Sei sulla pagina 1di 5

Universidad de Chile

Escuela de Derecho
Derecho Penal
Profesor Miguel Soto Piñeiro

¿CÓMO RESOLVER UN CASO?

Existen dos formas para resolver un caso. Por un lado, la teoría lógico analítica 1 y, por
otro lado, la doctrina mayoritaria. Como cátedra seguiremos la segunda.

Desarrollo del caso

Para el desarrollo de un caso en primer lugar, es necesario identificar el tipo penal


aplicable. Solamente una vez identificado este último es posible desarrollar los
elementos relevantes para la teoría del delito (acción, tipicidad, antijuridicidad, y
culpabilidad).

Es importante tener en cuenta que para un análisis del caso óptimo es necesario
analizar los tipos penales potencialmente complejos de un caso y fundamentar porque
estos últimos no serían aplicables.

A. Tipo penal X.

(1) Acción u omisión: sobre este elemento es imperante analizar si el ilícito penal se
encuentra redactado en términos de acción u de omisión. Una vez realizado lo anterior
es necesario justificar (a propósito del caso en concreto) si hubo acción u omisión.
Ejemplo: el delito de cohecho del art. 248 del Código Penal solamente es posible
cometerlo por acción. Este elemento se encuentra justificado por la aceptación de X de
dinero de Y en realizar V.

(2) Tipicidad: a nivel de tipicidad se suele distinguir entre tipicidad objetiva y subjetiva.
Por un lado, la tipicidad objetiva se refiere fundamentalmente a los elementos objetivos
del ilícito penal. Por otro lado, la tipicidad subjetiva se refiere a la exigencia subjetiva del
ilícito (dolo o culpa).

(2.1) Tipicidad objetiva

1. Sujeto activo: sobre este elemento en primer lugar, es necesario clasificar el tipo
penal como tipo penal común o tipo penal especial. Una vez hecho lo anterior, es
necesario hacer un análisis de si la exigencia del sujeto activo se encuentra
1 Véase Kindhäuser y Juan Pablo Mañalich.
satisfecha en el caso en concreto. Ejemplo: el delito de cohecho del art. 248 del
Código Penal es un delito especial que exige que el sujeto activo sea un
funcionario público. Este elemento se cumple en el caso en comento porque
[fundamentar].

2. Sujeto pasivo: el sujeto pasivo del tipo penal se refiere fundamentalmente a la


víctima del delito2. Para la resolución de un caso es necesario referirse a sí
efectivamente se cumple el sujeto pasivo dentro del caso en concreto. Ejemplo:
se satisface la exigencia pasiva del delito de aborto del art. 342 del Código Penal
porque se ve afectado el feto o embrión.

3. Conducta típica: se refiere principalmente al actuar necesario que exige el tipo


penal. Es necesario referirse a todos los elementos del tipo. Ejemplo: el tipo
penal de aborto implica dar muerte al embrión o feto ejerciendo violencia contra
la mujer, lo cual se cumple en el presente caso porque: (a) existe una conducta
que genera la muerte del feto, y (b) existe violencia por parte de X materializada
en el empujón a Y.

(2.2) Tipicidad subjetiva

La tipicidad subjetiva se refiere fundamentalmente a la faz subjetiva que exige el tipo


penal para su realización. Sobre este punto es necesario distinguir en primer lugar la
exigencia subjetiva del tipo3 y, en segundo lugar, sí se cumple esta exigencia subjetiva
en el caso en concreto. En este escalón nos podemos encontrar con:

1. Dolo directo: ha sido definido como aquel en que: “[l]a realización del hecho
típico es precisamente el objetivo que el hechor quiere lograr”4. Normalmente ha
sido definido como aquella situación en que el autor sabía y quería lo que estaba
realizando.
2. Dolo eventual: el dolo eventual es el saber con alguna probabilidad cercana a la
certeza de la realización de elementos objetivos del resultado.
3. Culpa: existe culpa en aquellos casos en que existe una infracción de un deber
del ciudadano que le es exigible 5. En la misma línea Politoff, Matus, y Ramírez
han definido la culpa como: “quien debiendo evitar un resultado previsible y
evitable, no lo prevé, o previéndolo, no lo evita, pudiendo hacerlo” 6.

2 El sujeto pasivo no es coincidente con el titular del bien jurídico protegido.


3 La regla general en nuestro Código Penal es el dolo en cualquiera de sus formas (dolo eventual y dolo directo). Sin
embargo, existen ciertos tipos penales que solamente exigen culpa para su realización como el delito de homicidio.
4 Sergio Politoff, Jean Pierre Matus, y María Cecilia Ramírez, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General,
Segunda (Editorial Jurídica de Chile, 2003). p. 275.
5 Mario Garrido Montt. Derecho Penal Parte General. Tomo II. (Editorial Jurídica de Chile) p. 161.
6 Sergio Politoff, Jean Pierre Matus, y María Cecilia Ramírez. Op. Cit. p. 282.
A nivel de tipicidad subjetiva también es necesario revisar un posible error de tipo 7. En
caso de existir este último, se excluye el dolo, por lo que es perfectamente posible que
el hecho quede impune cuando se refiera a un delito doloso.

(3) Antijuridicidad

En este escalón se estudia la posibilidad de que el comportamiento -aun cuando revista


los elementos objetivos del tipo penal- se encuentre permitido en virtud de la
concurrencia de alguna causal de antijuridicidad. Estas últimas son:

1. Consentimiento.
2. Cumplimiento de un deber: el cumplimiento de un deber se encuentra
consagrado en el artículo 10 número 10 del Código Penal que dispone que: “El
que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo”.
3. Estado de necesidad agresivo: el estado de necesidad agresivo exige: (a)
salvaguarda de un bien mayor que el bien sacrificado, y (b) solidaridad de un
tercero. Se encuentra consagrado en el art. 10 número 7 del Código Penal que
señala que: “El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la
propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes: (1)
Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar (2) Que sea mayor
que el causado para evitarlo (3) Que no haya otro medio practicable y menos
perjudicial para impedirlo”.
4. Legítima defensa: para que proceda la legítima defensa es necesario que
concurran tres requisitos: (a) agresión ilegítima (b) defensa, y (c) falta de
provocación suficiente. La legítima defensa se encuentra consagrada en el art.
10 número 4 del Código Penal que dispone que: “El que obra en defensa de su
persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes: (1)
Agresión ilegítima (2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla (3) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende”.

(4) Culpabilidad

7 Claus Roxin, Derecho Penal: Parte General. Tomo I (España: Civitas, 1997). p. 458.
El error de tipo es cuando: “Quien en la comisión del hecho no conoce una circunstancia que pertenece al tipo legal
no actúa dolosamente”. Con ese “conocimiento”, cuya falta excluye el dolo típico, se hace referencia al elemento
intelectual del dolo. Al respecto ya sabemos que es suficiente para el conocimiento la representación de que el
propio actuar conducirá posiblemente a la realización de un tipo. El conocimiento sólo falta por tanto cuando quien
actúa no ha incluido en absoluto en su representación un elemento del tipo. Así pues, quien p.ej. no se da cuenta de
que el supuesto espantapájaros sobre el que dispara es una persona no actúa con dolo”.
En este escalón es necesario analizar si en el caso se presenta alguna causal de
inculpabilidad, exculpación, o error de prohibición invencible, que permite excluir de
responsabilidad criminal al sujeto.

(4.1) Causales de inculpabilidad

En caso de presentarse alguna causal de inculpabilidad se excluye la responsabilidad


criminal del sujeto a nivel de culpabilidad. las causales de inculpabilidad son:

1. Enajenación mental: se encuentra consagrado en el artículo 10 número 1 del


Código Penal que dispone que: “Están exentos de responsabilidad criminal: (1)
El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por
cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de
razón”.
2. Menor de edad: se encuentra consagrado en el artículo 10 número 2 del Código
Penal que dispone que: “Están exentos de responsabilidad criminal: El menor de
dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores
de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal
juvenil”.

(4.2) Causales de exculpación

En caso de presentarse alguna causal de exculpación se excluye la responsabilidad


criminal del sujeto a nivel de culpabilidad. las causales de exculpación son:

1. Fuerza irresistible o miedo insuperable: ambas causales se encuentran


consagrados en el artículo 10 número 9 del Código Penal que dispone que:
“Están exentos de responsabilidad criminal: (9) El que obra violentado por una
fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable”.
2. Estado de necesidad exculpante8.
3. Error de prohibición: Claus Roxin ha conceptualizado el error de prohibición
como aquel: “Concurre error de prohibición cuando el sujeto, pese a conocer
completamente la situación o supuesto de hecho del injusto, no sabe que su
actuación no está permitida”. P. Ej. Alguien graba en una cinta magnetofónica,
sin que lo sepa su interlocutor, la conversación telefónica que está manteniendo
no se le pasa por la cabeza la idea de que eso puede estar prohibido”9.

Grado de consumación

8 Se sigue la posición del profesor Juan Pablo Mañalich que entiende que del artículo 10 número 11 se desprende el
estado de necesidad exculpante. Sin perjuicio que parte de la doctrina ha estimado que dicho artículo podría ser
argumentado en base al estado de necesidad defensivo.
9 Claus Roxin. Op. Cit. p. 861.
En caso de que nos encontremos frente a un tipo penal de resultado, este último se
podrá encontrar: (a) tentado, (b) frustrado, o (c) consumado. Por favor revisar esta
materia en los textos subidos a u-cursos en el curso de derecho penal II.

Potrebbero piacerti anche