Sei sulla pagina 1di 40

La evolución

histórica de las
ciudades y el
urbanismo
La evolución de las ciudades españolas

EPS, Escuela de Arquitectura


ÍNDICE
ÍNDICE
1. Los cascos antiguos

2. Los ensanches

3. El crecimiento y la anexión del extrarradio

4. Los barrios de ciudad-jardín

5. Chabolismo y autoconstrucción

6. Los polígonos de vivienda

7. Referencias bibliográficas

2
1. Los cascos antiguos

3
1.1. La ciudad preindustrial

La ciudad prerromana
• Apenas quedan signos de su presencia en España. Ej. Astorga.

Las ciudades romanas


• La trama urbana refleja su presencia en el trazado urbano de muchas
ciudades españolas. Ej. Tarragona, Mérida, Zaragoza.
• Las murallas: Elemento distintivo que garantizaban la protección de la
vida civil y religiosa en su interior frente a las amenazas exteriores
• Hay dos calles principales que cruzan la ciudad de parte a parte:
el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-
oeste.

4
1.1. La ciudad preindustrial
Plano ciudad romana Plano de Tarraco superpuesto a Tarragona

Fuente: https://www.pinterest.co.uk Fuente: digivisión-tve

5
1.1. La ciudad preindustrial
La ciudad medieval
• Demuestra una clara influencia sobre el plano actual de muchas de
las ciudades españolas. Influencia de diferentes mundos:

 Desde la influencia musulmana destacan Almería, Córdoba o Sevilla


 Desde la influencia cristiana destacan Cáceres o Alcalá de Henares

• Son ciudades amuralladas que sirven de fortaleza defensiva para el


refugio de los habitantes y campesinos y constituyen el centro
económico y comercial de todo su área de influencia.

• Trazados urbanos irregulares y tortuosos

• El crecimiento de la ciudad cristiana se realizó a partir del núcleo


primitivo y exigió frecuentemente otro recinto amurallado para
englobar a los barrios surgidos extramuros y abarcar espacios
destinados a la agricultura, ganadería y ocio

6
1.1. La ciudad preindustrial
Ciudad cristiana Ciudad musulmana

Fuente: https://www.thinglink.com Fuente: https://es.slideshare.net/

7
1.1. La ciudad preindustrial
La ciudad en la Edad moderna
• El proceso de expansión se manifestó a través de dos formas:

 Constitución de nuevos arrabales extramuros y consecuentemente construcción


de cercas defensivas alrededor de los mismos
 Relleno de los espacios vacíos intramuros

• Hubo proliferación de edificios religiosos que abarcaban gran parte


del espacio y servían como foco de atracción a nuevas poblaciones.

• El espíritu racionalista de la Edad Moderna tiende a regularizar las


calles y a ensancharlas.

• Tras la crisis del sg. XVII, etapa de gran crecimiento interrumpida por
la guerra de la Independencia (1808-1814): crisis económica,
demográfica y destrucción del espacio urbano. Las ciudades tardarían
en recuperarse.

8
1.2. La ciudad industrial (I)
La ciudad surgida de la revolución industrial (finales
XVIII y sg. XIX)
• Inicio de un proceso de gran crecimiento poblacional en las ciudades
como producto de la rev. industrial. Grandes transformaciones
económicas y sociales
• Problemática: la ciudad preindustrial no estaba adecuada a las
nuevas necesidades poblacionales
• Consecuencias:
•Degradación de las condiciones de vida de la población urbana:
 Hacinamiento
 Infravivienda
 Segregación
 Deterioro de los servicios y condiciones higiénicas
•Modificación de la morfología de las ciudades:
 Ocupación de parte del espacio de las calles
 Elevación constante de las viviendas
 Aumento del nº de viviendas por edificio

9
1.2. La ciudad industrial (II)
•Aumento de la densidad poblacional
•Aumento de la mortalidad
•Gran deterioro y degradación de la ciudad:

Fuente: Capel, H. (1975) Capitalismo y morfología urbana en España.

10
1.2. La ciudad industrial (III)
• Medidas: Se lleva a cabo la denominada “reforma interior” ya que:

 El deterioro de las condiciones de vida comenzó a suponer


también un riesgo para las clases burguesas.
 El crecimiento de la población y la demanda de vivienda
permitía a la burguesía iniciar un proceso especulativo en torno
al suelo y la vivienda (mercancía y fuente de acumulación de
capital).
 Necesidad por parte de la burguesía de darse unos marcos
dignos de residencia.

Se plantean las siguientes acciones:

 Mejora de los servicios urbanos: medidas higiénicas para sanear


la ciudad (alcantarillado, agua potable, supresión de
enterramientos, limpieza y empedrado en las calles,
construcción de plazas y jardines, etc.)

11
1.2. La ciudad industrial (III)
Se plantean las siguientes acciones:

 Parcelación de los espacios vacíos y derribo de edificios


religiosos para la especulación en torno a la vivienda y la
acumulación de capital y también para su conversión edificios
dotacionales. Ej. Desamortización de bienes eclesiásticos en
1836.

 Realización de nuevas alineaciones y trazados de calles que


reforman la antigua trama viaria, convirtiendo las calles en más
espaciosas y abiertas y generando grandes vías con el objetivo
de:
 Descongestionar el casco antiguo
 Crear un marco digno para la vivienda burguesa y las actividades
comerciales
 Adaptar la trama a las nuevas exigencias de comunicaciones

12
1.2. La ciudad industrial (III)
Gran Vía de Madrid sg. XIX Apertura de la Vía Layetana en Barcelona (1912)

Fuente: http://www.elmundo.es

Fuente: https://es.wikipedia.org

13
1.3. El casco antiguo en la actualidad
• Hasta mediados del sg. XX: Congestión del casco antiguo.
llegada de inmigrantes del campo y escasa construcción de
viviendas que genera una densificación y proliferación de barracas
en las afueras.
• Desde mitad del sg. XX hasta ppios. del XXI: descongestión,
proletarización y deterioro del casco antiguo.
Disminución de población por traslado a los nuevos barrios de
bloques en la periferia. Las clases acomodadas se asientan en los
ensanches y el centro se convierte en lugar de residencia de
población envejecida, inmigrante y proletaria. Consecuencia:
deterioro por falta de inversión a la espera de revalorización
• Desde principios del XXI hasta hoy: gentrificación y
revalorización del casco antiguo.
La centralidad ejerce un poder de atracción sobre las clases medias
y altas que vuelven a residir en el centro dando lugar a una
revalorización del mismo que afecta y expulsa a la clase obrera.

14
2. Los ensanches

15
2. Los ensanches (I)
• Causas de su surgimiento:

 La remodelación y densificación del casco antiguo fue insuficiente para hacer


frente al fuerte crecimiento demográfico.
 Por tanto, el derribo de las murallas y la expansión de la ciudad a través de la
realización de un ensanche se convirtió en una aspiración generalizada desde
la mitad del sg. XIX. Para las ciudades más dinámicas.

• Madrid y Barcelona se consagran como ciudades pioneras

• Diferentes perspectivas a la hora de abordar los ensanches:


ensanche ilimitado (Cerdá) o limitado (Lacosta)

• Composición social de los ensanches: a priori son áreas


destinadas a acomodar a la burguesía y clases medias pero también
pueden albergar edificios de viviendas más modestos y alejados de
las mejores áreas para la clase obrera.

16
2. Los ensanches (II)

• Trama urbana de los ensanches: trazado geométrico y ortogonal


con el objetivo de otorgar sencillez al diseño y facilitar la parcelación
y venta de los terrenos

• Funciones de los ensanches:

 Función residencial: predominio de clases medias y acomodadas y fuerte


densidad
 Función terciaria: lugar de asentamiento de oficinas y comercios. Centro de
negocios. Ej. Azca en Madrid.
 Función disuasoria de los movimientos populares a través del trazado de sus
grandes vías, que permitían el rápido movimiento de los ejércitos

17
2. Los ensanches (III)
Ensanche de Barcelona Ensanche de Madrid

Fuente: Urban networks (http://urban-networks.blogspot.com.es/2011/11/esquemas-comparativos-entre-el-


eixample.html)

18
3. El crecimiento y la anexión del extrarradio

19
3. El crecimiento y la anexión del extrarradio (I)
• Causas de su surgimiento:
 La planificación del crecimiento urbano a través de los ensanches era
insuficiente para absorber todo el crecimiento demográfico, incluso aunque se
incluyera vivienda para la clase obrera.
 Por tanto, los inmigrantes se fueron asentando fuera del perímetro del casco
antiguo y del ensanche formando arrabales y también en núcleos rurales
próximos a la ciudad. Estas zonas eran consideradas el extrarradio.

• Los precios del suelo eran más bajos en los arrabales que en el
casco antiguo y en el ensanche por lo que su crecimiento fue
mucho más rápido.

• Características de los arrabales:


 Se encuentran antes de penetrar en el núcleo de la ciudad y conforman
dependencias de la misma
 Ausencia de ordenación y planificación
 Su desarrollo era la expresión de la voluntad y conveniencia individual de los
propietarios del suelo
 Se consolidan como elementos organizadores del espacio urbano

20
3. El crecimiento y la anexión del extrarradio (II)
Tal como señala Cerdá, I. (1867), los arrabales “por lo común todos son irregulares: no
obedecen a ley alguna: sus edificios, sus vías interiores son la expresión de la voluntad y
de la conveniencia individual, que sucesivamente los ha ido levantando a medida y en la
formas y en el sitio que mejor parecieron al objeto y propósito de sus respectivos dueños”

• Tipologías de arrabales o suburbios:


 Formados por atracción viaria
 Formados por causas industriales
 Formados por causas administrativas
 Formados por expansión urbana

• El proceso de crecimiento de los arrabales y núcleo rurales


próximos y su incorporación al espacio urbanizado provocó su
anexión jurídica a la ciudad. Ej. Vallecas o Villaverde en Madrid y
Gracia y Sants en Barcelona

21
3. El crecimiento y la anexión del extrarradio (III)
Barrio de Bellas Vistas, distrito de Tetuán (Madrid)

Fuente: https://urbancidades.wordpress.com

Fuente: Googlemaps Fuente: http://avccaminostetuan.blogspot.com

22
4. Los barrios de ciudad-jardín

23
4. Los barrios de ciudad-jardín (I)
• Causas de su surgimiento:
 Nacen como compensación al gran crecimiento experimentado en la ciudad en
el sg. XIX y se basan en las ideas naturalistas e higienistas (amor a la
naturaleza, al sol, al aire libreM) y el deseo de acercar el campo a la ciudad.
 Frente a la congestionada y desagradable ciudad y a la falta de oportunidades
del campo había una tercera vía “en la que pueden combinarse de manera
perfectamente todas las ventajas de la vida de la ciudad más activa con toda
la belleza y las delicias del campo” (Howard, E. 1898)
 Idea de “urbanización del campo” o ruralización de la ciudad”

• Desde finales del sg. XIX y ppios. del XX se propagan las


concepciones de ciudad-jardín a través de varios urbanistas:
 Ebenezer Howard, fundador del movimiento: Ciudades jardín del mañana
(1902)
 Arturo Soria y Mata con los proyectos de ciudad-lineal: “para cada familia una
casa; en cada casa una huerta y un jardín”
 Jose Ignacio Isaac Amann con el proyecto de Neguri

24
4. Los barrios de ciudad-jardín (II)
• Características:
 Baja densidad poblacional. Menos de 50 hab. por hectárea
 No son extensas y su crecimiento es controlado
 Diseñada para una vida saludable y de trabajo
 Barrios residenciales con exclusión de comercios e industrias
 Más recientemente pueden haberse implantado colegios o centros de salud

• Tipologías de barrios ciudad-jardín:


 Difieren en función del periodo en el que hayan sido proyectados, según la
clase social a la que vayan destinados y su carácter de residencia principal o
secundaria. La morfología, la trama viaria, la amplitud de las parcelas, los
servicios y equipamientos serán diferentes en función de la clase social. Los
barrios proyectados para la burguesía han sufrido menos modificaciones con
el tiempo

• Como variante de los barrios ciudad-jardín hay que destacar las


pequeñas casas de campo a las afueras de las ciudades

25
4. Los barrios de ciudad-jardín (III)

Fuente: https://www.slideshare.net/viajenuevayork2009/ciudad-
jardin-1275732

26
4. Los barrios de ciudad-jardín (IV)
Vivienda para clase obrera, Colonia Prosperidad Vivienda para la burguesía, Calle Arturo Soria

Fuente: https://urbancidades.wordpress.com Fuente: https://microplanmadrid.com

27
5. Chabolismo y autoconstrucción

28
5. Barraquismo y autoconstrucción (I)
• Causas de su surgimiento:
 El surgimiento de barracas o barrios chabolistas y de autoconstrucción es fruto
del crecimiento de las ciudades a partir de la Revolución industrial.
 Por tanto, son fruto del crecimiento rápido y del tipo de desarrollo urbano en el
sistema capitalista: existencia de clases sociales explotadas y miserables

• La mayoría surge en el sg. XIX pero su presencia crece tras la


Guerra Civil y a partir de 1950 debido a:
 Destrucciones acontecidas durante la Guerra
 Dificultades de la industria de la construcción
 Reanudación masiva de las migraciones campo-ciudad desde los 50

• Características:
 Morfología deteriorada y hábitat marginal
 Viviendas de calidad rudimentaria e improvisada: las casas se levantan
rápidamente y sin licencia de construcción ni habitabilidad
 Carencia de servicios elementales
 Lugar de residencia de población de bajos ingresos (inmigrantes y
proletariado)
 Hacinamiento

29
5. Barraquismo y autoconstrucción (II)
• Tipologías de barrios:

 Barrios que aúnan la precariedad de la vivienda con la precariedad en el


derecho de ocupar el suelo:
 Construidos con materiales perecederos y de deshecho
 Localizados en suelo de propiedad privada o pública con su tolerancia
 Viviendas someras y pequeñas
 Se sitúan en la periferia, en el tejido urbano e incluso en zonas del
ensanche

 Barrios que presentan vivienda precaria pero poseen el derecho del


suelo:
 Construidos con materiales perecederos y de deshecho
 Cuentan con derecho legal para ocupar el suelo
 Surgen como fruto de parcelaciones y ventas de propietarios a población
de bajos recursos
 Se sitúan en la periferia de las ciudades
 Presentan grandes problemas para su urbanización y por tanto escasez
de servicios

30
5. Barraquismo y autoconstrucción (III)
• Esta tipología de barrios son un elemento esencial de las
ciudades españolas ya que una buena parte de la expansión del
tejido urbano se realizó según este proceso

• Los propietarios del suelo adquirieron notables plusvalías por


la conversión del suelo rústico en urbano

• El aislamiento que existe al principio de la formación del barrio


desaparece con el tiempo por el crecimiento progresivo de la
ciudad

31
5. Barraquismo y autoconstrucción (IV)
El Pozo del Tío Raimundo, Vallecas (Madrid) Legazpi (Madrid)

Fuente: https://www.tes.com Fuente: https://urbancidades.wordpress.com


Paseo de la Dirección, Tetuán (Madrid)

Fuente: https://www.20minutos.es

32
6. Los polígonos de vivienda

33
6. De los polígonos de vivienda a las ACTUR (I)
• Causas de su surgimiento:
 Se trata de operaciones urbanísticas puntuales que surgen para resolver el
problema de alojamiento de la clase obrera a través de la construcción
simultánea de viviendas.

• Surgen en el sg. XIX y se extienden al sg. XX a causa de la


insalubridad y precariedad residencial de la clase obrera. En
Madrid, a mitad del sg. XX surgen: los poblados satélites
(Manoteras, Canillas o San Blas) y los poblados de absorción,
poblados dirigidos o UVAs (Caño Roto, Fuencarral y Orcasitas)

• Características:
 Polígonos con viviendas de dos plantas agrupadas de forma alineada
alternando con bloques de cuatro o cinco plantas
 Viviendas pequeñas y densidad elevada
 Equipamientos escasos
 Localización cercana a los sectores de barraquismo que pretendían ser
eliminados
 Aislados y mal integrados en el resto del tejido urbano

34
6. De los polígonos de vivienda a las ACTUR (II)
• Se trata de operaciones realizadas por el Instituto Nacional de la
Vivienda, la Obra Sindical del Hogar y el Ministerio de Trabajo
aunque progresivamente entrará también la iniciativa privada.

• La iniciativa privada se centró más en las operaciones


destinadas a satisfacer las necesidades residenciales de las
clases medias y modestas mientras que la iniciativa pública
cubría las necesidades de la población con menores ingresos.
Ej. iniciativa privada en Madrid: Moratalaz o Ciudad de los Ángeles

• Con la carta de Atenas y la normalización de la situación cultural a


mediados del sg. XX la dureza con la que fueron concebidos los
polígonos de vivienda se transforma:
 Se abandona la construcción entre medianeras
 Aparecen más zonas verdes y equipamientos
 Baja la densidad en las edificaciones, sobre todo en edificaciones públicas

35
6. De los polígonos de vivienda a las ACTUR (III)
U.V.A. de Hortaleza (Madrid) Edificio en poblado dirigido de Caño Roto (Madrid)

Fuente:http://madridesperiferia.blogspot.com Fuente: https://www.pinterest.es

36
6. De los polígonos de vivienda a las ACTUR (IV)
• La construcción de los polígonos de vivienda adquiere una
nueva dimensión con el surgimiento del plan de Actuaciones
Urbanísticas Urgentes (ACTUR) en 1970 que pretende:

 Crear unidades urbanísticas integradas socialmente


 Desarrollar equipamientos y servicios complementarios
 Instalar actividades productivas para fomentar el empleo de la población
 Racionalizar la expansión de las áreas metropolitanas

• A través de las ACTUR se crean ciudades satélites que se


encuentran a 15 o 20Km del núcleo urbano, al que se conectan
por autopista. Tres Cantos en Madrid o Martorell en Barcelona
suponen claros ejemplos de estos desarrollos.

37
7. Referencias bibliográficas

38
Bibliografía básica
Le Gales, P. (2007) “La larga historia de la ciudad europea” Las ciudades europeas, conflictos
sociales y gobernanza. Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional. Comunidad de
Madrid. Pgs. 36-83

Capel, H. (1975) Capitalismo y morfología urbana en España. Los libros de la frontera. Barcelona.
Pgs. 9-66.
http://www.ub.edu/geocrit/LibrosElec/Capel-Capitalismo.pdf

Bibliografía complementaria
Estebanez, J. (1989) Las ciudades, morfología y estructura. Edt. Síntesis.

Mumford, L. (1961) The City in the History. Ed. Penguin. Harmondsworth. Traducido al español en
1966 por Ed. Infinito. Buenos Aires.

Estébanez, J. (1990) Madrid, presente y futuro. Akal, Madrid

Bonet Correa, A (1978) Morfología y ciudad. Edt. Gustavo Gili. Barcelona

39

Potrebbero piacerti anche