Sei sulla pagina 1di 14

Repaso de Análisis de la conducta

¿QUÉ ES CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?

Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un


estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de El
Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov elicitar una respuesta condicionada (RC).
Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo
a un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento
pavloviano.

Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos


estímulos.

Estímulo incondicionado: estímulo que, de forma natural, provoca una respuesta


emocional o fisiológica. Estímulo incondicional o incondicionado (EI) Estímulo que
provoca una determinada respuesta sin necesidad de entrenamiento previo.

Estímulo condicionado: estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica


después del condicionamiento. Estímulo condicional o condicionado (EC) Un estímulo
que al inicio no provoca una respuesta particular, pero lo llega a hacer como resultado de
su asociación con un estímulo incondicionado.

Respuesta incondicionada: respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma


natural. Respuesta incondicional o incondicionada (RI) Respuesta que se presenta
ante un estímulo sin que se requiera entrenamiento previo.

Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estímulo neutral. respuesta


condicional o condicionada (RC) La respuesta que llega a presentarse ante el estímulo
condicionado como resultado del condicionamiento clásico.

Precursores del condicionamiento clásico:

Los estudios sistemáticos del condicionamiento clásico comenzaron con el trabajo del
genial fisiólogo ruso Pavlov, aunque también fue descubierto, de manera independiente,
por Edwin Twitmyer en una tesis doctoral presentada en la Universidad de Pennsylvania.

Twitmyer probó repetidamente el reflejo patelar en estudiantes universitarios haciendo


sonar una campana 0.5 segundos antes de golpear el tendón patelar, justo debajo de la
rótula. Después de varios ensayos de este tipo, la sola campana provocaba el reflejo
patelar en algunos de los participantes. Sin embargo, Twitmyer no exploró las
implicaciones más amplias de sus descubrimientos por lo que sus hallazgos no tuvieron la
atención debida.

Los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento clásico fueron realizados en el


laboratorio de Pavlov por los estudiantes S. G. Vul’fson y A. T. Snarskii. Ambos se
enfocaron en las glándulas salivales, que son las primeras glándulas digestivas que
participan en la descomposición de la comida.

Vul’fson estudió las respuestas salivales a varias sustancias colocadas en la boca de los
perros, como: comida seca, comida húmeda, agua ácida y arena. Después de haber
colocado repetidamente esas sustancias, la sola vista de éstas era suficiente para
hacerlos salivar.

Mientras Vul’fson empleó sustancias naturales en sus estudios, Snarskii extendió esas
observaciones a sustancias artificiales. En un experimento, dio a sus perros primero un
líquido ácido (por ejemplo, jugo fuerte de limón) coloreado artificialmente de negro. Luego
de varios encuentros con el líquido ácido negro, los perros salivaban también ante el agua
simple negra o ante la visión de una botella que contenía un líquido negro.

Las sustancias probadas por Vul’fson y Snarskii podían identificarse visualmente a la


distancia y producían además sensaciones distintivas de textura y sabor en la boca. Esas
sensaciones se conocen como estímulos orosensoriales. el perro aprendía a asociar las
características visuales de la arena con sus características orosensoriales. Este tipo de
asociación se denomina aprendizaje de objeto.

Condicionamiento del temor: el condicionamiento de las reacciones emocionales. En


una famosa demostración, Watson y Rayner condicionaron una respuesta de miedo en
un bebé de nueve meses, ante la presencia de una dócil rata blanca de laboratorio.

Los estudios de Pavlov, relativos al condicionamiento clásico, fueron una extensión de


su investigación sobre los procesos digestivos. Pavlov realizó la mayor parte de sus
experimentos con perros, usando la técnica de la fístula salival. La mayoría de los
experimentos contemporáneos sobre el condicionamiento pavloviano se realizan con
ratas domesticadas, conejos y palomas.
Condicionamiento instrumental:

Conducta instrumental: Actividad que ocurre debido a que produce una consecuencia
particular o reforzador.

El nombre técnico de un resultado agradable es estímulo apetitivo, mientras que el de


un resultado desagradable es estímulo aversivo.

Estímulo apetitivo Estímulo placentero o satisfactorio que puede usarse para reforzar
positivamente una respuesta instrumental.

Estímulo punitivo o aversivo: Estímulo desagradable o molesto que puede usarse para
castigar una respuesta instrumental.

Un estímulo aversivo es un estímulo que tiene la propiedad de ser desagradable para quien
lo recibe. Por ejemplo, recibir un estímulo físico como una descarga eléctrica se podría
considerar un estímulo aversivo. No obstante, los estímulos pueden tener una naturaleza
física o social. Al explicar el condicionamiento operante o instrumental, el estímulo aversivo se
utiliza tanto en el refuerzo negativo como en el castigo positivo. En el primer caso (refuerzo
negativo), se aumenta la probabilidad de emisión de una conducta que se asocia a la
desaparición del estímulo aversivo. En el segundo (castigo), disminuye la probabilidad de
emisión de una conducta cuando ésta se asocia a la aparición del estímulo aversivo.

Un esttímulo punitivo (punisher) es un suceso que se presenta inmediatamente


después de una conducta y que provoca que la frecuencia de ésta disminuya. Tipos de
estímulos punitivos: el castigo físico, reprimiendas, etc.

Castigo Procedimiento de condicionamiento instrumental en que existe una contingencia


positiva entre la respuesta instrumental y un estímulo aversivo. Si el participante realiza la
respuesta instrumental, recibe el estímulo aversivo; si no la lleva a cabo hace, no recibe el
estímulo aversivo.

Evitación: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que la respuesta


instrumental impide la entrega de un estímulo aversivo.

Reforzador condicionado: Estímulo que se convierte en un reforzador eficaz por su


asociación con un reforzador primario o incondicionado. Se denomina también reforzador
secundario.
¿Qué es un reforzador?

Un reforzador o refuerzo es todo ese estímulo que hace que la conducta que lo ha
provocado aumente. Es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la
emisión de una conducta.

¿Qué es un reforzador positivo?

Es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca


que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. un ejemplo,
imaginemos que una niña un día de la semana decide planchar su uniforme, su mama al
ver eso le regala una paleta, en este ejemplo la conducta que se quiere lograr es que la
niña planche el uniforme y esta se incrementará a base del reforzador positivo que es la
paleta.

¿Qué es un reforzador negativo?

Se refiere al incremento en la frecuencia de una conducta al retirar un evento aversivo


inmediatamente después de que se ha realizado la conducta. un ejemplo: supongamos
que un bebe que esta aprendiendo a avisar cuando tiene ganas de ir al baño, no avisa a
tiempo y se hace pipí en su pantalón, la mamá lo deja así mojado por unos minutos, en
este ejemplo el evento aversivo es que el bebe se siente incómodo y ese evento se le
retirara cuando el bebe avise que quiere ir al baño, de esta manera se incrementará la
conducta de avisar porque se le quitará al bebe la incomodidad de estar mojado.

Reforzamiento negativo: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que existe


una contingencia negativa entre la respuesta instrumental y un estímulo aversivo. Si se
realiza la respuesta instrumental, el estímulo aversivo es terminado o cancelado; si la
respuesta instrumental no se lleva a cabo, el estímulo aversivo se presenta.

Tiene lugar cuando una respuesta va seguida de la terminación de la incomodidad o de la


eliminación de un evento desagradable. Al igual que un reforzador positivo, el
reforzamiento negativo también incrementa la respuesta. Un niño acabará de comerse la
sopa (conducta) con la promesa de que no tendrá que comerse el pescado que tanto le
disgusta (la retirada del pescado como refuerzo negativo). Un ejemplo clásico de este tipo
de condicionamiento es el simple hecho de abrir un paraguas cuando llueve, lo que hace que el
estímulo aversivo (mojarse) desaparezca.

Reforzamiento positivo: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que existe


una contingencia positiva entre la respuesta instrumental y un estímulo reforzante. Si el
participante realiza la respuesta, recibe el estímulo reforzante; si no la lleva a cabo, no
recibe el reforzador.

Tiene lugar cuando una respuesta va seguida de una recompensa o cualquier otro evento
positivo, y aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir. Es un refuerzo positivo
dar un caramelo a un niño por haber concluido sus obligaciones; la conducta de hacer sus
obligaciones aumenta porque el niño recibe algo que le agrada (un caramelo).

Mientras que el refuerzo positivo se da cuando la conducta conlleva la obtención de un


premio, el refuerzo negativo consiste en la evitación o retirada de un estímulo aversivo.
Veamos las características principales de ambos procedimientos.

¿Qué es la sensibilización?

Consiste en el aumento de la respuesta de un organismo a un estímulo por la mera


presentación de este. Es decir, llegar a un estado de activación cada vez mayor al recibir
un tipo de estímulo. A mayor intensidad del estímulo, mayor facilidad de
sensibilización a este. Incremento en la fuerza de la conducta provocada que puede ser
resultado de la presentación repetida del estímulo provocador o de la exposición a un estímulo
externo intenso.

¿Qué es la habituación?

El decremento de la respuesta de un organismo a un estímulo, en otras palabras, es


el proceso por el cual dejamos de responder a aquello que no es relevante. La
disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un estímulo
provocador.

Efecto de habituación: Disminución progresiva de la fuerza de la conducta provocada


que puede ocurrir con la presentación repetida del estímulo provocador.

¿Qué es conducta?

Conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta
un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. Puede ser consciente o
inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten.

Entrenamiento por omisión: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que la


respuesta instrumental impide la entrega de un estímulo reforzante. El entrenamiento de
omisión consiste en que el resultado que sigue a la respuesta dada por un individuo es la
ausencia de un estímulo apetitivo; es decir, la conducta da lugar a la omisión de la
recompensa. Suspenderle a alguien la licencia de conducir por hacerlo ebrio
también constituye un entrenamiento por omisión (retirar el placer y el privilegio de
conducir).

Castigo: Una madre regaña a su hijo por correr en la calle; su jefe lo critica por llegar
tarde a una reunión; un maestro le asigna una calificación reprobatoria por dar una
respuesta incorrecta a muchas preguntas del examen. Esos son ejemplos de castigo. En
un procedimiento de castigo, la respuesta instrumental produce un evento desagradable o
aversivo. Existe una contingencia positiva entre la respuesta instrumental y el estímulo
resultante (la respuesta produce el resultado), pero el resultado es un estímulo aversivo.
Los procedimientos eficaces de castigo producen una disminución en la respuesta
instrumental.

En los procedimientos de castigo, la respuesta instrumental produce el estímulo


aversivo y la contingencia entre la respuesta instrumental y el estímulo aversivo es
positiva. En contraste, en el reforzamiento negativo la respuesta termina el estímulo
aversivo y existe una contingencia negativa entre respuesta y resultado. Esta diferencia
en la contingencia produce resultados muy diferentes. El castigo disminuye la respuesta
instrumental mientras que el reforzamiento negativo la incrementa. El castigo suprime la
respuesta instrumental.

Evitación Procedimiento de condicionamiento instrumental en que la respuesta


instrumental impide la entrega de un estímulo aversivo.

Programas de reforzamiento:

Un programa de reforzamiento es la regla o criterio que determina qué ocurrencia de una


respuesta será seguida por el reforzador. Los programas de reforzamiento predominan
tanto en la forma en que se aprende una respuesta instrumental como en la manera en
que es mantenida después por el reforzamiento.

Programa de razón: Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se utiliza un


contador. Programa de reforzamiento en que el reforzamiento depende únicamente del
número de respuestas que realiza el participante, sin importar cuándo ocurren esas
respuestas. Lo único que requiere un programa de razón es el conteo del número de
respuestas emitidas y la entrega del reforzador cada vez que se cumple el número
exigido. El nombre técnico de ese programa es reforzamiento continuo (RFC).

Programa de razón fija (RF): Programa de reforzamiento en que debe ocurrir un número
fijo de respuestas para que la siguiente respuesta sea reforzada. El número de respuestas
requeridas para el reforzamiento deben ser constantes. Ej: que paguen por la venta de
cada 5 celulares. Cuando se grafica su curva muestra frecuentes pausas.
Programa de razón variable (RV) Programa en que el número de respuestas necesario
para producir reforzamiento varía de un ensayo a otro. El valor del programa se refiere al
número promedio de respuestas que se necesitan para obtener el reforzamiento. El
número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser Variable. Nos
proporciona una alta tasa de respuestas sin pausas apreciables, su curva es más
regular Ej: juegos de azar (por eso son tan adictivos). En este tipo se requieren 10
respuestas por reforzador.

El reforzamiento continuo, cada aparición de la respuesta instrumental deseada, da


lugar a la presentación del reforzador. Por tanto, es un programa de Razón Fija 1. Da
lugar a una tasa de respuestas estable y moderada, con pausas impredecibles.
Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa máxima, es mantenida en
toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando. Las operantes obtenidas por este tipo
de reforzamiento se extinguen rápidamente cuando se descontinúa el reforzamiento.

Reforzamiento Intermitente: La operante es reforzada ocasionalmente. Las operantes


obtenidas mediante este tipo de Reforzamiento tardan mucho más en extinguirse. Se dice
que las situaciones en que la respuesta sólo es reforzada algunas veces implican
reforzamiento parcial o intermitente

Programa de intervalo Programa de reforzamiento en que una respuesta es reforzada


sólo si ocurre después de que ha transcurrido una cantidad establecida de tiempo desde
el último reforzador o desde el inicio del ensayo. La respuesta es reforzada después de
cierto tiempo .Se utiliza un tomador de tiempo (cronometro). Generalmente producen
menor tasa que los de razón.

Programa de intervalo fijo (IF) Programa de reforzamiento en que se entrega el


reforzador a la primera respuesta que ocurre después de que ha transcurrido una
cantidad fija de tiempo desde el último reforzador o el inicio del ensayo. Se refuerza
después que haya pasado un intervalo fijo de tiempo a partir del último reforzamiento.
Ocasiona que no haya respuestas inmediatamente después del reforzamiento, pero la
tasa aumenta gradualmente y alcanza su máximo inmediatamente antes del próximo
reforzamiento.

Programa de intervalo variable (IV) Programa en que se entrega el reforzamiento a la


primera respuesta que ocurre después de que ha transcurrido una cantidad variable de
tiempo desde el último reforzador o desde el inicio del ensayo. Una respuesta es
reforzada después de un intervalo de tiempo que puede variar, por ejemplo desde
segundos, hasta horas, a partir del último reforzamiento. La tasa es relativamente
constante.

Programa concurrente Procedimiento complejo de reforzamiento en que el participante


puede elegir cualquiera de dos o más programas simples de reforzamiento que están
disponibles al mismo tiempo. Los programas concurrentes permiten medir la elección
directa entre programas alternativos simples.

https://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-skinner.shtml

¿Qué es la Técnica de tiempo fuera?

El tiempo fuera es una técnica de modificación de conducta a través de la cual se


pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios
comportamientos. Concretamente se basa en el castigo negativo, en el cual ante la
emisión de la conducta a modificar se retira un estímulo positivo o considerado como
apetecible para la persona que la realiza.

El funcionamiento del tiempo fuera o time out es sencillo: se trata de extraer al sujeto que
hace la conducta de la situación en la que puede obtener reforzadores, de manera que
éste modifique o elimine la conducta que le lleva a dicha situación con el fin de no volver a
ser retirado. Por ejemplo, se envía al alumno fuera de clase o a una esquina en la que no
puede participar de lo que ocurre en ella. Se ha mostrado útil como alternativa al castigo
físico, regaños, y cuando técnicas como la extinción no han resultado satisfactorias.

Consiste en aplicar un entrenamiento de omisión (retirar un estímulo agradable), al


privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo
de tiempo que será entre 5 y 20 minutos en adultos, o 1 minuto por cada año de vida en
niños, sin exceder los 10 minutos (para evitar que encuentre reforzadores alternativos).

Tiempo fuera Periodo durante el cual se elimina la oportunidad de obtener reforzamiento


positivo. Esto puede implicar sacar al participante de la situación donde se obtienen los
reforzadores.
Aportes de John Broadus Watson

Muy influenciado por Pavlov, Watson adoptó como unidad básica de aprendizaje el
"Hábito" (E-R) condicionado de manera clásica, y lo extendió a todo el
aprendizaje humano.

Desarrolló el conductismo y demostró su teoría con la que pretendía demostrar como los
principios del conocimiento clásico podían aplicarse en la relación al miedo. Se enfatizó
en la importancia del aprendizaje y la influencia del contexto en el desarrollo de los
seres humanos.

Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de
Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como
conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la
asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento
entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.

Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses,
junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados
Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se
asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una
respuesta de miedo.

La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una
rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una
respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así
que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico.

Watson tenía claro que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada,
por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de las distintas
experiencias que cada uno vivía. Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto
experimental.

El principio formal de los análisis teóricos y de laboratorio del condicionamiento instrumental fue
el trabajo del psicólogo estadounidense E. L. Thorndike, cuyo propósito original era estudiar la
inteligencia animal.
Aportes de Skinner

El condicionamiento operante es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la


conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un
método experimental. Ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,
puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante
se fortalezca o debilite.

Logró que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-


aprendizaje. Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista
operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su
ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo
tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho
comportamiento ha tenido. Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de
las conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para
el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que
el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del
condicionamiento operante.

Plantea que la conducta es una función de sus consecuencias. Las personas tienden a repetir
aquellas conductas que van seguidas de una consecuencia reforzante. El reforzamiento afirma un
comportamiento y aumenta la probabilidad de que se repita. De la misma manera un
comportamiento que no se refuerza, se extingue.

Las principales aportaciones del condicionamiento operante a la educación son: .

- Facilitar el proceso educativo a través de la aplicación y desarrollo de motivaciones


específicas.

.- Informar sobre las posibilidades y utilidades de aplicación de diferentes variedades de


aprendizaje: evitación, modelamiento,... .

- Permitir la adquisición, modificación o supresión de conductas, sabiendo administrar los


refuerzos.

Propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta,


principalmente el condicionamiento operante. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el
castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la
conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz.
Permitió entre otras cosas que en la segunda mitad del siglo XX se fuese
perfeccionando una herramienta tan útil como la Terapia Cognitivo
Conductual, muy inspiradas por este investigador.

La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la


técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un
comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por
un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de
problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso
esquizofrenia) y es particularmente útil en niños. Hay ejemplos de psicóticos
crónicos que no se han comunicado con otros durante años y han sido
condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con
tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos, responsabilizarse de su propia higiene
personal y demás.

El condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el ámbito educativo
ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer posible el comportamiento
(aprendizaje) que se espera adquiera el individuo. En la escuela se estimula fuertemente el
principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios,
reconocimientos o exoneraciones de deberes o acciones que los estudiantes perciben como
desagradables (realizar exámenes, por ejemplo).

Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso


de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes , lo que condujo al
desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en
términos de reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos (castigo).
Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una
situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las
respuestas se incrementaban.

Aportes de Pavlov:

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear


un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar
una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el
mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre
estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y
animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué
estímulos tienden a ir con qué eventos.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor,


incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados respondientes
porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico
es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo
que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma
automática.

Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya


que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la
formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de
aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados
a lo largo de la vida.

El condicionamiento clásico puede servir para dar explicación a determinadas formas de obrar, lo
cual contribuye a facilitar la comprensión y búsqueda de soluciones en el proceso de aprendizaje.

De entre las implicaciones más importantes del condicionamiento clásico es posible


destacar:

 Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias, ansiedad,


etc.
 Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.
 Gran influencia en el método científico en Psicología.
 Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar el
condicionamiento instrumental.
 Potenciador de la generalización de los aprendizajes.

Unos de los grandes aportes que Pavlov le realizo a la educación fue el de cómo se podía
reaccionar ante un estímulo anteriormente evocado.

Aportes de Thorndike

Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje. Sus principales aportaciones
fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta
animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. Su contribución más
importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que
realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar.

La ley del efecto plantea que si una respuesta dada en presencia de un estímulo es
seguida de un evento satisfactorio, la asociación entre el estímulo (E) y la respuesta (R)
es fortalecida. Si la respuesta es seguida de un evento molesto, la asociación E-R se
debilita. En este punto es importante enfatizar que, de acuerdo con la ley del efecto, lo
que se aprende es una asociación entre la respuesta y los estímulos presentes en el
momento en que ésta se realiza. En la actualidad los neurocientíficos la consideran la
base de la naturaleza compulsiva de la dependencia a las drogas.

Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un


estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas
satisfactorio para el organismo. Los animales aprendían por ensayo y error y por éxitos
accidentales.
Este tipo de aprendizaje se llamó desde entonces Aprendizaje por Ensayo y Error. Para
él, "el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error"(ley del efecto).

En tal sentido, aludió a la importancia de la práctica. Dijo que las conexiones se fortalecen
con la práctica y se debilitan sin ella (ley del ejercicio). Esta ha sido una de las leyes que
más impacto ha tenido en la educación. De todos modos, Thorndike creía que cuando la
práctica no era recompensada no tenía influencia en el aprendizaje.

Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con
éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la Psicología
Educativa. Su aportación a este campo permitió superar los dos grandes lastres de la
educación: el carácter ideológico de los contenidos (sustituyéndolos por conocimientos
científicos) y las rutinas pedagógicas tradicionales a la hora de actuar en el aula
(sustituyéndolas por decisiones científicamente fundadas y susceptibles de comprobación
empírica). Así, hizo de la enseñanza una verdadera ciencia. Además, convirtió la ley del
efecto en el principio guía de la instrucción, premiando las acciones correctas y
debilitando las incorrectas.

¿Qué son Reforzadores incondicionados?

Son estímulos que refuerzan sin necesidad de haber sido previamente condicionados.
También se le denominan reforzadores primarios o no aprendidos, y algunos ejemplos
serian: •  La comida para una persona hambrienta • 
El agua para alguien con sed •  El abrigo para quien siente frío

¿Que son reforzadores condicionados?

estímulos, que inicialmente no son reforzadores, o son inicialmente neutros, llegan


a ser condicionados debido a su emparejamiento o asociación con otros reforzad
ores. También se les denomina también reforzadores secundarios o aprendidos.
Pueden ser negativos y positivos. Reforzadores positivos. Está compuesto de aquellos
estímulos cuya presentación es reforzarte para un organismo. Reforzador negativo.- está
compuesto de estímulos cuya desaparición es reforzarte para el organismo.
¿Qué es una línea base?

Es una medida de la conducta en ausencia del programa de intervención. Constituye la


fase de observación previa al programa de reforzamiento.

Potrebbero piacerti anche