Sei sulla pagina 1di 184

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1

Compendio de Inmunología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA Y FARMACIA

CONTENIDO
• Introducción al sistema inmunitario
• Generalidades del sistema inmunológicoralidades:
• La respuesta inmunitaria
• Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario

• Mediadores solubles de la inmunidad:

• Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad

• Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células


T y moléculas del CPH.

• Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los


linfocitos T.

• Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

• Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y


compatibilidad sanguínea.

• Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II

• Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV.

• Inmunización e inmunosupresión.

• Inmunidad frente a los microorganismos: virus, hongos, bacterias y parásitos.

• Inmunización y vacunación.

• Inmunodeficiencia: primaria y secundaria.

• Trasplante y rechazo.

• Autoinmunidad y enfermedades autoinmunitarias.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

CAPITULO UNO
CONTENIDOS
• Introducción al sistema inmunitario
• Generalidades del sistema inmunológico:
• Inmunología: definición, objeto de estudio e historia.
• El sistema inmunológico: anatomía, componentes y función.
• Mecanismos de defensa: inmunidad innanata y adquirida.
• La respuesta inmunitaria
• Propiedades y antígenos
• Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario

• El sistema linfoide: características generales.


• Anatomía y función de los órganos linfoides: primarios y secundarios.
• Células del sistema inmunitario: Características morfológicas y funcionales.
• Mediadores solubles de la inmunidad:

• Citocinas, anticuerpos y sistema de complemento: definición.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• Introducción al sistema inmunitario
• Generalidades del sistema inmunológico:
• Inmunología: definición, objeto de estudio e historia.
• El sistema inmunológico: anatomía, componentes y función.
• Mecanismos de defensa: inmunidad innanata y adquirida.

Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas.


Pero poseen sistemas defensivos frente a tales patógenos; dichos mecanismos tienden a
distinguir lo propio de lo extraño.
La inmunidad es el conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a
agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose
durante los primeros años de vida.

Fagocitosis: macrófago
fagocitando bacterias

La Inmunología, es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos


fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos
consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción. La
inmunología también estudia los factores inespecíficos que coadyuvan a los anteriores en
sus efectos finales.

La Respuesta inmune, es la actuación integrada de un gran número de


mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general,

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

a las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son ellos los que
desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la
producción de los mecanismos de defensa. Como veremos, los mecanismos de respuesta
tienen una componente celular y otra molecular.

Los seres superiores están defendiendo constantemente su integridad biológica

frente a agresiones, esencialmente externas. De no ser así, morirían como consecuencia


de tumores e infecciones de bacterias, virus, hongos, etc. Para que estos fenómenos de
defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de un conjunto de elementos
especiales, conocido como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes
de nacer y se madura y consolida en los primeros años de la vida fuera del seno
materno.

La inmunología es la ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares


implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo a través de la
identificación de las sustancias propias y detección de las sustancias extrañas y su
destrucción. En cada organismo, los mecanismos de defensa son muy diversos y
heterogéneos, aunque siempre existe una actuación integrada de todos ellos. Los
mecanismos de defensa pueden ser de tipo inespecífico y específico. Los mecanismos
inespecíficos están constituidos por las barreras naturales, tales como la piel, mucosas y
otros que están protegiendo constantemente al individúo de contagios externos.

Otros elementos naturales de actuación son el lisosoma de la saliva, lágrimas y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

secreciones nasales que tienen capacidad de romper la unión de azúcares en las


paredes bacterianas, lo que puede inducir su lisis. También entre estos mecanismos
inespecíficos se encuentra la respuesta inmune inespecífica que están constituidos
fundamentalmente por los componentes de la respuesta inmune específica.

Entendemos por respuesta inmune todos aquellos eventos desarrollados por el


sistema inmune al objeto de defender la integridad biológica del individuo frente a
cualquier agresión (estimulo antigénico). La respuesta inmune puede ser, pues, de tipo
inespecífica o innata y específica.

La respuesta inespecífica o innata es la primera barrera defensiva del organismo y


no requiere sensibilización previa. La respuesta específica o adquirida se desarrolla solo
frente a la sustancia extraña que indujo su iniciación y en ella participan prioritariamente
los linfocitos y las sustancias liberadas por los mismos, anticuerpos y citocinas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

El sistema inmune se encuentra ubicado en los órganos linfoides y en su acción


participan una serie de células, células inmunocompetentes, y moléculas, entre las que
destacan las inmunoglobulinas, linfocinas y otras. Las distintas células
inmunocompetentes se recogen en la siguiente Figura:

Todas las sustancias que tienen la capacidad de estimular al sistema inmune, se

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

conocen como antígenos y las partes del mismo que tienen capacidad inmunógena, se
conocen como determinantes antihigiénicos o epítopos.
Generalmente el sistema inmune responde de forma unitaria, por lo que la división
en respuesta inespecífica y específica es más teórica que real. Lo que sí ocurre es que,
dependiendo de las circunstancias, en unos casos predomina una u otra de estas
modalidades de respuesta inmune.

La Inmunología es una ciencia de gran amplitud que comprende diversas áreas:


Inmunogenética, Inmunobiología, Inmunopatología o Inmunología clínica,
Inmunofarmacología, Inmunología veterinaria, etc., todas ellas en continua expansión.

II. DESARROLLO HISTÓRICO:


La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus
orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el
estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la
invasión por microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado
especialmente sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados,
dotados de especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como
no propios, así como de su neutralización y degradación.
El primer acercamiento a la inmunización con criterios
racionales fue realizado por el médico inglés Edward Jenner
(1749-1823), tras su constatación de que las vaqueras que
habían adquirido la viruela vacunal (una forma benigna de
enfermedad que sólo producía pústulas en las manos) no
eran atacadas por la grave y deformante viruela humana.
En mayo de 1796 inoculó a un niño fluido procedente
de las pústulas vacunales de Sarah Nelmes; semanas
después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un
enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado
por la enfermedad.
Jenner publicó sus resultados en 1798 ("An enquiry into the causes and effects of

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

the variolae vaccinae..."), pronosticando que la aplicación de su método podría llegar a


erradicar la viruela. Jenner fue el primero en recalcar la importancia de realizar estudios
clínicos de seguimiento de los pacientes inmunizados, consciente de la necesidad de
contar con controles fiables.

La falta de conocimiento, en aquella Época, de las bases microbiológicas de las


enfermedades infecciosas retrasó en casi un siglo la continuación de los estudios de
Jenner, aunque ciertos autores, como Turenne, en su libro "La syphilization" (1878)
lograron articular propuestas teóricas de cierto interés.

El primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debió, a


Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (más tarde conocida
como Pasteurella aviseptica), observó (1880) que la inoculación en gallinas de cultivos
viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente
eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera
vacuna a base de microorganismos atenuados. Fue precisamente Pasteur quien dio
carta de naturaleza al término vacuna, en honor del trabajo pionero de Jenner. En
los años siguientes Pasteur abordó la inmunización artificial para otras enfermedades;
concretamente, estableció de forma clara que cultivos de Bacillus anthracis atenuados por
incubación a 45 grados C conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por
carbunclo.

III. EL SISTEMA INMUNOLÓGICO:


El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que
protegen a un organismo de infecciones por medio de la identificación y eliminación de
agentes patógenos. Debido a que los patógenos abarcan desde virus hasta gusanos
parásitos intestinales, esta tarea es extremadamente compleja y las amenazas deben ser
detectadas con absoluta especificidad distinguiendo los patógenos de las células y tejidos
normales del organismo. A ello hay que sumar la capacidad evolutiva de los patógenos
que les permite crear formas de evitar la detección por el sistema inmunológico e infectar
al organismo huésped.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los órganos y


fluidos vasculares e intersticiales, concentrándose en órganos especializados como la
médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos.

Presenta componentes celulares: linfocitos, macrófagos y granulocitos y


moléculas solubles: anticuerpos, linfocinas y complemento.

Es el responsable de conferir la inmunidad al actuar de forma coordinada todos sus


componentes. Las células y moléculas que participan en la defensa inmune llegan a la
mayor parte de los tejidos por el torrente sanguíneo que pueden abandonar a través de
las paredes de los capilares y al que pueden regresar por el sistema linfático.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

✔ INMUNIDAD ADQUIRIDA (DEFENSAS O MECANISMOS ADQUIRIDOS)


“ESPECÍFICA”:
A lo largo del proceso evolutivo muchos microorganismos se han hecho
parásitos celulares, incluso de las células que nos defienden de ellos, los
macrófagos. En estas circunstancias, la respuesta innata no es eficaz. Es por
esto que se han desarrollado defensas específicas contra ellos. Estas defensas
las lleva a cabo el Sistema Inmunitario y al contrario que los mecanismos
inespecíficos, que siempre están presentes, únicamente se desarrollan como
respuesta a la invasión por un agente extraño concreto. Estas respuestas son
celulares: linfocitos, y humorales: anticuerpos.
La característica de este sistema es que nos defiende específicamente
de parásitos, órganos trasplantados, células cancerosas, microorganismos y
sustancias tóxicas fabricadas por ellos.
Los individuos nacen con un sistema inmunológico capaz de responder
ante lo propio y lo ajeno. Durante las primeras fases del desarrollo este sistema
"aprende" a reconocer lo propio y esta capacidad se denomina tolerancia
inmunológica, cuando esta tolerancia se pierde aparecen las enfermedades
autoinmunes. En ocasiones pueden producirse reacciones de
hipersensibilidad: alergias, que son respuestas del sistema inmunitario frente
a sustancias que en principio son inocuas (por ejemplo: el polen).

Las células y las sustancias que se comportan como extrañas para el


organismo y contra las cuales éste desarrolla una respuesta inmune específica
se denominan antígenos. Casi cualquier macromolécula (proteína o
polisacárido, más concretamente) con masa molecular de 5000 da o más puede
desencadenar la respuesta inmunitaria, siempre que sea extraña al receptor.
Los nódulos linfáticos sirven como filtro de la circulación a los microbios,
partículas extrañas, restos tisulares y células muertas. Contienen linfocitos y
macrófagos y es en su interior donde ocurren las interacciones responsables de
la respuesta inmune.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO “LOS


LINFOCITOS”: Son células sanguíneas que se desarrollan a partir de las
células madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos
huesos, células pluripotenciales que dan lugar a todos los tipos de células
sanguíneas: glóbulos rojos (heritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y
plaquetas.
Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos, son los responsables de la
especificidad inmunitaria. Se encuentran en grandes cantidades en la sangre,
linfa y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos, bazo y apéndice). Hay varios
tipos: linfocitos B, linfocitos T, entre otros.

V. LA RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA


Los organismos que desarrollan inmunidad adquirida van a reaccionar
desencadenando dos tipos de respuesta:
✔ La respuesta inmunitaria humoral: El objetivo de esta respuesta es la producción
de anticuerpos por las células plasmáticas. Estos se fijarán a los organismos y
moléculas extrañas con capacidad antigénica provocando una serie de reacciones
que conducirán a la destrucción de los agentes extraños, que serán fagocitados por

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

los macrófagos fundamentalmente. Esta respuesta se dirige sobre todo a los


agentes extraños, virus, por ejemplo, que salen de las células infectadas para
infectar nuevas células.

✔ La respuesta inmunitaria celular: La respuesta humoral es poco eficaz si lo que


se trata es de destruir a los agentes extraños que están en el interior de las células
del propio organismo. La respuesta celular va dirigida a destruir estas células
infectadas y a evitar que los agentes extraños puedan seguir reproduciéndose en
ellas.

Ambas respuestas actúan coordinadamente contra los agentes


patógenos circulantes, los que se encuentran en el interior de las células y las
toxinas producidas por ellos.

V. MECANISMOS PARA CONSEGUIR INMUNIDAD

VACUNAS: Son preparados antigénicos constituidos por microorganismos no virulentos,


muertos o por moléculas de estos desprovistas de toxicidad. Se obtienen a partir de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

microorganismos u otros agentes infecciosos e inducen en el individuo una inmunidad


adquirida activa frente a esos agentes inoculados, con un mínimo de riesgos y de
reacciones locales y generales. Su objetivo es desencadenar la producción de células
inmunitarias de memoria. Las vacunas deben tener dos propiedades:

 Eficacia, pues tienen que desencadenar la respuesta inmune correcta.


 Inocuidad, la vacuna debe estar desprovista de poder patógeno, logrando este
objetivo sin interferir en la respuesta inmune.

SUEROS: Mediante los sueros se consigue una inmunidad inmediata ya que los
preparados biológicos que inoculamos contienen los anticuerpos específicos que la
urgencia precisa. Es una intervención rápida menos duradera e intensa que la provocada
por la vacunación.
El paciente no participa en la elaboración de moléculas, es por tanto una
inmunidad adquirida pasiva.
Existen dos tipos de sueros:
 Sueros homólogos: Son sueros obtenidos de humanos que poseen anticuerpos
para un determinado antígeno.
 Sueros heterólogos: Proceden de otras especies pero contienen anticuerpos para
patógenos humanos. De esta manera se obtiene, por ejemplo, las antitoxinas, que
son sueros frente al veneno de las serpientes, escorpiones, arañas, etc.

SEROVACUNACIÓN: Conjunto de medidas preventivas que combinan la vacunación con


los tratamientos con sueros adecuados. Este procedimiento combina la administración del
suero preciso con la vacunación. El suero contiene anticuerpos que actúan en los
primeros momentos de urgencia y, posteriormente, se desencadena la inmunidad activa
producida por la vacuna. Se emplea, por ejemplo, en el tratamiento del tétanos, del
botulismo y de la rabia.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• La respuesta inmunitaria
• Propiedades y antígenos

La finalidad de la respuesta inmune tanto inespecífica como especifica es la


defensa de la integridad biológica del individuo, actuando como un sistema de
mantenimiento de la homeostasis del organismo, al igual que lo hace, por ejemplo, el
sistema respiratorio o el sistema nervioso.
La respuesta inespecífica forma parte de los mecanismos inespecíficos de defensa
y representa el primer sistema defensivo del organismo y es de especial significación
frente a la protección del mismo ante infecciones y cáncer. Las células que mediatizan
esta respuesta inespecífica, son los PMN neutrófilos, macrófagos y células NK que son
células que se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier
sustancia extraña penetra en el organismo, como, por ejemplo ocurre, tras una herida. En
este caso todas estas células se movilizan a dicho foco, reconocen y toman contacto con
la sustancia extraña, que destruyen mediante el proceso de fagocitosis y citotoxiciadad
natural (Tabla 01).
TABLA 01
Inmunidad Innata
✔ Primera línea de defensa.
✔ Respuesta inmediata o rápida (minutos-horas).
✔ No está basada en exposición clonal de linfocitos.
✔ Depende de receptores codificados en la línea germinal.
✔ Reconocen una amplia variedad de patógenos.

En este tipo de respuesta participa también el complemento (C ́), que está formado
por una gran variedad de proteínas que se encuentran en el plasma. Los distintos
componentes del complemento interactúan en un determinado orden para ejercer su
acción en la defensa del organismo. Probablemente la fagocitosis es el principal

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

elemento que actúa en este tipo de respuesta. La fagocitosis se lleva a cabo en varias
fases, aproximación, fagocitosis y lisis (Figura 01).

Figura: 01

Los mecanismos de defensa inespecíficos aportan un buen sistema de protección.


Sin embargo, en muchas ocasiones no son suficientes para defender eficazmente al
organismo, pero por fortuna éste dispone de la respuesta inmune específica.

RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA

La respuesta inmune específica se caracteriza porque es efectiva ante


aquellos antígenos frente a los cuales se ha iniciado y desarrollado. Este tipo de
respuesta es mediada por linfocitos y otras células como células dendríticas, macrófagos
etc.
Los linfocitos son de dos tipos: linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos T, a su vez,
pueden ser linfocitos T colaboradores (Th), linfocitos T citotóxicos (Tc) y por algunos
autores también se han propuesto los linfocitos T supresores/reguladores (Ts).
La respuesta inmune específica, se considera que puede ser de dos tipos: humoral
y celular. Aunque la separación de ambos tipos de respuesta es mas de tipo didáctico que

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

real, en general se considera que cuando los elementos implicados son los linfocitos B, se
trata de una respuesta tipo humoral mientras que cuando participan prioritariamente los
linfocitos T tanto colaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), se trata de una respuesta tipo
celular.

RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO:


Para que se inicie la respuesta inmune específica, se requiere el reconocimiento
del antígeno por parte de los linfocitos y subsiguiente activación de los mismos.
Los linfocitos B reconocen el antígeno mediante inmunoglobulinas de membrana
(IgM) mientras que los linfocitos T lo reconocen mediante el receptor de linfocitos T (TCR)
(Figura 02).

Figura: 02

La activación de los linfocitos B conduce a la síntesis de Inmunoglobulinas por los


mismos mientras que cuando lo que se activan son los linfocitos Th o Tc su función
prioritaria es la producción de linfocinas o la de lisar células respectivamente.
Las inmunoglobulinas (Ig) son glicoproteínas formadas, al menos, por cuatro
cadenas mientras que el receptor de los linfocitos T (TCR) es también una glicoproteína
pero de solo dos cadenas (Figura 03). Ambos tipos de moléculas tienen la propiedad de
reconocer y unirse al antígeno. Cada inmunoglobulina tiene la propiedad de unirse
específicamente al antígeno que indujo su formación.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura: 03

RESPUESTA INMUNE CELULAR:


La respuesta inmune de tipo celular cubre una importante función como
mecanismoinmunológico de defensa, actuando principalmente frente a virus, así como
evitando la aparición y desarrollo de células tumorales. En ella participan esencialmente
los linfocitos T colaboradores (Th) y citotóxicos (Tc).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

CARACTERÍSTICA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA:


La respuesta inmune específica se caracteriza por ser de carácter clonal, reconocer
unos antígenos y no otros (especificidad), desarrollar memoria y ser autorregulable.
Especificidad. Se sabe que cada antígeno estimula solo a aquel linfocito o grupo de
linfocitos que han desarrollado y en consecuencia poseen en su membrana los receptores
capaces de reconocer y unirse específicamente a él. Estos receptores, tal como se ha
indicado anteriormente, son las inmunoglobulinas de superficie cuando se trata de
linfocitos B o el TCR cuando se trata de linfocitos T.

Clonalidad. Cuando un linfocito o grupo de linfocitos es activado, este prolifera y se


diferencia en múltiples células derivadas, todas ellas con idénticos receptores de
superficie. Se dice entonces que todas estas células constituyen lo que se denomina clon
celular. Esta teoría decía que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de
linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse
específicamente a él y que como consecuencia se producía su proliferación y
diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los
linfocitos originales (Figura 11). Este carácter clonal, le confiere a este tipo de respuesta el
carácter de gran eficiencia en cuanto que cada individuo solo pone en marcha aquellos
elementos, celulares y moleculares, que le son necesarios para una determinada acción.
Figura: 11

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Memoria Inmunológica. Otra característica importante de este tipo de repuesta es que el


organismo mantiene memoria de un estímulo a otro cuando son de la misma índole. Eso
se
debe a la permanencia de linfocitos sensibilizados de larga vida después de un estímulo
antigénico.
Autorregulación. Este tipo de respuesta dispone de mecanismos internos de control, de
tal forma que la intensidad de la misma se regula por acción de diversos tipos de
moléculas entre las que destacan las inmunoglobulinas y sobre todo las citocinas. En la
Figura 12 se recogen las distintas fases de la respuesta inmune.
Figura: 12

RESPUESTA
PRIMARIA Y
SECUNDARIA:
Figura: 13

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Cuando por primera vez un antígeno se pone en contacto con el organismo, se


produce una respuesta inmune que se denomina respuesta primaria. Por el contrario,
cuando al cabo de un tiempo el mismo antígeno vuelve a activar al sistema inmune, se
produce una respuesta que denominamos respuesta secundaria o adaptativa (Figura 13).
Ambas respuestas son, cualitativa y cuantitativamente, diferentes.
Las diferencias esenciales son:
1. En la respuesta primaria los niveles máximos de inmunoglobulinas se alcanzan tras un
largo período de latencia después del estímulo antigénico, mientras que en la respuesta
secundaria se alcanza más rápidamente.
2. La respuesta primaria es de menor intensidad que la secundaria.
3. La respuesta primaria predomina la IgM, mientras que en la secundaria predomina la
IgG.
4. La respuesta secundaria, al predominar en ella la IgG de vida media más larga que la
IgM, es más permanente en su acción que la primera.

Ello se debe a que cuando un antígeno activa por primera vez a los linfocitos B,
éstos necesitan tiempo para diferenciarse en las células plasmáticas responsables de la
síntesis de inmunoglobulinas, mientras que cuando se trata de la respuesta secundaria,
gracias a la permanencia de las células memoria, se alcanza mucho antes el nivel de
células plasmáticas. Resulta así, que la respuesta será de menos intensidad que tras un
segundo estímulo en que ha aumentado el número de linfocitos sensibles gracias a la
permanencia de células memoria con receptores idóneos para tal antígeno.
Estos sistemas funcionan de forma secuencial, enviándose información entre ellos
para una eficaz eliminación del patógeno. Así, una vez que entra el patógeno superando
las barreras físico-químicas, se pone en funcionamiento el sistema inmune innato, con
células y factores solubles que van a tratar de eliminarlos. Tras la activación de este
sistema, es únicamente en los vertebrados donde puede ponerse en marcha el sistema
inmune específico adaptativo, aunque coordinado con los componentes del sistema
inmune innato. Como ejemplos de esta cooperación se encuentran el papel desempeñado
por los macrófagos como células presentadoras de antígeno a los linfocitos T; los
anticuerpos IgM e IgG son capaces de activar el sistema del complemento por la vía

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

clásica; o la citotoxicidad dependiente de anticuerpo por parte de las células natural killer.

CONCEPTO DE ANTIGENO Y HAPTENO

Se entiende por antígeno toda sustancia con capacidad para generar una
respuesta inmune, esto es que posee capacidad de ser reconocida como extraña por el
sistema inmune. Sabemos que prácticamente cualquier tipo de molécula biológica,
incluyendo azúcares, lípidos, hormonas, metabolitos intermediarios, carbohidratos
complejos, fosfolípidos, ácidos nucleicos y proteínas pueden ser antígenos. Si se quiere
producir anticuerpos contra pequeñas moléculas, éstas deben unirse antes de la
inmunización a una macromolécula. En este sistema, la molécula pequeña recibe el
nombre de determinantes antígenos (Figura 14).
Figura: 14

Los anticuerpos frente a un antígeno se unen a sus grupos determinantes. Esta


capacidad de unión antígeno - anticuerpo (Ag-Ac), es la característica más importante y
común de todas las inmunoglobulinas. Esta unión es no covalente y débil, de tal forma
que la reacción es reversible, encontrándose los antígenos y los anticuerpos libres en
equilibrio dinámico con los unidos. En general los antígenos son de mayor tamaño que la
zona que participa en la unión con el anticuerpo, de modo que un anticuerpo solo se une
a una zona muy restringida del antígeno. A esta zona del antígeno que participa en la
unión con el anticuerpo se le denomina epitopo o determinante antigénico.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

CONTENIDOS
ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario

• El sistema linfoide: características generales.


• Anatomía y función de los órganos linfoides: primarios y secundarios.
• Células del sistema inmunitario: Características morfológicas y funcionales.

La acción del sistema inmune es posible gracias a la participación e interrelación de


diferentes poblaciones celulares, conocidas como células inmunocompetentes. Estas
células son fundamentalmente los linfocitos T y B, las células NK, células dendríticas,
macrófagos y polimorfonucleares (tabla 01).
Las células inmunocompetentes se encuentran distribuidas por toda la economía,
como epitelios y mucosas, pero su concentración es máxima en los ganglios linfáticos y
bazo. En estos tejidos se dan las condiciones óptimas para su estimulación antigénica
gracias a que a ellos afluyen con facilidad las sustancias extrañas (antígenos) a través de
los vasos linfáticos y es posible la interrelación celular, óptima para que se pueda iniciar y
desarrollar la respuesta inmune.
TABLA 01
Tipos de células inmunocompetentes y sus funciones principales
Célula Función
B Producción de Igs y presentación Ag.
Th Producción de linfocinas
Tc Citotoxicidad
NK Citotoxicidad y producción de linfocinas
Macrófagos Fagocitosis y presentación de Ag
Dendríticas Presentación de antígenos
Neutrófilos Fagocitosis

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

En este capítulo estudiaremos las características morfológicas y fenotípicas más


importantes de estas células inmunocompetentes, así como también el sistema linfático,
especialmente la estructura funcional de los ganglios linfáticos, bazo y timo.

LINFOCITOS T Y B
Los linfocitos son células de tamaño pequeño con un núcleo muy voluminoso y
provistos de una membrana citoplasmática de especial importancia en la regulación de su
funcionalidad. Estas células se dividen en linfocitos T y linfocitos B.
Ambos tipos de linfocitos al igual que todas las células sanguíneas derivan de una
célula progenitora pluripotencial que en el feto se encuentra en el hígado y después del
nacimiento en la médula ósea. A esta célula precursora común se le denomina CFU-LH o
Unidad formadora de colonias linfoides y hematopoyéticas (Figura 01). Posteriormente
esta célula se diferenciará para dar lugar, por un lado, a la célula madre hematopoyética
pluripotencial (CFU-GMEM) para las series eritrocítica, granulocítico-macrofágica y
megacariocítica. Por otro lado, dará lugar a una célula progenitora unipotencial (CFU-L),
específica para la serie linfoide.
Cada una de estas células progenitoras continuará diferenciándose hacia otras
células inmaduras, originándose así las CFU-E (precursor eritrocítico), CFU- GM
(precursor mielomonocítico) y CFU-Meg (precursor megacariocítico) a partir de la célula
precursora
hematopoyética.

Figura 01

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

De la célula madre linfoidea derivarán dos células precursoras, CFU-T y CFU-B,


que tras un proceso de maduración, conocido como linfopoyesis, originarán los linfocitos T
y B respectivamente. En sangre periférica la proporción de linfocitos T es
aproximadamente de un 70% mientras que la proporción de linfocitos B es de un 15%. En
la Figura 02 se muestra
una imagen de microscopía electrónica de barrido de un linfocito B (a) y un linfocito T (b)
donde pueden observarse las diferencias en su superficie.

Figura 02

Existen otras células de estirpe linfoide que no presentan características de linfocitos T ni


B, denominadas células NK que poseen actividad citotóxica y secretora de ciertas
citocinas.

LINFOCITOS “B”:
Morfológicamente los linfocitos B son indistinguibles de los linfocitos T. Sin
embargo, es posible establecer diferencias de tipo molecular que justifican su distinta
función (Tabla 04). La característica más importante de los linfocitos B, por contribuir a su
actividad funcional, es el hecho de que poseen inmunoglobulina unidas a su membrana
citoplasmática. Estas inmunoglobulinas son los receptores específicos para los antígenos,
de tal forma que cuando se realiza la unión del antígeno a la inmunoglobulina de
superficie, se va a producir la activación del linfocito B y su posterior transformación en
célula plasmática. Éstas, son células más grandes que los linfocitos, muy ricas en retículo
endoplásmico, y especializadas en la síntesis y secreción de grandes cantidades de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

inmunoglobulinas (Figura 09).

Figura 09

LINFOCITOS “T”:
Los linfocitos T son una población celular muy heterogénea formada por, al menos,
tres tipos diferentes de células. Entre los marcadores de diferenciación que definen los
linfocitos cabe destacar el marcador CD2 que actúa de receptor para la molécula LFA-3,
fundamentales para la unión entre el linfocito y la célula diana. En la Figura 2.2b se
muestra una imagen de un linfocito T al microscopio electrónico de barrido.
Los linfocitos T poseen receptores específicos para los antígenos. Estas moléculas
conocidas como receptores T o TCR, han sido identificadas, utilizando tecnología de DNA
recombinante, resultando ser altamente polimórficas y de gran importancia funcional.
Estructuralmente constan de dos cadenas glicoproteicas ancladas en la membrana celular
y unidas por puentes disulfuro y que estudiaremos en el capítulo 7. El receptor T se
encuentra asociado estrechamente en la superficie celular al complejo molecular CD3.

Tipos de linfocitos T:
No todos los linfocitos T son idénticos entre sí. Analizando las características
funcionales de los linfocitos T, se observan al menos tres comportamientos muy distintos
entre sí que deben basarse en diferencias moleculares y estructurales de estas células.
Los tres tipos de linfocitos T funcionalmente distintos son:
✔ Células T de colaboración (T helper cells).
✔ Células T citotóxicas (T cytotoxic cells).
✔ Células T supresoras/reguladoras (T suppressor cells)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

✔ Células T de colaboración (Th)


Esta subclase de linfocitos T participa de forma importante en la iniciación y
desarrollo de la respuesta inmune, tanto humoral como celular, debido a su capacidad de
producción de linfocinas, entre las que destacan la interleucina-2 (IL-2), la interleucina-4
(IL-4) e interferón gamma. Fenotípicamente, la característica esencial de esta
subpoblación linfocitaria viene definida por la presencia de la molécula CD4 en la
superficie celular. Esta molécula es de gran importancia funcional y también se utiliza para
la cuantificación de esta subpoblación. Se distinguen dos poblaciones diferentes de estas
células, Th1 y Th2. La Th1 produce IL-2 e interferón gamma mientras que la Th2 produce
IL-4, 5y 6.

Células T citotóxicas (Tc):


Una vez activada esta subclase de linfocitos T, adquiere capacidad citotóxica,
siendo, por tanto, los principales responsables de los fenómenos de citotoxicidad de la
respuesta inmune celular. Estas células se caracterizan por expresar el marcador CD8 y,
al igual que lo hacen los linfocitos Th, el complejo TCR-CD3 y otras moléculas importantes
funcionalmente tales como CD2 y LFA-1.

Células T supresoras (Ts) y/o reguladoras:


Estos tipos de células poseen acción reguladora de la respuesta inmune. La
regulación de la actividad del sistema inmune es de gran importancia en todo el
comportamiento del mismo y, sobre todo, en el desarrollo de tolerancia frente a los
componentes propios del organismo. Estas células expresan en su membrana moléculas
CD8 al igual que lo hacen los linfocitos T citotóxicos y su mecanismo de acción no solo no
es muy bien conocido en la actualidad sino que también la propia presencia de estas
células se está cuestionando.

CÉLULAS ASESINAS NATURALES: (NK)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 10

En la década de los años 70 Herberman observó que los linfocitos obtenidos de


individuos sanos eran capaces de destruir células tumorales sin que existiera
sensibilización previa. La citotoxicidad mediada por estas células se denominó
citotoxicidad natural, y a las células encar- gadas de desarrollar esta actividad se las
denominó Natural Killer (NK) o células asesinas naturales. Estas células representan
aproximadamente el 10% de las células mononucleares de sangre periférica y
fenotípicamente no poseen marcadores ni de los linfocitos T ni de los linfocitos B y
corresponden con un tercer tipo de células linfoides conocido anteriormente como
linfocitos nulos o tercera población.
Desde el punto de vista morfológico la mayoría de las células con actividad NK
corresponden con los linfocitos granulares grandes (LGL) por su gran tamaño y la
presencia de abundantes gránulos citoplasmáticos (Figura 10). Aunque hoy se sabe que
los linfocitos pequeños también pueden desarrollar esta acción citotóxica.
Las células NK se definen como linfocitos que no reorganizan los genes de las
inmunoglobulinas ni tampoco los del TCR y que, por tanto, no expresan sus productos así
como tampoco el complejo CD3 completo. Por el contrario, expresan en su superficie las
moléculas CD16 y CD56 y para su acción citolítica no requieren la expresión de moléculas
del MHC en la célula diana. Estas células son responsables de la citotoxicidad
celulomediada dependiente de anticuerpos (ADCC), es decir, destruyen células con
antígenos extraños en su superficie frente a los que se han producido anticuerpos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Las células NK contribuyen a la defensa frente a células infectadas por virus,


bacterias, hongos y parásitos. Pero la principal actividad de la célula NK es su capacidad
de actuar frente al crecimiento de células tumorales impidiendo su expansión y la
formación de metástasis. El síndrome de Shediack-Higashi es una deficiencia selectiva de
actividad NK y cursa con una alta incidencia de tumores.
Las células NK derivan de células hematopoyéticas stem cell presentes en el
hígado fetal o en médula ósea del adulto. Su proceso de maduración se efectúa fuera del
timo en órganos linfoides periféricos, desconociéndose los procesos requeridos para que
esta diferenciación se produzca, y el órgano donde se desarrolla. Esto explica que no se
afecten sustancialmente los niveles de células NK en animales atímicos y en
inmunodeficiencia severa combinada observada tanto en animales como el hombre.
También las células NK podrían derivar directamente, de las células doble negativas que
sabemos son también CD16 positivas que se encuentran en el timo y que son precursoras
de las células T.

DISTRIBUCION DE LAS CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES:


Las células que componen el sistema linfoide se agrupan formando órganos
discretamente encapsulados o bien acúmulos difusos de tejido linfoide (Figura 2.15). Los
órganos linfoides contienen
linfocitos en estado
variable evolutivo y se
clasifican en primarios
(órganos centrales) y en
secundarios (órganos
periféricos).

Figura 15

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Los órganos linfoides primarios constituyen el principal origen de la linfopoyesis, es


decir, donde los linfocitos se diferencian a partir de células madre linfoides y proliferan y
maduran hacia células con capacidad efectora. En mamíferos, incluyendo al hombre, los
linfocitos T son producidos en el timo, mientras que los linfocitos B se producen en el
hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta. En los órganos linfoides primarios, los
linfocitos adquieren sus receptores antigénicos específicos, y también aprenden a
discriminar entre autoantígenos, que serán tolerados y antígenos extraños que serán
atacados.
Los órganos linfoides secundarios que incluyen bazo, ganglios linfáticos y MALT
(mucosal associated lymphoid tissue) (amígdalas, placas de Peyer del intestino y cúmulos
linfoides del tracto urogenital), proporcionan el medio en el que las células implicadas
(macrófagos, células presentadoras de antígeno, linfocitos T y B) pueden interaccionar
entre sí y con el antígeno.

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS:


TIMO:
Es un órgano linfoepitelial de forma bilobulada situado en posición retroesternal
sobre la cara anterior del pericardio. Deriva de un esbozo epitelial formado a partir de la
tercera y cuarta bolsas faringeas, de aparición muy temprana en el embrión. En el hombre
su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación. El
parénquima tímico está constituido por una malla de células epiteliales rellena de células
linfoides (denominadas timocitos) y se organiza formando lobulillos tabicados por
trabéculas conjuntivas. Dentro de cada lobulillo se puede distinguir una zona externa o
corteza, que contiene la gran mayoría de los timocitos, y una zona interna o medular que
es pobre en timocitos (Figura 16).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 16

El estroma del timo está constituido fundamentalmente por la malla de células


epiteliales que adoptan diferentes formas. En la médula se hallan también células
dendríticas interdigitadas, derivadas de la médula ósea, que son células presentadoras de
antígeno. En la unión corticomedular se hallan también macrófagos. En la médula existen,
además, unas estructuras denominadas corpúsculos de Hassal forma dos por células
epiteliales y macrófagos dispuestos de forma concéntrica. Las células epiteliales del timo,
tanto de la corteza como de la médula, expresan una gran riqueza en moléculas del MHC
clase II, imprescindibles para el reconocimiento de autoantígenos por los linfocitos T.

BURSA DE FABRICIO Y SU EQUIVALENTE EN MAMÍFEROS:


En las aves, los linfocitos B se diferencian en la bolsa de Fabricio, órgano
constituido por un segmento intestinal con pliegues dirigidos hacia una luz central. Estos
pliegues se componen de tejido linfoide formando corteza y médula. En los mamíferos,
islotes de tejido linfoide en el hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta se ocupan de
la producción de linfocitos B.

ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS:


BAZO:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Se trata de un órgano situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y


cerca del diafragma. Su superficie externa se compone de una cápsula fibrosa con
algunas fibras musculares lisas y penetra profundamente en el parénquima del órgano.
Básicamente, en el bazo se distingue la pulpa roja que es un reservorio vascular para
hematíes y la pulpa blanca que contiene el tejido linfoide, el cual se dispone alrededor de
una arteriola
central,
presentando
áreas T y B. Las
células T se
disponen más
próximas y
alrededor de la
arteriola central,
mientras las
células B se
disponen
exteriores a la
misma. También
son frecuentes las células reticulares dendríticas y macrófagos en el centro germinal, así
como macrófagos claro germinal) se ocupan de la presentación del antígeno al linfocito B
(Figura 17)

GANGLIOS LINFÁTICOS:
Conforman junto a los vasos linfáticos una compleja red corporal cuya función es
filtrar los antígenos procedentes del espacio extracelular y la linfa durante su circulación
desde la periferia hasta el ducto torácico. Los ganglios linfáticos, en el humano, son
redondeados u ovoides y presentan un hilio donde los vasos sanguíneos entran y salen
respectivamente. Básicamente, se distingue un área B denominada córtex, un área T
denominada paracórtex y un área medular central (Figura 18)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 18
El paracórtex, contiene linfocitos T y abundantes células presentadoras de antígeno
(células interdigitantes o histiocitos de la zona T) quienes presentan abundantes
antígenos MHC clase II en superficie. La zona medular presenta algunos cordones
linfoides separados por espacios vasculares (senos medulares) que contienen la mayor
parte de las células plasmáticas y los macrófagos sinusales de los ganglios linfáticos. El
córtex contiene agregados de linfocitos B dispuestos formando folículos primarios y
secundarios. Los folículos primarios son primordiales sin centro claro germinal (anteriores
al estímulo antigénico) y los folículos ecundarios poseen claros centros germinales (tras el
estímulo antigénico). Estos últimos contienen además células presentadoras de antígeno
y algunos macrófagos, linfocitos T, y células NK, quienes junto a los macrófagos sinusales
parecen jugar un papel en el desarrollo de la respuesta de las células B, como su
adquisición de memoria; esta parece ser la función primordial de los centros germinales
(Figura 19).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 19

TEJIDO
LINFOIDE
ASOCIADO A MUCOSAS (MALT):
Acúmulos dispersos de tejido linfoide no encapsulado se observan frecuentemente
en diversos órganos, particularmente en áreas submucosas gastrointestinales,
respiratorias y urogenitales.
Los elementos linfoides se
encuentran formando
agregados difusos u
organizados formando folículos
con centro claro germinal
(Figura 20).

Figura 20

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

En el tracto intestinal, se observan elementos linfoides difusos en la submucosa del


órgano, y formando folículos linfoides con centro germinal en las denominadas placas de
Peyer. El epitelio que reviste las placas de Peyer transporta el antígeno y en sentido
inverso, la IgA secretora producida por las células plasmáticas muy abundantes en el
epitelio (Figura 21).

Figura 21

En el hombre, además se encuentra abundante tejido linfoide con centros


germinales en las amígdalas faríngeas y también en paredes bronquiales y a lo largo del
tracto urogenital.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• Mediadores solubles de la inmunidad:

• Citocinas, anticuerpos y sistema de complemento: definición.

Las citoquinas o interleuquinas son proteínas de bajo peso molecular esenciales


para comunicación intercelular, son producidas por varios tipos celulares, principalmente
por el Sistema Inmune (SI). Estos mediadores solubles controlan muchas funciones
fisiológicas críticas tales como: diferenciación y maduración celular, inflamación y
respuesta inmune local y sistémica, reparación tisular, hematopoyesis, apoptosis y
muchos otros procesos biológicos1, 3,4. Este escrito describe la biología básica de las
citoquinas y su papel central en la regulación de la respuesta inmune en salud y
enfermedad.

Las citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen
u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular,
inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de


inmunoglobulinas. Son producidas, fundamentalmente, por los linfocitos y los macrófagos
activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polinucleares, células
endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se
denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos) o interleucinas (células
hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la
inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.

PROPIEDADES GENERALES DE LAS CITOCINAS

Las citocinas son polipéptidos producidas en respuesta a microorganismos y otros


antígenos que median y regulan las reacciones inmunitarias e inflamatorias:

Las citoquinas son un grupo de proteínas secretadas de bajo peso molecular (por
lo general menos de 30 kDa), producidas durante las respuestas inmunes natural y
específica. Se unen a receptores específicos de la membrana de las células donde van a
ejercer su función, iniciando una cascada de transducción intracelular de señal que altera
el patrón de expresión génica, de modo que esas células diana producen una
determinada respuesta biológica.
(1) Las citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares, principalmente del
sistema inmune. Dentro del sistema inmune natural, los macrófagos son de las
células más productoras de citoquinas, mientras que en el sistema específico lo
son las células T colaboradoras.
(2) La producción de las citoquinas suele ser breve (transitoria), limitada al lapso de
tiempo que dura el estímulo (es decir, el agente extraño). En muchos casos ello se
debe a que los correspondientes ARNm tienen una corta vida media, que a su vez
depende de que las zonas 3’ no traducibles son ricas en A y U.
(3) Considerando las diversas citoquinas, éstas pueden exhibir una o varias de las
siguientes cualidades:
 Pleiotropía (múltiples efectos al actuar sobre diferentes células).
 Redundancia (varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto).
 Sinergismo (dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

mutuamente).
Por ejemplo, la acción conjunta de IL-4 e IL-5 induce en células B el cambio
de clase para que produzcan IgE.
 antagonismo (inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos).
Por ejemplo, el IFN-g bloquea el cambio de clase promovido por IL-4.
✔ Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada
citoquina en la superficie de la célula en la que ejercen el efecto. La afinidad de
cada receptor hacia su citoquina correspondiente suele ser bastante alta, del orden
de lo femtomolar (10-15 M) a lo picomolar (10-12 M).
✔ Utilizando la analogía de lo que ocurre con las hormonas del sistema endocrino, las
acción de las citoquinas se puede clasificar en:
 de tipo autocrino
 de tipo paracrino
 (en pocas ocasiones) de tipo endocrino.
Las citoquinas "controlan" el sistema inmune de varias maneras, que podemos
agrupar de la siguiente manera:
 Regulando (activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de
varios tipos de células;
 Regulando la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN:
Las citoquinas son proteínas o glicoproteínas de menos de 30 kDa. Muchas de
ellas pertenecen a la llamada familia de las hematopoyéticas, y tienen estructuras
terciarias parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices a , con
poca estructura en lámina b.
Generalmente actúan como mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la
maduración y amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades
biológicas una vez que se unen a los receptores específicos de las células diana
adecuadas.

Aunque existen muchos tipos de células productoras citoquinas (ya hemos ido viendo
unas cuantas en los temas anteriores), los más importantes son los linfocitos TH y los
macrófagos, ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta
inmune una vez que se activan las células T y B por el contacto con las correspondientes
células presentadoras de antígeno.

Principales tipos de respuesta mediatizados por la acción de las citoquinas:

✔ activación de los mecanismos de inmunidad natural:


 Activación de los macrófagos y otros fagocitos
 Activación de las células NK
 Activación de los eosinófilos
 Inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado (ver tema sobre el
complemento).
✔ Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a células
plasmáticas secretoras de anticuerpos.
✔ Intervención en la respuesta celular específica.
✔ Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
✔ Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
✔ Inducción de la curación de las heridas.

Hay una aparente paradoja de las citoquinas que debemos explicar: ¿Por qué las
citoquinas, que son inespecíficas respecto del antígeno, pueden ejercer acciones de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

modo específico? Veamos varios mecanismos:

 Regulación muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores celulares
indispensables para que una citoquina ejerza su papel sólo se expresan en tipos
celulares concretos una vez que éstos han interaccionado con el antígeno
(pensemos por ejemplo en los linfocitos cebados con antígeno).

 Requerimientos de contactos estrechos célula a célula: la citoquina sólo alcanza


concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre
dos células interactuantes; recordar por ejemplo las "bolsas" que se forman en el
conjugado TH:B, donde se alcanzan mejor esos niveles de citoquinas.
 Corta vida media de las citoquinas en sangre y fluidos, lo que asegura que sólo van
a actuar en un estrecho margen de tiempo, en las cercanías de la zona donde se
produjeron.

ANTICUERPOS (ACs)
“INMUNOGLOBULINAS (Ig)”
Es una proteína, producida por las células y capaces de reaccionar con un Ag. El
organismo produce un Ac distinto para cada antígeno por lo cual la reacción es distinto
para cada antígeno-anticuerpo es específica.
Hay cinco clases de inmunoglobulinas concentrantes IgG, IgA, IgM, IgD IgE, estas
clases se diferencian entre si, en cuanto a su tamaño, carga, composición de aminoácidos
y contenidos de hidratos de carbono.
Son moléculas bifuncionales porque es capaz de unirse al antígeno mientras que
otra región ejerce las denominadas fuerzas efectoras.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS:


Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que, según ya indicó Porter en 1959,
están formadas por cadenas polipeptídicas agrupadas, dependiendo del tipo de
inmunoglobulina, en una o varias unidades estructurales básicas.

Unidad estructural básica:


Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por
puentes disulfuro y otras uniones de tipo no covalente (figura 03). Para su estudio se han
empleado diferentes procedimientos. Por ejemplo, tras la rotura de los puentes disulfuro
por sustancias de carácter reductor, como el mercaptoetanol, se individualizan las cuatro
cadenas polipeptídicas y éstos atendiendo a su tamaño, son de dos tipos: de bajo peso
molecular (aproximadadamente 22 KD) y de alto peso molecular (50-70 KD, dependiendo
del tipo de Ig). Los polipéptidos de bajo peso molecular reciben el nombre de cadenas
ligeras o cadenas L (Light) y las de alto peso molecular, cadenas pesadas o cadenas H
(Heavy).

Figura 03

Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de tal manera que existe
una proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las cadenas ligeras y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

pesadas por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las cadenas pesadas por
otra.
Figura 04

Esta estructura básica de las inmunoglobulinas puede ser fraccionada mediante la


utilización de enzimas (papaína, pepsina, etc.), como fue efectuado por Porter en 1959,
obteniéndose diferentes tipos de fragmentos (figura 04). El tratamiento con papaína
produce la ruptura específica de las cadenas H, en el espacio comprendido entre el
puente disulfuro que las une entre sí y los que las unen a las cadenas ligeras. Se obtienen
tres fragmentos: uno denominado Fc, que determina la actividad biológica, contiene el
alotipo y determina la clase y subclase de cadena pesada y dos denominados cada uno
de ellos Fab, que contienen el idiotipo y es por donde la molécula se une al antígeno.

Cadenas Ligeras:
Hay dos tipos de cadenas ligeras, estructuralmente diferentes, que se conocen
como cadenas ligeras tipo kappa (k) y cadenas ligeras tipo lambda (l). La familia de genes
que codifica para la cadena ligera k se localiza en el
cromosoma 2 y los loci de los genes homólogos que
codifican para la cadena l, en el cromosoma 22. En
cada molécula de inmunoglobulina las dos cadenas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ligeras son del mismo tipo, k o bien l, pero nunca existe una de cada tipo en la misma
inmunoglobulina.

Figura 05: Las estructuras de color verde


vienen hacer la cadenas ligeras.

Figura 06

Cadenas pesadas:
Estas cadenas poseen unos cuatrocientos aminoácidos estableciéndose entre
algunos de ellos puentes disulfuro (intracatenarios) que asocian unos 60 aminoácidos y
que condicionan la estructura secundaria del polipéptido. Por ejemplo, las cadenas
pesadas de la IgG1 poseen 440 aminoácidos y los puentes disulfuro unen el aminoácido
22 con el 96, el 144 con el 200, el 261 con el 321 y el 367 con el 425.

Estas dos cadenas pesadas están unidas la una a la otra por puentes disulfuro
intercatenarios, ya indicados anteriormente, y que pueden ser de uno a cinco
dependiendo del tipo de inmunoglobulina.

Parte variable y constante de las cadenas ligeras y pesadas:


Estructuralmente, las cadenas ligeras poseen dos partes: una corresponde al

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

extremo carboxílico que diferencia las cadenas ligeras en dos tipos k y l, y constituye la
parte constante de las cadenas ligeras (CL). La otra corresponde al extremo amínico, que
es muy variable y constituye la parte variable de las cadenas ligeras (VL) y corresponde a
la zona de interacción con el antígeno. Las partes constante y variable son prácticamente
de igual tamaño en las cadenas ligeras.

Figura 08

Figura 09: Parte variable y constante


de las cadenas ligeras y pesadas.

Características de los distintos tipos de inmunoglobulinas:


Debido a esta distinta estructura, las cadenas pesadas van a presentar distintas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

propiedades biológicas, tales como la capacidad de unirse entre sí, fijar complemento, fijar
la pieza de secreción y unirse a macrófagos, neutrófilos y células NK.

Propiedades biológicas de las subclases de IgG


Características IgG1 Igg2 Igg3 Igg4
Fijación de complemento ++++ ++ ++++ +/-
Anafilaxis cutánea + - + -
Unión a receptores Fc de + + + +
+ - + -
polimofornuclares
monocitos
Transferencia placentaria + + + +

TIPOS Y FUNCION QUE CUMPLEN:


 Todas las Ig son glicoproteínas pero su concentraciones de hidratos de carbono
oscila entre el 2-3% de las IgG y el 12-14% de las IgM. IgD e IgE.
IgG: es la mas abundante en el suero humano
normal, en donde constituye el 70-75% de las
Ig totales. Los Anticuerpos de clase IgG ,se
encuentran distribuidos en los
compartimientos intra y extra vascular:
 Son los únicos que presentan actividad
frente a las toxinas.
 Predominante y confieren las
respuestas inmunitarias secundarias.
 Son procedentes de la inmunidad al
recién nacido durante los primeros
meses de vida.
IgM:
Supone le 10% de las inmunoglobulinas totales.Se encuentra en el espacio intravascular.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Es el anticuerpo que a parece en mayor cantidad en las fases tempranas de las


presupuestas inmunitarias, siendo frecuente su presencia frente a microorganismos
infecciosos antigénicamente complejos.

IgA:
Constituye el 15% de la Ig séricas humanas .Son las predominantes en las secreciones
serumucosas como la saliva, el calostro, la leche y las secreciones traqueo bronquial y
genitourinario. Su papel principal es el de inactivar virus mas que gérmenes.
Indirectamente ayuda a las defensas contra las bacterias porque facilita la opsonización,
gracias a la cual estos microorganismos unidos al Anticuerpos tipo IgA pueden ser mas
fácilmente fagocitados cuando traspasan la barrera de la mucosa. Es de gran importancia
para la prevención de enfermedades alérgicas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

IgD:
Supone el1% de las Ig plasmáticas
totales, perro abundan en las
membranas de las células B, No se
sabe bien cual es la función biológica
exacta de la IgD pero puede
desempeñar un papel muy importante
de los linfocitos inducidos por el
antígeno.

IgE:
Se encuentra en la superficie de los
basófilos y los mastocitos de todos
los individuos. También sensibiliza a
la célula como algunas mucosas,
como la conjuntiva, la mucosa
braquial y nasal. Cumple una función
importante como el control de las
enfermedades parasitarias. En los
países desarrollados se suele
asociar con las enfermedades
alérgicas como el asma o la fiebre
del heno.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

El sistema de complemento forma parte del sistema inmunitario, y a lo largo de la


evolución ha desarrollado mecanismos para distinguir lo propio de lo ajeno.

LA NOMENCLATURA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO ES COMPLEJA:


En la nomenclatura se asigna un numero a cada de las proteínas de la vía clásica
y del complejo de ataque a la membrana. Las proteínas del complemento se agrupan en
superfamilias, esta familia de proteínas son:
 Factor H
 Proteína fijadora
 Factor acelerador de la degradación
 Cofactor proteico de la membrana
 Receptores de complemento de tipo I

LAS PROTEINAS DEL COMPLEMETO PRESENTAN UNA ESTRUCTURA EN


MOSAICO:
Muchas proteínas del sistema del complemento están formadas por un mosaico de
exones procedentes de otras familias. Las 2 vías principales de activación de
complemento reflejan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.
Las consecuencias de la activación del complemento son:
1. Opsonización
2. Activación de los leucocitos
3. Lisis de las células dianas

LA VÍA CLÁSICA:
Es el mecanismo fundamental de la activación del complemento mediada por
anticuerpos.
 La activación se inicia tras la unión de C1 a un inmunocomplejo

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Receptor del complemento.


 Muchos de los fragmentos de las proteínas del complemento k se generan
durante el proceso de activación, se unen a receptores específicos situados sobre
la superficie de las células del sistema inmunitario. este es un mecanismo
importante de mediación de lo efectos fisiológicos del complemento, entre los k se
encuentran la ingestión de partículas opsonizadas y la activación de las células
poseedoras de los receptores.

VIA ALTERNATIVA:
Es una de las vías de activación del complemento que se origina por el
reconocimiento directo de ciertas estructuras de las superficies de los microorganismos
por una reacción que se produce en el plasma mediante la activación al ralentí de C3 que
origina el pequeño depósito de pequeñas cantidades de moléculas de C3 sobre la
superficie propia y ajena.

CARACTERISTICAS:
 Para que se active esta vía es necesaria la presencia de superficies protegidas.
 Se da el catabolismo de las moléculas de C3 depositadas sobre la superficie del
huésped por medio de las moléculas reguladoras que interrumpen el proceso de
activación del complemento.
 El C3 depositado por la activación al ralentí en superficies extrañas que carecen de
moléculas reguladoras activa la vía alternativa del complemento por tener mayor
afinidad por el factor B que se encuentra en ellas
 A comparación de la vía clásica no necesita de anticuerpos para activarse ya se
activa por el reconocimiento directo de ciertas estructuras de la superficie de los
microorganismos y por ello forma parte de la inmunidad innata.
 Fue descubierta posteriormente a la vía clásica pero filogenéticamente es mas
antigua.
 Se pone en manifiesto la protección de lo propio y la lisis de lo ajeno mediante los
factores de la regulación. Estas proteínas de membrana se detectan
fundamentalmente en eritrocitos y células endoteliales que son las células que se

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

encuentran en mayor peligro de autolisis por el complemento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✔ Abbas, A.; Lichtman, A. y J. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ta edición.


McGraw – Hill, Interamericana. 2004.

✔ Garcia M.; L Rosas. Inmunología básica para estudiantes de medicina. Instituto


Politécnico Nacional. 1999. (disponible en la biblioteca
virtual E – Libro).

✔ Toche P. Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las
Condes. Jul2012, Vol. 23 Issue 4, p446-457. 12p. 14
(disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos
científicas).

✔ Roitt, I.; Brostoff, j. y Male, D. Inmunología. 4ta. edición. Harcourt Brace.


Barcelona, España. 2004.

✔ Yamazaki, M. Y R. Berrón. Simetría o asimetría en el sistema inmunológico.


Revista Alergia México Volumen 53, Núm. 1, enero-

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

febrero, 2006. (disponible en la biblioteca virtual EBSCO


Bases de datos científicas).

Tesis:

✔ Alegre, E. y C. Béjar. Conocimiento sobre inmunizaciones y algunos factores


socioeconómicos en madres de niños menores de un año
Chimbote – Perú. 2007. (Disponible Biblioteca –
ULADECH Católica: T-12-0108-2007).

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

 PREGUNTAS DE COMPLEMENTO ÚNICO: ENCIERRA DENTRO DE UN


CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA:
1. Se adquiere inmunidad activa natural , mediante:
a) Antitoxinas. b) Vacunación. c) Infecciones. d) Calostros. e)
Cordón umbilical.

2. Es un órgano linfoide primario donde no existe un contacto directo con los


antígenos y genera la inmunidad celular:
a) Nódulo linfático b) Médula ósea c) Timo d) Bazo. e) Tejido linfoide asociado a
mucosa.

3. Es la segunda barrera del sistema inmune:


a) Fagocitosis. b) Bazo. c) Piel y mucosas. d) Ganglio linfático e)
Amigdalas.

4. Son células del sistema inmune que se encargan de llevar a cabo la inmunidad
celular y la inmunidad humoral:
a) Neutrófilos. b) Eosinófilos. c) Macrófagos. d) Basófilos.
e) Linfocitos.
5. Órgano linfoide primario que alberga a la célula pluripotencial:
a) Timo. b) Bazo. c) Ganglio linfático. d) Méduloa ósea. e) Nódulo linfático.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

6. El timo es un órgano linfoide primario que contiene:


a) Linfocitos T. b) Linfocitos B c) Linfocitos T y Linfocitos B. d) Células
NK.
e) Linfocitos T, Linfocitos B y células NK.

7. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de defensa inespecífico?


a) Barreras naturales de piel y mucosas. b) Anticuerpos. c) Lisozima.
d) Fagocitosis. e) PH del estómago.

8. Las vacunas son una forma de inmunidad:


a) Inmunidad activa natural. b) Inmunidad activa artificial.
c) Inmunidad pasiva natural. d) Inmunidad pasiva artificial. e) Ninguna es
correcta.

9. La inmunidad de un niño recién nacido es el resultado de:


a) Inmunidad activa natural. b) Inmunidad activa artificial.
c) Inmunidad pasiva natural. d) Inmunidad pasiva artificial. e) Ninguna es
correcta.

10. Son moléculas proteícas cuya función es la comunicación en la respuesta


inmunitaria:
a) Anticuerpos. b) Complemento. c) Antígenos.d) Citocinas.
e) Ninguna de las alternativas es la correcta.

RESPUESTAS:
1.- c 6.- a
2.- b 7.- b
3.- a 8.- b
4.- e 9.- c
5.- d 10.- d

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

CAPITULO DOS
CONTENIDO
• Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad

• Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células


T y moléculas del CPH.

• Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los


linfocitos T.

• Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral.

• Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y


compatibilidad sanguínea.

• Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II

• Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad

• Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células


T y moléculas del CPH.

• Receptores de células T “TCR”.


• Estructura y función de las proteínas de membranas de las células T.
• Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad “CPH”.

Como se ha indicado en capítulos anteriores, los linfocitos T, presentan un


mecanismo de reconocimiento antigénico distinto de los linfocitos B. En el caso de los
linfocitos T, el antígeno endógeno o exógeno es primero degradado y procesado en el
interior de las células presentadoras de antígeno (APC). Posteriormente, sus
determinantes antigénicos procesados son expuestos en la superficie de la APC, en el
seno de una molécula del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC de clase I o de
clase II). El linfocito T, a través de su receptor clonotípico, únicamente reconoce al
antígeno cuando éste se encuentra presente en la membrana de la célula presentadora
de antígeno.

Figura 01

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Asociados a las dos cadenas polipeptídicas polimórficas (alfa y beta o gamma y


delta) que constituyen las dos variantes del TCR, se encuentra un grupo de moléculas
monomórficas de membrana llamado colectivamente CD3, formando así el complejo
TCR/CD3 (Figura 01). Cuando tiene lugar el reconocimiento antigénico entre el TCR y la
molécula MHC que porta el antígeno, se desencadena una cascada de reacciones
bioquímicas en el citoplasma de la célula T, dando así lugar al proceso de activación.

ESTRUCTURA DEL COMPLEJO TCR/CD3

Mediante la utilización de híbridos se determinó que el reconocimiento del antígeno


y de la molécula MHC se lleva a cabo simultáneamente por un mismo TCR/CD3 aunque
cada una de las moléculas que lo componen tienen diferentes funciones.

Componentes del complejo TCR/CD3:


El complejo TCR/CD3 consta de dos partes bien diferenciadas, tanto estructural
como funcionalmente (Figura 02):

Figura 02

✔ TCR: Heterodímero con dos subunidades protéicas, denominadas alfa y beta,


unidas covalentemente por puentes disulfuro. Es la porción específica del receptor,
por lo tanto polimórfica, y en ella se da la variación clonotípica que va a permitir el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

reconocimiento de los más de 108 antígenos diferentes. Existe una variante del
TCR que se encuentra en unas pocas células T, y está formada por cadenas
gamma y delta en lugar de las cadenas alfa y beta. Este heterodímero no se asocia
covalentemente, y su función aún no está claramente determinada.
✔ CD3: Es la porción invariante del complejo y está formado por al menos 3
monómeros unidos no covalentemente, denominados gamma, delta y epsilon. El
complejo CD3 fue descubierto por anticuerpos monoclonales, OKT3 y Leu4, y sus
secuencias nucleotídicas se averiguaron alfa partir del análisis de cDNA. Es el
encargado de transmitir la señal del reconocimiento antigénico al interior celular. Al
complejo CD3 se le asocia un gran homodímero intracitoplasmático ζζ.

Todos los componentes del receptor de la célula T son proteínas de membrana, y


están formadas por una secuencia, dominio N-terminal extracelular, dominio
transmembrana y dominio citoplásmico C-terminal.

Estructura bioquímica del receptor clonotípico (TCR):


Cadena TCR-alfa:
Es una cadena
glicosilada ácida que
esta divida en los
siguientes dominios
(Figura 03; Figura 04 y
Tabla 01):
✔ Un péptido líder.
✔ Un dominio
extracelular,
constituido por
una región
variable parecida
a la de las inmunoglobulinas y con 2 cisteínas implicadas en puentes disulfuro;
una región de unión y una región constante que también contiene 2 cisteínas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

implicadas en puentes disulfuro intracatenarios


✔ Un dominio transmembranal, donde es particularmente significativo la presencia de
dos cargas de aminoácidos básicos implicados, probablemente, en el puente de
unión de tipo salino con las cadenas del complejo CD3.
✔ Un dominio intracelular de tan sólo 5 aminoácidos.

Cadena TCR-beta:
Es una cadena glicosilada con estructura similar a la ya mencionada TCR-alfa. Consta de
un péptido leader y tres dominios diferentes (Figura 03; Figura 04 y Tabla 01).

Figura 03

 Extracelular, con una región variable, una de unión y otra constante que posee 4
cisteínas.
 Transmembranal, región hidrofóbica con un residuo básico de Lisina para crear un
puente salino con las unidades de CD3.
 Intracelular, formada también por sólo 5 aminoácidos.

Es conocido como la estructura de las cadenas alfa y beta guardan una cierta
homología secuencial con los dominios de las inmunoglobulinas.

Estructura bioquímica del complejo CD3:


Cadena CD3-delta:
CD3-delta es una glicoproteína constituida por tres dominios bien diferenciados: a)
dominio extracelular, que lleva dos oligosacáridos unidos; b) un dominio transmembranal,
y c) un dominio intracitoplasmático (Tabla 01 y figura 05).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 04

Cadena CD3-epsilon:
Es una proteína no glicosilada. Está constituída por tres dominios: a) extracelular,
comprendiendo los residuos 1 al 107; b) transmembranal, de marcado carácter
hidrofóbico, que comprende los residuos 105 a 130. Al igual que ocurre en el caso del
CD3-delta, aparece un aspártico en posición 115, intuyéndose que está implicado en una
función parecida y c) intracelular, constituido por dos porciones claramente diferenciadas.
Cadena CD3-gamma:
Es también una glicoproteína de estructura similar a las anteriores y su función se cree
que es fundamentalmente estructural y/o de interacción con otros correceptores (CD2,
CD4, CD8, etc.).
Cadena CD3-zeta:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Tiene una estructura distinta de los otros péptidos del complejo CD3, ya que su dominio
extracelular es de mucho menor tamaño que el extracelular. Es de gran interés señalar las
6 tirosinas en el dominio intracelular, que se fosforilan cuando el receptor de la célula T
se activa. El segmento transmembrana de la cadena z tiene una gran homología con la
subunidad g del receptor Fc de la IgE, y es requerido tanto para su expresión como para
la transducción de señal (figura 06). La subunidad zeta se encuentra asociada al TCR en
forma de homodímero zz, o, con menor frecuencia, como heterodímero unido a otra
proteína, llamada h que proviene del mismo gen que zeta por splicing alternativo.

Figura 05

Dentro del dominio citoplasmático de todas las cadenas que forman el CD3 (g,d,e y en la
cadena z) existen unas regiones denominada ITAM (Immunoreceptor Tyrosine-based
Activating Motif) que son ricas en tirosinas y susceptibles de ser fosforiladas en el proceso
de transducción de señales de activación hacia el interior celular.

Estructura del receptor TCR- gamma-delta/CD3:


Este tipo de receptor se expresa en una población minoritaria de linfocitos T periféricos
que carecen de las moléculas de superficie CD4 y CD8 (también se encuentran en una
pequeña proporción de timocitos, en linfocitos de epitelio intestinal y en algunas células
dendríticas epidérmicas). La función de este tipo celular no está bien caracterizada,
aunque se cree que juegan un importante papel en las enfermedades autoinmunes (se

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

aprecia un aumento del número de este subtipo celular en sangre periférica).

Síntesis y proceso de acoplamiento del complejo TCR/CD3:


Las cadenas peptídicas son sintetizadas en poliribosomas asociados a membrana, y la
formación del complejo TCR/CD3 se produce mientras estas moléculas aún residen en el
retículo endoplásmico. Las primeras estructuras que se detectan durante este proceso de
biosíntesis son CD3. Posteriormente se unen las cadenas alfa y beta. (se ha comprobado
que mutantes que carecen de las subunidades alfa y beta no son capaces de expresar el
complejo TCR/CD3 en la superficie celular). Por último se produce la unión de la
subunidad zeta y la glicosilación en el extremo N terminal de las cadenas alfa y beta del
TCR y gamma y d del complejo CD3 (Figura 7.7).

Figura 07

Con estos dos últimos procesos, el receptor está listo para abandonar el retículo
endoplásmico y comenzar el mecanismo de exportación, a través del Golgi, a la superficie
celular. La maquinaria enzimática que se encuentra en el interior del complejo de Golgi
realiza un procesamiento, tanto de las subunidades protéicas como de las cadenas
glucídicas unidas a éstas. Este proceso es necesario para que el receptor sea
completamente funcional cuando llegue a la membrana celular.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Estequiometría del complejo TCR/CD3:


Aunque se conocen los componentes del complejo TCR/CD3, no se ha determinado aún
con precisión en qué proporción se asocian para constituir un complejo funcional. Según
la hipótesis más extendida, habría receptores formados por las moléculas
αβTcRδγεεCD3ζζ,

Figura 08

Pero también podrían existir los receptores con otras isoformas (Figura 7.8). En todos los
casos, habría dos sitios de unión al antígeno por complejo, como ocurre con las
inmunoglobulinas.

MOLECULAS DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD


“CPH - MHC”
Las moléculas de histocompatibilidad fueron inicialmente descubiertas por ser las
rincipales responsables de las reacciones de rechazo de tejidos trasplantados entre
individuos de la misma especie. Los loci genéticos reguladores de la síntesis de estos
antígenos se agrupan en una región denominada Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(MHC) y se heredan de acuerdo con las leyes de Mendel. Una de las principales
características de estas moléculas es su extraordinario polimorfismo. Hoy día se
considera que las moléculas de histocompatibilidad tienen como función principal recoger
péptidos del interior de la célula, transportarlos a la superficie celular y allí presentarlos a
las células T.
Las moléculas de histocompatibilidad se localizan en la superficie de las células de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

las distintas especies animales. En el ratón se denominan antígenos H-2 y los genes que
las codifican se localizan en el cromosoma 17. En el humano se denominan antígenos
HLA (Human Leucocyte Antigens) y están codificadas por genes ubicados en el brazo
corto del cromosoma 6. Los primeros trabajos sobre los antígenos H-2 fueron realizados
por Gorer (1936) en cepas murinas endogámicas (inbred), obtenidas por el cruce entre
animales hermanos de forma continuada durante al menos 20 generaciones. El rechazo
de trasplantes entre animales de distintas cepas endogámicas y la obtención de
aloantisueros mediante inmunización de animales de una cepa con células de otra,
permitieron una primera definición de este sistema genético.

Figura 11

En el caso humano, el primer antígeno de histocompatibilidad descrito fue Mac (en


la actualidad definido como HLA-A2), descubierto por Jean Dausset en 1958 (Figura 11).
Pronto se vio que existía una relación entre estos antígenos y la supervivencia de riñones
trasplantados.
En la actualidad, son ya centenares los antígenos de este tipo que se han definido
gracias a las intensas colaboraciones establecidas entre los laboratorios que trabajan en
histo compatibilidad, a través de los Workshops Internacionales de Histocompatibilidad
que desde 1964 se celebran periódicamente.
En esta sesión estudiaremos la estructura de estas moléculas y la organización de
los genes que las codifican. Su función en el procesamiento y presentación de péptidos se
estudiará en la sesión siguiente.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD:


Según su estructura las moléculas de histocompatibilidad se dividen en dos
grandes grupos: moléculas de clase I y moléculas de clase II que se encuentran
codificadas por regiones genéticas distintas dentro del MHC y desempeñan distintas
funciones inmunológicas (Figura 12).

Figura 12

Las principales
moléculas de histocompatibilidad humanas quedan reflejadas en la tabla 02.

TABLA 02
Diferentes tipos de HLA
HLA Formas
Clase I clásicas A, B y C
Clase II clásicas DR, DQ y DP
Otras G, E, F y CD1

ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS HLA DE CLASE I:


Las moléculas de los antígenos de histocompatibilidad de clase I (Figura 13), tanto en el
sistema HLA como en el H-2, se hallan constituidas por 2 cadenas polipeptídicas: una
cadena pesada, glicosilada, de mayor tamaño, con un peso molecular de 45 kD, que se
encuentra asociada, mediante interacciones no covalentes a una cadena ligera, la beta-2-
microglobulina que tiene un peso molecular aproximado de 12.5 kD.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 13

La beta-2-microglobulina, polipéptido idéntico al componente sérico normal, es


idéntica en todos los individuos de la misma especie y los genes que la codifican no se
encuentran en el MHC, situándose en el cromosoma 16, en el hombre y en el cromosoma
2 en el ratón. El análisis estructural de la beta-2-microglubulina revela que pertenece a la
superfamilia de las inmunoglobulinas, con una notoria homología con el tercer dominio
constante de la cadena pesada de las inmunoglobulinas. La cadena pesada, por el
contrario, es altamente variable entre individuos de la misma especie, siendo la
responsable del polimorfismo antigénico de las moléculas de histocompatibilidad clase I
(Figura 14). Se distinguen tres zonas bien definidas, una zona extracelular de mayor
tamaño en la que se encuentran los determinantes antigénicos de la molécula, una
pequeña región transmembrana, hidrófoba, y finalmente una región intracitoplasmática de
unos 35 aminoácidos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 14

La zona extracelular se halla organizada en tres dominios de aproximadamente


unos 90 residuos cada uno, denominados alfa-1, alfa-2 y alfa-3 mantenidos por la
existencia de puentes intracatenarios. Los residuos glucídicos se encuentran unidos a la
asparragina en la
posición 86 del dominio alfa-1. Los dominios alfa-1 y alfa-2 constituyen regiones de
contenido variable en aminoácidos, es decir son las zonas donde radica la variabilidad de
la molécula.
Por el contrario el dominio alfa-3 es bastante constante, pertenece a la superfamilia
de las Igs y por tanto muestra una notable homología con la región constante de las
inmunoglobulinas y con la beta-2-microglobulina

ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS HLA DE CLASE II:


Las moléculas de clase II son glicoproteínas que se encuentran en la superficie
celular. Están formadas por dos cadenas, ambas con un dominio transmembrana,
denominadas cadena a o pesada y cadena b o ligera, asociadas entre sí mediante
interacciones de naturaleza no covalente. Tanto la cadena a como la cadena b se
encuentran codificadas por genes situados en el MHC.
La cadena a tiene un peso molecular aproximado de 33kD y la cadena b de 29 kD.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Ambas cadenas tienen una organización semejante. Están constituidas por dos dominios
extracelulares y se conocen con las denominaciones de a-1 y a-2 en la cadena pesada y
b-1 y b-2 en la cadena ligera. Cada uno de estos dominios consta de 90-96 aminoácidos.
El dominio a-1 es abierto mientras que los dominios alfa-2, beta-1 y beta-2 se pliegan
mediante un puente disulfuro cada uno de ellos. Cuando se analizan los aminoácidos de
las cadenas ligeras, se observa que los dominios a-2 y b-2 pertenecen a la superfamilia
de las Igs, mientras que los a-1 y b-1, que son los que presentan mayor diversidad
presentan homología con los dominios alfa-1 y alfa-2 de los antígenos clase I. Se aprecian
tres zonas donde es más frecuente la variabilidad. Un tercer dominio corresponde a la
región de cada cadena que atraviesa la membrana celular, contiene unos 30 aminoácidos
y es de naturaleza hidrofóbica. Finalmente, el cuarto dominio, corresponde a la parte
citoplasmática de la molécula, es de naturaleza hidrofílica y contiene de 10 a 16
aminoácidos.

DISTRIBUCIÓN TISULAR DE LAS MOLÉCULAS CLASE I y II:


Las moléculas de clase I se encuentran presentes en la mayoría de las células
nucleares del organismo pero no en todas, dado que, en algunas localizaciones, su
expresión es mínima o incluso nula, como sucede en el endotelio, glándulas de Brunner
duodenales, trofoblasto velloso o neuronas del sistema nervioso central. La expresión de
las moléculas de clase II se encuentra fundamentalmente restringida a macrófagos,
monocitos, linfocitos B y cuando están activados también en linfocitos T y NK. Igualmente
se encuentra expresado en alta densidad en otras células que actúan como
presentadoras de antígenos, tales como células dendríticas del bazo, epidérmicas de
Langerhans o células endoteliales. También se encuentran en progenitores
hematopoyéticos, células leucémicas y células de diferentes tipos de tumores.
Esta distribución diferencial de las moléculas de histocompatibilidad de clase I y II
se encuentra directamente relacionada con la diferente función de cada tipo de moléculas.
Los niveles relativos de las moléculas HLA en diferentes órganos y tejidos es muy variado.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los
linfocitos T.

• Procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T


• Propiedades de los antígenos reconocidos por los linfocitos T.
Los linfocitos, las únicas células con receptores específicos de antígeno, son
responsables de iniciar y llevar a cabo la respuesta inmune adaptativa. Los linfocitos B
interaccionan con el antígeno mediante su receptor (BCR), una inmunoglobulina de
membrana (IgM) que reconoce determinantes antigénicos tridimensionales en proteínas y
otras moléculas antigénicas, solubles o particuladas, en estado nativo. En cambio, el
receptor clonotípico de los linfocitos T (TCR) reconoce complejos moleculares en la
membrana de las célulaspresentadoras de antígeno (APC), formados por moléculas del
Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase I (MHC-I) o de clase II (MHC-II)
y péptidos antigénicos resultantes de la degradación intracelular del antígeno. Las células
T, por tanto, a diferencia de los linfocitos B, necesitan de células presentadoras de
antígeno (APC) accesorias que captan el antígeno, lo procesan y lo presentan en la
membrana.

Figura 01

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

El TCR interacciona molecularmente con el péptido contenido en la cavidad de las


moléculas del MHC y con las propias moléculas presentadoras, de forma que el
reconocimiento del antígeno por el linfocito T, tal como se ha visto en sesiones anteriores,
queda restringido por el MHC (Figura 01). El fenómeno de la restricción por el MHC de
reconocimiento de antígeno fue originalmente descrito por Zinkernagel yDoherty (1974)
en la respuesta de los linfocitos T al virus de la linfocoriomeningitis (LCV). Estos
investigadores demostraron que las células T citotóxicas específicas de virus sólo
reconocen las células infectadas si éstas expresan determinadas moléculas de
histocompatibilidad en susuperficie. Este trabajo mereció el Premio Nobel de Medicina en
1996.

CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO:


Los requerimientos para la presentación de antígeno son: capacidad de captación
de antígenos del medio externo, maquinaria proteolítica eficiente que permita la
degradación del antígeno en péptidos capaces de ser presentados, expresión de
moléculas de MHC-II y expresión de moléculas coestimuladoras y de adhesión.
Los tres tipos celulares que cumplen en diferentes grados estos requisitos,
llamadas APC profesionales, son las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B.
Existen otras estirpes celulares que, aún no siendo APCs profesionales, son capaces de
expresar moléculas de MHC-II bajo determinadas condiciones.

Células dendríticas:
Las células dendríticas derivan de la médula ósea, son de linaje mieloide y tienen
una morfología irregular con prolongaciones membranosas. Las células dendríticas se
generan en la médula ósea desde donde migran en estado inmaduro a los tejidos
periféricos, por ejemplo las células de Langerhans de la piel. Mientras están en estado
inmaduro, las células dendríticas tienen gran capacidad de captación de antígeno del
medio y una maquinaria proteolítica eficiente, expresan bajos niveles de MHC y de
moléculas coestimuladoras; expresan receptores Fc (CD32), de manosa y de
complemento, implicados en captación de antígeno por endocitosis, fagocitosis y, sobre
todo, macropinocitosis. Al activarse su maduración en presencia de citocinas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

inflamatorias, aumenta considerablemente su capacidad de macropinocitosis y la


expresión de receptores que permiten la captación de antígeno; también se activa la
síntesis de moléculas de MHC-I y II que unirán con gran eficiencia tanto péptidos
originados en la propia célula dendrítica como péptidos externos que se hallan en el lugar
de inflamación. Desde el sitio de la herida, las células dendríticas maduras expresan un
alto número de complejos MHC/péptido de alta estabilidad en su membrana, paran la
síntesis de novo de MHC, pierden la capacidad de captación de antígeno y la expresión
de algunos receptores iniciando su migración los órganos linfoides secundarios (ganglios
linfáticos, bazo o mucosas).

Macrófagos:
Los macrófagos son células fagocíticas mononucleares de linaje mieloide y con
gran capacidad de procesamiento de antígenos tanto solubles como particulados. Los
macrófagos inmaduros de sangre periférica se denominan monocitos. Los macrófagos
diferenciados localizados en tejidos se encargan de eliminar restos celulares in situ. Estos
macrófagos diferenciados son residentes esenciales de los tejidos linfoides, pero también
se encuentran en otras localizaciones, en suspensión o integrados en tejidos sólidos; allí
reciben distintos nombres y, aunque mantienen sus propiedades principales, adquieren
características específicas al diferenciarse en los diferentes tejidos. Los macrófagos en
suspensión son células muy activas en la eliminación de partículas extrañas y restos
celulares, entre ellos se encuentran principalmente los peritoneales y los alveolares. Los
macrófagos de tejido sólido son más especializados, por ejemplo las células de Kupffer
del hígado son responsables de la eliminación de productos particulados y bacterias de la
circulación sanguínea. Entre este grupo se agrupan las células de la microglía del sistema
nervioso central, los osteoclastos del tejido óseo o las células mesangiales del glomérulo
renal, entre otros.

Linfocitos B:
Los linfocitos B pueden actuar como células presentadoras de antígeno ya que
expresan MHC-II constitutivamente, expresión que aumenta cuando se activan, aunque
su capacidad de captación de antígeno es muy baja. Sin embargo, los linfocitos B son

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

células presentadoras muy eficientes si expresan una inmunoglobulina de superficie


(BCR) específica del antígeno. La eficiencia de la presentación de un antígeno por células
B aumenta 100-1000 veces cuando el antígeno se internaliza tras su unión con el BCR,
permitiendo que un antígeno se presente con gran eficiencia incluso en bajas
concentraciones.

APCs no profesionales:
En humanos, las células endoteliales expresan moléculas del MHC-II y moléculas
accesorias que aumentan en condiciones de inflamación y se las ha implicado en la
presentación de antígeno en reacciones de hipersensibilidad retardada en tejidos
periféricos.
Además existen otras células, como las epiteliales o los fibroblastos que en presencia de
citocinas, especialmente IFN-gamma, expresan MHC-II y como consecuencia podrían
presentar antígeno en determinadas situaciones. Por otra parte, todas las células
nucleadas que expresan MHC-I pueden presentar antígeno a células T CD8+ aunque no
son capaces de iniciar una respuesta inmune.

CAPTACION Y PROCESAMIENTO DE ANTÍGENO:


El procesamiento de antígeno es el conjunto de mecanismos de degradación de
antígenos tanto exógenos como endógenos para su presentación a células T una vez
unidos a las moléculas de MHC de clase II.

CAPTACION DE ANTIGENO EXOGENO:


Las células captan antígeno exógeno por endocitosis, mediada o no por receptor,
proceso por el que la célula incorpora en su citoplasma materiales del medio externo. Se
distinguen dos tipos de endocitosis: pinocitosis y fagocitosis. Pinocitosis es la captación
de líquido extracelular en el que se hallan los antígenos en forma soluble, llamada
macropinocitosis cuando la célula es capaz de captar grandes volúmenes de fluido que
después concentra, mecanismo clásico de las células dendríticas. La fagocitosis es un
proceso utilizado por fagocitos mononucleares, neutrófilos y otras células para ingerir y
eliminar partículas de gran tamaño, incluidos agentes infecciosos, células seniles y restos

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

celulares. La internalización de la partícula se inicia por la interacción de receptores en la


superficie de la célula con ligandos de la superficie de la partícula o por simple
invaginación mecánica de la membrana.

BIOSINTESIS DE LAS MOLECULAS DEL MHC:


Las moléculas del MHC son glicoproteínas de membrana cuya función es presentar
el antígeno en forma de péptidos a los linfocitos T en la respuesta inmune. Las moléculas
del MHC se dividen en dos clases: de clase I y de clase II y, aunque ambas son proteínas
de membrana, la vía biosintética y de exocitosis que utilizan es distinta e influye en el tipo
y origen de los péptidos que presentan.

VIA BIOSINTETICA DE MHC-I


Las moléculas de clase I están formadas por una cadena pesada (cadena alfa) y la
beta2-microglobulina (beta2-m) cuya asociación se lleva a cabo en el retículo
endoplasmático (RE) con la ayuda de diversas chaperonas, desde donde siguen la ruta
constitutiva de exocitosis hacia la membrana celular. Esto es, las moléculas del MHC-I
generadas en el RE pasan al aparato de Golgi, después pasan a través del tras-Golgi y
por vía vesicular, llegan a la membrana celular (Figura 02).

Figura 02

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Sin embargo, el heterodímero alfa-beta2m formado en el RE es inestable en


condiciones fisológicas y requiere de la unión de un péptido para alcanzar una
conformación estable que le permita la salida del retículo endoplásmico. La cadena
pesada a se une a una molécula de 88 kDa llamada calnexina, chaperona de MHC-I por
excelencia, que funciona uniéndose a proteínas de nueva síntesis que aún no se han
plegado o ensamblado correctamente, reteniéndolas en el RE. Cuando la beta2m se une
a la cadena a, la calnexina se desplaza para que MHC-I se una a otras chaperonas, entre
ellas la calreticulina, cuya función es parecida a la calnexina. El complejo calreticulina-
alfa-beta2m se une a una tercera chaperona llamada tapasina que a su vez se une a la
subunidad TAP1 del transportador de péptidos asociado a la membrana TAP (ver más
adelante). Esta asociación estabiliza a los heterodímeros alfa-beta2m parcialmente
plegados hasta que se asocian a un péptido (ver fig. vía de clase I). Los dímeros TAP,
formados por las subunidades TAP-1 y TAP-2 se encargan de transportar péptidos de
degradación citosólica al interior del RE. Cuando TAP proporciona un péptido con afinidad
adecuada para poderse unir a la molécula de clase I, se forma el complejo estable MHC-
I/péptido, que se separa de las chaperonas e inicia la vía de exocitosis hacia la superficie
celular, donde queda expuesto el péptido para su posterior reconocimiento por un linfocito
T CD8+ específico.

TAP:
La mayoría de péptidos presentados por MHC-I derivan de proteínas citosólicas.
Para transportar péptidos al interior del RE, las células han adaptado una molécula
transportadora de una familia de moléculas conocida con el nombre de transportadores-
ABC (ATP-binding cassette (ABC)-transporters) encargados del transporte de iones,
azúcares, aminoácidos e incluso proteínas. El transportador de péptidos, conocido con el
nombre de TAP (Transporter Associated with antigen Processing) está compuesto por dos
proteínas homólogas, TAP1 y TAP2. El heterodímero TAP1/TAP2 conserva las
características esenciales de los transportadores-ABC: cada cadena contiene 6 dominios
transmembrana, es decir, atraviesa 6 veces la membrana del RE, y dos dominios
hidrofílicos de unión a ATP. Estas dos cadenas se disponen en la membrana con la
posibilidad de generar un poro por el que accede el sustrato al interior del RE. El

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

mecanismo de transporte propuesto de los péptidos generados en el citoplasma, es el


siguiente: el péptido interacciona con la parte citoplasmática de TAP provocando la
hidrólisis del ATP que induce un cambio conformacional del transportador permitiendo el
paso del sustrato al lumen del RE. Las moléculas TAP se han descrito en humanos,
ratones y ratas. Se ha demostrado una preferencia en el tamaño, de 8-12 aas, y de
secuencia del péptido transportado, por lo que se ha involucrado a TAP en la selección de
péptidos que se van a unir al MHC-I. La mayoría de los péptidos no se unen a MHC-I y
son rápidamente transportados de nuevo al citosol donde son degradados por
mecanismos aún desconocidos. Los genes que codifican las subunidades TAP-1 y TAP-2
están dentro del MHC.

PROTEASOMA:
Los péptidos transportados por TAP se generan por degradación de proteínas en el
citosol celular. Existen varios sistemas de degradación de proteínas en el citosol de los
cuales el complejo multicatalítico llamado proteasoma es el más directamente involucrado
en la generación de péptidos para clase I. El proteasoma es un complejo proteico
multienzimático de alto peso molecular resultado de la asociación de distintas
subunidades con capacidad catalítica, muy abundante y ubicuo, que se encuentra en
arqueobacterias, eubacterias y eucariotas, y en estos últimos se localiza en el citosol y en
el núcleo. Estructuras de este tipo se hallan muy conservadas entre especies: en
eucariotas superiores se han descrito proteasomas formados por más de 25 subunidades
distintas, en levaduras presentan hasta 14 subunidades y en bacterias se ha descrito el
proteasoma de Thermophlasma acidophilum, formado por sólo 2 subunidades distintas
(Figura 03). La gran estabilidad de los enzimas en estos microorganismos termofílicos ha
permitido la cristalización del proteasoma, revelando una estructura en forma de cilindro
formado por las subunidades que encaran su centro catalítico hacia el interior. Los dos
extremos están compuestos por subunidades estructurales denominadas alfa. Los dos
anillos internos están constituidos por subunidades denominadas beta y forman una
cámara donde se produce la proteolisis. Las proteínas citosólicas semidesnaturalizadas
se introducen dentro del cilindro quedando a merced de las actividades catalíticas de las
subunidades del proteasoma.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 03

En vertebrados, las subunidades beta1, beta2 y beta5 son substituidas por otras
tres: beta1i, (LMP2) beta2i (MECL-1) y beta5i (LMP-7), cuya expresión se modula en
presencia de IFN-gamma (inmunoproteasoma). Las subunidades inducibles se sustituyen
de forma cooperativa en la estructura del proteasoma dando lugar al inmunoproteosoma.
Los genes que codifican para LMP-2 y LMP-7 se localizan en la región del MHC-II por lo
que, igual que en el caso de TAP, se ha sugerido un papel selectivo del
inmunoproteasoma en la generación de péptidos capaces de unirse a MHC-I.

VIA BIOSINTETICA DE MHC-II:


Las moléculas del MHC de clase II están formadas por dos cadenas alfa y beta que
se sintetizan en el RE, a las que posteriormente se une una cadena llamada invariable (Ii),
no polimórfica. Los heterodímeros aparecen como agregados transitorios de elevado peso
molecular, puesto que una vez se han ensamblado las dos cadenas se forman trímeros de
dímeros alfa/beta. Por su parte la Ii una vez sintetizada también se dispone en forma de
trímero generándose finalmente un nonámero formado por tres moléculas alfa/beta/Ii,
(alfa/beta/Ii)3. La calnexina también se une a la Ii en el RE después de generarse, en
cambio los dímeros alfa/beta se unen a otra chaperona llamada BiP (binding protein),
miembro de la familia de las proteínas de estrés térmico o heat shock proteins (hsp).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 04

La cadena invariante se une al dímero disponiéndose de tal manera que bloquea el


sitio de unión de péptido de la molécula MHC-II, impidiéndose así la asociación entre
péptidos y moléculas de clase II en el retículo citoplasmático. Una vez se ha generado el
nonámero (alfa/beta/Ii)3, se inicia una vía de exocitosis no constitutiva pasando del
complejo de Golgi al transGolgi desde donde, (alfa/beta/Ii)3 se desvía a un compartimento
de la vía endocítica denominado MIIC. La desviación de los heterodímeros alfa/beta a la
vía endocítica responde principalmente a una secuencia señal de la cadena invariante,
aunque existen evidencias de que también las propias cadenas beta de MHC-II tienen
secuencias adicionales de desvío hacia los endosomas. En este compartimento (MIIC),
correspondiente a la zona intermedia de la vía endocítica, entre los endosomas tardíos y
los lisosomas (Figura 6.4). se inicia la proteolisis parcial de la cadena Ii quedándose sólo
unido a alfa/beta la porción de Ii que ocupa la hendidura de unión a péptidos , llamada
CLIP (class II-associated invariant chain peptide). CLIP se separa de (alfa/beta/Ii)3
naturalmente, pero el dímero se mantiene estable gracias a la intervención de una nueva
chaperona residente del MIIC, el dímero codificado en el MHC, HLA-DM (o DM, en otras
especies).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

El dímero se separa de DM si se asocia a un péptido capaz de conferirle suficiente


estabilidad. El complejo estable MHC-II/péptido viaja a la superficie celular de la APC por
vía vesicular, aunque los mecanismos precisos no son conocidos (Figura 05)

Figura 05

CADENA INVARIANTE:
La cadena invariable es una proteína de membrana que se une a los dímeros
alfa/beta, ocupando el lugar de unión a péptido, impidiendo así la formación de complejos
MHC-II/péptido en el RE. Además, la cadena invariante es la responsable de la desviación
a la vía endocítica del complejo nonamérico (alfa/beta/Ii)3 y de la retención en la vía
endocítica de los agregados inestables que se forman. La Ii se ha descrito en humanos,
ratones y rata. En humanos se han descrito 4 isoformas de Ii, resultantes del
procesamiento alternativo del RNA, aunque la forma predominante es la denominada p33.
La cadena invariante tiene estructura lineal, lo que permite que el fragmento de Ii que se
une a la cavidad bloquee perfectamente el acceso del péptido. El fragmento de la cadena
invariante que queda unido a la molécula de MHC-II se denomina con el nombre genérico
de CLIP (class II-associated invariant chain peptide, ver parágrafo anterior) y ocupa la
región correspondiente a los aminoácidos 80 al 104, con variaciones de tamaño (Figura
06).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 06

HLA-DM y HLA-DO:
El estudio de la región génica de clase II en busca de nuevas moléculas homólogas
a las moléculas clásicas MHC-II, condujo al aislamiento de HLA-DMA y HLA-DMB, en
humanos, y de H-2Malfa, H-2Mbeta1 y H-2Mbeta2, en ratones. La molécula de DM es un
heterodímero integrado en la membrana, formado por una molécula DMalfa y una
DMbeta. DM se sintetiza en el RE, viaja por el aparato de Golgi y transGolgi desde donde
se desvía a la vía endocítica, donde permanece por un tiempo. A diferencia de las
moléculas de clase II, HLA-DM no se expresa en la superficie celular, lo que sugiere que
dicha molécula actúa preferentemente en la vía endocítica. En 1994, dos estudios
independientes demostraron que, en ausencia de HLA-DM, las moléculas de clase II no
podían generar el complejo MHC-II/péptido, sugiriendo un papel esencial en el
intercambio entre CLIP y los péptidos ubicados en la vía endocítica. HLA-DM se ha
definido como catalizador del intercambio de péptidos en la cavidad del MHC-II, aunque
parece ser que su principal función es de chaperona, mediando la retención en el MIIC de
complejos alfa/beta vacíos o asociados a CLIP, hasta que se asocien con un péptido
capaz de conferirles alta estabilidad. HLA-DO es otra molécula codificada en la región de
clase II que interviene en la formación del complejo MHC-II/péptido. HLA-DO es un
heterodímero formado por la unión de las cadenas DOalfa y DObeta al que se le ha
atribuido un papel regulador de la función de DM en algunas células, incluyendo el epitelio
tímico y las células B.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

INTEGRACION DE LAS DOS VIAS:


La presentación de antígeno exógeno se lleva a cabo mayoritariamente por las
moléculas del MHC de clase II. Los antígenos exógenos entran en la APC por procesos
de fagocitosis o de endocitosis, formándose vesículas que se fusionan con endosomas
tempranos donde se inicia su degradación. La generación de péptidos es más intensa en
los compartimentos más maduros debido a su contenido en enzimas y por tanto en ellos
es más importante la formación de complejos MHC-II/péptido. Si después de este tránsito
por todos los compartimentos de la vía endocítica, ni el péptido ni la molécula de clase II
se han asociado, terminarán degradándose en los lisosomas.
Las moléculas de membrana una vez expresadas están sometidas a procesos de
internalización, formándose unas vesículas denominadas "coated-pits" que se fusionan
con endosomas tempranos de reciente formación. Así pues, estas moléculas acceden a la
vía endocítica donde, al igual que cualquier proteína extraña exógena incorporada a la
célula por endocitosis, se degradan y, por tanto, pueden ser presentadas por moléculas
MHC-II.
Los antígenos endógenos citoplasmáticos tanto propios como sintetizados tras
infección de la APC por un microorganismo, están sometidos a la maquinaria degradativa
del citoplasma y se presentan preferentemente en el contexto de MHC-I. Los péptidos
antigénicos generados en el citosol son transportados al RE por TAP y aquellos péptidos
con afinidad por el alelo de clase I expresado en la célula formarán el complejo MHC-
I/péptido que finalmente se expresará en la membrana celular.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral.

• Características y mecanismos efectores.

RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR

La inmunidad celular es la respuesta inmunitaria adaptativa contra los


microorganismos intracelulares. Está mediada por los linfocitos T y puede transferirse de
individuos inmunizados a vírgenes mediante linfocitos T, pero no mediante anticuerpos.
Hay dos tipos de reacciones inmunitarias celulares. En una, cuyo ejemplo son las
reacciones de HR (hipersensibilidad retardada), los linfocitos CD4+ TH1, así como los
linfocitos T CD8+, reconocen los antígenos de los microbios que han sido ingeridos por
los fagocitos y activan a los fagocitos para que destruyan los microorganismos. En el
segundo tipo, los LTC CD8+ destruyen cualquier célula nucleada que contenga antígenos
extraños (antígenos microbianos o tumorales) en su citoplasma.
Las reacciones celulares constan de varios pasos: reconocimiento por parte del
linfocito T virgen de los antígenos unidos a células en los órganos linfáticos periféricos,
expansión clonal de los linfocitos T y su diferenciación en células efectoras, migración de
los linfocitos T efectores al lugar de infección o provocación antigénica y eliminación del
microorganismo o el antígeno.
Los linfocitos T cooperadores CD4 pueden diferenciarse en células efectoras TH1
que secretan IFN-γ, lo que favorece la inmunidad mediada por fagocitos, o en linfocitos
TH2 que secretan IL-5, que estimulan la respuesta inmunitaria mediada por IgE y
eosinófilos/mastocitos. La diferenciación de los linfocitos TCD4+ vírgenes en poblaciones
TH1 y TH2 está controlada por las citocinas sintetizadas por las CPA y por los propios
linfocitos T.
Los linfocitos T CD8+ diferenciados en LTC efectoras adquieren la capacidad de
destruir células diana, bajo la influencia de coestimuladores y con la ayuda de los
linfocitos TCD4+.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

La migración de los linfocitos T a los sitios de infección está mediada por las
quimiocinas y por la unión de moléculas de adhesión a sus ligandos sobre el endotelio
activado. La activación de los macrófagos por los linfocitos TH1 está mediada por IFN-γ y
por las interacciones CD40L-CD40. Los macrófagos activados destruyen los
microorganismos fagocitados, estimulan la inflamación y reparan los tejidos dañados. Si la
infección no se resuelve por completo, los macrófagos activados provocan lesión tisular y
fibrosis.
Los LTC CD8+ destruyen las células que expresan péptidos derivados de los
antígenos citolíticos (por ejemplo: antígenos víricos) que se presentan asociados a
moléculas del CPH de clase I. La muerte producida por los LTC está mediada
principalmente por la exocitosis de gránulos que liberan perforina, una proteína que forma
poros en la membrana de la célula diana, y granzima, que entra en la célula diana a
través de los canales de la perforina e induce la muerte apoptósica de la célula diana.
Los LTC también expresan FasL (proteína de membrana ligando Fas), que se une a Fas
sobre la membrana de la célula diana y desencadena su apoptosis.

RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL

La inmunidad humoral está mediada por anticuerpos y es el brazo efector del


sistema inmunológico adaptativo responsable de la defensa frente a los microorganismos
extracelulares y las toxinas microbianas. Los anticuerpos que ofrecen protección frente a
la infección pueden ser producidos por células secretoras de anticuerpos y de vida larga
que se generan por la primera exposición al antígeno microbiano o por la reactivación por
el antígeno de los linfocitos B de memoria.
Las funciones efectoras de los anticuerpos son la neutralización de los antígenos,
la fagocitosis de las partículas opsonizadas dependientes del receptor Fc y la activación
del complemento.
Los anticuerpos bloquean, o neutralizan, la infecciosidad de los microorganismos
uniéndose a ellos e impidiendo estéricamente sus interacciones con los receptores
celulares. Los anticuerpos bloquean de la misma forma las acciones patológicas de las
toxinas evitando su unión a las células huésped.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Las partículas recubiertas de anticuerpos (opsonizadas) son fagocitadas mediante


la unión de las porciones Fc a los receptores Fc de los fagocitos. Hay varios tipos de
receptores Fc específicos para las diferentes subclases de IgG y para los anticuerpos IgA
e IgE y distintos receptores Fc se unen a los anticuerpos con afinidades variables. La
unión de una Ig que forma complejo con un antígeno a los receptores Fc de un fagocito
también suministra señales que estimulan las actividades microbicidas de los fagocitos.
El sistema del complemento consta de proteínas séricas y de membrana que
interaccionan de una forma muy regulada para generar productos proteicos
biológicamente activos. Las dos vías principales de activación del complemento son la
alternativa, que se activa en las superficies microbianas en ausencia de anticuerpos, y la
clásica, que se activa mediante complejos de antígenos y anticuerpos. Las dos vías
generan enzimas que escinden la proteína C3 y los productos de C3 se unen
covalentemente a las superficies microbianas o a los anticuerpos, de forma que los pasos
siguientes de la activación del complemento se limitan a estos lugares. Ambas vías
convergen después de la proteólisis de C3 y los pasos finales consisten en la proteólisis y
asociación de varias proteínas del complemento, que culmina en la formación del CAM.
La defensa frente a microorganismos y toxinas en la luz de los órganos mucosos
depende de anticuerpos IgA que se sintetiza en el tejido linfático de las mucosas y se
transportan activamente a través de las células epiteliales hasta el interior de la luz.
La inmunidad protectora en los neonatos es una forma de inmunidad pasiva
proporcionada por anticuerpos maternos que se transportan a través de la placenta o se
ingieren y transportan a través del epitelio intestinal mediante un receptor Fc neonatal
especializado.
Para complementar los acontecimientos que suceden en la inmunidad celular y
humoral a continuación se explicará en forma detallada los procesos de activación de los
linfocitos.

ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T

La activación de los linfocitos T se produce tras el reconocimiento por parte del


TCR/CD3 de la molécula HLA y el péptido presentado por la misma junto con otros

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

procesos, como son la activación de ciertas moléculas accesorias presentes en su


membrana. También en este proceso de activación se hace mas eficiente si los linfocitos
reciben el estimulo de ciertas citocinas mediante su unión a los receptores específicos
presentes también en la membrana de estos linfocitos.
Una vez activados los linfocitos T, estos prioritariamente producirán citocinas o
factores citotóxicos, según se trate de linfocitos T CD4+ o CD8+. De esta manera se
desarrollará la respuesta inmune. Los linfocitos T CD4+ colaborarán en la posterior
activación de otras células, tales como NK, T CD8+, linfocitos B o macrófagos. A su vez
los linfocitos T CD8+ tras su activación ejercerán su función citotóxica destruyendo células
blanco (Figura 01).

Figura 01

Fenómenos de interacción celular:


En muchos casos la unión del antígeno con el TCR no es suficiente para dar lugar
a una respuesta inmune eficaz. Para que esta respuesta se lleve a cabo se requiere la
participación de una serie de moléculas conocidas globalmente como accesorias, y cuya
función es precisamente la de contribuir al desarrollo de una respuesta inmune efectiva
facilitando la interacción entre las distintas células. Se forma así lo que se viene en
denominar sinapsis entre linfocitos T y célula presentadora de antígeno (Figura 02)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 02

Las principales moléculas implicadas en este fenómeno de reconocimiento son


el CD4, CD8, CD2, CD45 y CD28 y sus ligandos respectivos. Todas estas moléculas de
adhesión también juegan un importante papel en la, transducción de señales y activación
de la célula T. En la Figura 03 se recoge un esquema de las distintas posibilidades de
activación de los linfocitos T según las moléculas que intervienen en los procesos de
reconocimiento y adhesión intercelular.

Figura 03

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS B

Los linfocitos B son células especializadas que poseen receptores con distribución
clonal que tras interaccionar con su ligando específico (antígeno) secretan
inmunoglobulinas (Ig) denominadas ahora anticuerpos (Ac). En su biografía hay que
distinguir dos fases:
 Desarrollo (linfopoyesis ontogénica) a partir de progenitores linfoides derivados de
la célula hematopoyética primordial (HSC), un proceso independiente de estímulo
antigénico y durante el cual se reordenan los genes de las cadenas pesadas y
ligeras de inmunoglobulinas lo que permite la expresión en membrana de la
inmunoglobulina de membrana (mIg conocida también como del receptor de
antígeno del linfocito B (BCR).
 Procesos que experimentan los linfocitos B maduros tras la unión NO covalente del
antígeno (Ag) con la mIg, cambios que conducen a su expansión por proliferación
celular y que culminan, por un lado, con la generación de linfocitos B memoria, y
por otro, con su maduración hasta célula secretora de anticuerpos (ASC), cuyo
estadío terminal corresponde a la morfología de célula plasmática, una célula de
vida media corta.

Los linfocitos B memoria además de haber perdido la mIgD (al menos la mayoría
de ellos), en virtud del mecanismo de recombinación de los genes de la parte constante
(genes C) de las Ig, han cambiado la región constante de su mIg, de forma que en lugar
de expresar mIgM, expresan mIgG o mIgA o mIgE o combinaciones de mIgM/mIgG o
mIgM/mIgA o incluso mIgM/mIgG/mIgA. Esas mIg siguen expresando el mismo tipo de
cadenas ligeras y las mismas regiones VH y VL, aunque levemente modificadas por la
aparición de cambios puntuales (hasta diez) en ciertos aminoácidos de las regiones
determinantes de la complementariedad, lo que in vivo causan una mayor afinidad del
anticuerpo por el Ag. Esos cambios se deben al fenómeno de hipermutación somática de
los genes que codifican las regiones VH y/o VL. Los linfocitos B memoria son los
precursores inmediatos de las ASC productoras de IgG o IgA o IgE de la respuesta
secundaria, y se generan en el centro germinal (vide infra, Respuesta de anticuerpos).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Aparte de las diferencias de las mIg, no hay ningún marcador conocido que permita
distinguir de forma inequívoca, células B memoria de los linfocitos B primarios (Figura 05).

ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS NK

Las células NK participan activamente en la defensa del organismo frente a


infecciones, principalmente de tipo viral y frente al crecimiento de células tumorales. Estas
células participan tanto en la defensa innata y como en los mecanismos de defensa
adquirida o adaptativa. La función esencial de estas células es identificar y destruir células
blanco. También es importante su función reguladora del sistema inmune debido a su
capacidad secretora tanto de citocinas como de quimiocinas.
Las células NK constituyen la tercera estirpe de células de tipo linfoide. Carecen de
TCR y de Igm y, en su mayoría, expresan en superficie las moléculas FcgammaR-III
(CD16) y CD56 que junto con otros marcadores definen a este grupo celular (Tabla 01).
La detección de algunos de estos marcadores puede ser variable, definiéndose varias
subpoblaciones NK, tales como células muy positivas para CD56 (CD56 bright), muy poco

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

positivas para este marcador (CD56dim), o células CD16+ CD56+ o CD16-CD56+, etc.
Las células NK se encuentran en sangre, bazo y médula ósea y en muy baja proporción
en ganglios linfáticos.

FUNCIÓN CITOTÓXICA DE LAS CÉLULAS NK:


Para que las células NK ejerzan su función citotóxica se requiere la identificación, a
través de los receptores implicados, de las células blanco. Entre estos receptores
destacan receptores de activación y otro grupo recientemente descrito de receptores que
tienen como ligando moléculas de histocompatibilidad clase I y que pueden ser de tipo
inhibidor o activador (Figura 14). En este fenómeno además intervienen ciertas citocinas y
moléculas de adherencia facilitadoras de la interacción celular.

Figura 14

Mediante la acción citolítica, las células NK pueden destruir un amplio espectro de


células, tanto anormales (infectadas por virus o tumorales) como incluso normales
(alogénicas). Esta lisis se realiza de manera directa, lisis natural, o bien mediante la
participación de anticuerpo, citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos o ADCC
(Figura 15).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 15

La citotoxicidad natural consiste en lisis de una gran variedad de células de manera


espontánea y sin necesidad de un periodo de sensibilización previa. De ahí la
denominación dada de NK (de natural killer) debido a que la capacidad citolítica que
presentan lo hacen, a diferencia de las células T citotóxicas, de una manera natural, esto
es sin necesidad de un aprendizaje preliminar. Esto implica que estas células no requieren
un proceso de preparatorio de activación para destruir células en los términos que lo
hacen los linfocitos T citotóxicos, pero sin duda la activación por células blanco o por
citocinas hace que esta función sea mas eficiente.
Kärre y cols. observaron que variantes de una misma línea celular tumoral
manifestaban distinto grado de sensibilidad a la lisis NK, que se correlacionaba
inversamente con la expresión de moléculas de clase I del MHC (Figura 16). Por otra
parte, la transfección de células diana con moléculas del MHC-I les confería resistencia.
Los autores propusieron la teoría de missing self para explicar los fenómenos de
citotoxicidad natural. Así hoy se considera que pese a que las células NK son
responsables de mecanismos de citolisis inespecífica no restringida por el MHC, se sabe
que la función de las células NK está regulada en parte por el reconocimiento de
moléculas MHC de clase I (MHC-I) en la célula diana.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 16

La citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC), implica la presencia de


anticuerpos que son reconocidos por su extremo Fc por los receptores CD16 presentes
en las células NK y también en otras células, como son los macrófagos. Cuando el CD16
reconoce su ligando activa la maquinaria lítica de la célula NK.

CITOTOXICIDAD

La citotoxicidad celular constituye uno de los mecanismos efectores de


determinadas poblaciones celulares especializadas del sistema inmunitario, consistente
en la capacidad para interaccionar con otras células y destruirlas. Cualquier tipo celular,
normal o patológico, puede ser potencialmente susceptible a las células citotóxicas, y se
emplea gráficamente el término "células diana" (target cells) para su designación.
Este mecanismo de respuesta interviene en la defensa frente a infecciones víricas
y células neoplásicas, así como en la destrucción de células alogénicas en transplante de
órganos. Se consideran como prototipos de las células especializadas en dicha función a
una subpoblación de linfocitos T (Tc, CTL o cytotoxic T lymphocyte) y a las células natural
killer (NK). Otras células como los macrófagos ejercen también una importante función
citolítica.
Desde que se definió el fenómeno de citolísis, es sabido que la función citotóxica

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

exige de una actividad metabólica activa de la célula a temperatura fisiológica, no implica


la síntesis "de novo" de proteínas, y requiere tanto la presencia de cationes divalentes
(Ca2+ y Mg2+) como la integridad del citoesqueleto.
Las diferentes fases del proceso lítico están reguladas por diversos tipos de
receptores con acciones a veces contrapuestas, y el efecto final es la consecuencia del
equilibrio que en cada momento se alcance. El proceso lítico es una acción que se
desarrolla en fases sucesivas que se inicia con el reconocimiento de las células
implicadas en el proceso y termina con la lisis de la célula diana.
Las principales etapas en las que se desarrolla el proceso de citolisis son las
siguientes:
 Fase de reconocimiento y adhesión intercelular. Las células efectoras interaccionan
a través de diferentes receptores de superficie con estructuras en la membrana de
la diana. Esta fase es dependiente de Mg2+, no requiere Ca2+ y puede producirse
por debajo de la temperatura fisiológica (Figura 18).

Figura 18

 Fase de activación de la célula efectora. La interacción de los receptores de


superficie con sus ligandos determina la transducción de señales a la célula que

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

conllevan la generación de segundos mensajeros, la aparición de cambios


estructurales y la exocitosis del contenido de los gránulos de secreción al espacio
intercelular, tras la fusión de los mismos con la membrana plasmática.
 Fase lítica. Esta etapa viene determinada por la acción de diferentes componentes
de la célula efectora
sobre la diana, la
cual experimenta
una serie de
complejas
alteraciones que
inician su
desestructuración.
Tanto esta fase
como la anterior
son dependientes
de Ca2+.
Figura 19

Figura 20

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

 Fase de disociación del contacto intercelular. Permitiendo que la célula efectora


inicie potencialmente un nuevo ciclo lítico, a la par que prosigue la destrucción de
la célula diana. En la figura 21 se observa una célula NK unida a una célula tumoral
en lo que puede ser un proceso de citolisis mediado por este tipo de células.

Figura 21

Existen muchas formas de citotoxicidad mediada por células según la célula que
intervine, principalmente participan célula NK o CTL (Figura 22)

Figura 22

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y
compatibilidad sanguínea.

• Sistema ABO e inmunocompatibilidad sanguínea.


• Sistema Rhesus (RH) y eritroblastocis fetal.

El grupo sanguíneo es una manera de poder clasificar la sangre según las


sustancias que existen en los glóbulos rojos (antigenos) y las que existen en el suero
(anticuerpos).

Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en


humanos son los antígenos y el factor RH. Las transfusiones de sangre entre grupos
incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en
hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte. Quien descubrió estas sustancias que
permitieron la transfusión compatible fue Karl Landsteiner.

Antígeno: Sustancia extraña que tiene la capacidad de poner a funcionar los sistemas de
defensa.
Anticuerpo: Proteínas que son producidas por linfocitos B y da respuesta a la inmunidad
humoral.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Clasificación de grupos sanguíneos:


✔ Grupo A: Antigenos A en células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma.
✔ Grupo B: Antigenos B en células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma.
✔ Grupo AB: Antigenos A y B en células rojas y no tiene anticuerpos en el
plasma.
✔ Grupo O: No tiene antigenos en las células rojas y tiene anticuerpos anti-A y
anti-B en el plasma.

Caracteristicas del grupo sanguineo:


 Grupo A: Tienen glóbulos rojos que expresan antigenos de tipo A en superficie
y anticuerpos contra los antigenos B en el suero.
 Grupo B: Tiene glóbulos rojos con antigenos B en superficie y anticuerpos A en
el suero.
 Grupo AB: Presentan ambos antigenos en superficie y no tienen anticuerpos.
 Grupo O: No tienen antigenos en la superficie de los glóbulos rojos y tiene
anticuerpos A y B.

ANTÍGENOS:
Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos
de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos
con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el suero
de su sangre.
Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos
antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero pueden fabricar anticuerpos
contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en
su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
A causa de estas combinaciones, el tipo 0 puede ser transfundido sin ningún
problema a cualquier persona con cualquier tipo AB0 y el tipo AB puede recibir de
cualquier tipo AB0.
La denominación «O» y «cero» es confusa, y ambas están muy extendidas. El
austriaco Karl Landsteiner designó los grupos sanguíneos a principios del s. XX.
Algunas fuentes indican que O podría deberse a la preposición Ohne, que es "sin"
en alemán (Sin antígeno). Sin embargo allí se dice Null Blutgruppe, y casi nunca la
alternativa O Blutgruppe. En alemán «O» se dice /o/ y 0 (cero) se dice Null. En inglés «O»
se lee /ou/ y a veces el cero se lee /ou/ (por ejemplo en un nº de teléfono). Sistema ABO y
O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa mantienen la
designación «null», en sus variantes zero,cero,nula, etc. En Latinoamérica es más común
«O positivo», evitando la similitud «cero positivo» con el término «seropositivo» -se llama
seropositivo al individuo que presenta en sangre anticuerpos que, cuando se le somete a
la prueba diagnóstica apropiada, prueban la presencia de un determinado agente
infeccioso- que mucha gente relaciona con el retrovirus VIH, causante del SIDA (síndrome
de inmunodeficiencia adquirida).
El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno
al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos
bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados
contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos AB0-incompatibles.
El científico austríaco Karl Landsteiner fue premiado con el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos
sanguíneos AB0.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

HERENCIA DEL TIPO A,B,O:


Para tener una visión más amplia de como se produce la herencia genética se
puede ver el artículo Gregor Mendel.
Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los
antigenos ni del grupo A ni del grupo B), A, B.
El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo i tipos O siendo A y B alelos dominantes
sobre i. Así, las personas que heredan dos alelos ii tienen tipo O; AA o Ai dan lugar a tipos
A; y BB o Bi dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos fenotipos debido a que la
relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para unos
progenitores AB el tener un hijo con tipo O.

FENOTIPO BOMBAY:
EL fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente
caracterizado por un grupo de sangre de tipo O y cuyos progenitores sean A y B ó AB. El
sistema inmune del fenotipo Bombay rechaza las transfusiones de sangre de 0, A, B y AB.
Es decir, sólo podría recibir sangre de otro fenotipo Bombay.
Una posible explicación a este hecho es que el hijo o los progenitores clasificados
como tipo O tengan en realidad el, muy raro, fenotipo Bombay; ambos han heredado dos
alelos recesivos del gen H, (su grupo sanguíneo es Oh y su genotipo es "hh"), y por tanto
no producen la proteína "H" que es la precursora de los antígenos A y B. De esta forma no
supone ningún problema la presencia de anticuerpos A o B en el suero pues los antígenos
respectivos no son producidos al no existir su precursor.
Las escasas personas con este fenotipo no expresan el antígeno "H" en sus
glóbulos rojos y, por tanto, tampoco producen antígenos A o B. Sin embargo sí producen
anticuerpos para H (que está presente en todos las glóbulos rojos excepto en aquellos
con fenotipo hh) así como para A y B y por tanto sólo son compatibles con donantes del
mismo tipo hh, es decir, las personas con el grupo sanguíneo con el fenotipo Bombay
pueden ser únicamente transfundidas con personas del mismo grupo sanguíneo.

HERENCIA DEL FACTOR RH:


Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antigeno D posee la

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

mayor capacidad antigénica.


Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1.Existen
dos teorías sobre el control genético:
* Teoría de Fisher: Tres genes C,D,E (presentan antígeno D aquellas combinaciones que
contengan el alelo D como por ejemplo cDe).
* Teoría de Wiener: En determinados casos se expresa un antígeno D débil Du (rh-)
como consecuencia de:
1. La represión del gen D por un gen C en posición trans (cromosoma opuesto)
2. La existencia de un alelo Du.
3. La formación de un antígeno D incompleto.
* Teoría de Tippet (1986): Tippet emite la teoría de la existencia de dos genes RHD y
RHCD, que son secuenciados en 1990 por Colin y colaboradores.

La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh- que concibe un hijo Rh+.
Los anticuerpos de la sangre materna destruyen los Rh+ del bebé. Si la madre piensa
tener un segundo hijo debe aplicarse una vacuna que elimina los anti-Rh, llamada la
gammainmunoglobulina. Ésta debe ser aplicada dentro de las 72 horas después del
primer parto, ya que si se tiene un segundo bebe con Rh+ la madre producirá anti-Rh en
exceso que destruirá la sangre del hijo, produciendo una enfermedad llamada
Eritoblastosis fetal (anemia severa), si el hijo nace, por que por la producción en exceso
de los anti-Rh el hijo puede morir intrauterinamente.
Los grupos sanguíneos Rh (descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940) tiene
un interés clínico similar a los grupos ABO dada su relación con la enfermedad hemolítica
del recién nacido (EHRN) y su importancia en la transfusión.

Ejemplo de herencia del Factor Rh (son dos alelos, uno del padre y otro de la
madre)
++ es positivo y +- es también positivo porque el gen + es dominante.

-- es negativo porque el gen - es recesivo.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Padre Madre Hijos Hijos Hijos


++
Caso 1 ++ ++
100%
Caso 2 ++ +- ++ 50% +- 50%
Caso 3 +- ++ ++ 50% +- 50%
Caso 4 ++ -- +- 100%
Caso 5 -- ++ +- 100%
Caso 6 +- +- ++ 25% +- 50% -- 25%
Caso 7 +- -- +- 50% -- 50%
Caso 8 -- +- +- 50% -- 50%
Caso 9 -- -- -- 100%
Probabilidad Media 25% 50% 25%

¿Qué es el Rh?
En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron
factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos
con monos Rhesus. Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como
Rh positivas; mientras que aquellas sin los factores se clasifican RH negativas. Las

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a


sangre Rh positiva.

FACTOR RH:
El Factor Rh es una proteína Integral de membrana aglutinógena que está presente
en todas las células. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura
dominante, que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en
lenguaje común son denominados habitualmente Rh+. Rh- es tener la misma proteína
pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas
en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh- disponer de anticuerpos
(aglutininas) en el plasma que reaccionan con los glóbulos rojos Rh+. La transfusión de
sangre de un Rh+ a un Rh- que no tiene dicho aglutinógeno induce la formación de
anticuerpos, que en sucesivas donaciones puede aglutinar la sangre (formar grumos). De
ahí que en las donaciones de sangre y órganos se tenga en cuenta dicho factor. El factor
Rh (Rhesus) fue descubierto por Karl Landsteiner y Wiener en 1940 en los glóbulos rojos
de una especie de monos de la India, el Macacus rhesus.

EMBARAZO:
En los embarazos el análisis sanguíneo se concentra en los casos 4 y 7, con padre
++ o +- y madre -- si hijo +-. Para estos casos hay un tratamiento con globulina Rh. Es
conveniente recordar que la madre normalmente no está sensibilizada en el primer
embarazo, sino en el segundo o siguientes; a estos efectos se considera primer embarazo
cualquiera anterior aunque no haya llegado a término. Asimismo las transfusiones de
sangre incorrectas a la madre de grupos positivos, también producen sensibilización. Es
muy importante el análisis sanguíneo de ambos padres para que el médico descarte la
posibilidad de la enfermedad hemolítica del recién nacido o perinatal (eritroblastosis fetal).
Los donantes con Rh negativo pueden donar tanto a receptores negativos como a
positivos, y los positivos solamente a los positivos. Ej: El grupo O- puede donar tanto al O-
como al O+, de hecho puede donar a todos los grupos, es el donante universal. El grupo
O+ a veces se le denomina donante positivo pues es compatible con todos los grupos
sanguíneos positivos (O+, A+,B+ y AB+).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

En el artículo grupo sanguíneo se desarrolla con detalle la herencia de los Grupos A, B,


AB y O, y la tabla de donantes/receptores.

Eritroblastosis fetal:
 Es una enfermedad del feto y recién nacido que se caracteriza por la aglutinación y
fagocitosis y de los hematíes
 En la mayoría de los casos de eritroblastosis fetal, la madre es Rh negativa y el
padre Rh positivo. El niño hereda el antígeno Rh-positivo del padre, y la madre
desarrolla aglutininas anti-Rh (es decir, anticuerpos contra el antígeno Rh positivo
del niño) debido al contacto o exposición al antígeno Rh del niño. Después, las
aglutininas de la madre se difunden a través de la placenta hasta el feto y provocan
la aglutinación (es decir, provocan la unión o aglutinación de los hematíes, los
glóbulos rojos, en grupos aislados alrededor de cada aglutinina) de los hematíes.

Prevalencia de la enfermedad:
 Una madre Rh-negativa que tiene su primer niño Rh-positivo no suele
desarrollar suficientes aglutininas anti-Rh para causarle ningún daño. No
obstante, aproximadamente un 3 % de los segundos niños Rh-positivos tendrán
signos de eritroblastosis fetal; cerca del 10 % de los terceros niños tendrán la
enfermedad; y la incidencia aumenta de forma progresiva con posteriores
embarazos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

La importancia de saber qué Rh tiene una persona:


La presencia de anticuerpos contra los antígenos de la sangre determina las
compatibilidades e incompatibilidades de los grupos sanguíneos. La transfusión de sangre
entre grupos compatibles generalmente no causa ningún problema. La transfusión de
sangre entre grupos incompatibles origina una respuesta inmune contra las células que
portan el antígeno y produce una reacción a la transfusión. El sistema inmune ataca las
células de la sangre donada, causando su fragmentación (hemolización). Esto puede
causar serios problemas, incluyendo temperatura alta, presión arterial elevada,
taquicardia, insuficiencia renal y shock. Los antígenos también están presentes en otros
componentes de la sangre, como los glóbulos blancos, las plaquetas y las proteínas del
plasma. Estos componentes también causan un tipo de reacción similar a la transfusión
como shock anafiláctico grave, hipotensión, bronco espasmo, urticaria, púrpura-post-
transfusional, diarrea, hepatitis. Hoy en día, toda la sangre para transfusión es verificada
cuidadosamente.

COMPATIBILIDAD:
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo
O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+ podrá recibir sangre de
cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. La tabla que sigue indica las
compatibilidades entre grupos sanguíneos. Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá
recibir sangre O- o A- y donar a AB+, AB-, A+ o A-.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos

FRECUENCIA:
La distribución de los grupos sanguíneos en la población humana no es uniforme.
El más común es O+, mientras que el más infrecuente es AB-. Además, hay variaciones
en la distribución en las distintas subpoblaciones humanas.

Distribución porcentual por países de los grupos sanguíneos (ABO y Rh).


País O+ A+ B+ AB+ O− A− B− AB−
Argentina 53.8% 34.7% 8.8% 2.7% 8.4% 0.44% 0.21%
0.06%
Austria 30% 33% 12% 6% 7% 8% 3% 1%
Australia 40% 31% 8% 2% 9% 7% 2% 1%
Bélgica 38.1% 34% 8.5% 4.1% 7% 6% 1.5% 0.8%
Canadá 39% 36% 7.6% 2.5% 7% 7% 1.4% 0.5%
Dinamarca 35% 37% 8% 4% 6% 7% 2% 1%
Finlandia 27% 38% 15% 7% 4% 6% 2% 1%
Francia 36% 37% 9% 3% 6% 7% 1% 1%

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

País O+ A+ B+ AB+ O− A− B− AB−


Hong Kong, China 40% 26% 27% 7% <0.3% <0.3% <0.3% <0.3%
Corea del Sur 27.4% 34.4% 26.8% 11.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.05%
Holanda 39.5% 35% 6.7% 2.5% 7.5% 7% 1.3% 0.5%
Polonia 31% 32% 15% 7% 6% 6% 2% 1%
Suecia 32% 37% 10% 5% 6% 7% 2% 1%
Reino Unido 37% 35% 8% 3% 7% 7% 2% 1%
Estados Unidos 38% 34% 9% 3% 7% 6% 2% 1%

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II

• Características y mecanismos efectores.

La palabra alergia proviene de un término griego que significa reactividad alterada.


Un individuo es atópico, y por lo tanto propenso a padecer enfermedades alérgicas,
cuando presenta una predisposición genética a desarrollar respuestas de
hipersensibilidad frente a alergenos que son inocuos para individuos que carecen de esa
predisposición genética.

El mecanismo central de las reacciones alérgicas consiste en la producción


amplificada de IgE específica y no específica del alergeno (1000 a 10000 veces superior a
los niveles de IgE en personas normales), y la degranulación de los basófilos y mastocitos
a través de receptores de membrana para dicha IgE. Cada vez es mayor la evidencia
sobre la participación de varios tipos celulares (basófilos, eosinófilos, linfocitos T, células
endoteliales, plaquetas y neutrófilos) en el proceso inflamatorio que da lugar a la
producción de IgE y por lo tanto a la reacción de tipo alérgico.

Las reacciones de tipo I corresponden a las clásicas reacciones de


hipersensibilidad inmediata que se producen dentro del periodo de 15 minutos desde la
interacción de un antígeno a anticuerpos IgE preformados y unidos en la superficie del
mastocito o basófilo. La sintomatología se debe a la liberación de mediadores de dichas
células, entre los que destaca la histamina y leucotrienos. Ejemplos de enfermedades tipo
I son: el shock anafiláctico, rinitis alérgica, asma alérgico.

ALERGENOS:
Podemos definir un alergeno como aquella sustancia capaz de provocar reacciones
de hipersensibilidad por medio de la inducción y unión a anticuerpos de clase IgE. La
respuesta del linfocito T

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

a un alergeno es similar a la respuesta frente a un antígeno convencional, es decir, el


linfocito T reconoce un péptido del alergeno procesado y presentado por una célula
presentadora de antígeno en la molécula de MHC de clase II. Muchos alergenos (Tabla
21.1) han sido clonados y secuenciados, e incluso se han identificado muchos péptidos
inmuno-dominantes que se presentan en moléculas de clase II del tipo DR y DP.

TABLA 01

Tipos de alergenos mas frecuentes

Tipos Mas frecuentes


Ambientales Pólenes, hongos y otros)

Alimentarios Presente en leche, huevos y otros

Venenos de insectos Picadura de avispa

Fármacos y haptenos Penicilinas


Otros Metales, látex y otros

Figura 01

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

La magnitud de la respuesta a un alergeno viene determinada por varios factores


entre los que destacan: la vía de exposición, la dosis, componente genético por parte del
huésped y la propia antigenicidad del alergeno que depende, entre otros, de su tamaño,
configuración espacial y sus grupos químicos

En la Figura 02 se observa un ácaro que participa induciendo muchos de los


fenómenos alérgicos observados. En la Figura 03 se observa un esquema de la aparición
de ciertos pelenes en el sur de España.

Figura 02

Figura 03

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

BIOLOGÍA DE LA ATOPÍA:
El desarrollo de una reacción alérgica tiene lugar en varias etapas similares a las
de una reacción inmune normal. En primer lugar se produce la entrada del alergeno,
generalmente a través de las mucosas, y formación de IgE frente al mismo y después el
alergeno reacciona con IgE unida a mastocitos y se produce la degranulación de
éstos(Figura 04).En la primera etapa se produce la de sensibilización al alergeno, de
modo análogo a cualquier antígeno extraño el alergeno se internaliza, se procesa en
péptidos y se presenta en MHC de clase II por una célula presentadora de antígeno a
linfocitos T del tipo TH2 capaces de reconocer de modo específico el complejo formado
por el péptido y la molécula de MHC II (Figura 05). A continuación se produce la activación
de linfocitos B reactivos al alergeno, mediante el proceso de cooperación T-B en el que
participan de modo directo pares de moléculas de membrana como MHC II-CD4, CD40-
CD40L y las interleucinas IL-4 e IL-13 con sus receptores.

Como resultado de esas interacciones moleculares se pone en marcha la


transcripción de los genes de las inmunoglobulinas, la diferenciación del linfocito B y el
cambio de clase para la síntesis de IgE, lo que da lugar a células plasmáticas secretoras
de IgE. Una vez sensibilizado, el linfocito B produce IgE que se fija en la superficie de
células cebadas y basófilos a través del receptor de alta afinidad, FceRI. La exposición
posterior al alergeno produce la unión del mismo a la IgE específica soluble o fijada en la
membrana de células que expresan FceRI, lo que da lugar al entrecruzamiento de estos
receptores y por lo tanto a la transducción de señales intracelulares que conducen a la
degranulación de basófilos y células cebadas, así como a la síntesis de diversas citocinas
y mediadores de reacciones inflamatorias, que son las responsables de la sintomatología
de las reacciones alérgicas (Tabla 02).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

TABLA 02
Mediadores de células cebadas y basófilos

Mediadores Más frecuentes


Aminas Histamina y serotonina
biogénicas
Proteoglicanos Condroitin sulfato y heparina
Proteasas Quinasas y triptasas
Derivados del AA Prostaglandinas y leucotrienos
Citocinas IL-4, TNF, IL-3 y IL-5
Otros SRA A: sustancia de reacción lenta de la
anafilaxia
ECF-A: Factores quimiotácticos eosinofilicos
de la anafilaxia
PAF: Factor activador plaquetario

Figura 04

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 05

SÍNTESIS DE IgE:
Los niveles de IgE circulantes en sangre son inferiores a 100 ng/ml incluso en
individuos atópicos. No obstante, estos últimos poseen niveles de IgE circulantes
significativamente superiores a los de individuos no atópicos. Esto sugiere que la síntesis
de IgE esta sometida a un proceso de regulación muy estricto. En ratones este proceso
esta regulado genéticamente, ya que existen cepas de animales muy productoras de IgE
y cepas no productoras. La producción de IgE es un proceso dependiente de linfocitos T
del tipo TH2 a través de la acción estimuladora de la IL-4, IL-13 y en menor escala de la
IL-5 e IL-6; mientras que está regulada negativamente por la acción del IFNg, TGFb, IL-8
e IL-12.

RECEPTORES IgE
Se han descrito dos tipos de receptores celulares de IgE, el de alta afinidad para
IgE monómera (FceRI) que se encuentra preferentemente en células cebadas y basófilos,
aunque recientemente se ha descrito que también lo expresan las células de Langerhans,
monocitos de personas atópicas y eosinófilos en enfermedades parasitarias, y el de baja
afinidad (FceII o CD23) que se encuentra en la mayoría de células hematopoyéticas e
incluso en algunas células epiteliales.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ENFERMEDADES ATÓPICAS:
El hecho de que una persona desarrolle una enfermedad alérgica mientras que
otras personas no lo hacen viene determinado al menos por dos tipos de factores:
genéticos y ambientales. Las enfermedades atópicas más frecuentes en nuestro medio,
se recogen en la Tabla 03. La identificación precisa de genes asociados a la atopia tendra
consecuencias prácticas importantes. Permitirá la detección precoz “de niños de riesgo”
así como la instauración de medidas preventivas, concretas. Por otra parte, el
conocimiento de los mecanismos que regulan la expresión de los genes asociados a la
atopia permitirá el descubrimiento de agentes terapéuticos específicos que prevengan la
expresión de las diferentes citocinas.

TABLA 03
Tipos de enfermedades atópicas mas frecuentes
Tipos Características
Anafilaxia Reacción sistémica aguda
Rinitis alérgica Estornudos y congestión nasal
Dermatitis atópica Erupción cutánea eccematosa.
Asma Inflamación crónica de bronquios
Urticaria y angioedema Enfermedad cutánea

HIPERSENSIBILIDAD

Los procesos inmunitarios son utilizados por el organismo para defenderse de las
agresiones por agentes infecciosos. No obstante, en ciertos casos, el organismo
reacciona de una forma inapropiada o excesiva de manera que se pueden ocasionar
diversos tipos de daño tisular. Estas situaciones, que conocemos como hipersensibilidad,
pueden tener aspectos positivos o negativos al poder causar ellos mismos la enfermedad.
La respuesta del organismo para producir una reacción de hipersensibilidad depende del
agente patógeno y del terreno genético del hospedador que responderá de una u otra
forma al agente causal.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Según la clasificación de Coombs y Gell de 1963, existen cuatro tipos de


reacciones de hipersensibilidad: Tipos I-IV (Tabla 04).
En cada uno de los tipos de hipersensibilidad participan de forma secuencial diferentes
tipos de células y mediadores solubles. Las características más relevantes de cada tipo
de hipersensibilidad se resumen a continuación y se esquematizan en la Tabla 04.

TABLA 04
Reacciones de hipersensibilidad

Tipo Nombre Mecanismo Latencia Mediadores


I Inmediata IgE 15 min Histamina,
LTC4
II Citotóxica IgG o IgM ---- C o ADCC
III Inmunocomplej IgG 4-6 h C5a, proteasas
os
IVA Retardada Linfocitos T >24 h Linfocinas
(IFNg y otros)
IVB ---- Linfocitos Tc ---- Citotoxicidad

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II

Las reacciones de hipersensibilidad de tipo II son mediadas por anticuerpos tipo


IgG o IgM. Estos anticuerpos pueden haberse producido como consecuencia de una
respuesta inmunitaria normal y reconocer elementos no propios (como en el caso de
inmunización reiterada con antígenos extraños o en enfermedades infecciosas agudas o
crónicas), o por el contrario pueden ser autoanticuerpos que reconozcan componentes
propios del organismo.

Las reacciones de tipo II son reacciones mediadas por la interacción de antígenos


presentes en la superficie de diferentes células con anticuerpos de tipo IgG e IgM

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

preformados y que reconocen el tejido en cuestión. El daño celular resulta de la posterior


activación de la cascada del sistema complemento o su interacción con células efectoras
a través de su fracción Fc. Los receptores para la fracción Fc de la IgG se encuentran
presentes en células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), células NK y plaquetas. La
activación de estos receptores causa la liberación de proteasas y radicales libres de las
células fagocíticas, el proceso de citotoxicidad dependiente de anticuerpo (ADCC)
mediado por los linfocitos NK y la liberación de histamina y sustancias vasoactivas por las
plaquetas. Además la activación del sistema del complemento origina el depósito de las
fracciones C3b y C3bi en la membrana celular. Tanto las células fagocíticas como las NK
poseen receptores para estos fragmentos (CR1 y CR3) lo que favorecerá su unión a la
célula diana y su subsecuente destrucción.
Los ejemplos más claros de hipersensibilidad de tipo II lo constituyen las
reacciones hemolíticas. En determinadas circunstancias existen anticuerpos preformados
que pueden reaccionar con antígenos de membrana del eritrocito y ocasionar su
destrucción. Tal es el caso de las reacciones contra antígenos de grupos sanguíneos y
que pueden dar lugar a dos cuadros clínicos de gran importancia:

Las reacciones post-transfu-sionales y la eritroblastosis fetal. Entre los diferentes


sistemas de grupos sanguíneos existentes, los sistemas AB0 y Rh son los más
importantes. Casi todos los individuos poseen anticuerpos tipo IgM contra los antígenos
del sistema de grupos sanguíneos AB0 que ese individuo no posee.

En el caso de la eritroblastosis fetal son los anticuerpos contra determinantes del


sistema Rh los responsables del daño ocasionado. Estos anticuerpos anti-Rh (D) no
existen de forma espontánea en los individuos Rh (-), pero se sintetizan en los casos en
los que haya habido un contacto previo (Figura 06)
En el momento del parto suelen pasar glóbulos rojos portadores de antígenos Rh
(+) del feto a la madre. Como consecuencia, en ésta se puede producir una
sensibilización de sus linfocitos que en un contacto subsiguiente sintetizarán anticuerpos
tipo IgG. En un embarazo posterior, al permanecer las células sensibilizadas en la madre,
se están produciendo anticuerpos anti Rh D (+) que pasan de la madre al feto y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

reaccionan frente a los glóbulos rojos de éste, llegando a la destrucción de los mismos.
Esto produce una bilirrubinemia muy intensa que si no es tratada pronto, puede costar la
vida al feto.

Figura 06

Para prevenir este fenómeno, actualmente existe un tratamiento específico que


consiste en inyectar a la madre, después del parto, inmunoglobulinas IgG anti Rh D (+)
que reaccionan con los determinantes Rh D (+) de los glóbulos rojos fetales que han
pasado a la circulación materna, con lo cual se evita la inmunización de la madre por
algún mecanismo no muy bien conocido todavía, pero en el cual podría intervenir la
acción supresora específica de la IgG inyectada.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV.

• Características y mecanismos efectores.

El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en
marcha sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las
barreras naturales del cuerpo (piel y mucosas) y por factores de respuesta
inmunológica inespecíficas (células fagocíticas y sus productos) y específicas
(anticuerpos). Su función consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y lo hace a
través de sus distintos componentes, que no actúan en forma independiente
sino conjuntamente utilizando distintas estrategias para eliminar aquello que considera
extraño. En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del terreno
genético, el organismo reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos
tipos de daño, dando lugar a las reacciones de hipersensibilidad

HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III

Las reacciones de hipersensibilidad tipo III se producen por la existencia de


inmunocomplejos circulantes que al depositarse en los tejidos causan la activación de los
fagocitos y el subsecuente daño tisular. Los inmunocomplejos formados por la unión del
anticuerpo y el antígeno pueden ser patógenos según sus características físico-químicas
(Figura 01). Así dependiendo de su tamaño serán eliminados por la orina si son de
pequeño tamaño o captados por los fagocitos si son de gran tamaño. Por el contrario los
de tamaño intermedio pueden depositarse en los tejidos y causar lesiones. Otros factores
como la carga también son determinantes para su efecto patológico. Los
inmunocomplejos circularán por la sangre y se podrán localizar en diferentes tejidos del
organismo, como articulaciones, vasos sanguíneos, riñón, etc. En la mayoría de los casos
los inmunocomplejos se forman como consecuencia de:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

✔ Post-estreptocócica, o persistentes como la hepatitis vírica tipo B o C.


✔ Exposición e inhalación persistente de agentes ambientales como hongos (pulmón
del granjero) o proteínas animales (enfermedad del cuidador de aves)
✔ O bien como consecuencia de la presencia mantenida de altos niveles de
autoanticuerpos en algunas enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso
sistémico o artritis reumatoide. La unión de los anticuerpos tipo IgG a los
enfermedades infecciosas agudas como la glomerulonefritis antígenos solubles en
el organismo causa el daño tisular por diferentes mecanismos. En primer lugar
pueden inducir la activación de la cascada del complemento y la producción de
C3a y C5a que atrae PMN al sitio inflamatorio lo que ocasiona un rico infiltrado de
neutrófilos. La activación de estos y la liberación de enzimas lisosomales causa
daño tisular.
Asimismo son atraídos al foco inflamatorio mastocitos y células cebadas que
liberan histamina incrementando la permeabilidad vascular.

Figura 01

HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV

La reacción de hipersensibilidad retardada juega un papel importante contra


agentes patógenos intracelulares (por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis, Listeria
monocytogenes, Brucella mellitensis,

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Candida albicans, Pneumocytis carinii). Sin embargo, también tiene aspectos nocivos y a
veces las lesiones tisulares causadas por la hipersensibilidad retardada son tan extensas
que comprometen gravemente al organismo.

La reacción de hipersensibilidad tipo IV se caracteriza por la llegada al foco


inflamatorio de un gran número de células no específicas de antígeno con predominio de
los fagocitos mononucleares.
El desarrollo de una reacción de hipersensibilidad retardada requiere un período de
sensibilización de 1 a 2 semanas tras el primer contacto con el antígeno. Durante este
período, los linfocitos Th1 son activados por el antígeno presentado junto con las
moléculas de clase II del MHC en una célula presentadora de antígeno y se expanden
clonalmente.
Tras un segundo contacto con el antígeno, se inicia la fase efectora de la
respuesta. En general requiere unas 24 horas para que la reacción sea evidente y el
máximo se produce entre 48 y 72 horas. Al cabo de unas horas de la inyección del
antígeno, alrededor de las venas post-capilares se acumulan los neutrófilos. Al cabo de 12
horas, el lugar de inyección del antígeno aparece infiltrado por linfocitos T y monocitos
con una distribución perivascular. Las células endoteliales se hinchan y dejan pasar
macromoléculas del plasma. El fibrinógeno presente en el espacio intersticial se deposita
en forma de fibrina y junto con los monocitos y linfocitos T extravasados causan la
hinchazón y endurecimiento del tejido (granuloma). Las células que actúan como
presentadoras de antígeno son células de Langerhans, macrófagos y células endoteliales.

En la hipersensibilidad retardada, al contrario de los que sucede en la


hipersensibilidad inmediata, intervienen las citocinas segregadas por los linfocitos Th1
(Figura20.3).La IL-2 actuando de forma autocrina aumenta la población de células Th1.
Además, se produce IFN-g que actúa sobre los fagocitos mononucleares activándolos y
atrayéndolos al lugar de la inflamación. La IL-3 y el GM CSF pueden inducir a nivel local
una proliferación de los macrófagos. Además, los macrófagos activados producen a su
vez M CSF, GM CSF y TGF-b que estimulan de forma autocrina su propia proliferación.
Sobre las células endoteliales vasculares actúan el IFN-g y la linfotoxina, así como el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

TNF-a y la IL-1, ambas producidas por macrófagos, induciendo una serie de


modificaciones que facilitan la salida del lecho vascular de los neutrófilos y monocitos.

Figura 02

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✔ Abbas, A.; Lichtman, A. y J. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ta edición.


McGraw – Hill, Interamericana. 2004.

✔ Besio M. y F. Bseio. Testigos de Jehová y transfusuón sanguínea. Reflexión desde


una ética natural. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología. 2006, Vol. 71 Issue 4, p274-279. 6P.
(disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos
científicas).

✔ Collado V.; Porras R.; M. Cutuli. El sistema inmune innato I: sus mecanismos.
Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de
Madrid. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
Vol. 2, No. 1, 2007: 1-16. 2009. (disponible en la biblioteca
virtual E – Libro).

✔ Roitt, I.; Brostoff, j. y Male, D. Inmunología. 4ta. edición. Harcourt Brace.


Barcelona, España. 2004.

Tesis:

✔ Pantoja, H. y C. Villafana. Relación entre el nivel de conocimientos y el tipo de


práctica preventiva frente al VIH – SIDA en las
trabajadoras sexuales – Huaraz – Perú. 2007. (Disponible
Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0084-2008).

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

✔ Respecto a los grupos sanguíneos, a los antígenos presentes en la superficie de


los glóbulos rojos se les denomina:
a) Aglutininas c) Receptores.
b) Aglutinógenos d) Anticuerpos e) Marcadores superficiales.

✔ ¿Cuál de los grupos sanguíneos es considerado donador universal?.


a) Grupo sanguíneo A. d) Grupo sanguíneo B.
b) Grupo sanguíneo AB. e) Grupo sanguíneo O.
c) Ninguna de las alternativas es la correcta.

✔ Referente al sistema sanguíneo ABO, a los ANTÍGENOS presentes en la superficie


de los glóbulos rojos se les denomina ..........................; mientras que a los
ANTICUERPOS se les denomina ..........................:
a) Inmunoglobulinas Ig G / Receptores c) Aglutinógenos / Inmunoglobulinas Ig G
b) Aglutininas / Aglutinógenos d) Aglutinógenos / Aglutininas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

✔ Cuál de las siguientes donaciones NO es recomendable:


a) De un Rh- a un Rh+ c) De un Rh- a un Rh-
b) De un Rh+ a un Rh- d) De un Rh+ a un Rh+

✔ Célula que media la inmunidad humoral:


a) Linfocitos T CD8. b) Linfocitos T citotóxicos
c) Linfocitos T CD4. d) Células NK. e) Todas las alternativas son correctas.

✔ El MHC corresponde a las ...........................; mientras que los TCR corresponde a


los ...........................
a) APC / Linfocitos T CD4+ b) APC / Linfocitos T CD8+
c) APC / Linfocitos T d) APC / Linfocitos B e) Linfocitos T / APC

✔ Respecto a las moléculas correceptoras CD4 y CD8. ES FALSO:


a) Son proteínas de las células T. d) Se unen a las moléculas del MHC
b) Son expresados al mismo tiempo en las células T.
c) Su principal función es la traducción de señales en el momento del
reconocimiento del Ag

✔ Respecto a la Hipersensibilidad Inmediata (tipo I). Es un mediador primario


presente en los gránulos de los mastocitos:
a) Leucotrienos c) Prostaglandinas
b) Leucotrienos y prostaglandinas d) Histamina

✔ No le corresponde a la Hipersensibilidad tipo II.


a) Mediadas por anticuerpos IgG e IgM que se unen específicamente a
determinadas células
b) Los anticuerpos son específicos de Ag disueltos en el suero
c) Los anticuerpos provocan lesiones celulares y tisulares al activar el
complemento
d) Las células efectoras son los macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y las células
NK

✔ Tipo de Hipersensibilidad que está mediado por células.


a) Tipo I b) Tipo II c) Tipo III d) Tipo IV

RESPUESTAS

1.- b 6.- c
2.- e 7.- b
3.- d 8.- d
4.- b 9.- b
5.- c 10.- d

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

CAPITULO TRES
CONTENIDO
• Inmunización e inmunosupresión.

• Inmunidad frente a los microorganismos: virus, hongos, bacterias y parásitos.

• Características y mecanismos efectores: inmunidad innata y adaptativa


frente a los microorganismos.
• Inmunización y vacunación.

• Inmunización “vacunanación”. Definició y antígenos usados como vacunas.


adtyuvantes.
• Eficacia y seguridad de las vacunas.
• Inmunodeficiencia: primaria y secundaria.

• Inmunodeficiencia primaria: anomalias de las células B y células T, defectos


de las proteínas del complmento y de los fagocitos.
• Inmunodeficiencia secundaria: producida por farmacos, nutrición, VIH –
SIDA.
• Trasplante y rechazo.

• Aspectos generales, obstaculos frente a los trasplantes.


• Antígenos de histocompatibilidad en el rechazo
• Autoinmunidad y enfermedades autoinmunitarias.

• Tipos y relación entre autoinmunidad y enfermedad.


• Factores genéticos que condicionan las enfermedades autoinmunitarias.
Patogénia y etiología.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología

TERCERA UNIDAD

TEMAS:

• Inmunización e inmunosupresión.

• Inmunidad frente a los microorganismos: virus, hongos, bacterias y parásitos.

• Características y mecanismos efectores: inmunidad innata y adaptativa


frente a los microorganismos.

La inmunología, originada en tiempos remotos a partir del convencimiento de la


existencia de seres diminutos capaces de producir enfermedad, ha experimentado un
desarrollo formidable. Tal es así, que no existe prácticamente campo en la medicina o
disciplinas afines en que este ausente. En ella confluyen conocimientos pertenecientes a
la biología, la genética, la bioquímica, la fisiología y la clínica que le otorgan un carácter
multifacético de gran interés.
La inmunología nos explica nuestra persistencia y existencia como especie y como
individuos al involucrar a los mecanismos responsables de la mantención de la
homeostasis macromolecular y aquellos de defensa frente a la agresión al
medioambiente. Los procesos inmunológicos nos permiten responder frente a bacterias,
hongos, virus y parásitos, frente al surgimiento de células cancerosas y en general frente
a cualquier elemento o condición que implique una alteración de nuestra individualidad
biológica.
La respuesta inmunológica nos asombra con su diversidad, con su capacidad de
responder mediante estructuras preformadas frente a una cantidad casi infinita de
estímulos moleculares distintos. La especificidad exquisita de esta respuesta es reflejo de
mecanismos genéticos únicos y de extraordinaria complejidad.
La inmunología es también un ejemplo de la perfección de los sistemas de
comunicación en los procesos vitales: células y moléculas llevan y reciben que les
permiten actuar armónica y coherentemente con un fin común, eliminar lo que ha sido
alterado o esta alterando el yo biológico.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

El ser humano se encuentra constantemente enfrentado a la acción de una serie de


agentes injuriantes provenientes del medio ambiente tales como parásitos, bacterias,
hongos y virus.
Otros agentes no patógenos tales como el polen de diversas plantas, pueden ser
considerados como agentes injuriantes en determinadas circunstancias.
Finalmente, sus células pueden sufrir un proceso de transformación maligna,
originando células cancerosas de gran agresividad.
Los agentes injuriantes alteran la constancia macromolecular del individuo a través
de diversos mecanismos de agresión. En el caso de microorganismos su rápida
multiplicación, la liberación de toxinas y de enzimas proteolíticas contribuyen a su
capacidad de provocar daño tisular. El polen y otros componentes del medio ambiente
aparentemente inocuos, pueden producir en determinados individuos, una serie de
patologías denominadas genéricamente hipersensibilidad o alergia. En el organismo
pueden surgir células cancerosas, las cuales a través de una proliferación desmedida y de
la colonización de órganos y tejidos, suelen conducir al individuo a la muerte.
El ser humano cuenta con una serie de mecanismos defensivos que le permiten
enfrentar la agresión de estos agentes injuriantes. Estos mecanismos comprenden
respuestas inespecíficas y específicas que pertenecen a la inmunidad en sentido amplio.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Las bacterias extracelulares gram (+) y gram(-) producen enfermedad través de


toxinas y de la inducción de respuestas inflamatorias que se acompañan de gran daño
tisular y efectos sistémicos. Las toxinas pertenecen a dos categorías: las exotoxinas y las
endotoxinas.
Las exotoxinas son liberadas al medio extracelular principalmente por bacterias
gram(+) produciendo efectos tales como citotoxicidad, daño a membranas, disminución de
la síntesis protéica, aumento de cAMP y fiebre.
Las endotoxinas o lipopolisacáridos presentes en bacterias gram(-) producen efectos
deletéreos estimulando a diversas células del huésped a producir citoquinas y otros
mediadores responsables de daño tisular. En concentraciones bajas, las endotoxinas
actúan principalmente sobre macrófagos, polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos B y
complemento. Los primeros producen IL-1 y TNF que median la respuesta febril. En
concentraciones altas, estos componentes bacterianos son responsables de una
condición letal conocida como shock endotóxico caracterizado por hipotensión y
coagulación intravascular diseminada.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

La respuesta del huésped ante la presencia de estos microorganismos comprende


mecanismos inespecíficos y específicos. Algunos de ellos son comunes para ambos tipos
de bacterias, otros en cambio son respuestas particulares ante bacterias gram(+) y
gram(-).
Los mecanismos inespecíficos comunes para ambos tipos de bacterias
comprenden básicamente la fagocitosis por PMNn y macrófagos, la activación del
complemento por vía alterna y la estimulación de liberación de citoquinas por macrófagos
y células endoteliales. Las respuesta específica más importante es la humoral. La
inmunidad celular contribuye mediante la cooperación de linfocitos T CD4+ a la respuesta
humoral y la liberación de linfoquinas.
✔ La fagocitosis es uno de los mecanismos más efectivos en la eliminación de
bacterias extracelulares. La presencia de opsoninas derivadas de la activación del
complemento por vía clásica o alterna y de anticuerpos que reconocen antígenos
de la pared bacteriana, permite aumentar la eficacia de este proceso. La capacidad
de las diferente bacterias de sobrepasar estos mecanismos determina en gran

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

parte su virulencia.
✔ Las bacterias gram(+) poseen un peptidoglicano de membrana que promueve la
formación de la C3 convertasa iniciando la activación del complemento por vía
alterna. Los lipolisacáridos de bacterias gram (-) pueden activar el sistema a partir
de C1q o de C3 al poseer receptores para estos componentes del complemento.
La activación del complemento aporta opsoninas, factores quimiotácticos,
anafilatoxinas y complejo de ataque a membrana los que hacen más efectiva la
respuesta inflamatoria y conducen a la lisis bacteriana.
✔ Las citoquinas más importantes que participan en estas respuestas son las
interleuquinas 1, 6 y 8 y el factor de necrosis tumoral TNF que estimulan la
inflamación y participan en la inducción y fase efectora de respuestas inmunes
adaptativas. Además producen efectos sistémicos tales como fiebre y secreción de
proteínas de fase aguda. Estas citoquinas pueden sin embargo producir gran daño
al huésped cuando se liberan masivamente en el shock séptico o endotóxico
✔ La respuesta humoral puede ser inducida directamente por polisacáridos
componentes de la membrana bacteriana originando grandes cantidades de IgM.
Si existen citoquinas en el medio, se produce la variación isotípica hacia otras
clases de inmunoglobulinas. Los anticuerpos participan en la respuesta
opsonizando bacterias, neutralizando sus toxinas y activando el complemento.
✔ La respuesta celular se origina en la presentación de péptidos antigénicos
bacterianos por macrófagos y linfocitos B a linfocitos TCD4+ los cuales colaboran
con respuestas humorales liberando interleuquinas 2, 5 y 6. También participan en
la respuesta efectora celular liberando linfoquinas que estimulan macrófagos y
aumentan la producción de leucocitos en médula osea entre otros.
Además de estos mecanismos generales, algunas bacterias gram(+) liberan
toxinas que estimulan gran cantidad de linfocitos T al tener la propiedad de ser
superantígenos. Estos antígenos tienen la particularidad de unirse a todos los
linfocitos T que expresan una familia particular de genes Vß en su TCR y al MHC
clase II que está presentando al antígeno. Los linfocitos T así estimulados
producen grandes cantidades de citoquinas.
Las bacterias gram(-) tienen la particularidad de generar respuestas policlonales en

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

linfocitos B, con la producción de inmunoglobulinas de diferentes especificidades.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS INTRACELULARES

Algunas bacterias son resistentes a los mecanismos bactericidas de fagocitos al


presentar una pared cérea que impide su acción. Así, ellas bacterias pueden sobrevivir y
permanecer en el interior de dichas células, especialmente de macrófagos, durante largo
tiempo. Las micobacterias y la Listeria monocitogena pertenecen a esta categoría de
bacterias intracelulares.

Como es de esperar, los mecanismos inespecíficos de defensa, fagocitosis y


complemento y la respuesta inmune humoral son bastante ineficaces en la eliminación de
estos microorganismos. La respuesta T o celular en sus versiones citotóxica y de tipo
hipersensibilidad retardada son las encargadas de combatir a las bacterias intracelulares.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Sin embargo en muchas ocasiones estas respuestas producen gran daño al organismo.
Los antígenos protéicos bacterianos son presentados a linfocitos T CD4+ en MHC II de
macrófagos y a linfocitos T CD8+ en MHC I de células nucleadas infectadas . Los
linfocitos T CD4+ se activan y luego de proliferar, secretan citoquinas especialmente
interferón gamma (IFNþ). Estas citoquinas atraen y activan macrófagos estimulando su
poder fagocítico y microbicida. También contribuyen a estimular la producción de
anticuerpos. Esta respuesta se manifiesta como una inflamación productiva difusa y
puede erradicar completamente a los agentes infecciosos. Sin embargo, cuando las
bacterias persisten debido a su resistencia a los mecanismos bactericidas, las citoquinas
atraen más macrófagos originando granulomas que intentan localizar la infección
impidiendo su diseminación. Los granulomas están constituidos de células gigantes
multinucleadas que contienen micobacterias en su interior, rodeadas de células
epitelioideas , linfocitos y fibroblastos. Las células gigantes se forman por fusión y
multiplicación de macrófagos y las células epitelioideas son macrófagos atípicos. El
portador de estas
estructuras suele
desarrollar
hipersensibilidad
retardada que se
manifiesta como una
respuesta más vigorosa
que conduce a necrosis
y fibrosis del granuloma.
De esta manera, la
respuesta del huésped
es la principal causa de
daño tisular y efectos
sistémicos propios de la
enfermedad.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

El papel que juegan los linfocitos T CD8+ citotóxicos no está claro. Se ha postulado
que lisan células infectadas que están permanentemente presentando antígenos.

RESPUESTA INMUNE FRENTE A LOS HONGOS

El elevado número de conidios presentes en el aire y la baja incidencia de las


micosis en hospedadores inmunocompetentes nos demuestra que, a pesar de que la
mayor parte de las personas están expuestas a un gran número de hongos, estos
microorganismos son habitualmente eliminados por los mecanismos defensivos del
hospedador. El desarrollo de una infección fúngica depende del estado de los
mecanismos defensivos del hospedador, los factores de virulencia del hongo y la dosis
infectante o tamaño del inóculo fúngico.
En general, los hongos causan enfermedades en hospedado-res
inmunodeprimidos, aunque existe un pequeño grupo de hongos que son patógenos
primarios.
El ser humano posee dos tipos de mecanismos defensivos que son muy eficaces
frente a la infección: los inespecíficos y los específicos. Los primeros son importantes en
la lucha contra las micosis y se basan en la barrera física constituída por la piel y las
mucosas, el efecto de interferencia debido a la microbiota normal asociada a dichas
estructuras, la actividad de diversas sustancias antifúngicas presentes en las mucosas y
secreciones, y la actividad fagocítica de los neutrófilos y macrófagos.
La importancia de dichos factores se observa en pacientes que presentan
alteraciones en su funcionamiento (quemados, portadores de prótesis orales, personas
con tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro o con tratamientos que
eliminan los neutrófilos, etc.), ya que los convierte en especialmente susceptibles a la
infección fúngica. Los macrófagos alveolares juegan un papel muy importante en la
protección del tracto respiratorio inferior, fagocitando los conidios inhalados, mientras que
los monocitos y otros tipos de células fagocíticas se encargan de la fagocitosis de los
hongos que se encuentran en la sangre y tejidos.
Los mecanismos defensivos específicos son muy eficaces en el control de la
mayoría de las micosis y la respuesta protectora se produce como consecuencia de una

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

activación de los linfocitos Th1. Dichas células liberan citocinas que activan los
macrófagos, leucocitos polimorfonucleares, células NK y linfocitos T citotóxicos,
aumentando su capacidad fungicida.
La inducción de una respuesta inmune celular generalizada se asocia con el
desarrollo de respuestas protectoras en las micosis invasoras, pero su participación en la
protección en las mucosas puede depender de la localización anatómica.
Por ejemplo, en la infección por Candida albicans se ha observado que la
inducción de una respuesta inmune celular general es importante en la protección frente a
las infecciones orofaríngeas. Existe una correlación entre un descenso en el número de
linfocitos CD4 y la actividad de los linfocitos Th1 y el desarrollo de la candidiasis
orofaríngea. Sin embargo, la respuesta inmune celular no parece ser importante en la
protección frente a la candidiasis vulvovaginal, en la que participan los linfocitos T γδ y
algunos tipos de anticuerpos.

RESPUESTA INMUNE FRENTE A VIRUS

Los virus son parásitos intracelulares obligados, requiriendo de la maquinaria


metabólica de una célula para replicarse. Su estructura básica incluye un ácido nucleico,
que puede ser DNA o bien RNA, rodeado por una envoltura protéica o cápsula que le

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

permite ingresar a las células. Una infección viral comprende una etapa extracelular y una
etapa intracelular, por lo tanto la respuesta inmune puede interferir con ellos en estos dos
niveles.
Los virus ingresan al organismo por diversas vías incluyendo la respiratoria, la
gastrointestinal, la transcutánea la genitourinaria y la rectal. Luego de ingresar, se produce
una etapa de replicación primaria para luego diseminarse e introducirse en su tejido
blanco final. Las infecciones virales pueden ser líticas, latentes o persistentes. La
respuesta inmune adquiere características y efectividad diferentes de acuerdo a la vía de
ingreso del virus y al tipo de infección que provoca.

La respuesta inmune en sentido amplio frente a estos microorganismos comprende


mecanismos inespecíficos y específicos con características y efectividad particulares que
dependen de la naturaleza de cada virus. Entre los mecanismos inespecíficos, los de
mayor relevancia incluyen la producción de interferón tipo I, la presencia de células NK y
la activación del complemento. La respuesta inmune adaptativa antiviral incluye
mecanismos efectores humorales y celulares, siendo estos últimos los más eficaces.

El organismo cuenta con una serie de elementos para impedir o dificultar el ingreso
de virus al organismo. Así por ejemplo, en la vía respiratoria, los virus deben sobrepasar
el efecto neutralizante de IgA secretora, la acción lítica de células NK y la función
fagocítica de macrófagos. En el sistema gastrointestinal existen una serie de elementos
que limitan la persistencia e ingreso de partículas virales. Entre ellos tienen importancia el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

pH ácido gástrico, las sales biliares, enzimas proteolíticas e IgA secretora. En la piel, el
estrato córneo constituye una barrera física que es sobrepasada cuando los virus
ingresan mediante picaduras de insectos, mordida de animales o bien por el uso de
jeringas contaminadas. La transmisión sexual ha adquirido especial importancia a raíz del
SIDA. En este caso, la mucosa y la IgA se oponen al ingreso del virus HIV.

Si los virus logran sobrepasar estas barreras, se ven enfrentados a diversas


modalidades de la respuesta inmunológica cuya eficiencia dependerá de la etapa del ciclo
infectivo viral en que actúen.
En una fase precoz de la infección tiene importancia la actividad lítica de las células
NK las que lisan células infectadas por virus ya sea directamente o bien a través del
mecanismo ADCC y la activación del complemento por vía alterna.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

RESPUESTA INMUNE FRENTE A PARÁSITOS HELMINTOS

Algunos parásitos tales como los helmintos provocan en el huésped una respuesta
inmune particular y distinta a las respuestas celular y humoral clásicas. Esta respuesta
esta mediada por IgE, células cebadas y eosinófilos.
Los helmintos poseen antígenos que estimulan preferentemente a linfocitos T
CD4+ que secretan las interleuquinas 4 y 5. Estos linfocitos pertenecerían al subgrupo de
linfocitos cooperadores Th-2 descritos en el ratón. La IL-4 actúa sobre linfocitos B
produciendo la variación de isotipo desde IgM a IgE . La IL-5 atrae gran cantidad de
eosinófilos al lugar donde se encuentra el parásito. La IgE opsoniza al parásito y los
eosinófilos se unen a esta inmunoglobulina a través de sus receptores para Fc epsilon .
Mediante un mecanismo ADCC y liberando el contenido de sus gránulos en la superficie
del helminto, los eosinófilos son capaces de producir la lisis parasitaria. La proteína básica
mayor presente en los gránulos del eosinófilo es más tóxica para estos organismos que

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

los radicales libres y enzimas proteolíticas liberadas por polimorfonucleares neutrófilos y


macrófagos.

Las células cebadas colaboran en esta respuesta al ser inducidas a secretar


mediadores por la acción de IgE unida a su superficie a través del fragmento Fc y a
antígenos parasitarios a través de la región Fab . Entre estos mediadores son importantes
la histamina que produce vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular, los factores
quimiotácticos que atraen eosinófilos, neutrófilos, monocitos y basófilos, los leucotrienos
que aumentan la secresión de mucus y la histamina y prostaglandina D2 que producen
contracción del musculo liso. Sus efectos contribuyen a producir daño al parásito y a
expulsarlos cuando se encuentran en zonas tales como el lumen intestinal.
Además de esta respuesta, el huésped utiliza al sistema complemento, a
anticuerpos de otros isotipos y a la acción de PMNn y macrófagos en la eliminación de
helmintos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
TERCERA UNIDAD
TEMAS:
• Inmunización y vacunación.

• Inmunización “vacunanación”. Definició y antígenos usados como vacunas.


adtyuvantes.
• Eficacia y seguridad de las vacunas.

Fue Edward Jenner quien, en 1796, percibió el provecho que se podía obtener del
virus de la vacuna, enfermedad benigna de la vaca. Constató, efectivamente, que los
granjeros que ordeñaban las vacas afectadas por ese virus no se contagiaban nunca de
viruela, patología frecuente y temible en aquella época. Jenner provocó una respuesta de
inmunidad celular mediante la escarificación de la piel humana con un preparado del virus
de la vacuna. En menos de dos siglos, la viruela ha sido erradicada.
Sin embargo, fue Pasteur, gracias a sus vacunas contra las enfermedades
animales, el carbunco, el cólera de los pollos, y, sobre todo, la rabia humana, quien sentó
as bases científicas de la vacuna, a finales del siglo XIX. Inauguró una era de fructíferas
investigaciones en la prevención de las enfermedades infecciosas. La vacuna de Pasteur
contra la rabia utilizaba un virus desactivado de manera empírica. Su particularidad
radicaba en su capacidad para emplearse incluso después de la infección; el virus de la
rabia avanza lentamente por las fibras nerviosas hasta el cerebro, antes de desencadenar
la enfermedad, lo que deja tiempo al sistema inmunitario para organizar una respuesta
eficaz.
El hallazgo de dos tipos de vacunas contra la poliomelítis supuso un nuevo avance
El cultivo de virus en células de riñones de mono, conseguido por John Enders, Permitió
la producción en masa del virus para extraer del mismo una vacuna. Jonas Salk elaboró
un preparado con virus muerto; por su parte, Albert Sabin utilizó uno virus pero atenuado
por pasos en cultivo de células.
En nuestros días, existen dos grandes tipos de vacunas: las vacunas con virus

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

vivos (rubéola, fiebre amarilla) y las vacunas con virus muertos (gripe, polio). En estas
últimas se tiende cada vez más a reemplazar el virus completo por fragmentos fabricados
mediante ingeniería genética vacunas en subunidades. Así, hoy en día se produce la
proteína de superficie del virus de la hepatitis B, mediante células de hámster o a través
de levaduras en las que se ha insertado el gen correspondiente. Estos preparados Sq11
más seguros porque no se corre el riesgo de conservar restos de virus infecciosos, caso
que puede producirse cuando se procede a través de la inactivación química.

DEFINICIÓN:
Las vacunas son sustancias medicas (medicamentos), que son capaces de inducir
una respuesta inmunológica en un ser vivo, esta respuesta conferida por los anticuerpos
es capaz de producir protección de las enfermedades conocidas como inmuno-
prevenibles; todas estas enfermedades a su vez son producidas por organismos vivos
(bacterias o virus). O por productos derivados de ellas como el caso del tétanos (toxina
tetánica).
Las heterovacunas contienen una sustancia ajena al organismo al que se aplican;
en las autovacunas, el producto antigénico ha sido extraído del mismo organismo a
inmunizar.
El mecanismo de vacunación quedo aclarado al enunciar Burneo la teoría de la
selección clonal (1957) y al ser descubierto los linfocitos T y B (1965). El Antígeno o
Antígenos contenidos en una vacuna inducen la expansión clonar de las células T y/o B
especificas, dando lugar a la formación de una población de células de memora. Estas
inducen a una respuesta inmunitaria secundaria cuando se produce una nueva exposición
al mismo Antígeno o Antígenos que es más rápida y eficaz que la respuesta primaria
normal. La respuesta primaria suele ser demasiado lenta como para evitar que se
desarrolle una enfermedad grave.
Por lo tanto en la vacunación esta implicada la inmunidad adaptativa el arte de
fabricar una vacuna existente y no tener antigénicos del patógeno que: se pueden
administrar con seguridad, induzcan el tipo de inmunidad adecuado, sean asequibles para
la población a las que están destinados.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ANTÍGENOS USADOS COMO VACUNAS:


El tipo de Antígeno que se utiliza de una vacuna depende de muchos factores en
general cuanto mas Antígenos de microbios contengan una vacuna mayor seria su
actividad, y los organismos vivos son más eficaces que los inactivos. Son excepciones a
estas reglas las enfermedades en que la causa principal de los fenómenos patológicos es
una toxina; en este caso la vacuna puede consistir en la propia toxina. Otro tipo de vacuna
son aquellas en la que los Antígenos microbianos son expresados por otro tipo de células,
que actúan como vector.

TIPOS DE VACUNAS :
Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas,
que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas.
 Vivas atenuadas:
Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia,
generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o
huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades.
Características: la inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y
muy intensa, parecida a la originada por la enfermedad natural.
Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una
respuesta humoral y otra celular, ambas elevadas. Pequeñas dosis de vacuna
producen una buena respuesta inmune.
En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral
(vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a
través de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de
recuerdo.
Se administran por inoculación, por vía respiratoria o digestiva. La administración
por vía respiratoria o digestiva confiere inmunidad tanto humoral como local,
impidiendo la infección en la puerta de entrada del microorganismo y la
consiguiente diseminación del mismo (ejemplo: vacuna antipolio oral).
La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno (ejemplo: vacuna
antipolio oral), favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

lugar del virus salvaje. Esto obliga a investigar si entre los convivientes del
vacunado hay alguien para quien pudiera suponer un riesgo (inmunodeprimidos).
Vacunas virales: anti-fiebreamarilla; antipaperas; antirrubéola; antisarampión;
antivaricela; antipoliomielitis oral.
Vacunas bacterianas: antituberculosas; antitifoidea cepa Ty21a oral; anticolérica
cepa CDV-103 Hgr.

 Muertas o inactivas:
Las vacunas inactivadas están compuestas de organismos intactos, pero muertos
Estas vacunas son la versión moderna de las vacunas inactivadas de pasteur que
se han mencionado anteriormente. Algunas son muy eficaces (la de la rabia y la de
la poliomielitis de Salk), otras sólo moderadamente (fiebre tifoidea, cólera y gripe) y
existen algunas cuya eficacia está en entredicho (peste y tifus) o que son
potencialmente toxicas (tos ferina). Se encuentran las principales vacunas
inactivadas que se utilizan en la actualidad. Se cree que algunas de ellas serán
sustituidas en el futuro por versiones atenuadas más eficaces; en este sentido se
encuentran especialmente avanzadas las investigaciones sobre vacunas para la
rabia V. mediante técnicas de ingeniería genética, para la fiebre tifoidea y el cólera.
Las toxinas inactivadas y los toxoides son las vacunas bacterianas más eficaces.
Las vacunas bacterianas más eficaces (tétanos y difteria) están compuestas de
exotoxinas inactivadas y, en principio, este mismo enfoque puede ser aplicable a
otras diversas infecciones.

 Toxoide:
Los toxoides se obtienen a partir de las toxinas bacterianas producidas por
Clostridium tetani y del bacilo diftérico, Corynebacterium diphtheriae, causantes
del tétanos y de la difteria, respectivamente.
Vacunas toxoides: Antitetánica; antidiftérica.
 Subunitarias:
Más que introducir un microorganismo atenuado o inactivo entero dentro de un
sistema inmune, un fragmento de este puede crear una respuesta inmunitaria. Un

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está


compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas)

Otros tipos de vacuna:


✔ Conjugadas:
Ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente
inmunológicos. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el
sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un
antígeno (un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). Este proceso es
usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como
bacilo de Pfeiffer).

✔ Vector recombinante:
Combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido)
de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que tengan
complicados procesos de infección.

✔ Vacuna de ADN:
Vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso.
Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o
animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del
ADN extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas.
Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la
infección) que normalmente produce esas proteínas es encontrado tras un periodo
largo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de
las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006
este tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores.
Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando
componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas
están compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o
antígenos. Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

DESARROLLO DE LA INMUNIDAD:
El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños,
destruyéndolos y "recordándolos". Cuando una versión realmente nociva de la infección
llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder:
1º) Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las células del
organismo.
2º) Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes de que el
agente se pueda multiplicar en gran número.
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las
enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras como
la rubéola , la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zóster (virus que puede producir
la varicela común y el herpes zóster) y la fiebre tifoidea son tan comunes como hace un
siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está vacunada, es muy difícil que surja un
brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como "inmunidad colectiva".

ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS:


La mayoría de las vacunas se aplican por vía inyectable, salvo casos
excepcionales, como la vacuna Sabin o antitifoidea, para las que se utiliza la vía oral.
Las vías parenterales son la intradérmica, la subcutánea y la intramuscular. La vía
endovenosa es un error de técnica.

 Vía oral: Esta sería la vía ideal para la aplicación de vacunas. Las gotas se vierten
directamente en la boca del vacunado, para lo cual hay que respetar la indicación
del fabricante -en cuanto a la posición del frasco- para que cada dosis contenga la
mínima dosis inmunizante necesaria y, desde el punto de vista operativo, se evite
el desperdicio del material biológico por mayor dosificación que la indicada.
El riesgo que se corre es que pueden ser regurgitadas o vomitadas o que aquellas
vacunas con sabor desagradable sean escupidas por el niño. En estos casos se
debe repetir la administración hasta que se esté seguro de que la ingirió, dejar
pasar un tiempo para insistir o agregarle una pequeña porción de azúcar en el
chupete, en caso de que lo use.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

 Vía intradérmica: Esta vía admite muy poca cantidad de líquido vacunal, por lo
que no es útil cuando se necesita administrar mayor cantidad del inmunizante.
Es una presentación que produce una liberación lenta del material biológico, debido
a que la dermis es una zona sin irrigación sanguínea directa. La zona de aplicación
es la región deltoidea de ambos brazos, indistintamente. Requiere de una técnica
de aplicación muy exquisita, que debe ser practicada por personal muy bien
entrenado. Se aplica con aguja 27 x 1/2" (13 x 0,4 mm), de bisel corto y perfecto y
jeringa de 1 ml -de las llamadas tipo tuberculina- que tiene que estar bien calibrada
y con deslizamiento correcto del émbolo.En el momento de la aplicación, la aguja
se introduce con el bisel hacia ariiba casi en forma paralela a la piel, mientras esta
es estriada hacia abajo.

 Vía subcutánea: La técnica consiste en llevar la aguja a una profundidad mayor


que en la vía intradérmica, es decir al tejido subcutáneo, que es un tejido
ampliamente irrigado y laxo, lo que facilita la expansión del proceso inflamatorio
local; esta característica motivó que se prefiriera reemplazarla por la vía
intramuscular.
La inyección se hace en la región deltoidea utilizando una jeringa de 1 ml y aguja
27 g x ½" (13 x 0,4 mm). En el momento de la inyección se hace asepsia de la
zona con alcohol de 70º u otro desinfectante adecuado para la piel. Se espera a
que ésta seque, luego se sostiene la piel entre los dedos, fraccionando hacia fuera
y tratando de desplegarla de los planos profundos, formando un pliegue; la aguja
se introduce en un ángulo de 45º con la piel, luego se succiona con el émbolo para
cerciorarse de que no se ha punzado ningún vaso sanguíneo. Comprobado esto
último, se descarga el biológico.

 Vía intramuscular: La inyección se puede aplicar en tres posibles sitios: en el


cuadrante supero-externo de la región glútea, en la región anterolateral media del
muslo o en la región deltoidea. Es la vía preferida porque causa menos molestias al
aliviar las reacciones locales al vacunado, aunque tiene sus inconvenientes en lo
que respecta a la eficacia de algunas vacunas aplicadas en ciertos sitios y a la
aceptación por parte de la población. Se utiliza jeringa de 1 ml y aguja 40 X 0,8 mm

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

para adultos y 25 X 0,8 mm para niños. En el momento de la aplicación se realiza


asepsia de la zona con alcohol de 70º u otro desinfectante de piel, luego se
succiona con el émbolo para cerciorarse de que no se ha punzado ningún vaso
sanguíneo y recién entonces se descarga el biológico.

REACCIONES ADVERSAS:
La aplicación de las vacunas suele ir seguida de síntomas y signos que constituyen
una reacción del organismo al inmunógeno propiamente dicho o a otro componente de la
vacuna administrada.
En algunos casos se presentan signos y síntomas que no son causados por las
vacunas, si no que su aparición se debe a simple coincidencia, motivo por el cual es
importante estudiar cada caso en particular para descartar las asociaciones casuales de
las causales.
Las reacciones adversas que se presentan son de 2 tipos:
1. Reacciones generales.- El efecto adverso sistémico posvacunal más frecuente es
la fiebre y le siguen el llanto y los síntomas digestivos. Las reacciones generales de
tipo alérgico están frecuentemente asociadas a las vacunas cultivadas en el
embrión de pollo en personas alérgicas al huevo.
Las reacciones generales se deben a la naturaleza del antígeno. Por ejemplo, se
presentan con más frecuencia cuando se aplican vacunas compuestas por una
suspensión de bacterias gramnegativas (pertussis, tifoidea) que actúan como
pirógenos y también cuando se administran vacunas virales muertas como la anti-
influenza B, debido a la toxicidad propia del virus vacunal.
De las vacunas que ocasionan reacciones adversas con mayor frecuencia y de
mayor gravedad, la más importante es la DPT, especialmente por el componente
pertussis contra coqueluche. A esta vacuna se atribuye el llanto prolongado, la
hipotonía, las convulsiones febriles, la anafilaxia, etcétera.
La vacuna antisarampionosa puede ocasionar a la semana o más días, una leve
erupción en la piel tipo rasch o sarampión leve, mientras que la vacuna antirrubéola
ocasiona dolores articulares. En ambos casos el vacunado se recupera sin

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

problemas.

2. Reacciones local:
Aparecen en el lugar de la aplicación de la vacuna y pueden consistir en:
 Procesos inflamatorios: externamente aparecen dolor, calor y rubor. Si la vacuna
fue aplicada por vía subcutánea se manifiesta primero dolor en la zona de la
aplicación, que puede ir seguido de enrojecimiento. Esta reacción no se presenta
de la manera descripta si la vacuna fue aplicada por vía intramuscular profunda.
Cuando se aplican vacunas absorbidas, (DPT, DT, TT y otras) las reacciones
locales son generalmente causadas por los adyuvantes. Un adyuvante puede ser
definido como cualquier sustancia que incorporada a una vacuna, acelera, prolonga
o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma. Tales son las sales de
aluminio o alumbre, que producen un proceso inflamatorio aséptico y por ello son
potenciadotas de la respuesta inmunitaria. Estos abscesos son más comunes
cuando el frasco multidosis de vacunación no ha sido bien agitado.
Las vacunas líquidas sin adyuvantes, como por ejemplo las de origen viral vivas o
muertas, o polisacáridos, al aplicarlas por vía subcutánea producen una reacción
que es menor, salvo en el caso de algunas vacunas a virus muertos.
La reacción local se puede considerar como una manifestación esperada y
totalmente tolerable por parte del sujeto vacunado, la que desaparece sin ningún
problema.
De las vacunas de aplicación actual, la BCG es la que causa una reacción local
más significativa, con erosión de la piel y segregación líquida que perdura por
semanas o meses, pero que debe ser considerada normal.

 Procesos inmunológicos: son reacciones de tipo alérgico que se manifiestan en


forma inmediata o retardada con respecto a la vacunación. Se deben más a la
idiosincrasia propia del sujeto (personas alérgicas) y no a las vacunas:
 Reacciones de hipersensibilidad de tipo I: Entre las reacciones inmediatas se
encuentran la urticaria, hipersensibilidad de tipo I. Aparece alrededor de 30 minutos
de aplicado el inyectable, y se debe a la fijación del antígeno a las IgE adheridas a

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

la membrana de las células que contienen histamina, la que es liberada por el


efecto de ruptura de la membrana celular producido por el inmunocomplejo
formado y adherido.
 Reacciones de hipersensibilidad de tipo III: Otro tipo de reacción inmediata pero
más severa es el fenómeno de Arthus, hipersensibilidad de tipo III, proceso
inflamatorio de tipo agudo, producido por inmuno complejos. Aparece entre las 6 y
24 horas o alrededor del sexto día de aplicada la vacuna. Primero aparece eritema-
edema y posteriormente necrosis de los tejidos locales, con recuperación saludable
del sujeto. Esta reacción ocurre por exceso de anticuerpos circulantes que se
combinan en el lugar de la inyección con el mismo antígeno que les dio origen,
exacerbando el proceso inflamatorio.
 Reacción de hipersensibilidad retardada Tipo IV: la reacción aparece entre las
24 y 48 horas de aplicado el inyectable. Sucede por la intervención de los linfocitos
T sensibilizados previamente por el antígeno vacunal que se está inoculando en
esa oportunidad.

MANTENIMIENTO DE LAS VACUNAS:


Cadena de frió: La cadena de frío es el proceso de conservación, manejo y
distribución de las vacunas. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas
sean conservadas debidamente dentro de rangos establecidos de temperatura, para que
no pierdan su poder inmunogénico.
En el mantenimiento de la cadena de frío constituyen dos factores importantes la
temperatura y el tiempo. A mayor aumento de uno y de otro, mayor deterioro del material
biológico.

Rangos de temperatura de conservación de vacunas:


Las vacunas, como todas las sustancias biológicas, sufren deterioro y degradación
acelerados por el calor, con la consiguiente destrucción del principio activo o antígeno
inmunizante. Este es el motivo por el que las vacunas deben ser conservadas a
temperaturas frías, estables y adecuadas al tipo de elementos constitutivos de cada una.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Existen dos rangos de temperaturas que interesan para las vacunas. Uno de estos
rangos es el de refrigeración y el otro el de congelación.
✔ Refrigeración: rango de temperatura entre 0º C y +8º C, preferentemente entre
+2º C a +8º C, para evitar mantener la vacuna en el extremo inferior con peligro de
congelación. Para control se prefiere mantener el refrigerador en +4º C.
✔ Congelación: rango de temperatura entre 0º y -20º C. Cuando se desea mantener
el biológico a esta temperatura durante el transporte, se utiliza hielo seco. Es el
caso de una de las vacunas antivaricela. El hielo seco no debe ser utilizado para el
transporte de ninguna otra vacuna.
Las vacunas que sólo pueden ser refrigeradas son: DPT, antitetánica, antidiftérica
(toxoides), antimeningocócica, antineumocócica, anti? Hib, anti hepatitis B, anti hepatitis
A, anti poliomielítica inyectable, antirrábicas, anti tifoideas, anticoléricas, antiinfluenza. En
las vacunas antiinfluenza, antimeningocócica, antineumocócica y antirrábica la
congelación desvirtúa el principio activo. En el caso de las adsorbidas a sales de aluminio
o alumbre, el gel pierde su estructura coloidal y cristaliza, con lo cual pierde su actividad la
vacuna y pueden producirse abscesos asépticos en el lugar de aplicación.

Recomendaciones de almacenamiento:
El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe ocupar como máximo la
mitad del espacio disponible en la heladera. Si ocupa un espacio mayor puede no existir
la suficiente circulación de aire para mantener las vacunas a la temperatura adecuada.
No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, etc.), en un frigorífico
destinado a vacunas. El calor que desprenden los alimentos o bebidas y el número de
veces que se abre la puerta para meterlos o sacarlos, pone en peligro la estabilidad de la
temperatura interna de la heladera.
Ubicación: No guardar las vacunas en los estantes de la puerta del frigorífico, dado
que, al ser un lugar donde la temperatura es más elevada, la misma no se mantiene
constante. Guardar en los estantes centrales dejando espacio alrededor de las cajas y
evitando que toquen las paredes del frigorífico. Las vacunas de uso más frecuente se
deben almacenar en las zonas más accesibles para limitar el número y duración de
aperturas de la puerta.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se colocarán de forma que
estén más fácilmente accesibles que aquéllas con fecha de caducidad posteriores. Retirar
lo antes posible las vacunas caducadas para evitar su uso accidental.
Las vacunas más sensibles al calor: polio oral, triple vírica, sarampión, rubéola,
BCG y fiebre amarilla, deben estar situadas en la parte más fría de la heladera pero nunca
en el congelador.

Medidas utilizadas para proteger a las vacunas:


 Si la avería es de escasa duración, se mantendrá cerrada la puerta del frigorífico y
se controlará posteriormente la temperatura y la estabilidad de dicha temperatura.
En caso de corte de fluido eléctrico las heladeras están capacitadas para mantener
su temperatura interna durante al menos 6 horas, siempre que se mantengan
cerradas.
 Si se prevé una avería de larga duración, se trasladarán las vacunas con
acumuladores de frío a una heladera bien controlada.
 Temperaturas máxima y mínima registradas. Si son mayores a 15 ºC o inferiores a
0 ºC, contactar con el servicio pertinente del suministrador para valorar el estado
de las vacunas (marcar los viales afectados y remitir una muestra no usada para su
evaluación, manteniendo la cadena de frío, no utilizándose los lotes afectados
hasta que haya sido comprobada su actividad).
 Para otras subidas de temperatura (entre 10 -15 ºC) siempre se tendrá en cuenta la
pérdida de potencia porque las subidas de temperatura son acumulativas.
 Aspecto físico de las vacunas.
 Tipo de vacunas afectadas .Si hay vacunas congeladas se desecharán todas las
vacunas almacenadas a excepción de antipolio oral, antirrubéola y triple vírica, que
no se inactivan por congelación.

EFICACIA DE LAS VACUNAS:


Para que una vacuna se apruebe y comercialice debe ser eficaz, y esta eficacia se
revisa constantemente para una vacuna. La eficacia depende de muchos factores y son:
✔ Inducir el tipo de inmunidad adecuado: anticuerpos en el caso de toxina s y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

organismos extracelulares como Streptococus pneunoniae; inmunidad celular


frente a los organismos intracelulares como el bacilo de la tuberculosis.
✔ Ser estable durante el periodo de almacenamiento: es importante en caso de
vacunas vivas ya que generalmente se deben conservar refrigeradas es decir debe
existir cadena de frió interrumpida desde el fabricante hasta la administración.
✔ Ser suficientemente inmunogénico.-en el caso de vacunas inactivadas suele ser
necesario potenciar su inmunogenecidad con un adyuvante

Las vacunas vivas suelen ser más eficaces que las inactivas:
La inducción de la inmunidad depende de las propiedades del antígeno. Las
vacunas vivas tienen la gran ventaja de que proporcionen un estimulo antigénico creciente
que se pude prolongar durante días o semanas y que ese estimulo se produce en la
región adecuada.
Las vacunas vivas suelen ser las que contienen mayor numero de antígenos
microbianos.

Las vacunas inactivas presentan otros inconvenientes:


Son independientes de las células T y de la restricción de por el complejo mayor de
histocompatibilidad.
Los polisacáridos son antígenos típicamente independientes de las células T, ya
que no se unen al CPH, por lo tanto no inmunizan a estas células.
La estrategia utilizada actualmente para inducir memoria es unirlos a una proteína
portadora estándar, como el toxoide tetánico o una proteína del organismo inmunizante
como proteína de la membrana externa de los neumococos, haemophillus.
La restricción CPH afecta a pequeños péptidos de entre 10 y 20 aminoácidos y se
manifiesta en forma de “ausencia de respuesta de origen genético “ya que los péptidos
solo solamente se unen a determinadas moléculas CPH.

SEGURIDAD DE LAS VACUNAS:


Aunque en el pasado la seguridad de las vacunas no fue una de las cuestiones
prioritarias, en la actualidad es uno de los aspectos que más importancia se da. Por

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

supuesto, el término seguridad es relativo, que un ligero dolor o inflamación en el punto de


inyección o una fiebre leve se consideran aceptables, aunque los pacientes (hostigados
por los abogados profesionales) cada vez tienden a presentar más denuncias con fines
lucrativos. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que, al contrario que los
antibióticos y muchos otros fármacos, las vacunas se administran a individuos que
previamente disfrutan de un buen estado de salud.
Las complicaciones graves pueden ser debidas a factores relacionados con la
vacuna o con el paciente. Las vacunas pueden estar contaminadas con proteínas o
toxinas nocivas, o incluso con virus vivos. Las vacunas inactivadas pueden no haber sido
inactivadas totalmente, mientras que las vacunas atenuadas pueden presentar
reversiones al tipo salvaje. El paciente puede ser hipersensible a cantidades mínimas de
proteínas contaminantes o puede estar inmunodeprimido, en cuyo caso cualquier vacuna
viva está contraindicada.

VACUNAS DE LAS QUE SE DISPONE EN LA ACTUALIDAD:


Las vacunas que se utilizan en la actualidad presentan una eficacia variable:
Son cuatro como son la poliomielitis .sarampión .parotiditis y la rubéola son tan eficaces
que se pretende que estas enfermedades queden erradicadas a principios del ciclo XXI.
Esto constituiría un logro extraordinario, ya que los modelos matemáticos de simulación
indican que se tratan de objetos más difíciles que la viruela .sin embargo, existen otras
vacunas que son menos probables que sirvan para erradicar las correspondientes
enfermedades, debido a las siguientes razones:

El estado del portador: la erradicación de la hepatitis B seria un éxito extraordinario, pero


para ella seria preciso erradicar el estado del portador, especialmente en el Asia oriental,
en donde la vía de transmisión más habitual es la madre al niño.
La eficacia insuficiente: la eficacia de la BCG presenta grandes variaciones entre
los diferentes países (la incidencia de la tuberculosis va en aumento, especialmente en
los pacientes con sida), mientras que la vacuna de la tos ferina solo protege aun 70% de
los individuos vacunados.
Efectos secundarios: se sospecha que la vacuna de la tosferina da lugar a efectos

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

secundarios, lo que retrae a la población ante la vacunación.


Forma de la vida libre y huéspedes animales: es probable que las formas de vida libre del
agente del tétanos sobrevivan indefinidamente, ya tampoco será posible erradicar las
enfermedades en que existe un huésped animal, como la fiebre amarilla.

ADYUVANTES:
En la década de 1920 con el objetivo de producir sueros animales para la
administración de seres humanos, se observo que las sustancias especialmente en las
sales de aluminio, estimulaban la producción de anticuerpos, cuando se añadían al
antígeno o se dispersaban con el mismo , es decir actúan como una ayuda. (Adyuvante).
Los adyuvantes concentran el antígeno en los lugares adecuados o inducen la
liberación de citocinas:
Parece que los efectos de los adyuvantes se deben fundamentalmente a dos
mecanismos:
 La concentración de antígenos en lugares que puedan producir exposición de
linfocitos al mismo (efecto “depot”) y inducción de citocinas reguladoras del
funcionamiento linfocitario.
 Se cree que el efecto de sales de aluminio es de tipo de depot, al persuadir la
información de pequeños gránulos en los que queda retenido el antígeno.
En la actualidad se han desarrollado nuevos sistemas, como los liposomas y
complejos inmunoestimulantes (COMIE), que consiguen el objetivo al garantizar que los
antígenos que contienen son transportados hasta las células presentadoras de antígeno.
Esta teoría afirma que las citocinas son de buena ayuda, especialmente cuando se
encuentran unidas directamente al antígeno.

INMUNIZACION PASIVA:
En este caso pueden llegar a salvar sus vidas en casos que existen toxinas
circulantes.
Por ejemplo:
 tétano
 difteria

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

 mordeduras de serpientes.
o cuando son precisos títulos elevados de un anticuerpo específico. Estos
anticuerpos se suelen obtener a partir de caballos, aunque en algunas ocasiones
también se utilizan de pacientes que han padecido de una enfermedad y se han
recuperado.

INMUNOTERAPIA INESPECÍFICA:
Muchos de los compuestos actúan como ayuda para las vacunas, que se han
administrado también como agente único, en un intento de ampliar la actividad
inmunitaria general.
Los mejores resultados se han obtenido con citocinas, siendo el que intervienen a
(IFNa) el más utilizado de ellas fundamentalmente debido a sus propiedades antivíricas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
TERCERA UNIDAD
TEMAS:
• Inmunodeficiencia: primaria y secundaria.

• Inmunodeficiencia primaria: anomalias de las células B y células T, defectos


de las proteínas del complmento y de los fagocitos.
• Inmunodeficiencia secundaria: producida por farmacos, nutrición, VIH –
SIDA.

Las inmunodeficiencias se debe a la ausencia o al funcionamiento anormal de uno


o más elementos del sistema inmunitario. Las inmunodeficiencias específicas se
caracterizan por anomalías de las células T o B, los principales componentes del sistema
inmunitario adaptativo. las inmunodeficiencias inespecíficas afectan a elementos como el
complemento o los fagocitos, que desempeñan un papel inespecífico en las respuestas
inmunitarias. Las inmunodeficiencias primarias son debidas a defectos intrínsecos de las
que integran el sistema inmunitario, y en la mayoría de los casos aparecen como
consecuencia de anomalías genéticas.
Las inmunodeficiencias hacen a los pacientes más susceptibles frente a las
infecciones. A grandes rasgos, las infecciones que contraen los pacientes
inmunodeprimidos se pueden dividir en dos categorías. Los pacientes con defectos de las
inrnunoglobulinas, las proteínas del complemento o los fagocitos son muy susceptbles a
las infecciones recurrentes causadas por bacterias encapsuladas, corno Haemophilus
ínfluenzae, Streptococcus pneumoniac y Staphvlococcus aureus. Estas infecciones se
denominan piogénicas, porque las bacterias inducen la formación de pus. Por el contrario,
los pacientes con defectos de la inmunidad celular, es decir, de las células T, suelen
contraer graves infecciones (que pueden resultar fatales) por microorganismos
ambientales de distribución muy amplia, frente a los que los individuos normales
desarrollan rápidamente resistencia. Por ello, estas infecciones se denominan
oportunistas; entre los microorganismos oportunistas se encuentran las levaduras y
algunos virus muy comunes, como el de la varicela.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA

✔ Las respuestas defectuosas de Ab tienen como consecuencia una mayor


susceptibilidad frente a las infecciones piogénicas, y son debidas a anomalías en el
funcionamiento de las células B, como en agammaglobulinemia ligada al
cromosoma X, o a la incapacidad de las células T para transmitir las señales
adecuadas a las células B, como ocurre en el síndrome de
hiperinmunoglobulinemia lgM, en la inmunodeficiencia variable común (IVC) y en la
hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia.
✔ Los defectos en la inmunidad mediada por células dan como resultado una
mayor susceptibilidad frente a las infecciones oportunistas, y son debidos a
anomalías en el funcionamiento de las células T, como ocurre en la
inmunodeficiencia combinada grave (SCID, del inglés severa combinad
inmunodeficiencia), en el déficit de moléculas CPH de clase II, en la ataxia-
tefangiectasia y en los síndromes de Wískott-Aldrich y de DiGeorge.
✔ Los déficit hereditarios de componentes del complemento son característicos
de una serie de síndromes clínicos; el más frecuente de ellos es el déficit de
inhibidor de C1, que tiene como consecuencia el angioedema hereditario.
✔ Los déficit hereditarios del complemento que afectan bien a los últimos
componentes de la cascada (C5, C6, C7 y C8) o bien a las proteínas de la vía
alternativa (factor H, factor I y properdina) provocan una extraordinaria
susceptibilidad frente a dos especies de bacterias del género Neisseria, N.
gonorrhoeae y N. meningitidis.
✔ Los defectos en la vía de reducción del oxígeno en los fagocitos, debidos a la
incapacidad de estas células para ensamblar la NADPH oxidasa y producir
peróxido de hidrógeno y radicales de oxígeno antibacterianos, son la causa de la
enfermedad granulomatosa crónica. La persistencia de productos bacterianos en
los fagotitos conduce a la formación de abscesos o granulomas, según el patógeno
de que se trate.
✔ Los defectos de la adherencia leucocitaria llevan asociada una leucocitosis
persistente, ya que las integrinas defectuosas de las células fagocíticas impiden

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

que dichas células puedan migrar desde el torrente sanguíneo hasta ¡os tejidos a
través del endotelio vascular.

ANOMALÍAS DE LAS CELULAS “B”:


Los pacientes con los defectos más habituales de las células B, presentan
infecciones piogénicas recurrentes, como neumonías, otitis media y sinusitis. Cuando
estos pacientes no son tratados, desarrollan una enfermedad pulmonar obstructiva grave
(bronquiectasia) debido a las neumonías recurrentes que se caracteriza por la reducción
de la elasticidad de las vías aéreas.

ANOMALÍAS DE LAS CÉLULAS “T”:


Los pacientes que carecen de las células T o aquellos en los que su
funcionamiento es anormal, son susceptibles a las infecciones oportunistas. Como en los
seres humanos el buen funcionamiento de las células B depende en gran medida de las
células T, las anomalías de estas últimas originan también una inmunodeficiencia de tipo
humoral; dicho de otra forma, las anomalías de las células T dan lugar a una
inmunodeficiencia combinada en la que resultan afectadas tanto la inmunidad humoral
como la celular.

DEFECTOS DE LAS PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO:


Se han estudiado las proteínas del complemento y sus interacciones con el sistema
inmunitario. En los seres humanos se conocen déficit de prácticamente todas las
proteínas del complemento, habiendo sido muy útiles estas anomalías para comprender el
funcionamiento de dicho sistema.

DEFECTOS DE LOS FAGOCITOS:


Las células fagocíticas (polimorfonucleares y células de estirpe monocito / macrófago)
son importantes para la defensa del huésped frente a las bacterias piogénicas Y otros
organismos intracelulares. Cuando la cantidad de leucocitos polimorfonucleares es muy
inferior a lo normal (neutropenia) se producen graves infecciones bacterianas. Existen
dos defectos genéticos de los fagocitos con importancia clínica, que suelen dar lugar a

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

graves infecciones y que muchas veces conducen a la muerte: la enfermedad


granulomatosa crónica y el defecto de adherencia leucocitaria).

INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA

 Los fármacos inmunomoduladores pueden hacer disminuir en gran medida las


funciones inmunitarias.
 Los esteriodes afectan los desplazamientos celulares, determinan leucopenia e
inhiben la síntesis de citocinas.
 La ciclofosfamida, la azatioprina y el mofetil micofenolato actúan directamente
sobre el ADN o su síntesis.
 La malnutrición calórico-proteica tiene graves consecuencias sobre el tejido
linfoide y la inmunidad mediada por células.
 Las deficiencias en algunos nutrientes como cinc, selenio, cobre, hierro,
vitaminas A, B6 y folatos, afectan la función inmunitaria.
 La nutrición y la dieta constituyen unas novedosas armas para disminuir las
enfermedades y las muertes producidas por las infecciones.
 El SIDA es producido por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un virus
ARN de doble cadena que se une con CD4.
 Una disminución importante de CD4 se puede producir mediante diversos
mecanismos, con la consiguiente alteración en la inmunidad celular y muerte por
infecciones oportunistas.
 El tratamiento combinado con inhibidores de la transcriptasa inversa y de las
proteasas obtiene un éxito terapéutico razonable, pero con un elevado coste.
 Todavía no se han identificado vacunas útiles.

INMUNODEFICIENCIA PRODUCIDA POR FARMACOS:


En la última década se han producido notables avances en la comprensión de la
regulación del sistema inmunitario y del posible efecto de los fármacos sobre el mismo,
determinado tanto inmunodeficiencias como aumento de su actividad. En este cpítulo se
analizan los fármacos empleados en inmunoterapia sistémica.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Corticosteroides
El sistema inrnunitario se regula mediante al menos cuatro mecanismos
fundamentales: hormonal (glucocorticoides), el sistema de citocinas (incluidas las
interleucinas y el interferón), la red de conexiones (las respuestas de tipo idiotipo-
antiidiotipo) y los antígenos. Los glucocorticoides son los moduIadores naturales del
sistema inmunitario más potentes, con importantes efectos sobre la mayoría de los niveles
y de los elementos del mismo. Además de una acción hormonal directa sobre la movilidad
y función de las células inmunitarias, los corticosteroides tienen una notable influencia
sobre la síntesis de citocinas, con el coniguiente efecto indirecto a nivel inmunitario.

Ciclofosfamida
La ciclofosfamida afecta fundamentalmente al número y función de los linfocitos, sobre
todo después de un tratamiento- con bajas dosis orales diarias, mientras que el número
de polimorfo-nucleares puede permanecer relativamente constante. El tratamiento con
dosis bajas orales puede afectar más las respuestas mediadas por células y el tratamiento
con emboladas intermitentes afecta más la producción de anticuerpos. Tanto en humanos
como en animales de experimentación, una embolada de baja dosis (600 mg/m 2)
determina la reducción de los linfocitos B, más que de los T y, dentro de estos últimos,
afecta más a los CD8 que a los CD4; sin embargo, cuando se administran dosis más
altas, se afectan todos los tipos celulares de una forma parecida. Los estudios
experimentales han demostrado que este efecto diferencial de la depleción de CD8 con
dosis bajas permite el aumento paradójico de algunas funciones controladas por CD8,
como la producción de anticuerpos. En humanos todavía no está claro si las dosis bajas
de ciclofosfamida tienen la misma importancia clínica.

Azatioprina
Es un inmunosupresor moderado reducción discreta tanto del número de células B
como T tras el tratamiento prolongado con dosis 2-3 mg/kg/día. Parece que su uso
suprime de forma específica la actividad de las células asesinas y NK, mientras que la
inmunidad humoral y la hipersensibilidad retardada no se afectan con las dosis útiles en

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

clínica, a pesar de la menor respuesta frente a los mitógenos de los linfocitos obtenidos
en pacientes tratados con este fármaco.

Mofetil micofenolato
Bloquea las respuestas proliferativas tanto de las células B como T a dosis que
parecen carecer de efecto sobre otros tipos celulares. También inhibe la glucosilación de
las moléculas de adherencia implicadas en la movilidad de leucocitos sobre las células
endoteliales, limitando a ampliación de las lesiones inflamatorias.

Metotrexato
Varios artículos destacaron la reducción de la síntesis de inmunoglobulinas, con
una notable disminución de todos los isotipos de las mismas a los 3 meses de
tratamiento. No se han observado cambios constantes en los subtipos de células T ni a
corto ni a largo plazo, ni tampoco en la función del sistema monocito/macrofágico. Sin
embargo, la inhibición de la dihidrofolato reductasa implicada en la síntesis de purinas
libera adenosina, un potente inhibidor de los leucocitos polimorfonucleares activados, lo
que dota al metotrexato de capacidad antiinflamatoria. Otros efectos de este fármaco
sobre la inflamación pueden venir mediados por su efecto inhibidor del metabolismo del
ácido araquidónico, aunque otras funciones antiinflamatorias, indicadas por la rápida
disminución de los índices de actividad inflamatoria, como la proteína C reactiva (PCR) o
la velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSG), disminuyen en períodos demasiado
cortos como para deberse a una función sobre la función de las células inmunitarias o la
síntesis de inmunoglobulinas.

Ciclosporina. Tacrolimo (FK506) y rapamicina


La ciclosporina ejerce un potente efecto inhibitorio sobre las las iniciales de la
proliferación de las células T inducida por las reacciones mixtas de linfocitos, la
concavalina A o la fitohemaglutinina y además actúa sobre las células B, inhibiendo las re-
puestas proliferativas controladas por antiglobulinas, sin modificar las determinadas por la
estimulación con lipopolisacáridos; también se afecta la presentación de antígenos por los
monocitos y las células de Langerhans. En resumen, la ciclosporina afecta principalmente

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

a las células T, aunque se extiende a otras células inmunitarias. Se piensa que el


tacrolimo actúa de una forma similar a la ciclosporina, aunque se une a una inmunofilina
distinta. Sin embargo, la rapamicina también actúa sobre células no hematopoyéticas,
inhibiendo por ejemplo la proliferación del músculo liso vascular tras las lesiones por
sonda con balón, efecto que puede resultar útil para impedir la reestenosis tras la
angioplastía. Además, este fármaco inhibe la proliferación de las células T en fases más
tardías que el tacrolimo o la ciclosporina, por lo que puede ser usado de forma conjunta
con estos fármacos o como alternativa a los mismos en casos refractarios al tratamiento.

RESPUESTAS INMUNITARIAS Y NUTRICIÓN:


Desde antiguo se conoce la relación entre la nutrición y la resistencia a las
infecciones mediante asociación histórica entre la peste y el hambre, observaciones
clínicas y datos epidemiológicos. En general, las deficiencias nutricionales se relacionan
con alteraciones en la respuesta inmunitaria, con afectación fundamental de cinco
aspectos de la misma: la inmunidad mediada por células, la función fagocítica, el
complemento, los anticuerpos secretores y la producción de citocinas. La infranutrición se
considera la causa más frecuente de inmunodeficiencia en todo el mundo.
Los países poco favorecidos a nivel económico presentan una mayor prevalencia
de deficiencias nutricionales, junto con los sectores sociales empobrecidos de los países
industrializados. Además, muchos individuos presentan alteraciones nutricionales
secundarias a otras enfermedades, como cáncer, nefropatía crónica, quemaduras,
traumatismos múltiples e infecciones crónicas. Aunque resulta paradójico, tanto la
obesidad corno una ingesta excesiva se asocian con una menor respuesta inmunitaria.

Malnutrición e infección
La infección y la malnutrición se suelen agravar entre sí. Sin embargo, la
malnutrición no afecta igual a todas las infecciones; en algunos casos el curso evolutivo y
el desenlace se afecta de forma negativa por la malnutrición, como en la neumonía, la
diarrea, el sarampión y la tuberculosis; en Otros casos (tétanos y encefalitis vital) la
afectación es mínima y en otras (gripe e infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana) el efecto es moderado. Múltiples factores predisponen al desarrollo de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

infecciones en el paciente malnutrido, incluido la mala higiene, la contaminación del agua


y el alimento, la falta de conocimientos nutricionales y sanitarios, el analfabetismo y el
hacinamiento.

Tejidos linfoides:
Los tejidos linfoides resultan especialmente vulnerables a los efectos perniciosos
de la malnutrición. la magnitud y gravedad de la disfunción linfoide producida por
malnutrición depende de varios factores, como la velocidad de proliferación celular, la
cantidad y velocidad de la síntesis proteica y la importancia de la nutrición del individuo en
Las vías metabólicas críticas. Numerosas enzimas implicadas en los procesos
inmunitarios necesitan cinc, hierro, vitamina B6 y otros micronutrientes para poder
funcionar.
La atrofia linfoide es otra característica morfológica llamativa en la malnutrición. El
timo es un barómetro sensible del estado nutricional en niños pequeños, y se ha
denominado a la marcada disminución del tamaño y el peso del mismo en pacientes
malnutridos corno “timectomía nutricional”. A nivel histológico, la arquitectura lobulillar
aparece mal definida, con pérdida de la delimitación corticomedular y reducción en el
número de células linfoides Los corpúsculos de Hassall aumentan de tamaño y muestran
aspecto degenerativo, pudiendo llegar a calcificarse. Se observa atrofia en las zonas
periarteriolares del bazo dependientes del timo y en la zona paracortical de los ganglios
linfáticos.

Malnutrición calórico-proteica (MCP)


La malnutrición moderada/grave se asocia con otra reducción significativa en la
inmunidad mediada por células, que se traduce en una disminución del número de
linfocitos T CD4+ y un menor cociente CD4+/CD8+. Los experimentos de cocultivo
demuestran una reducción en la ayuda de las células T disponible para las células B, con
disminución de la respuesta proliferativa frente a mitógenos de los linfocitos. La inmadurez
de las células T circulantes se traduce en una mayor actividad de la desoxinucleotidil
transferasa leucocitaria. Una menor actividad de timulina puede estar relacionada con las
alteraciones en el número y la actividad de las células T. También se observa una menor

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

producción de IgA secretor en respuesta a los antígenos de vacunas frecuentes, que


puede contribuir a la mayor incidencia de infecciones mucosas.
La fagocitosis también se afecta por la MCP. Disminuye la opsonización, sobre todo
por la disminución de varias proteínas del complemento: C3, C5 y factor B. Aunque la
capacidad de ingerir microorganismos está intacta en la MCP, se altera la capacidad de
los fagocitos de destruir los organismos intracelulares. También se reduce la producción
de ciertas citocinas. como IL-2 y TNF.
La malnutrición también afecta los mecanismos de la inmunidad innata. La
producción de lisozima disminuye discretamente. En los sujetos malnutridos se unen más
bacterias a las células epiteliales y se altera la curación de las heridas. Existen pocos
datos acerca de la calidad y la cantidad de moco producido en casos de MCP.

Nutrientes individuales
Se ha demostrado ampliamente el importante efecto de la deprivación de cinc
sobre las respuestas inmunitarias. Se produce una disminución en la hipersensibilidad
cutánea de tipo retardado, disminuyen los cocientes CD4 +/CD8+ y se observa disfunción
de las células T. Un dato sorprendente y patognomónico de la deficiencia de cinc es la
reducción de la actividad de la timulína sérica, un nonopolipéptido que contiene cinc como
parte integral de su molécula.
El hierro es un arma de doble filo, ya que la mayor parte de los microorganismos la
necesitan para crecer y las enzimas dependientes de hierro resultan fundamentales en las
funciones de los fagocitos y los linfocitos, de modo que la deficiencia de hierro se asocia
con una menor capacidad de los neutrófilos para eliminar a las bacterias y los hongos,
una menor respuesta linfocitada a los mitógenos y los antígenos y alteración de la función
de las células NK.
El selenio y el cobre también resultan esenciales en las respuestas inmunitarias.
Una reciente observación indica que los virus pueden mutar y mostrar mayor virulencia en
los pacientes malnutridos a los que infectan. Los virus Coxsackie recuperados de ratones
con deficiencia de selenio causaban un mayor daño miocárdico y se reconocieron seis
diferencias en los nucleótidos entre las cepas de virus avirulentos introducidos en los
animales y las cepas recuperadas en los pacientes con deficiencia de selenio.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

La deficiencia de vitamina A altera la estructura epitelial, produciendo metaplasia y


una mayor unión de las bacterias. Se observa una reducción en el número de cierros
subtipos linfocitarios y de las respuestas frente a mitógenos. Las deficiencias de vitamina
B6 y folato reducen la inmunidad mediada por células, sobre todo las respuestas
proliferativas de los linfocitos.

Obesidad e ingesta excesiva de nutrientes


Los sujetos y animales obesos muestran alteraciones en varias respuestas
inmunitarias, incluida la citotoxicidad, la actividad NK y la capacidad de los fagocitos de
matar las bacterias y los ingeridos. Estas alteraciones inmunológicas se pueden producir
por las modificaciones en los niveles de ciertos micronutrientes lípidos y hormonas.
La administración de una cantidad moderada de ciertos nutrientes facilita
determinados aspectos de las respuestas inmunitarias, sobre todo la inmunidad mediada
por células. Estos nutrientes son la vitamina E, la vitamina A, el cinc y el selenio. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, existe un límite de ingesta máximo por encima del
cual se alteran las respuestas inmunitarias.

Implicaciones clínicas
Se han descrito nuevas posibilidades de intervención nutricional para la prevención
tanto primaria como secundada en grupos de alto riesgo. Los pacientes hospitalizados
malnutridos presenta mayor riesgo de infecciones oportunistas complicadas, pero las
fórmulas de alimentación enriquecidas en nutrientes estimulan la inmunidad y reducen el
riesgo de complicaciones, como sepsis y mala curación de las heridas. En los ancianos,
una causa de enfermedad frecuente es la infección respiratoria y la administración de una
cantidad moderada de micronutrientes suplementados mejoran las respuestas
inmunitarias y reducen la incidencia de infecciones respiratorias y el uso de antibióticos.
Además, las respuestas inmunitarias posvacunación son mejores en los pacientes a los
que se administran suplementos nutricionales que en los controles no tratados.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa SIDA y se transmite por vía
sexual, en sangre o hemoderivados y por vía perinatal. Existen dos variantes
fundamentales, el VIH-l y el VIH-2. El VIH-2 es endémico en África del este y parece ser
menos patogénico.
Más del 80% de las personas infectadas por el VIH viven en países en vías de
desarrollo y se suele diseminar por contacto sexual (70% vaginal; 10% anal). La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en el año 2000, habrá un total acu-
mulado de infectados de 30 millones, un 99% de los cuales estarán en países en
desarrollo, y cada año morirán 2 millones de personas por SIDA.

El virus
El VIH es un virus ARN de cadena doble, de 100-120 mm de diámetro. Su
estructura genética básica consta de genes gag (proteína del core), pol
(polimerasa/transcriptasa inversa) y env (proteínas de la cubierta). Otros genes
adicionales regulan la síntesis de las proteínas virales. El antígeno CD4 es el receptor del
virus y aparecen en los linfocitos T CD4 + y en células de estirpe monocito/rnacrofágica. La
gp 120 viral se liga al CD4, pero los correceptores de las quinsiocinas están implicados en
la consiguiente fusión e internalización mediadas por gp41.

Disfunción inmunitaria
Se produce una gran disfunción inmunitaria, con depresión en medio de un
ambiente de activación inmunitaria, que deriva de los efectos directos del VIH y de la
depleción y alteración funcional de las células T CD4+ a lo largo del tiempo, que constituye
la alteración primaria. No se sabe bien cómo destruye el VIH a sus células diana, aunque
sE han propuesto diversos mecanismos incluida la acumulación de ARN y ADN no
integrado citoplasma celular y la unión intracelular de CD4 y gp120. Las células infectadas
se pueden unir con otras no infectadas a través de enlaces CD4-gp120, con formación de
sincitios y células multinucleadas. El gp-120 unido a la superficie de las células T CD4 + no
infectadas también las convierte en vulnerables a la citotoxicidad mediada por células
dependiente de anticuerpos, mientras que las células infectadas pueden ser eliminadas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

por las células T citotóxicas específicas para gp-120. Las proteínas del VIH pueden
comportarse como superantígenos, lo que determina una amplia expansión y una
depleción masiva de las células. Además, el VIH puede inducir apoptosis de las células T
y la gemación de los virus puede provocar un debilitamiento de la membrana con la
consiguiente lisis.
El espectro de la disfunción inmunitaria se caracteriza por la depleción de los
linfocitos T CD4+ y una menor respuesta frente a los antígenos, mitógenos, aloantígenos y
anticuerpos antiCD3, con una menor producción de IL-2 y otras alteraciones en la
producción de citocinas. Al final, se pierden las respuestas de as células T citotóxicas
específicas para el VIH y algunas funciones de las células presentadoras de antígeno.
Aumentan las células T CD8 + activadas e inactivas, los niveles de 2-microglobulina y
neopterina en suero, la activación policlonal de las células B, siendo dichas células B
refractarias a los activadores de células B independientes de las células T, y también
aumentan los autoanticuerpos y los inmunocomplejos.
Los modelos del virus en plasma y de respuesta de las células T CD4 + frente al
tratamiento antiviral indican que la semivida media del virus y las células infectadas en la
circulación es menor de 2 días. Se liberan 10 9 - 1010 virus de las células infectadas y cada
día se infectan y mueren un número similar de células nuevas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
TERCERA UNIDAD
TEMAS:
• Trasplante y rechazo.

• Aspectos generales, obstaculos frente a los trasplantes.


• Antígenos de histocompatibilidad en el rechazo

Un transplante o injerto es la transferencia de células vivas, órganos o tejidos de una


parte del organismo a otra o de un individuo a otro. Según la relación existente entre
donante y receptor, existen diferentes tipos de transplante. Así, se denomina
autotransplante aquel injerto en el que donante y receptor son el mismo individuo, como
ocurre, por ejemplo, en transplantes de piel; transplante singénico es aquel que se realiza
entre dos individuos que son genéticamente idénticos (gemelos univitelinos o animales de
experimentación seleccionados); alotransplante es el que se realiza entre dos individuos
diferentes pertenecientes a la misma
especie y xenotransplante, el efectuado entre dos individuos de especies distintas (Figura
01)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

La práctica de los transplantes en clínica humana se ha extendido


considerablemente en los últimos años al llegar a convertirse en el tratamiento de
elección en el fracaso renal, hepático o cardiaco. Igualmente, el transplante de médula
ósea representa, hoy en día, la terapia más adecuada para determinadas
inmunodeficiencias y síndromes linfoproliferativos, especialmente leucemias. En ambas
situaciones se trata de alotransplantes en los que donante y receptor son en la mayoría
de los casos individuos genéticamentre distintos. Precisamente estas diferencias
genéticas son las responsables de
que el receptor ponga en marcha una respuesta inmunitaria de rechazo dirigida contra las
estructuras extrañas presentes en las células del injerto que, en la Figura 03 clínica,
tratamos de evitar mediante el uso de diversas sustancias inmunosupresoras(Figura 02).

Figura 02

El transplante de médula ósea es, desde el punto de vista inmunológico, un caso


especial, pues el injerto contiene células inmunocompetentes. En esta situación la
respuesta inmunitaria es bidireccional: una reacción de rechazo, promovida por el
receptor contra el injerto, y una inversa, denominada de injerto contra hospedador,
también conocida por las siglas GVHD (del inglés graft versus host disease) producida por
la respuesta inmunitaria de las células inmunocompetentes del injerto contra el
organismo receptor (Figura 03).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Figura 03

TIPOS DE RECHAZO:
Dependiendo de la velocidad con la que se produzca, se distinguen 4 tipos de
rechazo:
El rechazo hiperagudo, que se produce sólo horas o incluso minutos después de
realizado el injerto, y el rechazo acelerado que se manifiesta durante los primeros días
postransplante se producen, en la mayoría de los casos, por la presencia de anticuerpos
preexistentes en el suero del receptor frente a las moléculas HLA del donante. El rechazo
agudo, es aquel que se produce en el primer mes postransplante. No se conoce el
mecanismo exacto por el que se produce un rechazo agudo, pero los hallazgos
histológicos y la respuesta a la terapia inmunosupresora indican que en él intervienen
tanto la inmunidad específica (humoral y celular) como otros mecanismos no específicos
(respuesta inflamatoria con estimulación de polimorfonucleares, plaquetas y macrófagos,
etc.). Por último, el rechazo crónico, se produce meses o años después del transplante y
su etiología no se conoce con exactitud.
Debemos aclarar que este esquema es sobre todo válido en el caso del transplante
renal, que al ser el más extendido, sirve de modelo general para el resto de los injertos
Factores que influyen en el rechazo de órganos:
Nos hemos referido ya a que el éxito o el fracaso de un determinado transplante,
depende en gran medida de la relación genética existente entre donante y receptor. Pues

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

bien, cada especie animal posee un conjunto de genes denominado genéricamente


Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC), y en el caso de los humanos sistema HLA
(del inglés Human Leukocyte Antigens), que ha sido estudiado en el capítulo 5, que
codifica para una serie de moléculas presentes en la superficie de las células, que son las
que determinan en gran parte el grado de compatibilidad o incompatibilidad en el
transplante de órganos. Es evidente que la función fisiológica de estas moléculas no es el
rechazo de órganos o tejidos, pero el conocimiento que se tiene en la actualidad de ellas,
proviene en gran medida de la influencia que ejercen en la inmunología del transplante.

La presencia en los órganos injertados de moléculas HLA distintas a las del


receptor (situación de incompatibilidad HLA) provoca en éste el desarrollo de anticuerpos
y células T citotóxicas dirigidas frente a dichas moléculas, lo que conduce al rechazo de
dicho órgano. Por el contrario, si las moléculas HLA presentes en el órgano injertado son
iguales a las del receptor (situación de compatibilidad HLA), se reduce en gran medida la
incidencia y la severidad del rechazo, aumentando por tanto la supervivencia del injerto.

En la prevención del rechazo (y de la GVHD en su caso) se puede actuar a


diferentes niveles. Antes del transplante, buscando la máxima compatibilidad posible entre
el donante y el receptor y asegurándose de que, en todo caso, el receptor no tiene
anticuerpos preformados contra los antígenos HLA del donante; y después del transplante
con el uso de una terapia inmunosupresora adecuada a cada caso.

influencia de la compatibilidad HLA:


Si se analiza el tiempo de supervivencia del injerto, se demuestra que cuanto
mayor es la compatibilidad HLA mayor es la supervivencia de los mismos. En efecto, la
supervivencia a largo plazo (sobre todo después de los 5 primeros años), es mayor
cuanto mayor sea el grado de compatibilidad HLA, sobre todo en lo que se refiere a las
moléculas de clase II. Por ello, es necesario realizar la tipificación HLA de aquellos
pacientes que entran en lista de espera para recibir un determinado órgano. En el
momento en que se produce una donación de cadáver, se realiza la tipificación HLA del
donante, lo que nos permite seleccionar los mejores receptores de entre todos los

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

candidatos que figuran en la lista de espera.

El hecho de que la compatibilidad HLA de clase II, sea más importante que la de
clase I en el transplante de órganos, no esta totalmente aclarado, pero parece tener su
origen en la manera en que se induce la respuesta inmune. Se sabe que los linfocitos T
CD4+, sólo son capaces de reconocer las moléculas que le son presentadas en la
superficie de las células unidas a moléculas de clase II (restricción por clase II), por el
contrario, los linfocitos T CD8+, sólo son capaces de reconocer moléculas que le son
presentadas en la superficie de las células unidas a moléculas de clase I (restricción por
clase I). Como la activación de las células T CD8+ requiere la participación de células T
CD4+ activadas, es bastante lógico pensar que las diferencias en las moléculas de clase
II induzcan una respuesta alogénica más intensa que las diferencias en las moléculas de
clase I.
La compatibilidad HLA (sobre todo para el locus HLA-DRB1*) aumenta la
supervivencia del injerto en todos los tipos de transplantes, salvo en el transplante
hepático. Sin embargo, en determinados tipos de transplante, por ejemplo el transplante
cardiaco, prima la urgencia clínica sobre cualquier otra consideración, por lo que la
mayoría de las veces no se tienen en cuenta los criterios de compatibilidad. En el
transplante hepático los resultados de supervivencia del órgano en relación con la
compatibilidad HLA del donante y receptor son contradictorios e incluso se ha asociado un
mayor grado de compatibilidad con una mayor incidencia de rechazo. La explicación a
este hecho, en principio sorprendente, podría ser que mecanismos inmunológicos
distintos del rechazo podrían contribuir al fallo hepático. Esta respuesta inmunológica
podría estar dirigida frente a antígenos virales o asociados a enfermedades autoinmunes
que operen a través de mecanismos restringidos por moléculas HLA. Por lo tanto en el
transplante hepático el papel de la compatibilidad HLA podría ser dual, por un lado la
compatibilidad reduciría el riesgo de rechazo, pero aumentaría la posibilidad de que se
produjeran otro tipo de reacciones inmunológicas dirigidas contra el hígado injertado.

En cuanto al transplante de médula ósea, la mayoría se realiza entre hermanos


HLA idénticos, siendo necesario estudiar a todos los familiares en primer grado (padres y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

hermanos) para determinar que efectivamente donante y receptor heredan los mismos
haplotipos HLA parentales. En caso de no existir hermanos HLA idénticos se podría
recurrir a padres o a otros parientes haploidénticos, sobre todo en los casos en los que el
haplotipo no idéntico fuese compatible. A veces, cuando el paciente presenta un haplotipo
extendido con una frecuencia relativamente elevada en la población, es adecuado realizar
una búsqueda de donante compatible entre los familiares en segundo grado (tíos y
primos). En estos casos la búsqueda se realizará siempre en la rama de la familia
(paterna o materna) que, en principio, no presenta el haplotipo extendido, ya que
buscamos un individuo que presente el haplotipo más raro por herencia y el haplotipo
extendido por azar. Actualmente, funcionan bancos de donantes voluntarios de médula
ósea para aquellos individuos que carecen de hermanos HLA idénticos. La probabilidad
de encontrar un donante voluntario no emparentado para un determinado paciente
depende de la frecuencia con la que sus antígenos HLA se encuentren en la población
(Tabla 01).
Antes de realizar un transplante de médula ósea, sea de un donante familiar o de
un individuo no emparentado se realiza una prueba denominada cultivo mixto de linfocitos
(MLC), consistente en enfrentar los linfocitos del donante y del receptor y observar si
existe proliferación celular, hecho que ocurre si existen diferencias en la región HLA de
clase II de ambos individuos. El desarrollo de métodos de tipaje de alta resolución sobre
DNA de cada locus HLA, está permitiendo obviar el MLC. De hecho, ya existen trabajos
en este sentido en los que se observa una mejor correlación entre la aparición de GVHD
de grado severo y la existencia de diferencias en la región HLA cuando se utilizan estos
métodos de tipaje, que cuando se utiliza el MLC.
Tabla 01:
Selección de donantes en transplantes de médula
ósea
Secuencia Parentesco con el receptor
Primero Padres y hermanos
Segundo Parientes más cercanos
Tercero Bancos de donantes voluntarios de
médula

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Terapia inmunosupresora:
Como hemos dicho anteriormente el transplante puede fracasar desde un punto de
vista inmunológico porque se produzca rechazo (o en su caso GVHD). Hasta ahora nos
hemos referido a las diferentes cuestiones que es necesario tener en cuenta para mejorar
la supervivencia del injerto antes del transplante. Después del transplante se puede actuar
en la prevención del rechazo con la utilización de agentes inmunosupresores (Figura
22.4). Por supuesto, el agente inmunosupresor ideal, sería aquel capaz de reducir o
anular la posibilidad de un rechazo, pero sin afectar al resto de las respuestas inmunes.

Por desgracia este agente inmunosupresor no ha sido descubierto hasta el


momento, por lo que es necesario tener en cuenta que los pacientes inmunosuprimidos
presentan problemas de disminución de defensas frente a todo tipo de organismos
patógenos y de desarrollo de determinados tipos de tumores.

Figura 04

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

ASIGNATURA: Inmunología
TERCERA UNIDAD
TEMAS:
• Autoinmunidad y enfermedades autoinmunitarias.

• Tipos y relación entre autoinmunidad y enfermedad.


• Factores genéticos que condicionan las enfermedades autoinmunitarias.
Patogénia y etiología.

El sistema inmunitario presenta una enorme diversidad, como repertorio y


especificidades que expresan las células B y T se genera de forma aleatoria, puede incluir
elementos con especificidad frente a determinados componentes propios. Por ello, el
organismo dispone de unos mecánicos de autotolerancia que le permite diferenciar los
determinantes propios de los ajenos y evitar así la autorreactividad. Sin embargo
cualquier mecanismo puede fallar en un momento dado. Los mecanismos de
reconocimiento de lo propio no constituye una excepción a esta regla, y se conocen una
series de enfermedades debidas a fenómenos autoinmunitarios de las que se producen
cantidades masivas de autoanticuerpos y células T autorreactivas.
Una de las enfermedades de la que se estableció una relación causal entre la
producción de autoanticuerpos y un proceso patológico y un órgano determinado es la
tiroiditis Hashimoto. La tiroiditis es una de las enfermedades autoinmunitarias mejor
estudiada, y muchas de las cuestiones que se abordan en este capitulo se basan en
nuestro conocimiento de esta enfermedad. Se trata de una enfermedad tiroides que es
especialmente prevalerte entre mujeres de mediana edad, y en que ocasiones induce a la
aparición de bocio hipotiroidismo. La glándula se encuentra infiltrada por células linfoides
inflamatorias, en algunas ocasiones de forma muy intensa. Entre estas células
predominan los fagotitos mononuclerares, los linfocitos y las células plasmáticas, y es
frecuente la presencia de folículos linfoides secundarios. También es frecuente observar
folículos tiroides en proceso de regeneración, al contrario que el mixedema primario, otra
enfermedad inmunitaria de características parecidas en la que la glándula queda
destruida casi totalmente y se atrofia.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

El suero de los pacientes con enfermedad de Hashimoto suele contener


anticuerpos frente a tiroglobulinas. Cuando los títulos son elevados estos anticuerpos se
pueden detectar mediante reacciones de aglutinación y de precipitina. Muchos pacientes
también poseen anticuerpo dirigidos frente a un antigeno citoplasmático o microsomal que
también esta presente sobre la superficie especial de las células epiteliales foliculares, y
que en la actualidad se sabe que es la peroxidasa tiroidea, la enzima que cataliza la
adición de yodo a la tiroglobulina.

TIPOS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS

Los anticuerpos que se detectan en la tiroiditis Hashimoto y en el mixedema


primario reaccionan exclusivamente con el tiroides. Por lo que solo provocan lesiones a
nivel local. Por el contrario, el suero de paciente de enfermedades como el Lupus
Eritematoso sistémico reaccionan, con muchos de los tejidos del organismo uno de los
anticuerpos mas importantes que se detectan en el LES. Especifico del núcleo celular.
Estas dos enfermedades se encuentran situadas en los extremos opuestos del espectro
de las enfermedades autoinmunitarias.
Los órganos afectados con mas frecuencias en la enfermedades autoinmunitrarias
especificas de órgano con tiroides, las glándulas suprarrenales, el estomago y el
páncreas. Las enfermedades que no presentan especificidad de órgano, entre las que se
encuentran las enfermedades reumáticas, suelen afectar a la piel los riñones, las
articulaciones y los músculos.

UN INDIVIDUO PUEDE PADECER MAS DE UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA:


Un hecho interesante en que en cada uno de los extremos del espectro de
enfermedades autoinmunitarias se produce con mucha frecuencia notables
solapamientos. Es frecuente detectar anticuerpos antitiroideos a los pacientes con anemia
perniciosa, que presentan autoinmunidad frente a sus células gástricas, y la prevalencia
de enfermedades tiroideas autoinmunitarias en estos pacientes es superior a la de la
población normal. De la misma forma, los pacientes con tiroiditis autoinmunitarias
presentan una alta prevalencia autoanticuerpos frente a las células gástricas, y algunos

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

de ellos presenta signos clínicos de anemia perniciosa.


El conjunto de trastornos reumáticos agrupados en el otro extremo del espectro
también muestra un considerable solapamiento. Por ejemplo, en algunos casos de LES se
observan signos de artritis reumatoide. En estas enfermedades se produce un depósito de
inmunoconmplejos a nivel sistémico, especialmente en los riñones articulación y la piel,
que da lugar a lesiones diseminadas. Por el contrario el solapamiento entre enfermedades
situadas en los extremos opuestos del espectro es bastante poco frecuente los
mecanismo inmunopatologicos que inducen a las lesiones dependen a la posición de la
enfermedad dentro del espectro.
Cuando el antigeno esta localizado con un órgano determinado se suelen producir
reacciones de hipersensibilidad de tipo II y mediados por células.

Por el contrario en
la autoinmunidad
sistémica el depósito de
inmunocomplejos provoca
proceso inflamatorio
mediante diversos
mecanismos entre los que
encuentran la activación
del complemento y la
acumulación de fagotitos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

FACTORES GENETICOS

LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS PUEDEN AFECTAR A FAMILIAS


COMPLETAS:
La autoinmunidad familiar suele ser específica de órgano. Además de una
predisposición general a producir anticuerpos específicos de órganos también están
implicados otros factores genéricos que determinan cual es el órgano que resulta más
afectado. No hay que olvidar que los familiares de los pacientes con enfermedades de
HASHIMOTO o con anemia perniciosa presentan una incidencia y un titulo de
anticuerpos antitiroideos por encima de lo control y que en el caso de los pacientes con
anemia perniciosa se observa el mismo fenómeno con respecto a los anticuerpos frente a
las células gástricas lo que indica que dentro de este grupo de enfermedades
autoinmunitarias especificas de órgano existen factores genéticos que selección como
diana al estomago .

HAY DETERMINADOS HEPLOTIPOS HLA QUE PREDISPONEN ALA INMUNIDAD :


Otra prueba de la implicación de los factores genéticos en las enfermedades
autoinmunitarias es la tendencia de estos trastornos a presentarse asociados a
determinados heplotipos HLA .La artritis reumatoide no muestra ninguna asociación con
los haplotipos de los loci HLA A Y B pero si que esta asociada con una secuencia de
nucleótidos que aparece con DRI y en los subtipos principales de DR4 (esta secuencia
codifica los aminoácidos 70_74 de la cadena d DR4 esta secuencia también esta presente
en las proteínas gp10 de VEB lo que sugiere que se puede inducir autoinminidad
mediante las reacciones cruzadas con estos epitopos .esto sugiere que en el desarrollo
de las enfermedades autoinmunitarias están implicadas diversos factores genéticos hay
genes que predisponen a los individuos a desarrollar ciertas enfermedades especificas o
no especificas de órgano mientras que otros genes determinan que antigeno o antigenos
se verán implicados en las mismas toda estas hipótesis se han confirmado mediante
modelos animales de autoinmunidad.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

PATOGENESIS

Los procesos autoinmunitarios suelen ser patogénicos cuando se detectan


autoanticuerpos asociados a una determinada enfermedad es posible que:
✔ El proceso autoinmunitario sea el causante de las lesiones que aparecen en la
enfermedad.
✔ Los autoanticuerpos se produzcan como respuestas a autoantingenos liberados
como consecuencia de las lesiones tisulares que provoca la enfermedad.
✔ Existe algún factor que provoque al mismo tiempo las lesiones y la autoinmunidad.
En algunas ocasiones se detectan autoanticuerpos secundarios a una lesión (la
segunda posibilidad) ejemplo después de un infarto de miocardio se pueden producir
autoanticuerpos frente a antigenos cardiacos sin embargo la liberación de autoantigeno
debido a traumatismo simples no suele dar lugar ala producción de autoinmunidad suele
corresponder al primer grupo es decir a aquel en que las lesiones son provocadas por el
proceso autoinmunitario.

EL PAPEL PATOGENO DE LA AUTOINMUNIDAD SE PUEDE DEMOSTRAR EN


MODELOS EXPERIMENTALES:
EJEMPLOS DE AUTOINMUNIDAD INDUCIDA:
La forma mas directa de comprobar si la autoinmunidad es la causa de las
lesiones que aparecen en una enfermedad es inducir deliberadamente autoinmunidad en
un animal de experimentación mediante la inyección conjunta de a un autoantigeno
(antigeno propia) y de adyuvante completo y se hemos demostrado que este
procedimiento da lugar a la aparición de enfermedades especificas de órgano. EJEMPLO
la inyección de tiroglobulina puede inducir una enfermedad inflamatoria del tiroides
mientras que la de proteina básica de la mielina pueda dar lugar a encefalomielitis en el
caso de los animales a los que se inyecta tiroglobulina no solo se producen
autoanticuerpos antitiroideo sino que la glándula es invadida por células mononucleares y
la estructura de los acinos queda destruida aunque esta respuesta no es exactamente
igual a la observada en la tiroiditis de HASHIMOTO el parecido entre ambas
enfermedades es notable.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

EJEMPLOS AUTOINMINUDAD ESPONTANEA:


Las enfermedades autoinmunitarias espontáneas que se producen en algunos
animales has permitido comprender mejor muchos aspectos de estos procesos EJEMPLO
es la cepa de pollo obeso que se caracteriza por la producción espontáneo de anticuerpos
antitiroideos y la destrucción progresiva de la glándula debido a un proceso inflamatorio
crónico suero de estos animales contiene autoanticuerpos frente a tiroglobulina. Además
aproximadamente el 15% de los sueros de estos animales reaccionan con células del
estomago reventriculo de pollos normales en las pruebas inmunofluorescencia esta
situación es parecida a la de los pacientes con perniciosa que poseen anticuerpos
capaces de reaccionar con células parietales normales de mamíferos La enfermedad de
la cepa de pollos obesos se aparece ala enfermedad tiroidea autoinmunitaria humana en
cuanto alas lesiones que se producen en la glándula la producción de anticuerpos frente a
diversos componentes del tiroides y el solapamiento con autoinmunidad gástrica por ello
es interesante el hecho de que cuando se altera la situación inmunitaria de estos animales
se conducen efectos espectaculares en la evolución de la enfermedad por EJEMPLO sino
se elimina la Bursa de Fabricio (lugar de maduración de las células B ) poco tiempo
después de la eclosión del evo la gravedad de la tiroiditis se reduce considerablemente lo
que indica que en la patogénesis de la enfermedad intervienen las células B bien
mediante la producción de anticuerpos o como células presentadoras de antigenos para
los linfocitos T patógenos por el contrario la eliminación del timo en el momento del
nacimiento exacerba la tiroiditis lo que sugiere que el timo ejerce un cierto control sobre la
enfermedad paradójicamente la eliminación total de la población de células T en los
animales resulto mediante la inyección de grandes dosis de suero anticelulas T de pollo
inhibe totalmente la producción de anticuerpos los efectos lesivos sobre la tiroides por
tanto se seduce que las células T desempeñan un papel esencial en esta enfermedad
como mediadoras y reguladoras de la misma.

LOS ANTICUERPOS HUMANOS PUEDEN EJERCER EFECTOS PATOGENICOS


DIRECTAMENTE:
Como es lógico la investigación directa de la autoinmunidad humana prescindiendo de
modelos animales origina mayores dificultades cuando se quieren llevar a cabo

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

determinados experimentos sin embargo existen muchos datos que indican que los
autoanticuerpos desempeñan un importante en este sentido.

TIROTOXICOSIS: Se conocen diversas enfermedades en las que los autoanticuerpos


frente a receptores hormonales pueden inducir los mismos efectos que la hormona normal
dando lugar a los correspondientes trastornos la tirotoxicosis fue la primera enfermedad
en que se demostró la presencia de este tipo de anticuerpos frente a receptores la
tirotoxicosis neonatal se puede considerar un estudio de transferencia pasiva natural en el
que los anticuerpos IgG de una madre con tirotoxicosis atraviesan la placenta y ejercen
sus efectos sobre el feto.

MIASTENIA GRAVE: Se ha observado un fenómeno parecido al mencionado en el párrafo


anterior en relación con las madres que padecen miastenia grave consistente en que los
anticuerpos frente a los receptores de acetilcolina atraviesan la placenta y ejercen sus
efectos sobre el feto dando lugar a debilidad muscular transitoria en el recién nacido.

OTRAS ENFERMEDADES EN QUE INTERVIENEN RECEPTORES: Aunque es poco


frecuente es algunas ocasiones se han detectado autoanticuerpos frente a los receptores
de la insulina y los receptores B adrenergicos estos últimos en relación con asma
bronquial se pueden producir defectos neuromusculares en ratones inyectando el suero
de los pacientes con síndrome de EATONLABERT que contiene anticuerpos frente a los
canales de calcio presipnaticos mientras que en el síndrome de GUILLAIN BARRE se
reconocen autoanticuerpos frente a los canales de sodio.

INFERTILIDAD MASCULINA: En otro ejemplo de enfermedad autoinmunitaria que es la


causa de una pequeña proporción de los casos de infertilidad masculina es la presencia
de anticuerpos frente a los espermatozoides que provoca la aglutinación de estas células
contenidas en el semen por sus cabezas o por sus colas.
ANEMIA PERNICIOSA: En esta enfermedad un auto anticuerpo impide la absorción
normal de vitamina B esta vitamina no se absorbe directamente sino que se debe asociar
en primer lugar con una proteina si que `puede atravesar la mucosa intestinal en uno de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

los primeros estudios de transferencia que se llevaron a cabo se demostró que al


administrar conjuntamente a un individuo sano suero de un paciente con anemia
perniciosa y complejo factor intrínseco vitamina B la absorción de la vitamina quedaba
inhibida.

SINDROME DE GOODPASTURE: En el síndrome de Goodpasture se detectan


anticuerpos frente a ala membrana basal glomerular que son capaces de unirse al riñón
para demostrar que estos anticuerpos pueden provocar afectos patológicos se llevo acabo
un experimento de transferencia se eluyeron los anticuerpos del riñón de un paciente que
había fallecido como consecuencia de esta enfermedad y se inyectaron en primeras
cuyos antigenos renales eran suficientemente parecidos como para que estos anticuerpos
se fijen en la membrana basal glomerular.

TRANSTORNOS SANGUINEOS: La anemia hemolítica autoinmunitaria y la púrpura


trombocitopenica idiopatica se debe a la síntesis de autoanticuerpos frente a los eritrocitos
y las plaquetas respectivamente el síndrome primario por antifosofolipidos se caracteriza
por fenómeno trombo embolico repetido y abrotos y se debe a la reacción de
autoanticuerpos frente a cardiolipina y a la glucoproteina.

PARECE QUE LOS INMUNOCOMPLEJOS DESEMPEÑAM UN PAPEL PATOGENICOS


EN LA AUTOINMUNIDAD SISTEMICA:
En los pacientes con LES se detectan inmunocomplejos de autoantigenos y
anticuerpos que se depositan en los riñones la piel las articulaciones y el plexo coroideo e
inducen reacciones de hipersensibilidad de tipo 3 .los pacientes con una deficiencia
genética de los primeros componentes de la vía del complemento eliminan muy mal los
inmunocomplejos resultando especialmente susceptibles a desarrollar LES.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

PATOGENIA DE UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA

ETIOLOGIA

Hay células B y T autoreactivas que persisten incluso en los individuos normales


Pese a la complejidad de los mecanismos de selección que inducen la
autotolerancia durante el proceso de desarrollo de los linfocitos, el organismo contiene
una gran cantidad de linfocitos potencialmente autoreactivos. Este es el caso de las
células T tímicas (timocitos) que no son eliminados por algún subconjunto de péptidos
propios (epitopos propios). Normalmente , las CPA tímicas portadoras de un epitopo
propio promueven la selección negativa que da lugar a la destrucción de las células T
autoreactivas. Sin embargo, existen algunos epítopos crípticos propios que aparecen en
la CPA a concentraciones relativamente bajas, porque no son procesados eficazmente y/o
porque presentan baja afinidad por los surcos de las moléculas CPH, por lo que no son
capaces de inducir tolerancia en las celulas T autoreactivas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Muchos autoantigenos inducen la síntesis de autoanticuerpos en animales


normales cuando son inyectados asociados aun adyuvante, lo que demuestra la

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

existencia en la población normal de celulas B autoreactivas, de las que pueden


identificarse algunas (p.ej.,frente a la tiroglobina). Los individuos normales poseen
también celulas celulas T autoreactivas, como demuestra el hecho de que es posible
obtener lineas de células T con actividad autoinmunitaria mediante la estimulación de
células T circulantes normales con el autoantigeno adecuado (p.ej.,proteína básica de
mielina) e IL-2.

VALOR DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO DE LOS AUTOANTICUERPOS


Sea cual se a la relación existente entre los autoanticuerpos y el proceso
patológico, estos autoanticuerpos suelen aportar datos importantes para el diagnostico de
la enfermedad. Un excelente ejemplo es la determinación de anticuerpos
antimitocondriales, que se utiliza para el diagnostico de la cirrosis biliar primaria.
Antiguamente el diagnostico de esta enfermedad exigía la ejecución de una laparotomía
exploratoria, que solía representar un peligro debido a la edad y el estado físico de los
pacientes.
Los anticuerpos especialmente los dirigidos frente a las células beta de los islotes
pancreático, también pueden tener valor predictivo.

TRATAMIENTO
Frecuentemente en los síntomas de la enfermedades autoinmunitarias especificas
de órganos se puede corregir mediante control metabólico.
El tratamiento inmunosupresor clásico con agentes antimicóticos pueden ser
utilizados para atenuar las respuestas inmunitarias, pero debido a los peligros que supone
sólo se suele aplicar en casos en los que peligra la vida del paciente, como en el LES y
en la dermatiomiositis. Todavía no se conocen bien las posibilidades de la ciclosporina y
de otros agentes parecidos, si bien se han conseguido resultados espectaculares en el
tratamiento de la diabetes de tipo I. Como es lógico, en el caso de las enfermedades
reumáticas se administran fármacos antiinflamatorios y se están consiguiendo resultados
prometedores tratando a los pacientes con artritis reumatoide con bajas dosis de
esteroides para corregir las alteraciones en su producción relacionadas con las
alteraciones en el asa de retroalimentación suprarrenal.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

Cuando se conozcan mejor los defectos exactos que dan lugar a cada una de estas
enfermedades y se disponga de mejores sistemas para manipular el estado inmunitario de
los pacientes, es probable que puedan ser utilizados algunos tratamientos que en la
actualidad se encuentran aun en fase experimental. En concreto, se ha conseguido tratar
con éxito algunas enfermedades autoinmunitarias experimentales administrando el
antígeno para inducir tolerancia oral, mediante la inhalación de péptidos autoantigenicos y
sus análogos, y mediante la “vacunación” con péptidos del receptor especifico para el
antígeno de las celulas T autoreactivas. Esto sugiere que la estimulación de las funciones
supresoras normales, incluida la red idiotípica, puede ser un camino prometedor.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✔ Abbas, A.; Lichtman, A. y J. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ta edición. McGraw –
Hill, Interamericana. 2004.

✔ Garrido E. y R. García. Sida: estudios epidemiológicos.. Editorial El Cid Editor apuntes.


España 2009. (disponible en la biblioteca virtual E – Libro).

✔ Doménech. A, Gibello A. y V. Collado. El sistema inmune innato II: la primera respuesta


frente a la infección. Servicio de Publicaciones, Universidad
Complutense de Madrid Revista Complutense de Ciencias
Veterinarias Vol. 2, No. 1, 2007: 17-30. (Disponible en la
biblioteca virtual E – Libro).

✔ Gutiérrez D. Oportunidades y posibilidades a partir de la enfermedad: la experiencia de


voluntarias con personas con el VIH/SIDA. Universitas
Humanistica. jul-dic2007, Issue 64, p93-112. 20p. (Disponible
en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas).

Tesis:

✔ Sánchez M. y J. Torres. Estrés laboral y calidad del cuidado de la enfermera (o).


Hospitales del MINSA. Chimbote – Perú. 2006 (Disponible
Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0007-2006).

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. La inmunidad celular actúa principalmente frente a:


a) Virus b) Bacterias c) Hongos d) Parásitos

2. Las vacunas corresponden a un tipo de inmunidad:


b) Activa natural b) Activa artificial c) Pasiva natural d) Pasiva artificial

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología

3. Molécula que esta relaciona al trasplante y rechazo de tejidos u órganos:


a) CPH b) TCR c) CD d) D

4. El Factor Rematoideo es una inmunoglobulina de tipo:


a) Ig D b) Ig A c) Ig M d) Ig E

5. Las vacunas son preparados de antígenos ya sean inactivos o atenuados ( )

6. La perdida de la tolerancia inmunológica se manifiesta con el desarrollo de


enfermedades autoinmunitarias ( )

7. Las vacunas inactivas son aquellas donde el microorganismos se reproduce en el


ser humano ( )

8. El VIH es un tipo de inmunodeficiencia primaria ( )

9. El lupos eritematoso es un tipo de enfermedad autoinmunitaria ( )

10. Las inmunodeficiencias primarias son aquellas que se adquieren por ejemplo a
través de infecciones virales; como por ejemplo el VIH ( )

RESPUESTAS

1.- a 6.- V
2.- b 7.- F
3.- a 8.- F
4.- c 9.- V
5.- V 10.- F

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte

Potrebbero piacerti anche