Sei sulla pagina 1di 29

“AÑO DEL DIÁLO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

 ÁREA:
COMUNICACIÓN

 TEMA (OBRA):
“MATALACHÉ”

 AUTOR:
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

 DOCENTE:
ROSA ZAVALETA CORCUEVA

 INTEGRANTES:
LORENA ALESSANDRA ARÉVALO TORRES
JAIN NICOL YAP PEZO
SANDRA DANIELA GONZALES FLORES

 GRADO Y SECCIÓN:
4TO “E”

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
“OFELIA VELÁSQUEZ”

 FECHA DE ENTREGA:
MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DEL 2018

TARAPOTO- PERÚ
2018

1
1. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Este presente trabajo, está dedicado a todas las personas, es decir, público en
general. Ya que el tema que trataremos es muy interesante y nos hará reflexionar
sobre la problemática del racismo, que se vivía antiguamente y como ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo y sus repercusiones en la sociedad actual.
Además, realizamos esta investigación para poder apoyar a las personas que
sufren de discriminación, ya que hoy en día se siguen dando casos similares
como los que ocurrían en los siglos pasados.

Agradecemos a nuestra docente Rosa Zavaleta, por brindarnos la información


necesaria para poder elaborar esta monografía, lo cual fue muy necesaria para
la elaboración, su ayuda fue un sustento indispensable para el trabajo a realizar.

Por lo tanto, esperamos que nuestro esfuerzo, sea de su total agrado y lograr
una buena perspectiva sobre el tema tratado.

2
ÍNDICE
1. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO .......................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 5
3.1. EL RACISMO .............................................................................................................. 5
3.2. SEGREGACIÓN RACIAL.......................................................................................... 5
3.3. CASOS REALES ........................................................................................................ 5
3.4. OBJETIVO ................................................................................................................... 6
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 7
4.1. DATOS GENERALES DE LA OBRA: ..................................................................... 7
4.2. BIOGRAFÍA RESUMIDA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR ................................ 8
4.3. OBRAS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR .............................................................. 8
4.4. RESUMEN- COMENTARIO POR CAPÍTULOS DE LA OBRA MATALACHÉ . 9
1. UN FAVOR, SIGNO DE LOS TIEMPOS ................................................................ 9
2. LA TINA...................................................................................................................... 10
3. UNA LLEGADA INTEMPESTIVA. ......................................................................... 10
4. EL SOL PIURANO.................................................................................................... 11
5. UN PASEO POR LA FÁBRICA. ............................................................................. 12
6. LA SIESTA. ............................................................................................................... 13
7. EL MILAGRO DE MARIA LUZ. .............................................................................. 13
8. MATALACHE. ........................................................................................................... 14
9. UNOS PIES DIVINOS Y UNAS MANOS HÁBILES. ........................................... 15
10. EL CUARTO DE HORA PRECURSOR ............................................................ 16
11. PROMESAS CUMPLIDAS. ................................................................................. 17
12. UNA APUESTA ORIGINAL................................................................................. 17
13. UN CORAZÓN QUE SE ABRE Y UNA PUERTA QUE SE CIERRA ........... 18
14. UN DÍA SOLEMNE, UNA FIESTA BRILLANTE Y UNA MANO PÉRDIDA. 19
15. LA TENTACIÓN. ................................................................................................... 20
16. EL ÚLTIMO JABÓN DE LA TINA. ..................................................................... 20
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS........................................................................... 22
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 24
7. NOTA DE PIE ................................................................................................................... 25
DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL PERÚ ....................................................................... 25
8. BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................................. 27
9. ANEXOS ............................................................................................................................ 28

3
2. INTRODUCCIÓN

El racismo ha ido evolucionando notablemente, conforme va pasando el tiempo


y cada vez es más extensa y llamativa. Optimizada por la desigualdad de razas,
colores o culturas, desde hace muchos siglos y que siguen influenciado a la
sociedad moderna, sólo por la idea de sentirse superior a otros, por dinero u
otras cosas que el otro no posee. Lo cual ha provocado una serie de
repercusiones, daños a las personas y desequilibrio de la cultura e identidad.
El racismo ha sido y es un problema grave en nuestra sociedad. ¿Que es el
racismo y como ha sido a través de los tiempos? Lo cierto es que esta es una
injusticia humana y una amenaza así como también una grosería a toda la gente.
El racismo es una forma de discriminación humana que se puede dar de
diferentes formas. Muchas veces cuando se piensa en la palabra racismo, la
gente imagina en discriminación hacia las personas de diferente color y de
diferentes razas pero el racismo no solo es eso.
Hay diferentes tipos de racismo y esto es las diferentes formas de discriminación,
por ejemplo; no siempre se le discrimina a la gente de diferente color sino
también hay racismo por la religión que prácticas y por tu forma de pensar, pero
no hay que descartar que la más practicada es la discriminación por el color de
piel.
Este concepto es lo que tratamos de hacer entender y reflexionar mediante la
investigación de esta obra “Matalaché”, muy aparte de esto para darles a conocer
cómo es que se vivía antes, las injusticias que se cometían más que todo a las
personas de raza negra, que tuvieron que aguantar muchas humillaciones y
aunque no lo creamos hoy en día se sigue cometiendo lo mismo, denigrar la piel
negra por lo cual este trabajo será de gran importancia para todos.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1. EL RACISMO
El racismo es la discriminación de un grupo étnico, ya sea hacia las personas,
razas, culturas y aunque existan leyes o reglamentos, no se podrá borrar al
100%.

3.2. SEGREGACIÓN RACIAL


La segregación racial consiste en la separación de distintos grupos raciales en
la vida diaria, ya sea en restaurantes, cines, baños, colegios o a la hora de
adquirir o alquilar casas.1 La segregación puede estar dictada por la ley o
puede existir a través de las normas sociales. Se mantiene de diversas formas,
ya sea la discriminación a la hora de contratar a una persona para un puesto
de trabajo o alquilar un piso a gente de determinada raza, hasta la violencia
(como los linchamientos). Generalmente, cuando surge una situación en la que
los miembros de diferentes etnias o "razas" prefieren de mutuo acuerdo
asociarse y comerciar con personas de su propia raza, se puede describir eso
como una separación o separación de facto más que como segregación.
La segregación, no obstante, frecuentemente permitía el contacto cercano en
situaciones jerárquicas, tales como permitir que una persona de una raza
trabaje como sirviente para una persona de otra raza. La segregación puede
implicar una separación espacial de las razas, y/o el uso obligatorio de
instituciones diferentes, tales como colegios y hospitales, por parte de personas
de razas diferentes.

3.3. CASOS REALES


Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este término se refiere los
actos inhumanos cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo
racial sobre cualquier otro grupo racial, a fin de oprimirlo sistemáticamente, tales
como:
 Negar a uno o más miembros de uno o más grupos raciales el derecho a
la vida y a la libertad de la persona (asesinar a sus miembros).

 Atentar contra su integridad física o mental, o contra su libertad.

 Someterlos a torturas o a penas y tratos crueles, inhumanos o


degradantes; detener arbitrariamente y encarcelar ilegalmente a sus
miembros.

 Imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales condiciones de


vida destinadas a acarrear su destrucción física total o parcial.

5
 Tomar medidas destinadas a impedir a uno o a más grupos raciales su
participación en la vida política, social, económica y cultural del país, crear
deliberadamente condiciones que impidan el pleno desarrollo de esos
grupos (denegando a sus miembros las libertades fundamentales del ser
humano, entre ellas el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos
reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a
regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad
de circulación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de
expresión y el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).

 Tomar medidas destinadas a dividir a la población según criterios raciales,


creando reservas y guetos separados para los miembros de uno o más
grupos raciales; prohibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de
diferentes grupos raciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes
a uno o más grupos raciales o a miembros de esos grupos.

 Explotar el trabajo de los miembros de uno o más grupos raciales, en


particular sometiéndolos a trabajo forzado.

 Perseguir a organizaciones o a personas que se oponen al apartheid,


privándolas de las libertades y derechos fundamentales.

3.4. OBJETIVO
 Conocer los problemas que causan el racismo en los distintos ámbitos:
laboral, social y familiar.

 Investigar sobre las distintas culturas, razas y religiones a fin de respetar


y aprender a convivir con las mismas comprendiendo que todos somos
iguales.

 Valorar las diferencias sociales para poder adoptar actitudes de respeto,


de amistad, tolerancia, etc. Rechazando cualquier tipo de discriminación.

 Empatizar con las personas que sufren las causas del racismo.

 Recordar que nuestro país ha sido país de emigrantes.

 Considerar las nuevas fuentes culturales aportadas por los inmigrantes


como perspectivas socioculturales enriquecedoras.
 Reflexionar acerca de los estereotipos y prejuicios en relación con el
fenómeno migratorio.

6
4. METODOLOGÍA

4.1. DATOS GENERALES DE LA OBRA:

 TÍTULO: “MATALACHÉ”

 AUTOR: Enrique López Álbujar

 GÉNERO LITERARIO: Narrativo

 ESPECIE LITERARIA: Novela

 ESTRUCTURA: La novela está dividida en 15 capítulos

 TEMA CENTRAL: El tema principal de la obra literaria es el amor dentro


de una sociedad rodeada de muchos prejuicios como la discriminación
racial.

 PERSONAJES PRINCIPALES:

1. José Manuel Sojo (Matalaché), esclavo mulato, hijo de un blanco y una


negra, apuesto, inteligente, fuerte y galante.
2. María Luz, hija de Don Juan Francisco, criolla e inteligente, enamorada
de José Manuel.

 PERSONAJES SECUNDARIOS:

1. Don Francisco De Zúñiga, dueño de la hacienda “LA TINA”


2. Don Baltazar Rejón De Meneses, es un hacendado amigo de don
Francisco, está interesado en Matalaché a quien considera un esclavo
de prestigio.
3. Rita, esclava de Don Baltazar, quien ayuda a María Luz encontrarse
con José Manuel.
4. Casilda, nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de
todos los quehaceres de la casa.
5. Martina, es la enfermera quien le da la noticia a don Juan Francisco
sobre el embarazo de su hija.
6. El cura Sota, entre otros.
 ÉPOCA: La Emancipación

 TIEMPO: Lineal(sigue un orden secuencial)

7
 ESCENARIO: Las acciones transcurren entre los años 1816 – 1820, en la
hacienda “LA TINA”, la zona Norte, la zona Sur, La hacienda “Tangarará”
y la ciudad de Lima.

 VALORES: Político, Social y Cultural.

4.2. BIOGRAFÍA RESUMIDA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor peruano), nació en Chiclayo el


23 de noviembre de 1872. Cursó sus estudios en el colegio Nacional de
Guadalupe y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Una vez graduado, desempeño varios cargos para el estado como ser maestro,
periodista, juez y magistrado en distintas partes del Perú.
Las obras de Enrique López Albújar se centran más en el personaje del indio,
donde lo describe como un gran ser humano con muchas virtudes y defectos,
expuesto a injusticias y sufrimientos.
Murió en Lima el 6 de marzo de 1966 a los 94 años de edad.

4.3. OBRAS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR


 PROSA NARRATIVA:
1. Cuentos Andinos (1920), se centra en la vida de los indígenas.
2. De mi casona (1924), narra sus recuerdos sobre lo vivido en Piura.
3. Matalaché (1928), novela basada en el romance de una criolla y
un esclavo.
4. Denuncia la esclavitud. Toma el personaje afroperuano con mayor
importancia.
5. Nuevos cuentos Andinos (1937),
6. El hechizo de Tomayquichua (1943)
7. Las caridades de la Señóra Tordoya (1955), son cuentos donde
trata sobre temas realista y urbanista.
8. Memorias.
9. Los caballeros del delito, trata sobre los famosos criminales del
Perú.

 POEMAS LÍRICOS:
1. Lámpara votiva, son poemas que trata sobre la ciudad de Tacna.
2. Miniaturas, es una recopilación de poemas dedicados a las
mujeres limeñas acompañadas con sus respectivas fotografías.
3. De la Tierra Brava, poemas sobre los afros yungaínos.

8
4.4. RESUMEN- COMENTARIO POR CAPÍTULOS DE LA OBRA
MATALACHÉ

1. UN FAVOR, SIGNO DE LOS TIEMPOS


Don Baltazar se encuentra con don Francisco, que es dueño del negocio del
cuero y los jabones, platican sobre los diversos acontecimientos ocurridos,
dentro de la conversación, llega a mencionar a un mulato de nombre: José
Manuel, al que don Francisco lo utiliza como “garañón”. Don Baltazar quiere
entregar a su esclava negra de nombre Rita, en manos de José Manuel por culpa
de los celos de su esposa, y que al regreso ya volviera con un hijo en manos y
seguir contando con los servicios de la criada.

Respecto al hecho en sí, lo que mayor interés nos suscita son las dos razones
que se dan: la primera, la intención de conseguir un nuevo esclavo a raíz del
embarazo, lo cual solo los amos buscaban que se reproduzcan más de ellos para
así seguirles haciendo trabajar y para que en algún momento la generación de
esclavos no sea escaza, llevando al tema del interés esclavista; y la segunda la
insinuación se hace del uso o abuso de las esclavas solo para fines sexuales por
parte de los amos.
Además el hecho de titular este capítulo como algo que es “signo de los tiempos”
apunta a una contextualización de la época, razón por la cual aparece esto al
comenzar junto con la introducción del personaje de Don Juan Francisco y más
especialmente del mulato José Manuel.
Reflexionando un poco acerca del primer capítulo nos damos cuenta que hasta
ahora en la actualidad se siguen practicando muchas de las cosas que se hacían
anteriormente y eso que a pesar de haber normas o derechos se siguen
incumpliendo, como por ejemplo el querer tener propiedad sobre una persona y
abusar de su inocencia, hoy en día hay muchos padres o apoderados que tan
solo por generar su propio beneficio son capaces de prostituir a sus propias hijas
para poder tener ingresos que sustenten su hogar o aún peor, solo para que ellos
mismos se beneficien.
Por eso es que se debería de aumentar la protección hacia aquellos niños, niñas
o cualquier tipo de personas que está pasando por estos casos y no saben a
quién acudir, nada más tomemos como ejemplo esta situación, aprendamos a
ser ciudadanos de bien y a tratar a todos por igual y brindándoles los mismos
derechos.

9
2. LA TINA.
El fundador de la Tina, era el licenciado don Cosme de los Ríos hidalgo
industrioso del siglo XVIII, abuelo de don Juan Francisco. La finalidad de la Tina
era a de fabricar jabones y curtir pieles era un lugar de explotación, reclusión
como un castigo especialmente para los negros esclavos que contribuían con su
sangre y sudor en la fabricación de jabones.
Don Juan Francisco para entonces recibe una industria quebrada, una fábrica
maltrecha y junto con ello se le dio también una docena y media de esclavos,
entre ellos a un mulato veintiochero, exuberante de belleza varonil, con vigor y
flexibilidad de pantera javanesa, con mirada soberbia y firme, era sin lugar a
dudas José Manuel, “matalaché”.
En ese entonces o en esa época ante todo siempre estaba tu presencia, si eras
de piel o de raza negra era un hecho que estabas destinado a ser esclavo y a
soportar infinidades de humillaciones por parte de la gente más fina, es decir,
“los blancos”, en cambio estos tan solo por tener una piel diferente a los esclavos,
tenían como ideología en el que ellos siempre serían una raza superior, por tanto
se veía normal las humillaciones, discriminaciones y la esclavitud que hacían a
las otras razas.
Si es que nos ponemos a pensar un poco en todo esto, llegamos a la conclusión
de que esta ideología aún no se ha perdido del todo, ya que se ven diferentes
casos, más que todo en las instituciones en donde niños de raza negra son
tratados de manera indiferente, muchas veces se les excluye de algunos juegos
o de algunas reuniones en grupo, se les humilla en frente de todos, se les trata
como si fuera cualquier cosa y sin ningún valor. Si es que tú fueras esa persona,
ponte a pensar cómo es que te sintieras en ese momento, es algo que todos los
días sin excepción gente como esta tiene que soportar, por esa razón es que a
veces se dan los suicidios o asesinatos que solo traen más dolor.
Hay que tener una buena moral como para reflexionar y darnos cuenta de que
podemos cambiar este mundo y sobre todo hacer que las personas que en algún
momento se sintieron indiferentes, tratar de que se sientan acogidos por todos,
y no como sucede en la obra que al final de todo terminan matando a un pobre
hombre que solo buscaba dar amor y ser amado.

3. UNA LLEGADA INTEMPESTIVA.


De un momento a otro llega de Lima su hija María Luz, la hizo vivir en la Tina,
sacrificándola a las exigencias del negocio y era cuidada por dos criadas, la una
joven como ella y la otra vieja.
Rita era la esclava joven cedida por don Baltazar para su apareamiento con José
Manuel el mulato, pero don Juan Francisco no quiere y es puesto a disposición
enteramente al servicio de su hija María Luz.

10
Estaba claro que la llegada de María Luz no era de esperar, su padre Don Juan
Francisco se sorprendió mucho con su llegada. María Luz era una muchacha
inteligente y le gustaba siempre estar ocupada, es decir, haciendo actividades,
por parte suya quería trabajar fuera de “La Tina”, pero como su padre no quería
que se exponga a los peligros que podrían ocurrir le exige y le ordena que trabaje
dentro de la fábrica, no como una esclava si no como una administradora que
vigilaba a todos los esclavos para que cumplan con su trabajo y de esa manera
aprendería un poco más de negocios.
La llegada de esta jovencita trajo muchos beneficios, en primer lugar sería que
ella trababa muy bien a los esclavos, no le importaba su piel, su forma de vestir
o su manera de expresar, ella siempre practicaba el respeto con ellos, por más
de que estaba en una muy buena clase, María Luz era diferente al resto y tenía
un enorme corazón, inocente y siempre lleno de bondad, por eso es que todos
los esclavos se esmeraban bastante en complacerla, haciendo bien su trabajo,
elaborando buenos jabones, más que todo era el agrado tanto como de Don
Juan Francisco, que comenzó a ganar más dinero, como también de los
compradores que recibían buenos productos.
María Luz se llevaba bien con sus nodrizas, Rita y Casilda, que mandadas por
su amo, cuidaban de María Luz, no solo le servían a la jovencita para ayudarla
en lo que necesite, según lo leído, podemos decir que fueron como sus amigas,
las que no pudo tener anteriormente, porque cuando estaba en Lima, sus primas
que deberían de cumplir también ese papel, solo la envidiaban por ser hermosa.
Entonces se podría decir que María Luz encontró una muy buena acogida en La
Tina.

4. EL SOL PIURANO
El Sol piurano lo era todo, la mitad de lo que se hacía era obra del Sol. Este Sol
no venía a ser, pues, para María Luz solo una alegría para sus ojos, sino un
testigo de su tedio y tristeza. Sus pensamientos se vieron interrumpidos cuando
una mañana, pasó por ahí el mulato José Manuel con un saludo caballeroso y
sonoro. ¡Buen Día le dé Dios señorita!, era el capataz, el negro al cual utilizaban
como garañón.
María Luz toda su vida hasta que llegó a la Tina era infeliz, por varios motivos,
primero que nunca sintió el aprecio y cariño de sus padres, porque su mama
murió cuando ella estaba muy pequeña y su papá porque prácticamente la
abandonó y la dejo al cuidado de sus tíos. Por más de que sus tíos le hayan
dado tal vez todo lo que sus mismos padres le hubieran podido dar, eso era
totalmente diferente y no es lo mismo que tenerlos cerca y sentirte querida.
Mucho menos se podría hablar de sus primas, que así como lo mencionamos
anteriormente, solo sentían envidia, porque María Luz era muy hermosa y aparte
de eso inteligente, por esta razón es que muchos hombres se fijaban en ella.

11
Pero todo eso cambio, es decir, su estado infeliz, cuando conoció a José Manuel,
algo de ella renació de nuevo, y es eso precisamente a lo que llamamos amor.
Cada mañana se levantaba para poder ver a José Manuel, María Luz con el
tiempo se fue enamorando cada día más de él, no solo por su forma de tratar,
sino porque también la comprendía, la escuchaba siempre, y de esa manera
ambos se tuvieron más confianza.
A diferencia de todos los esclavos, José Manuel era un negro apuesto, en
realidad era mestizo y tal vez fue eso lo que también atrajo la atención de María
Luz.
A pesar de que ella sabía todos los obstáculos que hay entre su amor con José
Manuel, ella no desistía y cada vez se volvía más evidente con lo enamorada
que estaba, puede ser que no se haya dado cuenta del error que estaba
cometiendo ya que nunca en su vida había sentido ese tipo de amor y que por
primera vez lo estaba experimentando, sea lo que haya sido fue su propia
decisión, el cual no terminó muy bien al finalizar la novela.

5. UN PASEO POR LA FÁBRICA.


María Luz quería conocer la fábrica por ello ordenó a Juan Manuel par que lo
guie, empezaría por la curtiduría que tenía un olor hediondo, luego pasó por el
molino que es activado inmediatamente por una mula que guía un negro Congo
en toda su pureza. Pasa por la pellejera raudamente y posteriormente a la
almona que era una pieza fundamental de la Tina. Más tarde al patio de la Tinas,
donde había cuatro enormes vasijas de cobre sentadas sobre sendos cubos de
mampostería, en cada una de ellas se podía cocinar una tonelada de jabón,
paseo por los corrales y por los hornos de fundir que servían para hacer ladrillos,
allí conoció a la negra Martina que veía la suerte en las cartas. Luego pasó al
galpón de los negros era una veintena de esclavos que le miraron fijamente y la
desvestían con los ojos, Salió y pasó por un cuarto oscuro, con una puerta de
cuero al fondo con un camastro de piel de toro, nadie quiso dar el nombre.
María Luz era sin duda el centro de atención en toda La Tina, por eso es todos
se le quedaban mirando, porque no se podían resistir a su belleza. El paseo por
la fábrica tiene tres puntos determinantes para la novela: el primer contacto entre
María Luz y José Manuel, los detalles del trabajo de los esclavos en la fábrica el
mayor debilitamiento de las murallas que contienen a las pasiones de la joven.
Respecto al primer punto, y desde el comienzo María Luz rechaza que se
refieren al mulato como Matalaché, aunque ella no parece conocer el significado
y , siendo este como sabremos más tarde, un mote nacido a raíz de sus
“hazañas” reproductivas, María Luz está inconsciente rechazando aún todo lo
referente a temas sexuales. Más adelante cuando el desagradable Congo canta
la canción a la que le alude el mote, relacionada con el mismo tema, reacciona
inicialmente de forma protectora en cuanto a la aplicación de la violencia, pero a
continuación lo hace agresiva y autoritariamente cuando el Congo aprovecha
esa defensa para atacar de nuevo.

12
La canción del Congo, las miradas insinuantes de los esclavos en el galpón o el
descubrimiento de la pieza en la que se daban los encuentros entre José Manuel
y las esclavas que traían, van siendo mella en las fronteras de la pureza de María
Luz, como puede apreciarse en el siguiente capítulo.

6. LA SIESTA.
La siesta era el rato donde descansaban los esclavos después del trajín de la
mañana, el trabajo mañanero, aplanado el espíritu por el ardiente sol del
mediodía el descanso caía sobre los cuerpos como una bendición. Para María
Luz era un asalto de pensamientos de dulzura, de amor, porque el día en que
visitó la fábrica solo eso encontró en los esclavos, guiada por el arrogante
caporal a través del laberinto de la fábrica en todas partes había sido un
despertar de deseos. Esperaba que Él le extendiera la mano, que su mirada de
sus ojos negros traspasen el amor que ella también sentía, pero nunca llegaba,
y este proceso de amor silencioso atravesaba su piel, sus manos sus pies, su
cuerpo entero, dócil y llana, hermosa como era esperaba el amor de aquel al que
no podía decirle ni confesarle su amor. Y de repente la duda asalto sus
pensamientos: “¿Y si por aquel hombre hubiera otra mujer interesada?, ¿Y si
esa mujer fuera la pobre mulatilla?, entonces asaltada por las dudas llamó:
¿Rita?, inmediatamente se acercó conversaron y comprendió al fin que José
Manuel el imponente caporal no le importaba, ahora ella se sentía más tranquila.
En este episodio centrado en la siesta empieza a conocerse el mencionado
despertar sexual de la joven, entremezclado con la también citada idea de la
igualdad a través de las pasiones, aunque también se nos presenta el relato de
Rita que parece que descubre María Luz la figura de José Manuel como objeto
de deseo al conocer su factor más humano, unido con su atractivo físico.
En la siesta se representa a María Luz desnuda(que metafóricamente podría
apuntar a una liberación de prejuicios) mientras sus sueños dan paso a visiones,
a imágenes en las que ella es llevada por el deseo en una “traición de su
corazón”.
De esa manera al pasar más tiempo con Rita, María Luz averiguo un poco más
sobre José Manuel, era evidente que la muchacha estaba enamoradísima por
esa razón quería saber si es que había una chica más en quien el esté
interesado. Pero todo eso pasó, cuando Rita le conto diciendo que por ahora
nadie era importante para él, en otras palabras, él estaba sola y no le gustaba
otra chica.

7. EL MILAGRO DE MARIA LUZ.


Todo cambió la veintena de esclavos eran tratados humanamente, el trato en el
trabajo mejoró, ya no había esclavos castigados cruelmente por la más mínima
falta. El mismo don Juan parecía enterado de esta transformación y ello tenía un
nombre: María Luz, quien fue en realidad un sol en medio de esa noche de
oprobio y eterna servidumbre. Don Juan sumido en sus recuerdos, piensa en el

13
momento en que se quedó viudo y como tuvo que arreglárselas solo, al borde
del suicidio y esto tenía un motivo y era su hija, pero su ambición podía más por
esto de los negocios por ella deja a una pariente de una situación económica
ínfima a María Luz, llevársela resultaría peligroso.
Los tíos la criaron sin afecto a veces regañones a veces complacientes, así fue
desarrollándose María de la Luz que realmente fue su nombre. El que cambio
precisamente fue José Manuel, su inteligencia creció de golpe, tuvo mayor razón
de la dignidad, y su corazón empezó a sentir la necesidad del acoplamiento
espiritual, que los negros podían amar como los blancos comprendió que la
elección y la exclusión por voluntad también era una ley de los negros. “A María
Luz le tocó hacer ese milagro”.
Quedando entonces María luz como una traedora de luz, de esperanza a la
hacienda como “un sol en medio de esa noche oprobiosa y eterna servidumbre”,
en este capítulo se explica la influencia que tuvo la presencia de la muchacha: a
Don Juan Francisco, mantenerle “unido a la vida”, lo cual le hace desarrollar
ambiciones y tratar a sus trabajadores más humanamente, a los esclavos, les
da un soplo de ánimo y de vida; y; más especialmente, a José Manuel, que
descubre el amor y , aunque reconoce su condición social, tiene que aceptar su
esclavitud sentimental para con la joven.
En la eterna reivindicación de derechos paras los esclavos, el personaje del
enamorado José Manuel presenta un deseo que debería ser extensible a todo el
mundo: la posibilidad de elegir su futuro. Ese cuerpo, así de indefenso y débil,
tenía una fuerza que él no podía quebrantar, y esa era la del querer o no querer,
es decir, la voluntad.

8. MATALACHE.
¿Quién era José Manuel?, no era ni un blanco ni un negro, para el primero le
faltaba el color y la libertad. Para lo segundo sobrábale su nariz ligeramente
roma, sus labios anabelfos o delgados, su diferencia moral e intelectual de los
demás, sus sentimientos de amor, el derecho de elegir a la compañera y formar
con ella una sociedad como los blancos, con hogar e hijos, incluso le gustaban
las mujeres blancas inalcanzables para él, y un sinfín de preguntas y la única
respuesta que él sabía darse es que su padre no era un negro, tal vez haya sido
algún señor de allá del valle de Tangarará o tal vez el mismo señor de esas
tierras. La respuesta la sabía su madre, pero se lo había llevado a la tumba, por
ello la preferencia al señor Sojo, a la muerte de su madre le rodeó de distinciones
y preferencias le puso un maestro que le enseño a: leer, escribir, contar y capaz
de manejar asuntos de escritorio. Este imperante hombre era don José Manuel
Sojo, posteriormente lo llevaría de viaje en sus múltiples itinerarios por el cual
viajaba incluso a Lima, el mozo le inspiraba fuerza y respeto definitivamente era
ágil mental y corporalmente. Don José Manuel lo protegía incluso de su
ascendencia un día lo oímos decir: “¡ese negro están blanco como yo, y tan digno
de respeto como usted”!.

14
Tenía un conocimiento único de su formación por ello orientaba a los demás
negros con sabiduría sobre su situación, cuando eran castigados o reprimidos.
Siempre se comparaba y hallaba más similitudes con don José Manuel de Sojo:
la talla, gallardía, pujanza y virilidad, la nariz no podía ser más parecida, recta,
firme, dominadora, sensual, su boca era la de su madre, mejorada,
desafricanizada su cabellera y sus dientes fuertes y blancos, y sus ojos brillantes,
negros y fascinadores.Sobrevino la muerte de don José Manuel Sojo, y se vio
cambiado la suerte del otro José Manuel, el mulato, todos sus bienes y
propiedades fueron vendidos, uno de los compradores fue: don Francisco Javier
de Paredes marques de Salinas, quien adquirió la hacienda de Tangarará, y con
ello todos sus semovientes entre ellos los esclavos, la suerte de José Manuel
cambió diametralmente pasó de ser el protegido que se encargaba de las
cuentas y correspondencias a ser un esclavo más al mando del mayordomo, de
ahí para adelante realizo faenas de campo con pasión y orgullo pues ello no le
quitaba la facultad de pensar. Hubo un día en que se pelearon con el mayordomo
“Ño Chabaco” un viejo cuarentón razón por la cual don Francisco Javier de
Paredes lo confina en el cepo en calidad de castigo.Posteriormente viendo el
peligro que José Manuel representaba contra sus intereses lo vendió a don Diego
Farfán de los Godos para que sirviera como su esclavo para la Tina. Es así como
nuestro José Manuel llega a Piura a trabajar en las arduas tareas, vendido como
un semoviente más.
Este extenso capitulo sirve para darnos un amplio espectro de la figura de José
Manuel, dibujando su personalidad a través de su pasado, presentándolo
prácticamente como un héroe romántico, orgulloso a ratos de su “origen mixto”
del que al parecer, daba cuenta su primer amo a juzgar por la reacción de este
cuando se le insinuó su favoritismo para José Manuel.

9. UNOS PIES DIVINOS Y UNAS MANOS HÁBILES.


Donde María Luz puso su toque de dama hermosa fue nada más ni nada menos
que en el oratorio olvidado desde hace tiempo atrás. Y su llamado fueron
desfilando los maestros artesanos para la reparación de lo que la polilla y el
tiempo habían malogrado. Tuvo una dificultad en la renovación del frontal y
demás piezas de cuero complementarias, su padre se da cuenta de la necesidad
de su hija, del empeño y devoción que le pone al reparar el otro lugar que servía
de oración y le sugiere la presencia de José Manuel pues él era experto haciendo
ese tipo de trabajos. Inmediatamente lo manda llamar, ambos ya solos
conversan y llegan al acuerdo de que José Manuel se encargará de realizar la
reparación del frontal dentro del plazo de un mes. También le propone
confeccionar un par de zapatos para María Luz.
María Luz observa y entiende que José Manuel tiene el pensamiento vivo, y le
promete su libertad ¡gracias señorita María Luz! Responde.

15
Como conclusión sería que María Luz quiso que ese oratorio quede perfecto ya
que al parecer tuvo sentimientos encontrados al ver ese lugar, sea lo que hay
sido, ella quería que se arreglará para así poder dedicar más días hacia Dos y
más que todo para que se haga siempre el bien. Ahí es donde requiere la ayuda
de José Manuel que era un experto haciendo eso, ahí también él se acerca
mucho más a maría luz, donde gentilmente le pide si le puede hacer unos
zapatos, María Luz siempre queriendo y tratando de estar serena le respondía
normal y a la vez contenta porque la primera vez que alguien le pedía eso.
Poco a poco el amor y el sentimiento de estos dos iba creciendo, muy a parte
sabiendo que esa relación era imposible, ambos no podían sacarse de la mente
y mucho menos evitar eso que estaban sintiendo, por eso es que siguieron con
indirectas y sus palabras de doble sentido, solo para ver y esperar una reacción
del otro.

10. EL CUARTO DE HORA PRECURSOR


Aquel día María Luz se encontraba ensimismada, pensando en aquel amor
imposible, inalcanzable pero a la vez cercano, ¡de pronto! Apareció la nodriza,
¡niña! Exclama mortificada por el silencio de su ama, le cuenta de que José
Manuel canta en las noches canciones bellas y hermosas que hasta el corazón
más fuerte le saca un suspiro y las ganas de amar y de bailar. ¿Pero a quien
canta cada noche? Se preguntan y María Luz no pudiendo más guardar el
secreto escondido en lo más profundo de su corazón le cuenta la verdad a la
vieja nodriza, ¡a mi Casilda, a mí! Es a mí a quien le canta ese hombre todas las
noches, la criada se queda pasmada, entonces le confiesa toda la verdad, que
ella se encuentra interesada por ese hombre.
Es sorprendente el valor que saca maría luz al contarle todo a Casilda, pese a
que se estaba arriesgando y su papa se entere, ella ya no lo podía seguir
ocultando, realmente amaba a José Manuel. Muy a parte de haberle dicho todo
a Casilda, María Luz se sentía demasiado contenta al saber que las letras de
esa música que tanto tocaba y canta José Manuel era dedicado hacia ella, le
enamoraba aún más.
José Manuel cumple sus encargos prometidos con total perfección y detalle, con
la intención de que, al igual que con la guitarra, sus sentimientos quedaran
plasmados en sus trabajos para que su amada los conociera sin que tuviera que
pronunciarlos, cosa que ocurre en cuanto ella observa los objetos. Ella que
comparte esos sentimientos es de nuevo acusada de que son provenientes del
diablo, cosa que ella les replica y acusa de no entenderlos, igual que le ocurría
a José Manuel con sus compañeros.

16
11. PROMESAS CUMPLIDAS.
A las cuatro semanas el trabajo que se le encomendara a José Manuel estaban
concluidas, asimismo el de las zapatillas.
El frontal era una maravilla, había puesto en ello toda su inventiva y creatividad,
las zapatillas no fueron tan artísticas, fue más simbólico, más delicado, más
personal y sincero. María Luz recibió aquellos objetos, tan impacientemente
esperados, con visible alborozo: ¡qué lindo!, ¡qué lindo!, era cuanto podía
expresar.
La mulata Rita también expresó su admiración por el frontal, pero tuvo más
elogios cuando vio las zapatillas ¡que preciosura!, ¡esto sí que es una preciosura
dijo!
En este capítulo se puede comprender, que José Manuel era totalmente bueno
en lo que hacía, como para agradar a todo el mundo. Muchos felicitaban a su
amo, Don Juan Francisco, porque se ganó prácticamente la lotería con ese
esclavo, que aparte de trabajar como un esclavo más para, sabía hacer otros
tipos de actividades, es decir, era un joven multiusos.
Y con respecto a las zapatillas, José Manuel había puesto todo su ingenio y
sentimiento al hacerlas, ya que era para una persona muy especial por tanto
quería que sea de su agrado. Y todo tuvo buenos resultados, porque María Luz
quedo sorprendida con las zapatillas, le encanto bastante, y también fue la
admiración de muchas de las personas ya que no pensaban que José Manuel
era capaz de hacer tan bonito trabajo.

12. UNA APUESTA ORIGINAL


Don Miguel Jerónimo, pregona de tener el mejor guitarrista no solo de Piura sino
de todo el norte del Perú, era el negro Nicanor, su capataz. Don Juan Francisco
le replicó diciéndole: “Pero… y no se me atufe usted, don Miguel al lado de mi
capataz su negro resulta algo así como un chilalo o un choqueque.”
Nombran como jueces a los tres mejores maestros de música de la región,
entonces surgen las apuestas, don Juan Francisco propone: “que el que pierda
ceda su guitarrista al amo del victorioso y que el torneo se haga en la Tina, siendo
de su cuenta todos los gastos”, de lo contrario no había apuesta, don Miguel
Jerónimo acepta.
La contienda se llevaría a cabo en el día del Corpus por la tarde después de la
procesión, sería una hermosa manera de festejar el día propusieron. Entretanto
María Luz reclama a su padre por la forma de exponer a José Manuel, su padre
le dice que el negro Nicanor no es nada al lado de su capataz, y que José Manuel
equivale a tres Nicanores juntos.

17
En este capítulo, en una nueva lucha de egos y orgullo, tan propia del
romanticismo, explicando un poco más, Don Juan Francisco hace una apuesta
con Don Miguel Seminario y Jaime por el mejor guitarrista de la zona, con lo que
Don Juan pone a José Manuel a disposición de su contrincante si este le
venciera, hecho que apena María Luz, porque si en caso de que José Manuel
pierda, se da por hecho de que ya no será más esclavo de Don Juan, eso
significaba también que ya no se vería con María Luz, es por eso que le causaba
mucha tristeza a ella, saber que su amor se iba a ir y ya no volvería a sentir lo
mismo. En si era una relación que tenía que pasar infinidades de obstáculos para
que por lo menos se puedan ver, era bien difícil, porque era una amor prohibido,
en ese tiempo nunca se había visto que ambas razas, es decir, la blanca y la
negra, se unan, entonces esto vendría a ser como una traición y a la vez una
burla por parte de los blancos que denigraban la piel negra.

13. UN CORAZÓN QUE SE ABRE Y UNA PUERTA QUE SE CIERRA


Lo que había sido una idea confusa en la mente de María Luz, se volvió realidad,
ella asistió al cuarto de la mulata Rita a la espera de José Manuel, en esa noche
lóbrega, empuja la puerta y entra en el cuarto oscuro, “aquí estoy Rita asistiendo
a tu llamado”, María Luz ya no se puede contener más y se descubre, José
Manuel se queda asombrado al saber que es ella, la dueña de todos sus
sentimiento, comienza a besar los ‘pies de su ama, y los dos se entregan a la
pasión y al idilio del amor. Mientras María Luz estremecida y agónica, susurra
señalando al frente con la diestra: ¡La puerta…! ¡La puerta…! ¡Cierra José
Manuel la puerta!…
En este capítulo, estamos muy en acuerdo de que maría luz hizo mal en hacerse
pasar por Rita porque de todas maneras se darían graves consecuencias. Pero
como ya está bastante mayor, tuvo tiempo de pensar hasta dos veces en lo que
estaba por hacer, pero así como se dice “les ganó la calentura” e hicieron el acto
sexual.
María Luz actuó de manera incorrecta ya que no había medido las
consecuencias de sus actos porque el único perjudicado ahí sería José Manuel,
ya que se vería como si él hubiese abusado de ella. También se le vería marcada
toda su vida, porque como ya lo dije antes sería una burla que una persona de
piel blanca esté embaraza con un muchacho de piel negra, todas las personas
le apuntarían como traicionera y rara, ya que en esa época no estaba permitido
eso y mucho menos se esperaba de una muchacha bella e inteligente como lo
era María Luz.

18
14. UN DÍA SOLEMNE, UNA FIESTA BRILLANTE Y UNA MANO
PÉRDIDA.
Y llegó el día de Corpus, la gente vibraba de alegría, mientras tanto en la Tina,
el día había sido recibido con alborozo, y con más razón que en la ciudad, la
enfermera Ña Martina vio en las cartas el triunfo de José Manuel, el mayordomo
agasajo por orden del amo, a sus compañeros de esclavitud, con una cena
abundante, mientras tanto María Luz llena de fe y de rodillas pide por el triunfo
de José Manuel y se arrepiente de haber pecado.
Don Juan Francisco paseo por el patio vigilando los arreglos del tablado y que
no falte nada para el encuentro esperado, a eso de las tres de la tarde llegan los
invitados, Ño Antuco anunciaba estentóreamente a los que llegaban,
progresivamente llegaron todos, y en esta constelación de estrellas la más
radiante sin lugar a dudas era María Luz, por su belleza. Conversan ya de
política, ya de los amoríos, ya de los negros esclavos, y muchos otros temas,
entretanto María Luz sostenía animada charla con las demás doncellas, todas
tenían puesto los ojos sobre José Manuel y los maravillosos que era con la
guitarra.De pronto llegan tres hombres encapados, graves, provectos y con las
melenudas cabezas cubiertas, eran los tres jurados escogidos para fallar sobre
la competencia, luego toman su asiento respectivo, entre las mujereras corre el
rumor de conocer al famoso Matalaché, “el contentador de criadas”.Anuncian el
inicio de la competencia, entre: Nicanor de los Santos, alias “Mano de Plata”,
contra José Manuel Sojo, alias Matalaché. El negro Nicanor es el encargado de
iniciar la competencia tiempla su guitarra y lanza unas redondillas llenas de
sarcasmo y animosidad. Entretanto José Manuel inicia su participación con una
mirada compasiva hacia su rival, e inicia la tonada, definitivamente José Manuel
es el ganador, poco después ambos contendientes se confunden entere
canciones de diverso género, como la cubana, la habanera, el singumbelo, la
guajira entre tantos, llega el momento del contrapunteo y el negro Nicanor no
sabía por dónde empezar.El jurado declara ganador a José Manuel y lo apoda
con el mote de “mano de oro”. El negro Nicanor se amputa la mano y es auxiliado
por Matalaché.
En este capítulo, la hipocresía de la religión a la que en su ejecución hacía
referencia José Manuel al final de la obra puede verse también en este capítulo
ya que ese “santísimo día del corpus Christi” se está celebrando en torno a una
apuesta, siendo el juago algo bastante lejano a la virtud, y además suscitaba por
el cura que llevaba el oficio.

19
15. LA TENTACIÓN.

María Luz se encontraba enferma, acuden a ellos todas las sirvientas que tenía
a disposición, pero nadie podía hacer nada, y en un rato de amargura y
resignación confiesa que espera un hijo de José Manuel, pretende acabar con
su vida, pero la Martina se lo impide. Don Juan Francisco llega a la casa y
escucha cantar al Congo del molino: “Cógela, cógela, José Manuel; mátala,
mátala, mátala ¡che! No te comas tú solo, piti; deja una alita siquiera pa mí”. Don
Juan Francisco lleno de ira interroga a todos por la canción y confiesan que el
que sube a los altos es José Manuel por María Luz, sin lugar a dudas esta
respuesta fue como una puñalada mortal.
De todas maneras, tarde o temprano todos se iban a enterar de los sucedido,
tampoco se podía tapar un embarazo y mucho menos el estado de María Luz,
que al parecer estaba mal por dos cosas, primero porque estaba esperando un
hijo de Matalaché y segundo porque ya no iba a ver más a su amor.
Cuando su padre recibió esa noticia, se quedó totalmente paralizado y
decepcionado a la vez de ambas partes, decepcionado de su hija, porque se
supone que ella era inteligente, sabía lo que hacía y hacer semejante cosa era
como una traición para todas las personas de raza blanca. Decepcionado
también de José Manuel porque en él puso toda su confianza, le enseño
actividades que cualquier negro no podía hacer y recibía el mejor trato a pesar
de ser un mestizo. Y para pagarle de esa manera, le dolió bastante a Don Juan
Francisco por eso es que tomó esa decisión que más adelante veremos.

16. EL ÚLTIMO JABÓN DE LA TINA.

Don Juan Francisco enloqueció, y mando engrillar (encadenar) de pies y manos


a Juan Manuel, que cargado por tres esclavos es llevado a la Tina, donde es
arrojado y muerto, ¡sin duda una muerte cruel!A los quince días, los parroquianos
que iban por jabón a la Tina se encontraban con las puertas cerradas, y sobre
estas un lacónico letrero que decía: SE TRASPASA, EN SAN FRANCISCO
DARAN RAZON.
Este capítulo es muy doloroso ya que es el final de todo el amor que se tenía
esta pareja, todo acabo de una manera bien triste. José Manuel muere por
traicionar la confianza de su amo y sobre todo por embarazar a su tan adorada
hija. Don Juan Francisco tomó una decisión muy drástica, terminado en un
resultado criminal, esta parte de la obra es muy sangriento ya que el ese
sentimiento de querer ver a la pareja terminar juntos y que triunfe su amor, se va
totalmente.

20
Todos estamos acuerdo que Don Juan Francisco debería de haber tomado otra
decisión, como por ejemplo botando de la fábrica a José Manuel, despojándole
de todos sus bienes o algo que no sea la muerte, porque nos hubiera gustado
ver la continuación de esta obra en donde tal vez los personajes se reencuentren
y así todos terminen felices.
Es un hecho que esta obra representa la realidad de la discriminación racial, la
humillación, el desprecio. Y estos seres son considerados como maquina
humana. A pesar que son seres humanos, es la realidad que se vivió y se vive
en la actualidad; algo totalmente repúgnate, aun con los derechos humanos esto
se sigue viviendo día a día sin dar una solución definitiva solo se llega a una
cierta parte pero nunca da resultados al cien por ciento, pues debería prevalecer
la igualdad, porque todos somos humanos cada quien tiene derecho a vivir
dignamente sea negro, blanco, amarillo, etc. Todo ser humano tiene derecho a
ser tratado como ser humano.

21
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Esta declaración aborda el problema de la interseccionalidad. Les presento un
análisis cualitativo que puede ser útil para identificar cómo se entrelazan los
sistemas de dominación se expresan y con experiencia en la vida cotidiana. El
método fue desarrollado inicialmente en dos estudios internacionales de racismo
cotidiano y, más concretamente, el género racismo cotidiano, ya que los estudios
se refería exclusivamente a los testimonios de las mujeres de color. El racismo
cotidiano opera a través de e interfiere con el género y otros sistemas de
opresión. Como el racismo concepto cotidiano ha sido útil para mostrar que el
racismo sistémico se reproduce en gran medida a través de rutina y se dan por
sentado las prácticas y procedimientos en la vida cotidiana. Esto no hace que el
racismo todos los días un problema de una especie más humana. Aunque el
racismo todos los días tiene un anillo como informal, que puede sonar como si
se trata de acontecimientos relativamente inofensivos y sin problemas, la
angustia psicológica debido al racismo en el día a día puede tener efectos
adversos crónicos sobre la salud mental y física. Fieltro persistentemente, las
injusticias cotidianas, incluyendo el racismo de género, son a menudo difíciles
de identificar, y por lo tanto, puede ser difícil de contrarrestar.
Las realidades del día a día de racismo en la vida de las mujeres no suelen recibir
mucha atención en la política, los sistemas jurídicos, sociales o narrativas. Esto
es desafortunado, porque la vida cotidiana y las experiencias son un terreno fértil
para demostrar cómo las dimensiones convergentes y los sistemas operan de
manera simultánea. En la experiencia cotidiana distinciones entre lo institucional
y lo interactivo, entre la ideología y el discurso, y entre las esferas pública y
privada se fusionan y forman un complejo de relaciones sociales y situaciones.
A fin de calificar las consecuencias de la centralización de la experiencia en la
teorización acerca de la opresión sistémica, en este caso, el racismo, que
introdujo el concepto de racismo cotidiano, desarrollado originalmente en dos
estudios comparativos entre los Países Bajos y los EE.UU. (Essen, 1984, 1990,
1991 ). El concepto ha sido adoptado y aplicado al estudio del racismo en otros
países, como Sudáfrica (Louw-Potgieter, 1989: Essed 1990), Suiza (Shaha,
1998), Canadá (Das Gupta, 1996), el Reino Unido (Cordeles, 1998), y en áreas
específicas como la salud pública (Jackson et 1996 todos) y las organizaciones
empresariales privadas (Human & Schalkwyck furgoneta, 1998). El foco en las
manifestaciones cotidianas de la desigualdad sistémica se extiende fuera del
campo de las relaciones raciales, así, que ha contribuido a la concesión de "lo
cotidiano" significado genérico: las desigualdades cotidianas (O'Brien y Howard,
1998); el sexismo cotidiano (Ronai, Zsembik y Feagin, 1997).
Género racismo formas la asignación de recursos a lo largo de la comprensión
racial y étnicamente adscritos de la masculinidad y la feminidad, así como a lo
largo de las formas de género de la discriminación racial y étnica. Las mujeres
de color, las mujeres de minorías étnicas, se consideran los más adecuados para
puestos de trabajo en el estrato más bajo del mercado de trabajo, una zona ya
segmentado forma desigual a lo largo de las líneas de género. De acuerdo con
las distintas ideologías e historias en relación con determinados grupos étnicos
las mujeres son sexualizada de diferentes maneras.
22
El sentido común europea considera que las mujeres africanas en general, las
mujeres promiscuas, asiáticos como pasiva y exóticas, y las mujeres en las
culturas islámicas como super-explotados. Lucha contra el Islam sentimientos se
manifiestan en la demonización de la cultura islámica como super-sexistas,
mientras que bajar el tono de la persistencia de (sexual), la violencia, los techos
de género y otras formas de exclusión en las culturas europeas. La infusión de
la crítica de género con imágenes racistas se puede poner una tensión en las
mujeres de minorías étnicas en sus luchas por la emancipación en sus propios
términos - crítica de género interna puede ser externa abusado de manera
racista. El silencio interno, por el contrario, vuelve a confirmar la percepción de
legitimidad de la subordinación de las mujeres dentro de sus propias culturas.
El grado de exclusión de las mujeres de color se puede deducir de las
estadísticas de (la naturaleza de) su participación en el mercado de trabajo,
escuelas, grupos políticos, los medios de comunicación y así sucesivamente.
Las estadísticas son una herramienta vital para la generación y legitimación de
las políticas antidiscriminatorias. Además, se necesita un tipo diferente de
información también. La cuestión de cómo la marginación de las mujeres de color
tiene lugar - el aislamiento o la apertura de las prácticas, la forma en que las
discriminaciones de los diferentes tipos convergen - se refiere a un mundo, en
gran parte oculto a la vista. A modo de ejemplo, y como un paso hacia una
metodología de análisis, discutir un pequeño número de ejemplos concretos de
convergencia "ismos" que opera de manera que se refuerzan mutuamente, ya
que se unen en la vida cotidiana de las mujeres de color. Yo tenía dos
consideraciones en la selección de estas historias. En primer lugar, las
ilustraciones debe preocupar que ocurren comúnmente la expresión de racismo
en contra de las mujeres de color en lugar de eventos extremadamente racistas.
He encontrado que las formas mundanas y cotidianas de racismo de género
llevadas de un país a menudo resonar más allá de las fronteras nacionales
(Essed 1991; 1996). En segundo lugar, las historias de arrojar algo de luz sobre
un área poco explorada de preocupación: cómo las experiencias de exclusión y
la humillación puede afectar la diáspora entre madre e hija las relaciones.

23
6. CONCLUSIONES

 Gracias a la obra leída, pudimos darnos cuenta, y reflexionar sobre las


repercusiones que pudo y puede causar el racismo en la sociedad,
antigua y moderna.

 Empatizamos sobre cómo se pueden sentir las personas que sufren de


racismo.

 La obra “Matalaché” trata de hacer reflexionar a las personas, para evitar


comportamientos a favor del racismo.

 Expresa las culturas vividas en la Sierra Peruana, mediante


experiencias.

 Disminuir el racismo, discriminación de razas, etnias y culturas


nacionales y extranjeras.

 Podemos vivir en una mejor sociedad, pero con el mejoramiento de


todas las personas, ya sea en forma de actuar o pensar respecto a dicho
tema.

 El amor puede llegar a sobre pasar cualquier límite, sin importar la


discriminación racial.

 Las personas no deben ser tratados como esclavos, ni máquinas


laborales, por más pobres que sean.

 Las personas con mayor posición económica, no deben sentirse


superiores a los demás, solo por poseer cosas que los otros no pueden
obtener.

 Loa afroperuanos, también deben ser respetados y valorados al igual


que todos.

24
7. NOTA DE PIE

DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL PERÚ


Un panorama general sobre la discriminación racial en el Perú nos muestran las
siguientes cifras. Más de un millón de peruanos han sufrido de discriminación2.
Además, el 81% de los encuestados indica que la “discriminación ocurre todo el
tiempo y nadie hace nada” 3. También, el 79% de la población dice que “El Perú
es un país racista4. Como las cifras evidencian, nos encontramos inmersos en
una sociedad cuyas prácticas cotidianas se entremezclan con actos de
discriminación étnico- racial.

En nuestro país, la discriminación étnico- racial presenta patrones que


caracterizan a nuestra sociedad de manera particular5. En primer lugar, la
negación y naturalización es uno de los patrones más presentes. La negación de
la discriminación étnico racial se constituye como un mecanismo de defensa para
no involucrase con el problema. Se niega su existencia. Entonces, a través de la
naturalización, que funcionaría como una forma de negación, las personas
indican que no son discriminadas y ellos mismos han interiorizado que no tienen
derecho a un trato como los demás.
En segundo lugar, la jerarquización de la diferencia es otro de los patrones
presentes en la discriminación étnico- racial. El Perú presenta gran diversidad,
si bien esta nos llena de orgullo, existe un doble discurso. Son estas mismas
diferencias que, también, son motivo de discriminación y el establecimiento de
relaciones jerárquicas. Históricamente, se ha planteado un modelo de peruano
cuyas características físicas y/o origen étnico-cultural son similares a las del
anglosajón. Mientras más nos parezcamos a él, “consideramos que nos
encontramos en un nivel superior y sentimos mayor motivo para discriminar o
menospreciar al otro”5.
Es por tal motivo, que las situaciones de discriminación racial aumentan cada
vez que se cree que una persona o grupo está en un nivel o lugar que no le
corresponde. La autora Cecilia Méndez afirma lo siguiente: “La valoración
tremendamente peyorativa que ha adquirido la sierra como una geografía
asociada a lo rural por antonomasia, así como sus poblaciones, que étnica y
racialmente han sido reducidas a la condición de «indios»”6. Es así, como la
palabra “indio” se ha posicionado como un insulto y de la misma forma la palabra
“serrano” es usada para discriminar. Estas palabras han sido entendidas como
ofensas en base a prejuicios y estereotipos que están presentes en nuestra
sociedad desde la época colonial.
Los patrones anteriormente señalados no permiten el ejercicio pleno de los
derechos de las personas, dado que estas son discriminadas siendo
imposibilitadas de participar y opinar, su voz no cuenta en estas circunstancias,
y por tanto, su condición de ciudadanos y ciudadanas se encuentra
menoscabada.

25
Por último, la Constitución Política del Perú señala en el artículo 2 inciso 2: “Toda
persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole”. Si bien nuestra Constitución señala que los peruanos
tenemos derecho a la no discriminación, la rutina diaria del ciudadano peruano
muestra que los actos discriminatorios están presentes en el contacto
interpersonal y a través de los medios. Estas situaciones demuestras que aún
hay mucho por trabajar.
La inclusión social verdadera toma lugar cuando absolutamente todos los
miembros de una comunidad pueden vivir en armonía en un mismo lugar. Es
decir, que la inclusión en nuestro país se dará cuando aceptemos a los miembros
de diferentes partes del Perú como ciudadanos y ciudadanas.
Para vivir en armonía es necesaria la formación de una ciudadanía intercultural,
que hace referencia a “ciudadanos y ciudadanas que asumen la diversidad
cultural en forma positiva, respetando y valorando todas las culturas, etnias y
grupos culturales que conviven en un territorio, desarrollando diálogos
horizontales y relaciones armoniosas” 7. Es necesario conocernos unos a otros
y desarrollar la capacidad de poder re-conocernos. Tenemos que ser capaces
de dialogar y llegar a un consenso, solo así podremos sentirnos parte de un
mismo Perú.
En la actualidad la tarea que le corresponde al Estado y a los ciudadanos es
desafiante, dado que la discriminación étnico – racial se muestra como una
práctica cotidiana en la vida de los peruanos. Una práctica que ha sido negada
y naturalizada, en los programas cómicos, en la publicidad, en los partidos de
fútbol y hasta en los espacios públicos. Todas estas situaciones no permiten el
ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas y estas se quedan sin voz.
Es por ello que la tarea actual del Estado es instar a la eliminación de la
discriminación étnico- racial, garantizar los derechos y desarrollo de los grupos
diversos culturalmente, y a la promoción de una formación de ciudadanos y
ciudadanas interculturales. Precisamente, Alerta contra el Racismo se
constituye como una plataforma del Ministerio de Cultura que es un puente entre
la sociedad y el Estado para enfrentar y alertar sobre los casos de racismo y
discriminación étnico- racial en el Perú. Hasta el momento se han tenido 767
alertas en la plataforma web. Es una cifra que refleja que la discriminación étnico-
racial y el racismo están dejando de ser un problema invisible, que las personas
están más informadas y cuentan con las herramientas para desempeñar un rol
más activo.

26
8. BIBLIOGRAFÍAS

 SEGREGACIÓN RACIAL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Segregaci%C3%B3n_racial

 RACISMO Y XENOFÓBIA:
http://racismoyxenofobia.blogspot.com/p/objetivos-generales.html

 METODOLOGÍA DEL RACISMO:


http://educacionyracismo.blogspot.com/2012/04/metodologia-y-racismo.html

 ALERTA DEL RACISMO.


https://alertacontraelracismo.pe/discriminaci%C3%B3n-%C3%A9tnico-racial-en-el-
per%C3%BA

 RACISMO:

https://sites.google.com/site/elracismoenrepdom/introduccion

CONCLUSIONES:
 https://es.slideshare.net/ClaudiaMerinoM/anlisis-matalache

 OBRA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Matalach%C3%A9

27
9. ANEXOS

28
29

Potrebbero piacerti anche