Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

ASIGNATURA:
TERAPIAS ESPECIALES II (FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA)

SEMESTRE:
6º “A”

ESTUDIANTE:
ALULEMA MOLINA JHOMAIRA MISHEL

TEMA:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA DEL PACIENTE, PLAN DE
TRATAMIENTO Y PRUEBAS NEUROFISIOLÓGICAS

DOCENTE:
DRA. MÓNICA LEMA AGUAGALLO

PERÍODO:
OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
INDICE

INDICE ....................................................................................................................... 2

1. TEMA ................................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5

2.1. Objetivo General .......................................................................................... 5

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 5

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6

4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

4.1. Valoración Fisioterapéutica del Paciente ..................................................... 7

4.1.1. Examen ................................................................................................... 7

4.1.1.1. Historia Clínica ................................................................................. 8

4.1.1.1.1. Datos Filiación............................................................................ 8

4.1.1.1.2. Antecedentes Patológicos Personales ....................................... 8

4.1.1.1.3. Antecedentes Patológicos Familiares ........................................ 9

4.1.1.1.4. Motivo de Consulta .................................................................... 9

4.1.1.1.5. Enfermedad Actual..................................................................... 9

4.1.1.2. Revisión de Sistemas ..................................................................... 10

4.1.1.3. Tests y Mediciones ......................................................................... 10

4.1.2. Evaluación................................................................................................ 11

4.1.2.1. Factores a Considerar .................................................................... 11

4.1.3. Diagnóstico ........................................................................................... 11

2
4.1.3.1. Médico ............................................................................................ 11

4.1.3.2. Fisioterapéutico .............................................................................. 11

4.1.4. Pronóstico ............................................................................................. 12

4.1.5. Intervención .......................................................................................... 12

4.1.5.1. Condiciones.................................................................................... 12

 Comodidad del paciente........................................................................... 12

4.1.5.2. Plan de Tratamiento ....................................................................... 13

4.1.5.2.1. Cinesiterapia ............................................................................ 13

4.1.5.2.2. Fisioterapia respiratoria ............................................................ 13

4.1.5.2.3. Electroterapia ........................................................................... 14

4.1.5.2.4. Ergoterapia-ayudas técnicas .................................................... 14

4.1.5.2.5. Hidroterapia ............................................................................. 14

4.1.6. Resultados ............................................................................................ 14

4.1.7. Anexos .................................................................................................. 14

4.1.7.1. Pruebas de Neurofisiología ............................................................ 14

4.1.7.1. Electroencefalograma (EEG)......................................................... 15

4.1.7.1.1. Indicaciones ............................................................................. 15

4.1.7.2. Electromiografía (EMG) .................................................................. 16

4.1.7.2.1. Indicaciones ............................................................................. 17

4.1.7.3. Electroneurograma (ENG) .............................................................. 17

4.1.7.3.1. Indicaciones ............................................................................. 18

3
4.1.7.4. Potencial Evocado .......................................................................... 19

4.1.7.5. Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) ................................. 19

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 21

5.1. Conclusiones ................................................................................................. 21

5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 21

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 22

Bibliografía................................................................................................................ 22

4
1. TEMA

“EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA DEL PACIENTE, PLAN DE TRATAMIENTO Y

PRUEBAS NEUROFISIOLÓGICAS”.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Determinar la correcta forma de cómo realizar una evaluación fisioterapéutica

al paciente

2.2. Objetivos Específicos

 Conocer sobre la utilización de la historia clínica para evaluar

fisioterapéuticamente a un paciente.

 Determinar las diferentes partes de las que se encuentra compuesta una

historia clínica.

 Conocer acerca de las pruebas neufisiologicas y su utilización en la fisioterapia.

 Identificar los diferentes tipos e pruebas neurofisiológicas que podremos

utilizar, para dicha evaluación.

5
3. INTRODUCCIÓN

La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios genera una serie

de información médica y administrativa sobre los mismos. Dicha información se

registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que

constituye la historia clínica.

La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el

hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.

La principal función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención

continuada a los pacientes por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, el

permitir la realización de estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de

la calidad asistencial, la planificación y gestión sanitaria y su utilización en casos

legales en aquellas situaciones jurídicas en que se requiera.

Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con rigurosidad,

relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y

el tratamiento y con letra legible.

La historia clínica debe tener un formato unificado, tiene que haber una ordenación de

los documentos y a ser posible, una unificación en el tipo de historia a realizar

(narrativa, orientada por problemas, etc.).

6
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Valoración Fisioterapéutica del Paciente

Para una correcta valoración del paciente en fisioterapia podemos seguir el Modelo

de atención en fisioterapia, avalado por la Universidad de Murcia. Dicho modelo esta

conformado por:

 Examen

 Evaluación

 Diagnostico

 Pronóstico

 Intervención

 Resultados

4.1.1. Examen

Este proceso de obtener una historia clínica, se debe realiza una revisión de sistemas

y seleccionar y administrar pruebas y medidas para recopilar datos sobre el paciente

/ cliente. El examen inicial es un proceso de evaluación integral y de prueba específico

que conduce a una clasificación de diagnóstico. El proceso de examen también puede

identificar posibles problemas que requieren consulta o derivación a otro especialista.

Esta consta de 3 partes:

 Historia Clínica

 Revisión de Sistemas

 Test y Mediciones

7
4.1.1.1. Historia Clínica

Se realiza para obtener información del paciente y su familia, del pasado y presente

de su condición de salud, mecanismo lesional, tests/pruebas anteriores, medicación y

cirugías. En el cual se debe obtener los siguientes datos:

4.1.1.1.1. Datos Filiación

 Nombre Completo

 Edad

 Sexo

 Etnia

 Instrucción

 Estado civil

 Número de hijos

 Con quien vive, Vivienda y Servicios Básicos

 Ocupación

 Religión

 Lugar de Nacimiento

 Lugar de Residencia

 Afiliación

 Discapacidad

4.1.1.1.2. Antecedentes Patológicos Personales

 Medicamentos

 Patologías Pasadas y presentes

 Cirugías

8
 Alergias

4.1.1.1.3. Antecedentes Patológicos Familiares

 Patologías que presentaron padre, madre y abuelos tanto maternos como

paternos.

4.1.1.1.4. Motivo de Consulta

Se debe interrogar al paciente sobre la causa o motivo por el cual asiste donde el

especialista, se preguntará: ¿Que le ocurre? ¿Por qué viene? ¿Cuál es su molestia?

La respuesta debe ser registrada de la manera más escueta posible. Pueden seguirse

dos métodos:

1. Se anotan los datos recogidos tal como nos dijo el paciente, con sus palabras

2. Se anotan los datos con lenguaje técnico (médico) (Costa, 2016).

4.1.1.1.5. Enfermedad Actual

Es el núcleo del interrogatorio. Aquí se indaga el origen, la evolución cronológica y las

características de todos y cada uno de los síntomas y/o signos del paciente, de los

tratamientos efectuados, resultados de los mismos.

Aquí se necesita toda la habilidad para asociar y sacar conclusiones, para preguntar

al paciente todo lo de importancia, para no dejarse llevar por detalles vanos que son

utilizados por el paciente para asociar acontecimientos, muchas veces éste calla

cosas.

A medida que el médico avanza irá formándose una idea del síndrome que puede

presentar y en consecuencia hará preguntas dirigidas, pero SIN orientar la respuesta

(Costa, 2016).

9
4.1.1.2. Revisión de Sistemas

Se determina las áreas de función intactas o con disfunción, y si existe disfunción se

realiza un examen detallado y la posterior derivación a otro profesional especializado.

 Cardio – Vascular: Presión Sanguínea, Frecuencia Cardíaca, Frecuencia

Respiratoria y valoración de edema.

 Musculo – Esquelético: Amplitud de movimientos (ROM), Fuerza muscular,

Simetría Corporal, Altura, Peso e IMC.

 Neuromuscular: Equilibrio, locomoción y transferencia.

 Tegumentos: cicatrices, color de piel e integridad de la piel.

4.1.1.3. Tests y Mediciones

El objetivo es reunir datos que precisen el grado especifico de función/disfunción.

Dichos datos se pueden medir tanto de manera cuantificativa (existe un patrón de

referencia) y calificativa (categorías).

Podemos medir lo siguiente:

 Dolor

 Fuerza Muscular

 Tono Muscular

 Alineamiento Postural Estático y Dinámico

 Rango Articular

 Integridad de Nervios Periféricos y Craneales

 Integridad de los Reflejos: superficiales y profundos, primitivos y secundarios.

 Integridad en Actividades de la Vida Diaria

 Ventilación y Respiración

10
4.1.2. Evaluación

Un proceso dinámico en el que el fisioterapeuta realiza juicios clínicos basados en los

datos recopilados durante el examen. Este proceso también puede identificar posibles

problemas que requieren consulta o derivación a otro especialista.

4.1.2.1. Factores a Considerar

 Nivel de deficiencia, limitación y restricción

 Estado general de Salud

 Disponibilidad de Soporte Social

 Entorno Vital

 Cronicidad del Problema

4.1.3. Diagnóstico

El diagnóstico es tanto el proceso como el resultado final de evaluar los datos del

examen. De esta manera el fisioterapeuta organiza en grupos, síndromes o categorías

definidas para ayudar a determinar el pronóstico y las estrategias de atención más

apropiadas.

4.1.3.1. Médico

Identificación de una enfermedad o condición.

4.1.3.2. Fisioterapéutico

Identificación de un impacto de una condición en la función.

Incluye la integración del examen y la evaluación para describir la condición del

paciente en términos de funcionamiento que guíen el pronóstico, el plan de cuidados

y las estrategias de intervención.

11
4.1.4. Pronóstico

Determinación del nivel de mejora óptima que se puede alcanzar a través de la

intervención y la cantidad de tiempo requerido para alcanzar ese nivel.

 Frecuencia: número de sesiones por semana

 Intensidad: número de repeticiones por ejercicios o actividades.

 Tiempo: duración de la sesión y el total de la intervención.

El plan de cuidados o también llamado “POC”, está conformado por:

 Objetivos: los cuales son los pasos necesarios para conseguir resultados.

 Resultados: Nivel de mejora esperado por el paciente, para poder realizar las

Actividades de la vida diaria.

4.1.5. Intervención

La intervención es la interacción intencional y experta del fisioterapeuta con el

paciente y, si corresponde, con otras personas involucradas en el cuidado del

paciente, utilizando diversos métodos y técnicas de fisioterapia para producir cambios

en la afección que sean consistentes con el diagnóstico y pronóstico.

El fisioterapeuta que realiza una reexaminación puede basarse en nuevos hallazgos

clínicos o en la falta de progreso del paciente. El proceso de reexaminación también

puede identificar la necesidad de consultar o remitir a otro proveedor.

4.1.5.1. Condiciones

 Comodidad del paciente

 Entorno que facilite focalizar atención

 Privacidad del paciente

12
 Posición del paciente/terapeuta

 Equipamiento revisado

4.1.5.2. Plan de Tratamiento

El plan de tratamiento es la propuesta de resolución de forma integral de los problemas

de salud identificados durante el proceso de diagnóstico, el cual debe plantearse de

manera secuencial, lógica y ordenada, tomando en cuenta todos los aspectos

multidisciplinarios con el objetivo de recuperar y mantener la salud del paciente

(Zavaley, 2011).

El objetivo principal es mantener al paciente en las mejores condiciones físicas

posibles, conseguir el alivio o mejora del síntoma tratable, la prevención de

complicaciones que agraven la situación y la instauración de medidas o

procedimientos tendentes a mantener la autonomía del paciente y su calidad de vida

el mayor tiempo y de la mejor forma posible.

La fisioterapia cuenta con diferentes formas de tratamiento en función de la afectación

y las limitaciones que presente el paciente en los diversos estadios de su enfermedad:

4.1.5.2.1. Cinesiterapia

Trata de mantener los recorridos articulares, prevenir la aparición de deformidades o

articulaciones congeladas y potenciar el tono y la fuerza muscular el mayor tiempo

posible.

4.1.5.2.2. Fisioterapia respiratoria

Evita la acumulación de flemas, la aparición de infecciones e intenta retrasar la

ventilación asistida.

13
4.1.5.2.3. Electroterapia

Cuya finalidad es fundamentalmente analgésica.

4.1.5.2.4. Ergoterapia-ayudas técnicas

Son aparatos o utensilios diseñados y adaptados a cada paciente para que pueda

alcanzar la máxima independencia con el mínimo esfuerzo en habilidades tales como

alimentación, higiene, marcha, bipedestación y movilidad. No deben de olvidarse las

adaptaciones domiciliarias.

4.1.5.2.5. Hidroterapia

consigue mayor movilidad articular, mayor facilidad para realizar ejercicios de

movilidad y ejercicios de fuerza con la resistencia del agua a los movimientos,

relajación muscular, sedación de dolores, trabajo propioceptivo, mejora psicológica

(FUNDELA, 2004).

4.1.6. Resultados

los resultados son aquellos datos arrojados referentes a la atención y mejoramiento

del paciente, que incluyen el impacto de las intervenciones de fisioterapia en los

siguientes dominios: patología / fisiopatología, deficiencias, limitaciones funcionales y

discapacidades, reducción / prevención de riesgos, salud, bienestar y estado físico,

recursos sociales y paciente / cliente satisfacción.

4.1.7. Anexos

4.1.7.1. Pruebas de Neurofisiología

Las pruebas de neurofisiología tienen como objetivo la exploración funcional del

sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico

(nervios y órganos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico

14
(simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines

diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.

Las pruebas son las siguientes:

4.1.7.1. Electroencefalograma (EEG)

Un electroencefalograma consiste en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral

mediante una serie de electrodos colocados en la superficie del cuero cabelludo. No

es una prueba dolorosa, ni peligrosa, ni existen contraindicaciones para su realización.

Valora la normalidad del cerebro y diagnostica determinados trastornos. El análisis de

la actividad bioeléctrica registrada sugiere la normalidad del cerebro o la existencia de

determinados trastornos. Se puede realizar con el paciente despierto o dormido.

Durar entre 45 a 60 minutos. En ocasiones se realizan registros de sueño que pueden

durar varias horas.

4.1.7.1.1. Indicaciones

 Pérdidas de conciencia.

 Caídas y traumatismos craneoencefálicos

 Convulsiones y movimientos anormales

15
 Mareos

 Alteraciones del nivel de conciencia

 Depresión

 Enfermedades degenerativas

 Enfermedades metabólicas

 Anoxia cerebral

 Todas aquellas enfermedades neurológicas en que se afecte el nivel de

conciencia

 Muerte cerebral (Clínica San Vicente, 2016).

4.1.7.2. Electromiografía (EMG)

La electromografía se refiere al registro de la actividad eléctrica generada por el

músculo esquelético. La contracción de un músculo se debe a la descarga eléctrica

del nervio que lo controla. Si el nervio está afectado, su funcionamiento se resiente y

varían las características de los impulsos eléctricos que transmite. Las variaciones en

esos impulsos son distintas en función de que el nervio esté enfermo o sólo

comprimido, y también son diferentes según el grado de compresión.

16
La duración es muy variable, en función de la patología. Las pruebas más breves

duran 20-30 minutos, pero es posible estar trabajando varias horas con un mismo

paciente.

4.1.7.2.1. Indicaciones

 Pérdida de fuerza en las extremidades.

 Sensaciones de acorchamiento o pérdida de sensibilidad en las extremidades.

 Al sospechar la existencia de lesión de raíces nerviosas, transmisión

neuromuscular y/o músculos.

 Pacientes con varias enfermedades: como diabetes mal controlada y de larga

tiempo de evolución, en el que sus nervios están afectados y tiene una hernia

discal con aparente compresión de una raíz nerviosa.

 Pacientes con estenosis espinal: La deformación del hueso va comprimiendo

progresiva y lentamente las estructuras nerviosas.

 Ámbito médico-legal: para demostrar que hay nervios afectados. Es muy difícil

demostrar la existencia del dolor, pues el paciente podría simular, pero una

alteración en el EMG demuestra si existe algún daño neurológico.

4.1.7.3. Electroneurograma (ENG)

17
El electroneurograma mide la velocidad y el grado de la actividad eléctrica en un nervio

para determinar si está funcionando normalmente. Puede reunir información sobre la

integridad estructural y la función tanto de músculos como de nervios. Utiliza

pequeñas corrientes eléctricas superficiales que activan los nervios.

El procedimiento demora entre 30 y 90 minutos.

4.1.7.3.1. Indicaciones

 Radiculopatía (dolor que se irradia desde el cuello o la espalda, para ubicar el

sitio de compresión)

 Daño nervioso a causa de hernias de disco

 Neuropatía periférica(daño a los nervios más largos)

 Neuropatía focal (daño en un único nervio, incluye elsíndrome del túnel

carpiano )

 Miopatía (enfermedad muscular)

 Enfermedades de unión neuromuscular (miastenia grave )

 Síntomas que indiquen daño nervioso, incluyendo adormecimiento, debilidad,

u hormigueo

 Se puede valorar el estatus de reparación y recuperación de lesiones

 Diferenciación entre procesos agudo y crónico

 Diferenciación entre procesos adquiridos y heredados

 Diferenciación entre un proceso focal o uno difuso (mononeuropatía o

polineuropatía)

 Asiste en la reducción a un diagnóstico diferencial

 Proporciona información del pronóstico sobre el tipo y extensión de la lesión.

18
4.1.7.4. Potencial Evocado

Potencial evocado se trata de una exploración neurofisiológica que evalúa la función

del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial y sus vías por medio de

respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado.

Suelen ser pruebas no invasivas. El potencial evocado designa la modificación del

potencial eléctrico producido por el sistema nervioso en respuesta a una estimulación

externa, especialmente sensorial (un sonido, una imagen, etc.), pero también a un

evento interno como una actividad cognitiva (atención, la preparación del motor, etc.)

y se guarda a través de técnicas como la electroencefalografía (EEG) o la

electromiografía (EMG).

4.1.7.5. Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)

19
Registro de la respuesta motora a un estímulo magnético aplicado en corteza,

transcraneal, médula, transvertebral, o segmentos proximales, raíz o plexo.

La estimulación magnética transcraneal en un método no invasivo para estimular

eléctricamente el córtex cerebral y poder valorar la excitabilidad del córtex motor y del

tracto corticoespinal.

La estimulación magnética transcraneal pude aplicarse con un objetivo diagnóstico

(Conducción Motora Central) o terapéutico (Estimulación Magnética Transcraneal

repetitiva: EMTr) y puede dar pistas en la fisiopatología de los circuitos neuronales

que subyacen en enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Mediante Estimulación Magnética transcraneana diagnostica (EMT) es posible la

estimulación de la corteza motora, recogiendo la estimulación sobre músculos de

miembros superiores e inferiores. Puedes evaluar de forma no invasiva, segura e

indolora la integridad de las vías motoras centrales a través de la activación del córtex

motor (CM) En el accidente vascular encefálico, la presencia o ausencia de respuestas

en los primeros días de instalación permite un pronóstico de recuperación funcional.

20
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente

en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la

información clínica.

 La historia clínica fisioterapéutica está conformada por examen, evaluación,

diagnostico, pronostico, intervención y resultados.

 Las pruebas de neurofisiología tienen como objetivo la exploración funcional

del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso

periférico (nervios y órganos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o

autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente

especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.

 Las diferentes pruebas son el electroencefalograma, la electromiografía, el

electroneurograma, los potenciales evocados y la estimulacion magnética

transcraneal.

5.2. Recomendaciones

 Mayor accesibilidad a la información sobre la evaluación fisioterapeuta del

paciente.

21
6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

 Buitron, H. (21 de agosto de 2014). Paravan. Obtenido de

https://www.paravan.de/es/servicio/cuadros-clinicos/paraplejia/

 Clínica San Vicente. (2016). Obtenido de

https://www.clinicasanvicente.es/servicios/pruebas-neurofisiologicas/

 Costa, J. (2016). Historia Clínica. Obtenido de

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-

Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf

 FUNDELA. (2004). FUNDELA. Obtenido de Fundación Española para el

Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica.:

https://www.fundela.es/ela/tratamiento-de-rehabilitacion/

 Gratacós, M. (24 de noviembre de 2002). Lifeder. Obtenido de

https://www.lifeder.com/tetraplejia/

 Hendaraa, F. (08 de 08 de 2016). castilla la mancha. Obtenido de

http://hnparaplejicos.sescam.castillalamancha.es/es/content/que-es-la-

espasticidad

 Hernandez, T. (septiembre de 2010). profesor en linea. Obtenido de

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_c

entral.html

 psicologia y mente. (2018). Obtenido de

https://psicologiaymente.com/psicologia

22
 Zavaley, J. (28 de Junio de 2011). slideshare. Obtenido de slideshare:

https://es.slideshare.net/eloger/plan-de-tratamiento

23

Potrebbero piacerti anche