Sei sulla pagina 1di 64

INFORME TÉCNICO

UBICACIÓN Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA: METIL ISOBUTIL CETONA

Sandra Patricia Bolaños


Cristian Cano Correa
Hader Santiago Pineda
Ana María Vera

DISEÑO DE PROCESOS Y PRODUCTOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Medellín 26/10/2018
CONTENIDO
1. Ubicación de la Planta. ........................................................................................................................... 3
1.1. Ciudades representativas dentro de cada una de las regiones geográficas especificadas.
3
1.2. Detalles de los factores objetivos y Subjetivos para cada localidad. ....................................... 6
1.2.1. Ubicación respecto a los mercados. ............................................................................................................................................... 6
1.2.2. Suministro de materias primas ........................................................................................................................................................ 7
1.2.3. Disponibilidad, calidad y confiabilidad del suministro de agua y energía eléctrica. .................................................... 9
1.2.4. Costo de servicios públicos por tonelada de producto. ........................................................................................................ 10
1.2.5. Costo de mano de obra por tonelada de producto. ................................................................................................................ 10
1.2.6. Disponibilidad actual y futura de terreno, y su costo por metro cuadrado .................................................................... 13
1.2.7. Proyectos de infraestructura que se estén desarrollando, o que están en etapa de planeación, y como afectarían
(positiva o negativamente) el desempeño de la Planta. .................................................................................................................... 14
1.2.8. Políticas orientadas al fortalecimiento industrial de la región, si existen. ..................................................................... 15
1.2.9. Calidad de vida de la región. ......................................................................................................................................................... 17
1.2.10. Características climáticas favorables o adversas de la zona ............................................................................................ 18
1.2.11. Perfil económico. ............................................................................................................................................................................ 19

1.3. Aplicación del método de Brown y Gibbson para determinar la mejor localización. ..... 19
2. Distribución en Planta. ............................................................................................................................ 22
2.1. “Macro” distribución de la planta de producción de MIBK ................................................. 22
2.2. “Meso” distribución del bloque de proceso. ............................................................................. 27
2.3. Representación en 3D (“micro” distribución)........................................................................... 28
ANEXOS......................................................................................................................................................... 30
1. Ubicación de la Planta. ........................................................................................................................ 30
1.1. Ciudades representativas dentro de cada una de las regiones geográficas especificadas.
30
1.2. Detalles de los factores objetivos y Subjetivos para cada localidad. .................................... 31
1.2.1. Ubicación respecto a los mercados. ............................................................................................................................................ 31
1.2.2. Suministro de materias primas ..................................................................................................................................................... 32
1.2.4. Costo de servicios públicos por tonelada de producto. ........................................................................................................ 32
1.2.5. Costo de mano de obra por tonelada de producto. ................................................................................................................ 35
1.2.7. Proyectos de infraestructura que se estén desarrollando, o que están en etapa de planeación, y como afectarían
(positiva o negativamente) el desempeño de la Planta. .................................................................................................................... 35
1.2.10. Características climáticas favorables o adversas de la zona ............................................................................................ 36

1.3. Aplicación del método de Brown y Gibbson para determinar la mejor localización. ..... 37
2. Distribución en Planta. ............................................................................................................................ 40
4. Bibliografía. ............................................................................................................................................... 60

2
1. Ubicación de la Planta.

1.1. Ciudades representativas dentro de cada una de las regiones geográficas especificadas.
Con el fin de evaluar la posible localización de una planta de producción de MIBK a partir de la
hidrogenación de acetona, se procede a elegir una ciudad representativa de tres regiones de Colombia: Caribe,
Andina y Pacífica.
Selección de la ciudad de la región caribe
La región caribe está conformada por los departamentos de la guajira, magdalena, cesar, sucre, bolívar,
atlántico, córdoba y san Andrés y providencia. Se seleccionará entonces las ciudades de las cuales se tenga
reportes relacionados con su trayectoria industrial.
Los tres subsectores de la industria manufacturera de mejor y peor desempeño en las categorías de
producción, ventas y empleo hasta mitad del año 2015 se muestran con sus cifras respectivas para distintas
zonas del caribe en la ilustración 3. Dicha ilustración se encuentra en el anexo de este ítem en particular, es
decir en el 1.1.
A partir de la gráfica se hace un análisis a ciudades como barranquilla, Soledad, Cartagena, malambo y santa
marta. De las ciudades mencionadas con anterioridad, se toma como punto de partida las siguientes ciudades:
Cartagena y barranquilla; El criterio de filtro para estas dos ciudades se expone a continuación:
Dada la importancia de la actividad industrial en la economía de Barranquilla y del departamento, es necesario
mencionar cuáles son los sectores predominantes. Durante varios años los de mayor importancia por su
generación de valor agregado han sido el de alimentos y bebidas, el de refinación de petróleo y el de químicos.
Según datos reportados para 2011, el primero participa con el 29% y los otros dos con el 19% y 13%,
respectivamente. Bonilla (2013) calculó cuánto aporta el crecimiento del valor agregado de cada uno de los
sectores al crecimiento total. Los resultados mostraron que el sector de alimentos y bebidas, y el de químicos,
no solamente son los de mayor importancia en la economía del área metropolitana, sino que son los sectores
jalonadores del crecimiento de la industria (Otero, 2014) .
Los sectores productivos más dinámicos de la economía de Cartagena se concentran en el conglomerado
localizado en la zona de Mamonal, centro industrial y portuario. Las principales áreas de desarrollo que se
desenvuelven allí son el petróleo y sus derivados, el plástico, las materias primas industriales, los productos
químicos y, en menor medida, el sector de alimentos y bebidas. En el resto de los municipios del
Departamento de Bolívar la actividad económica se concentra en áreas de menor valor agregado, tales como
los sectores agropecuario, artesanal y minero, que tienen un menor peso dentro de la economía de la región
(Otero, 2014).
Con ayuda de la ilustración 4 disponible en el anexo 1.1 se observa que Cartagena posee una mayor
participación de la producción bruta industrial, lo cual indica que en el aspecto industrial tiene mayor fuerza
que barranquilla.
Otro aspecto por considerar se basa en la información suministrada por la ilustración 5 del anexo 1.1 la cual
establece que en el año 2014 más del 67% de los TEUs (unidad de medida de capacidad inexacta
del transporte marítimo expresada en contenedores normalizados de 20 pies) se movilizaron por los puertos de
uso público de Cartagena.
De acuerdo con los resultados para la región caribe, se elige Cartagena como posible ciudad para la ubicación
de la planta, debido a su participación en la producción industrial de la zona atlántica. Además, Cartagena
posee el mayor porcentaje de transito internacional con respecto a la otra ciudad escogida como posible
candidata (Barranquilla). Es importante resaltar que Cartagena cuenta con el puerto más grande de Colombia
y el cuarto a nivel de Latinoamérica, lo cual es un factor determinante debido a que cuenta con la
infraestructura portuaria suficiente, lo anterior pensando en la posibilidad de aumento de la capacidad de la
planta. Un último aspecto que es importante resaltar, es qué, según estudios estadísticos la rama industrial de
productos químicos, refinería, derivados del petróleo, caucho y plástico tiene los mayores coeficientes de

3
especialización en la ciudad. Es decir, Cartagena tiene mayores niveles de participación en esta actividad
cuando se compara con el resto Colombia (Otero, 2014) .

Selección de la ciudad de la región Andina.


La región Andina está constituida por 18 departamentos del país. Estos y sus respectivas ciudades capitales
son Antioquia (Medellín), Boyacá (Tunja), Caldas (Manizales), Cundinamarca (Bogotá), Huila (Neiva), Norte
de Santander (Cúcuta), Quindío (Armenia), Risaralda (Pereira), Santander (Bucaramanga) y Tolima (Ibagué)
(ABSOLUT VIAJES, 2016).
Con el fin de seleccionar una ciudad representativa de la región, el primer filtro aplicado al conjunto de
ciudades ya mencionado consiste en la determinación de la competitividad de estas ciudades considerando que
esta es sinónimo de progreso y por ende de mayor oportunidad en relación con las rutas comerciales. Según
un la ilustración 6 del anexo 1.1 del artículo reportado en el periódico el Tiempo (EL TIEMPO, 2018) el
Índice departamental de competitividad para el año 2018 favorece algunas de las principales ciudades del país
como lo son Soacha-Bogotá, Medellín, Manizales entre otras, sobreentendiéndose que aquellas ciudades
faltantes en la Ilustración 6 poseen un menor índice y es irrelevante indicar dicha información. De lo anterior
se tiene entonces que a los departamentos a las que se le aplica el segundo filtro son Cundinamarca y
Antioquia.
El segundo filtro aplicado a estos departamentos consiste en determinar las rutas comerciales desde estos
departamentos hacia los países consumidores ubicados en el extranjero. Para esto resulta necesario la
determinación del municipio y/o ciudad origen al interior de estos por lo que se tiene en cuenta las zonas
francas de los departamentos.
Una zona franca es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de exportación.
Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la legislación aduanera se aplica en forma
diferenciada o no se aplica, por lo que las mercancías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser
transformadas sin estar sujetas al régimen tributario normal (Pérez Porto & Merino María, 2008).
Específicamente para el departamento de Cundinamarca se tiene en cuenta la existencia de distintas zonas
francas, en la referencia (“Libertad y Orden,” 2016)por ejemplo, se detallan algunas características de estas
como lo es el tamaño, los sectores de la industria que maneja, ubicación entre otras, las cuales se consideraron
para la selección de la zona franca más adecuada. Para Cundinamarca se seleccionó la zona franca de
Tocancipá y para el departamento de Antioquia la zona franca ubicada en Rionegro.
Considerando que la ruta desde los departamentos seleccionados hacia el exterior comprende una sección
terrestre y una marítima resulta necesaria la especificación de estas dos secciones. Para la definición de la
primera como criterio de comparación, se hace uso de las distancias de las rutas terrestres desde las zonas
francas seleccionadas hacia tres de los puertos marítimos más prometedores.
Tabla 1: Distancia y costo de las posibles rutas terrestres.
Zona franca- Puerto marítimo- Distancia Costo
Origen destino (Km) aproximado
($)
Cartagena 1027.88 2513343,00
Tocancipá Barranquilla 969.10 2370961,50
Buenaventura 546.44 1262862,00
Cartagena 647.45 1556910,75
Río Negro Barranquilla 724.03 1699292,25
Buenaventura 501.49 1170004,50
Nota: El costo se establece para un camión totalmente lleno con capacidad de 65 cm3. Estos datos fueron
extraídos de la aplicación de uso libre “searates”.
De la Tabla 1 se tiene entonces que la configuración más adecuada corresponde a aquella en la que la
distancia y el costo son mínimos. En cuanto a distancia, el criterio establecido se cumple para las
configuraciones Tocancipá-Buenaventura y Río Negro-Buenaventura. Al considerar el costo aproximado se

4
tiene que de estas dos opciones la más adecuada es Río Negro-Buenaventura pues es la que menos costo
representa.
Selección de la ciudad de la región pacifico
El litoral Pacífico tiene una costa de 1.300 kilómetros, que se extiende desde la frontera con Panamá hasta la
frontera con Ecuador y abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño (De la Hoz
Viloria, 2008). Representa al 11,5% del territorio nacional. Para el 2011 se registró que esta región aporta el
14,7% del Producto Interno Bruto-PIB nacional. Produce el 9,2% de las exportaciones del país y con 10
millones de habitantes conformaría el 17,3% de la población total del país(Cámara de comercio de Cali,
2011).
La región del pacifico es considerada una región fundamental para la expansión comercial y económico de
Colombia. De esta región se cuentan con gran cantidad de recursos y ventajas competitivas de las cuales se
destacan las reservas forestales, los recursos mineros e hídricos, su potencial pesquero y la infraestructura
portuaria(Cámara de comercio de Cali, 2011).

Se destaca en la economía de la región la importancia de los puertos comerciales ubicados en el distrito de


Buenaventura y el municipio de Tunco. Por un lado, Buenaventura es uno de los principales puertos
colombianos. En 2017 movió cerca del 23% de las importaciones y el 10% de las exportaciones; es decir,
unos 12.680 millones de dólares (Bonet, 2018). Mientras que, el municipio de Tumaco cuenta con un pequeño
puerto multipropósito, por donde se movilizan carga general, y carga granel líquido, generalmente aceites
comestibles.
Sin embargo, esta región presenta un alto riesgo de inversión frente a sus deficientes sistemas de suministro
tanto eléctrico como de agua y, a su vez, actualmente presenta diferentes problemas de índole social que
vienen afectando el suministro eléctrico de la región y el transporte de bienes.
Tumaco.
El municipio de Tumaco, aparte de ser un importante en producción agrícola, tiene a su disposición el
segundo puerto más importante de la región del pacifico. Para 2016, El puerto registró un movimiento de
carga equivalente a 60.000 toneladas, pero con la puesta en marcha de la planta de almacenamiento y
abastecimiento de combustibles en Cartagena, esperan incrementar la actividad entre 250.000 y 300.000
toneladas al año en el próximo quinquenio. Para 2025 esperan mover entre 400.000 y 550.000 toneladas. Esto
equivale a multiplicar por 10 la actividad del puerto y ayuda a dinamizar las exportaciones agrícolas de la
región como coco, café, plátano y cacao, así como biodiesel (Revista Semana, 2018).

Buenaventura.
Según Ivest Pacific, el departamento del Valle de Cauca ofrece oportunidades y ventajas competitivas que
otras regiones y ciudades no ofrecen. Una de estas ventajas la ofrece el distrito de Buenaventura al contar con
un puerto multipropósito en el océano Pacífico con una ubicación geoestratégica que le permite ser el ante
Panamá de muchos buques y además servir de plataforma exportadora hacia el litoral Pacífico
latinoamericano y los países de Asia (Diario Occidente, 2017). Es considerado el puerto más importante de la
costa del Pacífico, esto debido al volumen de carga que se maneja y, su ubicación es privilegiada ya que las
principales rutas marítimas mundiales pasan por allí. (Arturo Torres, 2018). Se debe señalar la creciente
inversión que se viene dando hacia este distrito dado su importancia a la economía del país. Para el primer
trimestre del año 2019 se espera que la licitación para elegir al inversionista de la planta regasificadora de
Buenaventura sea otorgada y si se cumple el cronograma para el año 2024 el distrito contara con dicha planta
(Dinero, 2018).
Estratégicamente se plantea que el puerto de Buenaventura se encuentra en el centro del mundo, debido a que
equidista de las principales rutas marítimas que atraviesan el planeta. Además, será considerado como un
punto estratégico para la ubicación de la planta puesto que es uno de los puertos del continente que se
encuentra más cerca al mercado asiático, aspecto ideal para aprovechar las ventajas de los tratados de libre
comercio y facilidad de acceso a los mercados objetivo.

5
1.2. Detalles de los factores objetivos y Subjetivos para cada localidad.

1.2.1. Ubicación respecto a los mercados.


Países del mercado objetivo: Francia, Japón, India, Brasil, EE. UU, Reino Unido, Italia y Francia.
Primero se debe establecer puertos o ciudades específicas de los países del mercado objetivo, lo anterior con
el fin de saber la parte especifica del país donde se va a hacer la descarga del producto (MIBK).
Las ciudades de los países del mercado objetivo se seleccionaron en base a la existencia de puertos y el
impacto de estos últimos en la economía del correspondiente país.
Las ciudades-puertos son las siguientes:
Tabla 2: Ciudades y puertos de llegada del producto MIBK.
País Ciudad-Puerto
Japón Tokio
Francia Marseille
India Bombay
India Calcuta
Brasil Santos
Brasil Belo horizonte
Argentina Buenos Aires
EE. UU. Houston
Reino Unido Liverpool
Italia Génova

Inicialmente se deseaba comparar Rionegro, Cartagena y buenaventura con la misma ciudad de llegada del
país objetivo, pero como se puede observar en la tabla anterior, para Brasil e India se escogió dos ciudades de
llegada del producto, esto se debe a que al buscar la respectiva información de la ciudad de buenaventura
hasta Bombay no se obtuvo los resultados de Costo total de transporte; por lo tanto, se decidió buscar otra
ciudad como Calcuta. La misma situación se presentó para la ciudad de los santos en Brasil.
Para todos los países (ciudades) del mercado objetivo se decide enviar contenedores de 20 ST (20 pies
estándar), A continuación, se muestra la cantidad de estos que se enviarán a cada país del mercado objetivo.

Tabla 3: Cantidad de contenedores que se enviarán a cada país.


País Número de
contenedores*
EE. UU. 804
Japón 517
Argentina 178
Brasil 178
Francia 65
Italia 65
Reino Unido 13
* El número de contenedores para cada país será lo que se envía en un año.
A pesar de que la cantidad de contenedores no es la misma, se procede a tomar como base 1 contenedor para
cada país; ya que la aplicación “Searates” que se está usando no da el costo de varios contenedores. Al escalar
el costo para la cantidad total de contenedores y dividir sobre las toneladas que contienen, se llegaría al mismo
resultado cuando se toma un (1) solo contenedor para cada país. Se procede entonces a hallar por medio de
dicha aplicación en línea las distancias marítimas y terrestres, el tiempo que se demora en llegar el producto al

6
respectivo país (puerto) y su respectivo costo (USD). Esta información se encuentra de modo resumido en el
anexo 1.2.1.
Para la ciudad de Rionegro se debe tener en cuenta el tiempo terrestre y el tiempo marítimo, ya que primero se
debe llevar el producto hasta un puerto en buenaventura (la selección de este se hizo con anterioridad). Las
distancias y costo se muestran tabulados en el mismo anexo.
Para hallar el costo sobre tonelada de MIBK en pesos colombianos se hace uso de la información contenida en
las tablas anteriormente mencionadas y se procede a hacer el cambio de moneda tomando 1 dólar=3089 pesos.
Además, dicho costo se divide entre las 28 toneladas que transporta cada contenedor.
Finalmente se obtienen los valores de costo por tonelada de MIBK como se muestra a continuación.
Tabla 4: Costos COP/Tonelada para el MIBK comercializado al mercado objetivo.
Ciudad de Ciudad de Costo Ciudad de Ciudad de Costo
salida llegada (COP/Ton) salida llegada (COP/Ton)
Cartagena Tokio 194496.68 Buenaventura Houston 187436.11
Cartagena Marseille 193062.50 Buenaventura Buenos Aires 273707.46
Cartagena Bombay 193062.50 Buenaventura Liverpool 308017.43
Cartagena Santos 215126.79 Buenaventura Génova 308789.68
Cartagena Houston 187877.39 Rionegro Tokio 248554.18
Cartagena Buenos Aires 273707.46 Rionegro Marseille 343761.57
Cartagena Liverpool 322910.82 Rionegro Calcuta 219098.36
Cartagena Génova 312650.93 Rionegro Belo horizonte 331184.93
Buenaventura Tokio 191848.96 Rionegro Houston 244141.32
Buenaventura Marseille 287056.36 Rionegro Buenos Aires 330412.68
Buenaventura Calcuta 162393.14 Rionegro Liverpool 364722.64
Buenaventura Belo horizonte 274479.71 Rionegro Génova 365494.89

A parte del transporte marítimo existe la posibilidad del transporte aéreo, sin embargo, debido a las siguientes
razones no se tendrá en cuenta:
Costo: en pocas palabras, el transporte aéreo tiene un precio considerable. Comparando el transporte aéreo y
marítimo, una caja mediana de 2000 lbs de Shenzhen, China a Nueva York, EE. UU., Puede costar $ 1,200
por océano, por otro lado, puede costar $ 4,000 por avión (Freightos, 2011).
Emisiones de carga de CO2: Por supuesto, la carga aérea también conduce a muchas más emisiones. Por
ejemplo, según una investigación del gobierno del Reino Unido, 2 toneladas enviadas por 5,000 kilómetros
por mar conducirán a 150 kg de emisiones de CO2, en comparación con 6,605 kg de emisiones de CO2 por
aire. Definitivamente no es la forma más verde de enviar (Freightos, 2011).
Envíos pesados: desde la década de 1960, el envío de mercancías ha girado en torno a los contenedores de
envío, que son excelentes para el envío de artículos grandes y pesados. El transporte aéreo tiene un precio
basado en el tamaño y el peso, que puede escalar el precio muy rápidamente (Freightos, 2011).

1.2.2. Suministro de materias primas


Las materias primas para la producción de metil isobutil cetona (MIBK) son acetona, agua y gas natural, de
las cuales la acetona es comprada de un proveedor en EE. UU. (Fisher Scientific). En la Tabla 7, se presentan
las distancias y la duración estimada de llegada a la ciudad de destino; También se presentan los costos totales
de transporte de la materia prima (acetona).
Al igual que en el ítem 1.2.1 se utiliza un contenedor tipo 20ST (20 pies estándar 20´x8´x8´6´´). A
continuación, se presenta los datos para cada ciudad.

7
Tabla 5: Costos asociados a la importación de acetona desde EE. UU.
Distancia
Distancia Tiempo Tiempo Costos
Ciudad de Ciudad de por
marítima marítimo terrestre (COP/Ton de
salida llegada tierra
(Km) (días)* (días) acetona)
(Km)
Tampa, FL Cartagena 2362.43 − 7 − 233329.82
Tampa, FL Buenaventura 2982.37 − 8 − 273597.14
Tampa, FL Rionegro 2982.37 500.65 8 0.14 326772.07

Al igual que en el ítem 1.2.1 se escoge el transporte marítimo con el fin de traer hasta Colombia la acetona.
Claramente se tienen en cuenta las mismas razones listadas en el ítem anterior.
Gas natural y Agua:
Para Cartagena:
Agua: Debido a su proximidad, el agua cruda para el proceso de reformado será tomada del sistema lagunar
Juan Gómez Dolores ubicado en el canal del dique (bifurcación artificial del río magdalena), esta al provenir
de una fuente de agua dulce no requiere de un proceso de desalinización para su uso (Dirección general
Marítima, n.d.).
Gas natural
El suministro de gas natural para la ubicación de Cartagena específicamente en el complejo industrial de
Mamonal, se obtiene por medio de la empresa de distribución Promigas, la cual tiene un gasoducto que
abastece Mamonal, desde los yacimientos la creciente y Arianna, en una red de 193km de longitud, adicional
a esto , si la capacidad del gasoducto no alcanza la total cobertura de las necesidades de Mamonal, cuenta con
una red de respaldo, la cual transporta el gas natural proveniente de yacimientos en la guajira Ballena y
Chuchupa (“BEO Manual del Transportador / Procedimientos Operacionales / Estaciones,” n.d.)
Para Rionegro:
Agua: El agua como materia prima para Rionegro es tomada del río Chachafruto, dada su cercanía a la zona
franca y su disponibilidad de agua. Este río tiene un área de 3432,93 Ha (Rionegro Tarea de Todos, 2004.).
En el anexo 1.2.2 se muestra el seccionamiento de la zona franca de Rinegro en la que se involucra el río
Chachafruto.
Gas Natural
El gas natural a la zona franca de Rionegro es suministrado por la empresa Transmetano, empleando una
continuación del gasoducto Sebastropol – Medellín, que transporta el gas natural desde el magdalena medio,
la continuación es el ramal a oriente el cual es un ducto de 40 km de longitud con capacidad de más 7
millones de pies cúbicos por día hacia Rionegro(“A ‘la tierra prometida’ llegará el gas natural,” n.d.).
Para Buenaventura:
Agua: El agua como materia prima en Buenaventura es tomada de la cuenca del río Dagua el cual posee un
área de 142.300 has (hectáreas); limita al norte con la cuenca del río Calima y con la bahía de Buenaventura,
al sur con las cuencas de los ríos Anchicayá y Cali, al oriente con las cuencas de los ríos Yotoco, Vijes,
Yumbo, Arroyohondo y la quebrada Mulaló y al occidente con el océano Pacífico (Cuenca del río Dagua,
2017).
Gas Natural
El proveedor de gas natural para Buenaventura es Ecopetrol mediante el gaseoducto que conecta Mariquita y
Cali. El gasoducto Mariquita-Cali y sus ramales tienen una longitud total de 740 kilómetros de extensión y
lleva gas natural a 48 municipios de los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del
Cauca. La troncal del gasoducto tiene un diámetro de 20 pulgadas y cuenta con 66 puntos conectados para los
distribuidores locales y térmicas de la zona. (“Transportadora de Gas Internacional,” 2017)

8
1.2.3. Disponibilidad, calidad y confiabilidad del suministro de agua y energía eléctrica.
• Cartagena:
La empresa encargada del suministro de electricidad a la zona industrial Mamonal es Electricaribe, la cual
habilitó un nuevo circuito en octubre del año pasado con el fin de satisfacer las demandas(“En Cartagena
nuevo circuito de Electricaribe para la zona industrial de Mamonal| Cartagena | Caracol Radio,” n.d.), en
cuanto a la confiabilidad Electricaribe es una de las peores empresas que presta servicios eléctricos en el país,
teniendo un promedio de recorte de electricidad de 96 horas al año(“Electricaribe, la peor empresa de servicio
de energía del país | ELESPECTADOR.COM,” n.d.), respecto a calidad es tan baja que cada vez más
empresas están recurriendo a la creación de sistemas de generación de electricidad(“Por servicio de
Electricaribe cada vez hay menos usuarios industriales en el Atlántico,” n.d.).
El suministro de agua cruda, lo realiza la empresa aguas de Cartagena, la cual posee una planta llamada el
bosque, actualmente se está realizando una ampliación a esta planta con el fin de aumentar la capacidad en los
próximos 25 años, mejorando la distribución de agua a la zona industrial de Mamonal (“¡Agua para todos! |
Empresas que generan confianza,” n.d.), sin embargo en la página de esta empresa se reportan gran cantidad
de daños y suspensión de servicio tanto en el casco urbano como en el sector industrial, lo cual disminuye la
confiabilidad y calidad del servicio de agua (“Noticias zona industrial mamonal,” n.d.).
• Rionegro:
Considerando que el proveedor de electricidad para este municipio es Empresas Públicas de Medellín, el
análisis de disponibilidad, calidad y confiabilidad se realiza en base a la información que se tiene de esta
empresa en relación con el abastecimiento de energía eléctrica en los hogares pues se considera que sí existen
estas tres características en dicho sector estas también están presentes en el servicio prestado al sector
industrial, dicha empresa es la que suple las necesidades del sector industrial de Rionegro (“Empresas
Públicas de Medellín E . S . P . y Subsidiarias,” 2018), la calidad de la empresa es alta, debido a que es la
cuarta mejor empresa a lo concerniente en electricidad a nivel nacional, el promedio de corte de energía
eléctrica es de 12 horas al año (“Filiales de Celsia y EPM sobresalen en calidad de servicio de energía,” n.d.).
El proveedor de agua para este municipio es Empresas Públicas de Medellín (EPM) mediante Empresas
Públicas de Rionegro (EPRio), el análisis de disponibilidad, calidad y confiabilidad se lleva a cabo de forma
similar al planteado para el servicio eléctrico. En cuanto a disponibilidad la empresa EPM cuenta con 10
plantas de potabilización situadas en el Valle de Aburrá. Estas son: Caldas, San Antonio de Prado, Aguas
Frías, San Cristóbal, La Ayurá, La Cascada, La Montaña, Villa Hermosa, Manantiales y
Barbosa. Manantiales por ejemplo es una de las más importantes y tiene una capacidad instalada en su
primera etapa de 6 metros cúbicos por segundo y en su segunda etapa 9 metros cúbicos por segundo (“EPM-
Agua,” 2018)
En base a lo anterior la zona franca de Rionegro garantiza la calidad de la prestación del servicio de acueducto
en lo concerniente a continuidad y uniformidad del suministro evitando fluctuaciones de presión, la cantidad y
la calidad del agua distribuida acorde con los parámetros definidos en el decreto 1575 de 9 de mayo de 2007 y
sus resoluciones reglamentarias, exceptuando los casos en que se presente daños en las redes de distribución,
suspensiones programadas de mantenimiento, reposición y/o reparación de redes, estaciones de bombeo,
tanques de almacenamiento y plantas de tratamiento, obliguen a prestaciones intermitentes del servicio u otras
prestaciones atípicas (Zona Franca de Rionegro, 2013).
• Buenaventura:
La comercialización de energía eléctrica de la ciudad de Buenaventura, en el departamento de Valle del Cauca
es asegurada por Empresas de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Dentro de los principales planes de Epsa está
el desarrollo de la ampliación de su capacidad de generación, que hoy es de 980 megavatios.
En total, Epsa cuenta con 15 plantas, tres de las cuales están certificadas con mecanismo de desarrollo limpio
otorgado por la Organización de Naciones Unidas. (“Proyecto de energía en Buenaventura,” 2015).
El proveedor de agua ubicado en la ciudad de Buenaventura es Hidropacífico s.a, esta es una empresa
dedicada a la captación, depuración y distribución de agua, alcantarillado y / o aseo de dicha zona.

9
(“Hidropacifico S.A. E.S.P. Perfil de Compañía | EMIS,” 2015). Dicha empresa toma el agua del río
Escalerete el cual tiene una de las aguas más puras del departamento, no presenta problemas de minería ilegal
ni tampoco hay deforestación.(“Buenaventura, agua en medio de la sed | Diario Occidente,” 2017).

1.2.4. Costo de servicios públicos por tonelada de producto.


Los costos de los servicios públicos son un importante factor objetivo para considerar principalmente porque
constituyen un gasto constante para la planta. Por lo anterior se tiene que en lugar en donde los costos de los
servicios públicos son muy altos no conviene ubicar la planta. Los costos para la planta de producción de
MIBK se mencionan a continuación para las distintas localidades, los detalles a asociados a la determinación
de dichos costos se encuentran en el anexo 1.2.4
Tabla 6: Costos de los servicios públicos por tonelada de MIBK.
Costos ($/Ton MIBK)
Localidad Electricidad Agua
Cartagena 221734,733 34563,709
Rionegro 245555,846 15991,140
Buenaventura 235020,096 7100,497

1.2.5. Costo de mano de obra por tonelada de producto.


Para calcular el costo de mano de obra primero se debe hacer una estimación del número de operarios en cada
sección de la planta, por lo que se hace uso de la ilustración 8 que se encuentra en el anexo 1.2.5 y que es
provista por la referencia (Seider, W.D. Seader, J.D. Lewin, 2003).
De esta manera el número de operarios en cada turno para las dos etapas de producción que componen la
planta de producción de MIBK se muestra a continuación:
Tabla 7: Número de operarios por sección de proceso.
Producción de hidrógeno Producción de MIBK
Equipo Número de operarios Equipo Número de Operarios
Etapa de reacción R-101 1 R-201
R-102 1 −
R-103 1 −
Etapa de separación V-101 1 V-201 1
T-101 1 V-202 1
T-102 1 T-201 1
PSA 2 T-202 1
− − T-203 1
− − T-204 1
− − T-205 1
− − T-206 1
Etapa de almacenamiento TK-101 1 TK-201 1
TK-102 1 TK-202 1
TK-103 1 TK-203 1
TK-104 1 TK-204 1
− − TK-205 1
− − TK-206 1
− − TK-207 1

Como se observa en la tabla 7 el único equipo que no opera en continuo es el PSA (pressure Swing
Adsorption), por lo tanto, para este se tiene el doble de operarios.

10
Teniendo en cuenta que cada día está compuesto por tres turnos, se muestra en la tabla 8 el número total de
operarios.
Tabla 8: Número Total de operarios de la planta
Producción de hidrógeno Producción de MIBK
Número de operarios Número de operarios
Etapa de reacción 3 3
3 −
3 −
Etapa de separación 3 3
3 3
3 3
6 3
− 3
− 3
− 3
− 3
Etapa de almacenamiento 3 3
3 3
3 3
3 3
− 3
− 3
− 3
Número total de operarios
84

A continuación, se muestran los respectivos salarios de los trabajadores de la planta en cada ciudad.
Tabla 9: Salario total por pagar mensualmente en la ciudad de Rionegro.
Número de Salario Total
Profesión o cargo Salario*
trabajadores (COP)
Ingeniero químico (jefe de planta) 1 3875820.5 3875820.5
Ingeniero químico (supervisor) 3 1875820.5 5627461.5
Ingeniero industrial (especialización en gerencia) 1 4597829.5 4597829.5
Ingeniero industrial (Supervisor) 1 2097829.5 2097829.5
Ingeniero Mecánico 1 2097619.5 2097619.5
Ingeniero electricista 1 2225669.5 2225669.5
Químico 2 1849958.0 3699916
Tecnólogo Químico 2 1505529.5 3011059
Tecnólogo en mantenimiento de equipos 4 1821045.0 7284180
Operarios Industriales 84 1663287.3 139716129
Administrador de empresas 1 1711855.5 1711855.5
Contador 1 1674543.0 1674543
Secretaria 1 1300000.0 1300000
Personal de aseo 4 800000.0 3200000
Personal de seguridad 4 1000000.0 4000000
Salario total mensual 186119912.5
* el salario es un promedio entre salario de hombres y mujeres reportado en (“Finanzas Personales - Consejos
de educación financiera,” n.d.)

11
Tabla 10: Salario total por pagar mensualmente en la ciudad de Buenaventura.
Profesión o cargo Número de trabajadores Salario* Salario Total (COP)
Ingeniero químico (jefe de planta) 1 4753614.5 4753614.5
Ingeniero químico (supervisor) 3 2753614.5 8260843.5
Ingeniero industrial (especialización en gerencia) 1 4457285.5 4457285.5
Ingeniero industrial (Supervisor) 1 1957285.5 1957285.5
Ingeniero Mecánico 1 2476467.5 2476467.5
Ingeniero electricista 1 1983899.0 1983899
Químico 2 1882292.5 3764585
Tecnólogo Químico 2 1655233.0 3310466
Tecnólogo en mantenimiento de equipos 4 1183288.5 4733154
Operarios Industriales 84 1419260.8 119217903
Administrador de empresas 1 1536474.5 1536474.5
Contador 1 1519369.5 1519369.5
Secretaria 1 1300000.0 1300000
Personal de aseo 4 800000.0 3200000
Personal de seguridad 4 850000.0 3400000
Salario total mensual 165871347.5
* el salario es un promedio entre salario de hombres y mujeres reportado en (“Finanzas Personales - Consejos
de educación financiera,” n.d.)
Tabla 11: Salario total por pagar mensualmente en la ciudad de Cartagena.
Número de Salario Total
Profesión o cargo Salario*
trabajadores (COP)
Ingeniero químico (jefe de planta) 1 3371533.0 3371533.0
Ingeniero químico (supervisor) 3 1371533.0 4114599.0
Ingeniero industrial (especialización en gerencia) 1 4285472.5 4285472.5
Ingeniero industrial (Supervisor) 1 1785472.5 1785472.5
Ingeniero Mecánico 1 1788562.0 1788562.0
Ingeniero electricista 1 2936925.5 2936925.5
Químico 2 1611500.00 3223000.0
Tecnólogo Químico 2 1396040.5 2792081.0
Tecnólogo en mantenimiento de equipos 4 1577450.0 6309800.0
Operarios Industriales 84 1486745.3 124886601.0
Administrador de empresas 1 1871085.5 1871085.5
Contador 1 1587911.0 1587911.0
Secretaria 1 1300000.0 1300000.0
Personal de aseo 4 800000.0 3200000.0
Personal de seguridad 4 900000.0 3600000.0
Salario total mensual 167053043

12
* el salario es un promedio entre salario de hombres y mujeres reportado en (“Finanzas Personales - Consejos
de educación financiera,” n.d.)
La producción de MIBK mensual es de 4254.33 Tonelada/mes, por lo tanto, el cálculo de la mano de obra se
hace de la siguiente forma:
𝐶𝑂𝑃 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 ( )=
𝑇𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠
Los resultados para las tres ciudades se muestran a continuación:
Tabla 12: Resultados del costo de mano de obra para las tres ciudades.
Costo mano de obra
Ciudad
(COP) /Ton MIBK
Rionegro 43748.35
Buenaventura 38988.83
Cartagena 39266.59

1.2.6. Disponibilidad actual y futura de terreno, y su costo por metro cuadrado


Para instalar una planta de procesos químicos es necesario conocer el costo y disponibilidad del terreno, por lo
tanto, para cada una de las ciudades se recolecta la siguiente información:
Cartagena:
La Zona Industrial de Cartagena de hoy tiene una extensión de 1845,33 hectáreas y desde el aire pareciera que
aún hay disponibilidad de tierras para nuevas empresas, pero la verdad es que buena parte de esos lotes están
reservados para futuros planes de expansión de las actuales factorías, como lo afirma el gerente de la Andi
Seccional, Rodrigo Salazar Almeida.
La realidad del mercado señala que, en promedio, en los últimos dos años, están llegando a la ciudad entre 20
y 25 empresas nuevas y que por año estas empresas están requiriendo entre 40 y 60 hectáreas anuales. Si esa
tendencia se mantiene, la actual área de expansión podría coparse en pocos años, lo que hace imperioso la
declaratoria de nuevos suelos para uso industrial (El Universal, 2010).
A pesar de lo planteado para el año 2010 en Cartagena, se ha encontrado una zona franca la cual, debido a su
disponibilidad de terrenos a mediano y largo plazo, podría servir como ubicación de la planta; dicha zona
franca es conocida como LA CANDELARIA, la cual está ubicada en la zona industrial El Mamonal. Esta
cuenta con un área de 701607 m2 y es la principal zona de asentamiento para nuevas empresas que llegan a la
Ciudad y empresas ya constituidas (PROEXPORT COLOMBIA, 2012).
Precio:420000 COP/m2 (fincaraíz.com.co, 2018a).
Buenaventura:
En Buenaventura se encuentra la Zona Franca Centro Logístico del Pacifico- CELPA a 20 minutos del puerto
de Buenaventura. Esta zona cuenta con un área total de 348300 m2, de los cuales 254530 m2 son áreas
disponibles para la implementación de operaciones industriales o logísticas.
Disponibilidad de área según requerimientos, 4000 m2 dos lotes, 10000 m2 cinco lotes, 27000 m2 una
manzana, 55000 m2 dos manzanas Excelentes espacios para empresas de producción, plataformas cross-
docking, almacenamiento, patios de alistamiento de vehículos, patios de contenedores y materia prima, etc.
(Celpa, n.d.).
Precio: 520000COP/m2 (RE/MAX, 2018).

13
Rionegro:
la zona franca cuenta con un área total de 413000 m2, 167000 m2 de áreas privadas y 120000 m2 construidos
(Zona Franca de Rionegro, 2013) . Como se observa en las cifras anteriores la zona franca de Rionegro posee
una gran cantidad de terreno disponible, sin embargo, no se puede establecer si dicho terreno puede ser
adquirido por nuevas empresas, ya que, como ocurre en Cartagena podría estar destinado para planes de
expansión de las empresas ya existentes en dicho terreno.
Precio:1300000 COP/m2 (fincaraíz.com.co, 2018b).
El precio del m2 para cada una de las ciudades se tomó de propiedades en venta reportadas en páginas web
dedicadas a este tipo de negocio. Se buscó lotes que estuvieran destinados a industrias.
Para poder tener el terreno como un factor objetivo dentro de la matriz que se desarrollará posteriormente, se
debe entonces tener el costo del terreno en la misma base de los demás factores objetivos (COP/Ton MIBK)
para ello se realiza el siguiente procedimiento:
Se toma como punto de partida 15 años de vida útil del terreno. Teniendo en cuenta este tiempo se procede a
decidir cómo se reparte el costo total del terreno.
El costo total del terreno será dividido entre los 15 años de vida útil, indicando así que el costo se dividirá en
igual cantidad a lo largo de los años.
Anteriormente se reportaron los costos en pesos colombianos por cada m2 de propiedad; con el fin de poder
comparar se decide tomar un área de 1 hectárea (10000 m2). Se tiene entonces la siguiente ecuación:
𝐶𝑂𝑃
𝐶𝑂𝑃 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ( 2 ) ∗ 10000𝑚2
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ( )= 𝑚
𝑇𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 51052 𝑇𝑜𝑛
15 𝐴ñ𝑜𝑠 ∗
𝐴ñ𝑜
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de usar la ecuación inmediatamente anterior.
Tabla 13: Costo del terreno por ton de MIBK.
Costo Terreno
(COP/Ton MIBK)
Cartagena 5484.604
Buenaventura 6790.462
Rionegro 16976.155

1.2.7. Proyectos de infraestructura que se estén desarrollando, o que están en etapa de planeación, y
como afectarían (positiva o negativamente) el desempeño de la Planta.
En Cartagena
El efecto que los proyectos de infraestructura pueden ocasionar sobre el desempeño de la planta se analiza en
base a la información relacionada con los proyectos que se llevan a cabo en dicha zona. En general cualquier
proyecto encaminado al desarrollo de la zona generan un impacto significativo en la planta, esto porque se
parte del supuesto de que sí la zona prospera, específicamente Cartagena, las empresas lo hacen a la par.
Tal es el caso de los múltiples proyectos que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) implementa en el
Caribe colombiano la cual está desarrollando obras de gran impacto, en vías, puertos, aeropuertos y corredores
férreos, que impulsan el crecimiento de la región, generan empleo y apalancan la economía nacional
(“Agencia Nacional de Infraestructura,” 2018).
Dentro de los proyectos liderados por la ANI se encuentran los que se listan en el anexo 1.2.7 y que de algún
modo están relacionados con el desempeño de la planta, particularmente la construcción de vías, corredores y
viaductos favorece la movilidad al interior de la ciudad y por ende la movilidad de trabajadores, además
favorece el desarrollo de empresas prestadoras de servicios a la planta de producción de MIBK.

14
Del mismo modo la ampliación del aeropuerto ya existente y la creación de uno nuevo influye en el
crecimiento de la ciudad por lo que a la vista del mercado internacional resulta ser atractiva e incluso objetivo
de inversión.
Finalmente, proyectos como el repotenciamiento del canal del Dique (visto en el sentido en que es utilizado
para el control de inundaciones), el plan maestro de drenajes y protección costera están enfocados en la
prevención de desastres lo cual, en términos de seguridad, resulta ser beneficioso para la planta.
En Rionegro.
En Rionegro se viene adelantando una serie de proyectos encaminados al mejoramiento de las distintas
problemáticas que afronta este municipio. Según el plan vial de Rionegro 2016-2019 son varios los proyectos
enfocados en el mejoramiento de la malla vial, si bien actualmente el municipio de Rionegro vive el
surgimiento de numerosos asentamientos de uso residencial, comercial, industrial, recreativo y de servicios,
dispersos en toda la geografía Municipal, las necesidades de infraestructura vial y de servicios públicos no
evolucionan a la par (Plan vial-Rionegro, 2015).
El mejoramiento de las vías de mayor afluencia constituye una de las metas de la alcaldía de Rionegro,
particularmente la vía que comunica el cruce El Tablazo y Las Delicias presenta un deterioro bastante alto,
debido a alto flujo vehicular y a las cargas que recibe diariamente por ser la principal vía conectora entre el
Aeropuerto José María Córdova y la Zona Franca de Rionegro. La proyección para esta vía es una doble
calzada, con andenes en ambos lados, acompañados de ciclo rutas, igualmente se piensa en zonas en las cuales
el peatón pueda tener puntos de hidratación y pueda interactuar más con la naturaleza y el medio Ambiente.
Otra de las grandes apuestas que Rionegro le hace a la infraestructura es la construcción del tren ligero
elevado. Esta propuesta fue realizada por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) el cual
logró la aprobación de las vigencias futuras de los próximos 26 años, por 5 billones de pesos, sin embargo, el
proyecto está en manos del Ministerio de Hacienda. (“Tren ligero elevado Rionegro,” 2018)
En relación con la planta de producción de MIBK lo anterior es beneficioso puesto que el mejoramiento de las
vías favorece significativamente la entrada de materia prima y la salida del producto terminado de la planta
hacia los distintos puertos marítimos. En cuanto a la implementación del tren ligero además de ser un atractivo
que potencia el turismo en la región permite la interconexión de la zona y el rápido desplazamiento de los
trabajadores de la planta.
En Buenaventura.
Según la Agencia Nacional de Infraestructura ANI la capacidad portuaria de Buenaventura seguirá
expandiéndose en los próximos años. De acuerdo con información de la entidad, hay cuatro iniciativas que
buscan desarrollar otras áreas además de la carga de contenedores (“Buenaventura podría tener cuatro nuevos
puertos,” 2018).
Según los datos de la ANI, los puertos proyectados en Buenaventura son los mencionados en el anexo 1.2.7
los cuales al ser implementados generarían un impacto positivo sobre el desempeño de la planta de producción
de MIBK puesto que estos están orientados hacia el desarrollo de la zona portuaria y de la zona en general. Al
igual que en los dos lugares anteriores, condiciones de mejoramiento y construcción vial, ampliación de
aeropuertos y empoderamiento de los puertos resultan ser apropiadas para la implantación de la planta. Sin
embargo, conviene resaltar que, aunque el puerto de Buenaventura es el que más dinero le aporta al país el
66% de su población es pobre y está sumida en la violencia, la falta de oportunidades y el desplazamiento
(Buenaventura, 2018).

1.2.8. Políticas orientadas al fortalecimiento industrial de la región, si existen.


Con la puesta en marcha del nuevo gobierno, se sentaron las bases del Plan de Desarrollo “prosperidad para
todos”, donde se propuso una política de desarrollo empresarial orientada hacia las exportaciones como un
tipo de política industrial. Esta política está enmarcada en la competitividad y enfocada en la productividad y
tiene dos componentes: uno transversal, que beneficia a todas las empresas, y otro sectorial, que se orienta a
algunas actividades (Canedo & Lopez, 2016).

15
Cartagena
Según el plan de desarrollo 2016-2019 de Cartagena “primero la Gente” en la línea estratégica “Cartagena
ciudad para invertir” se propone llevar a cabo programas encaminados al fortalecimiento de la industria
cartagenera como lo son el programa Cartagena ciudad para invertir el cual cuenta con los siguientes
subprogramas.
i. Subprograma para el fortalecimiento institucional para la competitividad y crecimiento económico.
ii. Subprograma con ciencia, tecnología e innovación Cartagena va.
Dentro de algunas metas producto son la obtención de 50 empresas instaladas o relocalizadas en la ciudad, el
diseño de la política pública de desarrollo y la implementación de al menos 3 proyectos sobre tecnologías
disponibles para ciudades sostenibles e inteligentes (Vicente & Vásquez, 2016).
Rionegro
De acuerdo con un reporte de la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (Corporación empresarial
del oriente Antioqueño, 2015), en Rionegro las políticas implementadas para el desarrollo industrial están
orientadas hacia la expansión del sector industrial, según el mismo reporte “…Las empresas que se instalen
dentro de parques industriales, recibirán un tratamiento preferencial se harán acreedores a los estímulos
previstos en el presente acuerdo. Las empresas operadoras de parques industriales que realicen esfuerzos de
promoción de inversiones en Rionegro, contarán con apoyo hasta un 30% del costo de montaje de espacios de
exhibición en ferias y eventos regionales, departamentales y municipales”.
Otras ventajas hacia las empresas se encuentran enmarcadas en los Acuerdo Municipal es 029 de 2005, 063 de
mayo 30 de 2011 y 009 de julio 29 de 2014 siendo la principal premisa para cada uno respectivamente las
siguientes (Corporación empresarial del oriente Antioqueño, 2015).
i. “Implementar el fomento económico de inversión y desarrollo del municipio de Rionegro”
ii. “Conceder beneficios tributarios para la consolidación de un sector aeronáutico, productivo y
estratégico en la localidad”
iii. “Conceder beneficios tributarios temporales para el fomento de la inversión en el municipio de
Rionegro”
Buenaventura
Para Buenaventura las políticas implementadas se resumen en los documentos Conpes que contienen la
síntesis de dichas políticas emitidas por el Concejo Nacional de Política Económica y Social. Entre los Conpes
orientados al fortalecimiento del sector industrial se tiene:
i. Documento Conpes 3410 “Política de estado para mejorar las condiciones de vida de la población de
Buenaventura”
ii. Documento Conpes 3355 “Aclaración al documento Conpes 3342: Plan de expansión portuaria 2005
– 2006”
iii. Documento Conpes 3527 “Política nacional de competitividad y productividad”
iv. Documento Conpes 3491 “Política de estado para el Pacífico colombiano”
v. Documento Conpes 3611 “Plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el
desarrollo sostenible”
Los detalles relacionados con el marco legal de las políticas anteriores se encuentran en (Cruz, 2014).
En general en las tres zonas, recae la ley 1429 de 2010 que tiene que ver con la formalización y generación de
empleo por lo cual se le da varios beneficios a las empresas que decidan establecerse en cualquier zona del
país. Dentro de los beneficios se encuentran la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta, en la
matrícula mercantil y su renovación, descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes
parafiscales y otras contribuciones de nómina entre otros que pueden ser consultados en (“Ley 1429 de 2010,”
2010).

16
1.2.9. Calidad de vida de la región.
Rionegro:
La zona franca de Rionegro se caracteriza por ser un moderno parque industrial desarrollado y consolidado,
con extensas y agradables zonas verdes. Se encuentra ubicada en el costado oriental de la pista del aeropuerto
internacional José María Córdova y a 30 Km de la ciudad de Medellín. Dicha zona franca posee las siguientes
ventajas:
• Es una de las zonas de mayor crecimiento de la región. Se cuenta con mano de obra calificada en el
sector, excelente seguridad, inmejorable paisaje, servicios hoteleros, servicios hospitalarios e
institutos educativos de gran nivel.
• Se conecta con la ciudad de Medellín y su área metropolitana a través de cuatro vías diferentes, las
que se complementarán con el túnel de oriente, el cual ya se encuentra en construcción.
• El parque posee excelentes servicios públicos y cuenta con sistemas de potabilización y tratamiento
de aguas residuales propios inscritos y vigilados por la CRA.
• El parque compra energía en bloque a nivel de 44Kv, por lo que el usuario puede acceder a energía
más económica.
• Con presencia de excelentes proveedores de servicios de telecomunicaciones y transmisión de datos,
• Infraestructura inmobiliaria de excelentes características y áreas variables desde 240 mts2.
• Disponibilidad de servicios bancarios, logísticos, presencia del SENA en sitio y restaurantes.
Referencia: (Procolombia, 2018)
Las ventajas con la que cuenta la zona franca de Rionegro no precisamente son un indicativo de la calidad de
vida de sus habitantes, sin embargo, dan cuenta de las comodidades que poseen sus habitantes y como de
alguna u otra forma contribuyen a un mejor desarrollo de las actividades del día a día. Con el fin de mostrar
datos más certeros con respecto a la calidad de vida se tiene lo siguiente:
Una de las cifras más importantes es la tasa de desempleo en el municipio, la cual se ubicó en el 8,71%, por
debajo de la tasa nacional, 9,4%, y la de Medellín, 9,9%. El Índice de Calidad de Vida -ICV- se ubicó en
71,37, valor superior al de la región si se compara con la última medición realizada por la Gobernación de
Antioquia en el año 2013, en la cual el Oriente registró un 65,31. El ICV mide primordialmente el acceso a
servicios públicos, la habitabilidad de los hogares, tipo de materiales utilizados en la construcción, la
escolaridad y el acceso al sistema educativo, así como el acceso a la salud (Alcaldía de Rionegro, 2018).
Buenaventura:
Buenaventura está inmersa en la paradoja de su importancia estratégica, no solo por ser la puerta de Colombia
hacia el Pacífico, sino por su diversidad cultural, biológica y ambiental; que contrasta sin embargo con la baja
calidad de vida de sus habitantes. Con frecuencia se dice que Buenaventura debería ser la punta de lanza del
país hacia la cuenca global del pacífico y el vértice estratégico de salida y entrada con los corredores
comerciales establecidos con los países vecinos

Buenaventura además de ser el puerto más importante del país, es el lugar donde habitan alrededor de 400.000
personas de los cuales el 80,6% viven en condiciones de pobreza; y 43,5% viven en condiciones de
indigencia. La ciudad, por donde pasa el 55% de la carga de entrada y salida del país, tiene un índice estimado
de desempleo del 29%, y de subempleo del 35% además de unos precarios índices de cobertura en educación
y servicio públicos, y un déficit cualitativo en vivienda cercano a las 30.000 unidades (Núñez, J. & Carvajal,
2004).
Los datos abiertos disponibles del DANE en su Encuesta de Calidad de Vida (ECV) exponen un terrible
panorama en el nivel educativo en su cabecera municipal. De ahí se obtiene que el 75.3% de la población tiene
como máximo título educativo la secundaria, mientras el 11.8 % son técnicos o tecnólogos, sólo el 8.9% son
profesionales (ECV, AÑO 2016). La distribución en los niveles de educación permite hacernos una idea del tipo
de ocupaciones que los bonaverenses ocupan. El inexistente capital humano, un mal a lo largo del pacifico, sólo
es un augurio de persistencia del empleo informal y desempleo (El Espectador, 2017).

17
Cartagena:
Los bajos índices de calidad de vida en Cartagena dan cuenta que la interinidad administrativa, por cuenta de
los 10 alcaldes en los últimos 7 años, le está pasando la cuenta de cobro a la ciudad. Así se concluye luego de
conocer los resultados del estudio anual sobre calidad de vida que presenta El observatorio ciudadano
‘Cartagena Cómo Vamos’ (El Tiempo, 2018).
Se amplió la brecha entre los hogares que cuentan con acueducto y los que no tienen alcantarillado, pasando
de 6,33% a 6,56%. Además, mientras la cobertura de acueducto en la zona urbana de Cartagena es del 95%,
en lo rural es de solo 4,6%. Situación similar con la cobertura de alcantarillado que está en 91,4% en lo urbano
y solo 1,9% en lo rural.
El 55,3% de los ocupados en Cartagena se desempeñan en actividades informales como el rebusque y, aunque
la tasa de desempleo continúa siendo inferior a la media nacional, no logró mostrar disminuciones,
manteniéndose en el 9%.
Se retomó la tendencia decreciente en los niveles de pobreza de la ciudad luego del aumento en 2016; aun así,
el 27% de la población, es decir, más de 276 mil cartageneros viven en condición de pobreza y el 4,1%, lo
equivalente a 42 mil, viven en indigencia (Cartagena cómo vamos, 2017).

1.2.10. Características climáticas favorables o adversas de la zona


Para el análisis de la conveniencia o no de las condiciones climáticas, hay que tener en cuenta que en esta
planta de producción se tienen unas condiciones establecidas de almacenamiento superiores a 30°C y además
de esto se emplearan torres de enfriamiento para la adecuación de algunas corrientes, las cuales se ven
afectadas de una u otra forma por las condiciones climáticas (“Fallas y soluciones refacciones torre de
enfriamiento - Ecodyne,” n.d.).
En el anexo 1.2.10 se muestra un gráfico comparativos entre las tres ciudades de interés, Buenaventura
Cartagena, y Medellín (Diebel, Norda, & Kretchmer, 2018) de que se puede observar que el rango de
temperaturas promedio de Medellín está muy por debajo de las demás ubicaciones lo cual implica que el
almacenamiento de las sustancias sea a una más baja presión, aunque dicha diferencia no es tan apreciable a
temperaturas tan cercanas, sin embargo las torres de enfriamiento presentarían una más baja eficiencia en
Medellín que en las otras ciudades, debido a que el aire a temperaturas bajas no tiene la misma capacidad de
retención de agua como ocurre a temperaturas altas, las cuales son más adecuadas para una mejor
transferencia de masa, poniendo a Cartagena en una mejor posición seguido de Buenaventura.
En cuanto a las condiciones de trabajo, en el anexo 1.2.10 se muestra una segunda gráfica comparativa en la
que se califican como cómodo, fresco, caliente, muy caliente entre otras a ciertas horas del día de cada
localidad. De estas gráficas se observa que las condiciones más adversas de trabajo se darían en Cartagena,
seguido por buenaventura y por último estaría Medellín con condiciones climáticas muy cómodas para el
trabajo, estas condiciones adversas implicarían adecuación de los espacios de trabajo lo cual implica mayor
consumo energético.
El que se generen precipitaciones significa que el aire logra su máximo de saturación de agua, lo cual implica
una disminución en las eficiencias en las torres de enfriamiento, por tal razón la ciudad menos apta para la
planta según la gráfica de probabilidad diaria de precipitación contenida en el anexo 1.2.10 es Medellín,
seguido de buenaventura y por último la más adecuada es Cartagena de indias con probabilidad de
precipitaciones cercanas al 5% en los tres primeros meses del año.
Con respecto a la velocidad del viento esta resulta ser favorable para disposición final de los desechos
gaseosos a la atmósfera pues estos se verán dispersados más eficientemente en la localidad cuya velocidad de
viento sea mayor. De acuerdo con la gráfica contenida en el anexo 1.2.10 Cartagena es la localidad más
prometedora si de clima se trata, seguido por Buenaventura y por último Medellín, esto se debe a las
velocidades promedio del viento en cada lugar.

18
1.2.11. Perfil económico.
Rionegro:
Para el año 2015, el municipio de Rionegro con 29,42% es quien más aportó al PIB del Oriente Antioqueño,
equivalente a 2.746 miles de millones. Esto correspondió a un 0,343% del producto interno bruto nacional,
según la metodología utilizada por el Departamento Nacional de Estadística, donde PIB del país se estableció
en $800.849 miles de millones.
Este municipio, ocupó el tercer lugar en el producto interno bruto per cápita aportado por la región del oriente
antioqueño con $22.835.594, superado únicamente por los municipios de Guatapé y San Carlos, quienes se
destacan ampliamente por la producción de energía.(CCOA, 2016).
Los indicadores económicos reflejan un crecimiento del PIB corriente y el PIB per cápita de la región y el
municipio, esto dinamizado por el creciente desarrollo empresarial de la región. Las subregiones identificadas
como las regiones del Altiplano y Embalses han mostrado condiciones favorables para la expansión y se
evidencia con una creciente afluencia de capitales y empresas que desean invertir principalmente para el
municipio de Rionegro, donde un aproximado del 33% de la actividad empresarial de la subregión se
concretan en este municipio.
El municipio de Rionegro, perteneciente a la subregión del Altiplano, presenta grandes fortalezas para la
economía de la región como la facilidad para el transporte, donde se identifica el asentamiento de grandes
empresas con alta infraestructura para el transporte aéreo de carga y con vías de comunicación a la costa
Pacífico y Atlántica. Por último y no menos importante, el municipio está ubicado en una zona con
importantes recursos hídricos y generación eléctrica (Alcaldía de Rionegro, 2016).
Buenaventura:
El municipio de buenaventura posee uno de los principales puertos del país. Para el año 2017 movió cerca del
23% de las importaciones y el 10% de las exportaciones; lo que correspondió a 12.680 millones de dólares.
También, para el municipio de Buenaventura, la DIAN es la mayor recaudadora de impuestos externos con
unos $6,3 billones el año 2017. Sin embargo, a pesar de estas estadísticas, el municipio refleja ser un territorio
con alto conflicto social con gran índice de pobreza, informalidad y violencia (Bonet, 2018).
A parte de una economía fundada en los movimientos portuarios, la economía del Buenaventura se basa en la
obtención de variedad de productos agrícolas y mineros. Para el año 2016, dada la creciente demanda del
mercado nacional hacia el cacao, Buenaventura se vincula a la producción de cacao Premium favorecida por
sus condiciones agroecológicas de clima y humedad (Alcaldía Buenaventura, 2016). Vale destacar la
importancia de la explotación forestal en la región, la pesca y algunas plantaciones como el caucho, tagua,
chontaduro.
Cartagena:
El 4,33% del Producto Interno Bruto (PIB) del país es aportado por el departamento de Bolívar, y en gran
parte por la ciudad de Cartagena, lo cual corresponde la mayor economía de la Costa Caribe colombiana. Para
el año 2013 el PIB cierre representó un valor de 30,8 billones de pesos, mientras que el PIB nacional se estimó
en 710,2 billones de pesos.
Las principales actividades de la economía de Cartagena se encuentran en el comercio, el turismo, la actividad
portuaria y logística, la industria manufacturera, la construcción, la actividad inmobiliaria, la refinación de
petróleo (El Universal, 2018). Las actividades económicas con mayor inversión en lo corrido del año 2017
fueron construcción (33%), comercio al por mayor y menor (18,6%) y transporte y almacenamiento (13,5%);
por otro lado, actividades con mayor creación y liquidación de sociedades fueron comercio e industrias
manufactureras (Rámos, García, & Villadiego, 2017). Cartagena es una ciudad que por su ubicación
geográfica y condiciones naturales ha logrado establecerse como el principal centro portuario y logístico del
país (El Universal, 2018).

1.3. Aplicación del método de Brown y Gibbson para determinar la mejor localización.
El método de Brown y Gibbson es un método que permite la determinación de la localización más adecuada
de una planta. Este método combina factores objetivos (𝐹𝑜𝑖 ) posibles de valorar en forma cuantitativa con
factores subjetivos (𝐹𝑠𝑖 ) que se valoran en forma relativa (Grimolizzi, 2018). A continuación, se muestra la
clasificación de los factores en cuestión y que se mostraron en detalle en la sección 1.

19
Tabla 14: Clasificación de los factores analizados para cada localización
Factores objetivos Factores subjetivos
Costo del transporte para el producto
Disponibilidad y calidad de los
terminado a los diferentes mercados
servicios públicos.
objetivos.
Costo del transporte de la materia Disponibilidad actual y futura de
prima a la planta. terreno.
Costo de los servicios públicos (agua Proyectos de infraestructura
y energía). desarrollados y planes a futuro.
Políticas de fortalecimiento
Costo de la mano de obra.
industrial.
Costo del terreno. Calidad de vida.
Condiciones climáticas de la región.
Perfil económico de la región

Con ayuda de la anterior clasificación se procede con la implementación del método mencionado para el cual
se lleva a cabo los pasos listados en seguida.

i. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo en cada localización posible (FOi)
ii. Estimar un valor relativo para cada factor subjetivo en cada localización posible (FSi)
iii. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa (K) y obtener una
Medida de Preferencia de Localización (MPL)
iv. Seleccionar la localización con el máximo valor de MPL

Para dar cumplimiento con el ítem i se hace uso de las siguientes expresiones para el cálculo del valor de los
𝐹𝑜𝑖 en cada localización.
1/𝐶𝑖
𝐹𝑂𝑖 = 𝑛 (1)
∑𝑖=1 1/𝐶𝑖

Donde:
𝐶𝑖 = Es el valor anual total “objetivo” en cada localización.
Tabla 15: Costos de los factores objetivos para cada localización.
Costos ($/Ton MIBK)
Transporte Servicios Públicos
Mano de
Producto Terreno
Materia Prima Electricidad Agua obra
Terminado
C 233329,821 236611,884 221734,733 34563,709 39266,590 5484,604
R 326772,071 305921,321 245555,846 15991,140 43748,350 16976,155
B 273597,143 249216,107 235020,096 7100,497 38988,830 6790,462
L: Localidad, C: Cartagena, R: Rionegro, B: Buenaventura.
Considerando la definición de 𝐶𝑖 y aplicando la expresión (1) los valores relativos para cada localización son:
Tabla 16: Datos requeridos para el cálculo de los valores relativos de cada localización.
Localización 𝑪𝒊 𝟏/𝑪𝒊 𝑭𝑶𝒊
Cartagena 770991,341 1,29703E-06 0,3625
Rionegro 954964,885 1,04716E-06 0,2926
Buenaventura 810713,135 1,23348E-06 0,3447
El ítem ii sugiere la estimación del valor relativo para cada factor subjetivo en cada localización esto se hace
tras la determinación de una calificación para cada factor subjetivo (Wj) mediante una comparación pareada

20
de los factores y una evaluación de cada factor subjetivo en las diferentes localizaciones (Rij). De esta manera
el valor del factor subjetivo en la localización i se obtiene con la siguiente expresión.
𝑛

𝐹𝑆𝑖 = ∑ 𝑅𝑖𝑗 𝑊𝑗 (2)


𝑗=1

𝑅𝑖𝑗 = Ponderación para cada valor subjetivo.

𝑊𝑗 = Calificación para cada factor subjetivo.

Considerando un orden de importancia preliminar para los factores subjetivos contenidos en la Tabla 14 se
adopta la siguiente numeración.
1. Disponibilidad actual y futura de terreno.
2. Disponibilidad y calidad de los servicios públicos.
3. Proyectos de infraestructura desarrollados y planes a futuro.
4. Condiciones climáticas de la región.
5. Perfil económico de la región
6. Políticas de fortalecimiento industrial
7. Calidad de vida
La escala de calificación designada para el análisis de los factores subjetivos es de 0 para el factor de menor
importancia y de 1 para el de mayor. Los valores de 𝑊𝑗 se reportan en el anexo 1.3.

Una vez establecida la calificación para cada factor subjetivo se procede con la determinación de la
ponderación 𝑅𝑖𝑗 de los mismos esto para cada localización. De esta forma se lleva a cabo la construcción de
la tabla de comparación en la que se lleva a cabo un análisis de los factores subjetivos.
Considerando el análisis de los factores que se muestra en el anexo 1.3 y la tabla que se construye enseguida
de estos en la misma sección de anexos es posible resumir la información de la siguiente manera.
Tabla 17: Resumen de los valores de Rij y Wi para cada factor subjetivo en cada localidad.
Rij
Factor Cartagena Rionegro Buenaventura Wj
1 0,6667 0,0000 0,3333 0,23077
2 0 0,3333 0,6667 0,23077
3 0,6667 0,0000 0,3333 0,15385
4 0,6667 0,0000 0,3333 0,15385
5 0,6667 0,0000 0,3333 0,11538
6 0,5000 0,0000 0,5000 0,07692
7 0,3333 0,6667 0,0000 0,03846

Con ayuda de la ecuación (2) y los datos de la Tabla 17 se determina los siguientes valores de factores
subjetivos.
Tabla 18: Valor de los factores subjetivos en cada localidad.
Cartagena Rionegro Buenaventura
𝐹𝑆𝑖 0,48718 0,10256 0,41026

El siguiente paso para seguir es la resolución del ítem iii el cual implica la combinación de los factores
objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa (K) para así obtener una Medida de Preferencia
de Localización (MPL) esto con ayuda de la siguiente expresión.
𝑀𝐿𝑃𝑖 = 𝐾 ∗ 𝐹𝑂𝑖 + (1 − 𝐾) ∗ 𝐹𝑆𝑖 (3)

21
En donde:
𝑀𝐿𝑃𝑖 = Medida de preferencia de localización.
𝐾 = Importancia relativa del factor.
El valor de K para los factores objetivo se decide que es del 50% esto principalmente porque son los que
mayor peso tienen en el momento de evaluar la planta en términos de gastos. De acuerdo con esto y con la
ecuación (3) la evaluación de la Medida de Preferencia de Localización corresponde a lo siguiente:

Tabla 19: Determinación de la Medida de Preferencia de Localización


Medida de
Factor
Localidad Factor subjetivo preferencia
objetivo
(MLP)
Cartagena 0,36254 0,48718 0,42486
Rionegro 0,29269 0,10256 0,19763
Buenaventura 0,34477 0,41026 0,37751

Considerando que la localidad con mayor MLP es Cartagena (0,42486) se tiene que esta resulta ser la opción
más adecuada para ubicar la planta de producción de MIBK.

2. Distribución en Planta.

2.1. “Macro” distribución de la planta de producción de MIBK


La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya
practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento del material,
almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de trabajo y
el personal de taller (Muther, 2007).
El área que comprende a la proyección destinada para la distribución de la planta puede comprender
únicamente un lugar de trabajo individual o puede tratarse de campos de gran área de propiedad industrial a
los cuales se les debe establecer un orden completo. Para todos los casos, el objetivo último de desarrollar la
distribución de la planta será establecer la distribución más eficiente, pues este factor es considerado
fundamental en la industria, y en algunos casos significa la supervivencia de una empresa (Muther, 2007).
En la distribución y el diseño de la planta deben considerarse múltiples aspectos que se interrelacionan de tal
forma que se logra: maximización de la seguridad, prevención de la propagación de fuego, facilidad de
operación y coherencia entre el estudio económico y las expansiones futuras (IPS, 1996)

Previo a realizar la distribución de las áreas se realiza el dimensionamiento de los equipos pertenecientes al
proceso de producción de MIBK.
A continuación, se listan los equipos empleados junto a la cantidad requerida.
Equipos:

• Tanques de almacenamiento de materia prima (3)


• Tanques de almacenamiento de productos intermedios (2)
• Tanques de almacenamiento de productos finales (3)
• Equipos reactores (1)
• Intercambiadores de calor (18)
• Compresores (2)
• Turbinas (1)
• Bombas (4)

22
• Torres de separación (6)
• Separadores flash (2)
• Válvulas de expansión (3)
• Mezcladores (3)
En resumen, se presentan las áreas requeridas por los equipos, sin incluir el espaciamiento necesario
recomendado entre los equipos, y que se mostraran más adelante.
Tabla 20: Área requerida por equipos.
Equipos Área (m2)
Tanques 353,415
Reactor 0,621
Intercambiadores 38,516
compresores 441,864
Turbinas 3,325
Bombas 2,279
Torres de separación 12,187
Separadores Flash 8,391
Mezcladores 1,230
Nota: Para mayor claridad en el dimensionamiento de los equipos, ver anexo 2.1.
Las dimensiones dadas para cada uno de los equipos son determinadas según sus condiciones de operación y
empleando criterios de diseño establecidos por normas estandarizadas y heurísticas de diseño.

Separación entre equipos

Para el espaciamiento entre equipos se tuvieron en cuenta las pautas dadas por GE Global Asset Protection
Services en su publicación “Oil and chemical plant layout and spacing” y las encontradas en Appendix A.
Typical Spacing Tables (Center for Chemical Process Safety, 2003).

Tabla 21. Espaciamiento requerido entre unidades de proceso


Equipo
Tanque Reactor Torre Flash Mezclador Intercambiador Compresor Turbina Bomba
Equipo
Tanque - 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5
Reactor 30,5 4,575 7,625 7,625 7,625 3,05 15,25 15,25 3,05
Torre 30,5 7,625 4,575 4,575 4,575 3,05 15,25 15,25 3,05
Flash 30,5 7,625 4,575 4,575 4,575 3,05 15,25 15,25 3,05
Mezclador 30,5 7,625 4,575 4,575 4,575 3,05 15,25 15,25 3,05
Intercambiador 30,5 3,05 3,05 3,05 3,05 1,525 9,15 9,15 3,05
Compresor 30,5 15,25 15,25 15,25 15,25 9,15 9,15 9,15 9,15
Turbina 30,5 15,25 15,25 15,25 15,25 9,15 9,15 9,15 9,15
Bomba 30,5 3,05 3,05 3,05 3,05 3,05 9,15 9,15 1,525
Nota: Separación en metros.

Para la separación entre tanques se encuentra que la separación mínima corresponde a 15 metros. (Para mayor
claridad, ver anexo 2.1)

23
Dimensionamiento preliminar de planta:

Tabla 22. Dimensionamiento preliminar del área requerida por cada uno de los bloques.
Categoría Área Dimensión m2
A1 Administrativa 50x50 2500
A2 Mantenimiento 70x60 4200
A3 Parqueadero 30x80 2400
A5 Control de calidad 60x40 2400
B1 Carga y descarga 150x40 6000
B2 Almacenamiento de producto y subproducto 60x12 720
B3 Almacenamiento de materia prima 40x12 480
B4 Utilidades 50x60 3000
C1 Tratamiento de residuos 20x20 400
C2 Proceso 60x60 1200
C3 Cuarto de control 45x90 4050
E1 Expansiones futuras 55x80 4400

Para la distribución y organización de las áreas se tienen en cuenta las siguientes categorías principales:
A: Áreas de personal, en estas áreas se concentra la mayor cantidad del personal dispuesto en la planta.
B: Áreas de almacenamiento, carga y descarga. En estas áreas se disponen los diferentes materiales y
productos requeridos en el proceso. Tanto su almacenamiento como disposición final para transporte.
C: Áreas de procesos y control. Aquí se tienen las áreas destinadas para el procesamiento de materiales y
residuos, junto al área requerida para el cuarto de control de los mismos procesos.
E: Áreas disponibles. Aquí se destinan las áreas disponibles para futuras expansiones o para cualquier
requerimiento eventual.

Para la fácil operación de las reservas de alimentos y evitar la posible degradación del material en el
transporte, el área de almacenamiento debe ubicarse cerca del área de proceso. Pero, a su vez, debe ubicarse lo
más lejos posible de los edificios que se encuentren ocupados por el personal en el sitio. El área administrativa
junto las áreas de mantenimiento y servicios deberá estar ubicada en un lugar seguro que garantice la
protección del personal ante cualquier peligro. Preferiblemente estas áreas son ubicadas cerca de la puerta
principal a lo largo de la carretera principal de la planta, lo que garantiza una fácil y pronta evacuación del
personal en caso de emergencia. (IPS, 1996)

Las vías y los accesos deben ofrecer un fácil acceso para los equipos móviles durante la construcción y el
mantenimiento, la lucha contra incendios y el escape en caso de emergencias. (IPS, 1996) Se recomienda
proporcionar vías de acceso al menos cada 200 pies (61 m). La vía de acceso debe tener al menos 20 pies (6
m) de ancho y no deben cruzar con tuberías, equipos u otras estructuras. (Center for Chemical Process Safety,
2001a)
.
Un factor importante frente a las rutas de transporte dentro de la planta es la seguridad. Dado que, el constante
flujo de vehículos puede ser fuente para algún tipo de accidente, por lo tanto, la correcta disposición de la ruta
puede minimizar la probabilidad de que suceda un accidente. Para esto se recomienda minimizar el alcance de
los viajes dentro del sitio y controlar las rutas de viaje lejos de lugares altamente poblados o críticos. (Center
for Chemical Process Safety, 2001a)

Para la disposición de la sala de control se recomienda ubicarse lo más cerca posible del área de proceso, de al
menos 15 metros al equipo de proceso más cercano, donde se conserva una distancia mínima desde el punto
de vista de los requisitos de ruido y seguridad. La distancia que se toma entre la sala de control, a su vez,
deben ser la distancia más económica donde se busque minimizar la longitud de los cables eléctricos y de
instrumentos que entran y salen. Cabe resaltar que no deberá haber ningún tipo de obstrucción entre la vista de
la sala de control hacia la unidad de proceso (IPS, 1996)

24
El área de servicios deberá disponerse lejos de áreas peligrosas para que no se vean afectadas por un incendio
o explosión dentro de la planta ni sean una fuente de ignición para cualquier posible liberación de líquido o
gas inflamable. Se debe mantener una separación adecuada entre los diferentes servicios, ya que las pérdidas
podrían dar lugar a condiciones inseguras en otras áreas, posiblemente creando incendios o explosiones (IPS,
1996).
El área de proceso se conforma por reactores, recipientes, intercambiadores de calor y equipos rotativos. En el
área de proceso es donde se tiene la agrupación de equipos los cuales transforman la materia prima, mediante
diferentes operaciones unitarias, hacia un producto objetivo. Cada Unidad de proceso individual debe contar
con suficientes espacios abierto alrededor de los cuales los equipos contra incendios pueden ser operados
fácilmente (IPS, 1996).

Distancia entre áreas


Para la separación entre bloques, se hace uso de los criterios dados en las tablas que representan las distancias
mínimas de separación entre áreas (ver anexo 2.1). A continuación, se presentan las separaciones
recomendadas entre las diferentes áreas de distribución.

Tabla 23. Espaciamiento recomendado entre las diferentes áreas


Área/Área A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C3 E1
A1 - 6 6 6 30 76 76 30 30 61 30 61
A2 6 - 6 6 30 76 76 30 30 61 30 61
A3 6 6 - 6 30 76 76 30 30 61 30 61
A4 6 6 6 - 30 76 76 30 30 61 30 61
B1 30 30 30 30 - 76 76 30 30 76 76 30
B2 76 76 76 76 76 - 76 76 76 76 76 76
B3 76 76 76 76 76 76 - 76 76 76 76 76
B4 30 30 30 30 30 76 76 - 30 61 61 30
C1 30 30 30 30 30 76 76 30 - 30 30 -
C2 61 61 61 61 76 76 76 61 30 - 15 -
C3 30 30 30 30 76 76 76 61 30 15 - 15
E1 61 61 61 61 30 76 76 30 - - 15 -
Nota: las distancias se miden horizontalmente y se definen en unidades de metros.

25
Figura 1. “macro” distribución por áreas

Figura 2. Distribución y separación de tanques, Zona de almacenamiento de productos (B2)

26
Figura 3. Distribución y separación de tanques, Zona de almacenamiento de materia prima (B3)

2.2. “Meso” distribución del bloque de proceso.


Para realizar la distribución de los bloques de proceso se tuvieron en consideración los siguientes criterios:
Para la disposición de las torres de separación, generalmente, se agrupan ubicadas en una línea central común
para que el acceso del personal sea por plataformas con escaleras. Estas torres deben estar espaciadas para
poder ubicar las plataformas y proporcionar un área de entrada para inspección y reparación de bandejas.
(Kirk-Othmerof, 2005)
Las bombas se ubican a lo largo de dos filas de bombas que se usan debajo de rack de tuberías. Las bombas
están orientadas con el motor accesible desde el rack de tuberías y tan cerca como sea posible de la fuente de
succión. Las bombas pequeñas en línea pueden ser apoyadas fuera de la tubería de proceso. (Kirk-Othmerof,
2005)
El Rack de tuberías es una estructura que soporta tuberías, cables de alimentación e instrumentos. Las tuberías
que soportan pueden contener fluidos de proceso o servicios. Los conductos principales transfieren el material
desde el área de almacenamiento y áreas de utilidad al área de proceso. (Center for Chemical Process Safety,
2001b)
Para los intercambiadores se proporciona un área abierta para retire periódicamente los paquetes de tubos para
limpiarlos. Debe darse buen acceso a las bridas del canal para desatornillar la placa de cubierta del tubo para
su extracción durante la limpieza. (Kirk-Othmerof, 2005)
Teniendo en cuenta lo anterior y las separaciones entre equipos establecido en la Tabla 21 se desarrolla una

Figura 4. “meso” distribución del bloque de proceso

27
La zona nombrada INT en la figura 4 se Refiere a la zona de Intercambiadores.

Figura 5. Vista superior distribución del bloque de torres de separación.

2.3. Representación en 3D (“micro” distribución).


La representación en 3D de la planta se llevó a cabo para una sección del proceso para la cual se tiene una
torre de destilación (T-206) con su respectivo condensador y rehervidor, un intercambiador de calor, un
tanque de almacenamiento y la respectiva red de tuberías. Esta representación se llevó a cabo mediante el uso
del software Autodesk Inventor.

Ilustración 1. Vista frontal de la “micro” distribución en 3D

28
Ilustración 2: Isométrico de la “micro” distribución.

29
ANEXOS
1. Ubicación de la Planta.

1.1. Ciudades representativas dentro de cada una de las regiones geográficas especificadas.

A. Información sobre la industria manufacturera para distintas zonas del caribe

Ilustración 3 Industria manufacturera de la zona caribe (“Producción industrial por regiones en Colombia”
,2015)

Ilustración 4: Participación de la producción bruta industrial de las principales ciudades de Colombia


(Otero, 2014).

B. Información de Importaciones, exportaciones y tránsito internacional.

Ilustración 5: Tráfico por los puertos de uso público en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta
(PROCOLOMBIA, 2015).

30
C. Ranquin de competitividad para distintas zonas de la región andina.

Ilustración 6: Índice de competitividad de las principales ciudades de la zona andina

1.2. Detalles de los factores objetivos y Subjetivos para cada localidad.

1.2.1. Ubicación respecto a los mercados.


Tabla 24: Información asociada al transporte del producto a los países del mercado objetivo
Ciudad de Ciudad de Distancia marítima Tiempo marítimo total Costo
salida llegada (Km) (días)* USD**
Cartagena Tokio 15203.9 31 1763
Cartagena Marseille 8891.4 17 1750
Cartagena Bombay 16803.4 30 1750
Cartagena Santos 7798.7 16 1950
Cartagena Houston 2999.8 7 1703
Cartagena Buenos Aires 9477.77 21 2481
Cartagena Liverpool 8009.53 18 2927
Cartagena Génova 9180.6 20 2834
Buenaventura Tokio 14357.7 30 1739
Buenaventura Marseille 10086.4 22 2602
Buenaventura Calcuta 20612.9 40 1472a
Buenaventura Belo horizonte 8800.5 20 2488
Buenaventura Houston 3619.7 11 1699
Buenaventura Buenos Aires 9954.96 22 2481
Buenaventura Liverpool 9153.37 20 2792
Buenaventura Génova 10375.57 22 2799
*Este tiempo es el que se demora en llegar de puerto a puerto.
**El costo es para el transporte de un container 20ST (20´x8´x8´6´´) el cual puede contener 28 toneladas de
carga. Por lo tanto, el costo será asociado a 28 toneladas de MIBK.
a
Este es un costo aproximado, debido a que la aplicación “Searates” no arrojó todos los costos relacionados
con el transporte y se utilizó otra fuente de información para terminar de calcular el costo.

Tabla 25: Información asociada al transporte del producto a los países del mercado objetivo.
Ciudad Ciudad de Distancia Tiempo Distancia tiempo Costo
de salida llegada marítima marítimo terrestre terrestre USD**
(Km) (días) (Km) (días)
Rionegro Tokio 14357.73 30 501.49 0.583 2253
Rionegro Marseille 10086.4 22 501.49 0.583 3116

31
Rionegro Calcuta 20612.91 40 501.49 0.583 1986
Rionegro Belo 8800.5 20 501.49 0.583 3002
horizonte
Rionegro Houston 3619.72 11 501.49 0.583 2213
Rionegro Buenos Aires 9954.96 22 501.49 0.583 2995
Rionegro Liverpool 9153.37 20 501.49 0.583 3306
Rionegro Génova 10375.57 22 501.49 0.583 3313
**El costo es para el transporte de un container 20ST (20´x8´x8´6´´) el cual puede contener 28 toneladas de
carga. Por lo tanto, el costo será asociado a 28 toneladas de MIBK
Teniendo en cuenta la tabla 1 y la tabla 2 se procede entonces a hallar el costo del transporte (pesos
colombianos) por cada tonelada de producto (MIBK).

1.2.2. Suministro de materias primas


A. Seccionado general de la zona franca de Rionegro.

Ilustración 7: Fuente de agua de la zona franca de Río Negro.

1.2.4. Costo de servicios públicos por tonelada de producto.


Electricidad
Para el cálculo de la electricidad en las tres localidades en cuestión se hace uso de datos de costo energético
existentes en la literatura. Según un reporte publicado por la empresa india Cetex Petrochemicals el gasto
energético (𝐺𝑒 )que implica operar una planta de producción de MIBK con una capacidad de 30000 ton
MIBK/año es de 2MW (Cetex Petrochemicals, 2014). Con ayuda de este dato es posible la estimación del
costo energético para el caso en que la capacidad de la planta es de 51052 ton/año. El tratamiento matemático
se muestra en seguida.
Considerando el valor de la capacidad, el costo energético de la planta india y considerando que esta opera
8000 h/año se tiene:
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 1 𝑎ñ𝑜 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑀𝐼𝐵𝐾,𝐼𝑛𝑑𝑖𝑎 = 30000 ∗ = 3,7500 = 0,00104
𝑎ñ𝑜 8000 ℎ ℎ 𝑠
𝑘𝑤ℎ
Con el fin de determinar el consumo energético por tonelada de MIBK (𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾) se hace uso del anterior dato
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
0,00104 𝑠
y se lo relaciona con el dato de gasto energético de la siguiente forma:

𝑀𝐽 0,2777 𝑘𝑊ℎ
𝐺𝑒 ∗ 0,277 2 𝑠 ∗ 1𝑀𝐽
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝐼𝐵𝐾 = =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑀𝐼𝐵𝐾,𝐼𝑛𝑑𝑖𝑎 0,00104 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
𝑠
𝑘𝑊ℎ
= 531,84
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾

32
Con el consumo energético por tonelada de MIBK y el valor del costo de la energía en cada localización se
procede con el cálculo de la electricidad en cada una de ellas.
Costo de la electricidad en Cartagena.
Para Cartagena el costo del kilovatio hora en promedio para el sector industrial es de 416,92 pesos (“Tu
Energía - Electricaribe,” n.d.). De esta manera el costo de electricidad en esta zona es:
𝑘𝑊ℎ $ $
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑡. = 531,84 ∗ 416,92 = 221734,733
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑘𝑊ℎ 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
Costo de la electricidad en Rionegro.
Para Rionegro el kilovatio hora está en 461,71 pesos para el sector industrial (“epm-enero-de-2018,” n.d.). El
costo se determina como sigue:
𝑘𝑊ℎ $ $
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑖𝑜. = 531,84 ∗ 461,71 = 245555,846
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑘𝑊ℎ 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
Costo de la electricidad en Buenaventura.
Para buenaventura el costo del kilovatio hora en promedio es de 441,90 pesos para el sector industrial
(“INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS: EPSA,” 2018).Por lo anterior el costo de electricidad es:
𝑘𝑊ℎ $ $
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑢𝑒𝑛. = 531,84 ∗ 441,90 = 235020,096
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑘𝑊ℎ 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
Agua como servicio público
Para determinar un estimado del costo del agua en los tres lugares seleccionados se parte de los datos
obtenidos tras la implementación de la tecnología “Pinch” en donde se determina que el proceso no requiere
utilidad de calentamiento, pero sí es necesario hacer uso de cierta utilidad de enfriamiento en la que resulta
necesario el uso del agua de enfriamiento.
A las corrientes calientes obtenidas en la sección ya mencionada y que requieren enfriamiento en el proceso se
les lleva a cabo un análisis de “approach mínimo” en el que se verifica el cumplimiento de este para distintos
fluidos de servicios. De este análisis se tiene que todas las corrientes pueden ser enfriadas con agua de
enfriamiento o agua de Chiller a excepción de una de ellas para la cual es indispensable el uso de un fluido de
refrigeración diferente a los mencionados. Sin embargo, para efectos prácticos se asume que la utilidad de
enfriamiento obtenida hace uso solamente de agua de enfriamiento.
Considerando que la utilidad de enfriamiento es 5367,84 KW, que la diferencia de temperatura para el agua de
enfriamiento es de (90-120) °F o lo que es lo mismo (48,888-32,22)°C=16,666°C y que el valor de la
𝑘𝐽
capacidad calorífica para el agua es 𝐶𝑃 = 4,182 𝐾𝑔°𝐶 la masa de agua de enfriamiento requerida es:

𝑘𝐽
𝑄 5367,84 𝑠 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑚𝐿 = = = 77,0165 = 277259,641
𝐶𝑃 (𝑇2 − 𝑇1 ) 4,182 𝑘𝐽 ∗ 16,666°𝐶 𝑠 ℎ
𝑘𝑔°𝐶
Con el valor de 𝑚𝐿 en Kg/h se procede con el cálculo del volumen de agua requerido por tonelada de MIBK.
Para esto se hace uso de la capacidad de la planta la cual es de 51052 ton de MIBK/año con un tiempo de
operación de 8000 h/año. Estas cantidades se permiten determinar la producción de la planta mediante la
siguiente relación.
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 1 𝑎ñ𝑜 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑀𝐼𝐵𝐾 = 51052 ∗ = 6,3815
𝑎ñ𝑜 8000 ℎ ℎ

De esta manera el volumen de agua que estará en continua recirculación en el proceso de refrigeración es:

33
𝑘𝑔 1 𝑚3 ℎ 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐴𝑔𝑢𝑎 = 277259,641 ∗ ∗ = 43,4474
ℎ 1000𝑘𝑔 6,3815 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
En base al dato de la masa de agua de enfriamiento se procede con el cálculo del agua de reposición, la cual
continuamente se suministra a la torre de enfriamiento y se compra a un proveedor de agua en específico.
El porcentaje sugerido para el agua de reposición de agua en el circuito es del 1,5%. Lo anterior es
equivalente a:
𝑘𝑔
𝑚𝐿,𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 0,015𝑚𝐿 = 0,015 ∗ 277259,641 = 4158,8946

Realizando el mismo procedimiento anterior para determinar el volumen de agua de reposición se tiene:
𝑘𝑔 1 𝑚3 ℎ 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐴𝑔𝑢𝑎,𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 4158,8946 ∗ ∗ = 0,65171
ℎ 1000𝑘𝑔 6,3815 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
Con el dato del volumen de agua de reposición se procede a determinar el costo de este el cual implica el
costo asociado al consumo y el tratamiento de dicho volumen en relación con la disposición y alcantarillado.
Costo del agua en Cartagena.
En esta ciudad el costo del agua para la zona industrial tiene un cargo fijo de $30748,33 y se establece que
para consumo entre 0 a 16 𝑚3 la tarifa es de $2275,83. De igual forma para el alcantarillado el cargo fijo es de
$16867,63 y la tarifa para un consumo básico entre 0 a 16 𝑚3 es de $3143,53 (“Aguas de Cartagena,”
2018).
De acuerdo con lo anterior el costo que implica la compra del agua de reposición a Aguas de Cartagena es:
𝑚3 (30748,33 + 2275,83 + 16867,63 + 3143,53)$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑡. = 0,65171 ∗
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑚3
$
= 34563,7086
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾
Costo del agua en Rionegro.
La compra del agua en esta ciudad se hace a la empresa EPM mediante EPRío. La tarifa para el agua tipo
industrial tiene un recargo fijo $12382,55 y un cargo por consumo entre el rango entre 0 a 16 𝑚3 de
$2963,72. Para el alcantarillado el cargo fijo es de $6643,91 y el cargo por consumo para el mismo rango es
de $2546,99 (Tarifas EPM, 2018).
Conforme lo anterior el costo del agua de reposición en este municipio es de:
𝑚3 (12382,55 + 2963,72 + 6643,9 + 2546,99)$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑅í𝑜 = 0,65171 ∗
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑚3
$
= 15991,1404
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾

Costo del agua en Buenaventura.


La empresa proveedora del agua en Buenaventura es Hidropacífico s.a. la cual tiene una tarifa para este
servicio cuyo cargo fijo es de $4563,93 y un cargo por 𝑚3 de $1917,76 para un consumo básico, de igual
forma para el alcantarillado el cargo fijo es de $2863,50 y el cargo por consumo es de $1549,97 (“Nuestra
Factura - Hidropacífico,” 2016).

34
El costo del agua corresponde a:
𝑚3 (4563,93 + 1917,76 + 2863,50 + 1549,97)$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝐵𝑢𝑒𝑛𝑎𝑣. = 0,65171 ∗
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾 𝑚3
$
= 7100,4971
𝑡𝑜𝑛 𝑀𝐼𝐵𝐾

1.2.5. Costo de mano de obra por tonelada de producto.

Referencia utilizada para la determinación del número de operadores por proceso de reacción.

Ilustración 8: Estimación de operario de una planta presentada por (Seider, W.D. Seader, J.D. Lewin, 2003)

1.2.7. Proyectos de infraestructura que se estén desarrollando, o que están en etapa de planeación, y
como afectarían (positiva o negativamente) el desempeño de la Planta.
Para Cartagena
Proyectos liderados por la ANI cuyos detalles se encuentran disponibles en (“Cámara de comercio
Cartagena,” 2018)
i. Proyecto: Construcción del corredor vial Cartagena – Barranquilla: Esta es una vía con las más
modernas especificaciones técnicas y que comprende la rehabilitación, construcción, ampliación y
mantenimiento de 146,7 kilómetros.
ii. Ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez.
iii. Construcción de una ciudadela aeroportuaria en la zona de Bayunca.
iv. El proyecto corredor de carga 2.
v. El Macroproyecto Canal del Dique.
vi. La creación de la terminal de Transportes satélite CTG zona norte.
vii. El viaducto Gran Manglar (Paso vial elevado entre el sector de Cielo Mar y el sector de Puerto Rey)
viii. Plan maestro de drenajes pluviales
ix. Protección costera de Bocagrande (protección de la tierra ante el cambio climático)
x. Parque industrial TLC de las Américas (empresas prestadoras de servicios al sector industrial)

Para Rionegro

Según los datos de la ANI, los puertos proyectados son:


i. Puerto Estero de San Antonio, que tendría un uso público y pide concesión para tener una terminal de
graneles líquidos, hidrocarburos y derivados y aceites vegetales.
ii. Delta de Río Dagua, esta es una iniciativa que lleva varios años impulsándose, y todo parece indicar
que pronto iniciará su ejecución, pues se encuentran en trámites de licencia ambiental. Manejarían
líquidos, muelle de carbón, puerto pesquero y maderero.

35
iii. Puerto Solo, esta sería una terminal de uso público localizada en la Bahía de Buenaventura. Ya tiene
un área concedida de 150 hectáreas sobre las cuales se construirá el complejo portuario que contará
con terminales para distintos usos energéticos y una terminal de contenedores.
iv. Puerto maderero. Este, además de tener interés de mover este material, sería un embarcadero para
cemento y pesca.

Otras obras importantes para la región son el desarrollo de las vías que comunican a Buga y a
Buenaventura, y la vía que comunica el Pacífico con la Orinoquia siendo esta última vía la más
relevante para la conectividad de la Nación, ya que permitirá comunicar por tierra a Buenaventura con
Puerto Carreño, en un trayecto de 1.200 kilómetros, con paso por las cordilleras occidental y central, el
oriente y occidente colombiano. Actualmente este proyecto está en estudio de factibilidad y aprobación de
licencias ambientales (“Infraestructura del Valle,” 2018).

1.2.10. Características climáticas favorables o adversas de la zona


A. Gráficas comparativas para distintos criterios climáticos en las diferentes localidades para distintos meses.

Ilustración 9: Temperatura máxima y mínima promedio del ambiente

Ilustración 10: Condiciones de trabajo para distintas horas de cada localidad.

36
Ilustración 11: Probabilidad diaria de precipitación.

Ilustración 12: Velocidad promedio del viento.

1.3. Aplicación del método de Brown y Gibbson para determinar la mejor localización.
A. Resolución de los pasos propuestos por el método de Brown y Gibbson.
✓ Calificación para cada factor subjetivo 𝑊𝑗

Tabla 26: Calificación de los factores subjetivos 𝑊𝑗


Factor
Comparaciones Pareadas Suma Wj
(j)
1 1 1 1 1 1 1 6 0,23077
2 1 1 1 1 1 1 6 0,23077
3 0 0 1 1 1 1 4 0,15385
4 0 0 1 1 1 1 4 0,15385
5 0 0 0 1 1 1 3 0,11538
6 0 0 0 0 1 1 2 0,07692
7 0 0 0 0 0 1 1 0,03846
Total 26 1

Tabla 27: Determinación de la ponderación para cada factor subjetivo Rij.


Factor Sector Comparaciones pareadas Suma Rij
Cartagena 1 1 2 0,6667
1
Rionegro 0 0 0 0,0000

37
Buenaventura 1 0 1 0,3333
Total 3 1
Cartagena 0 0 0 0
Rionegro 1 1 2 0,3333
2
Buenaventura 0 1 1 0,6667
Total 3 1
Cartagena 1 1 2 0,6667
Rionegro 0 0 0 0,0000
3
Buenaventura 1 0 1 0,3333
Total 3 1
Cartagena 1 1 2 0,6667
Rionegro 0 0 0 0,0000
4
Buenaventura 1 0 1 0,3333
Total 3 1
Cartagena 1 1 2 0,6667
Rionegro 0 0 0 0,0000
5
Buenaventura 1 0 1 0,3333
Total 3 1
Cartagena 1 1 2 0,5000
Rionegro 0 0 0 0,0000
6
Buenaventura 1 1 2 0,5000
Total 4 1
Cartagena 0 1 1 0,3333
Rionegro 1 1 2 0,6667
7
Buenaventura 0 0 0 0,0000
Total 3 1,0000

Los datos de 𝑊𝑗 , 𝑅𝑖𝑗 se exponen de forma resumida en la Tabla 17

Tabla 28: Resumen de los valores de Rij y Wi para cada factor subjetivo en cada localidad.
Rij
Factor Wj
Cartagena Rionegro Buenaventura
1 0,6667 0,0000 0,3333 0,23077
2 0 0,3333 0,6667 0,23077
3 0,6667 0,0000 0,3333 0,15385
4 0,6667 0,0000 0,3333 0,15385
5 0,6667 0,0000 0,3333 0,11538
6 0,5000 0,0000 0,5000 0,07692
7 0,3333 0,6667 0,0000 0,03846

38
Análisis de los factores
1. Disponibilidad actual y futura de terreno.
De las tres localidades, Cartagena es la que cumple mayoritariamente este factor seguida de Buenaventura y
Rionegro. Esto se evidencia en el valor del terreno disponible el cual es de 701607 m2, 254530 m2 y 76000 m2
respectivamente en donde el valor de Rionegro se dedujo tras realizar una resta entre el área total y el área
ocupada (Ver sección 1.2.6).
2. Disponibilidad, calidad y confiabilidad de los servicios públicos (DCC).
Según la información de la sección 1.2.3 del presente se infiere que la localización que goza de una mejor
disponibilidad, calidad y confiabilidad del suministro de agua y energía es Rionegro seguida de Buenaventura
y Cartagena. Esto porque en la primera el proveedor de servicios es EPRio es decir EPM y con respecto a
servicios públicos de esta empresa no se encuentra problema alguno. Lo contrario ocurre con Buenaventura en
donde específicamente el servicio de agua presenta fluctuaciones debido a problemáticas de transfondo social.
Sin embargo, en Buenaventura el servicio de electricidad es bueno dado que su proveedor es CELSIA y no se
encuentra reportes de escases o problemas asociados con esta. Finalmente, la ciudad de Cartagena es a quien
la aqueja tanto problemas en energía como en agua esto sustentado en la información obtenida acerca de los
proveedores de estos servicios a quienes se les atribuye la falta de compromiso y seriedad en la prestación de
estos.
3. Proyectos de infraestructura desarrollados y planes a futuro.
De la sección 1.2.7 se tiene que los proyectos de infraestructura desarrollados a futuro están encaminados al
fortalecimiento de la región en general, considerando simultáneamente al sector industrial. En ninguna
localidad se evidenció algún proyecto de infraestructura que afectara negativamente al sector industrial por
lo que la calificación asignada a cada localidad está determinada por el número de proyectos a implementar
en la localidad y la magnitud de estos. De la sección ya mencionada se determina que la ciudad con mayor
confluencia de proyectos es Cartagena seguida de Buenaventura y Rionegro.
4. Condiciones climáticas de la región.
De la sección 1.2.10 se tiene que las mejores condiciones climáticas se encuentran en Cartagena seguido de
Buenaventura y Rionegro, esto principalmente establecido por el efecto de este factor sobre la eficiencia
energética de las torres de enfriamiento, la probabilidad de lluvias y velocidad de los vientos.

5. Perfil económico de la región

Según la información de la sección 1.2.11 el perfil económico más favorecedor es el de Cartagena seguido de
Buenaventura y por último Rionegro. Esto principalmente por los datos de aporte al PIB los cuales son
mayores en Cartagena, los datos de importación y exportación, las distintas actividades económicas entre
otros.
6. Políticas de fortalecimiento industrial
Este análisis parte de la información contenida en la sección 1.2.8 de la que se infiere que las políticas
implementadas hacia el fortalecimiento del sector industrial son mayores en el siguiente orden: Cartagena,
Buenaventura, Rionegro. Esto se fundamenta en el número de políticas propuestas y el impacto que generarían
en caso de que sean implementadas.

7. Calidad de vida.
La información contenida en la sección 1.2.9 da cuenta de que la localidad con mejor calidad de vida es
Rionegro, seguida de Cartagena y por último Buenaventura. La inferencia se hace en base a la disponibilidad
de servicios públicos, la existencia de infraestructura amigable con el medio ambiente, la tasa de desempleo,
el índice de calidad de vida entre otros.

39
2. Distribución en Planta.

2.1. “Macro” distribución de la planta de producción de MIBK


Tanques de almacenamiento:
Los tanques de almacenamiento, se dimensionan considerándoles como recipientes a presión a los cuales se
recomienda contar con un volumen suficiente para que el almacenamiento de materias primas sea de 30 días,
y el almacenamiento de productos pueda ser de 60 días o más, manteniendo el estado estable de operación
(Kirk-Othmerof, 2005) . Sin embargo, se tomA un tiempo de residencia para cada uno de los tanques, tanto
de productos como materias primas, de 7 días y de tan solo un día para los tanques de almacenamiento de
producto intermedio.
Para determinar el volumen de diseño, los tanques de almacenamiento de líquidos se les otorga un espacio
adicional por la acumulación de vapor, denominado holgura, comúnmente 15% por debajo de 500 gal y 10%
por encima de 500 gal (Couper, J. R., Penney, W. R., Fair, J. R., & Wallas, 2005).
𝑉𝑑𝑖𝑠. = 1.1 ∗ 𝑉𝑜𝑝. 𝐸𝑐. 1
Para el montaje de los tanques comúnmente se toman las siguientes orientaciones: Para menos de 1000 gal,
tanques verticales montados en patas. Entre 1000 y 10,000 gal, tanques horizontales montados sobre cimientos
de hormigón. Más allá de 10,000 gal, tanques verticales montados en Cimentaciones de concreto.(Couper, J.
R., Penney, W. R., Fair, J. R., & Wallas, 2005)
A partir del volumen de diseño y la presión de operación se definió el parámetro de dimensionamiento L/D
teniendo en cuenta los valores indicados en la siguiente tabla:
Tabla 29: Criterios para relación L/D
Presión (Psig) Relación L/D
0-250 3
250-500 4
>500 5
(Couper, J. R., Penney, W. R., Fair, J. R., & Wallas, 2005)
A continuación, se muestran los resultados obtenidos para el dimensionamiento de los tanques de
almacenamiento de materia prima y productos y una pequeña descripción de su función.
Tabla 30: Condiciones de operación y dimensiones requeridas para los tanques de almacenamiento
Equipo TK-201 TK-202 TK-203 TK-204 TK-205 TK-206 TK-207
Temp (°C) 32 50 50 32 32 32 50
PresOp (Psi) 14,7 14,7 14,7 14,7 14,7 14,7 14,7
Relacion L/D 3 3 3 3 3 3 3
Flujo de salida (Kg/h) 10851,9892 6425,0213 6425,021 2904,963 10877,311 1010,942 10877,311
Densidad (Kg/m3) 777,7 912,5 782,1 875,421 781,1 781,1 757,5
T. Residencia (h) 168 168 168 24 168 24 168
Masa Total (Kg) 1823134,186 1079403,59 1079403,59 69719,106 1827388,164 24262,606 1827388,164
Volumen Op. (m3) 2344,2641 1182,9080 1380,1350 79,6407 2339,5060 31,0621 2412,3936
Volumen Dis. (m3) 2578,6905 1301,1988 1518,1485 87,6047 2573,4566 34,1683 2653,6330
Volumen diseño (Gal) 749339,610 378114,33 441157,56 25456,99 747818,706 9928,942 771117,084
Posicion Tanque Vertical Vertical Vertical Vertical Vertical Vertical Vertical
D (m) 10,3053 8,2043 8,6371 3,3376 10,2984 2,4386 10,4042
L (m) 30,9160 24,6130 25,9113 10,0129 30,8951 7,3157 31,2127
Area (m2) 83,4095 52,8662 58,5902 8,7492 83,2966 4,6705 85,0178

40
Tabla 31. Descripción de los equipos de almacenamiento.
Equipo TK-201 TK-202 TK-203 TK-204 TK-205 TK-206 TK-207

Almacenami Almacenami Almacenami Almacenami Almacenami Almacenami Almacenami


ento de ento de ento de ento de 2- ento de ento de ento de 2
Descripc
Acetona MIBK MIBC Propanol Metanol Metanol Propanol
ión liquida liquida liquida diluido liquida liquida liquida
(MP) (P) (SP) (PI) (MP) (PI) (SP)

*P=Producto principal; SP= subproducto de proceso; PI=Producto Intermedio; MP=Materia prima.


El tanque TK-206 se posiciona con orientación vertical, aunque las consideraciones dadas anteriormente
indican que debería instalarse en posición horizontal. Esto se debe a que su volumen de operación es cercano
al volumen indicado para una orientación vertical, y buscando economía en el uso del área pues para una
posición horizontal el área ocupada es de aproximadamente el cuádruple (16,74 m2) de la ocupada para una
orientación vertical.
Equipo de Reacción:
Para el dimensionamiento del equipo donde se lleva a cabo la reacción de producción de MIBK, el diseño del
reactor se hace teniendo en cuenta que es necesario retirar una cantidad determinada de calor (28037690,77
BTU/h) producido durante la reacción, por lo cual el diseño se hace análogo al diseño de un intercambiador de
calor.
Una vez se conoce el calor a retirar se especifica la temperatura del reactor, el cual opera en condición
isotérmica a 302 °F. Para la temperatura encontrada, se selecciona el fluido refrigerante teniendo en cuenta el
approach mínimo, el cual sería de 50°F. El fluido seleccionado como refrigerante es agua de una torre de
enfriamiento con un cambio de temperatura entre 90 °F a la entrada y 120°F a la salida del intercambiador.
Para este sistema (gases de reacción y agua de enfriamiento) se selecciona un coeficiente global de
𝐵𝑇𝑈
transferencia de calor de 50 ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹, con estos parámetros iniciales se procede a realizar cálculos para
encontrar el área del intercambiador, primero se calculan los parámetros R y S definidos de la siguiente
manera:

𝑇1 − 𝑇2
𝑅= (𝐸𝑐. 2)
𝑡2 − 𝑡1
𝑡2 − 𝑡1
𝑆= (𝐸𝑐. 3)
𝑇1 − 𝑡1
Dónde:
𝑇1 : Temperatura de entrada del fluido caliente
𝑇2 : Temperatura de salida del fluido caliente
𝑡1 : Temperatura de entrada del fluido frio
𝑡2 : Temperatura de salida del fluido frio

Donde se obtiene que el valor de R para este sistema isotérmico es de 0 y S de 0.14, al ser el factor R=0,
indica que el intercambiador empleado es de 1-1, es decir un paso por la coraza y un paso por los tubos con un
factor de corrección de 1 (Samuelson & Nordhaus, 2009).
A continuación, debe realizarse el cálculo de la temperatura media logarítmica (LMTD) la cual se define de la
siguiente manera:
(𝑇1 − 𝑡2 ) − (𝑇2 − 𝑡1 )
𝐿𝑀𝑇𝐷 = (𝐸𝑐. 4)
(𝑇 − 𝑡2 )
ln 1
(𝑇2 − 𝑡1 )

41
Empleando la ecuación 4 se obtiene un LMTD de 196.62°F, con los resultados obtenidos y con los valores
reportados inicialmente se halla el área del intercambiador de calor empleando la Ecuación 5
𝑄
𝐴= (𝐸𝐶. 5)
𝐹𝑇 ∗ 𝑈 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
Dónde:
𝐴 : Es el área del intercambiador en 𝑓𝑡 2
𝐵𝑇𝑈
𝑄 : Es el calor que debe retirarse de la reacción en ℎ
𝐵𝑇𝑈
𝑈: Es el coeficiente global de transferencia de calor en ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
𝐹𝑇 : Es el factor de corrección de temperatura
𝐿𝑀𝑇𝐷 : Es la temperatura media logarítmica en °F.

Teniendo en cuenta que los tubos seleccionados para el intercambiador de calor son de 16ft de longitud y 3/4
de pulgadas de diámetro, se lee en los anexos la tabla 10 de (Samuelson & Nordhaus, 2009) la superficie por
pie lineal 𝑎’’ del tipo de tubo en cuestión, para ese tipo de tubería se tiene un área superficial de 0.1309 𝑓𝑡 2 .
Se realiza el número de tubos con la Ecuación 5
𝐴
𝑁𝑡 = (𝐸𝑐. 6)
𝑎′′ ∗ 𝐿
Dónde:
𝑁𝑡 : Es el número de tubos.
𝐿: Es la longitud de los tubos en 𝑓𝑡
𝑎′′ : Es la superficie por pie lineal 𝑓𝑡

Este número de tubos obtenido (908.04), debe corregirse según la Tabla 9 del apéndice del libro (Samuelson
& Nordhaus, 2009), se corrige según un arreglo triangular de distanciamiento de 1 pulgada, en 1 solo paso por
tubos se obtiene que el número de tubos a emplear es de 970 y para este número de tubos se tiene que el
diámetro interno de la coraza es de 35 pulgadas.
Con este diámetro y dado que los reactores normalmente son considerados como un tipo recipiente vertical ya
que es raro encontrar un rector con una posición horizontal (Kirk-Othmerof, 2005). Es posible encontrar que
el área de reactor es de aproximadamente 6,68 ft2
Tabla 32: Condiciones de operación y dimensiones requeridas para reactor
Q(BTU/h) 28037690,77
2
UD(Btu/h ft °F) 50
R 0
S 0,141509434
FT 1
LMTD(°F) 196,618699
2
Área Intercambiador (ft ) 2851,986196
L (ft) 16
2
a''(ft ) 0,1963
Nt 908,0445097
Nt Corregido 970
D Camisa (ft) 2,916666667
3
Volumen Op (Ft ) 146,6076572
Posición reactor Vertical
L/D 5,485714286

42
Área (ft2) 6,681338543

Intercambiadores de calor:
Los equipos de intercambio de calor se dimensionaron haciendo uso de la información recopilada por el
análisis pinch realizado sobre los mismos y que permite tener una idea del área de intercambio y el tipo de
intercambiador a ser implementado.
Tabla 33. Condiciones de operación y dimensiones requeridas para intercambiadores
longitud Diámetro camisa Área
Intercambiador Arreglo 2
(ft) (in) (ft )
EX-201 tubos concéntricos 16 6,711 8,948
EX-202 tubos concéntricos 16 19,770 26,359
EX-203 tubos concéntricos 16 27,358 36,478
EX-204 tubos y coraza 16 31 41,333
EX-205 tubos y coraza 16 27 36
EX-206 tubos y coraza 16 12 16
EX-207 tubos y coraza 16 19,25 25,667
EX-208 tubos y coraza 16 13,25 17,667
EX-209 tubos concéntricos 16 24,072 32,096
EX-210 tubos concéntricos 16 5,451 7,268
EX-211 tubos concéntricos 16 5,919 7,892
EX-212 tubos concéntricos 16 19,635 26,181
EX-213 tubos y coraza 16 21,25 28,333
EX-214 tubos y coraza 16 17,25 23
EX-215 tubos y coraza 16 21,25 28,333
EX-216 tubo concéntrico 16 6,404 8,539
EX-217 tubo concéntrico 16 12,807 17,076
EX-218 tubo concéntrico 16 1,306 1,742
EX-219 tubos y coraza 16 19,25 25,667

Equipos de Adecuación de presión


Con el fin de estimar las dimensiones de los equipos de adecuación de presión se hace uso de los
requerimientos de presión y condiciones existentes en la planta esto para la selección de los equipos más
adecuados y la posterior estimación del área requerida por los mismos. Considerando que las bombas están
ubicadas en campo es decir cerca de los equipos a los que se les suple el servicio y que los compresores y/o
turbinas se ubican en un cuarto especial al que se le denomina cuarto de compresión el siguiente análisis
intenta que el área ocupada por estos sea la mínima posible.
La sección de la planta dedicada a la producción de MIBK consta de los siguientes equipos de adecuación de
presión.

Tabla 34. Equipos de adecuación de presión en la sección de producción de MIBK de la planta


Equipo
P-104
P-105
Bombas
P-106
P-107

43
C-201
Compresores
C-202
Turbina C-203
Compresores
De la tabla 6, se tiene que los compresores en la zona de producción de MIBK son el C-201 y el C-202. Con
el fin de dimensionarlos se hace uso de las presiones a las que estos operan y los valores de caudal másico los
cuales son ingresados al software ASPEN plus. De este software se extraen los datos de potencia en hp
requerida por el compresor y que resulta ser de utilidad para la selección del compresor más adecuado. A
continuación, se muestran estos datos:
Tabla 35: Información requerida para el dimensionamiento de los compresores.
Equipo Pin (bar) Pout (bar) Caudal m3/h Caudal l/min hp
C-201 0,811 3,546 54240,290 904005,000 3894,053
C-202 3,344 7,295 14238,130 237302,000 2043,169

Como se observa el caudal de los compresores es muy grande y no hay catálogos en los que se encuentren
estos caudales. Por este motivo se determina la necesidad de varios compresores conectados en paralelo. Para
ellos se divide el caudal de ambos compresores con una cifra tal que permita la obtención de un caudal
comercial disponible. Para este caso se tiene que el primer sistema de compresores consta de 89 y el segundo
de 25 compresores conectados en paralelo. En cuanto a la potencia requerida por cada compresor esta se
divide equitativamente entre el número de compresores para los cuales la presión de entrada y salida es la
misma.
Tabla 36: Caudal y potencia de los compresores
Equipo Caudal m3/h Caudal l/min hp
𝑪 − 𝟐𝟎𝟏𝟖𝟗 609,4415 10157,3596 43,75340145
𝑪 − 𝟐𝟎𝟐𝟐𝟓 159,9790 9492,0800 81,72677122

Donde los subíndices hacen referencia a los 89 y 25 compresores que comparte las mismas características.
Con ayuda de la información contenida en la tabla 8 se procede con la selección del compresor en los
catálogos existentes. Según el catálogo de la referencia (Sitasa, 2012) la mejor opción resulta ser un
compresor tornillo gamma Vega de la compañía NUAIR. Las especificaciones de estos compresores se
muestran en los anexos y la información que respecta al dimensionamiento se muestra en seguida.
Tabla 37: Dimensiones de los compresores y área total ocupada por el cuarto de compresión.

Equipo Largo (m) Ancho (m) Área (𝐦𝟐 )


𝐶 − 20189
1,9 2,04 3,876
𝐶 − 20225
Total - - 441,864

En la anterior tabla el área total corresponde al área de terreno ocupada por los 114 compresores (89+25).
Bombas
Particularmente para las bombas se hace uso de los datos de flujos másicos que circulan por estas.
Posteriormente se encuentra en detalle las características de cada corriente a la entrada y a la salida de los
equipos de los cuales se toma los datos de flujos másicos, de presión a la entrada y a la salida los cuales se
muestran en la tabla 10.
Tabla 38. Información requerida para el cálculo del caudal y de la cabeza de la bomba.
Equipo Kg/h Pd (atm) Ps (atm)

44
P-104 10851,9892 1,05 1
P-105 23372,7056 2,55 2,381
P-106 13782,2732 26 1
P-107 12202,7029 26 2,381

En donde 𝑃𝑑 y 𝑃𝑠 son la presión a la entrada (succión) y a la salida (descarga) respectivamente. Con ayuda de
𝑚3
los anteriores datos se procede con el cálculo del caudal ( ℎ ) y de la cabeza de la bomba (H). Esto porque se
tiene conocimiento de que estos son los parámetros utilizados para la selección de las bombas centrífugas en
específico. Se asume de entrada que las bombas son centrifugas dada su versatilidad, adaptabilidad para un
gran número de sustancias y a la simplicidad con la que estas operan. Sin embargo, en el camino se verifica o
no la veracidad de dicha suposición.
El valor de caudal se determina a partir de la relación existente entre el caudal másico y la densidad de la
mezcla (𝜌𝑚𝑖𝑥 ) la cual es determinada mediante una simulación realizada en el software ASPEN plus.
El valor de la cabeza de la bomba es determinado mediante un balance de energía mecánica realizado entre el
punto de succión y de descarga de la bomba según el caso. Dicho balance de energía mecánica que modela el
comportamiento energético del flujo viscoso, incompresible, isotérmico y en régimen permanente entre las
dos secciones se expresa como sigue:
𝑃𝑠 𝑉𝑠2 𝑃𝑑 𝑉𝑑2
+ + 𝑍𝑠 + ℎ𝑏 = + + 𝑍𝑑 𝐸𝑐. 7
ϒ 2𝑔 ϒ 2𝑔
Donde ϒ = 𝜌𝑚𝑖𝑥 . 𝑔 y es el peso específico.
Considerando que la velocidad a la entrada y a la salida de la bomba son iguales se desprecia los términos
asociados a la carga de velocidad. Además, se encuentra que las cargas asociadas a la energía potencial se
desprecian debido a que la succión y la descarga se encuentran al mismo nivel. La ecuación (1) se reduce a:
𝑃𝑑 − 𝑃𝑠
ℎ𝑏 = 𝐸𝑐. 8
ϒ
Conforme lo anterior los datos de caudal y cabeza de las bombas son:
Tabla 39. Caudal y cabeza de las bombas
Equipo Caudal (m3/h) Cabeza (m)
P-104 13,9101 0,66264
P-105 32,0157 2,39349
P-106 16,2756 299,34608
P-107 16,1768 317,11438

Como se observa en la tabla anterior las bombas P-104 y P-105 poseen cabezas relativamente pequeñas en
comparación con las P-106 y P-107. Esto sugiere que las dos primeras bombas no necesariamente son
𝑚3
centrifugas puesto que el mínimo valor de cabeza para estas es de 12 m para un caudal de 9 ℎ (Goulds
Pumps, 2017). De lo anterior y de acuerdo con (Bombas RH, 2017) las bombas más adecuadas para un caudal
y cabeza no son muy grandes son las de desplazamiento positivo específicamente las de engranajes.
Con respecto a las bombas P-106 y P-107 estas poseen un cabeza considerable para un caudal relativamente
pequeño. El hecho de que la cabeza sea grande es decir este por encima de los 150 m que es el valor máximo
de cabeza reportado en los catálogos de bombas centrifugas sugiere la colocación de las bombas en serie. Esto
con el fin de disminuir la cabeza de estas manteniendo el mismo caudal. La colocación de bombas en serie
implica la modificación de la ecuación 8 en la cual mediante un proceso de tanteo se disminuye la caída de
presión (𝑃𝑑 − 𝑃𝑠 ) a la mitad (se divide por 2) seguidamente se observa que la cabeza obtenida se encuentre en
el rango para el cual hay información disponible de no ser así la caída de presión se divide por 3 se vuelve a
determinar la cabeza y así sucesivamente hasta que esta última se encuentre en un rango disponible.
Del proceso antes mencionado resultó que la denominada P-106 está compuesta por dos bombas centrífugas
P-106a y P-106b.

45
Del mismo modo resulta que P-107 comprende a P-107a, P-107b y P-107c.
Tabla 40: Caudal y cabeza de las bombas
Equipo Caudal (m3/h) Cabeza (m)
P-106a
16,2756 149,6730
P-106b
P-107a
P-107b 16,1768 105,7048
P-107c

Con los datos de la anterior tabla es entonces posible ingresar a las curvas características de las bombas
centrífugas como se muestra más adelante para la selección del equipo. De dichas gráficas se extrae el tipo de
bomba centrífuga seleccionado para el cual se asocian las dimensiones de estas.
En resumen, para las bombas descritas en la tabla 12 las dimensiones son:
Tabla 41: Dimensiones y tipo de Bombas
Equipo Tipo de Bomba Largo (m) Ancho (m) Área (m2)
P-104 DP. Engranajes IGP7* 0,358 0,25 0,0895
P-105 DP. Engranajes ND 1 0,36 0,36
P-106a
50-32-315* 2,175 0,45 0,97875
P-106b
P-107a
P-107b Centrífugas 50-32-250* 2,1 0,405 0,8505
P-107c
DP: Desplazamiento positivo, * son los nombres que el fabricante le da a las bombas, ND: no disponible.
De la anterior tabla el área calculada corresponde al área ocupada por la bomba correspondiente a la sombra
proyectada equivalente al área de un rectángulo.
Turbinas.
El proceso de dimensionamiento de las turbinas es similar al de los compresores, en este caso se hace uso de
las curvas características de las turbinas en las cuales se encuentran varios tipos de turbinas a seleccionar. Los
datos necesarios para ingresar a dichas curvas son el caudal, la eficiencia o la cabeza de la turbina. Como en
las simulaciones realizadas para este equipo se trabajó con una eficiencia del 60% este valor constituye uno de
los parámetros de entrada junto con el caudal que es extraído del software ASPEN plus que se obtiene tras
ingresar los flujos másicos y condiciones contenidos en las tablas presentadas más adelante con la información
detallada de las características operacionales de los equipos.
Tabla 42. Características de operación para dimensionamiento.
Turbina Caudal (m3/h) Caudal (m3/s) Potencia (hp) kW Eficiencia
C-203 4424,815 1,229115 917,166 683,9305 0,6

Con los datos anteriores se procede con la selección de la turbina la cual según (Andrade & Asuaje, 2018)
corresponde a una turbina Francis (esta selección preliminar se describe posteriormente con mayor detalle).
De esta figura también es posible la determinación de la cabeza de la turbina la cual es de aproximadamente
75 m.
Al llevar a cabo la búsqueda de catálogos de turbinas Francis se encuentra que la turbina Vertical modelo
HLA-551-68 posee una potencia nominal entre los 50kW y 20 MW, una frecuencia entre 50 Hz y 60 Hz, una
capacidad de 0,1 a 20 m3/s y una cabeza entre 2 y 200 m. Dicha bomba es provista por la compañía china
Wawushan y tiene las siguientes dimensiones (Wawushan, 2017).

46
Tabla 43. Dimensiones y area requerida por turbina
Largo (m) Ancho (m) Área (m2)
1,75 1,9 3,325
A continuación, se presenta una descripción más detallada acerca de las condiciones de operación y los
gráficos y tablas empleados para el dimensionamiento de los equipos de adecuación de presión.
Bombas
Para P-104

Tabla 21: Descripción detalla de operación de P-104


Corriente 140 Corriente 141
Sustancia Kg/h Kg/h
C3H6O 10851,9892 10851,9892
H2 0 0
C3H8O 0 0
C6H12O 0 0
C6H14O 0 0
H2O 0 0
CH4O 0 0
Flujo Total 10851,9892 10851,9892
Temperatura (°C) 32 32
Presión (atm) 1 1,05
Estado agregación Líquido Líquido
Para P-105

Tabla 22. Descripción detalla de operación de P-105


Corriente 170 Corriente 180
Sustancia Kg/h Kg/h
C3H6O 20824,0729 20824,0729
H2 0 0
C3H8O 1056,79299 1056,79299
C6H12O 6,52335069 6,52335069
C6H14O 0,00136295 0,00136295
H2O 1485,31498 1485,31498
CH4O 0 0
Flujo Total 23372,7056 23372,7056
Temperatura (°C) 80,22 80,229
Presión (atm) 2,381 2,55
Estado agregación Líquido Líquido

47
Para P-106

Tabla 44. Descripción detalla de operación de P-106


Corriente 210 Corriente 212
Sustancia Kg/h Kg/h
C3H6O 416,481458 416,481458
H2 0 0
C3H8O 1056,05556 1056,05556
C6H12O 6,52335069 6,52335069
C6H14O 0 0
H2O 1425,90239 1425,90239
CH4O 10877,3105 10877,3105
Flujo Total 13782,2732 13782,2732
Temperatura (°C) 32 32
Presión (atm) 1 26
Estado agregación Líquido Líquido

Para P-107

Tabla 45. Descripción detalla de operación de P-107


Corriente 220 Corriente 221

Sustancia Kg/h Kg/h


C3H6O 416,476 416,476
H2 0 0
C3H8O 1034,9346 1034,9346
C6H12O 6,5046 6,5046
C6H14O 0 0
H2O 28,4939 28,4939
CH4O 10716,2938 10716,2938
Flujo Total 12202,7029 12202,7029
Temperatura (°C) 83,014 83,014
Presión (atm) 2,381 26

48
Estado agregación Líquido Líquido

Compresores
Para C-201

Tabla 46. Descripción detalla de operación de C-201


Corriente 130 Corriente 131
Sustancia Kg/h Kg/h
C3H6O 21725,9068 21725,9068
H2 1994,4319 1994,4319
C3H8O 1068,68442 1068,68442
C6H12O 6550,20258 6550,20258
C6H14O 1438,83171 1438,83171
H2O 1504,04039 1504,04039
CH4O 0 0
Flujo Total 34282,0977 34282,0977
Temperatura (°C) 70 195,764
Presión (atm) 0,8 3,5
Estado agregación Gaseoso Gaseoso

Para C-202

Tabla 47. Descripción detalla de operación de C-202


Corriente 132 Corriente 133
Sustancia Kg/h Kg/h
C3H6O 21725,9068 21725,9068
H2 1994,4319 1994,4319
C3H8O 1068,68442 1068,68442
C6H12O 6550,20258 6550,20258
C6H14O 1438,83171 1438,83171
H2O 1504,04039 1504,04039
CH4O 0 0
Flujo Total 34282,0977 34282,0977
Temperatura (°C) 100 166,413
Presión (atm) 3,3 7,2
Estado agregación Gaseoso Gaseoso

49
Turbinas
Para C-203

Tabla 48. Descripción detalla de operación de C-203


Corriente 136 Corriente 137
Sustancia Kg/h Kg/h
C3H6O 893,532922 893,532922
H2 1994,43182 1994,43182
C3H8O 10,8334457 10,8334457
C6H12O 26,8439016 26,8439016
C6H14O 0 0
H2O 18,3157388 18,3157388
CH4O 0 0
Flujo Total 2943,95783 2943,95783
Temperatura (°C) 90 7,853
Presión (atm) 6,8 1,25
Estado agregación Gaseoso Gaseoso

Características de las bombas


Selección P-104:
Fuente: (Oleodinámica, 2012)

Ilustración 13: Características para la selección de bombas

Dimensiones:
Fuente: (Oleodinámica, 2012)

50
Ilustración 14: Medidas y dimensiones para la instalación de las bombas.
Nota: para aplicaciones con presión de impulsión superior a 200 bar se precisa utilizar la brida de conexión en
versión especial código 0610725
Selección P-105:
Fuente: (Bombas RH, 2017)

Ilustración 15: Especificaciones para bomba de 1000 LPM

Dimensiones:
360*1000*6 mm (Hurtado, 22017).

51
Selección de las bombas centrífugas P-106a y P-106b:

Ilustración 16: Grafica para la especificación de las bombas P-106a y P-106b

Selección de las bombas centrífugas P-107a, P-107b y P-107c.

Ilustración 17: Grafica para la especificación de las bombas P-107a, P-107b y P-107c

Dimensiones de las bombas centrífugas:


Fuente:(Goulds Pumps, 2017)

Ilustración 18: Dimensiones para bombas centrifugas

52
Ilustración 19: Selección y dimensiones de bombas.
Selección de los compresores:

Ilustración 20: Prestaciones para selección de compresores

Selección de la turbina:

Ilustración 21: Esquema para la selección y dimensionamiento de turbinas

53
Equipos de separación Flash:
Para el dimensionamiento de los equipos Flash se hace uso del algoritmo de cálculo para el diseño de un
separador liquido-vapor del libro “Applied chemical process design” de Aerstin.
1. Se escoge un valor de Rdv Para separadores L-V este se encuentra entre 0,2 y 0,44, por lo que se
escoge el valor de 0,44
2. Se calcula el flujo de vapor a través del tanque, esto se hace empleando la ecuación 9:
1
𝜌𝑣 2
𝑄𝑙𝑜𝑎𝑑 = 𝑄𝑣 ( ) 𝐸𝑐. 9
𝜌𝑙−𝜌𝑣
Dónde: 𝑄𝑣 = Flujo de vapor en la mezcla, (ft3/s)
𝜌𝑣 = Densidad del vapor, (lb/ft3)
𝜌𝑙 = Densidad del líquido, (lb/ft3)
3. Se calcula el diámetro del tanque haciendo uso de la siguiente ecuación:
𝑄𝑙𝑜𝑎𝑑
𝐷=√ 𝐸𝑐. 10
0,178 𝑅𝑑𝑣
4. Se determina la altura de liberación Hd empleando la figura 7 y el diámetro ya encontrado.

Ilustración 22: Altura de liberación recomendada

5. Se calcula la profundidad del líquido HL empleando la ecuación 11:


0,17𝑄𝐿 𝑇𝑟
𝐻𝐿 = 𝐸𝑐. 11
𝐷2
Dónde: 𝑄𝐿 = Flujo de líquido en la entrada, (GPM)
𝑇𝑟 = Tiempo de residencia, (entre 2-5 minutos)
Finalmente se determinan el área ocupada por el equipo y la longitud del equipo como la suma de la
profundidad del líquido y la altura de liberación, A continuación, se presentan las dimensiones
calculadas para los equipos de separación Flash.
Tabla 49. Condiciones de operación y dimensiones requeridas para separadores Flash
Equipo V-201 V-202
Temp (°C) 32 32
POp (Psi) 14,7 14,7

54
Rdv 0,44 0,44
ρv (lb/ft3) 0,055 0,055
ρl (lb/ft3) 51,385 51,385
3
Qv (ft /s) 249,537 26,061
Qload (ft3/s) 8,155 0,852
Diámetro (ft) 10,204 3,298
Hd (ft) 7,65 3
QL (GPM) 63,884 40,320
Tr (m) 3 3
HL (ft) 0,313 1,891
L (ft) 8,963 5,891
L/D 0,878 1,786
Posición Vertical Vertical
Área (ft2) 81,780 8,541

Tabla 50. Descripción de los equipos de separación Flash.


Equipo V-201 V-202

Separación de H2 de los productos Separación de metanol de


Descripción
de reacción subproductos

Torres de destilación:
Para el dimensionamiento de las torres se hizo uso de la herramienta computacional ASPEN plus. Por medio
de RADFRAC (haciendo uso de los resultados arrojados por el DSTWU) se logró hacer un estimado de los
diámetros de las 6 torres de destilación. En el RADFRAC se consideró torres de platos perforados, la
consideración anterior se hizo debido a que no se ha hecho el diseño en detalle de ninguna de las torres de
destilación. El diámetro de cada una de las torres reportado en la tabla 53 corresponde al mayor diámetro
obtenido para cada una de estas.
Tabla 51. Dimensiones y área requerida por las torres de separación
Equipo Diámetro (m) Área (m2)
T-201 2,065980 3,352294
T-202 1,587824 1,980134
T-203 1,590741 1,987417
T-204 1,446140 1,642519
T-205 1,968951 3,044806
T-206 0,478724 0,179995

55
Mezclador
Para el dimensionamiento de mezclador se empleó la misma metodología utilizada para el dimensionamiento
de recipientes a presión como las torres de almacenamiento, para lo cual se obtuvo:
Tabla 52. Condiciones de operación y dimensiones requeridas para Mezclador
Equipo M-203
Mezcla metanol puro,
reciclo de metanol,
Descripción
Alcohol isopropílico
diluido
Temp (°C) 32
P Op (Psi) 14,7
Relación L/D 3
Flujo Salida (Kg/h) 14793,22
3
Densidad (kg/m ) 800,9964
Tiempo de residencia (h) 0,25
Masa Total (Kg) 3698,305
3
Volumen Op. (m ) 4,62
V op (Gal) 1219,72
Volumen diseño (Gal) 1463,659954
Posición Vertical
D (m) 1,2514
L (m) 3,75412097
2
Área (m ) 1,2299
A continuación, se muestra el área total requerida por los equipos, sin incluir la separación recomendada entre
equipos lo cual se determina posteriormente.
Tabla 53. Área requerida por equipos.
Equipos Área (m2)
Tanques 353,415
Reactor 0,62072
Intercambiadores 38,516
Compresores 441,864
Turbinas 3,325
Bombas 2,27875
Torres de separación 12,187
Separadores Flash 8,391
Mezcladores 1,230
Separación entre equipos:
Haciendo uso de las siguientes figuras se determinan los espaciamientos requeridos para cada equipo en
función de la seguridad, la operación de los equipos y los operarios.

56
Ilustración 21: Recomendaciones de espaciado entre equipos (Global Asset Protection Services, 2001)

De acuerdo con la figura anterior, donde las distancias se miden horizontalmente en unidades de pies, las
separaciones recomendadas entre equipos son:
Tabla 54. Espaciamiento requerido entre unidades de proceso
Equipo
Tanque Reactor Torre Flash Mezclador Intercambiador Compresor Turbina Bomba
Equipo
Tanque * 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5 30,5
Reactor 30,5 4,575 7,625 7,625 7,625 3,05 15,25 15,25 3,05
Torre 30,5 7,625 4,575 4,575 4,575 3,05 15,25 15,25 3,05
Flash 30,5 7,625 4,575 4,575 4,575 3,05 15,25 15,25 3,05
Mezclador 30,5 7,625 4,575 4,575 4,575 3,05 15,25 15,25 3,05
Intercambiador 30,5 3,05 3,05 3,05 3,05 1,525 9,15 9,15 3,05
Compresor 30,5 15,25 15,25 15,25 15,25 9,15 9,15 9,15 9,15
Turbina 30,5 15,25 15,25 15,25 15,25 9,15 9,15 9,15 9,15
Bomba 30,5 3,05 3,05 3,05 3,05 3,05 9,15 9,15 1,525
• *Para la separación entre tanques ver criterios tabla 11 y la ilustración 9.
• Separación en metros
Tabla 55: Dimensiones de los tanques de almacenamiento para determinar espaciamiento
Equipo TK-201 TK-202 TK-203 TK-204 TK-205 TK-206 TK-207
3
Volumen(m ) 2578,7 1301,20 1518,15 87,61 2573,46 34,17 2653,633
Diámetro (m) 10,3053 8,2043 8,6371 3,3376 10,2984 2,4386 10,4042

Según las condiciones de la tabla 57 y las pautas de la figura 10 se establece que la distancia mínima
establecida para cada tanque de almacenamiento con respecto a los demás tanques debe ser de 15 metros.

57
Ilustración 22: Recomendaciones de espaciamiento de tanques de almacenamiento (Center for Chemical
Process Safety, 2003).
Separación entre áreas de distribución:
Para la separación entre las diferentes áreas distribuidas para la planta se hace mediante tablas de separación.
Para la distribución de las áreas se utilizaron los criterios indicados en las tablas que representan las distancias
mínimas de separación entre áreas, tomadas del apéndice A del libro “Center for Chemical Process Safety”.

Ilustración 23: Espaciamiento típico entre tanques de almacenamiento de líquidos inflamables y gases
condensados inflamables, otras áreas y otros equipos.

58
Ilustración 24: Requerimientos de espacio típicos para los bloques, para casos de incendios.

A continuación, se presenta en resumen el espaciamiento recomendado entre cada una de las áreas.
Tabla 56. Espaciamiento recomendado entre las diferentes áreas
Área
A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C3 E1
Área
A1 - 6 6 6 30 76 76 30 30 61 30 61
A2 6 - 6 6 30 76 76 30 30 61 30 61
A3 6 6 - 6 30 76 76 30 30 61 30 61
A4 6 6 6 - 30 76 76 30 30 61 30 61
B1 30 30 30 30 - 76 76 30 30 76 76 30
B2 76 76 76 76 76 - 76 76 76 76 76 76
B3 76 76 76 76 76 76 - 76 76 76 76 76
B4 30 30 30 30 30 76 76 - 30 61 61 30
C1 30 30 30 30 30 76 76 30 - 30 30 -
C2 61 61 61 61 76 76 76 61 30 - 15 -
C3 30 30 30 30 76 76 76 61 30 15 - 15
E1 61 61 61 61 30 76 76 30 - - 15 -

En base a las ilustraciones 22 y 23 las distancias se miden horizontalmente y se definen en unidades de


metros.

59
Bibliografía.
¡Agua para todos! | Empresas que generan confianza. (n.d.).
A “la tierra prometida” llegará el gas natural. (n.d.).
ABSOLUT VIAJES. (2016). Regiones de Colombia, sus departamentos y capitales.
Administración, L. (2015). Plan vial Rionegro. Retrieved from
http://www.suenosytierras.com/biblioteca/Rionegro-Proyecto-Plan-Vial-2016-2019.pdf
Agencia Nacional de Infraestructura. (2018). Retrieved October 16, 2018, from https://www.ani.gov.co/la-ani-
lidera-en-la-region-caribe-la-revolucion-de-la-infraestructura-con-9-proyectos-viales-7
Aguas de Cartagena. (2018). Retrieved October 12, 2018, from https://www.acuacar.com/Tarifas.aspx
Alcaldía Buenaventura. (2016). Buenaventura forma parte de la producción de Cacao Premium.
Alcaldía de Rionegro. (2016). Anuario Estadístico Rionegro 2016, 558. Retrieved from
http://www.rionegro.gov.co/Documents/Anuario-estadistico-2016.pdf
Alcaldía de Rionegro. (2018). Primera encuesta de calidad de vida Rionegro - Noticias. Retrieved October 17,
2018, from
http://rionegro.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Noticias/Lists/EntradasDeBlog/Post.aspx?ID=353
Andrade, de J., & Asuaje, M. (2018). Turbinas Hidráulicas. Retrieved from
http://gecousb.com.ve/guias/GECO/Turbomáquinas Hidráulicas (CT-3411)/Material Teorico (CT-
3411)/CT-3411 Clase 7 Comparaciones Entre Turbinas Hidráulicas.pdf
Arturo Torres. (2018). 2.1.1 Colombia Puerto de Buenaventura - Logistics Capacity Assessment - Digital
Logistics Capacity Assessments.
BEO Manual del Transportador / Procedimientos Operacionales / Estaciones. (n.d.).
Bombas RH. (2017). Catálogo general de Bombas. Retrieved from
http://www.retsch.es/dltmp/www/5835db6f-eca0-411e-9a2f-23918ac9dd60-
8282d8cc569d/brochure%7B_%7Dcatalogue%7B_%7Dgeneral%7B_%7Des.pdf
Bonet, J. (2018). Los contrastes de Buenaventura | EL UNIVERSAL - Cartagena.
Buenaventura, agua en medio de la sed | Diario Occidente. (2017). Retrieved October 11, 2018, from
https://occidente.co/buenaventura-agua-en-medio-de-la-sed/
Buenaventura. (2018). Retrieved October 17, 2018, from
https://www.legiscomex.com/Documentos/PROBLEMATICA-BUENAVENTURA-AFECTACION-
COMERCIO-PUERTO-RCI284
Buenaventura podría tener cuatro nuevos puertos. (2018). Retrieved October 16, 2018, from
https://www.elpais.com.co/economia/buenaventura-podria-tener-cuatro-nuevos-puertos.html
Cámara de comercio Cartagena. (2018). Retrieved October 16, 2018, from
http://www.proyectosdecartagena.com/proyectos/
Cámara de comercio de Cali. (2011). Región Pacífico: plataforma de Colombia en la Cuenca - Cámara de
Comercio de Cali.
Canedo, R., & Lopez, Y. (2016). Política industrial y transformación productiva de la Industria Colombiana.
Retrieved from http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5665/1/TRABAJO DE
GRADO final.pdf
Cartagena cómo vamos. (2017). Resultados del Informe Calidad de Vida 2017. Retrieved October 17, 2018,
from http://www.cartagenacomovamos.org/resultados-del-informe-calidad-de-vida-2017/

60
CCOA. (2016). ORIENTE ANTIOQUEÑO, 1–76.
Celpa. (n.d.). Celpa.
Center for Chemical Process Safety. (2001a). Chapter 5. Site and Plant Layout. Guidelines for Facility Siting
and Layout, 63–100. https://doi.org/10.1002/9780470925027.ch5
Center for Chemical Process Safety. (2001b). Chapter 6. Equipment Layout and Spacing. Guidelines for
Facility Siting and Layout, 101–119.
Center for Chemical Process Safety. (2003). Appendix A . Typical Spacing Tables. Guidelines for Facility
Siting and Layout.
Cetex Petrochemicals. (2014). Pre Feasibility Report for the Proposed Methyl Iso Butyl Ketone Plant at
Manali, Chennai by M/s Cetex Petrochemicals PRE FEASIBILITY REPORT. Retrieved from
http://environmentclearance.nic.in/writereaddata/Online/TOR/0_0_01_Sep_2014_1342386001Annexure
PreFeasibilityReport.pdf
Corporación empresarial del oriente Antioqueño. (2015). Retrieved from
http://www.ceo.org.co/images/stories/ceo/noticias/gestion-ambiental/beneficios-tributarios-rionegro-
antioquia-ceo.pdf
Couper, J. R., Penney, W. R., Fair, J. R., & Wallas, S. M. (2005). Chemical process equipment selection and
design.
Cruz, E. (2014). Análisis comparativo del movimiento de carga en Buenaventura. Retrieved from
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10765/1/CB-0513198.pdf
Cuenca del río Dagua. (2017). Retrieved from http://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-
09/Balance_Dagua_0.pdf
De la Hoz Viloria, J. (2008). Economías del Pacífico colombiano | Banco de la República (banco central de
Colombia).
Diario Occidente. (2017). Buenaventura, epicentro del comercio exterior de Colombia | Diario Occidente.
Diebel, J., Norda, J., & Kretchmer, O. (2018). El clima típico de cualquier lugar del mundo.
Dinero. (2018). Planta de regasificación de Buenaventura se licitará en 2019.
Dirección general Marítima. (n.d.). Caracterización y diagnóstico integral de la zona costera comprendida
desde Galerazamba y Bahía Barbacoas.
El Espectador. (2017). La pobreza en Buenaventura y la Ley 70. Retrieved October 17, 2018, from
http://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/pobreza-buenaventura-ley-70
El Tiempo. (2018). Cartagena ocupa el último lugar en progreso social del país. Retrieved October 17, 2018,
from https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cartagena-se-raja-en-progreso-social-segun-
encuesta-de-calidad-de-vida-253810
EL TIEMPO. (2018). Las ciudades más competitivas de Colombia - Empresas - Economía -
ELTIEMPO.COM.
El Universal. (2010). Expansión del suelo de uso industrial. Retrieved October 17, 2018, from
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/expansion-del-suelo-de-uso-industrial
El Universal. (2018). Dilo Cartagena: Tenemos la mayor economía de la Costa | EL UNIVERSAL -
Cartagena.
Electricaribe, la peor empresa de servicio de energía del país | ELESPECTADOR.COM. (n.d.).
Empresas Públicas de Medellín E . S . P . y Subsidiarias. (2018).

61
En Cartagena nuevo circuito de Electricaribe para la zona industrial de Mamonal| Cartagena | Caracol Radio.
(n.d.).
EPM-Agua. (2018). Retrieved October 11, 2018, from
https://www.epm.com.co/site/home/institucional/nuestras-plantas/agua
epm-enero-de-2018. (n.d.).
Fallas y soluciones refacciones torre de enfriamiento - Ecodyne. (n.d.).
Filiales de Celsia y EPM sobresalen en calidad de servicio de energía. (n.d.).
Finanzas Personales - Consejos de educación financiera. (n.d.). Retrieved October 22, 2018, from
http://www.finanzaspersonales.co/
fincaraíz.com.co. (2018a). Lote en Venta. Retrieved October 17, 2018, from
https://www.fincaraiz.com.co/lote-en-venta/cartagena/mamonal_zona_franca_candelaria-det-
2617283.aspx
fincaraíz.com.co. (2018b). Lote en Venta - Rionegro | Fincaraiz.com.co | Código: 4038244. Retrieved October
17, 2018, from https://www.fincaraiz.com.co/lote-en-venta/rionegro/llanogrande-det-4038244.aspx
Freightos. (2011). International Air Freight & Air Shipping Charges, Rates, & Cost | Freightos.
Retrieved October 14, 2018, from https://www.freightos.com/freight-resources/air-freight-rates-cost-
prices/
Global Asset Protection Services. (2001). Oil and chemical plant layout and spacing.
Goulds Pumps. (2017). ISO process pump with i-ALERT Patented Intelligent Monitoring.
Grimolizzi, G. (2018). Ubicación de Plantas Manejo de Materiales y Distribución en Planta. Retrieved from
http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/G-U02-01 LocalizaciÃ3n de Plantas.pdf
Hidropacifico S.A. E.S.P. Perfil de Compañía | EMIS. (2015). Retrieved October 11, 2018, from
https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Hidropacifico_SA_ESP_es_3049376.html
Hurtado, T. (22017). Catálogo de productos. Retrieved from http://catalog.ssstatic.com/catalog-4343936-
67.pdf
INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS: EPSA. (2018).
Infraestructura del Valle. (2018). Retrieved October 17, 2018, from
https://www.dinero.com/pais/articulo/obras-de-infraestructura-para-el-ano-2018-en-el-valle/253881
IPS. (1996). Engineering Standard for Layout and Spacing, (June).
Kirk-Othmerof. (2005). Plant Layout. In Kirk-Othmerof Chemical Technology (John Wiley, p. 34).
L ib er ta d y O rd e n. (2016). Ministerio de Salud Colombia, 1–82. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/orientaciones-
intersectorialidad.pdf
Ley 1429 de 2010. (2010). Retrieved October 17, 2018, from
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=41060
Muther, R. (2007). Distribucion en planta.
Noticias zona industrial mamonal. (n.d.).
Nuestra Factura - Hidropacífico. (2016). Retrieved October 13, 2018, from
http://www.hidropacifico.com/informese/nuestra-factura/
Núñez, J. & Carvajal, A. (2004). ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura?, propuesta desde

62
las comunidades y las instituciones. Cuadernos PNUD. Retrieved from
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5270.pdf?file=fileadmin/Documentos/
Publicaciones/2007/5270
Oleodinámica, D. (2012). Bombas de engranajes internos, 1–20.
Otero, A. (2014). Cali a comienzos del siglo XXI: ¿crisis o recuperación? Economía de las grandes ciudades
en Colombia: seis estudios de caso.
Pérez Porto, J., & Merino María. (2008). Definición de zona franca - Qué es, Significado y Concepto.
Por servicio de Electricaribe cada vez hay menos usuarios industriales en el Atlántico. (n.d.).
Procolombia. (2018). Zonas francas de Antioquia. Retrieved October 17, 2018, from
http://www.inviertaencolombia.com.co/organigrama-proexport/17-informacion-regional/regional-
medellin.html
PROCOLOMBIA. (2015). Infraestructura logística y transporte de carga en colombia 2015.
Producción industrial por regiones en Colombia 2015. (2015). Retrieved October 11, 2018, from
https://www.dinero.com/economia/articulo/produccion-industrial-regiones-colombia-2015/213257
PROEXPORT COLOMBIA. (2012). Directorio zonas francas.
Proyecto de energía en Buenaventura. (2015). Retrieved October 11, 2018, from
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/proyecto-energia-buenaventura/206474
Rámos, G., García, Y., & Villadiego, A. (2017). Cartagena en cifras, 11.
https://doi.org/10.1006/excr.2001.5218
RE/MAX. (2018). Lote - Venta - Valle Del Cauca, Buenaventura - 660121107-77. Retrieved October 17,
2018, from https://www.remax.co/Lote-Venta-Buenaventura-Valle-Del-Cauca_660121107-77
Revista Semana. (2018). Renace el puerto de Tumaco.
Rionegro Tarea de Todos. (n.d.). Retrieved from
www.google.com.co/search?q=imagenes+de+medio+ambiente+rionegro+antioquia&biw
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2009). Libros univeristarios y solucionarios de muchos de estos libros
gratis en descarga directa. Termodinamica, 1001. https://doi.org/10: 0-8400-5444-0
Seider, W.D. Seader, J.D. Lewin, D. R. (2003). Product and Process Design Principles - Synthesis, Analysis,
and Evaluation. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Sitasa. (2012). Catálogo compresores.
Tarifas EPM. (2018). Tarifas de acueducto y aguas residuales EPM. Medellín. Retrieved from
https://www.epm.com.co/site/Portals/2/Documentos/tarifas/agua2018/Tarifas_Aguas_Fact_OCTB_2018
_valores.pdf?ver=2018-10-02-114732-650
Transportadora de Gas Internacional. (2017). Retrieved October 11, 2018, from
https://www.tgi.com.co/noticias/sala-de-prensa2/comunicados-de-prensa/tgi-asume-manejo-de-
gasoducto-mariquita-cali
Tren ligero elevado Rionegro. (2018). Retrieved October 16, 2018, from
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/rionegro-busca-aterrizar-este-ano-el-proyecto-del-tren-
aereo-244016
Tu Energía - Electricaribe. (n.d.).
Vicente, M., & Vásquez, D. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 Cartagena. Retrieved from
http://www.cartagena.gov.co/Documentos/2016/Transparencia_y_aip/Plan_de_Desarrollo/2016/ACUER

63
DO-006-2016-PLAN-DE-DESARROLLO.pdf
Wawushan. (2017). Vertical Turbina Francis. Retrieved October 24, 2018, from
https://spanish.alibaba.com/product-detail/vertical-Francis-turbine-generator-600KW-
60737368934.html?spm=a2700.galleryofferlist.normalList.46.3cd031feP7rg7e
Zona Franca de Rionegro. (2013). Retrieved from
https://www.zonafrancarionegro.com/docs/servicio_de_acueducto_alcantarillado.pdf

64

Potrebbero piacerti anche