Sei sulla pagina 1di 38

Tres formas de abordar el análisis del gobierno:

El gobierno como conjunto de actores:

El poder ejecutivo no solo implementa políticas publicas sino que es de donde las iniciativas

políticas salen.

En la actualidad, cuando identificamos al gobierno con el poder ejecutivo lo normal no es


referirse a

todos los miembros de dicho poder. Quiere decir que solo nos referimos a los altos funcionarios

políticos, su permanencia depende del apoyo popular o parlamentario que logren mantener.

Puede sostenerse que el gobierno es una red de funcionarios públicos.

La actividad gubernamental creció y tal crecimiento fue acompañado por una burocracia que se

compone por funcionarios profesionales de carrera. Su permanencia no depende de la


coyuntura

política.

Algunos autores elaboran la distinción entre gobierno electo (limitado en el tiempo) y el


gobierno

permanente (burocracia) que hace funcionar el brazo del estado.

Esta burocracia se encuentra en subordinación jerárquica respecto del primero, aunque el


gobierno

electo necesita de sus funcionario profesionales para contar con su saber técnico especializado.

En los modernos sistemas políticos el poder de gobierno no es una característica personal, sino
que

se encuentra institucionalizado.

Es posible distinguir estructuras de autoridad (instituciones que no confieren el poder) y las

autoridades (los titulares de los roles de autoridad). Quedando claro que el poder es del cargo, y

sólo pasa a la persona en medida que este lo ocupa. Son as instituciones las que marcan los
limites

de la actuación de los gobernantes.

El gobierno como conjunto de funciones:


La definición etimológica, la palabra gobierno deriva de la palabra kybernao, que hace referencia
al

timón.

Se puede sostener que la dirección política es, sin mas la función del gobierno. La teoría
sistemática

y la del estructural-funcionalismo se acercan a esto cuando sostienen que la función del sistema

político o del gobierno es el “logro de objetivos”, la “asignación de valores con autoridad” o la

“Elaboración, aplicación y adjudicación de normas”. La función básica del gobierno es tomar

decisiones políticas. Tales decisiones son vinculantes a la los miembros de la comunidad, la

obligatoriedad de estas decisiones esta en ultima instancia, garantizada por la amenaza o el uso
de la

violencia física legítimamente monopolizada por el Estado.

Las decisiones deben tomarse y deben llevarse a la practica de forma efectiva. La toma de

decisiones es la función típica del gobierno, mientras que la administración (implementación) es

asignada a un conjunto de funcionarios profesionales que conforman la burocracia pública.

Es posible identificar dos actividades que han sido ampliamente asociadas al gobierno, “el

mantenimiento de la unidad de la comunidad política hacia el interior” y “la tutela de la


comunidad

política frente al exterior”.

El gobierno como conjunto de instituciones:

Para enfocar al gobierno en términos institucionales debemos diferenciar algunos conceptos que

muchas veces son utilizados como sinónimos, sistema político (Easton) y régimen político.

Las características del sistema político, desde el punto de vista la metodología:

a) el estudio de la política desde una perspectiva general, que busca precisar las

características presentes en todos los sistemas antes que hacer referencia a casos

particulares.
b) la atención a todos los procesos políticos, antes que a las estructuras.

Un camino posible es el de Leonardo Morlino. Aprovecha elementos del análisis sistémico para

distinguir los componentes institucionales de los sistemas políticos. Así el sistema político queda

compuesto por tres elementos centrales. Primero la comunidad política (conjunto de individuos

activos); segundo el régimen político (instituciones que dan soporte al sistema político); y
tercero

las autoridades (titulares de roles con autoridad)

El régimen político posee un carácter diferenciable, por medio de la exclusividad, respecto de al

sistema político.

Elementos que constituyen al régimen:

1. Un conjunto de estructuras de autoridad encargadas de:

a) Tomar decisiones.

b) implementar las decisiones.

2. Un conjunto de normas y procedimientos (reglas formalizadas) y reglas de juego (reglas

no formalizadas) que determinan:

a) La forma de elección o designación de personas que ocupan las estructuras de

autoridad.

b) Los mecanismos a través de los que toman e implementan decisiones.

c) La forma en que se interrelacionan las diferentes estructuras de autoridad

d) La forma en que se relacionan las estructuras con la comunidad

3. Las ideologías, valores y creencias cristalizadas en las estructuras, normas y

procedimientos del régimen, es decir, los valores dominantes que se encuentran

institucionalizados y que legitiman al régimen político.

Hay dos perspectivas para el estudio de los sistemas políticos, en primer lugar el “gobierno en

sentido amplio” o “las instituciones de gobierno” sucede cuando el gobierno designa al conjunto
delas estructuras de toma de decisiones, coincidiendo ambas de manera exacta. Le confiere
carácter

gubernamental tanto al ejecutivo como al legislativo.

La segunda, “gobierno en sentido estricto” o “el gobierno” se da cuando el gobierno designa a


un

órgano particular en la toma de decisiones, mas específicamente, lo que el pensamiento liberal

denomina como poder ejecutivo. Los órganos legislativos no pertenecen a las instituciones

gubernamental, aunque en los regímenes constitucionales están implicados activamente en el

proceso decisorio.

Formas de gobierno.

PARLAMENTARISMO.

Se da a partir del siglo XVIII, en el cambio de la monarquía constitucional a la monarquía

parlamentaria. Se caracterizo por la declinación del poder real y el paralelo fortalecimiento de la

autoridad parlamentaria. El Primer Ministro y su gabinete se independizaron del monarca. El


primer

ministro se convierte en el Jefe de Gobierno, mientras que el rey ocupa una posición formal y

simbólica como Jefe de Estado, es decir, reina pero no gobierna.

El parlamento esta caracterizado por la fusión de poderes, no por la división de ellos. El modelo

parlamentario se resume en cuatro características básicas:

I. Estructura dualista y colegiada del ejecutivo.

II. Elección indirecta del Jefe de Gobierno.

III. El gobierno no es elegido por un periodo fijo.

IV. El parlamento es elegido de manera directa por un periodo que puede ser acotado

Tiene una estructura dualista, la distinción de funciones del Jefe de gobierno, quien tiene a su
cargo

la política y administrativa, y el Jefe de Estado, cargo de característica simbólica y ceremonial, es


ocupado en las monarquías por un rey, y en las repúblicas por un presidente elegido por el

parlamento por un periodo fijo. El poder ejecutivo esta constituido por un concejo de ministros
o

gabinete, integrado por el Primer Ministro que es su presidente y por el resto de los ministros
que

tienen la tarea de administrar las diferentes áreas del Estado.

Elección del Jefe de Gobierno (Primer Ministro)

El Primer Ministro es elegido mediante el sufragio popular, si bien es el Jefe de Estado quien

propone su designación, su poder es solo formal ya que el Jefe de Gobierno no es investido si no

cuenta con el consentimiento parlamentario. Países como Japón y Suecia no siguen esta linea
sino

que la propuesta es hecha por el parlamento o un organismo interno al mismo.

El mecanismo de investidura puede ser de dos formas, la primera consiste en un voto de


confianza

del parlamento. Es una votación en la cual la mayoría apoye expresamente a los diferentes

candidatos. En la segunda modalidad, implícita, el parlamento acepta tácitamente al candidato

propuesto por el Jefe de Estado.

Duración del Jefe de Gobierno en su cargo.

El mecanismo de responsabilidad parlamentaria implica qe, de la misma manera que el


parlamento

tiene la facultad de investidura también tiene la de destituir al gobierno.

Puede ocurrir de dos maneras:

• la primera, votando en contra de una cuestión de confianza planteada por el Primer Ministro

• la segunda por medio de su aprobación de un voto de censura o no confianza impulsado por

los miembros del parlamento.

La duración del mandato del ejecutivo no esta sujeto a algún plazo, sino que se mantiene
mientras

se tenga el apoyo de los parlamentarios. Los demás ministros esta también sujetos a
responsabilidad

del parlamento, pero están el principio de responsabilidad que se encuentra en los colegiados,
hace

que al censurar a un ministro, el resto del gobierno cae como efecto dominó.

Elección y duración de mandato del poder legislativo.

Los miembros del parlamento son elegidos directamente por el pueblo ni tampoco son elegidos
por

un periodo fijo. El Primer Ministro tiene la facultad de disolver al parlamento, convocando a

elecciones inmediatamente para constituir uno nuevo.

El concepto de separación de poderes se encuentra totalmente desvinculado al


parlamentarismo.

Los miembros del gabinete (especialmente el Jefe de Gobierno) suelen ser al mismo tiempo,

miembro del parlamento.

Hay medios de intervención reciproca, es decir, por un lado el gobierno tiene la posibilidad de

destituir el parlamento, y también este mismo mediante un voto de censura puede disolver al

gobierno.

Una característica del sistema parlamentario alemán es el voto de censura constructivo, se trata
de

un mecanismo institucional para evitar la inestabilidad de los gobiernos y que implica que un

Primer Ministro sometido a la censura parlamentaria no caiga a menos que, al mismo tiempo, se

elija a su sucesor. La unión para oponersele es más sencilla que la unión para elegir uno nuevo.

La alta fragmentación partidaria da lugar al gobierno de asamblea. En esta forma de

parlamentarismo el equilibrio de poderes se desplaza de manera tal que convierte al parlamento


en

la institución crucial del régimen. Aquí el gobierno deja de existir como instancia autónoma

quedando subsumido en la asamblea y el gabinete no es mas que una de sus comisiones.


PRESIDENCIALISMO.

En 1787 con la aprobación de la constitución de los Estados Unidos esta forma de gobierno tuvo

una influencia limitada principalmente a los países de América Latina, es un considerada el área

presidencial por excelencia.

El modelo presidencial se puede resumir en cuatro características.

• Ejecutivo unipersonal.

• Elección popular directa del presidente.

• El presidente es electo por un periodo fijo.

• El congreso es elegido en elecciones populares directas por un periodo fijo.

Estructura del poder ejecutivo.

En los sistemas presidenciales, el ejecutivo es unipersonal. Esta encabezado por un solo


individuo

que concentra la casi totalidad de los poderes ejecutivos, lo que implica que el presidente puede
ser

identificado como el responsable de las decisiones tomadas por el gobierno, esto le facilita a el

electorado castigar o premiar al gobierno de turno.

El presidente es tanto Jefe de Estado como Jefe de Gobierno. El presidente tiene control total
sobre

la designación o destitución de los ministros.

Elección del Jefe de Gobierno.

El presidente es elegido por medio del pueblo en elecciones, lo que le otorga legitimidad

democrática directa de la que carecen los jefes de gobierno en las democracias parlamentarias.

La elección popular es una de las características mas distintivas de los sistemas presidencialistas.

Aunque en algunos países la elección del Presidente no es totalmente directa, como en Estados

Unidos y Argentina (hasta 1994), la elección del presidencial se realiza mediante Colegios

Electorales cuyos miembros son elegidos por sufragio popular directo.

Ante la ausencia de una mayoría absoluta la responsabilidad recae en el Congreso, que otorga la
investidura a quien haya obtenido la mayoría simple (simple pluralidad).

Duración del Jefe de Gobierno en su cargo.

El presidente es elegido por un periodo fijo, no pudiendo ser removido por motivos políticos,

garantizando así una gran estabilidad a nivel del ejecutivo.

La continuidad en el poder de un presidente solo puede verse en riesgo si este esta implicado en
un

juicio político, a través de estos pueden ser destituidos. Aunque es un proceso largo y
complicado

que no puede ser activado por diferencias políticas sino por comisión de delitos o por mal

desempeño de las funciones publicas.

Elección y duración de mando del poder legislativo.

Junto al ejecutivo hay un poder legislativo, cuyos miembros también son elegidos por el pueblo
de

manera directa, permanecen en su cargo por un periodo fijo sin ser removidos a no ser que sea
por

resolución de sus pares. Uno de los puntos centrales es que el presidente no puede disolver al
poder

legislativo.

El ejecutivo y el legislativo son dos poderes completamente independientes en el sistema

presidencial. Este sistema tiene otro rasgo característico, la división personal de poderes; esto es,
los

miembros del gobierno no pueden, al mismo tiempo, ocupar posiciones en el parlamento, algo
que

es normal en los sistemas parlamentaristas.

Las características institucionales, poderes legislativos que le otorga la constitución al presidente.

Los poderes reactivos, son aquellos que le permiten al presidente evitar que el congreso pueda

alterar el status quo mediante la sanción de leyes, este poder reactivo no es mas ni nada menos
que
el poder de veto. No en todos los países el presidente cuenta con este poder, por ejemplo en

Venezuela, en Costa Rica, Ecuador, Honduras, México a determinado tipo de ley no se la puede

vetar, el presupuesto sancionado por el congreso es un claro ejemplo de ello.

Otro poder reactivo con el que cuenta el presidente es el de iniciar leyes en determinadas áreas,
por

ejemplo, el de presupuesto nacional. Esto implica que ninguna política es discutida a menos que
el

presidente tome la iniciativa.

Los presidentes también se caracterizan por tener poderes pro-activos. Estos le permiten al

presidente aprobar legislación sin que haya sido tratada por el congreso. La forma mas
característica

de poder pro-activo es la de legislar por medio de decretos.

Estos elementos refuerzan la centralidad que adquiere el rol presidencial:

➢ la legitimidad popular que implica haber sido investido directamente por la ciudadanía;

➢ la unificación de la jefatura de Estado y de Gobierno en manos de una misma persona;

➢ el carácter unipersonal de la estructura de gobierno;

➢ la imposibilidad de remover al presidente tanto por parte del congreso como por por parte de

quien le otorga la investidura: el pueblo;

➢ los deferentes poderes institucionales pro-activos y reactivos;

En cuanto al sistema de partidos dentro del sistema presidencial, encontramos el sistema

bipartidista, cuando el partido que ocupa el gobierno posee la mayoría del Congreso, el modelo

funciona de forma muy parecida al gobierno de gabinete. A esto se lo conoce como gobierno

mayoritario o unificado. La alternativa a este es el gobierno dividido, sucede cuando el congreso


y

la presidencia son dominados por partidos diferentes. El presidencialismo esta sujeto a tirones y

empates que generan la parálisis de gobierno y eventualmente, conducen a la inestabilidad del

sistema.
En situaciones en que no existe una mayoría clara a nivel del congreso, la capacidad de acción

depende de la habilidad que tenga el gobierno para llevar adelante alianzas políticas a nivel

congresional.

SEMIPRESIDENCIALISMO.

El semipresidencialismo es considerado una forma intermedia entre el presidencialismo y el

parlamentarismo.

Una de sus características primordiales es la de combinar la estructura parlamentarista con la

elección de un presidente directamente por la ciudadanía. Como en el sistema parlamentario,


existe

la distinción de presidente (Jefe de Estado), y un Primer Ministro (Jefe de gobierno) que


descansa

sobre la confianza del parlamento. El gobierno lo ejerce el Primer Ministro y el resto de los

miembros del gabinete; otra característica es que el parlamento es elegido por el pueblo pero no

puede ser disuelto anticipadamente.

El presidente que es elegido por el pueblo tiene una legitimidad igual a la del parlamento.

Sabiendo de todas formas que este no tiene todo el poder de su igual en un sistema
presidencialista,

debiendo delegar la gran parte de sus acciones gubernamentales en el Primer Ministro y su


gabinete,

el rol de Jefe de Estado deja de ser meramente ceremonial y simbólico para convertirse en un
poder

regulador.

Según el politólogo Satori, se debe estableces a que sistema pertenecen si presidencialista o

parlamentario. Hay diferencias primordiales que ayudan a hacer esta diferenciación. Se detecta
en

función de tres elementos:

• El primero, esta referido a las características institucionales del mismo en cuanto a las
prerrogativas1

constituciones otorgadas al presidente.

• En segundo lugar la propensión de los presidentes a la utilización de las facultades

habilitadas por la constitución.

• El tercer elemento, permite establecer diferencias entre los distintos tipos de

semipresidencialismo se refiere al balance de poder político o, mas específicamente a la

coincidencia de la mayoría presidencial con la parlamentaria.

1 Prerrogativas: Facultad o derecho del que gozan algunos de los poderes supremos del Estado.

PARTIDOS POLÍTICOS.

Andrés Malamud.

El origen.

Los partidos políticos en su acepción mas amplia del termino tienen como característica
principal,

su universalidad. No hay casi país independiente que pueda exhibir un sistema político carente
de

partidos, a no ser por dos casos particulares: las sociedades del golfo pérsico y las dictaduras

militares, aunque estas ultimas son fenómenos temporarios. La condición histórica que llevo

adelante el surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política.

La primera explicación, llamada teorías institucionales expone que, los partidos se habrían

desarrollado a modo de organizaciones auxiliares a las nacientes o ampliadas cámaras

representativas, con el fin de coordinar la selección de las tareas de los miembros de la


asamblea.

En contra posición a la estructura de la teorías institucionales, se desarrollo el método llamado

“método histórico comparativo” donde se explica la aparición de los distintos partidos a partir de

una serie de crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales cuando aun no

estaban consolidadas como tales.


La critica que se le realiza a este enfoque es que limita su pretensión explicativa al hemisferio

occidental, y principalmente al escenario europeo por ser la fuente empírica de su observación


de

campo.

Por ultimo, La Palombara y Weiner adscriben más fielmente a las teorías de desarrollo, y

entienden la aparición de los partidos como una consecuencia natural de la modernización social
y

de las necesidades sociales.

Puede tomarse como acta de nacimiento formal de los partidos a la Reform Act (reforma
electoral)

dada en Inglaterra en 1832.

La naturaleza.

Hay distintos criterios para clasificar a los partidos. Las tipologías con las que no manejamos
están

históricamente determinadas por las preocupaciones sociales, las inquietudes ideológica y el


marco

teórico de cada autor.

Para simplificar la diversidad de opiniones y posiciones sostenidas, puede construirse una


tipología

triple de los partidos en función de los siguientes ejes:

1. Su base social.

2. Su orientación ideológica.

3. Su estructura organizativa.

La agrupación mas habitual para identificar a los partidos, de acuerdo a su base social, es aquella

que los divide en obreros y burgueses, aunque es necesario agregar la categoría de partido
populista

para los casos que abarcan una amplia masa multiclasista.

A diferencia del primer enfoque, el segundo se basa en su orientación ideológica, afirman que
los
objetivos de la organización, y no su composición social, son lo que determinan su accionar.

Las fuerzas de izquierda tienden a generalmente cambiar el estado de cosas de la sociedad,

preferentemente en favor de los sectores mas bajos de la población. La izquierda también


propone

mayor intervención del estado en la economía y las políticas sociales. Acentúan el valor igualdad.

En cambio, la derecha se caracteriza por mantener la situación social dentro de los limites

estructurales en que se encuentra. También la derecha contemporánea sostiene la conveniencia


de la

no injerencia estatal y la primicia del mercado para la mas eficaz asignación de recursos entre los

hombres. Recalcan el valor libertad.

Una tercer y ultima perspectiva desplaza a la base social y a la orientación ideológica, para

concentrarse en aquello que distingue a los partidos modernos de cualquier otro grupo que

históricamente se haya organizado, al mismo tiempo los acerca al aparato burocrático dentro del

cual funcionan, aspirando a la larga a controlarlo: el estado.

Lo que importa en esta perspectiva es que los partidos, al ser concebidos como organizaciones,
se

suponen movidos por fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen, al
tiempo

que también superan y transforman los intereses de los individuos que integran, sean ests
intereses

de clases o de cualquier otro tipo.

Los tipos.

La clasificación mas extendida de los partidos, es la que se distingue entre partidos de

representación individual y partidos de representación de masas.

El criterio clave de esta clasificación es el histórico-organizativo. Cabe destacar que los dos tipos
de

partidos pueden coexistir simultáneamente, lo que se ha dado habitualmente es una


transformación

de un tipo a otro a lo largo de la historia. El periodo clave de esta transformación tuvo lugar
entre la

ultima década del siglo pasado y las dos primeras del actual.

Los que tomaron esta iniciativa fueron los partidos socialistas ya que se debieron asumir el
desafío

de canalizar la participación política de las masas que se incorporaron a la arena electoral a


partir

del sufragio universal.

El principal problema resultaba ser el de la ignorancia, traducida políticamente como

incompetencia, de las masas trabajadoras. La fuerza de las organizaciones de izquierda en el


siglo

XIX dependía esencialmente de la importancia de su prensa partidaria.

La incorporación de los militantes comienzo a realizarse a través del procedimiento masivo del

reclutamiento, practicado sobre todo en las fábricas y las áreas de mayor concentración urbana.

Uno de los elementos mas trascendentes de esta etapa fue la disciplina del bloque en el
parlamento.

El modelo mas importante de este tipo de partidos, llamados “partidos organizativos de masas o

partidos de aparato”, fue el Socialdemócrata Alemán, fundado en 1869, fortalecido en 1875.

A su vez, los partidos burgueses que pretendían competir con éxito contra sus nuevos
adversarios

tuvieron que adoptar mecanismos de articulación burocráticos, con funcionarios profesionales


de

tiempo completo que se dedicaran a las tareas de contraagitación y movilización electoral; en


caso

contrario sus posibilidades de sobrevivir hubieran sido nulas. Estos partidos fueron definidos
como

“electorales de masas, profesionales-electorales o partidos escoba”.

Definición, organización y funciones.


Sartori sostiene que “un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial
que

se presenta a elecciones, y puede sacar en elecciones (libres o no), candidatos a cargos


públicos”.

Los elementos claves pueden enumerarse así: grupo político, etiqueta oficial, elecciones,

candidaturas viables, cargos públicos.

Acerca de los fines, la ideología, la composición social o los valores no hay mención alguna.
Sartori

no niega que los partidos puedan poseer esas características, lo que objeta es su característica

constitutiva.

Quedan desterrados del paraguas protector del termino partidos, aquellos grupos políticos

autoritarios o totalitarios que, habiéndose adueñado del poder del estado, proscriben a los
demás

partidos y anulan las elecciones, sin volver a convocarlas durante su gestión. También se
descarta

como objeto de la definición a los pequeños partidos que, presentándose a elecciones, no


obtienen

en ningún momento los cargos públicos por los que compiten: a ello se hace referencia con el

concepto candidaturas viables.

La función o tarea que se considera habitualmente propia de los partidos es la de fungir como

actores de intermediación entre la sociedad y el estado: el grado de liberalización de la sociedad


y el

tipo de régimen político del estado determinarán con cuál polo de la diada hay mayor cercanía
en

cada caso histórico.

Las características que pueden presentar los partidos políticos , y que los diferencian entre si
mas

allá de sus funciones comunes, fueron descriptas por Panebianco.


a) La competencia, o indispensabilidad para cumplir una función, lo que excede el mero saber

técnico.

b) Las relaciones con el entorno, lo que incluye la capacidad para establecer alianzas y

conflictos con otras organizaciones.

c) La comunicación, esto es, el control ejercido sobre los canales de información interna y

externa.

d) Las reglas formales, entendida como la facultad de interpretar u omitir los estatutos.

e) La financiación, o control del flujo de dinero.

f) El reclutamiento, que implica la definición de los requisitos de admisión, carrera y

permanencia.

Sistemas de partido.

Las propiedades de un sistema de partidos se desarrollan históricamente, y pueden cambiar a lo

largo de tiempo. Alunas de las mas relevantes son la volatilidad (cambio agregado de votos entre

elecciones), la polarización (distancia ideológica entre los partidos), el numero efectivo de

partidos (de acuerdo a sus bancas parlamentarias y no a sus votos), la desproporcionalidad

electoral (temáticas que definen la estructura de clivaje de sistema).

La teoría de los sistemas de partido esta dominada por tres enfoques: el de la competencia
espacial,

el genético y el morfológico.

Sartori procede a combinar dos tipos de dimensiones de estudio, la cuantitativa (numérica) y la

cualitativa (ideológica).

Para esto definió un forma héptuple, subdividiendo las categorías, de modo que el unipartidismo
se

desdoblara en tres clases: sistema a) de partido único, b) de partido hegemónico y c) de partido

predominante; el d) bipartidismo pertenecía tal cual estaba, pero el multipartidismo, en cambio,

se desagregara en sistema f) de partidos limitado, g) extremo y h) atomizado.


Una cualidad del nuevo ordenamiento reside en que permite determinar claramente la
presencia o

ausencia de la competencia. Ello habilita a evaluar la mecánica de los casos competitivos, puede

desarrollarse en forma bipolar, moderada o centripeta, equilibrando el sistema político o, por el

contrario, de modo multipolar, polarizado o centrifugo, en el que los partidos antisemita


acumulan

votos y radicalizan la lucha electoral y parlamentaria, hasta provocar generalmente el colapso del

régimen.

El caso argentino.

En Argentina, el primer recambio de gobierno pacifico entre distintos partidos políticos se dio en

1919, mediante la elección por sufragio universal masculino de Hipólito Yrigoyen para la

presidencia de la nación. La segunda se repitió en 1989, con la transferencia del mando de Raúl

Alfonsín a Carlos Menem. En las demás ocasiones se registra una serie numerosa de golpes de

estado, revoluciones frustradas, fraudes electorales o hegemonías persistentes, escenario que

constituyo el marco institucional en el que muchos partidos surgieron y actuaron.

Tres menciones: el Partido Autonomista Nacional, la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista.

El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue creado en los hechos por Julio Argentino Roca.

Dominó el país entre 1880 y 1906. El PAN terminó desintegrándose en varios partidos
provinciales

o incorporando a sus dirigentes en las nuevas estructuras peronistas.

La Unión Cívica Radical (UCR), es el mas viejo de los actuales partidos nacionales, fundada en

1891 por un desprendimiento de la élite gobernante liderado por Leandro N. Alem. El


radicalismo

fue el primer partido moderno del país, con un sistema de comités locales y provinciales, una

convención y un comité nacional y un estatuto orgánico.

Su misión mas trascendente, fue la democratización de la vida publica del país y la incorporación
política de importantes sectores sociales.

Convertido en funcionario de gobierno mediante un golpe de estado, Perón fue escalando

posiciones amparado por una política laboral que le brindo importante apoyo de las clases

trabajadoras. En 1946 gano limpiamente las elecciones contra una coalición de todos los demás

partidos (UCR, Democracia Progresista, Socialismo y Comunismo).

Las medidas de incorporación política y de redistribución económica adoptadas por su gobierno

insuflaron una duradera identificación en los sectores trabajadores con la figura del presidente,
que

se reflejo en las mayorías electorales de su partido obtuvo en cada compulsa ciudadana desde

entonces.

Tanto la UCR como PJ, en sus periodos de auge (1912-1943 y 1946-1976 respectivamente),

resultaron imbatibles en elecciones no fraudulentas.

En este contexto las posibilidades de acción política son dos, o representan a las clases populares
y

compiten electoralmente contra quienes defienden los intereses de la burguesía, o bien se


integran

con estos últimos partidos policlasistas de índole movimentista.

Si el PJ decidía alinearse estrictamente con las clases bajas, al radicalismo le cabria el rol de

representar a los sectores medios. Si, en cambio, el peronismo tomaba la salida de integrarse a

partidos policlasistas de índole movimentista, al radicalismo se hubiera quedado sin espacio ni


base

que representar. Su alternativa consistiría, según el esquema de Di Tella, en aceptar la función


del

partido burgués que, en tanto movimiento popular, siempre había rechazado o desaparecer.

Es cierto que en el mundo no existen democracias sin partidos, también podría afirmarse uno de
sus

corolarios: que la calidad de la democracia depende de la calidad con que sus partidos
representan,
reclutan y gobiernan. A juzgar por los resultados, los partidos políticos latinoamericanos se

encuentran todavía lejos del nivel ideal.

10

Los movimientos sociales

17682008

Desde sus orígenes a Facebook

Charles Tilly.

Los movimientos sociales como política.

“La construcción de un movimiento social a favor de la democracia”

Los movimientos sociales son organizaciones globales formadas por diferentes grupos de
intereses.

En 2008, muchos europeos confiaban en que las movilizaciones contra el capitalismo global no
sólo

se convertían en el movimiento que había de devolver a los obreros europeos su esperanza sino

también remediar los problemas del Tercer Mundo.

En pleno siglo XXI, gente de todo el mundo vio en la expresión “movimiento social” el toque de

rebato, el contrapeso a un poder opresivo, un llamamiento popular contra un amplísimo abanico


de

plagas.

“Organizaciones globales formadas por diferentes grupos de intereses” no existía hace tres siglos
en

ningún otro lugar del planeta.

Se trata a los movimientos sociales como una forma única de la contienda política; estos

movimientos sociales plantean una serie de reivindicaciones colectivas que, de ser aceptadas,

chocarían con los intereses de otras personas; política por cuanto, de un modo u otro, los
gobiernos,

con independencia de su signo político, figuran en tales reivindicaciones.


Las marchas callejeras disciplinadas que distinguieron al movimiento social de otras formas de

política.

Si los movimientos sociales comienzan a desaparecer, su desaparición será la prueba de debacle


de

uno de los principales vehículos de participación del ciudadano de a pie en la politica publica.

El movimiento social fue el resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres


elementos:

1. Un esfuerzo público, organizado y sostenido por trasladar a las autoridades pertinentes las

reivindicaciones colectivas (lo denominaremos campaña).

2. El uso combinado de alguna de las siguientes formas de acción política: creacion de las

coaliciones y asociaciones con un fin especifico, reuniones públicas, procesiones solemnes,

vigilias, mítines, manifestaciones, peticiones, declaraciones en los medios publicos y

11

propaganda (denominaremos a este conjunto variable de actuaciones: repertorio del

movimiento social).

3. Manifestaciones públicas y concertadas de WUNC de los participantes: valor, unidad,

numero y compromiso, tanto de los actores como de su circunscripción (lo denominaremos

demostraciones de WUNC).

Una campaña siempre vincula como mínimo, a tres partes: el grupo de quienes se atribuyen la

autoría de la reivindicación y el publico, quien quiera que sea. Las campañas políticas, con sus

partidos y sus contiendas electorales, interactuaron generosamente en ocasiones con los

movimientos sociales. Los obreros de los países capitalistas se hicieron acreedores, en su


mayoría,

de los derechos de asociación, huelga y expresión colectiva. Alcanzaron estos derechos gracias a
las

campañas, actuaciones demostraciones de WUNC de los movimientos sociales.

Interpretación de los movimientos sociales.


En 1848, el diario alemán (El presente), declaro que los movimientos sociales no son, por lo

general, la primera etapa en la búsqueda de un resultado histórico valido.

Los analistas y los activistas a menudo emplean la expresión movimiento social de un modo mas

vago para incluir bajo ese paraguas cualquier actividad de protesta o, cuando menos, todas las

protestas populares relevantes con las que están de acuerdo.

También los activistas confunden la actividad colectiva de un movimiento con las organizaciones
y

las redes que respaldan dicha acción, o incluso sostienen que las organizaciones y redes
conforman

ese movimiento.

Los mismos activistas a menudo tratan al movimiento como a un actor unitario, ensombreciendo

asi: a) las disputas y los reajustes que constantemente se dan en el seno de los movimientos
sociales

y b) la interacción entre los activistas, los votantes, los objetivos, las autoridades, los aliados, los

rivales y los enemigos y publico que conforman la textura cambiante de los movimientos
sociales.

Cuando se habla de movimiento social se alude a un conjunto histórico, concreto,


interconectado y

cambiante de interpretaciones y practicas publicas, a la combinación única de campañas


petitorios y

demostraciones de WUNC.

En conjunto, los analistas de los movimientos sociales los consideran mas como la expresión de
las

actitudes, los intereses o las condiciones sociales del momento que como elementos de una
historia

de largo recorrido.

Hacia unas explicaciones históricas.

Los movimientos sociales combinan tres tipos de reivindicaciones: programáticas, identitarias y


de
posición.

La importancia relativa de las reivindicaciones programáticas, identificatorias o de posición varía

significativamente entre un movimiento social y otro, entre un reivindicador y otro en el seno de


un

mismo movimiento y entre las diferentes fases de cada movimiento.

La democratización, fomenta la formación de movimientos sociales. La democratización limita

hasta que punto es factible y eficaz la acción colectiva popular.

Los movimientos sociales afirman la soberanía popular, las cuestiones públicas dependen, y

deberían depender, del consentimiento de los gobernados.

Comparados con otras formas de política popular mas afianzadas a escala local, las dimensiones,
la

vigencia y a eficacia de los movimientos sociales dependen en gran medida del trabajo de

emprendedores políticos.

Existen tres fuentes de cambio y variación en los movimientos sociales.

12

En primer lugar, los entornos políticos globales alteran parcialmente la independencia del

movimiento social e inciden en su carácter.

En segundo lugar, en las interacciones que se producen en el seno de los movimientos sociales,
el

cambio responde cada vez mas a la innovación constante, la negociación y el conflicto.

En tercer lugar, quienes participan en los movimientos sociales se comunican entre si y adoptan
y

adaptan ideas del prójimo, el personal, los mecanismos de ayuda, la retorica y los modelos de

actuación.

En tanto que institución inventada, el movimiento social podría desaparecer o transformarse en


una

forma política muy distinta.


UNIDAD 7

ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES

Miguel De Luca

Presentación.

Las elección constituyen un proceso político. Las elecciones y los sistemas electorales han sido
una

de las áreas temáticas mas frecuentadas por los estudios de ciencia política.

Un repaso por la definición, los tipos y las funciones de las elecciones, las reglas básicas de los

comicios, el concepto de sistema electoral y los principales atributos de este, las clasificaciones y

los efectos de los sistemas electorales sobre distintos aspectos de la vida política y la ampliación
de

los objetivos de las votaciones, en especial, en los tiempos mas recientes.

Elecciones: definición, tipos y funciones.

“Una de las formas de procedimiento, reconocida por las normas de una organización, en virtud

de la cual todos o algunos de sus miembros escogen a número menor de personas, o a una sola

persona, para ocupar cargos en tal organización” podría resumirse como un mecanismo

institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para decidir

quiénes se desempeñaran en los puestos de un órgano, unipersonal o colegiado, con


atribuciones de

gobierno.

Las elecciones de mayor relevancia son las de carácter nacional, sea para miembros de la
asamblea

legislativa, como para titulares de órganos ejecutivos. En ellas se decide quien estará a cargo de
la

maquinaria central del gobierno, por lo tanto, la convocatoria a votar involucra a toda la
ciudadanía

del país.

13
Las elecciones para autoridades de unidades políticas subnacionales son consideradas de
“segundo

orden”. Las elecciones de este tipo, es decir, las subnacionales, y especialmente las
supranacionales,

resultan una excelente oportunidad para la emergencia de temáticas y de corrientes políticas en

forma habitual opacadas en los comicios de carácter nacional, cierto sector del electorado
prefiere

orientar su voto hacia las opciones minoritarias o marginales.

Las elecciones pueden distinguirse según su nivel de intermediación y por tanto, en directas e

indirectas o de segundo grado. En las directas, los propios electores deciden inmediatamente

quienes serán los ocupantes de los cargos.

La cuestión es distinta en las indirectas, los electores votan por un grupo de personas más
reducido,

unos delegados o representantes, que toma tal determinación por ellos.

Las elecciones indirectas son mas comunes en los países federales, en organizaciones (como en
el

caso de los partidos políticos y sindicatos).

Otra de las importante clasificación de las elecciones por la ciencia política, es el pluralismo. Es

considerado aquí en términos de la oferta política presentada a los votantes, una elección es
plural

cuando existe la posibilidad de postular múltiples candidaturas.

Por su parte la libertad electoral implica:

a) Que los electores estén en condiciones de decidir su voto sin presiones ni amenazas y con un

mínimo de información sobre las diversas propuestas que se presentan.

b) Que los candidatos en liza2

puedan desarrollar sus actividades de proselitismo de modo tal

que no encuentren obstáculos significativos para comunicarse con los votantes.

Las elecciones pueden ser catalogadas también como, competitivas, semi-competitivas y


nocompetitivas.

Las elecciones competitivas son consideradas el procedimiento característico de la democracia.

La elección de un gobierno implica la concentración del apoyo en unos pocos, un líder (un

presidente o primer ministro) y un equipo de gestión (ministros y secretarios).

En la democracia las elecciones funcionan asimismo como una herramienta de control de los

gobernados sobre los gobernantes. Al encontrarse expuestos a la remoción, los gobernantes

democráticos están condicionados en sus decisiones, se esforzaran por tomar medidas que no se

alejen de las preferencias del electorado.

Un mecanismo sencillo de participación institucionalizada de la ciudadanía en los asuntos


públicos,

facilitando su inversión en las cuestiones críticas que hacen a la marcha de una comunidad y su

concienciación política.

Las elecciones funcionan como proveedoras de legitimidad al ejercicio del poder y al gobierno
de

un partido político o de una coalición de partidos. Puede decirse que las elecciones refuerzan la

división entre gobernantes y gobernados.

Para ciertos autores de los procesos electorales en las democracias, como Benjamin Ginsberg, la

función de los procesos electorales no es ni la selección de los gobernantes, ni el control de los

mismos por parte de la ciudadanía sino, precisamente, el reforzamiento de la legitimidad de los

lideres y la expansión ilimitada del poder de éstos sobre los votantes desempeñada.

Las elecciones pueden desarrollarse en condiciones muy diferentes, por lo que no siempre serán

competitivas: no toda la comunidad política que convoca y celebra votaciones vive bajo un
régimen

democrático.

Por elecciones semi-competitivas se entiende a aquellas que se desarrollan en un marco político

que sólo en apariencia respeta los principios básicos y los procedimientos característicos de un
comicios competitivo. Las libertades de elegir y ser elegido se encuentran vulneradas por la

existencia de disposiciones legales o practicas políticas como la privación del derecho a votar por

razones políticas, la falsificación del padrón electoral, la proscripción de ciertos candidatos u

organizaciones partidarias, la censura en los medios masivos de comunicación, la inexistencia de

fuentes alternativas de información pública, el hostigamiento de la policía a las fuerzas de la

2 Liza: disputa o controversia.

14

oposición, la compra de votos, el fraude o la vigencia de un sistema electoral que burla la


expresión

genuina de la voluntad popular.

En las elecciones semi-competitivas los votantes no pueden cambiar a los gobernantes de turno
o

rechazar a los postulantes propuestos por ellos. Son celebradas por líderes de regímenes
autoritarios

para mejorar su imagen frente a la opinión pública internacional.

Dos factores han cobrado una importante influencia sobre las elecciones semi-competitivas a lo

largo de las ultimas décadas.

Primero, la caída del muro de Berlín y la extensión y la consolidación de la democracia como

régimen político generaron condiciones favorables para un seguimiento mas estricto de los
comicios

en cualquier región del mundo por parte de los organismos internacionales, los gobiernos de los

países centrales, el periodismo y las organizaciones no gubernamentales especializadas en la

promoción de los valores democráticos y la asistencia en la administración electoral.

Segundo, el impresionante desarrollo de los medios de comunicación ha otorgado nuevas y


mejores

posibilidades de expresión y control a las fuerzas opositoras en estas contiendas semi-


competitivas.

Esta clase de elecciones prevaleció en Argentina en los años denominada “Década Infame”
(1930-

1943).

Las elecciones no competitivas, el votante no dispone de ninguna facultad ni para decidir ni para

manifestar su opinión en libertad, ya sea porque todos los dirigentes opositores al gobierno
carecen

de una única organización política o de una sola lista de postulantes a cargos públicos, o porque

todo el proceso eleccionario esta controlado por las autoridades estatales o partidarias
mediante la

coerción directa y evidente.

De este modo las elecciones no competitivas no funcionan como un mecanismo para legitimar a
los

gobernantes ni como una herramienta para reajustar las relaciones de poder existentes en el
régimen

vigente.

Las reglas básicas de las elecciones.

Estas pautas se encuentran presentes en las constituciones, las leyes e incluso en las

reglamentaciones de menor jerarquía y, por su importancia, han sido y son casi invariablemente

objeto de un alto nivel de racionalización.

Entre las cuestiones mas importantes reguladas por estas disposiciones se encuentran el
derecho de

voto y el padrón de electores, la modalidad del voto, las candidaturas, y la campaña electoral y el

financiamiento de la política.

Derecho de voto y padrón de electores

Toda elección organizada requiere resolver de antemano y de modo preciso quienes poseen el

derecho de votar.

A fines del siglo XIX y principios del XX, la extensión del sufragio en los países occidentales

consistió en la progresiva remoción de diferentes barreras que excluían de la participación activa


a
la gran mayoría de la población.

Esta apertura fue el resultado de la combinación de presiones, por parte de los trabajadores. En

América Latina este proceso se desató prácticamente hacia la misma época y también estuvo

vinculado con importantes cambios institucionales, económicos y sociales.

Gracias al punta pie dado en Europa, el derecho a votar obtenido por los trabajadores fue dado
en

forma sucesiva a mujeres, los miembros de las minorías étnicas o religiosas y, bajo ciertas

condiciones incluso los inmigrantes.

El principio de voto universal es decir, sufragio libre de condicionamientos por motivos políticos,

económicos, sociales, religiosos, culturales o de género. En las democracias mas avanzadas


existen

ciertas restricciones para el ejercicio del derecho de sufragio que, empero, se justifican
debidamente

15

por motivos vinculados con la naturaleza del acto electoral. Limitaciones para el voto a os
menores

de edad. La legislación de casi todos los países exige como requisito para gozar del derecho a
voto

la posesión de la ciudadanía de la nación donde rige.

La inscripción en un padrón, censo o registro es condición indispensable para ejercer el derecho


de

voto en forma inmediata y en cada caso concreto.

La existencia de un listado de personas de personas con derecho a voto facilita la realización de


la

elección y resulta un requisito fundamental para que la misma sea no sólo organizada, sino
limpia.

Modalidad del voto

El voto igual garantizo la elección de las autoridades gubernamentales por una autentica mayoría
de
los ciudadanos y no por una minoría privilegiada con mas de un voto o con un voto con mayor
peso

o influencia.

La modalidad del voto emitido en papel impreso o manuscrito y depositado en una urna, es
decir, el

voto secreto estuvo orientado a proteger a los ciudadanos de los sectores sociales
económicamente

dependientes y, por tanto, mas expuestos a apremios o coacciones. El voto es obligatorio, esa es
una

de sus cuestiones mas relevantes. Aunque no es para todos los países igual, en algunos la

obligatoriedad de votar no existe. El voto de forma obligatoria se ha establecido para asegurar


que

los sectores sociales mas pobres y marginados de la sociedad participen en ellas y así
contribuyendo

a su vida política.

Candidaturas

En los comicios celebrados bajo un régimen democrático, por principio, toda persona
disconforme

con las opciones políticas existentes goza del derecho a proponer su propia candidatura.

Se requiere que las postulaciones sean respaldadas por un partido político. No existen casos
donde

un postulante pueda ser inscripto oficialmente en la contienda electoral sin demostrar el sostén
de

un partido político o la disposición de recursos organizativos y financieros equivalentes a ese

respaldo.

La nominación de los aspirantes no esta estipulada por la ley sino que es una cuestión

exclusivamente de reservada a las organizaciones partidarias.

La selección de los candidatos es un tema de las facultades mas importantes, quizá la mas

importante que poseen las organizaciones partidarias.


Campaña electoral y financiamiento de la política

La campaña electoral es la etapa de la votación en la cual los candidatos dan a conocer a la


opinión

pública sus propuestas, generalmente agrupadas en una “plataforma” o “programa”.

Las manifestaciones en las calles, las distribución de volantes y folletos, los anuncios pagos en los

principales medios de comunicación, el envió de mails, mensajes telefónicos y cartas a los


votantes,

las conferencias de prensa, las presentaciones en programas de radio y televisión, los debates

públicos con otros que aspiran al mismo cargo, las reuniones con activistas, asociaciones civiles,

grupos de empresarios o dirigentes sociales, y las recorridas de barrios puerta a puerta.

Para garantizar una campaña propia de una elección competitiva un ordenamiento legal debe

satisfacer un umbral mínimo que contemple la libertad de opinión, de información, de reunión y


de

organización, tanto para los postulantes, sus partidos y las organizaciones que las apoyan, como

para la ciudadanía en general.

16

En los últimos tiempos las campañas electorales se han visto transformadas por el uso cada vez
mas

intensivo de nuevas tecnologías, en desmedro del contacto personal y directo.

Los tapidos políticos y los candidatos recurren de un modo mas frecuente a los anuncios pagos
en

los medios de masivos de comunicación para difundir sus propuestas y darse a conocer.

Sistema electoral: definición y atributos o propiedades constitutivas.

Otra norma clave en toda elección es el mecanismo de cómputo de los votos y de


transformación de

esos votos en cargos ganados por los partidos y los candidatos, es decir, lo que comúnmente se

denomina “sistema electoral”.

Puede definirse como un conjunto de reglas y procedimientos “que gobierna el proceso por el
que

las preferencias electorales se articulan en votos y por el cual estos votos se traducen en la

distribución de la autoridad gubernamental (típicamente en bancas parlamentarias) entre los

partidos políticos en competencia”. Definición según Douglas Rae.

Según Dieter Nohlen, “los sistemas electorales contienen, desde un punto de vista técnico, el
modo

según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o candidato de su preferencia, y

según el cual esos votos se convierten en escaños3

”. Otra definición es la de Sartori, “los sistemas

electorales determinan el modo en el que los votos se transforman en curules4

, y por consiguiente

afectan a la conducta del votante”.

Atributos mas relevantes de los sistemas electorales:

distrito o circunscripción, tamaño de la asamblea legislativa,

formula electoral y barrera o umbral de exclusión.

Distrito o circunscripción electoral.

Por distrito o circunscripción electoral se entiende cada una de las secciones, en las que el

electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el computo de los sufragios, y a las

cuales se le asignan un numero determinado de bancas a repartir entre los distintos partidos

políticos en competencia.

La creación del distrito electoral conlleva la toma de dos decisiones: la relativa a los limites de la

circunscripción y la concerniente a su base poblacional. La delimitan o trazado de los distritos

electorales se realiza mediante alguno de estos procesos:

a) la adopción de ciertas demarcaciones ya establecidas según criterios políticos o

administrativos

b) la creación de nuevos limites diferentes a los existentes y, por lo tanto, fijados con un fin
electoral especifico.

El gerrymandering se practica cuando un partido político determina los limites de las

circunscripciones teniendo en cuenta la orientación del electorado y, según su propia


conveniencia:

a) construye artificialmente distintos seguros o baluartes agrupando en ellos a sus votantes mas

fieles

b) dispersa la concentración de los electores poco afines redistribuirlos en varias

circunscripciones.

La característica mas importante de la circunscripción es su magnitud o tamaño. La unidad de

medida de la magnitud del distrito en la banca.

3 Escaño: asiento que ocupa un político en las cámaras parlamentarias.

4 Curules: asiento que ocupa cada uno de los electos en un cuerpo colegiado, tal como un
parlamento o un concejo.

17

Las circunscripciones se dividen en uninominales (cuando se elige una sola banca) y


plurinominales

(cuando se eligen dos o mas cargos).

Las plurinominales pueden ser diferenciadas en pequeñas (dos a cinco bancas), medianas (entre
seis

y diez) y grandes (mas de diez bancas).

Cuanto mayor es el tamaño de la circunscripción aumenta la cantidad de partidos políticos con

posibilidades de obtener uno en los puesto de liza.

Tamaño de la asamblea legislativa.

El tamaño de la asamblea legislativa se refiere al numero total de escaños sujetos a elección. La

dimensión de la asamblea legislativa constituye un factor de fuerte incidencia sobre la

proporcionalidad y sobre el grado de multipartidismo, ya que las posibilidades para los partidos

menores de acceder a la distribución de las bancas decrecen a medida que disminuye el numero
de

miembros del órgano legislativo a elegir.

Fórmula electoral.

Por formula electoral se entiende el procedimiento de calculo que convierte en forma


usualmente

mecánica los totales de los votos de los electores en una determinada distribución de los
puestos en

disputa entre los distintos partidos políticos o candidatos. Se diferencian habitualmente en dos

grandes grupos, “mayoritarias” y “proporcionales”.

Las formulas electorales mayoritarias, tienen como objetivo principal consagrar un gobierno y

garantizar la gobernabilidad mediante la fabricación, mas o menos artificial, de mayorías

legislativas. Dentro de estas se encuentran la comúnmente denominada mayoría relativa o


simple, el

voto alternativo y la de mayoría absoluta.

La formula de mayoría relativa o simple se adjudica la banca o la mayoría de las bancas en


disputa

al partido político o candidato que haya obtenido mas votos, independientemente de la


diferencia de

sufragios entre este y su rival mas cercano.

Por otro lado, la formula de voto alternativo presenta un mayor interés por reforzar la

representatividad de los elegidos al exigir para consagración no ya una simple pluralidad de


votos,

sino mas de la mitad de los sufragios (una mayoría “absoluta”).

La formula de mayoría absoluta también comparte para la asignación del cargo la exigencia de
mas

de la mitad de los votos. Si ninguno de los partidos políticos o candidatos obtiene una mayoría

absoluta en la elección, esta votación es considerada insuficiente (“ballottage”) y se contempla a

una segunda competencia o “doble vuelta” en la que solo pueden competir los dos postulantes
ubicados en los dos primeros puestos o bien todos aquellos que hayan superado un porcentaje
de

votos establecido.

Por otro las formulas proporcionales tienen como objetivo principal garantizar un reparto
equitativo

de las bancas entre quienes compiten.

Existen dos grandes variantes de estas formulas: el voto único transferible y las formulas

proporcionales de lista.

El voto único transferible, se aplica a candidaturas individuales dispuestas en una boleta común

sobre la cual los votantes indican sus preferencias por los postulantes con números sucesivos
hasta

agotar la cantidad de bancas a elegir en el distrito.

Las formulas proporcionales de lista, suponen la existencia de diferentes nominas de postulantes

vinculados por adscripción a una misma etiqueta partidaria. Dentro de las formulas
proporcionales

de lista usualmente se diferencian dos grupos las de resto mayor y las de promedio mayor.

Barrera o umbral de exclusión

18

La barrera, piso o umbral electoral es un numero mínimo de votos establecido para que un

candidato o partido político pueda acceder al reparto de cargos.

De este modo la barrera electoral promueve un efecto no proporcional sobre el resultado del

comicio: cuanto mas elevada, mayor numero de votos excluidos del acceso a la representación y,

por tanto, mas distorsionada la distribución de las bancas en competencia.

Cuanto mas baja es la magnitud del distrito, mas alta la barrera efectiva. Mientras que, cuanto
mas

grande es el distrito consecuentemente la barrera efectiva es mas baja, permitiendo así la

participación de partidos políticos con menores chances.


Otros atributos de los sistemas electorales:

estructura de la boleta de votación y apparentment.

Estuctura de la boleta de votación.

Diferentes estructuras: la lista cerrada y bloqueada, lista cerrada y desbloqueada y lista abierta.

Frente a una boleta con estructura cerrada y bloqueada, el votante manifiesta su apoyo a una
lista,

pero no puede introducir reemplazos en los candidatos que figuran en ella, ni tampoco

modificaciones en el orden en que los mismos estén ubicados.

En cambio, con la lista cerrada y desbloqueada el elector expresa su voluntad a favor de una
boleta

partidaria, pero pueden alterar el orden en el cual los candidatos han sido presentados por el
partido

político.

De este modo, con listas con estructuras cerradas y desbloqueadas, la competencia se desarrolla

tanto entre partidos como entre candidatos de un mismo partido.

En la lista abierta, se permite que el votante pueda alterar tanto el orden como el nombre de los

candidatos que figuran en ella incorporando incluso postulantes de otros partidos políticos y, en

definitiva confeccionar su propia boleta.

Posibilidad de unir las listas.

Esta posibilidad de unir listas, presente en algunos sistemas con fórmula proporcional de la lista,

constituye una importante ayuda para los partidos políticos pequeños.

Clasificación y efectos de los sistemas electorales.

Clasificación.

Las clasificaciones fundadas en la fórmula electoral, distinguen entre sistemas “mayoritarios” y

sistemas “proporcionales”.

Hubo muchos problemas para clasificar estos dos sistemas, asique Dieter Nohlen, propuso
dividir
los mismos según dos principios de representación, el mayoritario, caracterizado por su
búsqueda

de una cantidad suficiente de escaños para formar gobierno y, por consiguiente, para tomar

decisiones, y el proporcional, cuyo fin es funcionar como un espejo de la voluntad de la


ciudadanía.

Josep Vallés y Agustí Bosch plantearon una participación según los objetivos y la lógica política.

Así entonces distinguen entre aquellos de “representación-mandato” y los de


“representaciónmuestra”.

En los primeros se concibe como objetivo principal de las elecciones confiar el gobierno a un

mandatario y, por lo tanto, la representación debe ser adjudicada al candidato o partido que

conquistó un apoyo mayoritario.

19

Los segundos, el fin fundamental de una votación es la expresión de las opiniones de una

comunidad política y, en consecuencia, la representación parlamentaria resultante de ella debe

reflejar, como una muestra, la diversidad existente.

Efectos de los sistemas electorales.

Los efectos pueden clasificarse en directos e indirectos.

Los efectos directos, son lo que dad una cierta distribución de los votos, se tienen
automáticamente

en el proceso de traducción que decide una determinada asignación de las bancas.

En cambio, los efectos indirectos son los que la presencia de un determinado sistema electoral

provoca sobre las expectativas y el comportamiento de los votantes.

Desde la perspectiva del votante, en los sistemas mayoritarios a simple pluralidad el único voto
útil

a los fines de la asignación de los cargos es aquel que se emite en favor del candidato de la
mayoría

relativa.

En los sistemas proporcionales, en cambio, el voto para cualquier postulante (o partido) que
supera

a barrera de exclusión resulta útil.

Sartori, reformo las leyes de Duverger, sosteniendo que:

1. el sistema de simple mayoría produce un sistema bipartidista en presencia de un sistema de

partidos estructurado y de un electorado homogéneamente distribuido.

2. En el caso de un electorado sin implantación geográfica homogénea, tal sistema mantiene

un poder reductor sobre los partidos minoritarios con una distribución territorial equilibrada,

pero no puede eliminar todos aquellos partidos que disponen de “bastiones electorales”

mayoritarios.

3. Los sistemas proporcionales, si son puros o perfectos, no tienen efectos sobre el sistema

partidario, pero, cuanto menos proporcionales son, mas tienen efectos reductores.

Otros fines de las elecciones

La revocatoria es un medio para destituir al ocupante de un puesto publico antes de que expire
su

mandato. La remoción se inicia a partir de una petición firmada por una determinada proporción
de

ciudadanos en un plazo delimitado y prosigue con la convocatoria a una elección especial, en


donde

se decide la continuidad del funcionario.

Con el nombre de plebiscito se designa la elección ad hoc convocada por los gobernantes para

decidir sobre eventos excepcionales y, por lo tanto, no son previstos en los textos
constitucionales.

Por referéndum se entiende a toda votación popular, establecida en forma obligatoria por la
propia

constitución, o promovida por las autoridades gubernamentales en uso de sus facultades, sobre
un

numero preestablecido de asuntos públicos.

La iniciativa popular es el instrumento a través del cual un numero preestablecido de ciudadanos


solicita con sos firmas

un referéndum para abrogar una ley determinada, o bien, exige que una propuesta sea sometida
al

voto popular para, en caso de ser aprobada, convertirla en norma.

Desafíos actuales

El primer reto para los gobernantes y especialistas es el de lograr una mayor participación en los

comicios. Los niveles de abstencionismo en las consultas cívicas son cada vez mas altos.

Un segundo desafío para las elecciones de hoy es garantizar condiciones equitativas en la

competencia por el voto.

Un tercer reto es el de promover una mayor transparencia en todas las fases del proceso
electoral

Potrebbero piacerti anche