Sei sulla pagina 1di 72

LA IDEOLOGIA DEL CNH

CANCIONES
.*
Y CARTELES DEL
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL POPULAR
DE
i
! 1968
\
I
I

.I
I

i
\ . I
I
,
1" .
i,
i
1

·1
l
.!
", . . La teoría revolucionaria es prácticamente inexistente
en méxico ... y los que.pueden formularla +intelectuales-militan-
tes de primera linea en la lucha de clases=, no tienen acceso a
ninguno de los mecanismos editoriales de la izquierda tradicio-
- I
nal. .. y no lo tienen por su actitud critica, independiente ybete-
rodoxa ante la falsa conciencia revolucionaria predominante en
dicha izquierda y sobre todo por la persistente labor de zapa y
destrucción de sus esquemas, dogmas y tabúes.
La iniciativa de esta editorial es abrirse en plataforma a to-
dos los jóvenes .investigadores-militantes-ensayistas-ac.tivistas, y
ofrecerse como centro polémico de superación teórica, critica y
política.
La estrechez de recursos economices pero especialmente la
necesidad de garantizar irrestricta libertad de expresión y elevado
nivel de calidad en los escritos, exigen un mecanismo colectivo de
funcionamiento y decisión. .. y con un mecanismo de este tipo
iniciamos la actividad y esperamos irlo perfeccionando con la co-
laboración y participación, en todos los órdenes, de compañeros
pertenecientes a tantos signos y matices ideológicos diferentes co-
mo sea posible, dentro del conglomerado de los opositores al pre-
sente sistema capitalista de México.
Somos conscientes de que esta editorial trae desde.su naci-
miento el signo de la provisionalidad. Provisionalidad determina-
da por las consecuencias del narcisismo e individualismo que inevi-
tablemente surge -por mi-tu-éxito-tu-mi-fracaso o por el dime y
el direte=, en todo quehacer colectivo, especialmente de izquier-
da. Ahora bien, esta condición de provisionalidad estamos decidi-
dos a superarla y creemos que lo lograremos. Pero hay otra con-
dicionante de provisionalidad liún más importante para una edito-
rial como ésta: la necesidad para sus integrantes en un momento
dado -previa comprobación y convencimiento personal>, de tras-
ladarse a un puesto diferente, ni público ni conocido, de la lucha
Primera Edición _revolucionaria ...
Derechos reservados conforme a la ley Entonces, co-lector, com-pañero, co-participante, nos en-
@Copyright by Editorial Heterodoxia, 1971 contraremos en otro lugar y podrás decimos, porque te diste
Hecho en México cuenta por ti mismo, quienes de nosotros hemos hecho corres-
ponder efectivamente nuestros áctos a nuestras palabras escritas
aqui. ..

EDITORIAL HETERODOXIA

...-.L~ _
- -------------------- ~------
r--
I
I
i
I
i
- I
I
,

IDEOLOGIA DEL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA

LIBERTAD Ignacio Medina.


DE EXPRESION Rubén Aguilar.

mC~lm.
!
1, INTRODUCCION

~ La palabra ideología se puede tomar en varios sen-


tidos. El materialismo dialéctico, por ejemplo, llama
ideología a todo sistema ya sea filosófico, religioso, pe-
ro, especialmente, ético y de teoría del Estado, el cual
aunque se diga espiritual (idea), es en realidad mera
función de un proceso o estado puramente material.
Cuando un hombre actúa de tal o cual manera,
•.¡ .••.
es cierto que no está determinado a ello totalmente
por su entendimiento o sus ideas sino que la voluntad
se puede determinar a sí misma despreciando el mejor
de los motivos. Sin embargo, lo más humano es que
actuemos de acuerdo GOnlo que el entendimiento nos
presente como mejor. De ahí la importancia de las ideas
de cada individuo para su actuación en la vida.
¡ Ideología la vamos a entender aquí como un con-
\
junto de ideas-fuerza estructuradas, capaces no sólo de
~.
1
apoyar un punto de vista sino de animar un movimiento.
¡
\ Como ejemplo podemos citar al marxismo, cuyas ideas-

1
fuerza radican en sus postulados: el escatológico afirma , Las primeras líneas de este trabajo las dedicamos
que llegará un punto en que se acabarán todas las ena- a conocer el nacimiento del Comité Nacional de Huel-
jenaciones del hombre; el postulado materialista asegu- ga. Seguimos luego un esquema cronológíco del moví-
ra que basta suprimir la explotación para que terminen miento, que dividimos er¡, seis capítulos. •. ,
todas las demás formas de alienación restan teso Fácil- - La ideologíá inicial -del mes de Agosto.
mente se puede ver la fuerza ideológica de estas afir-
',' '- El' informe de Gobierno y sus consecuencias has-
maciones para impulsar a un hombre a la praxis. ta mediadosne Septiembre." ' '. '
Desde este punto de vista vamos a tratar de com-
, '-, Represión manifiesta durante los últimos días
prender mejor el carácter ideológico de las declaracio- de Septiembre y el mes de Octubre.
nes del Consejo Nacional de Huelga.
Se achacó mucho a los estudiantes durante el mo-
,, . :-La época más rica en ideología: N~viembre y
Diciembre. " ,
vimiento que estuvieran "movidos" por agentes extraños
al estudiantado y que por eso no tenían ideología pro- - La ideología que se tomó respecto a la Uníver- ,,-'
sidad,
,pia o que simplemente querían ser imitadores de co-
rrientes extranjeras. Cuando Sol Arguedas habla en tor- , -' Comparación del movimiento de México 'con
no a la ideología del movimiento estudiantil, en el libro otros movimientos estudiantiles del mundo, " ',',',
Tres Culturas en Agonía, nos dice que "si alguien du- La base principal de este trabajo, son los desplega-
dara de la autenticidad de su movimiento, no tendría d?~ ,del Comité y las' declaraciones 'de sus principales
más que remitirse al tono festivo y la inconsciente te- dmgentes aparecidos en los periódicos Excelsior Uní-
meridad que imprimían a sus más dramáticas decisiones, vers~l, Novedades, La Prensa, El Heraldo, El D'ía, El
a los ingenuos procedimientos democráticos de sus asam- Na~lOnal, ~ltimas Noticias, El, Sol de México, y en las
bleas y a los errores y torpezas que cometieron, para revistas TIempo, Siempre, La Nación Magisterio La
convencerse de que nadie con experiencia los dirigió. República y Gente, desde el 24 de J~lio hasta el 31
Fueron los frutos de la espontaneidad más pura" Aun- de Diciembre de 19118.
que sí sufrieron influencia, no fue una ideología que
pidieron prestada a otras naciones, sino que la elabo-
raron al toparse con la realidad de México.
Este problema de si fue o no ideología propia lo
trataremos más detenidamente en el último apartado.

10 11
\1
\t
\
\
1

ORIGEN DEL COMITE

El pleito entre una preparatoria y la vocacional 5


en la ciudad de México fue motivo para la intervención
I
t de los granaderos el martes 23 de Julio. Esta fue la
:. 1¡
chispa que inició todos los sucesos posteriores: hubo
{ \
protestas, manifestaciones, represiones violentas, confu-
siones, robos; muchos fueron presos y otros desapare-
cieron. Todo esto motivó a los estudiantes a unirse y
formar un solo frente. Empezaron a aparecer los comi-

·, !l1I
~~----- mili tés de huelga de cada una de las facultades. El jueves
primero de Agosto es la primera vez que se menciona
en el periódico a uno de ellos: "el comité coordinador
de huelga del Poli desconoció a la FNET, Federación

,.aa
w liI Ilalll
Nacional de Estudiantes Técnicos". (Día, Ag. 1, pág. 3).
Pero los sucesos obligaban a los estudiantes no só-:
10 a unirse por facultades; era necesario un cuerpo re-
presentativo de los intereses de todo el estudiantado.
El jueves 8 de agosto ya se oyen muchos rumores sobre
el llamado Comité Nacional de Huelga (CNH), ya que

13

~Ao·D~).,A LUCHA DEMOCRATlC4


éste sostiene una conferencia de prensa en la vocacio-
nal 7 del Politécnico. Al día siguiente aparece en el
periódico: "el Comité, que está formado por represen-
tantes estudiantiles de escuelas y facultades de la UNAM
y el IPN, normáles, tecnológicos, planteles de agricul-
tura y algunas universidades de provincia ... " (Día, 9 Ag.
p. 1).

IDEOLOGIA INICIAL: AGOSTO

Durante este mes aparecen muchos elementos dis-


persos de la ideología del CNH, algunos importantes,
pero la única posición definida es formar un 'solo fren-.
te para defender los derechos de los estudiantes. Sin
embargo, ya se atiende a ciertos puntos que anticipan
algo más: el sostenimiento de todo el sistema de go-
bierno.
El viernes 9 el CNH propone que el diálogo con'
el gobierno ha de versar sobre la necesidad de abrir
perspectivas de libertad sindical, de gestionar la instau-
ración ,de semana~ de cuarenta horas de trabajo, esta-
blecer control de precios y salarios a través de comités
de lucha populares y supervisar el' reparto agrario me-
diante comités de lucha campesinos, (Día, 9 Ag. p.l).
Días después hacen una declaración con el objeto
de "aclarar la posición que guarda este CNH". Se di-
rigen al pueblo de México, a los estudiantes, a los maes-
tros y padres de familia:

14
15
o Reafirmamos que la línea invariahle es respon-
der públicamente a todas las cuestiones que se relacio- éstos hablan de sus aspiraciones.
nen con el movimiento. o No aceptarán diálogo con las autoridades hasta
o Nuestra manera de actuar satisface plenamente que sea satisfecho todo su pliego petitorio (nos referi-
a nuestros compañeros estudiantes y a los sectores po- remos luego a él); tienen el apoyo de todas las escuelas
pulares que nos apoyan. La forma pública de establecer de la UNAi\1 y del Poli y de algunas de provincia
el diálogo es la participación masiva y democrática de o No aceptarán diálogo privado, sólo público.
los interesados. Nombraron los elementos del ejército que llevaron la
o Queremos evitar las pláticas particulares, pues agresión Con tra los estudiantes, y dieron el nombre de
están sujetas a interpretaciones y versiones que pueden algunos jóvenes muertos,
dañar a los intereses del movimiento. o El CNH no tiene representantes para sostener
o Si el diálogo periodístico parece lento a las auto- plática con las autoridades.
ridades proponemos discusiones públicas televisadas. o El movimiento es democrático popular, es la lu-
o Se invita a la prensa nacional y extranjera a par- cha del pueblo por los derechos democráticos defen-
ticipar en la conferencia de prensa el sábado 17 en la ~iendo las garantías de todos para que puedan ~xpresar
ciudadela. libremente sus ideas y reunirse y aglutinarse política-
o Invitamos a todos los interesados en conocer los mente.
últimos acontecimientos a participar en dicha conferen- Nuestra lucha tiende a restituir los derechos po-
cia. (Día, 16 Ag., p. 8). pulares (Nacional, 18 Ag., p. 6).
En esta declaración en que pretendían aclarar su Conviene aclarar el asunto sobre los puntos del
posición no muestran nada de una ideología propia; se pliego petitorio, pues da la impresión superficial que
reducen a decir que quieren representar a todo el movi- era lo más importante y lo único que interesaba a la
miento y a señalar algunos detalles del diálogo que de- juventud estudiantil.
sean con el go bierno. Sin embargo, esto manifiesta 10 . . Los seis puntos.junto con otros, nacieron por ini-
que ya decíamos antes: no estaban movidos por una ciativa del rector y del consejo de la UNAM, para ser
corriente determinada, puesto que no dogmatizaban de presentados al Presidente. (Heraldo, 16 Ag. p. 1 y 5a).
antemano sobre la realidad. El mismo periódico presentó dos días después una de-
El domingo 18 de Agosto, El Nacional publica claración en la que el CNH hacía suyos seis de los pun-
partes de una entrevista con líderes del CNH, en la que tos que presentaba el Consejo de la Universidad:

16
17

I
"El término del conflicto se mide en relación con
el tiempo que tarden las autoridades en responder afir- nada más lo que buscaba el Comité. Tiempo después
m ativamente al pliego petitorio de los seis puntos": el mismo CNH declarara que los puntos del pliego de-
ben entenderse como un documento enderezado "con-
o Libertad de los presos políticos.
tra los vicios y excesos de las autoridades" o como "res-
o Derogación del delito de disolución social.
puesta a un sistema político de opresión". (Día, 1 Nov.
o Desaparición de los cuerpos policíacos represivos. p.3). ,
o Destitución de los jefes de policía Cueto y Men- Aun en este mismo mes llegan a declarar una vez:
diolea. "no nos importa tanto que se aprueben los seis puntos
o Deslindamiento de responsabilidades de los fun- petitorios, es más trascendental que el gobierno reco-
cionarios que tuvieron relación con los hechos. , nozca al CNH como legítimo representante de los estu-
o Indemnización a las víctimas de los disturbios y diantes". (Heraldo, 20 Ag. p. lla)
reparación de los edificios escolares dañados, En ese momento mucha gente estaba desorientada
(Heraldo, Ag. 18, p. 9a). había estudiantes que no sabían qué hacer, y, parecía
Estudiantes y maestros se declararon defensores de que el sentido de todo el movimiento era únicamente
los derechos y garantías individuales que otorga la Cons- protesta por 'la represión.
titución. Hubo dura crítica de los profesores a las ins- La posición ideológica del Consejo aún no está cla-
tituciones gubernamentales del país y a los medios re- ra. El Nacional, por ejemplo, publica las opiniones de
presivos existentes "para coartar las libertades del pue- destacados profesores universitarios respecto del conflic-
blo". ' to. Sus puntos de vista son los siguientes:
Los medios publicitarios dieron a conocer estos . o El n:ovimiento estudiantil obedece a causas pro-
puntos y se pretendía que era 10 único que buscaba pías y no tiene propósitos de subversión del orden in s-
todo el movimiento. De hecho algunos estudiantes no titucional, ni es obra de delincuentes.
tenían más mira que esto. Cuando Ramón Ramírez o El ambiente democrático del país se demuestra
en su libro El Movimiento Estudiantil de México trata en las manifestaciones en las que ha habido libertad de
de descubrir la ideología, afirma que la unidad ideoló- expresión.
gica se manifiesta en el pliego petitorio. No se puede o Los jóvenes han dado pruebas de madurez cívi-
negar que los seis puntos fueron ideas-fuerza que mo- ca al hacer públicas sus protestas y aspiraciones en for-
vieron a los estudiantes, pero es absurdo decir que en ma pacífica, aunque algunas veces se usó de la violencia
ese momento tenían unidad ideológica y que era eso verbal.

18
19
o Los estudiantes quieren volver a clases. (Nacio-
nal, 22 Ag. p. 1).
De esta fecha hasta el día del informe presidencial,
la insistencia del'CNH se vuelve únicamente hacia el diá-
logo con las autoridades, tomando como base los seis
puntos del pliego,
El hecho más importante de este mes fue la mani-
festación del martes 27 desde Chapultepec a la plaza de
INFORME DE GOBIERNO Y CONSECUENCIAS:
la Constitución.
PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE
El último día de agosto, anterior al cuarto informe
del Presidente Díaz Ordaz, el CNH hace en el periódico
el Día la última declaración de esta primera etapa: Buena parte de su informe dedicó el Presidente a
o Mañana, día del informe, no habrá manifesta- los sucesos estudiantiles. Los desórdenes juveniles, para
ciones. él, no eran sino una vulgar imitación de lo acontecido
o El CNH está dispuesto al diálogo público. en otros países. Además, con ellos, se trataba de impe-
o Las comisiones para el pliego petitorio están ya dir la celebración de la Olimpiada. "El ansia de imita-
constituidas. ción se apoderaba de centenares de jóvenes de manera
o Se desatará una ofensiva política que abarque servil y arrastraba a algunos adultos". '.'
a los sectores populares. Manifestó su "respeto invariable a la autonomía
o El movimiento no tiene relación con las Olirn- universitaria" y negó que jurídicamente hubiera existido
piadas. ,(Día, Ag. 31, p. 1). violación a la autonomía. Afirmó también que no exis-
tían presos políticos.
Respecto de los artículos 145 y 145 bis.formuló
algunas preguntas tratando de hacer ver lo absurdo que
sería el derogarlos. .
El movimiento estudiantil no era sino "culmina-
ciónde una muy larga serie de hechos violentos, de
atentados a la libertad y a los derechos de muéh~s per-

21
20
sanas". Hechos similares en otros países mostraron que Existen problemas concretos, no conjuras (Novedades,
no se encontraron medios eficaces de persuasión sino Sep. 3, p. 1).
que se tuvo que usar la fuerza, y sólo ante ella cesaron El CNH declaró que están dispuestos al diálogo con
o disminuyeron. el gobierno ya con propuestas concretas, seguirán una
El Presidente se consideraba a sí mismo coa la obli- política de prudencia y moderación y señalan su apoyo
gación de impedir el quebrantamiento irremisible del a la Olimpiada. No han presentado ningún escrito con
orden jurídico. Agotados los medios que aconsejan sus peticiones, ya que éstas se conocen públicamente.
buen juicio y la experiencia, estaba dispuesto a ejercer (El Sol, Sept. 3, p. 1 y 9).
las facultades que le otorga la Constitución: disponer Los estudiantes quieren el diálogo, dicen tener ya
del ejército terrestre, de la marina de guerra y de la fuer- el personal y los documentos para iniciarlo. (Excelsior,
za aérea para la seguridad interior y defensa exterior de Sept. 4, p. 1).
la Federación. "Lo que sea nuestro deber hacer, lo- ha- Los puntos que mantienen inflexibles son la liber-
remos". tad de presos políticos, la derogación de los artículos
Lo que consideraba como verdadero fondo del pro- 145 y 145 bis del código penal y el cese de Cueto y
blema era la reforma educativa. Mendiolea.
Con el tiempo esos acontecimientos estudiantiles Durante estos días sobreviene una impresión con-
se tomarían como una "absurda lucha de oscuros oríge- tradictoria respecto al movimiento. Por una parte se
nes e incalificables propósitos". habla de la terquedad de los estudiantes, que no quie-
La actitud del Presidente ante la situación obligó ren aceptar las soluciones que propone Díaz Ordaz, y
al Consejo a definirse mejor, pues se les acusaba de ca- por otra parece que el CNH empieza a ceder en algunos
recer de miras y objetivos elevados. La respuesta del puntos:
Comité al informe presidencial apareció en el periódico o Tozuda actitud de los estudiantes en huelga: no
hasta el lunes -9,· y en los días anteriores aparecen decla- dar marcha atrás en el movimiento. Si el gobierno no
raciones que todavía no llegan a la esencia del asunto: contesta, dicen, se da -la impresión de que el problema
El CNH dijo que el informe "interpretado como no existe, pero no cejaremos en la lucha y ganaremos
respuesta al movimiento no da las soluciones políticas la calle otra vez. (La Prensa, Sept. 8).
que hemos venido exigiendo. (Heraldo, Sep. 3, p. 1). Deciden los estudiantes dejar al gobierno la fija-
El CNH persiste en continuar con el movimiento. ción del sitio y fecha para el diálogo. (Excelsior, Sept. 6,
Insistieron en que existe corrupción en todos los nive- p. 1). .
les. en que no son escuchadas las corrientes de opinión.
l
I 23
22

1 --_._--------- _ ~=--=-..~- -=-=- ..•.


--
Rechazaron los huelguistas la respuesta oficial en
un mitin en Tlatelolco, "pues sólo abre camino a solu- sólo salió a la luz pública hasta el día 9:
ciones parciales". (Excelsior, Sept. 8, p. 1). Respuesta del CNH al IV informe presidencial:
Elasticidad e~ las pláticas, promete el CNH. (Nove- Se dice que el movimiento carece de banderas, es
dades, Sept. 6, p. 1). decir, de objetivos precisos y miras elevadas.
Dice el CNH que el gobierno no ha dado respues- Nuestro movimiento está condicionado por:
tas concretas. "El movimiento popular que sostenemos - una situación general de imposturas políticas.
continuará hasta obtener las soluciones políticas que pe- - el ejercicio arbitrario y monopolista del poder.
dimos". (Día, Sept. 9, p. 1). - negación de las libertades y derechos ciudadanos.
El domingo 8, el Universal publicó algo muy impor- - falsificaciones jurídicas.
tante dicho por el Consejo y que alcanzaba algo más y todo esto con largos años de existencia no sólo
de fondo:
durante la presidencia de Díaz Ordaz.
o La juventud está harta de las mentiras que se di- Existe, pues, una bandera de principios aparte de
funden desde el PRI para convencer a la población de los seis puntos.
, que estamos viviendo en un régimen de derecho, de de-
En un principio tal vez hubiera bastado la repara-
mocracia bajo los principios de la revolución.
ción de daños y la remoción de los culpables; pero en
o Nunca se había hecho un movimiento de pro- México se ha totalizado a tal extremo el sistema de
testa contra la falta de libertad y la represión desde
opresión política y de centralismo en el ejercicio del
que Vallejo se levantó en 1959.
poder, que una mínima lucha por la libertad muestra
o Se pide un cambio en las estructuras actuales al ciudadano todo el aplastante aparato del estado y su
que no. permiten darle a cada quien el lugar que se me- naturaleza de dominio despótico, inexorable.
rece.
La reyerta de dos escuelas que tuvo la más bestial
o Los líderes de organismos del PRi controlan a y desproporcionada represión mostró la esencia real del
gran parte de la población gracias a su maquinaria gigan- poder dominador: odio y miedo a la juventud, miedo
te. (Universal, Sept. 8, p. 1). a la toma de conciencia de la necesidad de cambios
El Consejo Nacional de Huelga se había reunido profundos y radicales,
dos días después del informe; y había formulado desde El movimiento no es una algarada estudiantil más.
entonces una respuesta a éste y una definición más es- "La Revolución Mexicana", el "Régimen Constitucio-
tudiada del movimiento. El documento que escribieron nal", el "Sistema de Garantías" y otros conceptos va-
cíos están destinados a enajenar la conciencia y perfec-
24
25
cionar la hipocresía social y la mentira,que caracterizan el conflicto y seguir holgando. Los propósitos del CNH
al gobierno actual. se reducen a impedir la reanudación de clases y en alar-
Nuestra causa es el conocimiento militante, crítico, gar el conflicto indefinidamente. (Sol, Sept. 12, p: 1).
que impugna, refuta y transforma, revoluciona la reali- Seguirán hasta que sean mantenidas sus demandas.
dad. Los estudiantes no tienen como objetivo el lucro sino
La disyuntiva del Presidente es o aceptamos sus ser guías del pueblo en todas sus luchas democráticas.
"soluciones" (según él no existen presos políticos, y la (Universal, Sept. 14, p. 1).
supresión de los artículos 145 y 145 bis favorece a po-
tencias extranjeras) o se reprime en definitiva al movi-
miento.
Nosotros no hacemos presiones ilegítimas, pero la
falta de respuesta a una demanda lleva necesariamente
a la acción popular: única vía ante un régimen sordo y
mudo. (Día, Sept. 9, p. 8).
Esta fue la definición más profunda que de sí mis-
mo dió el CNH en la segunda etapa de su existencia. En
los meses de Noviembre y Diciembre explicitarán toda-
vía mucho más, pero aquí ya está puesta la línea fun-
damental de su ideología.
Durante los días siguientes se sigue insistiendo en
los seis. puntos y en el diálogo público:
. Ante el silencio de las autoridades a la petición
¡
del diálogo público, lo cual va contra el artículo octavo i
constitucional, .el CNH ha enviado al Presidente un ofi- I
j.
cio en que reiteramos la petición. El movimiento popu- I

lar que sostenemos seguirá hasta obtener las soluciones 1


l
políticas que exigimos. (Día, Sep 1. 10, p.. 8).
El Sol de México trata de dar una imagen negativa
del movimiento: acuerdo de los huelguistas en alargar I
j

26 f
REPRESION MANIFIESTA;
FINAL DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Los hechos más abiertos de represión fueron la


ocupación militar de la Ciudad Universitaria, la utiliza-
ción de la fuerza pública contra los planteles del Insti-
,,< tuto Politécnico Nacional, y el 2 de Octubre en Tlate-
lolco. Las declaraciones del CNH se dirigen principal-
mente a pedir el cese de la represión, la libertad de los
estudiantes presos y la desocupación de los planteles por
parte de la policía. De vez en cuando vuelven a repetir
su línea fundamental.
El 21 de Septiembre, el CNH hace una declaración
al pueblo y a los estudiantes de México, protestando
contra la toma de la Universidad por el ejército. La en-


trada de los soldados al plantel, dicen, es un atropello
a la autonomía universitaria, al estudiantado en su con-
CNH junto y al pueblo de México, y representa una real sub-
versión del orden constitucional, que ha obtenido luego
una respuesta enérgica y democrática por parte de los

29
centros educativos, pues éstos han redoblado su comba- o El movimiento terminará cuando se solucione
tividad a un nivel más elevado de formas de lucha y de nuestro pliego petitorio.
conciencia política. (Día, Sept. 21, p. 8). .
o La huelga o el retorno a clases sólo 10 puede
Cinco días después, publican otro desplegado: el determinar la asamblea de cada escuela. (Día, Sept. 28,
rector ha presentado su renuncia por las presiones exter- p.8).
nas y el lenguaje injurioso que han utilizado contra él. El 2 de Octubre ocurren los hechos de Tlatelolco.
Aceptar la renuncia en estas circunstancias sería otra
Días después, el CNH publica su protesta y pone
v~olación a la autonomía y sería aceptar que la Univer-
como culpable de lo ocurrido y de lo que pueda ocurrir
sidad ~omo recinto del pensamiento ha sucumbido, y
en adelante al gobierno de la República; llama a todos
mal1cana un retroceso serio en la vida nacional. "El
los mexicanos honrados de la Patria, a los obreros, cam-
conflicto' estudiantil se debe a que el estudiantado, en
pesinos, maestros, intelectuales y estudiantes de todo
estos momentos, es la conciencia más activa del país y
el país para que hagan una protesta enérgica. "La soli-
~n esta conciencia, repercuten todos los males que aque- daridad se hace más necesaria ahora, antes de que Méxi-
Jan al cuerpo de la nación". Como solución única del co se encuentre envuelto en el oscurantismo de la total
conflicto ponen la respuesta del Gobierno Federal al opresión e injusticia". (Día, Oct. 6, p. 6).
pliego de peticiones. (Excelsior, Sept. 26, p. 12).
Ocurre luego en la prisión una huelga de hambre
En los últimos días de Septiembre, dado el clima de los presos políticos, que se solidarizan con la lucha
de .violencia que se ha desatado en la ciudad , el CNH
estudiantil y piden su libertad. El CNH les envía una
quiere poner en claro cinco puntos.
carta que se publica en el periódico Voz de México
o Todo el ambiente de violencia que se ha mos- hasta el 20 de Octubre. Después de saludados y ani-
trado viene desde la intervención militar en C.U., pues marlos, les dice: "El CNH expresa a ustedes la firmeza
con la manifestación silenciosa demostramos nuestra que mantiene y mantendrá, a pesar de la represión, de
disposición de llevar la lucha ordenada y pacíficamente. proseguir con el movimiento, por conquistar la demo-
o La represión está cerrando las vías democráticas cracia en nuestro país. y por el cual decenas de compa-
y la gente se ve orillada a defenderse. ' ñeros han ofrendado su vida y miles su libertad". (Voz
o En estas condiciones es imposible el diálogo, por í de México, Oct. 20).
tanto pedimos la inmediata salida de las fuerzas policía-
¡ La democracia parece ser uno de los puntos claves
cas de los planteles, la libertad incondicional de los de- 1 que unieron a las fuerzas estudiantiles. Ya hacían men-
tenidos yel cese absoluto de represión. !. . ción de ella e; anterior-es desplegados (Nacional, Ag. 18,
p. 6; Universal, Sept. 8, p. 1; Día, Sept. 9, p. 8), pe::o
30
í
t 3'1

I
ahora lo hacen más explícitamente, y sobre todo la ex- o La unidad estudiantil es hoy más firme que
presan como meta de todo el movimiento. nunca.
En una declaración. aparecida en el Dia.. el CNH o El CNH convoca a los estudiantes y al pueblo
exige, antes del diálogo público, la libertad de los presos para abrir un gran período de discusión sobre las pers-
políticos, el cese absoluto y definitivo de .la represión pectivas del.movimiento. (Día, Oct. 28, p. 7).
y la desocupación de los planteles educativos por parte
de la policía y el ejército. También afirma que al per-
seguir fines democráticos no puede hacer uso de la
violencia ni hacer llamados a ella, por lo tanto no se
hace responsable de lo que se suscite como respuesta
a la violenta represión gubernamental. "Precisamos que
la lucha de los estudiantes será permanente en defensa
de las libertades democráticas dentro de nuestro país"
(Día, Oct. 12, p. 12). ··'1
\'.

La tercera' etapa de la ideología del CNH se cierra


con otro desplegado en el que manifiesta cinco puntos
que considera esenciales en el estado actual del movi-
miento:
o Vuelve a insistir en las tres peticiones: libertad
a presos políticos, cese de represión y desocupación de
los planteles de educación, como condición indispensa-
ble para el diálogo público.
o Los compañeros presos, lejos de ser delincuen-
tes,. son destacados luchadores por las libertades demo-
cráticas en nuestro país, y están encarcelados por la
.•
eficacia política que han demostrado.
o "Nuestro movimiento se caracteriza por ser un
impulso decidido en favor de la democracia en nuestro
país .. Trasciende por tanto los marcos de la lucha por
la liberación de los presos políticos".

33
32
------
---- -==----- .---::.-
--- _..:-::--..::--_.

-_ ...- -- --- ---


-J ._----- ,-.----' ~_

-
~
/".

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Esta última parte.jneses de noviembre y diciembre,


son la etapa más dificil en la organización del movi-
miento. En noviembre y principios de diciembre, sur-
gen los primeros brotes de desunión en el CNH; falta
organización, y son también estos meses, a nuestra ma-
nera de ver, el tiempo de una definición ideológica más
profunda, que llega a su punto culminante con el MA- .
NIFIESTO 2 DE OCTUBRE. Un día después del mani-
fiesto,6 de diciembre de 1968, se disolvía el CNH.
La ideología de estos meses es más profunda, radi-
cal, pero de ninguna manera "diferente" de la de los
primeros; sino que, como en todo, se da un proceso' de'
maduración, de interiorización.
Después de cuatro meses de lucha, la conciencia
'p'~1ítica e ideológica de los estudiantes había crecido;
era natural que sucediera así, todo actuar humano a me-
.di4'i quepasa el tiempo se desarrolla, y el movimiento,
a medida que el tiempo pasó, creció en profundidad

35
_::::

Queremos hacer aquí mención para aquellos que,


ideológica. Los estudiantes habían tenido para estas fe-
chas el choque con la brutalidad de la policía y el ejér- cuando nace un movimiento' de cambio o reivindica-
ción le colocan·la etiqueta de "comunista", de la decla-
cito se había dado la concientización a través de la ac-
r~ción de u~ representante estudiantil en relación al par-
CiÓI~,habían entablado contacto con el pueblo. - -_
tido comunista: "El partido comunista había debilitado
En esta última etapa, con la experiencia de cuatro .
•.. el mo;imie~to al enviar un grupo de estudiantes que per-
meses de lucha, llegan los estudiantes a plasmar en los
tenecían a el, a hablar con el presidente de la república"
manifiestos, la más profunda definición en Oposición al (Excelsior. Dic, 5).

- sistema. -
La intención política del movimiento se manifiesta
Es. claro que por encima de cualquier forma de pen-
sar.se SIenten unidos- con todas las corrientes y los hom-
desde sus orígenes Y vamos a tratar de situar Y concre-
bres que, en México o en cualquier parte del mundo, lu-
tar la ideología de estos meses en su intención política
chan por la democracia,
yen su intención de reforma,universitaria.
':El .consejo nacional de huelga, máxima expresión
"El movimiento estudiantil mexicano esencialmen~
o:gan.1ZatI~a .del movimiento, no ha asumido _una posí-
te político desde sus orígenes careció dé demandas pro-
ción.ideológica homogénea. porque ha acogido en su se-
piamente estudiantiles ... no fue sino en el. curso. de ~u
no a todas aquellas corrientes que luchan por el avance
desarrollo ... que empezaron' a extenderse CIertas l11qUle-
democrático, 'del país, por la vigencia de la constitución y
tudes desde la universidad ... Y a perfilárlas en algunas
por una SOCIedad en la que todos nuestros compatriotas -
demandas de este tipo: universidad crítica, autogestión
encuentren oportunidades para expresarse y desarrollar-
universitaria ..." (1) ~~.cabalmente como hombres y ciudadan~s" (El Día. Dic.
El movimiento se mantuvo libre de la influencia
de todo partido político; en declaración de uno de sus t
-A cada momento resalta en las declaraciones de
miembros se decía: "El consejo nacional de huelga no r
prensa y m,anifiestos, la palabra DEMOCRACIA; es, po-
apoya a .ningún partido político: De los actuales, nin-
demos decir, la línea fundamental del movimiento y es
guno responde a las exigencias democráticas del pue-
la mayor de sus exigencias, los participantes son tam-
blo". (Universal,Nov.lS). bién los primeros en ponerla en práctica en la forma-
ción y manej o del CNH. '
------ Ed. . "El consejo nacional de huelga ha demandado la
S. Arguedas. "Tres Culturas en Agonía".
(1) Nuestro Tiempo. México, 1969, p. 109. democratización de las prácticas políticas y lo ha hecho

37
36
-===--==.-.;.-_.,--------

dando ejemplo de democracia, ya que todos los centros


¡ ~
educativos participantes han tenido permanente eirres- Declaraciones como:
trictivamente V.QZ y voto en las decisiones tomadas ... He- "En adelante el gobierno d b '
puesta del pueblo a los t. e era esperar una res-
1• mos demandado la democracia porque la hemos practi-
cado irrestrictivamente." (El Día, Dic, 5). nes abusan de sus atrib
c
t
os .~e arbitrariedad de quíe-
~ policía." (El Día; die. 5~.os utilIZando al ejército y a la
«El movimiento ha logrado unificar todas las co-
1 la "L os estudiantes procl

¡
rrientes democráticas, En hora actual s6lo hay dos . .
otra modalidad y m di amamos segulf la lucha con
campos o con el gobierno o contra él, y los pobres del e Iante las b' d
campo, las clases obreras, elejército de los oprimidos, sa- un contacto permanent . nga as mantendremos
dic. 5) e con el pueblo." "Excelsior , ,
ben o lo sabrán, que el movimiento estudiantil ha abier-
/¡ to camino a los combates populares." (El día, nov. 21). Esa insistencia y deseos d "
I!" pueblo pueden tener m ha. e estar en relaclOn Con el
'1 El movimiento sirvió =es un hecho que no' se pue- uc ras causas:
'1

¡ de negar= como punto de convergencia entre diversas


maneras de pensar, pero con una meta común: una so-
ciedad más justa.: Es sólo. 'UD buen deseo el afirmar que
o Puede nacer de la euforia del
de un tiempo seguir viviendo
1l0raIlCIa:del pUeblo.
.
momento y después
como antes, en total ig--
I el movimiento haya llegado a obreros y campesinos. _ o Puede nacer de una nue '.
/'
Salvo pequeñosgrupos en la ciudad de México o en tor- . '~eal de un estado de cosas ' .. va conCIencIa, del deseo
. no a' ella, el caso más importante Topilejo, tuvieron con- "cobre" 10 que una so ' d dmas J.ust.as, de que el pueblo
tacto a travésde las brigadas. . e cie a capItalIsta le debe
. re~mos que nace de e . .
"Las brigadas no sólo darán una orientación .sobre deseo real de que el bl sa nueva concIencia y de un

1 d~claraciones así lo ma pue o tenga 1


·la forma de lograr conquistas democráticas sino que ha- 'f' o que es suyo. Las
al '. 111 Iestan'" 1 l' .
rán tareas sociales, como consultas médicas, construc- . ,margen de las mayorías o . Oo. a po Itica se hace
I . ción de escuelas ... asesoramiento jurídico a las familias l11tereses.y exigencl'as 1 Pd pulares, de sus aspiraciones
, as etermín . ,
necesitadas ... " (El día, nov. 21). por un restringido núcleo de aciones son tomadas
El movimiento, formado en su mayoría por estu- do la participación poi 't' lersonas que obstaculizan_
diantes burgueses o pequeños burgueses-e, ya el hecho instancia: última de dec .1. ~ca" el pueblo, lo niegan como
ISlOn. (El Día die S)
de estar en la universidad en un país como el nuestro Pe!o en su mayoría queda e ' . .
implica que se tengan ciertos recursos económícos--, in- el ,sistema asimila des 'd n eso, en declaraciolJes'
. pues e unos a - los
en un momento clam nos a oSJovenes que
í , '

siste en su contacto y en suorigen popular.


. aren por una sociedad más justa, y

38
39
.! tica en que VIve
'1 a mayona' de los mexicanos"
ellos, como parte integrante del sistema, callan, 1 "Este movimiento es ., d . ......
Por otra parte el pueblo agobiado 'por .estruQturas-
injustas, sin cultura, la mayoría sin saber leer ni escribir,
J¡ sigualdades en la distribu~~~r~s~~~
de la concentració
e las profundas d~-
ingreso, consecuencia
n en unas pocas manos d 1 •

pero más grave, con hambre, es incapaz por ahora de co- ganadas por el pueblo d 1 d. . e las nquezas
. ' e a ependencia de la '
brar conciencia de sus derechos y' de lanzarse a la calle a mexicana respecto al im . 1" econorma
ponsabilidad de un obi pena ismo yanqui... de la irres-
reclamarlos. La enorme máquina política que por todos
los medios de comunicación proclama que las cosas mar- cio de las grandes mgay le~no que el~de actuar en benefi-
, onas campes1l1as y obreras . .
chan bien, que el país es ejemplo de desarrollo, puede se- aun no. encuentran satisf
nes 'lE '1 .' quie-
1 ecnas sus necesidades vitales.
guir engañando, pero llegará e¡ momento que explote si n resumen las decisiones política "
las cosas siguen así, como explotó el movimiento estu- del gobierno representan los int s y eccnormcas
diantil. Los estudiantes lo ven así: "El movimiento ha legiada así los ., ereses de una clase privi-
... Jovenes campesinos obr
abierto en el país una etapa de discusión, de crítica Y de tes no tienen acceso .' eros y estudian-
reflexión política, revelando las lacras del sistema, pro- fuentes de trabajo se :r:aerspectlvas .d.ignas de vida ... las
moviendo así que amplios sectores del pueblo, indife- ticulares y no de la colect7v~n benef1c~? de int~reses par-
dad
rentes muchas veces ante los graves problemas que afec- chando las halagadoras alab ... los Jovenes VIven escu-
tan a nuestra comunidad, tomarán conciencia de esos futuro del país lP, ras de quienes les ofrecen el
,pero es megan siste '1'
problemas Y estuvieran dispuestos a luchar por la solu- oportunidad ... El CNH . ma icarriente toda
ción de ellos." ("El Día", dic. 5). ' lógica homogénea porq:o ;la tem~o una posición ideo-
Aquí nos enfrentamos con la ideología real del mo- aquellas corrientes e a acogido en SU seno a todas
. d Lnaí que luchan por el avance demo ití
vimiento; Y su origen es la situación real de injusticia que co . e pais ,r po 1a vigencia
. de la co nstitució cra l-
reina en el país. Las peticiones de los primeros meses sociedad en la que tod n y por una
tren oportunidades d os nuestros compatriotas encuen-
que siguieron en pie hasta los últimos -los seis famosos
,~mente como ha br e expresarse y desarrollarse cabal-
puntos-, son más símbolos de lucha que meta final. ", m 1es y mexicanos ... " (El Día die 5)
El CNH declara expresam.ente: t. Y lo que ,ezo emp , con una lucha entre estudiant ' ..
"El mOvimiento estudiantil ha surgido como resul- " ' :. yermma
político,en abierta oposició n a l SIstema
si .
socioeconórnico es,
tado de viejos problemas planteados a un régimen qúe'~'
los ignora, los niega o pretende resolverlos, cuando en-- .: En esta d ec 1aracicn
', está el impulso real del movi-
realidad sólo consigue agravar los yha evidenciado ante:
el mundo la situación de miseria Y falta de libertad polí~l1:

41

40
-1,,-·- -----------------~
I
miento, es su ideología, es al mismo tiempo un retrato ¡ es tan difícil para los estudiantes':"" en busca de caminos
i de la situación del país y un plan de trabajo, aunque te- r mejores, y en lucha contra el sistema establecido.
niendo en cuenta la situación, inalcanzable por los me- ¡-, . y son las generaciones fogueadas en la lucha por la
dios con los que contaban los estudiantes y porque los· i '< libertad, losque podrán mañana hacer más humana la
estudiantes saben que ellos solos no van a llevar a cabo ~: existencia, pensar con nueva conciencia sobre los proble-
la revolución. r mas qué agobian a la humanidad.
"Esta organización en adelante deberá contar para ! El. movimiento
",..
estudiantil demostró al gobierno
ser eficaz no sólo con los estudiantes sino sobre todo con sus muchos lados débiles/y que su hora se acerca.
los sectores productivos de nuestra sociedad, los que De,mostróque hay una juventud dispuesta a cam-
con su trabajo dominan y transforman a la naturaleza biar este orden de cosas, incluso a costa de su vida y pa-
así en la ciudad como en el campo. raprobarlo ahíestán Tlaltelolco, la invasión de la univer-
"-Los estudiantes nos aliaremos de manera defini- ·1 sidad pqt el ejércitoy muchas más brutalidades y arbi-
,t, ' .:
t'
tiva con estos sectores que objetivamente están llamados trari~d~d~s q ue s~ bien exteriormenteha~ debi~itado el
a promover los cambios verdaderamente revolucionarios '. .movimíento Y aminorado la lucha, en realidad lo fortale-
que nuestra patria requiere. La organización estudiantil
debe concluir necesariamente en la organización popular
,~:énpor dentro. .
que oponiéndose a las trabas que frenan el desarrollo
histórico de México conviertan en realidad el lema de
nuestro movimiento: Libertades democráticas." (El Día,
"
dic. 5).
netrable y brutalmente violenta de parte del gobierno,
se decide el retorno a clases.
"Al no obtener una respuesta del gobierno y ante
el peligro real que amenaza la subsistencia de las estruc-
turas democráticas de nuestras instituciones de educa-
ción superior, decidimos el retorno a clases." (El Día,
dic. 5).
Son muchos los estudiantes que en la ciudad de Mé-
xico y en provincia siguen actuando, pensando -10 que

43
42
¡.~---- _._. __ ...- - -------

IDEOLOGIA EN TORNO A LA
UNIVERSIDAD

El movimiento estudiantil pensó también acerca


de la universidad, aunque sólo al final. No nos toca
hacer un análisis profundo de la situación de la edu-
cación y de la universidad en el país, eso corresponde
a otros estudios; pero si hay que hacer notar que
nuestro sistema educativo y también la universidad,
adolecen de grandes fallas,
¡'I ' t So'lArguedas en su trabajó, EN TORNO A LA
j Ir 1 'IDEOLOGIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL di-
I

ce: "No fue si o en el curso de su desarrollo, y


más bien hacia las postrimerías del período más in-
tensc.vque empezaron a extenderse ciertas inquietu-
des desde la universidad -desde la facultad de filo- 1
'.'.sofía y letras, concretamente-, y a perfilarlas en al- !
" '~inas demandas de este tipo: la " universidad criti-
ca"".y.. la "autogestión un iversitaria".; El momento
.' en que empezaron a plantearse, permite suponer que
Ii
I

45 1-

I1
"
j~
tales _demandas constituyeron, no diremos la salida Es una hipótesis pero no descabellada. Nosotros
I1 ~ honro~a en un callejón' ciego, porque no sería del diríamos que inconscientemente los estudiantes dieron
todo !,ust~ la. apreciación, pero sí ~después de la , salida a sus protestas contra la injusticia reinante y que
, rep~eslOn musltada~ un replegamiento de fuerzas corn- no eran escuchadas, a Ia vez que veían que no era po-
1; I bativas hasta cierto punto desbocadas y ya difíciles sible lograr nada, sino que había que volver a las aulas

,I ~;) controlar por 10 dispersas en cuanto objetivos."

Estamos de acuerdo con el planteamiento


Arguedas y ~se~?licable que el movimiento
de Sol
haya
a pensar, a hacer planes para una reforma radical de la
sociedad.
El planteamiento de los universitarios cristalizó en
ideas como: "La universidad debe ser crítica de la so-
t?mado esa dirección. De hecho la revuelta estudian- ciedad, arma contra las desigualdades sociales, de fuerte
t~ empezó y terminó con demandas de tipo poli- contenido en su militancia política por la transforma-
tico y si al final hubo de Pensar en la universidad ción de la sociedad". (El Día, Nov. 1).
fue, no diremos la salida, pero sí un concretarse en "No volveremos a la universidad anterior al 26 de
dema~~as de posible obtención ante la sordera y la Julio. Es indispensable crear una universidad crítica,
represión brutal del gobierno. cuyo fundamento es la vinculación de los estudiantes
. Siguiendo. el comentario de Sol Arguedas: "Ya en las tareas políticas del pueblo mexicano". (Excelsior,
mcluso con CIerta dosis de mala intención podría Nov. 15).
,j
\
av~ntu~arse la hipótesis de que las demandas por la Hay en estas definiciones una fuerte implicación
~TIlversldad crítica y la autogestión universitaria cons- política y los estudiantes no están desacertados. La
¡~
htu~eron una mediatización =el freno reformista~ universidad debe ser transforrnadora de la sociedad si
t del Impulso radical que llevaba el movimiento." (3) es que ella quiere ocupar el papel que le corresponde
y no ser una mera subsidiaria del sistema.
Ella debe ser crítica, es misión suya cuestionar a
la sociedad con intención de mejorarla y capacitar a su
vez a los alumnos a cuestionar el sistema donde viven
y convertirlos en "creadores" y no en pasivos "asimila-
dores" de la cultura y de la técnica.
(2) Sol Arguedas. '~"!:es Culturasen
troTiernpo, MeXl.co1969. p .109
Ago~(a -,;.Ed N
. ues
_
"Los estudiantes están conscientes de su papel his-
(3) Ibid. ,." '.

46 47
su esfuerzo y conocimiento a.la promoción ydesarrollo
tórico en la actual lucha ... No habremos de volver a las
de las clases populares.
mismas aulas y a las mismas clasecitas; volveremos a otro
La universidad. debe estar al servicio de la sociedad
ambiente donde. maestros y alumnos trabajen conjunta-
toda y no al de un exclusivo grupo de quienes dominan
mente con métodos de investigación que hagan efectiva
el país.
la autogestión escolar". (El Día, Nov. 21).
Los universitarios en los servicios prestados a To-
Un enfoque nuevo de la universidad que no es na-
pilejo, tienen una experiencia de lo que puede ser una
da nuevo sino sólo un ir a 10 que realmente es la uni-
universidad de servicio y al servicio de los oprimidos.
versidad exige un cambio' de pedagogía, donde no se
Ramón Ramírez, en su trabajo sobre el movimiento ,
guarden las estructuras paternalistas de maestro-alumno
dice: "Otro punto que el movimiento estudiantil ha
sino se trabaje en una comunidad de estudios con ele-
venido a esclarecer, es que ya no será correcto hablar
mentos de investigación en busca de la verdad, y al mis-
de la alternativa entre la universidad estática y anquilo-
mo tiempo se da a la universidad el papel que le corres- .
sada, y una universidad tecnocrática adaptada mejor a
ponde y sin el cual no puede ser universidad: La inves-
las exigencias de la oligarquía imperante sino, por el
tigación.
contrario, el problema debe plantearse en ir sentando
Por años hemos vivido -y continuaremos así si las
las bases de una universidad más democrática y popular
universidades del país permanecen como hasta ahora-
que la actual, en la que no haya contradicciones entre
de una "importación" de técnica y cultura; nuestras
la enseñanza técnica y humanista, entre los sistemas de
universidades no han investigado sino simplemente "re-
enseñanza y las necesidades sociales engendradas por el
petido" e "importado". .
desarrollo de las fuerzas productivas; una universidad
"La reforma universitaria debe estar orientada de adecuada a las futuras e inevitables transformaciones
tal modo que propicie un cambio social. Hasta ahora que han de realizarse en nuestro país", (4).
~'. la universidad se ha dedicado a la formación de técnicos
I Y ciertamente es el movimiento estudiantil, quien
! que son absorbidos por el sistema y su trabajo sólo sir-
l. ha promovido a nivel general este cambio de opinión;
I ve a los industriales y a su enriquecimiento". (El Día,
antes eran pequeños grupos de alumnos o maestros los
Dic. 7).
que pensaban así o se preocupaban por el problema, pe-
Por años, nuestras universidades no han hecho otra
cosa que alimentar de profesionistas al sistema , sólo
unos cuantos universitarios se niegan a ser absorbidos (4) R. RamÍrez. "El Movimiento Estudiantil Mexica-
no". Ed. Era. México, 1969. p. 57.
por él, por los grandes grupos de privilegiados y dedican

49
48
'ª'~;¡-~~~=....".....,.. _
r~:~
L--:----~:------.--.-.-.---- -- ----_.

:~Y-~aY:n:~co::nc:a a·•• ~:nera~:entodas la universi~ad, pero si cambiamos la universidad podre-


~os cambiar la sociedad. Al estar cambiando la uníver-
las universidades del país y esto es ciertamente unlogro
del movimiento estudiantil. sidad estamos cambiando junto con ella a la sociedad.
Queda un punto a tratar y es el cómo del cambio. . . La nueva reforma universitaria es un logro del mo-
Existe la idea de que no se puede hacer nada,", .. que la vmuento estudiantil, falta todavía un camino largo por
solución del problema universitario supone la solución recorre~, donde las generaciones universitarias tienen un
papel vital,
previa de un problema más vasto y complicado, cual es
el cambio de la presente estructura social y política.
Es conveniente aclarar además que no se trata de trans-
formar a la universidad y a la sociedad después, sino
de actuar de tal modo que la universidad se convierta
en la sociedad capitalista, no en un instrumento de con-
servación de ésta, sino en un instrumento que ayude y
favorezca el cambio de la misma". (5).
Hay como principio un punto importante, que es
el cambio de la sociedad. "Ahora -después de tantos
muertos y compañeros presos- los estudiantes siguen
sin saber ni 'cómo ni cuándo ni qué debe hacerse para
resolver definitivamente el problema cardinal de la uni-
versidad: cambiar la sociedad. (6).
Pero, ni irá de acuerdo con un espíritu de lucha,
de cambio, si se deja de trabajar en torno a la universi-'
dad porque hay que cambiar primero la sociedad. Hay
que notar que entre ambos hay una relación y mutua
influencia, si cambiamos la sociedad podremos cambiar

_1
(5) Ibid.
(6) S. Arguedas. "Tres Culturas en Agonía". Ed.
Nuestro Tiempo. México, 1969. p. 111

51
so
r

I
JI .,. \

r
, -,
\
, EL MOVIMIENTO EN MEXICO y EN EL MUNDO
iu
I

.\

I~
j

1968 fue el año de la revolución estudiantil. Ale-


mania, Italia, Francia, Inglaterra, Japón, Estados Unidos,
'1 México ... participan en esta revolución.
Muchos se preguntan el por qué. La revolución
,1 está bien para los países subdesarrollados, pero por qué
.. f
- ¡ prende ahora en los países desarrollados. Se dan diver-
l'
.~;. .) sas razones: "conflicto generacional", los jóvenes están
\ 1: 5 ..
"hartos de vivir bien" ... Lo cierto es que se dieron y
. " fueron movimientos de masa .
La bandera de la nueva revolución no era el comu-
nismo, era el año de los estudiantes revolucionarios.
Vamos a tratar de hacer una breve confrontación
entre el movimiento de México y el resto de los movi-
mientos en el mundo, señalando los puntos de divergen-
cia y convergencia,
En los movimientos europeos hay una tónica gene-
ral, tienen su origen en la protesta contra la guerra de

53
Vietnam y en la crítica al sistema educativo, en concreto da del carácter propio de cada país, pero no fueron dife-
a la estructura de la universidad; después se pasa alar" rencias esenciales. Algunos tomaron un camino, un pun-
den político en demanda deun estado de cosas más jus- to, otros otro, pero al fin y al cabo todos llegan a seme-
t as y humanas, jantes conclusiones, todos tuvieron un fin semejante.
En México ha habido un proceso inverso, y es cla- Hay un fenómeno común en los diferentes movi-
ra también la poca importancia o repercusión que tie- mientos y con ellos el de México. Barbara y John
nen y han tenido entre los estudiantes mexicanos los Ehrenreich, hablando del movimiento francés dicen:
acontecimientos de carácter internacional, como la gue- "Para comprender a la organización y a las personas que
rra de Vietnam. Desde sus orígenes el movimiento me- se hicieron revolucionarios en mayo hay que entender
xicano tuvo demandas de tipo político, y sólo al final, cuán espontáneo fue todo el proceso. No existían célu-
de tipo estudiantil. Es el primer punto de divergencia las revolucionarias, ni organización de partido que em-
que encontramos al confrontar los movimientos euro- pujaran los acontecimientos hacia un enfrentamiento fi-
peos y el mexicano. nal". (7)
Hay otro punto donde el movimiento mexicano, di- Y tal como pasó en el movimiento francés de mayo
t
fiere y de manera radical, la represión. Cierto que en se dió en México, Italia ... Las formas de acción se fue-
J
todos los países se dió y es nota común, pero no con ron perfilando sobre la marcha: "brigadas" en México,
J.
la brutalidad y al nivel de intensidad de México. Son "comités de acción" en Francia ... La organización sur-
poquísimos los muertos en otros movimientos, pero en gió espontánea, el crecimiento de los movimientos fue
México alcanzan cifras desproporcionadas en relación a inusitado, y es común a todos el que no estuvieran pre-
\I los otros países. parados para un enfrentamiento final; esto, aunado a la
Es inexplicable la brutalidad y el sadismo con que represión fue la causa de que los movimientos declina-
actuó la policía y el ejército nacional y junto con ello es ran.
doloroso y vergonzoso para todos nosotros. El 2 de y lo que se dió en el movimiento francés, "unidad
octubre no podrá ser olvidado' en la historia de lo s gran- en la acción, diversidad en la ideología", tuvo lugar en
des crímenes y bruta:1idadesde la humanidad. México como en otros países. Las masas de los "revolu-
Los movimientos estudiantiles ocurridos en 1968 cionarios" estudiantiles estaban formadas por gran canti-
en países tan distantes como Japón o México, se encon- dad de ideologías diversas: marxistas, católicos, troskis-
traron en muchos puntos: organización, evolución, in- taso ..
corporación del sector obrero, represión oficial. .. Un punto importante y de convergencia entre los
Se dieron también diferencias nacidas más que na- distintos movimientos ha sido el "teoricismo" y el "anti-

54 55
r~---
r
Un p~nt::-ortanre
distintos movimientos
y de convergencia entre los
ha sido. el "teoricismo" y el
cionales , que en relación a la universidad o problemas
,
de carácter internacional como pasó en otros paises.
Hemos dejado al final un punto muy discutido
i "antiteoricismo". La teoría era considerada por ~u-
en torno a la "dirección" o influencia directa en el
~ chos como una forma de evasión, de no compromiso,
i lo que había que hacer era actuar, por otro lado se en- Movimiento de México y el de los otros países.
contraba el grupo que exigía una teoría para la acción. Se tilda a los movimientos de comunistas; resulta
Después de la declinación de los movimientos hay un una afirmación ingenua y denota poco conocimiento
fuerte grupo de estudiantes -los de más valer- que de lo que fueron y han sido los movimientos estu~i~n-
son conscientes de la necesidad de una planeación, de tiles .de 1968. En un .principio hablamos de la cntica
una teoría, aunque no cerrada y estática sino en C01lS- que los estudiantes mexicanos hacían al partido co-
tante búsqueda. munista y hay que hacer referencia también a ~os es-
tudiantes franceses que tacharon al enorme partido de
Las luchas estudiantiles pusieron en contacto a
su país de "reformista", y 10 mismo sucedió con ~os
la universidad y a la fábrica, a los obreros y a los estu-
diantes y en muchos casos su lucha fue una sola. Este partidos de diversos países. Es manifiesto que la. JU-
ventud ~e con poca simpatía a los estáticos partidos
es un logro formidable de los estudiantes, aunque "en
México se díó en pequeña escala. comunistas, se ven más bien como parte integrante
del sistema.
Los estudiantes mexicanos estuvieron fuertemen-
te influenciados por los planteamientos de los movi- Podríamos hablar de otras influencias, desde El
. mientas europeos en torno a la universidad; ,"universi- Papa hasta Mao. Sol Arguedas dice: "Hubo muc~l~s
dad crítica", "au togestión universitaria" fueron térmi- opiniones en el aire ... Opiniones susceptibles de solidi-
nos frecuentemente usados en las discusiones en torno ficarse llevándolas a nivel de meditación y de pensa-
a la universidad por los estudiantes europeos. En un miento expresado, citando menos textualmente a Mar-
principio dijimos que en Europa se comenzó por este cuse Sartre Cohn Bendit, Guevara, Mao, Garaudy,
problema y es por eso que se logro más profundidad. Giu;seppe B~ff!t, Franz Fanon o el Papa y sus encícli-
cas, recogiendo más la universalidad de sus plan~ea-
El diverso nivel cultural y económico de México
mientas para" entender mejor los conflictos estudian-
y Europa pudo influir para que la preocupación del
tiles nacionales."(8)
movimiento mexicano se centrara más en cuestiones
de tipo político y económico, fundamentalmente na-
(8) S. Arguedas. "Tres Culturas en Agonía". Ed.
Nuestro Tiempo. México 1969. p. 108.

56 57
Basta ver la variedad de nombres para dudar se- +dogrnas políticos :0 partidos= son vistos por ellos
riamente .de la influencia o dirección de un determina- como esencialÍnente autoritario s." (1 O)
do grupo. Los estudiantes tienen una gran dósis de Nosotros pensamos que habría que entender el
ec1ectisismo y tomande un lado y otro. término "izquierda" en un' sentido muy amplio, que
.Sol Arguedas más adelante dice: "De hecho; no tal vez no le dan losautores de la cita anterior. La
son muchos los estudiantes que han leído a estos izquierda la entenderíamos como todos aquellos que
ideólogos o a otros ...Ningún ideólogo inventa una ideo- están por el cambio de sistema y de hecho actúan pa-
logía; su función consiste en sintetizada -y analizar- ra su transformación ysi los estudiantes van a leer a
1a-. extrayéndo1a de la masa de conceptos amorfo s los autores de "izquierda" es porque ellos ya han lu-
y difusos en todos los ámbitos culturales durante una chado 'y se entabla la afinidad de los "combatientes",
época determinada. De ahí la coincidencia o analogía se entabla un diálogo a través de la lucha.
entre "los ideólogos" .y los movimientos estudiantiles Otro punto que puede ayudar a aclarar: "Noso-
de todas partes.. más acentuadas entre los países bajo tros preguntamos a un estudiante si había sido influi-
sistemas socioeconómicos semejantes, y más limitadas do por la lectura de ciertos teóricos revolucionarios;
respecto de otros."(9) meditó un minuto y contestó: "no me importa lo que
Estamos de total acuerdo con la visión de Argue- me diga la gente, sólo 10 que hace."(ll)
das, hay una coincidencia en un momento determina- En esto explicaríamos la identificación que en la
do entre lo que piensan los estudiantes y han pensado marcha de los acontecimientos tanto en México como
o captado los ideólogos. en otros países hubo con gente de "izquierda" tomada
Ayudará a aclarar esto 10 que Barbara y John en el sentido que antes precisamos, porque es induda-
Ehrenreich dicen: "La mayoría' de los estudiantes que ble que a quienes se califica de "izquierdistas" es la
hoy son .activistas del movimiento no tenían ideología gente que ha hecho por el cambio social.
de izquierdistas en octubre de 1967. Llegaron a iden-
tificarse con la lucha con el tercer mundo mediante
su propia lucha, sus propios problemas.' Leyeron a
Ma1colm, Mao y al Che porque ellos también luchaban
¡ contra la represión autoritaria .. .los sistemas globales (10) . Barbar~ y John Ehrenreich. "Itinerario de la
¡, Rebelión Estudiantil" Edit. Nuestro tiempo.
,
México 1969. p. 51

(9) Ibid. (11) Ibid. p. 76 ,


59
58
-_7=-~r:'11IC1ICI,EN 1
U~ ".,
....

!..a:-- -, "'}!" C"'" ~~..."'' , I


~ ;.¡ :~.,'
, ,
,.
. I '~:_

..
.
. ¡ .-
fP '.

I 'slniARAD. CONIOS:·(SlUUIANirs .
I
v~n.·SDEjl~·REraESION~
CONCLUSIONES

jI.l¡ ,..".... , .• '.', ' • .', , ,


Dos cuestiones importantes que se han desarro-¡,
:1

il
l'

1 v • , ",' '
!'
-
'.
;:~.
'
nado a lo largo de los sucesos estudiantiles han sido: ¡/
) , ' ", la democracia, como meta del. movimiento y una
¡l. __,., ideología surgida de la realidad concreta.
,~i Brevemente concluiremos lo más objetivamente ¡

~I;. posible sobre estos dos puntos, que en sí pueden serj


la síntesis en torno a los hechos de 1968. l'
f- Se han hecho dos críticas fundamentales contra
t el movimiento estudiantil: que carecía' de metas obje-l
1,:,
, ', tivas y concretas, que su ideología fue simple imita-l.
III¡ ción y préstamo de otros movimientos y otras co-
rrientes ideológicas. !
Ilt!:1 I
Trataremps de responder a partir de los manifies-]
.'.1 t~s del consejo nacional de huelga, a estas dos obje-]
~'t
III! cienes. :
~I
I

i El CNH en su respuesta al IV informe de gObier-¡


1,"
1I no aborda explícitamente el primero de estos puntos.!
l'l' (El Día, sept. 9) ,
¡
1I
'1 :1
1
611
It·
iil
t 'VlIlICAOO

.NUIIHIoCIO"",,,l 01
'011 \A U~IOH

[SfVOIA~I!\
1

It
I
I 'SOllDARAO.CO~ JOS<ESlUDIANJES . !
~v~n. S 1j[~·RErtl~11I
CONCLUSIONES

. ij
"
" .
. .: ••.
"',!' .';
.. , Dos cuestiones importantes que se han desarro-!I
llado a lo largo de los sucesos estudiantiles han sido: l
.. . .•. . ',,' "'" . - . ~:
.. \.•.
la democracia, como meta del. movimiento y una 1
....•. ,.. ideología surgida de la realidad concreta .
Brevemente concluiremos 10 más objetivamente
posible sobre estos dos puntos, que en sí pueden ser,
la síntesis en torno a los hechos de 1968. 1
Se han hecho dos críticas fundamentales contrat
el movimiento estudiantil: que carecía de metas obje-l
tivas y concretas, que su ideología fue simple imita-!
ción y préstamo de otros movimientos y otras co- j
rrientes ideológicas. :
Trataremos de responder a partir de los manifies-
tos del consejo nacional de huelga, a estas dos obje-:
~~~ ¡

El CNH en su respuesta al IV informe de gobier-,


no aborda explícitamente el primero de estos puntos.]
(El Día, sept. 9)

61

!'U8UCAOO ec•. lA UNION

,"I(IHUCIONAl O( UTUpt."¡U\
~ -_ .... _--
,

Es consciente de la acusación que se le hace de luchan por el avance democrático del país ... " (El Día,.
carecer de banderas, de· objetivos precisos y miras- ele-. Dic. 5).
vadas; y ante esto afirma. que. existe una bandera de Esto está implicando que los estudiantes rechazan
principios más allá de los' seis puntos ..tan repetida- conceptos estáticos de democracia y se identifican con
mente mencionados en el movimiento estudiantil. todos aquellos que tratan de conseguirla como una rea-
En este desplegado analiza en forma general la lidad por hacer.
actual situación injusta y proclama como única vía "La democracia en México es un mero concepto,
"ante un régimen sordo y mudo" la acción popular. una forma más, pues la política se hace al margen de
Posteriormente llega a explícitar la democracia las mayorias populares, de sus 'aspiraciones, intereses y
como meta de todo el movimiento. "Precisamos que exigencias. Las determinaciones son tomadas por un
la lucha de lós' e'studiantesserá perinanente en. defen- restringido núéleo de personas que obstaculizando la
sa de las libertades democráticas, dentro de nuestro participación política del pueblo lo niegan como ins-.
tancia última de decisión". (El Día, Dic. 5).
país." (El Díá, oct. 12)
"Nuestro movímíento se caracteriza por ser un Los estudiantes no tratan de definir la democra- .
impulso decidido en favor de la democracia de nues- cia, sino de practicarla y dar ejemplo de ella.
tro país." (El Día, oct. 28) . "El CNH ha demandado la democratización de las
Queda claro que el fin del movimiento es "liber- prácticas políticas y 10 ha hecho dando ejemplo de de-
mocracia ya que todos los centros educativos partici-
tades democráticas;' . _
pantes han tenido permanente e irrestrictivamente voz
Trataremos de precisar su concepto de democra-
y voto. en las decisiones tomadas ... Hemos demandado
cia a partir también dé sus desplegados. .
la democracia porque la hemos practicado irrestrictiva-
El CNH está en desacuerdo con los conceptos de mente". (EIDía,Dic. 5).
dé democracia promulgados por las actuales organiza-
Llegamos aquí, al punto central de su concepción
ciones políticas de México. "E1 consejo nacional de
de democracia, podríamos definir1a como: decisión per-
huelga no apoya a ningún partido político. De los ac-
manente y vigente de la base.
tuales, ninguno .responde a las exigenCias democráticas
, La realización de este concepto está en el proceso
del pueblo." (El Universal, nov. 15)
de formación y decisión del CNH. Que en líneas gene-
Por otro lado el CNH afirma que: " ...no ha asu-.
rales sería el siguiente: "el movimiento ha tenido una
mido una posición ideológica homogénea porque ha . dirección colectiva, que sin llenar en ningún momento
acogido en su seno a todas aquellas corrientes que
la función' del organismo más representativo - el CNH -,

63
62
ha sido la masa estudiantil, por medio de asambleas,
II nejados por ideas ajenas a ellos.
quien ha inspirado las fundamentales decisiones del con- I , "J?e hecho, no son, muchos los estudiantes que
sejo nacional de huelga. El CNH, salvo raras excepcio- I han
l'. lefdo a estos ideólogo s o a otros ... Nin gun
, 1ideé
ea-
nes, no. dio a 'conocer los nombres de sus componen- og.o mventa una Ideología; su función consiste en sin-
{
tes, a fin de evitar el caudillismo, tan perjudicial en tetizarla -y analizarla- extrayéndola de la masa de
,1 \
nuestro medio ... " (12) conceptos amorfos y difusos en todos los ámbitos cul-
~ En la misma línea responderemos a la segunda ob- t~rales. durante una época determinada. De ahí la coin-
t,0 jeción. Después del análisis anterior resulta un tanto cídencia
. o analogía entre "los ideólogo s" y 1osm~~ .
absurdo preguntarse si la ideología del movimiento fue míentos estudiantiles ... " (13).
lIt imitación y préstamo.
1
'!

1,
El manifiesto Dos de Octubre, muestra un punto
de partida encarnado en la realidad nacional, esto in-
dica ya el condicionamiento de -los sucesos de 1968,
no tanto por una influencia externa, sino comoelios
dicen, por una situación de injusticia, por el ejercicio
t
arbitrario y monopolista del poder, por la negación de
l'
1; las libertades y derechos ciudadanos, por las falsifica-
i
ciones jurídicas, y todo esto con largos años de exis-
¡i '\ tencia y no sólo durante' el actual sexenio.· (El. Día,
¡' !i
Sept. 9).
11
r. Repetimos entonces la opinión que, ya mencioná-

tl
L,
bamos en la introducción: la ideología del movimiento
no es "prestada" sino surgida de la situación concreta
del país. De esta manera si durante los meses de 1968
1 1
1: se mencionaron bastante los nombres del Che Guevara,
I
j Mao... no se concluye que los estudiantes fueran ma-
I1;
1"
1

(13)
¡1l' ~ (12) R. RamÍrez. "El Movimiento Estudiantil de S.ArtgUed?-B' "Tres Culturas en Agonía". Ed.
México". Ed. Era. México, 1969. p. 73. N ues ro TIempo. México, 1969. p. 108
1-:
Ij,
I 64 65
1'1J
1 le
~1Jt"
,- - ,.llln __ ....~ .. _ _._ _,

~O MRS RGRESIONf ;
BIBLlOGRAFIA COMENTADA DEL MOVIMIENTO
ESTUDIANTI L DE 1968

Martín de la Rosa
Margarita González T.
,'Nl REPRESION NI~·DERROTA
.
.
d.
,

ANONIMO, 1969

EL MONDRIGO. Bitácora del CNH.


México: Alba Roja (184 pp.) 3a. Edición.
Según 'los editores, el autor; apodado el Móndrigo,

R
era un miembro del Consejo Nacional de Huelga y se
tomó el trabajo de ir anotando todo lo referente al mo-
vimiento para hacer, posteriormente, en el momento de
la toma del poder, la historia gloriosa de esta hazaña

M Difícilmente se podrá aceptar la autenticidad del


diario; es inverosímil que toda la información que ma-
neja el pretendido autor la fuera consignando por es-
crito, si se tienen en cuenta las circunstancias en que

E vivían los estudiantes en esos días, siempre con la ame-


naza de ser aprehendidos por la policía. Mucho más
inverosímil que haya consignado los últimos detalles del

S dos de octubre (p~ 185). El libro es en realidad una


falsificación de los hechos.
El Móndrigo "pertenece" a la línea dura y según
sus apuntes, la masacre del 2 de octubre fue planeada
por el CNH en el ESIME (p. 76), con el fin de provo-

§ car la reacción, estudiantil-popular y dar el golpe de gra-


.cía al gobierno.

! 69
Es necesario tener en cuenta la cantidad de infor- cer alguna influencia sobre los mexicanos que van a vo-
mación que se maneja; nombres, lugares, hechos, con- tar. Añade: "Está visto que hombres como yo ... no ca-
tactos ... Hay una acusación muy clara contra la CrA y ben en el PRI". Con tal claridad de objetivo, ya se pue-
la intervención del embajador de USA, Mr. Freeman de suponer todo el contenido del libro.
(p. 166); lo mis~o contra Madrazo, PAN, CENCOS, La masacre de Tlatelolco no es más que una cons-
etc ... piración, planeada fundamentalmente por los comunis-
tas. Aunque parezca ridículo, pero como leemos en la
BALAM, GrLBERTO, 1969 contratapa: se remonta a las fuentes ... "la revolución
REFLEXIONES DE UN TESTIGO tusa, para seguir su corriente durante 14 años hasta la
México: Talleres Lenasa (110 pp.) 3a. Edición. que diera origen a la segunda República Española (,1931)
y a la guerra civil (1936-1939); su ramificación a Cu-
Su librito son notas personales sobre el movimien- ba y su rebalse en la isla al advenir al poder el régimen
to. Su posición se puede sacar fácilmente de sus pala- actual; y culminar el 2 de octubre de 1968, en Tlate
bras; contrario a la línea del PC, propugna una lucha loleo".
más radical. Termina con esta reflexión: "El estudian- Con tesis tan absurda se nos hace ir a España (La
tado, por su condición de pequeña burguesía no pudo Zarzuela) pp. 9-88; a Cuba (La Rumba) pp. 89-160,
llevar a cabo el movimiento hasta sus consecuencias úl- antes de analizar el fenómeno mexicano (El Corrido)
timas. Es necesario pro1etarizarnos. Es preciso combi- pp. 161-286, con mil y una digresiones a propósito de
nar nuestras actividades propiamente escolares con las cualquier cosa.
actividades de acercamiento al pueblo, a los obreros en
Lo más impresionante de este libro es que afirma
particular, compenetrarnos de sus problemas y de sus
que no son los comunistas los culpables de la masacre,
demandas, apoyarlos y asesorarlos en sus luchas diarias,
sino también la CIA, los maestros, los hijos de refugia-
con fines de politización y de organización indepen-
dos españoles, los políticos desplazados (pp. 264-265).
diente". (p. 109).
En una palabra.Todos los que, supuesta o realmente se
oponen al gobierno.
BLANCO MORENO, ROBERTO, 1969
TLATELOLCO (Historia de una Infamia)
México, Diana (286 pp.).
El autor, según sus propias palabras, pretende ejer- i
I

70
I

l 71
ENCINAS, LUIS. 1969 JARDON, EDMUNDO, 1969.

LA ALTERNATIVA DE MEXICO: DE LA CIUDADELA A TLATELOLCO (México:


México: Sonot (208 pp.). El Islote Intocado).
México: Fondo de Cultura Popular (402 pp,).
En este librito, el ex-gobernador del Estado de So-
nora, ex-rector de la Universidad de Sonora, ex-magis- Siguiendo el orden cronológico, el autor describe
trado del Tribunal Superior de Justicia del D.F., habla el proceso del movimiento estudiantil desde un punto
del. movimiento estudiantil utilizando el material publi- de vista muy personal. La exposición está dividida en
cado en dos revistas capitalinas: SIEMPRE y GENTE. dos partes: Julio-Diciembre 1968 (pp. 11-324) y Enero-
De la primera, toma la crónica general de los sucesos Abril 1969 (325-402), Su interpretación es' claramente
, y de la segunda, el juicio crítico del autor del artícu- favorable al movimiento y por lo mismo no escapa a
j'
un cierto triunfalismo. Por ejemplo: "Testigo presencial
lo: Arce.
Cita, además, las palabras del Lic. Díaz Ordaz en de los sucesos de mayo, junio y principios de julio en
su informe de Gobiemo del 10. de Septiembre de 1968, Francia, podía afirmarse que la juventud estudiosa de
México dejaba bien atrás a los dirigentes juveniles de
acerca del mismo problema.
aquel país no sólo en cuanto a su combatividad frente
La obra en su mayor parte trata de dar una visión
a las fuerzas represivas, sino en lo que es mucho más
de 10 que aconteció en México en los últimos años de
trascendente: en cuanto a su capacidad de organización
la década 60-70. Conflictos, trasfondo de los mismos
y a la claridad -pese a las deficiencias apuntadas- de
y 'sus causas, para luego pasar en revista los problemas
las metas propuestas" (p. 126).
de la política y concluir con la receta de que la revo-
I Hay toda una apología de la clase obrera como la
lución debe "volver al caballo".
El autor no puede prescindir en el tratamiento de vanguardia revolucionaria, en la que casi no se recono-
1 ce nada al movimiento estudiantil. Tal vez lo más inte-
todos estos temas, del peso de su experiencia personal
y de su trayectoria política dentro de las filas del Par-
tido Revolucionario Institucional.
r
I
resante de todo el libro es una polémica entre las iz-
quierdas que nos permite detectar con cierta claridad
'1 los debates y las divisiones ~ue se generaron en el inte-
\:l rior del movimiento estudiantil. Jardón reseña la con-
~I
! .. )
frontación ideológica (345-360) entre el Movimiento
Marxista Leninista, la Juventud Comunista (y PC), el
11 Partido Obrero Revolucionario y la Liga Espartaco. Las
f
! f
JI
72 73
I
I
1
¡
11
Jorge Carrión (escritor) se encarga de hacer la bio-
tres organizaciones atacaron al PC por su posición teó-
grafía política del movimiento (pp. 9-78) Y aporta da-
rica y práctica. tos de la historia política de México que nos ayudan
a comprender mejor el fenómeno.
RMv1IREZ, RAMON. 1969
Daniel Cazés (profesor en la escuela de Antropo-
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE MEXICO. logía de la UNAM) se fija en la capacidad política del
México: Era 't movimiento (pp. 79-107). La conciencia adormecida
VoL 1: Análisis (553 pp.). Vol. II: Documen os por un largo proceso despolitizador es sacudida por el
(523 pp.). .' ,1 movimiento estudiantil y provoca la participación ac-
El primer tomo es un análisis del mOVImIento, ~ tiva en la política, no sólo de los estudiantes, sino tam-
, "o describe algunos elementos: brigadas, Organ,l~ bién de diversos sectores del pueblo.
pnncipi t a despues
" repercusión en otros sectores, e c., par , ., Sol, Arguedas (escritora) analiza la ideología del
zacion, ' t del libro a una expOSIcIon
dedicar casi la mayor par e, criterios movimiento (pp. 109-169); atinadarnen te pone de re-
cronológica de los hechos. No se ve c?n, que orta lieve algunos puntos fundamentales de la crítica: la
, di id en ocho etapas al movlilllento. Ap "momiza"; la corrupción política; la sociedad de con-
el autor IVI e , , no dice
en su análisis algunos elementos poSitIVOS, pero sumo; la enajenación. A veces queda la duda, sin em-
nada extraordinario. bargo, de saber hasta qué punto es ideología del movi-
El segundo volumen es la colección de los docU- miento o es opinión de Arguedas. Es digno de tener en
l
, ;""'portantes que se elaboraron durante e cuenta el lugar que da a la Democracia Cristiana corno
mento s mas .llU h t 1 10
, ' to: va desde el 28 de julio del 68 as a e una alternativa reformista al problema político no sólo
movimien , ,, ' d tilidad
69 Esta colecclOn sera e gran u en México, sino también en América Latina (opinión'
d e enero· del ibl te lo
para posteriores interpretaciones y es pOSI emen que ciertamente es muy discutible por muchas razones).
más valioso de la obra. Fernando Carmona (economista) analiza el proble-
ma de la represión (pp. 170-246): la represión estudian-
CARRION, J,; CAZES, D.; til, según él, no es un episodio extraordinario en la vida
ARGUEDAS-, S. Y CARMONA, F., 1969. de México; la historia represiva es larga y tiene sus ante-
cedentes en los conflictos con los campesinos, los obre-
TRES CULTURAS EN AGONlA. ros y estudiantes de las universidades de Morelia, Her-
México: Nuestro Tiempo (287 pp.).
mosillo, Villahermosa.
desde 'cuatro
El análisis del movimiento se h.ace El libro en su conjunto deja una impresión bastan-
perspectivas distintas Y complementarIas.
75
74
------------------~~
ción: nuestra marcha es un discurso. El silencio existe
te favorable, aunque tiene sus altibajos y algunos pun-
como un castigo: denunciamos y liquidamos décadas
tos discutibles; francamente favorable al movimiento,
de verbalismo inepto. El silencio existe como un auto-
trata de que su simpatía no le quite objetividad Y re-
C~,stigo: confesamos las insuficiencias de nuestra rela-
sulta así una 'reflexión serena, pero siempre en busca
ClOn con el pueblo ...'"
de las razones profundas del movimiento.
y por último, 2 de Octubre, 2 de Noviembre Día
de Muertos.,:, Mixquic, como un "aviso de ocasió'n" y
MONSIVAIS, CARLOS, 1970. ~latel~lc?" que revela verdades esenciales que el fata-
lismo inútilmente procuró ocultar".
DIASDE GUARDAR.
México: Era (380 pp.).
"p ermanece +continúa Monsivais- el Edificio Chi-
huahua, con los relatos del estupor y la humillación
Con su estilo preciso, irónico y cortante, Carlos c~n los vidrios recién instalados, con el residuo aún vi~
Monsivais diserta en torno a algunas fechas en la vida, sible de la sangre, con la carne lívida de quienes lo ha-
en la historia Y en la leyenda de nuestro país. bitan ... "
Aborda el Movimiento Estudiantil de 1968, pero "El Edificio Chihuahua se erige como el símbolo
10 enmarca en toda la época que le precede con la cri- que en los próximos años deberemos precisar y desen-
sis camionera, la lucha sindicalista de los ferrocarrileros, trañar, el símbolo que nos recuerda y nos señala a
de los maestros, los conflictos de Sonora y de More1ia, aquéll~s que con tal de permanecer, suspendieron y
las celebraciones de la revolución cubana, el asesinato decapitaron a la inocencia mexicana".
'.1
de J aramillo ...
Una vez trazado el cuadro pasa Monsivais al rela- PAZ,OCTAVIO, 1970.
to de la manifestación encabezada por el rector Barrios
Siérra, y exclama: "el movimiento estudiantil de 1968 POSDATA
México: Siglo XXI (155 pp.) 4a. Edición.
daba comienzo".
Un .poco más .adelante aparece otro día de guar- . En el Capítulo primero "Olimpíadas y TIatelolco"
dar: "La manifestación del silencio: Septiembre 13 de analiza el hecho sangriento del 2 de octubre del 68
!I 1968, y de la cual dice: "Los preparatorianos Y los de

I
retornando sus palabras que .pronunció en el momento
las vocacionales, los más jóvenes, han elegido al espa-
:\
I radrapo, la tela adhesiva sobre los labios para acentuar
de su renuncia como Embajador de México en la India.
En lo: .siguientes capítulos, .incursiona por la historia
l'! su silencio; un clarísimo Y violento afán simbólico los de México en busca de una comprensión, no sólo del
domina. El silencio existe como una llamada de aten-

77
76
movimiento estudiantil, Silla sobre todo el ser mismo diantil, pero enriquecido con los diálogos que sostuvo
del mexicano. primero con sus compañeros de lucha en el CNH y des-
Podrán ser muy discutibles sus análisis sobre el pués, cuando escribió su obra, con sus compañeros de
mexicano; por lo que se refiere al movimiento estudian- prisión.
til dos ideas me parecen dignas de tenerse en cuenta Hábilmente entrelazados los relatos del pasado
para una reflexión ulterior: a) "La rebelión oscila entre 1968 y el presente 1969-1970, muestran el conflicto
estos dos extremos: su crítica es real, su acción es irreal. de 1968 en su dimensión interna, tal como lo vivieron
Su crítica da en el blanco, pero su acción no puede y lo realizaron los estudiantes.
cambiar a la sociedad e incluso, en algunos casos, lejos El libro de González de Alba tiene el valor histó-
de atraer o de inspirar a otras clases, provoca regresio- rico de relatar sucesos, por ejemplo, la entrevista con
nes como la de las elecciones francesas en 1968" (p. 24). el Rector a las pocas horas de su renuncia, mismos que
b) "A diferencia de los estudiantes franceses en de no haber sido escritos por los testigos, no hubieran
mayo de ese mismo año, los mexicanos no se propo- trascendido a la opinión pública.'
nían un cambio violento y revolucionario de la socie- No es un relato triunfalista del movimiento: en
dad ni su programa tenía el radicalismo de los muchos repetidas ocasiones señala errores de táctica y de direc-
jóvenes alemanes y norteamericanos ... El movimiento ción entre los líderes del Movimiento Estudiantil, pero
fue reformista y democrático, a pesar de que algunos es objetivo, tanto cuanto puede serlo un testigo que vi-
de sus dirigentes pertenecían a la extrema izquierda. vió paso a paso la lucha con todas sus consecuencias,
¿Una maniobra táctica? Me parece más sensato atribuir y que ha sido identificado como miembro del grupo
esta ponderación a la naturaleza de las circunstancias Espartaco y uno de los que iniciaron el diálogo con
y al peso de la realidad objetiva: ni el temple del pueblo la Presidencia de la República.
mexicano es revolucionario ni lo son las condiciones
históricas del país" (p. 35). PONIATOWSKA., ELENA, 1971.

GONZALEZ DE ALBA, LUIS, 1971. LA NOCHE DE TRATELOLCO.


México: Era (282 pp.).
LOS DIAS y LOS AÑOS
México: Era (207 pp.). No obstante el título, la autora trata en su libro
una serie de sucesos en torno al Movimiento Estudian-
Testimonio y opinión persona-l del autor que fue til, desde su iniciación, Lo han llamado con toda razón
uno de los principales dirigentes del Movimiento Estu- la "historia oral" del movimiento de 1968.

78 79
En la primera parte, bajo el título: "Ganar la ca- n. ARTICULOS y FOLLETOS
lle", la autora recoge opiniones de un centenar de per-
sonas que libremente opinan sobre los acontecimientos: VARIOS, 1968
obreros, policías, miembros del ejército, estudiantes, lí-
"México 1968. A study of Dornination and Re-
deres del Movimiento Estudiantil, escritores, periodis- . "
pression
tas, funcionarios públicos, comerciantes y padres de

II
NORTH AMERICAN CONGRESS ON LATIN
familia.
AMERICA (NACLA).
En la segunda parte reúne el dramático acontecer
del 2 de Octubre y presenta así, en su interminable y Una revista para el público norteamericano (estu-
funerario desfile, las voces de los que vivieron la tra- diantes). La primera par e (Repression) trata sobr~ el
gedia. Relatos de los protagonistas, voces de los que movimiento estudiantil; buena- aportación la de Hiber
murieron y quedaron aprisionadas en la cinta de una Conteris, uruguayo, Y el reportaje de Claude Niejmann,
grabadora, gritos y clamores, testimonios de los corres- reportera de Le Monde, sobre la masacre del 2 de octu-
ponsales extranjeros y de turistas visitantes que ofre- bre.
cieron su personal opinión acerca de lo que les tocó La segunda parte (Domination) es un interesante
ver y vivir. análisis sobre la economía mexicana, con amplias infor-
El mayor valor de la obra radica, quizá, en lo no- maciones sobre la infiltración de compañías norteame-
vedoso de ser un reportaje auténtico del pueblo, en la ricanas, fuga de cerebros, colonialismo cultural y orga-
identificación personal de cad~ opinión, y en la infor- nismos aliados de la infiltración norteamericana. El es-
mación que se obtiene, viva, de un sin fin de detalles tudio es bastante bueno, conciso y claro.
-como los tormentos a los que fueron sometidos algu-
nos miembros del CNH- que no habían sido dados a VARIOS, 1968.
conocer a la opinión pública.
"Relación de Hechos"
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO.
Septiembre de 1968.
Se trata de una relación de los sucesos ocurridos
del lunes 22 de julio al 9 de octubre del 68. La infor-
mación es abundante y clara; se proporciona hasta donde

80 81
es posible la fuente y se precisan con mucho cuidado MAZA, ENRIQUE, 1969 ..
los datos, tratando de evitar cualquier interpretación
tendenciosa. "México: Iglesia y Movimiento Estudiantil"
CUADERNOS DEL CIDOC 69/122.
CASTILLO, HEBERTO, 1969. El artículo tiene en primer lugar una cronología
"BREVE ANALISIS SOBRE EL MOVIMIENTO de los acontecimientos, aunque muy escueta (por ser
! ESTUDIANTIL" muy conocida para los lectores).
l. México, 1969 (16 pp.). En seguida trata de analizar las principales expli-
caciones que se han dado sobre el movimiento, hacien-
El autor pretende analizar las causas, objetivos, lo- do ver la necesidad de superar el simplismo de que
gros y perspectivas del movimiento, pero su escrito no adolecen todas ellas. De ahí el autor saca elementos de
llega a clarificar del todo estas preguntas. Según él, las interpretación del fenómeno estudiantil a la luz del
causas del movimiento están en la misma situación de contexto global de México: "Como el fracaso de la re-
injusticia en que vive el mexicano; los objetivos eran, forma agraria y el ingente problema que representa el
más allá del pliego petitorio, redemocratizar al país. Es campo. Como la injusta distribución de riquezas. Como
notable la insistencia en la Constitución y el respeto a el clasismo social. Como la falta de canales de repre-
ella. sentación. C01110 la permanente existencia de artículos
¿Los logros? "El movimiento estudiantil no ha vio1atorios de la Constitución Mexicana y. en el Código
fracasado. Sus triunfos deben medirse en función de Penal. Como la demagogia hueca y sulfurante de polí-
la conciencia política despertada en nuestro pueblo.e" ticos revolucionarios de oficio que han, de hecho, ins-
(p. 14) ¿Las perspectivas? "El reto que tenemos de- . titucionalizado la Revolución y creado un estado de co-
lante los estudiantes, los intelectuales y los artistas de sas pre-revolucionario. Como el problema de los sindi-
México es grande, como grande es el objetivo que se catos obreros y campesinos, con sus líderes eternizados
persigue: la redención definitiva del pueblo mexicano. y elevados a diputados y senadores, sindicatos blancos
Es urgente entonces encontrar los métodos y caminos y sin representatividad. Como el problema del desem-
adecuados para -incorporados con el pueblo- conse- pleo, de los marginados, de los cinturones de miseria ... "
guir el respeto a las libertades democráticas de los ciu- Cuando analiza las demandas del pliego petitorio
dadanos ... "p. 14. se fija en los mecanismos que entran en juego en esa
confrontacion gobierno-estudiantes.
La actitud que la Iglesia Mexicana tuvo ante el

1 83
j
82
1
~.
L
---_._------_._--_._--_ .._- .._---_._--

movimiento se analiza a tres niveles: 1) La doctrina: políticos resentidos; 3) la conspiración contra el gobier-
acusando un ausentismo y una pobreza enormes. 2) Los no por parte de intereses extranjeros; 4) la revolución,
I

obispos: como separados de su pueblo, salvo la excep- I


toma del poder e implantación de un regimen socialista;
5) la toma de conciencia política, para obtener la re-
ción del Obispo' de Cuernavaca. 3) Los sacerdotes: Una
minoría comprometida;. el resto distantes y aun opues- t
(
novación del sistema político actual.
tos. Otro tanto se puede decir de los laicos. ¡

I
Según Palerm, el movimiento estudiantil optó im-
Para estudiantes, que son cristianos o interesados plícitamente, por la cuarta hipótesis; entre otras razo-
en la Iglesia como realidad sociológica, es positivamente nes, por el estado de ánimo de exaltación, por inexpe-
recomendable el artículo. riencia política y por falta de un organismo directivo,
ya que el CNH funcionó más que nada como asamblea
OCAMPO, TARCISIO, 1969. deliberativa. Este artículo termina con un análisis sobre
las brigadas y unas reflexiones sobre la manifestación
"México: Conflicto Estudiantil 1968" organizada por el Poli. El autor no duda de que esta
CIDOC DOSSIER (D: 23), Vol. 1: Documentos: manifestación fue manipulada.
Vol. II: Reacciones de prensa (744 pp.). El tercer artículo (19, 371-383) es un análisis
de la tercera etapa: que "se caracteriza tanto por el
PALERM, ANGEL, 1969. colapso de su dirección y de su organización como por
el empleo de violencia en formas y en escala previa-
"El Movimiento Estudiantil: notas sobre un caso".
mente desconocidas". Se refiere básicamente a una me-
COMUNIDAD, (Revista de la Universidad Ibero-
americana), os. 17, 18, 19, 20. .';:, sa redonda que tuvo lugar en la Escuela; reflexiones de
estudiantes y maestros en torno al movimiento y su
El primero (No. 17, 90-102) consiste en una des- enfrentamiento con el gobierno.
cripción del ambiente que reinaba en la UNAM antes Finalmente, el cuarto artículo (No. 20, 525-529)
de julio, concretamente en la Escuela de Antropología es una especie de epílogo, reflexiones después .de TIa-
e Historia. telolco.
El segundo (No. 18, 219-231), tal vez el más va- El principal mérito de Palerrn es que establece des-
lioso, analiza las diversas teorías que explican el movi- de el principio los limites de su reflexión, 10 parcial y
miento estudiantil. Según eso, el movimiento tendría. limitado de su método de análisis, 10 cual le permite
como finalidad: 1) "quema" a algún posible candidato ser sumamente cauteloso en sus afirmaciones. Con to-
a la presidencia; 2) el ataque al gobierno por parte de . do, el aporte que hace para la comprensión del fenó-
meno es muy positivo.

85
84
REVEL-MOUROZ, JEfu~, 1969. LENKERSDORF, KARL, 1970

"Le mouvement étudiant au Mexique" "Iglesia y liberación del pueblo" (Reflexiones des-
Documentation Francaise No. 11 Janvier 1969, pués de Tlatelolco)
dans Problémes d'Amérique Latine. Boletín Liberación. No. XII. Diciembre 1970

Publicación para el público francés. Un-a descrip- Las Reflexiones del autor van orientadas a un fin
ción del movimiento bastante general. Después de dar. muy preciso; cuidarse del "elitismo" en todo esfuerzo
algunos antecedentes sobre la educación superior en revolucionario serio. La lección que hay que aprender
México y la participación de los estudiantes en la po- y aplicar posteriormente con pleno sentido de respon-
lítica mexicana, a través de las organizaciones y los sabilidad es la fusión y la identificación con el pueblo
conflictos anteriores al 68, hace una reseña crcnoló- en su lucha por la liberación. Las reflexiones parecen
gica del movimiento. atinadas.

VARIOS, 1969 LENKERSDORF,KARL

"México 69. The students speak" "The Philosophy of the 1968 Mexican Student
United States Committee for justice to Latin Movement' Specialia, No. 1 (34-42) Southern
American political prisioners Illinois University

Una publicación para informar al público norte- El autor caracteriza al movimiento como políti-
americano (estudiantes) del conflicto estudiantil mexi- co, en el sentido de que se preocupa por los problemas
cano. La revista incluye un artículo de Manuel Aguilar de la POLIS; como movimiento de protesta en cuanto
(Historia de la represión en México); la carta de V íctor que se rebela contra una situación de injusticia y co-
Rico Galán a los estudiantes (12 de agosto 68) y un rrupción; como mexicano en cuanto que busca una
documento del CNH sobre laalianza entre estudiantes ,
.
solución propia, de ninguna manera importada de fue-
obreros y campesinos. ra. Por lo que respecta a la ideología, el movimiento
pretende a través del pliego petitorio una redernocrati-
zación, un respeto a la Constitución, sólo que carece
¡- de poder para hacer oír, para imponerse; su fuerza es
I
I
¡

I 87
86
I
1
más que nada moral, de testimonio.
Así, en un esfuerzo de evaluación, si teorética-
mente el movimiento aporta bien poca cosa, su afirma-
¡ ción de ciertos valores a través del testimonio lo colo-
H
I! ca en la línea socrática de cuestionar a la sociedad MEXICO, 1968: CANCIONES Y CARTELES
fr con sus propias leyes.
I

Seleccion de:
Manuel Ovilla M.

88
1968 Con carzno para Arturo Zo.ma y
Rubén Valdespino, compañeros ex-
Presos Políticos en Lecumberri.
El recuerdo sirve, si quiere aprenderse, para ex-
traer lecciones de cada experiencia. Vivir de ilusiones
es como recordar tristezas y ahora no estamos para eso.
1968, no fué un año más, inscrito en el calenda-
rio gregoriano; para muchos mexicanos y en México
significó: angustia, fuego, botas y esperanzas.
Recordar es levantar la protesta, y que mejor que
sean los mismos estudiantes, con sus cantos y carteles
quienes lo hagan, aclarando que a lo mejor, otros pu-
dieron hacerla mejor que ellos, pero les faltó valor.
No dudamos que esta recopilación contribuye a
la investigación folklórica por un lado, pero por el
otro, testimonia una nueva actitud de una juventud
que se niega a morir en la rutina y en la dictadura.
No descubrimos nada nuevo si decimos que en el
mundo de hoy, se escribe bastante literatura, los me-
dios de comunicación se han agilizado y la propagan-
da se intensifica en la medida en que se agudiza la lu-
cha de clases, pero descubrimos américa para muchos
cuando afirmamos que estas canciones y carteles en-
cuadran en' la violenta y aguda lucha ideológica, no
solamente por aclarar los hechos silla además por
llamar. a las gentes honestas por el camino de la .revo-
lución.
Escritores, cantantes y cartelistas, comprometidos
o nó, no. podrán alejarse de esta realidad que les con-
figura hasta los huesos.

91
La presente edición de Canciones y Carteles 1968, CORRIDO DE LA REPRESION ESTUDIANTIL
es parte integrante del libro en preparación: Los estu- DEL 26 DE JULIO
. diantes y la democracia, escrito como análisis político-
social, dentro de un marco histórico, por alguien que
Letra y Música: Judiin Reyes.
fué participante.
El propósito que encierra el publicar las cancio- Soldados y granaderos,
nes y carteles ahora, es contribuir a levantar las accio- macanas, bombas de gas,
nes y peleas de quienes no han podido ser vencidos bayonetas y fusiles,
(habló históricamente) por el gobierno nacido de la tanques de guerra y mastines,
revolución mexicana. año del sesenta y ocho
y gobierno de D íaz Ordaz.
Por la música no debe existir preocupación, a
excepción del corrido de la represión estudiantil del Era un ventiseis de julio
26 de julio y del 2 de octubre, que son letra y música de gran manifestación,
propiedad de Judith Reyes, las demás canciones son y en el Hemiciclo a Juárez
parodias de populares melodías mexicanas, La Adelita, losjóvenes celebraban
La Llorona, etc. lo del Asalto al Moncada
Parece que una hebra del alma popular está pre- con gusto y veneración.
sente en los cantos y baste como ejemplo solamente
Otro grupo iba derecho
el hecho, de que en cualquier conmoción de carácter
al Zócalo a protestar
social, la protesta toma estas formas de ironía. porque un día los granaderos
No cabe duda que el lenguaje a- veces cáustico es asaltaron dos escuelas
incluso majadero, pero se trata de una grosería frente allá por la Ciudadela
a ballonetas, no tiene sentido reca1carlo. golpeando en forma brutal.
En cuanto a los carteles, la incapacidad económi-
ca de publicar una recopilación exhaustiva nos hizo I ¡Qué noche terrible aquella!
seleccionarlos, tomando como criterio el grado de ilus- ¡qué saña la del Poder!
-1 yo desde entonces pregunto:
tración que pudieran dar al tema central del presente ·1
I ¿en dónde están los caídos
libro: "La Ideología del CNH". Cabe anotar aquí la
y los desaparecidos
participación del CECRUN (Centro Crítico Universita- t
que no los he vuelto a ver?
rio) en dicha selección.

Manuel Ovilla M.
92 93
Se dice que los quemaron ¿ Cuánto vale la palabra
en el Campo Militar de Corona del Rosal?
uno, dos, tres, cuatro, cinco; I ¿ cuánto vale Echeverría
diga cuántos estudiantes ¡
!
y la Procuraduría
quemó 'por manifestantes I junto con Cueto Ramírez
Marcelino Barragán. y la prensa nacional?

La madrugada del treinta


un batallón sorprendió
a los de la Prepa Uno
I Valen el odio del pueblo
el pánico y el terror
de las madres mexicanas
que resistieron valientes que vieron por dos semanas
hasta que aquel bazucazo ametrallar a sus hijos
la puerta les destrozó. con odio, inquina y furor.

Escuelas de Zacatenco, Heberto Castillo pudo


Casco de Santo Tomás. probar por televisión
Politécnico querido frente a un par de locutores
¡cómo ha golpeado a tus hijos que el Gobierno Mexicano
el gobierno que preside aunque nos tendió la mano
don Gustavo Dtaz Ordaz! violó la Constitución.

También a la Escuela de Arte ¡Qué mal quedaste, Gustavo!


el Ejército llegó, ¡qué forma de gobernar!
-,
y con perros policias mandas diez mil asesinos
1I disolvieron -o la Asamblea para derramar la sangre
¡. de los jóvenes actores de jóvenes estudiantes
!
que el Gobierno encarceló. del Distrito Federal.
j,
~ Los muchachos de Chapingo ¿De qué te sirvió la pose
ij se vinieron a sumar con que apantalló el Rector?
con los futuros maestros Ya nadie lo toma en cuenta
~
,1 )' al volver la autonomía
dentro del gran movimiento
del Politécnico junto será por la valentía
con nuestra universidad. de los estudiantes de hoy.
1 94 95
1
~.
(.
Escucha el clamor creciendo HUAPANGO DEL GRANADERO
concédeles atención , Música: El torero.
procura que tu gobierno
li~ere a Campa y Vallejo
Nieto, Castillo y al' resto Mientras los granaderos Y militares,
y no más "disolución". única y nada más, masacron al estudiante
afuera de su plantel, por cierto de' libros hecho,
Anula de una plumada sentado llora un chiquillo,
la vergüenza de tener sentado llora en silencio.
un cuerpo de granaderos
porque son peor que los perros Con su pañuelito enjuaga
y a pedradas los queremos sus lágrimas inocentes (bis)
hacer desaparecer.
La noche cayó en silencio,
Palomita guerrillera los bazookazos están sonando
repite y repetiré;'
¡qué vivan los estudiantes Cuidado son? la alarma, la Prepa Uno se está quemando
aquellos manifestantes ' Y adentro loe estudiantes se encuentran solos
que vimos por nuestras calles solos, luchando. '
eon el retrato del Ché!
Ellos quieren su escuela libre, sus vidas ponen por
precio.

Silencio.

Hay estudiantes que están muriendo.


las madres, las madres so bre sus tumbas están llorando

Se oye un grito en la noche


¡Qué dolor!
a nuestro pueblo se asesinó.

97
De pronto la prensa libre GRANADERQ, MATARILE RILERON.
no ha visto nada, está mintiendo.
billetes, muchos billetes vienen del cielo
vienen cayendo, calumnias al estudiante, Música: Ronda Infantil
pañuelos rojos, rojos de sangre,
que caen sobre nuestro pueblo Amo a todos
que con sus hijos es pisoteado. matarile rileron.

¡¡Granadero asesino, ojalá y te lleve el diablo! ! Qué quiere usted


matarile hieran.
¡¡Cuetito Ramírez, ojalá y te lleve el diablo!!
Yo quiero un granadero
Silencio. matarile rileron.

Que nombre le pondremos


matarile rileron.

Le pondremos asesino
matarile rileron .
.~¡
Que le quiten la macana
matarile rileron

~.
., Que lo manden
matarile rileron.
a la escuela

Que lo bañen eñ su casa


matarile rileron.

Que lo encierren en la jaula


matarile rileron.

98 99
I
l'
-EL CORRIDO DEL GENERAL CUETO RAMIREZ.
LA BALADA DEL GRANADERO

Música: El Vagabundo
Música: .Juan Charrasq ueado.
Papá, papá, ayer cuando estudiaba,
Voy a cantarles un cor"ridomuy mentado,
pregunté a un hombre que mataba
lo que ha pasado en el distrito federal,
¿Qué es usted?
la triste historia de asesinos granaderos,
y me dijo soy granadero.
que ron mandados porCueto su general.
Papá, qué cosa es un granadero?
Luis se llamaba y lo apodaban asesino
era ratero y amigo del Rosal,
Un granadero, es un hombre analfabeto
a los muchachos estudiantes él golpeaba,
y a los soldados les ordenaba matar. que maltrata a todo estudiante .
sin esperanza de amar a un semejante.
Un día de julio,
a todos los estudiantes, Papá que malo es ser granadero.
a sus escuelas los fueron a golpear
cuídense chicos, que por ahí andan matando! Ay, ay, ay, ay.
son asesinos de Corona del Rosal. Ay, ay, ay, ay.

No .hubo tiempo de defender a' su prepa, Jamás nosotros seremos granaderos,


las bayonetas atacaron de a montón vivimos del amor y del estudio,
ellos gritaban: ni tú ni yo iremos por el mundo
¡[Somos libres! ! golpeando a estudiantes inocentes.
¡¡Muera tavo! !
y a bazookazos les tiraron el portón. A.y, ay, ay, ay.
~. Ay, ay, ay, ay.
y aquí termino de cantar este corrido
para que entiendan los muchachos Papá, papá porque Dios nos ha dado,
y a pelear, ._
un mal gobierno a todo meXicano,
que estamos defendiendo con cartno
a nuestra escuela y con ello a la nación. Papá, papá, porqué hay. granaderos,
II Gusta vos y Farías en el Gobierno.

I Ay, ay, ay, ay.


Ay, ay, ay, ay.

100

I 101
CUETITO RAMIREZ Que Cueto no tiene mama
.dijeron en Medicina,
Música: Rosita Aloirez, en caso que la tuviera
se llamaría Agripina" (bis)
Aiio de las Olimpiadas
presente lo tengo yo, Exigimos los derechos
allanaron las escuelas que da la Constitución,
y un derecho se violó. (bis) que nacieron en el seno
de nuestra Revolución. (bis)
La prensa siempre vendida
al pueblo mal informó, . Que Gustavo es un desgraciado
y a todos los estudiantes no se cansan de decir,
como pillos exhibió. (bis) toditos los estudiantes
que por él van a sufrir. (bis)
Pero oigan bien los sucesos
de lo que en verdad pasó, Ya con esta me despido
de la terrible desgracia cantando esta canción,
que a México sacudió. (bis) y que todos los mexicanos
sepan damos la razón. (bis)
Los granaderos de Cueto
llegaron a apaciguar,
y a todos los estudiantes
comenzaron a golpear. (bis) * Agripina fue la madre de Nerón.

Entraron a las escuelas


y empezaron a decir,
son órdenes superiores
que tenemos que cumplir. (bis)

Las órdenes del gobierno


son órdenes de acabar,
con todos los estudiantes
que quisieran protestar. (bis)

( I
¡ 103
102
,
¡

¡
J
EL CORRIDO PREPARATORIANO CORRIDO DEL GORILA MEXICANO

Música: Corrido de Cananea. Música: "El Caballo Blanco"

Bajaron los pavos reales, Este es el corrido del gorila prieto,


rumbo a la tierra caliente, que llegó un día de Guadalajara.
la bola de federales Fue corriendo a buscar a Cueto
mataron a estudiantes. (bis) y a preguntarle lo que le pasaba.

Llegaron con bayonetas No te hagas el tonto que bien que lo sabes,


los gorilas del gobierno, todo fue una orden que tú me dictaste,
convirtiendo en infierno lo únicc que hice fue mandar gorilas
el rumbo de nuestras prepas. (bis) dí una espantadita a los estudiantes.

Montados en carros tanques De ahí salió el gorila y se fue a los Pinos,


violaron la Autonomía, y por un [onazo le habló a Corona,
mataron a estudiantes por cierto que este es de sus primos
que libertad exigían. (bis) .ya que es sobrino de la misma mona.

La prensa está vendida Oyeme pariente, dime tú la causa


de esto ya hay explicación, de que los estudiantes se me hayan volteado,
por unos mugres billetes porque con el tiempo ya no me da risa
vuelven santo al ladrón. (bis) el haber mandado algunos soldados.

Violaron la Autonomía Respecto a los muertos que se cierre el caso,


al estilo americano, porque no e;
posible que estén comprobados,
hay que romperles la madre porque hubo cuidado con el bazookazo
al estilo mexicano. (bis) y fueron recogidos e incinerados.

Ya nos despedimos de esta Y para dar muerte a este movimiento


compañero luchador que salga en la prensa que son comunistas
todos habremos de unirnos y para que vean que yo nunca miento
en pos de un mundo mejor. (bis) etaborate prontito las listas.

104 105
11--------------------.---.---- -.-----
..,.-..-...-
Salió Corona a lavar cerebros, . LA .oTRA NOCHE VI CORRER
presuroso que fue hacia un lindo parque
y con sus palabras dijo al barrendero, Música: Balada "La otra noche vi llover"
tú no te me alzas o te mueres de hambre.
La otra noche vi correr,
Ya los estudiantes se hayan cantando vi gente matar
y no estabas tú..
el que fue el corrido del gorila prieto,
mientras que Gustavo se encuentra llorando.
La otra noche vi atacar,
el haber mandado algunos soldados. vi gente morir
y no estabas tú.

¿Dónde estás D íaz Ordaz?

¿Por qué matán, asesinan i

O es quién el que gobierna aquí


no eres tú y es Corona del Rosal.

La otra noche vi marchar,


soldados por la ciudad
y no estabas tú.

Vi a losjóvenes sangrar
a miles encarcelar
y no estabas tú.

¿Qué pasó con el gran Juárez?

¿Dónde estás constitución?

México pobre de tí
el gorila ya esta aquí,
es Corona del Rosal.

106 107
ALELUYA
EL INFORME PRESIDENCIAL Música: Alelu;
Música: Ba'1ada "Palabras" Estas son las cosas que me hacen repudiar
al gobierno loco del fascista: Díaz Ordaz.
Son palabras sin sentir,
sin nada que decir de hoy. Muera tavo, muera tavo, aleluya.

Son palabras de rencor La metralla en la mano,


un herido muy cercano,
. que emplea el Dictador. la masacre no termina,
una joven no respira,
Mentir esa fue la historia, una lluvia de granadas,
con egoísmo, escoria. muchas vidas destrozadas,
aleluya.
¿Por qué es así?
Quince padres que preguntan,
Sabes que la provocación les entreguen las cenizas,
no tiene justificación. la sonrisa del sargento,
unas madres que se juntan,
Pero si una cosa diré asesinos que preguntan,
aleluya.
que nunca olvidaré
.'
tu brutal represión.
Hay silencio más no olvido
"
un hijo se ha perdido,
Palabras son corre sangre por el suelo, ·1

lo que acabas de decir es fiesta de granaderos, :1


y. habremos de luchar. estudiantes maltratados,
los derechos pisoteados, ~
Palabras son aleluya. 1
pero algo de verdad
en el pueblo quedó. Estas son las cosas que me hacen repudiar
al gobierno loco del fascista Díaz Ordaz.

Muera tavo, muera tavo, aleluya.


1
I
I
la' !
108
--'------------------

LOS SOBRINITOS LA LLORONA DeL ESTUDIANTE

Música: Los tres cochinitos. Música propia.

Tres asesinos Nos llaman agitadores, llorona


andan por las calles, , a todos los estudiantes,
muchos besitos les diósu papá, resulta que habladores, llorona
D íaz Ordaz que almuerza en la cama, son todos los gobernantes.
mientras el pueblo muriéndose está.
Ay de mi llorona, llorona sin corazón
El más grandote de los tres;' aunque la vida nos cueste, llorona
sólo pensaba "en matar. contra de la represión.
a estudiantes que' están contra él,
para llevárse';9s., a$U páP'á. . Han muerto los estudiantes, llorona,
por manos de granaderos,
El otro~oni~ sin deScans~; pero en su defensa quedan, llorona
al medio día en Restaurant sus miles de compañeros.
sin importarleque pasará.
en estosdia« Ay de mi llorona, llorona si tú supieras,
en la Universidad. que Cueto y sus granaderos, llorona
"
saldrán aunque no lo quieran.
El más peligroso de' los tres,
sólo pensaba en liquidar En huelga todos estamos, llorona
a los muchachos que luchando están y eso significa unión,
para que Gustavo no« deje en paz. y exigimos los derechos, llorona
• ¡ ...•
de nuestra Constitución,

Ay de mi llorona, llorona si tú supieras,


luchando siempre luchando, llorona
. ~"-' no le hace que yo me muera .

110 111
Toditos los mexicanos, llorona LOS ESTUDIANTES
debemos de analizar,
que el ciento cuarenta y cinco, llorona Música: Cucaracha.
se debe de derogar.
Los estudiantes, los estudiantes
Ay de mi llorona, llorona si Díaz Ordaz, Ya no pueden soportar
respeta nuestros derechos, llorona que este gobierno, que este
lo dejaremos en paz. gobierno
robe al pueblo sin piedad.
Como el pueblo nos comprende, llorona
ya dejamos de creer, Si este gobierno asesino
en lo que dice la prensa, llorona razonara un poquito
que sólo piensa en morder. este pueblo mexicano
no le chiflaría en el grito.
Ay de mi, llorona; llorona en conclusión,
luchando siempre luchando, llorona (los estudiantes. . . . se repite)
I¡ hasta la revolución. '.
I
/
1I Si por lo que estoy cantando
t me han de dar chicharrón,
merecido me lo tengo
por cantarle a un hocicán.

(los estudiantes. . . . se re~ite)

Si el pueblo exige un derecho


-'(
lo callan a macanazos,
eso si le va muy bien
porque llueuen bazookazos.

(los estudiantes. . . . se repite)

¡
.~.

I 112 [.

•.i.Woh..
113

¡
'--r--------------
-.~
En verdad me está doliendo - 2 DE OCTUIJRE
lo que aquí estoy cantando
yo quisiera respetar Letra y música: Judith Reyes.
a los que están gobernando.

(los estudiantes. se repite) I El 2 de octubre llegamos


todos pacificamente,
a un mítin en Tlateloíco, .
Escrib ían los estudiantes
para terminar el Metro,
I quince mil en contingentes.

pongan a los granaderos l Año del sesenta y ocho


junto a su maestro Cueto. I ¡qué pena me da acordarme!
la plaza estaba repleta
(los estudiantes. se repite)
I como a las seis de la (arde.

Grupos de obreros llegaron,


I y el magisterio consciente;
los estudiantes lograron
I un hermoso contingente.

De pronto rayan el cielo


cuatro luces de bengala
y aparecen muchos hombres
guante btanco=v mala cara.

Zumban las balas. mortales,


rápido. el pánico crece.

I
-7
busco refugio en la tropa
y en todas partes aparece.

Alzo los ojos al cielo


y un helicóptero miro,
luego sobre Ttatelolco
llueve el fuego muy tupido.
I t
h
l
114 115
:1

ij
I1:J
¡Qué cruenta fue la matanza
¡Qué fuerzas tan desiguales! hasta de bellas criaturas!
hartos tanques y fusiles,
¡Cómo te escurre la' sangre
armados los militares
plaza de las tres' culturas!
desarmados los civiles.
y porque en esto murieron
Doce años tiene un chiquillo mujeres y hombres de pueblo,
que muerto cae a mi lado, el Presidente, le aumenta
y el vientre de una preñada al ejército los sueldos.
, , ¡cómo lo han bayoneteado!
t:

El 2 de octubre llegamos
Hieren a Oriana Fallacci, todos pacíficamente,
voz de la prensa extranjera, a un mitin en Tlatelolco ;
ya conoció la cultura
quince mil en contingentes.
del gobierno' de esta tierra.

Ya vió que vamos unidos


estudiantes con el pueblo,
contra un sistema corrupto
y la falacia de un gobierno.

Recordará a los muchachos


co ntra las paredes sus caras,
las manos sobre la nuca
y el derecho entre las balas.

Jóvenes manos en alto


'con la V de la Victoria,
"V" de . Vallejo, nos dicen
los de le¡. Preparatoria.

Piras de muertos y heridos


sólo por una protesta,
el pueblo lloro su angustia
y el go biemo tiene fiesta.
11 '
116

L.
- I
I

' .. : '

' .. I

I1

,1
.1
{

I1
I
I

.f(

EL DIALOGO PUBLICO
. 1 ES EL UNICO CAMINO
1--------- ...------.-
·-._.- •• :;:.¡.

,
¡ .
¿QUIENES
~
PIDEN JUSTICIA
~
E.,. H~XICO?

~~~ .•• LOS CAMPESINOS

LOS OBRE.ROS '"

••.•• Lo S . PROFESIONIS TAS. LOS EMPL6.AOOS, LOS E5TUDIAN-

TE¡'; .\":""15AMAs H CASA,. LOS HO¡"'8RE'5 ~\ UJeR~ E_N••e.N€.RAl.

1-16··SE-·..'TRATA ENTOI'-ICE.S DE ~

H¡•••.'\lkA·· CONjURA. Q.U~tNES


CONJVf!AN SON AQUELLOS QUE CON SU .ACTITUD HAN DAe,e-

LiJ~AO., AL OE.SC€lNTEt-ITO POPULAR, Y AHORA SE NIE~AN A


AT¡tol-l)E~ lA~ DEMANbAS QUE. HACe: E.L MOVIMIE.NTO E.STU.-

DIA~ttL.

i APOY~ EL MOVIMIENTO ESTUOIANTll.. Q~E T~ E.S SUyO'!

F. c..A. .

1
. --~--------l~
r
O EXAMBNCORRESPONDIENTE.'~ ~l'RSO DE CINISMO ,CSexena1l.
(JI
Una usted con una línea, la figura lIue CiomI.ponda al texto conveniente:

"TODO HOM8R& PUEDE MANIFESTARSUS


iDEAS CON ENTERALIBERTAD"•
Art.ículo 6 de la Constltucl6n Política •

.El sIStema polfcíco de gobierno es:

,Al- DEMOCMCIA, o sea el sistema en el


cual el Individuo, sólo por su calidad
de persona humana y sin considerar .-
sus cualidades personales , renco, 0-
patrimonio, ~ perttctpar e~OB asu!l,
tos pQbllcos y ejercer en ellos 'la dl--
reccl6n que pcoporcíonalment le co--
rresponde. I

Bj- /
OUGARQUlA, o sea la forma de gobier-
no en la que el poder político ha stdo-
usurpado 'por unos cuantos miembros de

.. -- . la sociedad.


~-.. 11

...
"QUEDAN PROHIBIDAS LAS PENAS DE MU'11:~-
crox, INFAMIAS, MARCAS, AZOTES, PAUJS
'{ TORMENTOS" •
íI


I Artículo 22 de la Constltucl6n Política.
I

I
"',D~JJ,_
1- ~ ~ ,

¡En mi gobierno, s610 mi. chicharrones true--,


~ ~ '
nan!
~ :-

'~ ~ {.º~
.OBRERO
SE'R
UELTOS
TEMER
INGU
... N. .
IFICIO'
· i¡ .
---.- ... ~. , . . . l·

E
DESU ROE DE RESPONSABILIDADES
. . . i
!. -.'

;'/'/1//' ~ .'. . _....

'.'~ ..~/;?'.. .
.'. 't<f'flt
'ifi;' . '.
: .~. ·1~~. .
.'/ ~ ..•. ~ .~\~~",' ..
, .~ ,': .

. I ~; - ....•• . '-:\\\\\\\.t't&l}\\ \\l\\\1\


;:
I :,'.'
:,. ',. '. '" "
_~ '~~Q1!\l'
, -'
. /, ~ .. .

./ll 'v,:: , . .. ··c .~


~. '.' cN . . h~ "

, .' e I
PUEILO~UAlETE ' '¡ .:' ER· . ;
, .LRLIBERTRD NO SE . .1t... '...''. .... ., .:
, MENDJfiR\ TDMOI c~ •.
. BRICADI5TA5 A LA ACCIOH
POR LA LIBERTAD

.• CONTRA LA REffíE510N fAS.CISTA

BRI.CADISTAS .:A . ¡l.


r .LA -ACCION ••• 5DMOS '1
. MILES'.' QUE LUCHAN
í VENCEREMOSl ¡
- ARHr~ .UOQS
·D'UNIVERSITJ; l
~_ - 'z___ . .~ ._~_.
__ .~ __o _

r--------.

¡ NO[LAUDI(nnEMOS
&
--
--
CNH
• ~.

, LA LUC,H:A·.
.-
O'.

n.O!~"Or:'&OtIC~,,\J!If,·OI.UDe •.•.••
NOC.He:GOtJQl.ltt..o:.l! 81. eu.Itt:.,TOyL.,A.\JU.Yl:lIMoo.D r.t. Vi{I;CnoT¡,¡to
........e.1UJIoII.9(UAAA4etl">..,'~O~Jrro. .
'lCaNTINUA
~. ":, - .', '

I .

-_ - -.;..r..~ -
I ,
..Nl·· UN .•••I·NU.'6 :·I~.S . .
,
------ l
I
. lllll."". I,

.
;" -, .. '. -.-
.
-.
1
:POR LA f.ON.TiNUIDAD~
_ CNW DEL MOViMiENTOS5!!
~...:-=.- _. - - .~"... j
f
I

l
í
INDICE:

La ideología del Consejo Nacional de Huelga. . 't

Bibliografía comentada del Movimiento Es-


tudiantil de 1968. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 '1

Canciones y Carteles del Movimiento. . . . . . . . 89

Canciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 "

Carteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Indíce ;..... 143

143

Potrebbero piacerti anche