Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

PERCEPCION PSICOSOCIAL DE INDIVIDUOS


ADICTOS A DROGAS ILÍCITAS

Autores:
Gonzaga, M., Guerrero, D., Jiménez, V., León, M., Maseda, R., Méndez, M.,
Méndez, O.

Tutor: Giuliani, F.

CARACAS, NOVIEMBRE DE 2016


INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… 3
I. PROBLEMA…………………………………………………………………………. 4
1.1. Preguntas de investigación……………………………………………..………. 6
1.2. Objetivos de la investigación……………………………………………………. 6
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 7
2.1. Antecedentes Históricos………………………………………………..……….. 7
2.2. Definición de adicción……………………………………………………..…...... 8
2.3. Conceptualización de las drogas………………………………..……………… 9
2.4. Clasificación de las drogas …………………………………..……………...… 10
2.5. Cuando un sujeto pasa a ser considerado drogadicto…………………….… 12
2.6. Tipos de inicio a la dependencia a la droga………………………………..…. 13
2.7. Implicaciones fisiológicas de las adicciones………………………………..… 13
2.8. Perspectiva individual del adicto a las drogas …………………………......… 14
2.9. Perspectiva psicosocial de las drogas y su consumo ………………….……. 15
III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………….. 16
3.1. Metodología cualitativa………………………………………………………….. 16
3.2. Técnica para la obtención de información ……………………………………. 17
3.3. Contexto………………………………………………….……………………….. 18
3.4. Muestra……………………………………………………………………………. 19
3.5. Procedimiento ……………………………………………………………………. 19
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………... 20
V. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN……………………………………….…….… 35
VI. CONCLUSIÓN………………………………………………………………..…...… 41
VII. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..…… 43
VIII. ANEXOS………………………………………………………………………..…….. 45
IX. REFERENCIAS………………………………………………………………………. 47

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en un abordaje psicosocial sobre la adicción a


drogas ilícitas, con el propósito de conocer y comprender los distintos elementos
involucrados en el mencionado proceso, todo esto enmarcado bajo la visión de la psicología
social orientando la problemática hacia el desarrollo de aquellos fenómenos psicosociales
tales como; las representaciones sociales, la socialización y la identidad social.

En el primer capítulo, se expone en detalle el problema de investigación, el cual da


cuenta de lo multidimensional que resulta ser el proceso de adicción a drogas ilícitas y todos
aquellos fenómenos psicosociales que están involucrados en dicho proceso, tales como;
Representaciones sociales, identidad social, actitudes, estereotipos, entre otros.

En el segundo capítulo, se detalla el Marco teórico, donde se desarrollan aquellos


elementos relacionados al proceso de adicciones, en el que se manifiesta una breve reseña
histórica acerca de la evolución de los mecanismos de consumo, y la instauración del
término “drogadicto” , además de esto, se presenta la conceptualización de la droga y la
adicción, así como una clara distinción entre uso y abuso, se exponen las implicaciones
neurológicas y fisiológicas, además de aquellas de carácter psicosocial.

En lo concerniente al Tercer capítulo, el Marco metodológico, se presentan todos


aquellos métodos y técnicas llevadas a cabo en el proceso de investigación correspondiente
a la metodología de corte cualitativa, así como especificaciones acerca de los datos, en este
sentido, se llevaron a cabo entrevistas semi- estructuradas a hombres y mujeres sin
distinción de edad, raza, religión o estrato social y pertenecientes a instituciones y
organizaciones destinadas a ofrecer programas de prevención y tratamiento de adicciones
asociadas al consumo de sustancias ilícitas específicamente al COF “Parque Miranda” el
cual sirvió de contexto para el desarrollo de estas.

En el Quinto capítulo, se presentan los resultados de la investigación a través de una


serie de unidades de análisis en categorías conformadas a su vez por sub-categorías a
través de las cuales se expresan todos aquellos elementos y temas encontrados de manera
predominante, los cuales se evidencian a través de los verbatums de los entrevistados
Finalmente se presentan las conclusiones, y recomendaciones para estudios futuros.

3
I. EL PROBLEMA

Al hablar de adicciones, y específicamente adicciones a drogas ilícitas, se debe tener


una clara concepción de la adicción. La adicción es considerada en muchos casos como el
consumo frecuente de narcóticos a pesar de saber las consecuencias negativas que
producen. Entre otras cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura,
provocando conductas peligrosas (IMSS, 2016).

Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumir drogas, ya que


provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y
del control inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la
búsqueda y consumo de ellas.

En este sentido, es importante destacar que a través de las distintas relaciones e


interacciones sociales y muy especialmente la conformación de representaciones sociales
influenciadas por los principales agentes de socialización, se han establecido consensos
alrededor del concepto de adicción, del sujeto adicto en cuestión y a su vez la manera en
que este se percibe.

El principal agente de socialización lo constituye la familia, entendida esta como una


de las estructuras sociales que influyen de manera directa en el desarrollo del niño o
adolescente, constituyendo el núcleo principal en donde el individuo interactúa y se apropia
de una manera de relacionarse que servirá como base para un posterior desempeño en la
vida del mismo.

Los familiares son los principales portadores de los componentes afectivos, morales,
culturales y cognoscitivos que influirán en la conducta del niño, por lo que un hogar donde se
evidencie un ambiente saludable, lleno de afectividad, valores y compromiso favorecerá
hacia el desarrollo de un joven para que se desenvuelva en el entorno con buen autoestima
y alta motivación, contrario a una persona que crezca en un hogar con poca de atención,
afectividad, problemas sociales y económicos que sólo lo impulsen hacia un mal
afrontamiento de las situaciones y a una convivencia en conflicto.

4
Según estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud, entre el 3,5% y
5,7% de la población mundial está en consumo de drogas, extrapolando estas cifras al
contexto venezolano, se estima que cerca de 1.400.000 personas están en consumo. En
función de esto, se debe considerar el impacto que producen estas altas cifras en el entorno
familiar, tratándose de siete millones de personas que se ven afectadas directamente
(Fundaribas, 2012).

Así mismo, datos revelan que la Marihuana es en mayor parte la responsable del
incremento en el uso de drogas ilícitas entre los jóvenes de 12 a 17 años. El nivel de esta
droga entre este grupo se incrementó de 6% a 8.2 %. Además, los adolescentes están
comenzando a fumarla a una edad más temprana. La edad media de los que la consumen
por primera vez se redujo de 17 años en 1997 y a 16 años en 1998 (Raga, 2008). En este
orden de ideas también se puede mencionar que según estadísticas llevadas a cabo por la
Fundación Venezolana Libre de Drogas (2002), más del 80% de los pacientes que acuden a
los centros de rehabilitación son adictos al crack.

En tal sentido el tráfico y consumo de drogas ha sido motivo de preocupación por


parte de innumerables personas e instituciones a nivel mundial. Sin embargo, hoy en día el
uso y el abuso en el consumo de las sustancias estupefacientes psicotrópicas, se incrementa
de manera alarmante, alcanzando no sólo a adultos, jóvenes y adolescentes, sino también a
niños.

De acuerdo a lo mencionado, se puede hablar de las adicciones como una


problemática asociada a una serie de elementos que aúnan una mayor carga al problema,
tales como la violencia, problemas emocionales, sociales e individuales, lo que le da una
complejidad notable al problema, complejidad que pasa por las distintas maneras de
abordarlo, por la diversidad que lo constituye y la gran interacción social, juego de roles que
representa una adicción.

Existe un rol individual, que pasa a formar parte de la esfera de lo privado, donde el
sujeto adicto debe jugar y librar batallas intrapersonales, relacionadas con la libertad, el
derecho, la igualdad, la legalidad, las emociones, culpas, miedos, entre otros, a su vez, este
representa un sujeto social, perteneciente a una esfera pública, donde es participe y receptor

5
además de un cúmulo de representaciones sociales que lo llegan a conformar como un
sujeto singular y categorizado (Jauregui, 2007).

El contexto en el cual se orienta la presente investigación se constituye por


instituciones y organizaciones destinadas a ofrecer programas de prevención y tratamiento
de adicciones asociadas al consumo de sustancias ilícitas, en tal sentido la población está
conformada por mujeres y hombres, pertenecientes a dichas instituciones y organizaciones,
los cuales se encuentren residenciados en el Área Metropolitana de Caracas sin distinción
de edad, raza, religión o estrato social.

1.1 Preguntas de investigación

 ¿Cómo se percibe el sujeto adicto?


 ¿Cómo lo percibe la familia?
 ¿De qué modo la representación del sujeto adicto influye en la concepción del
mismo?
 ¿La construcción de una identidad por parte del adicto impide trascender una
adicción?
 ¿El rol del “otro” determina la manera de aproximarse a la droga?
 ¿Es posible identificar estereotipos de adicción que legitiman el uso de las mismas,
visto desde la mirada del “otro” y del adicto?

Partiendo de las interrogantes antes planteadas, la presente investigación plantea los


siguientes objetivos:

1.2 Objetivos de la Investigación

 Conocer qué procesos psicosociales están vinculados con la percepción que tiene
la familia hacia la persona adicta.
 Conocer los procesos psicosociales que están vinculados con la percepción que
tiene el sujeto adicto de sí mismo.
 Describir de qué manera la representación del adicto en la sociedad, influye en la
concepción que tiene el sujeto adicto de sí mismo.

6
 Identificar la posible existencia de estereotipos sobre la adicción que legitiman el
uso de las mismas.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes históricos

Hay evidencias de que todas las culturas, a lo largo de su historia han hecho uso
de químicos para alterar su conciencia. Antiguamente la ingesta de estas sustancias tenía
como propósitos desde mágico-religiosos así como militares hasta propósitos curativos
(Kontxi, 2001).

En 1962 comienza a establecerse el criterio de “enfermo” a los consumidores, bajo la


influencia de Estados Unidos donde el consumo de marihuana era realmente un problema
vinculado al movimiento hippie y a la llamada Rebelión Verde, en 1967. Por su parte hasta
1960, en Venezuela, la marihuana (cannabis) no era considerada como un problema grave,
la consumían algunos adictos de los barrios y eran considerados delincuentes. Es a partir de
1970 cuando se acentúa en Venezuela el tráfico y consumo de drogas, coincidiendo con
cambios políticos, y económicos en la región, originados por la revolución cubana,
movimientos estudiantiles y sindicales (Kontxi, 2001).

La problemática de las drogas fue impuesta e importada desde Estados Unidos no


sólo a nuestro país sino a Latinoamérica. La presión de Estados Unidos a través de los
organismos internacionales y concretamente de la Convención Unica de Viena en 1961, su
interés por asesorar a los gobiernos en la creación de Divisiones contra Estupefacientes y el
suministro masivo de publicidad sobre el tema que difunden a través de sus embajadas, son
elementos claves en la creación del problema en Venezuela (Astolfi, 1973).

Esta asesoría persiste hasta la actualidad, y Estados Unidos además creó la


denominada Certificación que se la otorga a los países que considere que luchan contra las
drogas. Por su parte el mercado ilícito de las drogas tardó varios años en prepararse y
establecerse. El joven de clase media comenzó el consumo, y los medios de comunicación y

7
organismos de seguridad del Estado venezolano iniciaron su campaña de información y
orientación que en vez de disminuirlo lo estimularon (Astolfi, 1973).

De esta manera los organismos encargados del control social comenzaron a montar
una gran industria para hacer frente al problema anunciado, que a su vez se transformó en
publicidad. Es así, como se acentuó el combate contra las drogas y se incrementó su
presupuesto, sin embargo el problema permaneció o se incrementó con el tiempo. En 1970
surge la Dirección de Prevención del Delito, cuya función fundamental es prevenir, mediante
un despliegue publicitario de información, sin embargo no se previó en ningún momento, que
por ser el problema de las drogas importado e impuesto, fueron las consecuencias de esa
publicidad, que también fue importada. De esta forma, la práctica demostró que al igual que
en otros países, los jóvenes no hacían caso a dicha publicidad debido a la actitud otorgada al
consumo de esta (Astolfi, 1973).

La difusión de información contra las drogas fue contraria al interés original, incitó la
curiosidad y estimuló el consumo, ayudó a afianzar una cultura de las drogas. Al ser
considerado el consumidor como un enfermo, el psiquiatra sustituyó al policía, se
inauguraron, numerosos centros de tratamiento y rehabilitación que hasta ahora no han
resuelto el problema. En 1974 el crimen organizado monopolizaba el negocio. Se
conformaron redes para el cultivo y transporte con los países latinoamericanos (Cartay, 1991
c.p. Kontxi, 2001).

2.2. Definición de Adicción

Existen características en el consumo de una determinada sustancia que permiten


obtener un pronóstico sobre la dependencia que existe entre el consumidor y la
misma, mediante el cual se podrá descifrar si es que existe la presencia de una adicción
o no. El escenario de la adicción va de la par con la cantidad de sustancia que se consume,
la frecuencia con la que se hace, el tipo de sustancia en términos de legalidad, el daño tanto
físico como psicológico en el que el sujeto se ve expuesto y la dependencia entre el
consumidor y el objeto de consumo. Por lo que a partir de estos términos se contemplan las
diferentes definiciones acerca de lo que es una adicción.

8
De acuerdo con la Comisión Nacional contra las Adicciones CONADIC (2009) la
adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o
ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la
misma.

Por su parte el Instituto Nacional de Abuso de Drogas NIDA (2008) define la adicción
como como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la
búsqueda y el uso compulsivo de la sustancia, a pesar de las consecuencias nocivas. Se
considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian la estructura cerebral,
modificando así su funcionamiento. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los
comportamientos o acciones peligrosas que se ven en las personas que abusan de las
drogas.

La distinción entre uso y abuso depende en gran medida del carácter legal de la
producción, adquisición y uso de las diferentes sustancias con fines de intoxicación. En el
caso de las drogas es común considerar que cualquier uso es abuso de la sustancia. El
abuso según CONADIC (2009) se caracteriza por:

 El consumo continuo de la sustancia psicoactiva a pesar de que el sujeto sabe que


tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente,
provocado o estimulado por él.
 El consumo recurrente de la sustancia en situaciones en que resulta físicamente
arriesgado.

2.3. Conceptualización de las drogas

La Organización Mundial de la Salud, define a la droga como toda aquella sustancia


de origen natural o sintético que introducida al organismo vivo puede modificar una o más de
las funciones de éste (Aguirre, Castillo y Roca, 2011). En este sentido cabe resaltar que la
definición un tanto genérica y funcional de la droga, hace referencia tanto a las drogas
ilegales como las legales, a pesar de que comúnmente al usar el término “droga” se hace
referencia con mayor frecuencia a las drogas ilegales, se logra percibir una especie de
estigmatización alrededor de lo que se considera drogas legales e ilegales, dándole a las
primeras un efecto inofensivo en comparación con las segundas.

9
De acuerdo con Richard (2002) las drogas son sustancias ajenas a nuestro
organismo y carentes de todo valor nutritivo que además tienen la propiedad común de
afectar la transmisión nerviosa, por lo que el consumo de las mismas y los procesos
adictivos tienen una base neuroquímica y fisiológica predominante.

Nos referiremos con detenimientos a las drogas ilegales, ya que son estas la de
interés dentro del presente trabajo. Las drogas ilegales son sustancias psicotrópicas, drogas
cuya finalidad es la modificación de percepciones mentales y así aumentar nuestras
facultades más humanas, su utilización conduce a la adicción así como desestructuración
individual que tiene consecuencias sociales (Jauregui, 2007).

El problema llamado droga, suele asociarse con la estimulación de sentidos, la


sensación más pura, que ofrece una plenitud, una especie de exaltación en si mismo,
además, dicho problema constituye una respuesta técnica, industrial al proceso de tener que
inventarse o hacerse a sí mismo, en una sociedad como la occidental donde el individuo
moderno debe hacerse cargo de su propia existencia, a su vez la droga permite gestionar
algunos de los problemas generados por el proceso de civilización facilitando la aligeracion
de las cargas (Jauregui, 2007).

Todo lo antes mencionado constituye sólo algunos de las características y efectos


asociadas a las drogas que hacen de las mismas ser sustancias con alto índice de consumo
alrededor del mundo y que dicho consumo llegue a ser excesivo llegando a crear adicciones.
Por su parte, se puedo encontrar una amplia variedad de Drogas que pueden variar en
cuanto a formas de consumo, asuntos de legalidad, origen de las mismas, entre otras.

2.4. Clasificación de las drogas

Muchos han sido los intentos por establecer una clasificación adecuada de las
drogas, sin embargo ninguna de las clasificaciones ha resultado totalmente satisfactoria, las
primeras clasificaciones tuvieron un enfoque exclusivamente farmacológico, entre las
primeras se encuentra la presentada por Lewin, en términos resumidos propone cinco
grupos de sustancias que actúan sobre el psiquismo: las estimulantes, los alucinógenos, las
sustancias embriagantes, las que provocan el sueño y los tranquilizantes (Richard,2002).

10
Esta clasificación se torna antigua y un tanto categórica, dejando por fuera una gran variedad
de psicotrópicos.

Sabiendo entonces que las clasificaciones iniciales de las drogas eran centradas
básicamente en sus efectos desde una mirada farmacológica, resulta esencial conocer las
nuevas clasificaciones propuestas, donde se toma una visión más integrativa que abarca
distintas factores que se relacionan como elementos directos.De acuerdo a Becoña (1995)
las sustancias psicoactivas se pueden clasificar por:

 Sus Efectos en el Sistema Nervioso Central:

Estimulantes: estimulan el SNC, producen efectos energizantes en los músculos,


aumentan la confianza en sí mismo y la ansiedad por actuar. Variedades: clorhidrato de
cocaína, PBC, anfetaminas, pastillas para adelgazar, cigarrillos y café.

Depresores: disminuyen el ritmo cardiaco, disminuyen el ritmo respiratorio, disminuye


la coordinación muscular y la energía corporal, y los sentidos, produce enlentecimiento y
torpeza motriz.

Se divide en:
 Alcoholes: cerveza, licores, entre otras.
 Sedantes: hipnóticos, barbitúricos, otras.
 Opiaceos y opioides: opio, heroína, codeína, metadona.
 Otros: anticonvulsionantes, relajantes musculares, antihistamínicos, etc.

Alucinógenos: llamados también sustancias psicodélicas, estimulan o deprimen el


SNC, distorsionan la percepción induciendo a delirios y alucinaciones, bloquea el
razonamiento y la lógica, intensifica las sensaciones, altera el estado de ánimo y las
emociones.

Inhalantes: generalmente deprimen el SNC, son sustancias gaseosas o líquidas, son


absorbidas a través de los pulmones, dañan rápidamente los pulmones, hígado, riñón y
cerebro; eventualmente producen alucinaciones, sueño y estupor; en dosis baja produce
excitación, impulsividad y confusión mental.

11
 Condición legal:
Legales: son aquellas que pueden ser adquiridas o vendidas legalmente como: alcohol,
tabaco, café.
Ilegales: son aquellas cuyo uso y adquisición no tiene legalidad y por ello hay
restricciones; por ejemplo: clorhidrato de cocaína, heroína, éxtasis, marihuana, entre otras.

 Contexto cultural:
Sociales: son aquellas drogas que por su legalidad son adquiridas y consumidas
socialmente por ejemplo: alcohol, tabaco, etc

Industriales: son aquellos medicamentos sean analgésicos o tranquilizantes, es decir


son drogas de uso terapéutico.

Folklóricas: están asociados a las tradiciones culturales y costumbres del Perú.


Tenemos: hoja de coca en forma de mate o chacchado, alucinógenos como: san Pedro,
Ayahuasca y Floripondio.

2.5. Cuándo un sujeto pasa a ser considerado un drogadicto

Uno de los aspectos importantes generadores de gran preocupación es el poder y


saber detectar cuando una persona que ingiere este tipo de sustancias cae en la fase de
farmacodependencia. De acuerdo a la UNED (2010) no todo consumidor de drogas es un
“drogadicto”, la diferencia recae en el tipo de relación que existe entre el sujeto y el objeto de
consumo, pudiéndose clasificar entre tres tipos: aquel que usa la sustancia, el que abusa de
ella y el que se vuelve dependiente de la misma.

 Uso de la sustancia: tipo de relación con las drogas en el que bien por su cantidad,
por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se
detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno. Se
podría hablar de aquel consumidor, que usa droga en ocasiones particulares y en
cantidades prudenciales.
 Abuso de la sustancia: guarda referencia a aquella forma de relación con las drogas
en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física,

12
psíquica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el
consumidor y/o su entorno. En esta clasificación figura aquella persona que puede
consumir cocaína en una sola ocasión, pero al hacerlo ingiere una sustancial
cantidad que podría desencadenar algún tipo de accidente cerebral, como también se
puede observar el caso de una mujer que sea moderada en sus consumos habituales
de alcohol y tabaco, pero si los mantiene durante el embarazo estará incurriendo en
un abuso.
 Dependencia a la sustancia: es el consumo de drogas, que quizás empezó como una
experiencia esporádica sin aparente trascendencia, pasa a convertirse así en una
conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. Este dedicará la mayor
parte de su tiempo a pensar en el consumo de drogas, a buscarlas, a obtener
financiación para compararlas, a consumirlas, a recuperarse de sus efectos, etc.

2.6. Tipos de inicio a la dependencia a la droga

Se puede decir que el individuo llega a la dependencia de drogas por dos vias
diferentes. Una es brusca, aguda, compulsiva, que es característica casi exclusiva de las
personas gravemente perturbadas en su psiquis, volcados a la droga con la misma facilidad
con que pudieron hacerlo a cualquier objeto o persona.

La vía restante es lenta, progresiva, insensible, la cual pasa a través de dos etapas
previas: el uso y el abuso. Esta forma de inducción es propia de las personalidades
psicopáticas, pero tampoco son ajenos a su posibilidad los individuos sanos, ante un
conflicto capaz de llegar a crearle angustia e insatisfacción o la competencia patológica, el
espíritu de imitación, la limitación impuesta por el tiempo, los problemas económicos, la
pérdida del núcleo familiar, la falta de objetivos religiosos y/o filosóficos, la sociopatia
circundante y la enorme presión de la sociedad de consumo (Salazar, 2006).

2.7. Implicaciones fisiológicas de las adicciones

Las adicciones tiene tanto implicaciones sociales como individuales, dentro de estas
últimas se encuentran las transformaciones fisiológicas, en este sentido, una persona adicta
además de presentar una serie de sintomatología, expresiones conductuales, somáticas,
entre otras, posee un cerebro particular, es decir presenta cambios fisiológicos, de esta

13
manera las drogas activan principalmente el sistema cerebral del placer, lo cual aumenta la
probabilidad de que consuma nuevamente la sustancia.

La comunidad científica ha determinado una serie de áreas cerebrales que son


importantes en el sistema motivación- recompensa, entre ellas se encuentra el área
tegmental ventral con neuronas dopaminergicas que proyectan a la amígdala, el área septal
lateral la corteza prefontral, también recibe proyecciones de la corteza prefrontal (CPF), el
hipocampo, la amígdala, el hipotálamo lateral, el tálamo dorsomedial y los núcleos pedúnculo
pontinotegmental y laterodorsaltegmental, justo estas áreas se alteran en las personas
adictas, las drogas estimulan además el sistema mesolímbico causa sensación de placer lo
cual se asocia la necesidad de consumo para aumentar o repetir esa sensación, fuera de los
estimulantes naturales como lo son un chiste, la música, entre otros (Caynas, García,
Méndez, López y Ruiz, 2012).

2.8. Perspectiva individual del adicto a las drogas

Ahora, para enmarcar la propia contextualización del “yo” como un individuo


consumidor, se ha tomado en cuenta que existen ciertas etapas de evolución de la
dependencia, que según el modelo biopsicosocial para adolescentes y adultos, de Chatos y
Jaffe (1994, c.p. Martínez y Rubio, 2002) son: el uso social o experimental, el uso diario y por
último la preocupación diaria y la dependencia. Esto conlleva a un cambio progresivo en la
conciencia del individuo, tanto de sí mismo como de su entorno.

La personas farmacodependientes poseen un historial que frecuentemente señala


una edad de inicio temprana y aunque no se posee datos específicos y absolutos acerca de
las causas puesto a que las características de un consumidor varían de acuerdo a un
contexto, un tipo de interacción familiar, rasgos de la personalidad, entre otros. Se sabe
que la adolescencia está cargada de cambios físicos, emocionales y sexuales que por sí
mismos provocan tensiones nuevas y difíciles en cualquier núcleo familiar, por lo que
muchas veces los padres no afrontan de una manera eficaz el advenimiento de la
adolescencia transmitiendo así disturbios en el desarrollo del individuo en formación.

Entre los cambios que acontecen dentro del ámbito individual, están el aislamiento,
pérdida del autocontrol, autoengaño, debilidad emocional que le hace vulnerable, baja

14
autoestima, ansias por el consumo, desinterés por los logros personales, debilidad del
vínculo social y familiar, donde el conflicto aumenta cuando se suman actos delictivos
producto del consumo. En el ámbito laboral, se manifiesta un ausentismo, razón por la cual
lo terminan despidiendo. Por último en el ámbito social se termina evidenciando
marcadamente la delincuencia y la marginalidad. Existe un claro debilitamiento del yo.
(Becoña y Martín, 2004).De esta manera, el individuo es sumergido muchas veces en esta
escena del consumo de drogas por una susceptibilidad a afrontar de manera inadecuada los
problemas, siendo vulnerable a los niveles altos de frustración y de angustias.

2.9. Perspectiva Psicosocial de las Drogas y su Consumo

El consumo de drogas es una constante en toda sociedad, pero la estructuración que


cada sociedad hace del consumo es lo que le confiere características particulares (Bilbao,
2003).La droga, no existe como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas
de su uso, las cuales no siempre responden al estereotipo que circula tanto en los discursos
formales como en los del sentido común. El uso o consumo de drogas resulta una temática
compleja porque para analizarlo y entenderlo se deben tener en cuenta la multiplicidad de
formas que pueden asumir los elementos que forman parte de la misma, entre ellos:
diferentes representaciones sociales que se ponen en juego, prácticas individuales y
colectivas, sujetos, sustancias, contextos socioeconómicos, políticos, culturales e
ideológicos, en los que dicho uso se lleva a cabo (Kornblit, Camarotti y Di Leo, 2011).

Uno de los aspectos importantes a indagar sobre el consumo de estas sustancias


ilícitas, es el lugar en el que se posiciona el individuo al percibirse como consumidor y como
considera que los demás lo perciben a él, de igual manera toma relevancia la atribución y el
tipo de valoración que le otorga la persona a la droga. En función de esto, a cada tipo de
sustancia se asocia una representación de la misma por parte del sujeto y de la sociedad
basado en un proceso experiencial y eminentemente acrítico, pero que le permite organizar y
categorizar la sustancia dentro de la sociedad y desarrollar actitudes hacia las mismas.

Desde una perspectiva psicosocial, el consumo puede clasificarse en funcional y


disfuncional. El consumo funcional entendido como aquel consumo que, a pesar de la
frecuencia y cantidad de la ingesta, no deteriora los lazos sociales del consumidor ni afecta
negativamente sus habilidades sociales, de modo que el curso de sus actividades cotidianas,

15
incluyendo las responsabilidades, no se ve interrumpido ni perjudicado, y el disfuncional lo
precisamos como aquel tipo de consumo que de forma directa o indirecta afecta
negativamente los vínculos y habilidades sociales del consumidor, generándose conflictos en
sus relaciones y/o consigo mismo, lo que perturba o interrumpe sus actividades y
responsabilidades cotidianas (Von Bargen, 2004).

De manera que, lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y


el modo de vida en que se asienta. Así, existen varios modos de consumo, que comprenden
las frecuencias y cantidades, pero también el tipo de compromiso en el uso de la droga
definido por un sistema de relaciones, con sus rituales organizados alrededor de la toma del
producto (Castell y Coppel, 1994). El lugar que una sociedad asigna a las drogas, y la
percepción que puede generar de estas últimas, es el resultado del propio funcionamiento
social de una cultura, siendo incluso la consecuencia de cómo una sociedad se representa a
sí misma.

III. MARCO METODOLÓGICO

La metodología es parte del proceso de investigación, que sigue a la propedéutica, y


permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Lo que
principalmente hace la metodología es estudiar los métodos para luego determinar cuál es el
más adecuado a aplicar o sistematizar en una investigación o trabajo. Los procedimientos
adecuados para lograr estos fines se llaman método, que es el camino para llegar a un fin
determinado o sea una manera razonada de conducir el pensamiento para alcanzar un fin
establecido. Los métodos elegidos facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y
confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados, para el desarrollo de
este trabajo se plantea una postura psicosocial, lo cual orienta al uso de una metodología
cualitativa (Martínez, 1999).

3.1. Metodología Cualitativa

La metodología utilizada en la presente investigación es de corte cualitativa, se centra


en los aspectos no susceptibles de cuantificación. Este tipo de metodología es característico
de un planteamiento científico fenomenológico, en la que el postulado característico de dicho

16
paradigma es que lo subjetivo no sólo puede ser fuente de conocimiento sino incluso
presupuesto metodológico y objeto de la ciencia misma (Corbetta, 2003).

La metodología cualitativa se caracteriza por según Taylor y Bogdan (1986):

 La investigación cualitativa es inductiva.


 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la
realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías
e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y
recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción
con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos
últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

En la presente investigación la utilización de la metodología cualitativa ha sido de


gran ventaja debido a que ha permitido investigar y averiguar de una manera más completa y
amplia sobre la problemática desde el punto de vista del actor que la vive, permitiendo de
esta manera entender, discernir y reflexionar sobre los diferentes fenómenos que se
manifiestan dentro de cada experiencia.

3.2. Técnicas para la obtención de información

Al ser un estudio de corte cualitativo, la técnica utilizada para recolectar información


es la entrevista la cual puede definirse de la forma más genérica y clásica según Bingham y
Moore, (1973) como “una conversación con un propósito”. La entrevista es una conversación
entre dos o más personas pero en la que el entrevistador es el que pregunta (con un objetivo

17
predeterminado) en la cual tanto la información verbal como la no verbal son registradas y
analizadas para realizar evaluaciones, diagnósticos, o el asesoramiento y la intervención
psicológica.

Existen muchos tipos de entrevista y criterios que nos pueden ayudar a clasificarlas,
pero el principal de ellos es según su estructura en la cual podemos describir las siguientes
de acuerdo a Piñero, (2012):

 No estructurada: La entrevista sólo se realiza en función de algunas líneas muy


generales; es a través del propio proceso de interacción el que determinará el orden
de preguntas y su tipo, por lo que permite tratar a cada entrevistado de manera
particular o individual.
 Estructurada: Se mantiene un formato fijo que el entrevistador debe seguir; es decir,
las preguntas están previamente establecidas; de manera que existe un orden de
formulación, las posibilidades de respuestas del entrevistador están limitadas, se
establece una dirección en los temas abordados a través de sus secciones, y la
combinación de ciertos criterios ayuda a la interpretación de las respuestas del
entrevistado.
 Semiestructurada: Las preguntas tienen algún tipo de estructuración, aunque
conservando cierto grado de flexibilidad. El guion está formado por áreas concretas,
dentro las cuales el entrevistador puede hacer las preguntas que le parezcan
oportunas, siguiendo algún tipo de orientación algo detallada.

Para esta investigación se elige la entrevista de tipo semiestructurada ya que la


misma posee un carácter conversacional que facilita la comunicación entre las personas que
interactúan, asimismo permite abordar tópicos de investigación que van surgiendo desde las
respuestas del entrevistado y tomar en cuenta aspectos que el investigador pudo haber
olvidado o no especificado en su guión de entrevista, así mismo en esta se pueden recibir
respuestas no esperadas, hay más profundidad, se pueden aclarar malentendidos y permiten
conocer la opinión del entrevistado, al tratarse de la realidad psicosocial de sujetos adictos a
la drogas lo cual alude a un aspecto subjetivo, conocer la opinión y vivencia de la persona
resulta fundamental, asimismo este tipo de entrevista permite respuestas más abiertas y
extensas que se prestan a un análisis de contenido más profundo.

18
3.3. Contexto

El contexto en el cual estuvo enmarcada esta investigación corresponde al COF


“Parque Miranda” un centro de rehabilitación perteneciente a la fundación José Félix Ribas el
cual se encuentra ubicado en la Av. Rómulo Gallegos, complejo deportivo Parque Miranda,
frente a la entrada de Sebucán, Edo. Miranda.

3.4. Muestra

Para esta investigación, se recurrió a una muestra de 7 sujetos sin distinción de sexo,
edad, religión o estrato social, pertenecientes al programa de rehabilitación de la fundación
José Félix Ribas (Fundaribas) específicamente pertenecientes del centro COF “Parque
Miranda”.

3.5. Procedimiento

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo los siguientes procedimientos:

 Ingreso en el campo: para esta investigación el ingreso y familiarización del campo


consistió en visitas previas al COF “Parque Miranda” en la cual se sostuvieron
reuniones con el personal que allí labora especialmente la trabajadora social que es
la actual directora del centro y la psicóloga de la institución, las cuales nos precisaron
la forma en la que trabaja el centro y la forma de intervención, así mismo nos
comunicaron las características de los sujetos que allí asisten.
 Aplicación de entrevistas: como se explicó previamente, se han realizado 7
entrevistas que según su clasificación de acuerdo a la estructura, pertenecen a una
entrevista de tipo semi-estructurada.
 Análisis e interpretación de resultados: el análisis se ha realizado a través de los
preceptos establecidos por la teoría fundamentada, los cuales implican la
construcción de una serie de categorías que se convierten en conceptos de amplia
capacidad explicativa (Strauss y Corvin, 1997). En lo que acontece a este trabajo en
particular, las entrevistas fueron grabadas y luego transcritas para pasarlas al formato
digital. Seguidamente luego de repetidas lecturas se tomaron los temas más
mencionados por los entrevistados y poco a poco, y se formaron las categorías y
sub-categorías.

19
IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente apartado se dispondrá de lo que fue el proceso de sistematización y


exposición de los datos obtenidos durante la investigación. Para ello se construyeron
diversas categorías y subcategorías que aluden a las experiencias vividas por los
entrevistados durante el proceso de consumo y el proceso emergente de rehabilitación.
Estas categorías y subcategorías están acompañadas por una breve explicación,
incluyéndose en las mismas una serie de verbatums que cumplen la función de reiterar y
complementar el argumento anteriormente explícito. Es conveniente resaltar que “E” será la
abreviatura para la palabra entrevista, y “p” para la página. De modo de ejemplo: (E5,p4),
indica que dicho fragmento se puede ubicar en la Entrevista 5, página 4.

A continuación se presenta el esquema general de las categorías, , las categorías


son los elementos que más veces han surgido en las entrevistas y las subcategorías son los
contenidos que las han conformado.

 Historia Familiar
o Familias extensas
o Mejor convivencia
o Infancia Feliz
o Buenas amistades
 Relación con el Objeto de Consumo
o Cambios en el estado de ánimo
o Intentos de alejamiento
o Importancia del contexto como influyente
o Desvalorización de la sustancia
o Alejamiento familiar
o Destrucción personal
o Pérdida de empleo
o Rechazo y maltrato por parte de la sociedad
o Apoyo familiar durante etapa de consumo
 Autoimagen
o Valores, ciudadanía y normas de cortesía
o Bienestar físico y emocional
o Percepción de cambio y mejora

20
 Proceso de Rehabilitación
o Inicio del proceso
o Experiencia en el proceso de rehabilitación
o Perspectiva de los familiares hacia el proceso de rehabilitación
 Proyección de Futuro
o Obtención de trabajo o ampliación de empresa
o Conformar una familia
o Consciencia de predisposición de la sociedad
o Búsqueda de ayuda como método de apoyo
o Consejos basados en la experiencia personal

Luego de hacer mención de las categorías y subcategorías, se hace necesario


explicar detenidamente cada una de las mismas, esto con el fin de obtener la descripción y
comprensión del fenómeno basado en el ámbito psicosocial.

4.1 Historia familiar

La historia familiar es la descripción sistemática y la investigación de los hechos


pasados en relación a una determinada persona o personas. La historia familiar juega un
papel fundamental en la construcción de la identidad de la persona así como la formación de
sus representaciones, hábitos, costumbres y hasta actitudes debido a la socialización
primaria que se da en el hogar, de manera que resulta necesario recuperar la historia de
toda problemática o fenómeno para poder conocerlo. A través de los entrevistados se pudo
evidenciar la conformación de su núcleo familiar, las dinámicas de convivencia y su infancia.

4.1.1 Familias extensas

Al hablar de familias extensas se referencia a aquella estructura que trasciende el


grupo familiar primario, caracterizándose por una estructura compuestas por personas que
comparten parentescos generacionales y que viven en un mismo lugar. Se evidencia que
los entrevistados poseen un núcleo familiar estructurado de esta manera, estando
conformado en su mayoría por hermanos y sobrinos.

Somos seis personas, mi pareja, mi hermano y su esposa, mi sobrino


y su esposa. (E3, p. 5)

Vivo con un hermano dos sobrinos y mi cuñada (E4, p.7)

21
Bueno ahorita en estos momentos, con mi hermana y mi sobrina (E6,
p. 12)

4.1.2 Cambios en la convivencia

Se sugiere que la manera de convivir en el hogar es dependiente en gran medida por


los miembros de la familia, de esta manera cuando uno o más miembros de la misma
presentan alguna adicción activa, esta familia se ve afectada de manera drástica en su
funcionamiento, es decir, las relaciones, la comunicación y la conducta de las personas que
conforman esta familia, cambian y se hacen disfuncionales, se puede decir que es una de las
consecuencias del proceso adictivo, por lo cual forma parte de la dinámica de la adicción.
Una vez entrado en el proceso de rehabilitación, la mayoría de los entrevistados expresan
haber tenido una mejor comunicación y relación con sus familiares, mejorando así la
convivencia.

Primero tenía algunos inconvenientes por la forma de vida que yo llevaba usando sustancias,
estando en lugares no adecuados y frecuentando con cuarentenas (personas que también
usaban sustancias) aquí se les llama así, yo no tenía buena comunicación con mi familia,
discutimos y de todo salía un problema, ahora con la rehabilitación si he tenido un poco de
comunicación con mi familia y somos más unidos... (E1, p.3)

Ahorita, ahorita en estos momentos bien, pero cuando estaba consumiendo, estaba mal,
mal... (E6, p. 12)

4.1.3 Infancia Feliz

Cuando se habla de la infancia, se hace referencia a una de las etapas más


importantes del desarrollo en cuanto a asentamiento de valores y creencias. De esta manera
se pudo evidenciar, en la mayoría de los casos la presencia de recuerdos placenteros
durante la infancia, expresando haber tenido una infancia agradable, sin embargo, expresan
haber crecido sin padre o madre o sin la presencia de ambos, o haber crecido con tíos o
abuelos.

Bueno mi infancia fue muy bonita, pero yo no me cría con mi mama yo me crié fue con un
hermano de mi mama y su esposa, entonces ella era mi tía y él era mi papá, mi tío era mi

22
papá y a mi mama llegue a la edad de nueve años fue que yo llegue a ella, claro si la veía
continuamente porque ella siempre iba a visitarme (E6, p. 12)

Bueno mira mi infancia la recuerdo en el campo, yo la veo tan bonita porque no fue
contaminada pues, nosotros vivíamos en un campo, montado en los árboles comiendo fruta,
bañandome en los ríos no había ese peligro de los carros, fue algo maravilloso...Ya después
que llegué aquí, fue muy difícil, mi padre nos abandonó y mi mama lidio con diez niños y los
más grandecitos tuvimos que salir a trabajar para mantener a los más pequeños, cocinar. (E7,
p. 15)

4.1.4 Buenas amistades

En cuanto a las amistades, se puede decir, que las relaciones sociales juegan un
papel importante a la hora de definir la autoestima y demás experiencias psicológicas
positivas que influyen directamente en el organismo. Así los entrevistados manifestaron
contar con relaciones muy buenas, con las que conviven sin problemas.

Bueno yo me relaciono bien con mis amistades, bueno tengo bastantes amigos, tanto antes
como ahora, antes porque estaba en el consumo y tenía muchas amistades y ahorita si tengo
ahí más o menos tenía más porque consumir me ayudaba a tener más amigos (E6, p).

Muy bien, a mí me gusta hablar mucho, mis temas de conversación son muy interesantes,
entonces mi relación con mis amigos son muy buenas, son comprensivos (....) yo me la llevo
bien con todos (E7, p. 15)

4.2 Relación con el objeto de consumo

El primer contacto con el objeto de consumo en las personas adictas resulta de gran
relevancia, puesto que representa el punto de origen de sucesivas actividades que
conllevarán a un marcado deterioro en los diferentes ámbitos de la vida del individuo, por lo
que existe un antes y un después que viene marcado por la transformación de procesos
psicosociales que experimenta la persona al relacionarse con el objeto de consumo desde
otra perspectiva.

4.2.1 Cambio en el estado de ánimo

Al consumir la sustancia, se produce un cambio fisiológico en el organismo, que


conlleva a la sensación de experimentar cambios en el estado de ánimo donde la persona
manifiesta sentirse alegre, eufórico, la producción de una risa persistente y espontánea, que

23
conlleva a su vez a que el individuo sienta un estado de bienestar aparente, y busque
experimentar lo mismo de manera reiterada.

Me sentía ido, drogado pues, eso que dicen que daba hambre, daba risa (E4, p.7)

Bueno por lo menos yo consumía mayormente en fiesta pues me sentía más alegre, más
eufórico (E3,p.5)

4.2.2 Intentos de alejamiento

Se sugiere que el abstenerse de consumir la sustancia no es un proceso fácil ni


inmediato, generalmente las personas que están inmersas en la adicción requieren de varios
intentos para lograr distanciarse por un tiempo considerable y significativo de la droga,
puesto a que frecuentemente en los primeros intentos de alejarse, fracasan y vuelven a
recaer en la misma adicción, siendo cada recaída aún peor. La mayoría de los casos, las
personas que lograron mantener la abstinencia es debido a que previamente sufrieron un
evento traumático o de gran impacto en su vida.

Eso sí fue un poco difícil dejar las sustancias porque ya uno a los 24 años, ya uno no quiere
hacer otra cosa, o bueno ya la sustancia no le hace efecto a uno, ya uno estaba ido con la
sustancia. Yo tuve un accidente me pase de sobredosis y o sea tuve una sobredosis y me
imagine que me estaban persiguiendo entonces me lance por la ventana de la casa y tuve un
golpe, y después de ese golpe fue que empecé a dejar la sustancia, me pusieron en
rehabilitación y de allí poco a poco fue que yo pude dejar la sustancia (E1,p .2)

No, hasta hace tres años. Bueno yo comencé ya tenía cuatro meses que no consumía
cocaína pero seguía consumiendo alcohol y había doblado ya y busqué ayuda (E3, p.6)

Si deje de consumirla ya varias veces, este es mi tercer tratamiento, tuve en el 99 en el


junquito, luego dure cinco años funcionando y recaí, luego me fui a una cuestión de
evangélicos y ahí dure como cuatro meses, después bueno mi mama me subió otra vez al
junquito hice el proceso, duró como 16 meses, dure funcionando como dos años, volví a
recaer y bueno ahora tengo dos años sin consumirla, desde julio del 2014, y ya creo que no
repita eso, ya esta vez no (E4, p.8)

4.2.3 importancia del contexto como influyente

Uno de los motivos o causas por las cuales las personas expresan volver a recaer al
consumo de sustancia, es debido a que en el entorno en el que interactúan se puede

24
observar el consumo de las mismas de manera fácil y frecuente, ya sea desde el grupo de
amigos, o parejas con las cuales establecen relaciones sentimentales.

Bueno en mi trabajo siempre consumía con mis compañeros, yo era el encargado de una
carnicería ahí no sé si conoces el emporio un supermercado grande que está ahí. Yo trabajé
ahí catorce años, yo era el encargado. Y había compañeros que vendían ahí mismo (E3, p.6)

Bueno la pareja que tenía tomaba, y entonces bueno eso me llevó también a recaer y
abandonar esto, la terapia, porque esto es un gran apoyo esto aquí (E4, p.8)

Entonces no me podían mencionar una fiesta porque yo era la primera que estaba, y así
constantemente, hasta que ya no lo hacía con amigos sino que lo hacía yo sola, no me sentía
bien si no consumía (E6,p. 1)

4.2.4 Desvalorización de la sustancia

Se puede evidenciar la manera en cómo la persona empieza a percibir a la sustancia


desde una perspectiva diferente, notándose un cambio evidente en el papel que ejercía la
droga en el individuo antes que este dejara de consumirla, y ahora en el proceso de
rehabilitación. La persona al estar consciente de las consecuencias que produjo este
proceso de adicción en su vida, conlleva a que la la desvalorice, catalogándola como lo peor
que pudo ocurrirle y a su vez manteniendo una actitud de distanciamiento hacia la misma.

Para mi esa sustancia era como un escape, un escape para evitar los problemas, para no
enfrentarlos uno con la sustancia olvida los problemas del hogar, de la casa, de la pareja de
los hijos… ahorita la veo o le tengo por ejemplo una distancia a la sustancia, no me pongo
más fuerte que ella, o sea como decimos aquí en el tratamiento no te puedes poner el traje de
Superman y decir que uno no puede estar en la sustancia porque después vienen las recaídas
y puedes caer en ese mundo de la sustancia, por eso diría que la veo alejada, la vería alejada
sería la palabra correcta (E1, p.2)

Ahorita lo peor que hay en la vida, antes era lo mejor, era lo mejor porque me sentía muy
contenta, me parecía que todo era bien mientras uno estaba consumiendo, no me importaba
nada de lo que pasará, pero eso me costó muy caro (E6, p. 13)

Eso me causo dolor sufrimiento a la final eso le cobra a uno, es un daño que se hace la
persona ignorando lo que le puede causar a largo tiempo, la mayoría de la personas que
entramos en el consumo lo hacemos ignorando lo que nos puede pasar con el tiempo, es algo
que nos puede acortar la vida (E7, p. 16)

25
4.2.5 Alejamiento de la familia

Al hablar de alejamiento familiar, es entendido por los entrevistados como aquella


separación tanto física como afectiva con sus seres queridos, con esos con que ha convivido
siempre y habían mantenido una estrecha comunicación, pero que a causa de la adicción se
han alejado y distanciado. Este distanciamiento del que comentan se basa principalmente en
una pérdida de interés de parte del que consume para con su familia, señalando el
alejamiento familiar como una de las consecuencias más terribles del consumo de drogas
donde las peleas y disgustos son los principales elementos que caracterizan las relaciones
familiares de una persona en proceso de adicción.

Mi familia oye se llevaron un mal recuerdo de mi mundo en la sustancia yo no le hacía caso a


ninguno de mi familia, la sustancia te aleja de la familia (E1, p.2)

A ellos no les mortificaba que yo consumiera lo de ellos era que yo me iba y me perdía, se
asustaban cada vez que sonaba el teléfono, mi mamá por ejemplo más que todo se asustaba,
me decían no importa que tu consumas tu puedes todo lo que quieras pero aquí en la casa,
pero no yo prefería la calle (E6, p.13 ).

4.2.6 Destrucción personal

La destrucción personal, si bien hace referencia a un plano individual, los


entrevistados compartían esta misma sensación “destrucción de sí mismos” entendida como
el estado físico, emocional y mental que trae como consecuencia el consumo de drogas, era
descrita como una sensación de “no valer nada” lo resumen como un conjunto de
condiciones negativas, que los llevan a sentirse miserables o con poco valor, se comparan
en su mayoría con “recogelatas” y describen un gran descuido de su higiene personal y de
su entorno físico, a lo que se le su suma una falta de responsabilidad con todos los aspectos
de su vida.

Se pierde uno mismo, uno llega a un extremo que no vale nada, así estaba yo, cuando
consumía en ese momento yo me sentía la poderosa, yo era bueno pues la única, pero la
realidad es otra y no era así como yo pensaba (E6, p. 13)

Me veía mal, como un recogelatas ( E2, p. 4)

Lo primero es la adicción y te va deteriorando, tanto físico y mentalmente y te deteriora tus


amistades (E3, p.6).

26
4.2.7 Pérdida de empleo

El empleo representa en principio una de las principales fuentes de ingreso


económicas para la persona, y además de esto uno de los principales escenarios de
interacción social, donde tal como lo expresan los entrevistados deben cumplir un mínimo
de normas, la adicción a drogas les trajo como consecuencia la pérdida de empleo, lo cual
se traduce a la ausencia de responsabilidad que manifiestan los entrevistados. Aunado a
esto las condiciones físicas y mentales que trae como consecuencia el consumo de
sustancias ilícitas propicia la pérdida de un empleo estable, para los entrevistados esta
pérdida tiene un gran peso, se sienten menos útiles lo que apoya un sentimiento de
minusvalía.

Ahorita las consecuencias son aterradoras, esa es la palabra que consigo porque ahorita la
sustancia no te lleva a nada bueno, te pone en mal camino y o sea no te trae buenas
consecuencias, te aleja de tu familia, tienes problemas en el sector donde vives, no puedes
trabajar, te aleja de todo y no puedes concentrarte en nada (E1, p. 2)

4.2.8 Rechazo y maltrato por parte de la sociedad

El rechazo y maltrato es entendido por los entrevistados como todas aquellas


actitudes negativas hacia ellos, se sentían “rechazados” en términos de que la mayoría de
las personas sin incluir a sus familiares, se alejaban de ellos, es esta predisposion por parte
de la sociedad a verlos siempre de manera negativa a pesar de que sus intentos por hacer
las cosas de una mejor manera, los entrevistados sentían un trato diferente hacia ellos tanto
en su comunidad, como amigos y en cualquier ámbito de la vida social.

En cuanto al maltrato, es entendido como todas aquellas malas palabras, burlas,


miradas y gestos de desprecio por parte de la sociedad en general hacia ellos, describen
haber sido tratados como “por debajo” haciéndolos sentir menos que los demás, lo que
generó además un sentimiento de dolor y sufrimiento que hacía de sus vidas una escena
dolorosa, tal y como lo describen.

Hay personas que trataban mal a uno, porque le decían malas palabras, lo maltrataban a uno,
lo ponían a uno por debajo, pero otras que como te dije no y yo conocí de todo (E6, p 13).

La gente me veía mal, comenzaban a burlarse de uno. Me trataban diferente (E5, p. 10)

27
4.2.9 Apoyo familiar durante etapa de consumo

En relación al apoyo familiar, para los entrevistados la familia juega un papel


fundamental, el apoyo por parte de los familiares se hizo presente en algunos casos desde el
inicio del consumo, mientras que en otros casos el apoyo se evidencio en etapas más tardía
de consumo, en cualquier caso los entrevistados manifestaron un gran apoyo por parte de la
familia, entendido este “apoyo” como consejos, conversaciones con los familiares más
cercanos, en su mayoría padres o hermanos, donde se les pedía que dejaran el consumo
de la sustancia. El apoyo familiar para los entrevistados se traduce en buenos tratos y
preocupación hay un reconocimiento por parte de estos, sobre el malestar que también vive
la familia durante ese proceso de adicción, sobre todo cuando hay hijos involucrados.

Mi familia oye se llevaron un mal recuerdo de mi mundo en la sustancia yo no le hacía caso a


ninguno de mi familia, la sustancia te aleja de la familia (E1, p. 2)

Mi mama fue la que más me ayudó, me decía Jhonny tienes que dejar eso. Desde pequeño se
dieron cuenta que consumía desde los quince años, pero yo no les paraba (E4, p.8).

Mi familia si me trataba bien, porque ellos me lo decían que ellos no les mortificaba que yo
consumiera lo de ellos era que yo me iba y me perdía, se asustaban cada vez que sonaba el
teléfono, mi mamá por ejemplo más que todo se asustaba, me decían no importa que tu
consumas tu puedes todo lo que quieras pero aquí en la casa, pero no yo prefería la calle
(E6, p. 13)

4.3 Autoimagen

La palabra autoimagen hace referencia a la valoración que se tiene de sí mismo o


bien a aquella imagen que alguien dispone de sí mismo. En el caso de los entrevistados tal
autoimagen que cada uno conforma incluye no solamente el aspecto físico, o sea las
características exteriores, sino también todas aquellas cuestiones vinculadas a al interior:
ideas, opiniones, sentimientos, entre otras cuestiones que se determinan de acuerdo a las
situaciones.

4.3.1 valores, ciudadanía y normas de cortesía

En su mayoría los entrevistados actualmente se perciben o definen pertenecientes a


la sociedad donde comparten normas, derechos y deberes, así mismo se describen como
personas más tratables y tolerantes en la cual las relaciones interpersonales que llevan a

28
cabo están enmarcadas bajo el respeto, la tolerancia, la educación en el uso de normas de
cortesía al mantener una conversación o relacionarse con otros.

Como una persona tranquila, como un ciudadano (…) uno cambia la actitud y utiliza las
normas de cortesía (permiso, buenos días, gracias, disculpe usted) (E1, p.2).

Mejor persona, una persona más tratable que escucha, que escucha primero para poder
hablar (E5 p.11)

Más tolerante, antes era incomodo, ahora hablo más con las personas o sea utilizó la empatía
me pongo en el lugar de los demás porque antes era muy como quien dice siempre que creía
que era más que los demás (E3 p. 6)

Lo que soy ahora, ahorita tengo más responsabilidades que antes, cuando consumía yo te
podría decir a ti no mira yo voy a comprarme un agua, tú podrías estar esperándome ese no
era mi problema, yo podía tranquilamente no llegar, ahora no ahora tengo más
responsabilidades (E6, p 13)

4.3.2 Bienestar físico y emocional

El bienestar en el ser humano es una realidad integral que remite a la dualidad propia
del sujeto. Es decir, cuerpo y mente muestran dos caras de una misma moneda Los
entrevistados suelen expresar sentirme mejor estar bien, tener mejor autoestima sentirse
feliz así como haber mejorado su aspecto físico y hacer actividades deportivas que han
permitido mantenerlos alejados de la sustancia de consumo.

Seguro que ahora estoy mejor, cambia mi autoestima, las ganas de vivir, de hecho todos los
días hago ejercicio (…) salgo a trotar eso no lo hacía antes (E4, p.8).

Mi forma de pensar, mi forma de ser, el trabajo, el aseo personal que antes no lo tenía, o sea
si lo tenía pero no como lo tengo ahora, que puedo hacer deporte, yo antes no hacia deporte,
esa es la mejoría que estoy viendo (E2, p.4)

Yo he mejorado bastante 100%, mira he mejorado físicamente, mentalmente,


económicamente, en todo, en todo he mejorado, muchas cosas han cambiado como te dije
estoy muy feliz, muy contenta de la vida que tengo (E6, p. 13)

En todo lo físico, soy otro, ahora me importan las cosas. Imagínate que ni pendiente cuando
estoy con otros y consumen, más bien la otra vez estaba haciendo barra y se me para uno al
lado y me ofreció un tabaco y yo bueno este sí es, él vive al lado de la casa y bueno también

29
lo aconsejo (…) todos los días cuando salgo a hacer ejercicio lo veo salir a consumir. Pero
cuando estoy con ellos nada que ver, no le paro a eso, a veces me vienen son pensamientos,
recuerdos, entonces me pongo a pensar en otra cosa (E4, p. 8)

4.3.3 Percepción de cambio y mejora

Tal como ha podido observarse anteriormente dentro de esta misma unidad de


análisis los entrevistados consideran que existen diferencias a quienes eran cuando
consumían y quienes son ahora, así mismo está presente la percepción de mejoría y
recuperación, se hace evidente el cambio de perspectiva sobre sí mismo del sujeto.

Sí, ha habido un cambio, bastante (E5, p. 11)

Bueno que estoy recuperado 100% (E2, p. 4)

Puede ver una diferencia, porque uno se siente mejor, mejor persona, una persona más
tratable (…) Cambia totalmente la personalidad de la persona. Yo he cambiado y gracias a
dios cambiaré aún más. Yo quiero cambiar aún más. Tanto la vida amorosa, como la vida de
trabajo, con la vida de las personas, eso está en proceso (E5, p. 11)

Yo hoy me siento una mujer realizada y libre, me siento libre porque puedo realizar mis
proyectos que me propongo, puedo ir a donde yo quiera, hay una diferencia muy grande entre
lo que era cuando consumía y lo que soy ahora (E6, p. 13)

Todo ha cambiado, me puse a estudiar (E1, p. 3)

4.4 Proceso de rehabilitación

La rehabilitación en si misma enmarca un gran nivel de complejidad ya que en ella se


generan una serie de procesos que demandan un alto compromiso del sujeto ya que con
frecuencia se generan tropiezos que pueden llevar rápidamente al abandono. Los
entrevistados dejaron en manifiesto que dicho proceso no fue fácil, sin embargo tras tener el
deseo y determinación de verse en recuperación más el refuerzo familiar podían seguir
perseverantes a conseguir la meta.

4.4.1 Inicio del proceso

Este punto hace referencia al comienzo de un proceso que puede que el individuo
sienta no necesitar o su grado de deterioro sea tal que propicie su búsqueda con gran

30
esmero. En todos los entrevistados se evidenció que estos fueron llevados a los lugares
donde iniciar el proceso de rehabilitación, por familiares cercanos o de gran carga emocional,
lo que da como indicio la necesidad de compañía para dar pie a un proceso que aunque
reconocían necesario, su grado de dependencia era tal que los inducía a la falacia de
mañana voy, hoy consumiré por última vez.

A mí me trajeron, me llevó mi madre al CEPAI-Coche (E2, p.4)

Vine acá con ayuda de mis sobrinos y me dieron información y fui a otros centros donde yo
me rehabilite y aquí llevo seguimiento y control (E3, p. 6)

Mi mama me trajo (E4, p 8)

4.4.2 Experiencia en el proceso de rehabilitación

En lo referente al conjunto de vivencias o experiencia de un sujeto en la fase de


rehabilitación del tratamiento para la farmacodependencia, ocurren una serie de valoraciones
que van en función al tiempo de consumo, la sustancia y a las diferencias personales, es
decir, la significación otorgada a cada acontecer. Entre los entrevistados, figura de manera
protagónica la dificultad que implica en mantenimiento de la abstinencia, la identificación con
los otros y la dificultad a la que se enfrentan para socializar ya de forma abstinente teniendo
que asumir las consecuencias de la reputación que crearon.

La experiencia en la rehabilitación ha sido fuerte, no fue fácil (E2, p. 4)

Salía de aquí me iba con mis compañeros a consumir, como uno no sabía bien cómo iba a ser
el tratamiento; donde yo vivía no me aceptaban porque yo consumía (E1, p. 3)

Tuve recaída, un mes recaído la primera vez, luego ya la segunda (E5, p. 8)

Lo más difícil fue hacer amigos otra vez (E2, p. 4)

Lo más difícil de todo esto es conseguir trabajo (E4, p. 8)

4.4.3 Perspectiva de los familiares hacia el proceso de rehabilitación

Al ser la adicción una problemática que atañe tanto al individuo como a las personas
que lo rodean, la perspectiva de estos cuando el sujeto se haya en rehabilitación cumple un
papel de gran relevancia debido al componente afectivo y emocional del cual se conforma.

31
Los entrevistados coincidieron en que sus familiares han experimentado satisfacción, orgullo
o alegría tras dicho acontecimiento.

He escuchado que mi mama está orgullosa de yo haber salido de esto (E2, p. 4)

(…) Contentos porque la deje (la droga) (E4, p. 8)

Ellos están muy contentos (E6, p. 13)

Bueno el trato de mi familia ha sido mejor, hay más confianza, a uno no le tenían confianza
uno hablaba con una persona y le cortaban, pero ahora gracias a Dios uno puede dialogar
(E1, p.3)

4.5 Proyección de futuro

La proyección de futuro en los sujetos que están en la etapa final luego de haber
buscado y recibido la ayuda pertinente en los Centros de Orientación Familiar (COF) o en los
Centros Especializados de Prevención y Atención Integral (CEPAI) demuestran un actitud
fervientemente positiva sobre sus futuros planes; luego de haber realizado las entrevistas se
evidencio que tienen en común la obtención de trabajo o ampliación de su negocio como
también el conformar una familia, que en su momento se deterioró debido a la ingesta de
sustancia o consumo de drogas ilícitas.

Por otra parte, se comprendió que la creencia que tienen los entrevistados sobre la
representación del adicto en la sociedad es vista como mala y dañina, además que el cambio
que se debe de generar es en la persona ya que al principio se está consciente de lo que se
está haciendo.

4.5.1 Obtención de trabajo o ampliación de empresa

La visión más repetida entre los entrevistados fue la obtención de trabajo o en su


caso para los que tienen un negocio es ampliarlo. Esto se ve reflejado en la fuertemente en
la actitud de cada uno puesto que al inicio de consumir la droga sus relaciones laborales se
deterioraron. Es por esta razón, que su proyección es basada en la en la consecución un
trabajo nuevo o ampliar su negocio.

Me veo trabajando en una empresa (E1, p.3)

Trabajando, teniendo un buen trabajo (E2, p. 5)

32
Seguir con la constancia y verme con un negocio más grande (E3, p. 7)

También quiero conseguir trabajo para poderme comprar cosas (E4, p. 9)

Si tengo proyecto a futuro. Volver a tener negocio propio (E5, p. 12)

Estoy bastante avanzada en mis proyectos gracias a dios, estoy avanzada en mis tejidos,
compre mi máquina que eran uno de los proyectos que yo tenía, ya para la próxima semana
de arriba voy a empezar a hacer shortcitos porque no quiero que me digan que tengo que
trabajar para una empresa o algo, pero yo quiero trabajar por mi cuenta yo digo voy a coser
hasta las 12 de la noche hasta esa hora es que voy a coser, voy a hacer tantos pantalones
esos son los que voy a hacer no le voy a trabajar a una empresa que me diga en dos días
tienes que tener una tonelada de pantalones, no (…) (E6, p. 15)

4.5.2 Conformar una familia

El siguiente punto es fundamental para los entrevistados pues se ven y desean verse
teniendo la familia que en su momento se deterioró por el consumo de este tipo de
sustancias, las mismas consideran que tener una familia es importante pues unos expresan
que no desean culminar sus vidas solos. Cabe resaltar que algunos solo desean tener una
pareja ya que en actualmente no se ven siendo padres nuevamente.

(…) Y bueno tener una familia completa, estable, tener más relaciones (E2, p. 5)

Bueno ahorita, la pareja que tengo ahorita ella quiere, tiene 28 años, ella quiere tener un bebé
y yo no. Entonces estamos en eso, ella no tiene hijo y yo sí. Mira yo le digo que para después
y ella me dice no no, ya tengo dos años en esto. Yo en sí, yo no me veo todavía como padre
otra vez porque ya sería hasta abuelo y sería comenzar de nuevo otra vez (E3, p. 7)

Tener una pareja (E4, p. 9)

Teniendo una nueva pareja y tener una familia de nuevo. No me quiero quedar sólo el resto de
la vida (E5, p. 12)

Quisiera tener mi casa mi esposos, hijos no, porque mis hijos ya están casados, pero si ir a
buscar a mis nietos y pasar el fin de semana con ellos, aunque yo si paso el fin de semana
con mis nietos, los voy a buscar el viernes y los regreso el domingo, pero no estoy en lo mío
pues entonces quiero tener mi casa .Cuando estaba en el consumo no tenía nada de estas
metas solo pensaba en el día a día (E6, p. 14)

33
4.5.3 Consciencia de predisposición de la sociedad

La concepción de los entrevistados con respecto a la predisposición de la sociedad


varía en gran parte, por tanto se puede mostrar que hay una gran diferencia debido a las
experiencias personales de cada quien. En esta subcategoría se demuestra que hay una
fuerte ambivalencia entre los entrevistados pues, unos consideran que la no hay
predisposición de la sociedad y por otra parte se explica que sí la hay, esto referente al daño
ocasionado o porque es un tema delicado para la misma sociedad.

No creo porque ahorita el que se mete en ese mundo es consciente de lo está haciendo y
saben que eso no es correcto y saben que las demás personas lo ven mal (E1, p. 3)

No creo que la sociedad tenga una manera de actuar distinta hacia estas personas que
consumen (E6, p. 14)

Yo creo que si porque cuando uno es consumidor uno no está pendiente de lo que dice la
sociedad, en cambio cuando deja de consumir ya uno tiene que ponerse y saber respetar lo
que diga la sociedad. Cuando estaba joven no le paraba a nada, no respondía, dejaba a las
personas hablando sola y me iba (E2, p. 5)

Tienen que conservar la tolerancia ya que, o sea te digo, he visto casos de compañeros que sí
les ha pasado pero a mí no me ha pasado. Te lo puedo explicar en experiencias de otros,
siempre está el rechazo, la cosa… por lo menos le dicen ha cambiaste pero siguen siendo lo
mismo, lo ven con la misma rabia que le han tenido antes. Ya el daño que ha hecho ya no lo
puede resolver (E3, p. 7)

Claro tu sabes que la cuestión de la droga es algo muy delicado y las personas que estamos
en ese consumo, o sea lo que implica ese consumo de sustancias es que son mal vistas por la
sociedad a pesar de que la sociedad participa de eso, porque parece mentira que la parte del
pueblo es la única que se ve (E7, p. 17)

4.5.4 Búsqueda de ayuda como método de apoyo

La búsqueda de ayuda como método de apoyo, es la subcategoría con más


unanimidad en los testimonios de cada uno de los entrevistados, es decir, que cada uno de
ellos indicó que el buscar apoyo es fundamental para superar estos tipos de consumos. La
búsqueda de centros o institutos, personas que sean profesionales en el área y apoyo moral
y familiar es la base principal de comenzar en el proceso de rehabilitación.

34
Yo le diría a esa persona que vieran lo que están haciendo y que si en algún momento
piensan que quieren dejarla pueden hacerlo y que hay personas preparadas que lo pueden
ayudar para que dejen el vicio de sustancia (E1, p. 3)

Bueno que busquen ayuda como yo la busque, que si existen, como es que se llama eso, si
existen institutos que pueden hacer que cambien de vida pues, que no sean más
consumidores sino que sean hombres de bien (E2, p. 5)

Que visiten un centro (…) Mayormente se necesita es apoyo y te digo tanto como monetario
apoyo moral, y saber tratar a la persona (E3, p. 7)

Que se quieran ayudar ellos primero que es lo más importante (E6, p. 16)

4.5.5 Consejos basados en la experiencia personal

Desde el proceso de rehabilitación sobre los sujetos adictos a las drogas se realizó
una pregunta a los entrevistados la cual se basó en lo que le diría a las personas que
consumen como un consejo de prevención, esto generó al igual que en la subcategoría
anterior un consenso en la respuesta, indicando que es dañina y que se alejen de la misma
sustancia. Por otra parte, los entrevistadores indicaron que la constancia y la fuerza de
voluntad son fundamentales para el proceso de rehabilitación.

Hace daño (E2, p.5)

Que se alejen de eso, que eso no trae nada bueno (E4, p. 9)

Les diría que lo dejen, que eso hace daño. (E5, p. 12)

Que lo vean de forma que hay muchos que llegan y se van. Cuando yo comencé en el otro
centro yo estuve 9 meses en el otro centro y entramos más de 100 persona y salimos tres
nada más egresados, según de 100 un 3% lo que salimos, o sea falta constancia y apoyo
familia. (E3, p. 7)

Hay que tener fuerza de voluntad y decisión para salir de allí (E6, p. 17)

V. INTERPRETACION Y DISCUSION

En el presente capítulo se abarcara toda la problemática antes desarrollada desde la


perspectiva psicosocial y todos aquellos elementos involucrados en el proceso de
adicciones, entre esto se encuentra, la identidad social, las representaciones sociales, las

35
actitudes. Estos elementos no se hacen presentes de manera aislada, sino que por el
contrario están en una continua interrelación, que dan cuenta del dinamismo que enmarca a
la relación sujeto- sociedad.

5.1 Identidad Social de la persona adicta al consumo de sustancias

Siguiendo los lineamientos de Tajfel (1978) la identidad social se puede definir


como: “esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de
pertenencia a categorías sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia”
(p.68 c.p Canto y Moral, 2005). Por lo que se podría decir que la identidad de un individuo
está configurada por aquellos aspectos de su autoimagen que proceden de las categorías
sociales a las que pertenece.

Se dice que estos rasgos o características que constituirían una categoría social
provienen de un proceso de categorización, el cual permite clasificar y ordenar a las
personas de acuerdo a las propiedades tanto físicas como psicológicas que posea y que
sean percibidas por los sujetos de su entorno. Este proceso de categorización conducirá a su
vez a diferenciar a un individuo de otro que posea categorías sociales que no correspondan
a las de él.

Durante el proceso de investigación el cual permitió establecer un acercamiento


directo con las personas involucradas en el ámbito de adicción de sustancias ilícitas, se pudo
constatar a través de sus relatos, que existe una desvalorización en la autoimagen que
posee el individuo de sí mismo específicamente de ese yo que alude a aquel sujeto inmerso
en el consumo de drogas, puesto a que la mayoría de los entrevistados, manifestó tener una
percepción negativa de la persona quien era antes del proceso de rehabilitación, expresaron
definirse como individuos irrespetuosos, indigentes, incomodos, intolerantes,
despreocupados e irresponsables.

En relación a la percepción que estos individuos consideraban que las personas


poseían de ellos, se precisó que la mayoría sintió desprecio, desconfianza, distanciamiento,
subestimación. Lo cual se puede deber a que la sociedad posee una concepto negativo de
las drogas , y a su vez una percepción desvalorativa de las personas que las consumen, lo
cual de manera directa le otorga a estos individuos características como las descritas
anteriormente, que en totalidad conforman la imagen que tiene el entorno hacia ellos.

36
Como se mencionó anteriormente esta imagen que la sociedad tiene de los sujetos
de consumo, en un plano social conlleva a que las personas que estén involucradas con el
consumo de sustancias ilícitas posean un autoconcepto negativo que proviene del
conocimiento de sentirse participe y conformador de estas categorías poco positivas en lo
que respecta al mundo social. Es importante resaltar que durante el proceso de interacción el
individuo percibe todas estas atribuciones y valoraciones que se le acreditar por poseer
dichos rasgos y por encajar así en dicha categoría comúnmente conocida como la de un
“drogadicto”, sin embargo la mayoría de las personas expreso, que durante el proceso de
consumo, difícilmente se le da importancia a lo que las personas puedan pensar o decir de
ellos, por lo que no existe un impacto psicológico significativo en ese momento para que
ellos puedan proceder a querer un cambio.

No obstante una vez la persona al estar alejada del objeto de consumo, logra
distinguir la importancia que tiene su acción o su imagen en la sociedad, ejemplo de ello, es
al momento en que buscan trabajo y existe una respuesta negativa hacia ellos, al igual que
se puede observar en el tipo de mirada que le dirigen, el trato, etc.

Resulta a su vez importante destacar que la actitud de una persona hacia un objeto
social está estrechamente relacionada con el conocimiento que posee esa persona de dicho
objeto y el tipo de valoración que se le dé, sea esta positiva o negativa. Por lo que la
categoría de “drogadicto” como se ha mencionado anteriormente en el contexto venezolano
viene acompañada de desaprobaciones, lo que hace que la identidad y el autoestima que
pueda generar, el corresponder a la misma, no sea del mayor prestigio o estatus social.

5.2 Las adicciones desde la teoría de las Representaciones sociales

Partiendo de una concepción social del hombre entendido este de acuerdo a Berger y
Luckman,(1968) como un ser sin instinto y constructor y co-constructor de su realidad, así
como de sus conocimientos, nos podemos ubicar en aquello que Araya (2002) define como
Representaciones sociales y que abarca todas aquellas creencias, conocimientos, opiniones
que son creadas y compartidas por un conjunto de personas y que además están orientadas
siempre hacia un objeto social, todo esto, dota a la personas de una manera particular de
percibir, razonar y actuar.

En este orden de ideas y partiendo de todos los elementos desarrollados en capítulos


anteriores, en esta sección se desarrollarán aquellas representaciones sociales que tiene la

37
persona adicta a drogas hacia dichas sustancias, enmarcadas desde dos etapas
fundamentales; la etapa de dependencia y adicción y la etapa de rehabilitación, además de
esto, la representación que se tiene del sujeto adicto por parte de la sociedad, es decir todas
aquellas creencias, conocimientos, actitudes y valores que son construidos socialmente y
que crean una concepción particular acerca de la persona adicta y que orienta en gran
medida todo el conjunto de acciones y actitudes dirigidos hacia ellos.

Siguiendo a Araya (2002) se puede hablar de 2 elementos fundamentales de las


representaciones sociales, el primero de estos es la objetivación, entendida como la
transformación de conceptos extraños en experiencias concretas, la objetivación se da a
partir de la apertura y percepción de la información o significados compartidos socialmente,
es importante resaltar que no son todos los significados los que la persona toma sino
aquellos que se adapten mejor a un marco de referencia cultural y social propio de la
persona, en este sentido al hablar de la construcción de la representaciones sociales acerca
de las sustancias en cuestión, la información que se adquirió en principio acerca de esta
estaba en gran medida mediada por todos aquellos valores y significados socialmente
transmitidos y compartidos en su entorno, en su mayoría las personas entrevistadas habían
oído hablar de las drogas desde niños o desde su adolescencia temprana por lo que la
familia como agente socializador primario jugó un papel fundamental en toda la transmisión
de valores, normas y significados.

En el caso de la etapa inicial de dependencia, esta selección de información suele


estar influenciado, por amigos, familia o cualquier persona próxima a la persona, mientras
que en el caso de la etapa de rehabilitación, la experiencia y consecuencias del consumo
son los marcos de referencias, que influyen en esta selección de la información. Luego de
haber obtenido esta información, esta será representada en forma de imagen, estable y
concreta, la cual captura la esencia de aquello que se desea representar, lo que permite a
las personas conversar y entender sobre esto, siguiendo la línea inicial, en el caso de la
etapa de inicio o dependencia a las drogas, las personas representaban a la sustancia como
un “escape” o la relacionaban con sensaciones de bienestar y alegría, mientras que durante
la etapa de rehabilitación las personas simbolizaban a la sustancia como algo “terrorífico” y
que los aleja de todo, trabajo, incluso su libertad.

A partir de esto se van construyendo una serie de significados sociales y sentidos


individuales, que forjan creencias, ideas, valores, opiniones que pueden ser positivas o

38
negativas y justo en este proceso entra en juego las actitudes, estas pueden ser entendida
como aquella estructura cognoscitivo emocional que canaliza la significación de los objetos y
orienta el correspondiente comportamiento (Baro, 1990). En este sentido al representar las
actitudes una estructura, es decir un conjunto de elementos interrelacionados e
interdependientes, cabe mencionar, de orden cognoscitivo (conocimientos, opiniones,
representaciones) y emocionales (valores, sentidos, creencias) que predisponen la accion
de una persona, se puede decir, entonces, que las personas entrevistadas crearon y
cambiaron sus actitudes con respecto a las drogas, lo que equivale a decir además, que
cambiaron sus opiniones, creencias y conocimientos acerca de las drogas.

Los entrevistados en la etapa inicial de la dependencia tenían valoraciones positivas


acerca de las drogas, las relacionaban con placer, felicidad, mientras que luego de una
experiencia y vivir las consecuencias de este abuso, han cambiado sus creencias y por
consecuencia sus actitudes hacia las drogas, en el proceso de rehabilitación definen a la
sustancia como algo negativo y “malo” que no volverían hacer jamás, se ve entonces tal
como señala Baro,(1990) como si es posible cambiar las actitudes, por más duraderas que
estas parezcan, los entrevistados hablan de una toma de conciencia y reflexión, re-
significación , de “querer ellos mismos salir de eso”, si se remite a la teoría de la consistencia
se habla de que hubo una inconsistencia que superó el umbral de tolerancia de cada
persona y ocurrió dicho cambio.

Luego de estos, se da el segundo elemento, el anclaje, donde la persona podrá


incorporar todos estos sentidos y significado en una red de categorías, preexistente para la
persona, lo cual le permitirá mantenerlas y utilizarlas en las conversaciones, recuperándose
además cuando las necesite, en el caso de la etapa de rehabilitación, la sustancia es
categorizada con algo sumamente malo, que ocasionará un daño profundo a la persona,
pudiéndose categorizar incluso en aquellas categorías relacionadas con la muerte o
consecuencias devastadoras.

Ahora bien, ¿Se puede hablar de ideología? La respuesta es sí, las actitudes
representan una manera de manifestar la ideología de cada persona, tal y como lo señala
Montero (1994) la ideología es un sistema de creencias, que además tiene un sentido
ocultador y contiene todas aquellas valoraciones y argumentaciones que legitiman modos de
vida y formas de relacionarnos. Las personas entrevistadas en su proceso de adicción a
pesar de todo el daño que les causaba la sustancia seguían en su consumo (claro está que

39
intervienen factores fisiológicos) se puede evidenciar entonces algunos de los factores y
elementos que intervienen en el proceso de representación social, como socialmente se
construye todo ese conocimiento que se conoce ampliamente como “sentido común” y que
muchas veces se da por pre establecido.

5. 2.1 La Representación social del adicto por parte de la sociedad

Luego de haber descrito parte de los elementos involucrados dentro de las


representaciones sociales, se tiene claridad de lo que estas enmarcan, en este sentido, se
puede hablar de una representación social del adicto, esta representación, se construye a
partir de procesos de interacción social, donde se construyen significados socialmente
compartidos y sentidos personales que son adquiridos, mediante el proceso de apertura,
objetivación y anclaje.

Al conversar con los entrevistado, estos manifiestan toda una serie de actitudes
negativas por parte de la sociedad en general, han recibido maltratos, insultos, burlas y
malas palabras, a propósito de esto, las actitudes de acuerdo a Araya (2002) constituyen la
expresión y práctica de la información, conocimientos, creencias y valores frente a un objeto
social, lo que lleva entonces a inferir una representación social cargada de afectos negativos
hacia las personas adictas.

Ahora bien, como se dijo al principio las representaciones sociales están socialmente
construidas bajo los procesos de interacción, donde el lenguaje y la socialización juegan un
papel fundamental, en este sentido, para tal construcción, tuvo que haber existido una serie
de significados compartidos negativos, legitimados además por ciertas acciones asociadas a
las personas que consumen drogas, por ejemplo; estas personas suelen estar más sensibles
a cometer actos delictivos, vivir en la calle, a irrespetar las normas entre otras, las cuales se
convierten en situaciones que las personas almacenan como información, representan a
través de imágenes, y expresan en actitudes negativas o positivas, en el caso de la persona
adicta se evidenciaron actitudes negativas.

La ideología se hace presente en todas estas creencias, ideas, opiniones y


valoraciones que forman la actitud, sin embargo, en este caso se puede hablar de un
proceso de estereotipación del adicto, de acuerdo a Montero (1994) el estereotipo hace
referencia a una actitud fija, una forma de cognición categorizada, ligada a la percepción,
que conduce a la formación de representaciones de la realidad que origina atributos a una

40
clase de objetos, en el caso de las adicciones, los entrevistados mencionan que muchas
veces ellos “no estaban consumiendo o lo habían dejado por un tiempo pero de igual manera
la personas de su comunidad y en general, en los trabajos los seguían rechazando y
tratando mal” observándose cómo estas actitudes negativas tienen un carácter generalizador
y fijo de todas esas creencias u opiniones que la componen.

Finalmente se puede decir de acuerdo a la información recaba por los entrevistados


en términos generales que el proceso de rehabilitación ha llegado a generar la consciencia
de efectos aversivos ante la idea de ingerir las sustancias, tildándolas como algo que daña el
organismo, los desconecta con personas significativas y ese establece como un componente
que degenera cada uno de los aspectos de su vida.

Los aspectos que parecen impulsar a los consumidores, se orientan más al contexto
y a los individuos que lo componen (sean vecinos, amigos o familiares), además del término
“curiosidad” como desencadenante de la iniciación a la ingesta. Esto apunta a la necesidad
de ampliar la perspectiva de estudio, que aunque la representación del objeto se oriente
hacia la ambivalencia de “peligroso-atractivo”, en la mayoría de los casos, en el curso de la
adicción, los sujetos logran abstraerse de realidades que independientemente de su
complejidad, forman parte de su cotidianidad y afectan a las personas que comparten los
diferentes espacios en los que estos se desenvuelven.

Se asume como aspecto fundamental, el hecho de que el desconocimiento sobre los


efectos de las drogas no funge como elemento de acción causal en la toma de decisiones en
relación con la iniciación, más bien esta representación previa requiere ser evaluada y
manejada a profundidad y en la forma en la que la información llega a los potenciales
consumidores, en contraposición con la población que se conserva en abstinencia.

VI. CONCLUSIÓN

Los objetivos de la presente investigación pueden darse como logrados, ya que se pudo
conocer los procesos psicosociales que están vinculados tanto en la percepción que tiene el
sujeto de sí mismo, como la representación que tiene la sociedad sobre él, así como la
descripción de la representación del adicto en la sociedad y la identificación de procesos
psicosociales vinculados.

41
Cada uno de estos objetivos fueron alcanzados por medio de una entrevista semi-
estructurada donde se contó con la colaboración de siete entrevistados recurriendo a una
serie de lineamientos metodológicos que aportan las directrices requeridas para llevar a cabo
una investigación dentro del marco de lo requerido en un estudio cualitativo.

En términos generales se puede decir que los resultados muestran la gran


complejidad en el proceso de la adicción que incluyen aspectos de corte psicosocial los
cuales son importantes conocer para la comprensión del proceso de dicho. Al igual que se
debe considerar la multiplicidad de aspectos que pueden influir en este proceso, en este
sentido se debe tomar en cuenta las diferentes representaciones sociales que se tienen tanto
la consideración de la persona así misma como la que posee la sociedad hacia la persona
bajo consumo, prácticas individuales y colectivas, contextos socioeconómicos, políticos,
culturales e ideológicos, etc.

Siguiendo la misma línea de lo antes mencionado, se pudo evidenciar la


representación que tiene la persona adicta en la sociedad y como esta influye en la
concepción de sí mismo, en este sentido los entrevistados expresaron vivenciar una serie de
acciones de irrespeto y desconfianza, por parte de la sociedad, que van desde el
distanciamiento debido a la desconfianza que se tiene de ellos, hasta burlas y maltratos
observándose así un conjunto de predisposiciones negativas hacia la persona bajo el
consumo de drogas.

La percepción negativa que la sociedad posee de los individuos sumergidos en el


consumo de la droga, influye de manera activa en la construcción de la identidad del sujeto,
donde una vez que este llega al reconocimiento de su consumo como una problemática que
está afectando tanto a su persona como a los que los rodean, lo lleva a la concepción de si
como un agente despreciable y sin valor, generando esto una razón más que evidencia la
complejidad del proceso adictivo donde los procesos psicológicos influenciados por el
contexto y la percepción de otros, pueden afectar en gran medida tanto el inicio en el
proceso de la rehabilitación como la culminación satisfactoria de esta.

En función de lo mencionado, cabe resaltar que al ser la familia el agente de


socialización primaria y por tanto la que provee las relaciones interpersonales más
inmediatas, cumple de igual manera un carácter influenciador en la concepción que tiene el
individuo de si, afectando, de esta manera, su autoconcepto, bien sea de forma positiva o

42
negativa, es decir, como propulsor de fortalezas a lo largo de cada una de las etapas en el
proceso adictivo o debilitando el mismo.

Con la realización de la presente investigación se encontraron aspectos relevantes


respecto a lo que suscita en el acontecer de la vida de un sujeto inmerso en proceso adictivo
hacia las drogas, entre los que figuran el impacto que ocurre en la dinámica social o
interacción con los otros una vez que el sujeto adquiere conciencia de su problemática y
busca o acepta ayuda, debido a que existe la predisposición en la concepción de las
personas que los rodean generando así un declive o rechazo a dicha interacción como
consecuencia de la desconfianza y la existencia de estereotipos que influencian las
representaciones colectivas hacia los individuos.

De acuerdo a lo mencionado, y a la naturaleza del proceso adictivo a partir del cual


existen grandes propensiones a las recaídas, debido a la habituación que se genera tras el
consumo reiterado de la sustancia propiciando así la formación de nuevas vías sinápticas, se
cuestiona, reprocha o critica la actitud del sujeto frente al proceso de rehabilitación,
tildándolos de personas con “poca fuerza de voluntad”, poco comprometidos con sí mismo o
con la familia tras ignorar los argumentos expuestos, además existe un deterioro en la
confianza de los familiares a causa de dichas recaídas, influenciando en el bienestar
psicológico del individuo.

Por su parte, se encontró que la percepción del individuo hacia las drogas sufrió
notables cambios, desde su postura como consumidor a su condición de sujeto en
abstinencia o rehabilitación, pasando de ser una sustancia de desahogo o placer a una que
genera graves consecuencias de forma silenciosa tanto a nivel personal como en lo
concerniente a la interacción cercana.

VII. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Al llevar a cabo la investigación se presentaron una serie de limitaciones, una de las


principales, fue lograr contactar a las personas responsables de la institución a la que se
acudió (FUNDARIBAS),sin embargo luego de una serie de intentos se logró pautar una
reunión, para finalmente establecer la fecha de las entrevistas, todo este proceso de
preparación previo a las entrevista se llevó más tiempo de lo esperado por lo que se contó
con menor tiempo para la transcripción y análisis de las entrevistas. Otra de las limitaciones,
fue la imposibilidad de desarrollar estrategias de intervención a partir de los resultados

43
obtenidos, en gran medida la limitación se debe a la falta del tiempo requerido para el
desarrollo de dichas estrategias.

En cuanto a las recomendaciones, luego del abordaje psicosocial dado al tema de las
adicciones, se recomienda ampliar el objeto de estudio e involucrar en el proceso de
entrevistas a familiares, amigos y sociedad en general, a fin de conocer desde la propia
experiencia de esos actores involucrados en el proceso estudiado, ya que tal y como se
evidencio en los resultados, tanto la familia como toda la red de relaciones sociales juega un
papel fundamental tanto en el proceso de iniciación del consumo como en la rehabilitación.

También se recomienda un estudio mucho más detallado acerca del contexto en el


cual se ha desarrollado la persona en adicción, si bien, logró abordarse parte de esos temas
a través del guión de entrevista, a través de los resultados se logró evidenciar la relevancia
de este, por lo que se insta a una mayor investigación al respecto.

Por último, se recomienda que a partir de los resultados obtenidos, se promuevan


estrategias e ideas de políticas públicas con la finalidad de lograr cambiar las percepciones
negativas en torno a la persona adicta, así como el desarrollo de políticas que presten
mucho más apoyo a estas personas, y no solo a ellas sino a su entorno que es uno de los
principales factores que influyen en los procesos de iniciación y recaída en el consumo

44
VIII. ANEXOS

Guion de Entrevista

I. INICIO DE LA SESIÓN

Exposición del propósito y dinámica de la entrevista.


Hola, buenas días /tardes, somos/soy estudiantes de psicología, para propósitos
académicos nos encontramos realizando una investigación la cual plantea los siguientes
objetivos: (no mencionar todos, es solo para darle una noción a la persona
entrevistada).
 Conocer qué procesos psicosociales están vinculados con la percepción que tiene la
familia hacia la persona adicta.
 Conocer los procesos psicosociales que están vinculados con la percepción que
tiene el sujeto adicto de sí mismo.
 Describir de qué manera la representación del adicto en la sociedad, influye en la
concepción que tiene el sujeto adicto de sí mismo.
 Identificar la posible existencia de estereotipos sobre la adicción que legitiman el uso
de las mismas.

De manera que nos gustaría que colaboraras con nosotros. Vamos a tener una
conversación la cual va hacer grabada si tú lo aceptas, no vamos a realizar de esta
conversación ningún examen psicológico, de igual manera no se van a tocar temas
de los cuales no quieras hablar. Así mismo esta conversación quedara en anonimato.

Datos sociodemográficos.
Información Personal e Historia Familiar

 Nombre
 Edad
 Lugar en donde vive
 Ocupación
 ¿Cómo está compuesto tu núcleo familiar?
 ¿Cómo es la convivencia dentro de tu hogar?
 ¿Cómo fue tu infancia?
 ¿Cómo es la relación con tu grupo de amigos y personas cercanas?

II. RELACIÓN CON EL OBJETO DE CONSUMO


 ¿Cómo recuerdas que fue la primera vez que oíste hablar acerca de la existencia de las
drogas?

45
 ¿Te llamo la atención o curiosidad la primera vez que escuchaste de ellas?
 ¿Qué llamo tu atención para llegar a consumirlas? ¿Por qué?
 ¿Cómo describirías tu primer acercamiento a la droga? Podrías hablar sobre esa
experiencia?
 ¿Con qué tipo de droga recuerdas haberte relacionado?
 ¿Qué sentías cuando consumías?
 ¿Intentaste dejar de consumirla? Hablemos sobre tus intentos y esfuerzos
 ¿Qué crees que hacía que recurrieras nuevamente a al consumo?
 ¿Si en ese momento yo te hubiese preguntado; ¿ que son las drogas para ti? Que
hubieras respondido? Si lo pregunto ahora, dirías algo distinto?
 ¿Cuáles crees que son las consecuencias que producen el consumo de drogas?
 ¿Cómo te veías a ti mismo en ese momento?
 ¿Cómo crees que te percibían los demás que estaban a tu alrededor, notabas que te
trataban de una manera particular?
 ¿Cómo ha sido tu experiencia en tu familia con respecto a la adicción? ¿En que
momento notaron que consumías?

III. AUTOIMAGEN

 Como te defines justo en este momento


 Consideras que existe una diferencia evidente entre el que eras antes de consumir, en el
que fuiste cuando consumías y en cómo eres ahora?

IV. REABILITACION

 ¿Cómo llegaste a este proceso de rehabilitación?


 ¿Cómo has vivido tu experiencia en la rehabilitación?
 ¿Cuál consideras que ha sido la parte más difícil de esta experiencia de rehabilitación?
 ¿Cómo ha sido el trato y relación con familiares y amigos, han estado presentes en
este proceso?
 Consideras que durante este proceso ha habido una mejoría en ti?
 ¿Qué ha cambiado en ti?

V. CIERRE

Proyección del Futuro

 ¿Posees planes a futuro con respecto a tu vida? ¿Cuáles?


 ¿Cómo te visualizas?
A manera de cierre… ¿consideras que existe una predisposición por parte de la sociedad
hacía con las personas que consumen drogas?

46
¿Qué le dirías a todas esas personas que se encuentran sumergidas en el mundo del
consumo; y que consideras que podríamos hacer los que estamos a su alrededor para
ayudarla?

Deseas decir algo más… Agradecimientos.

IX. REFERENCIAS

Agrelo, A. (2010). Análisis Psicosocial de la problemática Adictiva. Recuperado el 01 de Octubre


del 2010 de http://es.slideshare.net/andreagrelo/anlisis-psicosocial-de-la-problemtica-adictiva

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de
Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Astolfi, J. y Maccagno, A. (1973). Uso, abuso y dependencia de drogas. Revista


ChilenaPediatría, 3 (44), pp. 261-262.

Baro, M. (1990). Acción e Ideología. Cap.6: Las actitudes: su concepto y valor. El Salvador: UCA
Editores

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorroto.

Bilbao, A. (2003). Sujeto, Drogas y Sociedad. Facultad de filosofía y educación. Pontificia


universidad católica de Valparaíso. Revista de la escuela de psicología. 2 (2) pp. 35 - 52
Recuperado de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/2/2

Bingham, W. y Moore,B. (1973). Cómo entrevistar. Madrid: Rialp

Canto, J y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la Identidad Social. Escritos de


Psicología, (7) ,59-70.

Castel, R. y Coppel, A. (1994). Los controles de la toxicomanía. En A. Ehrenberg (comp.).


Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Buenos Aires:
Nueva Visión.

47
Comisión Nacional Contra las Adicciones, CONADIC. (2014). Prevención de las Adicciones y
Promoción de Conductas Saludables para una Nueva Vida. Recuperado el 01 de Octubre de
2016http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill

De Leso, L. (2008). La prevención inespecífica en el campo de la drogadicción. Periódico de


trabajo social y ciencias sociales. Recuperado de
http://www.margen.org/suscri/margen48/deieso.html#nota
Díaz, A. (2001). Drogas y drogadicción: Un Enfoque Social y Preventivo. España: La Mancha

Francey, C. (1998). Theories of drug and alcohol misuse and intervention, introduction. Imperial
College of Science, Technology. London:University of London.

Fundación José Félix Rivas (Fundaribas). (2012). Plan Nacional para la Atención y Tratamiento
de las adicciones en Venezuela 2012- 2019. Recuperado el 25 de junio del 2016
dehttp://www.fundaribas.gob.ve/paginaweb/pdf/pndt.pdf

Gallego, E. Hofstadt, C. Estevez, C. Lopez, C. Garcia, J. (2001). Representación Social de la


droga: Posibilidad de aplicación práctica de un constructo eminentemente teórico Salud y
drogas. Instituto de Investigación de drogodependencias. España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83910207

Henao, S. (2000). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto


universitario. Revista de salud pública, 30(1), 26-37.

Hernández, A. (2015). Consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes. Tesis no publicada.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Estado Apure.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2016). Definición de adicción a sustancias o
drogas. Recuperado el 13 de julio del 2016 dehttp://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/adicciones.

48
Instituto Nacional De Abuso de Drogas (NIDA). (2008). Las Drogas, El cerebro y el
Comportamiento: La Ciencia de la Adicción. Recuperado el 01 de Octubre de 2016
dehttps://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf

Jauregui, I. (2007). Droga y sociedad: la personalidad adictiva de nuestro tiempo. Revista Critica
de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16 (2), 1-10.

Kiss, E. y Maccagno, A. (1973). Uso, abuso y dependencia de drogas. RevistaChilenaPediatría,


3 (44), pp. 261-262.
Kontxi, G. S (2001). Antecedentes históricos, situación actual y tendencias de consumo.
Osasunaz 4 (17), pp. 139-158.

Kornblit, A. Camarotti, A, y Di Leo, P. (2011). La construcción social de la problemática de las


drogas. Argentina: Unicef.

Ladero, J., Lezo, J., Lizasoain, I. y Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. (3ed.).


Panamericana. España.

Laplanche, J y Pontalis, J. (1996).Diccionario de Psicoanálisis. Paidós. Argentina.

Manual de intervención en drogodependencias. (2010). Consecuencias de la drogadicción.


Vértice. Madrid: España.
Martínez, M. (1999). La nueva Ciencia: su desafío, Lógica y Método. Editorial Trillas

Ministerio de Colombia. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias
psicoactivas. Bogotá: Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a04

Montero, M. (1994). Un paradigma para la psicología social. Reflexiones desde el quehacer en


America Latina en Construccion y Critica de la Psicologia Social. Antrhopos y Ediciones de la
Biblioteca de la UCV.

N/E. (2012). La Drogadicción. Recuperado el 30 de septiembre del 2016. http://psicologia-


bachille.blogspot.com/2012/10/la-drogadiccion.html

49
Nuñez, M., Perez, M y Sierra, D. (2005). Representaciones Sociales en jóvenes consumidores y
no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17 (4), 349- 360.

Pérez, E. y Vásquez, R. (2000). Función del consumo de sustancias Psicoactivas en la


estructuración psíquica del adolescente.Tesis no publicada. Especialización en psicología
clínica. Barranquilla: Universidad del Norte
Piñero, C. (2012) (Coord.). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Raga, D. (2008). Intervención de la enfermería comunitaria en la prevención del consumo de


drogas en adolescentes de la U.E.N. “Prof. José Francisco Miranda”. Tesis no publicada.
Universidad Nacional Experimental de la fuerza armada, Ciudad Bolívar.

Rubio, G. y Martínez, M. (2002). Manual de drogodependencia para enfermería. Díaz de Santos.


Madrid: España.

Salazar, T. (2006). Aproximación histórica sobre el consumo de drogas en Venezuela. Revista de


filosofía práctica, 16 (1), pp. 175-180.

Slapak, S. y Grigoravicius, M. (2007). Consumo de drogas”: la construcción de un problema


social”. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones, (vol. 14). UBA.

Taylor, J. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. México: Paidós, pp. 15-27.

Torres, L. (2012). Perfil psicosocial del drogadicto (el caso CAIM - Mérida). Recuperado el 01 de
Octubre del 2016 de http://psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/44/index.html

UNED. (2010). Diferencias entre Uso, Abuso y Dependencia. Recuperado el 01 de Octubre de


2016 dehttp://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/Educacion-Vial/efecto-de-alcohol-las-drogas-
y-otras-sustancias-en-la-conduccion/cap4.

50
Von Bargen, J. (2004). Factores sociales y psicosociales asociados al consumo de drogas entre
escolares de Colegios rurales en Chile. Universidad de artes y ciencias sociales. Escuela de
sociología, Santiago de Chile. Chile: Diplomarbeit.

51

Potrebbero piacerti anche