Sei sulla pagina 1di 2

Crítica Literaria: La noche boca arriba

La obra de Cortázar muestra el carácter antitético de la condición humana que se revela en


una lucha interior, nacida precisamente por el cuestionamiento acerca de la esencia misma
del hombre que trasciende en la generación de la conciencia, del reino milenario . Si el
hombre es una conciencia que se hace a sí misma en total libertad, estará entonces
siempre en persecución de su signo, cargando con el desamparo angustiante que siente el
hombre por lograrlo. La finitud de la vida representa su mayor agobio, y el temor al fracaso,
al absurdo, y a la propia muerte, muchas veces lo inmovilizan, lo frustran.
En La noche boca arriba , nos encontramos frente a un desdoblamiento. En un primer plano
tenemos la modernidad y la antigüedad prehispánica; luego la del hombre del siglo XX que
sueña ser un indio perseguido de los aztecas; la vigilia y el sueño, esta dualidad toma
sentido en el epígrafe del relato: “Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le llamaban
la guerra florida.” [1] Puede entenderse que se trataba de la cacería que llevaban a cabo los
aztecas para ofrecer sacrificios al Sol; pero también puede verse desde otra perspectiva: la
lucha del hombre entre su materialidad y su espiritualidad, el dualismo en conflicto en busca
de su esencia, es el desafío existencial de la conciencia por trascender, por encontrar su
centro. La guerra florida como la persecución de la sustancia del hombre, lo que Séjourné
llama el alma. [2] Él explica al alma como una energía luminosa que emerge del hombre, ya
que sólo posee un centro susceptible de transformar al espíritu. En el cuento, se enfatiza
que olía a guerra, era el olor más temido por el indio moteca, era la presencia inevitable de
la batalla que debía emprender él solo porque nadie ni nada podría ayudarlo.
A pesar que el narrador resuelve al final del relato, que en realidad el soñador no era el
hombre del hospital sino el indio moteca, la ambivalencia queda abierta, tanto por el
carácter del sueño, como por la conciencia de soñador que había tenido el accidentado.
Una especie de ida y vuelta soñador-soñado-soñador, lo que importa es que representa una
lucha. Podemos decir que el soñador personifica la materia, y el soñado el espíritu:
Para reconciliar el espíritu y la materia de que está formado, el individuo debe sostener
durante toda su vida una lucha dolorosamente consciente que lo convierte en un campo de
batalla en el que se enfrentan sin piedad los dos enemigos. La victoria de uno o del otro
decidirá de su vida o de su muerte: si la materia vence, su espíritu se aniquila con él; si
ocurre lo contrario, el cuerpo “florece” y una nueva luz va a dar fuerza al Sol.[3]
Es evidente que el personaje moteca estaba consciente de su circunstancia, pero quería
huir, y al saberse despojado de su amuleto protector se dio cuenta que estaba
definitivamente perdido. Era necesario acabar con la dualidad, anular los contrarios, a
través del esfuerzo sostenido en el seno del hombre para alcanzar su liberación, y la
posibilidad de salvarse del dualismo reside en estar consciente de ella, y así hacer de la
materia un combatiente activo en la guerra florida. Si no es así, si el espíritu es confundido
con la materia, se extravía entonces en ésta, y el trofeo de la guerra se pierde.
El hombre del hospital sabía que el moteca existía en sus pesadillas, quería evitarlo
manteniéndose despierto; el moteca, cuando lo llevaban los acólitos al teocalli, luchaba por
despertar apretando los párpados, gimiendo por volver al hospital, es decir que él también
sabía del otro. El hombre completo era consciente de la dualidad que lo conformaba,
estaban en la batalla, pero la muerte del moteca era inminente —aunque en el relato no se
consuma—. El sufrimiento al que está subordinado el indio es enorme, sabía de su próximo
fin. Cuando estaba en la mazmorra “Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes.
Otro grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba
vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable.” [4] El
dolor de la existencia, el conocimiento de la muerte es lo que provoca el desafío contra la
vacuidad, él sabía que su compromiso era hacer florecer su corazón, cumplir con la tarea
asignada por el solo hecho de existir. Y en el momento en que se logra un entendimiento,
surgido de la autorreflexión, entonces se ha satisfecho la existencia tanto individual como
colectiva: “Salvándose él a sí mismo, el hombre (...) salva entonces la Creación.” [5] La
constitución del reino milenario da sentido a la existencia del individuo, pero al hallar o
generar tal sentido, un solo hombre, entonces da validez a la humanidad toda:
La existencia humana debe tender a la trascendencia del mundo de las formas que esconde
la realidad última. Esta realidad reside en el corazón, y es necesario obligar a éste a
liberarlo cueste lo que cueste: he aquí la meta suprema de la "guerra florida". Alcanzar,
apoderarse de su corazón significa entonces penetrar en la vida espiritual. La operación es
de las más dolorosas y [...] la única arma suficientemente poderosa para atravesar la
materia es el de la purificación, por lo que el corazón está constantemente asociado a
imágenes de penitencia. [6]
La purificación en La noche boca arriba reside en la lucha. Existe en la diégesis un
reconocimiento que representa siempre una lucha furtiva entre los dos constituyentes del
cuento. La guerra florida de cada hombre, una guerra consciente y secreta capaz de
confundir a los enemigos como en las batallas sagradas del cielo y la tierra, del ser y de la
nada.
Este relato posee una clara tendencia existencialista, puesto que el Existencialismo,
entendido como expresión de un estado de conciencia y sentimiento del hombre, se he
ocupado de la preocupación agobiante que resulta de la reflexión acerca de la condición
humana. El hombre se siente solo y afligido porque sabe que debe ser más, ser
verdaderamente él, y ser en los otros a la vez. La lucha por el reino también se manifiesta a
cada confusión, a cada renuncia, en cada atajo, en cada experiencia que trasciende hacia la
legitimidad del hombre. El encuentro del ser humano con su reino será auténtico el día en
que su problema ontológico, su libertad y su destino lo hayan trascendido, cuando la
autoconciencia sea el arma más eficaz para la conquista de la realidad que es, a fin de
cuentas, la dimensión humana.

Potrebbero piacerti anche