Sei sulla pagina 1di 8

ICTERICIA NEONATAL

CONCEPTO:
Es la coloración amarillenta de la piel mucosas relacionadas a un exceso de
bilirrubina en la sangre del niño.
CAUSAS:
La bilirrubina es la descomposición normal de los glóbulos rojos, el hígado la
procesa en forma de desecho, en el nacimiento el hígado está desarrollando su
capacidad de procesarla, por lo que los niveles de ésta son un poco altos,
presentándose así la ictericia.
Hiperbilirrubinemia:
Por inmadurez o ictericia fisiológica.
Enfermedad hemolítica:
Incompatibilidad sanguínea
Infecciones:
Agudas, crónicas
Hemorragias internas:
Superficiales, profundas, y transfusiones
Metabólicas:
Transitorias, permanentes
Obstructivas:
Hepatitis neonatal, atresia de vías biliares
CLASIFICACIÓN:
1. ICTERICIA FISIOLÓGICA
Presente en más de 50% de los RN, debido a la inmadurez del hígado,
aparece entre el 2º y 4º día de vida
2. ICTERICIA DE BEBE PREMATURO
Es frecuente en los bebes pretérmino
3. ICTERICIA ASOCIADA A LA LACTANCIA MATERNA
Se presenta en 1 y 2% de los recién nacidos alimentados con leche
materna, aparece entre los 4 y 7 primeros días de vida
4. INCOMPATIBILIDAD DE GRUPO SANGUÍNEO
Cuando un bebe tiene un grupo sanguíneo distinto al de la madre, ella
produce anticuerpos que destruyen sus glóbulos rojos, y provoca una
acumulación de la bilirrubina en su sangre, ésta aparece en los primero
días de vida.
FISIOPATOGENIA:
Una vez que el niño nace, él debe encargarse del metabolismo completo de la
bilirrubina que produce. El metabolismo se lleva a cabo en cuatro etapas
Importantes:
 Producción de la bilirrubina
 Transporte
 Captación, conjugación y excreción hepática
 Circulación enterohepatica
FACTORES DE RIESGO:
 Toxicidad de la bilirrubina
1. no pasa al sistema nervioso
2. aparece BNC libre en el plasma
3. aumento de la permeabilidad de la barrere hematoencefalica
4. el paso de la BNC al cerebro produce degeneración celular y necrosis
 Leche materna, baja de peso, e ictericia
 Ictericia prolongada y de aparición tardía
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 La ictericia suele aparecer en el segundo o tercer día de vida, comienza
por la cabeza donde se va extendiendo al resto del cuerpo en sentido
descendente, la piel del bebe es amarilla. la esclerótica también puede
adquirir una tonalidad amarilla.
 Una prueba sencilla para detectar la ictericia es presionar suavemente
con el dedo la punta de la nariz o la frente, si la piel se pone blanca
significa que no la padece, pero si presenta un color amarillento, es un
posible candidato a padecerla.
 Valorar la parte interna de la boca, membranas mucosas si presentan
tonalidad amarillenta.
DIAGNOSTICO:
Evaluar antecedentes perinatales
 Precisar el momento de la aparición
 Evaluación orientada del examen físico
 Frente a r/n
1. Determinar edad
2. Exámenes básicos
3. DETERMINAR la causa
No es fisiológica si presenta:
Ictericia clínica antes de 36hrs.
Aumento de más de 5mg por día más de 10mg; 15 -18 en RNT a las 24hrs.
consideración especial por el riesgo de kernicterus hemograma, hemoglobina,
hematocrito, coombs indirecto exámenes que ayudan.
TRATAMIENTO:
Fototerapia
 Uso de luz con espectro semejante a bilirrubina
Suspensión de la lactancia materna
 R/N con cifras sobre 17 de bilirrubina la suspensión produce descenso
más rápido de bilirrubina
Exanguineo transfusión
 realizada en niños que alas 24hrs. tiene 20mg/dl y después de 48 tiene
25mg/dl.
Planificación del cuidado de enfermería
PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Diagnóstico de enfermería
I. coloración amarilla de la piel y mucosas relacionado al aumento de
bilirrubinas en sangre
Resultados esperados
Bilirrubina indirecta bajo de 10 mg.
1. Evaluar al niño por colocación amarilla de la piel y mucosas, respuesta al
estímulo, reflejos presentes.
2. Tener preparada una cuna con fototerapia.
3. Tome medidas autropométricas: peso, tallas, c.c., c. torácica, c.
abdominal y temperatura.
4. Colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia.
5. Colocar antifaz en ojos para protección de la retina.
6. Cambio de antifaz diario
7. Hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de
la luz.
8. Vigilar signos de deshidratacion: piel seca, saliva filante fontanelas
comprimidas, llanto sin lágrima, signos de pliegue.
9. Ofrecer suero oral entre tomas de leche .observación y controles seriados
de bilirrubinas.
10. Evaluar al niño por posibles complicaciones a la exposición de la
fototerapia: rash generalizado en piel, deposiciones líquidas verdosas.
11. Evaluar características de la orina: cantidad y color.
12. Evaluar por signos de kenniterus: hipotomía, letargia, reflejo de succión
disminuido, convulsiones, apneas
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
II. riesgo potencial de infección relacionado con el recambio de sangre
cuando la bilirrubina indirecta es mayor de 15% MG, en las primeras
48 horas de vida de 18 MG en la primera semana de vida.
 Resultados esperados bilirrubina indirecta menor de 15 MG% EN NIÑOS
de 48 horas de vida, bilirrubina indirecta menor de 18 MG % en las
primeras semanas de vida.
1. Verificar reporte de bilirrubina con la clínica del niño.
2. Enviar solicitud de sangre en el banco de sangre.
3. Realizar el procedimiento en un cuarto aislado y limpio.
4. Mantener al niño mínimo 4 horas n.p.o.
5. Ayudar al médico y asistir al niño en el procedimiento de
exanguinotransfusión.
6. verificar que se realice el procedimiento utilizando técnica de asepsia
medicoquirúrgica.
7. Mantener al niño monitorizado durante el procedimiento o control
estricto de frecuencia cardiaca.
8. Revisión estricta de la sangre verificando grupo rh del niño con la
sangre enviada.
9. Llevar un registro de los recambios de sangre hacer movimientos
suaves y rotativos en la bolsa de sangre para evitar que se separen
los componentes sanguíneos. quitar catéter umbilical después de
terminado el procedimiento o hasta que disminuya el control de
bilirrubina.
10. Curar del ombligo por turno con agua, jabón y alcohol.
11. Evaluar por signos de onfalitis, enrojecimiento, hipertemia local,
secreción purulenta y olor fétido
12. Administración de antibiótico prescrito.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down es un trastorno genético que provoca discapacidad
cognitiva en grado variable y unos rasgos físicos característicos. Ocurre por la
presencia de una copia extra del cromosoma 21. Los síntomas pueden ser muy
variables y pueden incluir discapacidad cognitiva en distinto grado, problemas
cardíacos y visuales o desarrollo físico lento entre otros. Sin embargo, la
apariencia física es lo más característico de este trastorno. Se diagnostica a
través de pruebas específicas como amniocentesis o biopsias.

No existe tratamiento para el síndrome de Down pero sí unas pautas de conducta


que pueden ayudar a lograr integración e independencia en la medida de lo
posible. En cuanto a los cuidados de Enfermería, tendrán casi exclusivamente
un papel informativo y orientativo.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de


una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos
habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por
la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a John Langdon
Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque
nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven
investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una
alteración en el mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico,


aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35
años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la
de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de
corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas
sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado
del genoma humano están revelando algunos de los procesos bioquímicos
subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún
tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades
intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio
en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio
positivo en su calidad de vida.

CAUSAS

En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia
extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía
21. El cromosoma extra causa problemas con la forma en la que se desarrollan
el cuerpo y el cerebro.

El síndrome de Down es una de las causas más comunes de anomalías


congénitas.

SÍNTOMAS

Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir
de leves a graves. Sin importar la gravedad de la afección, las personas con
síndrome de Down tienen una apariencia ampliamente reconocida.

La cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por


ejemplo, la cabeza puede ser redonda con una zona plana en la parte de atrás.
La esquina interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.

LOS SIGNOS FÍSICOS COMUNES INCLUYEN:

 Disminución del tono muscular al nacer


 Exceso de piel en la nuca
 Nariz achatada
 Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)
 Pliegue único en la palma de la mano
 Orejas pequeñas
 Boca pequeña
 Ojos inclinados hacia arriba
 Manos cortas y anchas con dedos cortos
 Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)

El desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal. La mayoría de los niños


que tienen síndrome de Down nunca alcanzan la estatura adulta promedio.
Los niños también pueden tener retraso del desarrollo mental y social. Los
problemas comunes pueden incluir:

 Comportamiento impulsivo
 Deficiencia en la capacidad de discernimiento
 Período de atención corto
 Aprendizaje lento

A medida que los niños con el síndrome de Down crecen y se vuelven


conscientes de sus limitaciones, también pueden sentir frustración e ira.

Muchas afecciones diferentes se observan en personas nacidas con síndrome


de Down, por ejemplo:

 Anomalías congénitas que comprometen el corazón, como la


comunicación interauricular o la comunicación interventricular
 Se puede observar demencia
 Problemas de los ojos como cataratas (la mayoría de los niños con
síndrome de Down necesitan gafas)
 Vómito temprano y profuso, que puede ser un signo de bloqueo
gastrointestinal, como atresia esofágica y atresia duodenal
 Problemas auditivos, probablemente causados por infecciones regulares
del oído
 Problemas de la cadera y riesgo de dislocación
 Problemas prolongados (crónicos) de estreñimiento
 Apnea del sueño (debido a que la boca, la garganta y las vías respiratorias
son estrechas en los niños con síndrome de Down)
 Dientes que aparecen más tarde de lo normal y en un lugar que puede
causar problemas con la masticación
 Tiroides hipoactiva (hipotiroidismo)

DIAGNÓSTICO

Postparto: a través de los datos que proporciona la exploración clínica. Se


confirma posteriormente mediante el cariotipo, que es el estudio del
ordenamiento de los cromosomas celulares que nos mostrará el cromosoma
extra o la variedad que corresponda.
Preparto:

 Pruebas de sospecha o presunción, existen dos tipos de pruebas: o


Análisis bioquímico de proteínas y hormonas de la sangre de la madre. La
concentración de esas sustancias será diferente si el feto tiene
determinadas alteraciones cromosómicas. o Análisis ecográfico o
ultrasónico del feto, para detectar imágenes que confirmen la presencia
de síndrome de Down.
 Amniocentesis: es una prueba prenatal que consiste en la extracción de
líquido amniótico que rodea al feto, mediante una punción en el vientre
dirigida a través ecografía, para su análisis. Se suele realizar en el
segundo trimestre del embarazo, entre las 15-18 semanas para
diagnosticar o descartar defectos cromosómicos y genéticos.
 Biopsia de vellosidades coriónicas: se basa en analizar el tejido
placentario a partir de la semana 8, proporcionando un diagnóstico previo
a la amniocentesis, pero existiendo un riesgo más elevado de aborto
espontáneo.

TRATAMIENTO

No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down. Un niño nacido con


una obstrucción gastrointestinal puede necesitar una cirugía mayor
inmediatamente después de nacer. Ciertas anomalías cardíacas también
pueden requerir cirugía.

Al amamantar, el bebé debe estar bien apoyado y totalmente despierto. El bebé


puede tener algún escape debido al control deficiente de la lengua. Sin embargo,
muchos bebés con el síndrome de Down pueden lactar de manera satisfactoria.

Potrebbero piacerti anche