Sei sulla pagina 1di 8

Derecho consuetudinario

Derecho
Posee dos acepciones fundamentales: como Derecho objetivo se refiere al
conjunto de normas que rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones
con los demás miembros de la misma, y como derecho subjetivo hace alusión a
las facultades concretas que el ordenamiento reconoce a los individuos dentro
del marco del Derecho objetivo.

. Derecho objetivo: conjunto de las normas que rigen la vida en sociedad,


sancionadas por el poder público.
Derecho subjetivo: prerrogativa atribuida en su interés a un individuo, que le
permite gozar de algo o de un valor, o exigir de otro una prestación.

Filosofía del Derecho

Etimológicamente, la palabra «derecho» deriva de la voz latina «directus», que


significa lo derecho, lo recto, lo rígido. Sin embargo, para mencionar la realidad
que nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la voz «ius».

La palabra derecho puede tomarse en tres acepciones distintas. En primer


lugar, designa el conjunto de normas o reglas que rigen la actividad humana en
la sociedad, cuya inobservancia está sancionada: Derecho objetivo. En
segundo lugar, designa esta palabra las facultades pertenecientes al individuo,
un poder del individuo: Derecho subjetivo. En tercer lugar, el derecho
como equivalente a justicia, como portador del valor justicia.

Consuetudinario
Lo habitual o de costumbre, Dícese del Derecho no escrito.

Derecho consuetudinario es la expresión de la norma jurídica a través de la


conducta de los hombres integrados en la comunidad; como expresión
espontánea del Derecho, se contrapone al derecho legislado o derecho escrito,
que es la expresión reflexiva de la norma. La norma consuetudinaria
o costumbre es, pues, norma de conducta que, observándose con conciencia
de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida en
un texto legal.

El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se encuentra en los


usos o prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el
incumplimiento de un uso hace peligrar el orden convivencial, se transforma el

2
uso en norma consuetudinaria. Por esto se ha dicho que la costumbre jurídica
es la norma creada e impuesta por el uso social.

Para que la costumbre sea jurídica es preciso que sea un uso social continuado
y uniforme, que sea racional y que sea observado con la convicción de que se
trata de una norma obligatoria. Cuando la costumbre se aplica en defecto de
ley, complementando ésta, se habla de costumbre «praeter legem»; si
la costumbre se aplica para interpretar la ley dudosa, se habla
de costumbre «secundum legem»; y se dice que hay costumbre «contra
legem» cuando su contenido normativo está en contradicción con la norma
legal.

Sobre el concepto de derecho consuetudinario

El concepto de Derecho consuetudinario en el caso de los pueblos indígenas


amazónicos. En primer lugar, es necesario preguntarse por el tipo de sociedad
que constituyen los pueblos amazónicos, pues es claro que cada sociedad es
un producto histórico y por ende genera sus propias instituciones de acuerdo
con sus particulares necesidades.

Siguiendo a Clastres 1, la existencia del Estado, en tanto fenómeno


representatiio del poder político de un conglomerado social, es característica
que diferencia a las sociedades primitivas respecto de aquellas que en sus
procesos históricos han desarrollado un sistema más o menos complejo y
articulado de instituciones y formas organizativas, sociales y políticas.

El desarrollo de una sociedad con estas características exige que, en ese


proceso, las formas de vida y relación inter grupal alcancen niveles claramente
diferenciado res entre sus miembros, permitiendo vislumbrar a su interior una
estratificación sectorial con la presencia de grupos que hacen uso directo de la
representación y poder político encarnado en el Estado.

Que son quienes desarrollan prácticas sociales por las cuales, en tanto clase
dominante, establecen su supremacía ideológica de manera hegemónica
respecto de los grupos subordinados, ejerciendo a plenitud su capacidad de
decisión respecto del otro segmento social convocado a cumplir y ejecutar las
disposiciones emanadas del poder cuando hacemos referencia a los impactos
provocados por el Estado en las comunidades no estratificadas, conforme a las
características antes señaladas.

Se debe tomar como punto de partida que estos impactos tienen una clara
identificación con procesos políticos, económicos e ideológicos vinculados a
intereses específicos que tienen que ver con la implementación de nociones
como desarrollo, nacionalismo, colonialismo, o neocolonialismo, en tanto
formas concretas de relación entre entidades como niveles disímiles y
diferenciados de historia, cultura y conformación social.

3
Para Stavenhagen, lo que caracteriza al Derecho consuetudinario indígena "es
precisamente que se trata de un conjunto de costumbres reconocidas y
compartidas por una colectividad (comunidad, pueblo, tribu, grupo étnico o
religioso, etc.), a diferencia de leyes escritas que emanan de una autoridad
política constituida y, cuya aplicación está en manos de esta autoridad, es
decir, generalmente el Estado. La diferencia fundamental, entones, sería que el
Derecho positivo está vinculado al poder estatal, en tanto que el Derecho
consuetudinario es propio de sociedades que carecen de Estado, o
simplemente operan sin referencia al Estado".

El Derecho Consuetudinario y la Protección por Propiedad Intelectual de


los Conocimientos Tradicionales

La relación entre el Derecho consuetudinario y la protección por propiedad


intelectual de los conocimientos tradicionales es compleja. Los pueblos
indígenas y las comunidades locales han impulsado, en tanto que sociedades
de características particulares, diversas normas de gobierno que pueden, entre
otras cosas, regular las corrientes de conocimiento e innovación de modo que
se reflejen los valores relacionados con el conocimiento de esos pueblos
indígenas o comunidades locales.

Aunque sean diferentes de los sistemas de propiedad intelectual, estas normas


se consideran igual de eficaces para proteger a los innovadores locales. Los
titulares de los conocimientos tradicionales han tenido con frecuencia
dificultades para adherirse, cuando así lo han querido, al sistema oficial de P.I.,
que se basa en estructuras y procedimientos codificados y administrados por el
sector público y que requieren un gran volumen de documentos.

Muchos pueblos indígenas y comunidades locales han carecido de recursos,


documentación escrita y estructuras de gobierno representativo reconocido
externamente que facilitaran el control sobre sus conocimientos tradicionales,
lo que les ha impedido proteger efectivamente sus conocimientos contra la
apropiación indebida o tratar de obtener protección por P.I.

4
Conclusiones

Todo sector social del Estado tiene un puesto sustancialmente político,


exponiendo una disputa en una cuestión de técnica jurídica, con una variación
de las fuerzas sociales, asunto que, no solamente trata de apoyar a los sujetos
de las comunidades indígenas, sino al conjunto de la sociedad compuesta y
opuesta en pueblos y en clases. Esta demanda indígena tal como se viene
desarrollando, y el conjunto de sus demandas, actúa a su vez en le interior de
un proceso más general, del que provienen sus condiciones objetivas.

Por tales motivos las comunidades indígenas recurren a los principios jurídicos
(derecho consuetudinario) como una táctica para defenderse del impacto del
régimen jurídico nacional algunos asuntos que consideran de su limitación de
expresión para poder quedar mejor protegidos al margen de tal régimen.

5
Bibliografía

Biblio3.url.edu.gt. (2018). [online] Recuperado de:


http://biblio3.url.edu.gt/IDIES/nuevo_enfo/7.pdf

Enciclopedia-juridica.biz14.com. (2018). Derecho consuetudinario. [online]


Recuperado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-
consuetudinario/derecho-consuetudinario.htm

Wipo.int. (2018). [online] Recuperado de:


http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_7.pdf

Wipo.int. (2018). La OMPI por dentro. [online] Recuperado de:


http://www.wipo.int/about-wipo/es/

6
Anexos
¿Qué es la OMPI?

La OMPI es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e


información en materia de propiedad intelectual(P.I.). Es un organismo de
las Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 191 Estados miembros.
La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema
internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la
creatividad en beneficio de todos. El mandato y los órganos rectores de la
OMPI, así como los procedimientos que rigen su funcionamiento, están
recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se estableció la Organización
en 1967.

Datos básicos
Historia: creada en 1967 | Miembros: 191 Estados miembros | Director General:
Francis Gurry | Sede: Ginebra (Suiza)

¿Qué hace la OMPI?


Ayuda a los gobiernos, las empresas y la sociedad a realizar los beneficios de
la P.I.

La OMPI:
 constituye un foro de política en el que plasmar normas internacionales de P.I.
equilibradas para un mundo en evolución;
 presta servicios mundiales para proteger la P.I. en todo el mundo y para
resolver controversias;
 ofrece infraestructura técnica para conectar los sistemas de P.I. y compartir los
conocimientos;
 organiza programas de cooperación y fortalecimiento de las capacidades para
permitir a todos los países utilizar la P.I. para el desarrollo económico, social y
cultural;
 constituye una fuente mundial de referencias para la información en materia de
P.I.

7
Imágenes

8
9

Potrebbero piacerti anche