Sei sulla pagina 1di 14

 

 
Facultad de Medicina 
 

CATEDRA DE BIOESTADISTICA

Procedimiento y pautas para la elaboración y consulta de Protocolo e Informe Final

Pasantía Rural - Facultad de Medicina- UNT

1. Etapa de Protocolo

Solicitud de Turnos y Firmas de los asesores

• La primera consulta en la Cátedra de Bioestadística, en la etapa de


protocolo, debe solicitarla luego de realizadas la/ las consultas necesarias
con el asesor metodológico y este habilite el pedido de turno a la Cátedra
de Bioestadística.

Para dicha consulta el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Solicitar un turno con el asesor asignado por teléfono al 4247752 Interno

7029 o personalmente en la Cátedra de bioestadística cita en calle

Lamadrid 875 planta baja, de 8 a 13. horas

2. Traer la “Hoja de Consulta al referente” completada como se indica en el


(Anexo 1 apartado A)
3. Traer el Protocolo de forma impresa con las correcciones sugeridas por el
referente de Metodología.
4. Para los alumnos de otras provincias, mandar el protocolo al mail del
asesor de bioestadística indicado oportunamente en la charla de ingreso a
la pasantía. La versión del protocolo que se envía deberá estar corregida
previamente por el asesor de metodología. El turno de la consulta
presencial en Tucumán será asignado por el asesor de bioestadística. Para
programar el viaje, el alumno deberá solicitar también un turno con el
asesor de metodología. No se atenderá a los alumnos que se presenten sin
turno.

  1
 

 
Facultad de Medicina 
 
• Los requisitos para la revisión final del protocolo se muestran en (Anexo 1
apartado B)

Pautas generales del Protocolo para la primera consulta en Cátedra de Bioestadística:

ƒ Introducción
Objetivos:

Deben responder a las preguntas de investigación de forma clara y concisa

ƒ Material y Métodos
Población o Muestra:

• Dependiendo de los objetivos deben traer especificado cómo se compone su


grupo bajo estudio (población).
• Para que la población esté correctamente definida es necesario especificar los
criterios de exclusión, cuando los hubiere, como así también lugar y tiempo en
el que se captará a las unidades de observación
• Se debe tener una idea aproximada del tamaño de la población o grupo bajo
estudio, para decidir en función de esto, si la información (datos) se obtendrá
de todas las unidades que componen la población, o si es necesario
seleccionar una muestra de ella.
• En caso de que se plantee la necesidad de trabajar con una muestra, el
alumno debe traer una propuesta de diseño muestral y la Cátedra de
Bioestadística evaluará la factibilidad, ventajas y desventajas de usar dicho
diseño u otro alternativo.
• Se recuerda que para diseñar la muestra es necesario conocer:
o El tamaño aproximado o exacto de la población a muestrear.
o El tiempo planificado para la selección de la muestra.
o La existencia de limitaciones prácticas para la selección de las
unidades de observación (tiempo, dinero, accesibilidad geográfica).
o Las formas posibles en que se podrá acceder a esa población.

  2
 

 
Facultad de Medicina 
 
Para estimar el tiempo que se usará en la recolección de la información (muestra o
población), es importante considerar que el tiempo total que se dispone para la
recolección , carga de datos, y análisis descriptivo de las variables no puede
exceder al mes de la fecha de presentación del protocolo en la UCI.

IMPORTANTE: Al momento de recolectar los datos, se DEBE respetar el grupo bajo

estudio y/o el diseño muestral (cuando se realiza un muestreo) definido. En caso de que

existiera dificultad para llevar a cabo el muestreo definido el alumno deberá consultar a su

asesor de bioestadística para redefinir el mismo y poder continuar con el proceso de


recolección.

Variables en estudio:

• En la primera consulta se debe traer definidas todas las variables necesarias


para alcanzar los objetivos planteados en la introducción.
• Todas las variables deben definirse operacionalmente consignando la unidad
de medida (en caso de variables cuantitativas) o categorías (en variables
cualitativas).
• A modo de ilustración se presentan los siguientes ejemplos:
1. Sexo: característica fenotípica que diferencia el hombre de la mujer, se
registrará como femenino o masculino.
2. Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de la
visita, registrada en años cumplidos.
3. Diagnóstico anterior de HTA: Se registrará si el individuo manifiesta
haber sido o no diagnosticado anteriormente como hipertenso.
4. Patología X: Se registrará si el paciente tiene o no diagnóstico de la
patología X al momento de la consulta.
5. Signos y síntomas: Se registrará si el encuestado manifiesta o no haber
presentado en la última semana (último mes, etc.) cada uno de los
siguientes signos y síntomas:
o Dolor abdominal.
o Trastornos en el sueño.

  3
 

 
Facultad de Medicina 
 
o …
NOTA: Puede suceder el caso, que un mismo paciente puede presentar más de un signo

o síntoma. En realidad, ésta no es una variable, sino un conjunto de variables

relacionadas, cada una de ellas dicotómica, ya que sólo puede asumir los valores Si o No.

Así por ejemplo si la variable fuera Estado nutricional: se registrará el estado

nutricional del paciente de la siguiente manera:

o Desnutrido: cuando ...


o Normo peso: cuando...
o Sobrepeso: cuando ...
o Obeso: cuando ...

• En situaciones donde se pretende evaluar “grado de conocimiento” a cerca de algo


(patología, medidas de prevención, etc.) es preciso definir la escala o categorías que
se usará en dicha evaluación y el instrumento que se utilizará (entrevista, encuesta
auto administrada, etc.).
• Existen diversas maneras de evaluar este tipo de variables, a continuación se
detalla un ejemplo sobre una posible definición de la variable Grado de conocimiento
sobre la utilidad de los métodos anticonceptivos (MAC). el cual se evaluará con la
siguiente pregunta en la encuesta:
Elija a su criterio cual/cuáles de las siguientes opciones describen la utilidad de los
métodos anticonceptivos. Puede responder más de una opción

a) Sirven para evitar infecciones urinarias.


b) Sirven para planificar un embarazo.
c) Sirven para evitar un embarazo
d) ….
e) No sabe
A partir del número de opciones correctas, la definición operacional de la variable
podría realizarse de la siguiente manera:

  4
 

 
Facultad de Medicina 
 
Grado de conocimiento sobre la utilidad de los métodos anticonceptivos: Se evaluará
a través de la pregunta… de la encuesta, registrándose como:
o Conocimiento óptimo: cuando sólo elija todas las opciones correctas.
o Conocimiento adecuado: cuando no eligiendo todas las opciones correctas, elija al
menos la mitad de ellas y ninguna incorrecta...
o Conocimiento inadecuado: en cualquier otro caso.
Las opciones correctas se deben indicar en la definición de la variable.

Este ejemplo es adecuado en situaciones en que la encuesta es auto administrada. La


proporción de respuestas correctas para clasificar en una u otra categoría debe
quedar a elección del pasante y de su asesor especialista. Este tipo de definición es
compatible aún cuando se quiere evaluar el conocimiento con más de una pregunta.

Cuando no se dispone de un instrumento ya validado, se debe evitar el uso de


puntajes para la definición de este tipo de variables.

Se destaca que la elección del contenido de las preguntas, tanto los aspectos a
evaluar como las opciones de respuestas que se presentarán, debe ser acordado
entre el alumno y su asesor especialista.

El conocimiento no se puede evaluar simplemente preguntando si conoce o no para

qué sirven los MAC, ya que el encuestado podría responder afirmativamente sin tener

un verdadero conocimiento del tema. Tampoco el interrogar si recibió alguna charla


sobre MAC indica conocimiento, sino sólo si tuvo acceso o no a esa información.

ƒ En general, para la definición de variables cualitativas se remarca que en el caso


de haber una clasificación, se debe describir claramente cuáles son los criterios para
clasificar a cada persona en alguna categoría, teniéndose siempre presente que
cualquier persona debe poder ser clasificada en una y sólo una categoría.

Recuerde que la decisión de qué variables incluir en el trabajo dependen del pasante
y de su asesor especialista, la función de la Cátedra es la de guiarlos para dejar
claramente expresado qué es lo que se va a registrar en cada variable y la de
asegurar que, con las variables definidas, se puedan alcanzar los objetivos
planteados.

  5
 

 
Facultad de Medicina 
 

Instrumento de recolección de los datos:

En este apartado se deberán incluir los detalles del instrumento que se utilizará es
decir cómo son sus características (test, entrevista, cuestionario), su modalidad
(administrada o auto administrada) y con su correspondiente número de Anexo.

En el caso que se utilicen diferentes instrumentos para distintas variables, debe


especificar para cada variable o conjunto de variable cuál es el instrumento utilizado.

Procedimiento

El alumno deberá detallar todos los pasos que realizará en el procedimiento de

recolección y análisis de los datos.

Anexos:
En anexos debe adjuntarse el modelo de planilla de recolección de la información y/o

encuesta que permita evaluar todas las variables definidas. Ella debe ser completa y

tener claramente expuestas todas las preguntas que se les realizarán a los

encuestados.

IMPORTANTE: La Cátedra no se responsabilizará por pérdidas de tiempo


ocasionadas por el incumplimiento de estas pautas.

  6
 

 
Facultad de Medicina 
 
2. Etapa de Informe Final

• La primera consulta en la etapa de informe final debe realizarse luego de


la etapa de recolección de datos solicitando un turno con el asesor
asignado por teléfono al 4247752 Interno 7029 o personalmente en la
Cátedra de bioestadística cita en calle Lamadrid 875 planta baja, de 8 a 13
horas

Para dicha consulta el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Traer Hoja de Consulta al referente completado correctamente (como se indica


en Anexo 2 apartado A).
2. Traer una copia impresa del protocolo
3. Proporcionar (por mail al asesor designado o bien deberá facilitarse a través de
un ordenador personal (PC) la siguiente información:
ƒ Redacción de los resultados en un archivo Word con los gráficos y
sus respectivos títulos y comentarios siguiendo los instructivos.
ƒ En los casos en el que el trabajo requiera análisis de asociaciones
traer fundamentado el nivel de significancia con el que se trabajará.
4. Los alumnos de otras provincias deberán mandar por mail la información antes
mencionada. Así como en la etapa del protocolo, el turno para asistir a la
consulta presencial en Tucumán será otorgado por el asesor de bioestadística.
Para programar el viaje, el alumno deberá solicitar también un turno con el
asesor de metodología. No se atenderá a los alumnos que se presenten sin
turno.

• Una vez realizadas las correcciones pertinentes con los asesores de la


cátedra de Metodología y con el asesor especialista el alumno regresará
por la Cátedra de Bioestadística para la revisión final y siguiendo los
requisitos del Anexo 1 apartado B.

  7
 

 
Facultad de Medicina 
 
Pautas para la elaboración del informe Final
1- Introducción
ƒ Se deben eliminar los propósitos
2- Materiales y método
ƒ En esta sección los verbos deben estar escritos en pasado.

ƒ Excluir las secciones de Cronograma y Presupuesto.

ƒ En la sección de Procesamiento y Análisis, se deben agregar los


tests estadísticos realizados y el nivel de significancia elegido.

3- Resultados

ƒ Se inicia con una pequeña introducción del grupo bajo estudio


(número, lugar y período de estudio).

ƒ La presentación de la información obtenida se realizará


mediante el uso de gráficos, y de ser necesario en tablas, que
aparecen numerados en forma correlativa con sus respectivos
títulos, siguiendo las pautas enunciadas en los instructivos
suministrados por la Cátedra durante su cursado en los rotatorios
como ya se mencionó anteriormente.

3. Discusión

En la discusión NO se deben repetir los resultados sino discutirlos


desde el punto de vista médico y compararlos con los obtenidos en
otros trabajos.

Se recomienda dejar claramente expuestas las conclusiones


relacionadas a los objetivos del trabajo.

   

  8
 

 
Facultad de Medicina 

 
Anexo 1

Apartado A

• Primera Consulta de Protocolo en Bioestadística

El alumno deberá:

1. Traer la Planilla de consulta del referente en la cual debe estar registrada la primera consulta del asesor de
Metodología de la investigación. como se muestra en la Fig. 1

Fig.1

METODOLOGIA
CONSULTA FECHA HORA CALIFICACION FIRMA REFERENTE PROXIMA CONSULTA CONOCIMIENTO INSTRUCTOR OBSERVACIONES
1 12/09/2014 Firma y sello del asesor 1era consulta de protocolo
2
3
4
REVISION FINAL PROTOCOLO: Fecha: Firma
1
2
3
4
5
6
REVISION FINAL INFORME FINAL: Fecha: Firma

  9
 

 
Facultad de Medicina 

 
Apartado B

• Requisitos para la Revisión Final de Protocolo (Roja):

El alumno deberá:

1. Tener registrada la Revisión Final de asesor Especialista como se indica en la Fig. 2 :

Fig. 2

ASESOR ESPECIALISTA
CONSULTA FECHA HORA CALIFICACION FIRMA REFERENTE PROXIMA CONSULTA CONOCIMIENTO INSTRUCTOR OBSERVACIONES
1
2
REVISION FINAL PROTOCOLO: ASESOR ESP Fecha:24-04-14 Firma Sello y firma del especialista REVISION FINAL PROTOCOLO
1
2
3
4
REVISION FINAL INFORME FINAL: Fecha: Firma: Sello y firma de especialista Revision Final de Informe Final

  10
 

 
Facultad de Medicina 

2. Tener registrada la Revisión General del asesor de Metodología de la investigación como se indica en la Fig. 3
Fig. 3

METODOLOGIA
CONSULTA FECHA HORA CALIFICACION FIRMA REFERENTE PROXIMA CONSULTA CONOCIMIENTO INSTRUCTOR OBSERVACIONES
1
2 22/07/2014 Firma y Sello del asesor Revision General de Protocolo
3
4
REVISION FINAL PROTOCOLO: Fecha: Firma
1
2
3
4
5
6

Si cualquiera de estos requisitos no se cumpliera, el alumno perderá la consulta y deberá solicitarla


nuevamente de acuerdo a la disponibilidad del momento.

  11
 

 
Facultad de Medicina 

 
Anexo 2
Apartado A

• Primera Consulta de Bioestadística de Informe Final

El alumno deberá:

1. Traer la Planilla de consulta del referente en la cual debe estar registrada, la primera consulta de informe
final con el asesor especialista como se indica la Fig. 4  

Fig. 4

ASESOR ESPECIALISTA
CONSULTA FECHA HORA CALIFICACION FIRMA REFERENTE PROXIMA CONSULTA CONOCIMIENTO INSTRUCTOR OBSERVACIONES
1
2
REVISION FINAL PROTOCOLO: Fecha: Firma
1 24/09/2014 Firma y Sello del asesor 1era consulta de informe Final
2
3
4
REVISION FINAL INFORME FINAL: Fecha: Firma

  12
 

 
Facultad de Medicina 

 
Apartado B

• Revisión Final de Informe Final (Roja):

El alumno deberá:

1. Tener registrada la Revisión Final del asesor especialista como se muestra en la Fig. 5

Fig. 5

ASESOR ESPECIALISTA
CONSULTA FECHA HORA CALIFICACION FIRMA REFERENTE PROXIMA CONSULTA CONOCIMIENTO INSTRUCTOR OBSERVACIONES
1
2
REVISION FINAL PROTOCOLO: Fecha: Firma
1
2
3
4
REVISION FINAL INFORME FINAL: Especialista Fecha:23-10- 2014 Firma Firma y Sello del asesor Revision final de Informe final

  13
 

 
Facultad de Medicina 

2. Tener registrada la Revisión general del asesor de Metodología de la investigación como se muestra en la
Fig. 6
Fig. 6

METODOLOGIA
CONSULTA FECHA HORA CALIFICACION FIRMA REFERENTE PROXIMA CONSULTA CONOCIMIENTO INSTRUCTOR OBSERVACIONES
1

3
4
REVISION FINAL PROTOCOLO: Fecha: Firma
1
2
3
2 22/07/2014 Firma y Sello del asesor Revision General de Informe final
5
6  

Si cualquiera de estos requisitos no se cumpliera, el alumno perderá la consulta y


deberá solicitarla nuevamente de acuerdo a la disponibilidad del momento.

  14

Potrebbero piacerti anche