Sei sulla pagina 1di 7

 

 
Asignatura: HISTORIA DEL CINE
Profesora: Irene Cardona
Contacto: irene.cine@gmail.com

Algunas cosas a tener en cuenta para la


realización de trabajos escritos.

TRABAJO EN EQUIPO

Cuando se realiza una tarea de investigación, de análisis o de creación en


equipo no se trata de que cada miembro del grupo escriba una parte del
trabajo y luego se unan los distintos textos.
Hay que pensar juntos, discutir, decidir, investigar en grupo.

ANÁLISIS FÍLMICO. ACLARACIÓN DE CONCEPTOS.

Narración

El cine cuenta historias con imágenes y sonidos.


Cuando hablamos de narración cinematográfica nos estamos refiriendo a
cómo está organizado el relato, cómo es su estructura, cómo está distribuida
la información, cual es el punto de vista narrativo desde el que se cuenta la
historia, y cuáles son los medios audiovisuales con los que se plasma la
historia. Con el término narración no nos referimos solamente al texto de un
narrador en off. Este sería solamente un recurso más de la narración de la
película.

Puesta en escena

“La puesta en escena cinematográfica es un proceso creativo que, partiendo


de un texto, formula soluciones audiovisuales para plasmar los conflictos
dramáticos latentes en la narración” (Tranche, 2015)

Algunos autores distinguen entre la puesta en escena y la puesta en


imágenes. Por ejemplo, para Bordwell y Thompson (1995) la puesta en
escena “incluye aquellos aspectos del cine que coinciden parcialmente con
el arte teatral: los decorados, la iluminación, el vestuario y el comportamiento
de los personajes. Al controlar la puesta en escena, el director escenifica el
hecho para la cámara”. La puesta en imágenes sería entonces la
fragmentación en planos de cada una de las escenas, es decir, la
planificación, que se plasma en el guión técnico.

Sin embargo, en la práctica cinematográfica, la puesta en imágenes no es


un segundo paso, sino que todos los elementos (planificación, decorados,
interpretación, sonido, iluminación…) se conjugan simultáneamente en cada
plano. Lo escénico y lo fílmico están imbricados y a menudo los distintos
elementos escénicos se organizan para su plasmación visual y no al revés.

HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.


 
 
La puesta en escena es la tarea del director o directora de la película, quien,
en colaboración con su equipo técnico y artístico, realiza el proceso creativo
de narrar de forma audiovisual los conflictos latentes en el guión.

El proceso creativo de la dirección cinematográfica es “un viaje que busca


un puente que atraviese el abismo entre el guión y la película” (Tranche).

Fotografía

Las películas en blanco y negro tienen también una propuesta de


iluminación (parece obvio, pero en varias ocasiones hemos leído que “la
fotografía no tiene importancia porque la película es en blanco y negro”)

Interpretación

Se refiere a cómo es el trabajo de los actores y actrices, al estilo de


interpretación.

Dirección de Arte

Alude al trabajo de elección, construcción y ambientación de los escenarios


en los que transcurre la acción de la película.

Flashback

Flashback (no Feedback) o analepsis (escena retrospectiva) es una técnica,


utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la
secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y
trasladando la acción al pasado.

Empatizar

Es el espectador el que puede empatizar* con el personaje, pero no el


personaje con el espectador. (Sucede lo mismo con identificarse: el
espectador puede identificarse con el personaje, pero el personaje no puede
identificarse con el espectador)

*Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a


ella, generalmente en los sentimientos de otra persona

Arco de transformación

Alude a los cambios que vive un personaje a lo largo de un relato.

HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.


 
 

PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA


1. PORTADA

El trabajo debe tener una portada en la que consten:

• El nombre y apellidos del alumno


• Curso, grupo y asignatura
• Título del trabajo

2. ÍNDICE Y BIBLIOGRAFÍA

Incluir un índice (al comienzo) y una bibliografía (al final), cuando sea
pertinente.

3. REGISTRO LINGÜÍSTICO

Utilizar un registro de la lengua formal, no informal.

4. CLARIDAD

Se aconseja utilizar frases cortas.

5. ESTRUCTURA DEL TEXTO

• Coherencia y cohesión.

• Organización: Introducción-desarrollo-conclusión, ejemplos…

• Dividir el texto en parágrafos o párrafos*

• Resaltar en negrita, en MAYÚSCULAS y/o subrayado los títulos


de cada epígrafe.

6. PERSONA GRAMATICAL

Elegir una voz gramatical y conservarla en todo el texto.

• Modo impersonal

“Es interesante comprobar que…”

“El contexto de guerra en el que se desarrolla la historia contribuye a


deprimir aún más al personaje….”

También se puede incluir al lector

“Podemos percatarnos de…”

HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.


 
 
“El autor nos presenta un conflicto con el que nos identificamos
fácilmente…”

• En primera persona del plural

“En este texto observamos que…”

“Durante la investigación sobre el contexto de la historia, hemos


descubierto que …”

• En primera persona del singular (trabajo personal)

En los trabajos de opinión, ensayos y en las propuestas creativas se


puede utilizar la primera persona.

“El ambiente que describe el texto me resulta asfixiante por lo que he


elegido una paleta de colores oscuros.”

• Atención a la utilización de la segunda persona cuando se


interpreta como un yo encubierto o alude a un mundo compartido por
el emisor y el receptor. Es más propio de un registro coloquial que
académico.

“El sentimiento de querer escapar de un mundo en el que no estás a


gusto, en el que te sientes triste y abandonado.”

7. COMILLAS Y CURSIVAS

• Los títulos de películas o libros deben ir entre comillas o en cursiva.

Elegir una de las dos formas para todo el texto. También si optamos por
el título en español o el título original. La convención es poner el título en
español (el título con el que se estrenó en España) y entre paréntesis
añadir el título original.

Al comienzo de Sed de mal (Touch of Evil, O. Welles, 1958)…

• Las palabras en otros idiomas deben ir en cursiva.

La historia tuvo un happy end de película.

“El relato contiene numerosos flashbacks que van desvelando el pasado


del protagonista.”

8. VOCABULARIO

• Propiedad: significados correctos y adecuados al carácter del texto

• Variedad: diversidad y amplitud del léxico. Es muy habitual la


repetición de la misma palabra dentro de un párrafo.
HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.
 
 

• Evitar las repeticiones

“…relaciones personales entre personas…”

“La estética sufre un arco de transformación…”


[“la estética sufre una transformación” ]

“Los acontecimientos que suceden en el relato…”


[“los acontecimientos del relato…”]

9. CONCORDANCIA GRAMATICAL

• Género: masculino, femenino


• Número: singular, plural
• Persona verbal: primera, segunda, tercera
• Coherencia en los tiempos verbales

“…el personaje resulta atractivo al público y este [el público] termine


comprendiendo por qué lo hace….”

O bien
“…el personaje atrae a los espectadores y estos [los espectadores]
terminan comprendiendo por qué lo hace…”

“La Nueva Ola francesa fue un movimiento que surge a finales de los
años 50.” [“La Nueva Ola francesa es un movimiento que surge …”]

10. UTILIZACIÓN DE MAYUSCULAS

• Se utilizan mayúsculas al comienzo de las oraciones y en los


nombres propios. Algunas expresiones también se escriben con
mayúsculas:

“La Segunda Guerra Mundial”

11. PUNTUACIÓN

• Uso adecuado de la puntuación.


• Especial cuidado al incorrecto uso de la coma entre el sujeto y el
verbo de una oración, aunque el sujeto esté compuesto de varios
elementos.
“El vestuario, el maquillaje y la ambientación están inspirados en
pinturas de la época”

HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.


 
 
• Cuando se incluye una explicación, esta va entre comas.
“El vestuario, elaborado con tejidos naturales, está inspirado en pinturas
de la época.”
“Nos parece que, de una manera muy eficaz, el autor…”

12. PLAGIO

NO SE TOLERA EL PLAGIO O COPIA.

El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la


Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias».

En los trabajos presentados por los estudiantes se pueden reproducir


párrafos de textos de autores distintos al estudiante (Internet, libros,
artículos, trabajos de compañeros…) siempre que se cite la fuente original
de la que provienen.

13. BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo hacer la bibliografía correctamente?

Se deben citar todos los documentos utilizados para la realización de los


trabajos.

Para libros:

APELLIDOS, Nombre del autor. (Año de edición). Título de la obra en


"cursiva". Lugar de edición: EDITORIAL.

AUMONT, Jacques. (2004) Las teorías de los cineastas: las concepciones


del cine de los grandes directores. Barcelona. Paidós.

BORDWELL, David; THOMPSON, Khristin (1995). El arte cinematográfico.


Barcelona. Paidós.

Para sitios Web y documentos electrónicos:

Autor. (Año de publicación). Título del documento en cursiva, [tipo de


soporte]. Lugar de publicación: editorial. <URL>. [Consulta: Fecha, día, mes
y año en que se consultó].

Universidad Europea de Madrid, [Web en línea]. <http://www.uem.es>.


[Consulta: 20-01-2008]

HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.


 
 

ENLACES DE INTERÉS
• La redacción de un trabajo académico.

https://blogs.infobae.com/asi-se-escribe/2014/08/04/la-redaccion-de-un-
trabajo-academico/index.html

• Vídeos sobre cómo referir correctamente citas y fuentes


documentales, siguiendo la normativa APA 6.

https://www.youtube.com/watch?v=LRK1Hpx6m-c
https://www.youtube.com/watch?v=gts6zyAfJ08

• Real Academia Española

www.rae.es  

HISTORIA DEL CINE. Normas de redacción de trabajos.

Potrebbero piacerti anche