Sei sulla pagina 1di 18

CAPITULO I: INTRODUCCION AL DISEÑO EN INGENIERIA QUIMICA

La responsabilidad principal del ingeniero químico es el diseño, construcción, y operación de plantas


químicas. En esta responsabilidad el ingeniero debe buscar continuamente información especializada,
la misma que está dispersa en numerosas fuentes, incluyendo publicaciones recientes, datos de
laboratorio, planta piloto y operación de plantas existentes. La recolección y el análisis de toda la
información pertinente son de gran importancia para los ingenieros químicos, como para consultores, o
supervisores de un equipo encargado de desarrollar procesos o revisar los existentes. (J. Moncada A. pp,
1).
La razón de que las empresas de una gama tan diversas de industrias valoren tanto a los ingenieros
químicos es la siguiente (R. Sinnon & G. Towler pp, 2):
“Partiendo de un planteamiento de un problema, definido vagamente como una necesidad del
cliente o de un conjunto de resultados experimentados, los ingenieros químicos pueden
desarrollar una comprensión de la ciencia física subyacente importante relacionada con el
problema y utilizar esta comprensión para crear un plan de acción y conjunto de
especificaciones detalladas, que si se aplican, llevaran a los resultados financieros previstos”.

1.1. INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE DISEÑO


La ingeniería de proceso trata del desarrollo, evaluación y diseño de procesos químicos. Quizá en
ninguna otra fase de la ingeniería química puede el ingeniero aplicar de mejor manera los conocimientos
técnicos y habilidad adquiridos en su educación superior. Aunque muchas compañías de operación
pueden subdividir la ingeniería de proceso de departamentos de desarrollo, de análisis económico y de
diseño, no es raro que un solo ingeniero de proceso origine un nuevo proceso y lo continúe, a través de
las etapas de diseño, hasta una planta completa. Indudablemente, muchos ingenieros de proceso bastante
experimentados, con base en sus conocimientos personales del proceso, son solicitados para dirigir como
ingenieros de proyecto el diseño de una nueva planta. (Rase & Barrow, pp, 61)
La discusión completa de la ingeniería de proceso y, en particular, del diseño de proceso requeriría un
texto sumamente extenso. No obstante, ciertos breves comentarios, relativos a las diversas fases de la
ingeniería de proceso, ayudarán a integrarla en el cuadro global del diseño de la planta. (Rase & Barrow,
pp, 61)
Para el ingeniero químico es importante poder usar el balance de materiales y energía y el diagrama de
flujo en la resolución de problemas de diseño y operación. Así como el balance económico y el estado
de resultados permiten al contador resolver complejos problemas financieros, el balance de materiales
y energía, junto con el diagrama de flujo de un proceso, ayudan al ingeniero químico a Visualizar y
resolver sus problemas de una manera rápida y directa. (Rase & Barrow, pp, 83)
Bosquejar un diagrama de flujo es una manipulación casi instintiva para el ingeniero químico
experimentado. Es una parte de su proceso mental así como de su técnica explicativa. Esto es lo que
normalmente constituye un bosquejo o diagrama esquemático. De flujo. En el diseño y construcción de
una planta, un diagrama de flujo más completo, llamado diagrama de ingeniería de flujo, se convierte
en el engrane vital para transmitir la información de proceso a todos los departamentos de un grupo de
ingeniería de diseño. (Rase & Barrow, pp, 83)
1.2. COPCEPTO DE DISEÑO
El diseño es una actividad creativa, y como tal puede ser una de las actividades más gratificantes y
satisfactorias realizadas por un ingeniero. El diseño no existe al principio del proyecto. El diseñador
empieza con un objetivo específico o necesidad del cliente en mente y mediante el desarrollo y
evaluación de diseños posibles, consigue la mejor manera de alcanzar aquel objetivo. (R. Sinnon & G.
Towler pp, 2).
La parte creativa del proceso de diseño es la generación de soluciones posibles al problema para el
análisis, evaluación y selección. En esta actividad, la mayoría de los diseñadores cuenta en gran medida
con experiencias anteriores, la propia y la de los demás. Es dudoso que ningún diseño sea totalmente
novedoso. Los antecedentes de la mayoría de los diseños generalmente se pueden rastrear fácilmente.
(R. Sinnon & G. Towler, pp 5).
En la industria química, los procesos de destilación modernos se desarrollaron a partir de los alambiques
antiguos usados para destilar bebidas alcohólicas, y las columnas de relleno utilizadas para la absorción
de gases se desarrollaron a partir de las torres primitivas de broza. Por lo tanto, no es frecuente que un
diseñador de procesos se enfrente a la tarea de producir un diseño para un proceso completamente nuevo
o una pieza nueva de un equipo. (R. Sinnon & G. Towler pp, 5).
La mayoría de los procesos de diseño se basan en diseños q existían anteriormente. El ingeniero de
diseño muy rara vez se sienta delante de un papel en blanco para crear un nuevo diseño a partir de cero,
una actividad a veces referida como “síntesis de proceso”. Incluso en industrias tales como
farmacéuticas, donde la investigación y el desarrollo de productos nuevos son especialmente
importantes, los tipos de procesos utilizados a menudo se basan en diseños previos para productos
similares. (R. Sinnon & G. Towler pp, 5-6).

1.3. MODELO DESCRIPTIVO DE DISEÑO


Tal como señala julian (2002) existe una tendencia a aceptar las necesidades de métodos que muestren
el camino a recorrer durante el diseño de productos y de modelos que los representen, citando a
Doesburg y Gropius, quienes desde principios del siglo XX afirman esta necesidad, aunque fue solo a
finales de los 50 y principios de los 60 que el tema de los métodos de diseño cobran relevancia como
respuesta a la creciente complejidad del proceso de desarrollo de productos jones, en su comunicación
“A Method Of Systematic Design” en la primera conferencia de métodos de diseño realizada en el año
62 en el imperial Collage, formaliza el inicio de la época de las “metodologías” de diseño (Jones 1984)
En general se entiende como modelo de diseño la forma de representación del proceso que desarrolla el
diseñador en su labor. Los modelos y métodos de diseño se pueden enmarcar dentro del campo que los
expertos califican como “investigación en diseño”, cuyo objetivo genérico es establecer nuevas formas
o recomendaciones que potencien la eficiencia del diseño.

1.4. SEPARADOR SOLIDO – LIQUIDO


La transferencia de masa entre fases ofrece, con frecuencia, considerable interés, tanto en la industria
bioquímica como en la alimentaria. Las fases pueden se sólidas, líquidas o gaseosas y en cualquier
operación de trasferencia de masa puede hallarse implicadas dos o más. Cuando una fase consta de más
de un componente, es frecuente que estos difieran en su tendencia a la transferencia a otra u otras fases.
1.4.1. EXTRACCION SOLIDO – LIQUIDO (LIXIVIACION, LAVADO)
La extracción sólido – líquido es un ejemplo de una operación de transferencia de masa, en la que
determinado el componente deseable, el soluto, de una fase sólida, se separa por contacto del sólido con
un líquido, el disolvente, en el que el producto deseado es soluble.
Operaciones de separación de este tipo se llevan a cabo, en una sola etapa o múltiples etapas o contactos.
Una etapa es una unidad del equipo, en la que se establece el contacto entre dos o más fases, contacto
que se mantiene durante un tiempo predeterminado, procediéndose, a continuación a la separación
mecánica de las fases. Durante el contacto tiene lugar la transferencia de masa de los componentes de
las fases, con una progresiva aproximación al estado de los componentes de las fases, con una progresiva
aproximación al estado de equilibrio.
El equilibrio (ideal o teórico) de una etapa de extracción supone que las fases han sido íntimamente
mezcladas y han permanecido en contacto el tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio termodinámico
entre ellas, antes de proceder a su separación. En una etapa real de equilibrio, no se alcanza el auténtico
estado de equilibrio y el cambio en la composición es menor que el teóricamente posible. La eficiencia
de la etapa, se puede definir como el coeficiente obtenido dividiendo el cambio en la composición
logrado por aquel que debería haber tenido lugar en una situación de equilibrio, bajo idénticas
condiciones.
En una etapa o contacto de una extracción sólido – líquido, el disolvente se mezcla íntimamente con el
sólido, el contacto se mantiene durante un tiempo requerido y la mezcla se divide en dos corrientes: una
líquida, o ligera constituida por la disolución del soluto en el disolvente (ricos) y otra formada por el
“residuo” y “posos agotados”, constituida por los componentes sólidos insolubles, a los que se adhiere
parte de la disolución. En este contexto, el equilibrio se puede definir como la situación lograda cuando
la disolución adherida al residuo tiene la misma composición que de la corriente liquida (ricos). En
realidad, la concentración de soluto en la corriente liquida es siempre inferior a la presente en la
disolución que se adhiere a la corriente sólida (agotados).
1.4.2. ESTRUJAMIENTO
Las células de muchas frutas, semillas y hortalizas contienen valiosos componentes líquidos. Los
cacahuates, los cocos, los granos de soja, las semillas de girasol y las aceitunas, por ejemplo son ricos
en grasas y el jugo de numerosas frutas permite fabricar diversas bebidas, fermentadas (vino) o no. Para
extraer estos componentes líquidos, generalmente, es necesario romper las células y, con frecuencia,
algún pre-tratamiento, como la reducción a pulpa o el tratamiento térmico.
Aunque el interés se centra en el líquido a extraer, en algunos casos el residuo sólido sirve para
alimentación animal. En la industria tradicional de los aceites de semilla, el objetivo fundamental era la
obtención de estos. El interés de las proteínas de estas semillas ha convertido al residuo sólido en un
producto valioso, que puede constituir una fuente alternativa de proteínas para alimentación humana.
Para evitar la desnaturalización proteínica durante el procesado, puede ser necesario modificar los
métodos de extracción. Tradicionalmente, la separación se lleva a cabo por extracción con disolventes
(como en la recuperación de grasas de tejidos vegetales o animales) o por estrujamiento mecánico. El
estrujamiento mecánico es la operación básica que consiste en la separación de los líquidos contenidos
en productos sólidos, mediante la aplicación de fuerzas de compresión. Es de uso frecuente en la
industria alimentaria.
Para maximizar la extracción de producto, el estrujamiento debe ir precedido de trituración. En este
proceso en dos etapas, el producto se reduce primero a pulpa y subsiguientemente se separan los
componentes líquidos, por estrujamiento, de los residuos sólidos (pulpa agotada). En los procedimientos
alternativos de una sola etapa, la rotura de las células y el estrujamiento del producto tienen lugar sin
ninguna etapa previa de reducción de tamaño. El proceso en dos etapas maximiza el rendimiento en
liquido exprimido, pero no puede rendir un producto de inferior calidad, por aumentar en el la presencia
de solidos finamente divididos. Además, en algunas extracciones de zumos de fruta, cuanto más zumo
se extraiga, peor es su calidad, debido al paso creciente, no solo de solidos finamente divididos, sino
también de compuestos orgánicos extraídos de las células rotas de la piel, las semillas, etc. En la
elaboración de vino, por ejemplo, estos componentes le confieren al producto acabado astringencia,
sabor amargo y color pardo. En los procesos de una sola etapa, el prensado repetido, para obtener un
rendimiento máximo en líquido exprimido, rinde igualmente un producto acabado de inferior calidad.
Los productos de una sola etapa permiten tratar mayor cantidad de producto con gastos de inversión y
costos de funcionamiento más bajo, por lo que resulta más económicos que los de dos etapas.
La eficiencia de un proceso de estrujamiento depende de varios factores entre los que cabe citar:
(i) El umbral de fluencia de la fase solida (es decir, la resistencia a la deformación).
(ii) La porosidad de la torta formada.
(iii) La viscosidad del líquido exprimido.
(iv) La fuerza de compresión aplicada
Las características de compresibilidad, permeabilidad y fijación de agua influyen en el escurrido.
Algunas de estas propiedades están, en parte, relacionadas con la respuestas y se hallas, a su vez,
influidas por cómo se lleva a efecto el estrujamiento.
La velocidad a que el líquido fluye a través de los intersticios de la torta, o de la pulpa prensada, puede
verse influida del tipo de pulpa, y su historia previa. En el caso de la fruta, manzana por ejemplo, puede
variar con el cultivar, también se ve influida por las condiciones climatológicas y edafológicas en que
ha tenido lugar la producción, el grado de madurez al que se efectuó la recolección y los cambios
metabólicos ocurridos, desde que fue cosechada hasta el procesado.
1.5. DISEÑO MECANICO DEL EQUIPO DE PROCESO

1.6. PRINCIPIOS Y ECUACIONES DE DISEÑO


PRINCIPIO DE PASCAL
La atmósfera de la Tierra ejerce presión sobre todos los objetos con los que está en contacto, incluyendo
otros fluidos. La presión externa que actúa sobre un fluido se transmite por todo ese fluido. Por ejemplo,
de acuerdo con la ecuación P = 𝜌𝑔ℎ, la presión que se debe al
agua a una profundidad de 100 m por debajo de la superficie de
un lago es P = 𝜌𝑔ℎ = (1000𝑘𝑔/𝑚3 )(9.8𝑚/𝑠 2 )(100𝑚) =
9.8𝑥105 𝑁/𝑚2 o 9.7 atm. Sin embargo, la presión total en ese
punto se debe a la presión del agua más la presión del aire por
arriba de ella. Por consiguiente, la presión total (si el lago está
cerca del nivel del mar) es 9.7 atm + 1.0 atm = 10.7 atm. Éste
es un solo ejemplo de un principio general atribuido al filósofo
y científico francés Blaise Pascal (1623-1662). El principio de
Pascal establece que si se aplica una presión externa a un
fluido confinado, la presión en cada punto del fluido se
incrementa en la misma cantidad. (Douglas C. Giancoli, 4 ed
pp 346)
Varios dispositivos prácticos se basan en el principio de Pascal.
Un ejemplo es el elevador hidráulico, ilustrado en la figura --a,
en el que se emplea una pequeña fuerza para ejercer una gran
fuerza haciendo el área del pistón de salida mayor que el área
del pistón de entrada. Para ver cómo funciona este dispositivo,
supongamos que los pistones de entrada y salida están a la
misma altura (por lo menos aproximadamente). La fuerza
externa de entrada Fent , por el principio de Pascal, incrementa
la presión en la misma cantidad en todo el fluido, por lo tanto, al mismo nivel (véase la figura --a).
(Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 346)
P𝑒𝑛𝑡 = P𝑠𝑎𝑙
Donde estas cantidades que de entrada están representadas por el subíndice “ent” y las de salida por
“sal.” así,
F𝑠𝑎𝑙 F𝑒𝑛𝑡
=
A𝑠𝑎𝑙 A𝑒𝑛𝑡
O bien,
F𝑠𝑎𝑙 A𝑠𝑎𝑙
=
F𝑒𝑛𝑡 A𝑒𝑛𝑡
La cantidad F𝑠𝑎𝑙 /F𝑒𝑛𝑡 constituye la ventaja mecánica del elevador hidráulico y es igual a la razón de las
áreas. Por ejemplo, si el área del pistón de salida es 20 veces la del cilindro de entrada, la fuerza se
multiplica por un factor de 20. Así, una fuerza de 200 lb podría levantar un automóvil de 4000 lb.
(Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 346)
La figura –b ilustra el sistema de frenos de un automóvil. Cuando el conductor pisa el pedal de freno, la
presión en el cilindro maestro se incrementa. Este aumento de presión se registra en todo el líquido de
frenos, empujando así las pastillas de freno contra el disco que está uniendo las ruedas del auto. (Douglas
C. Giancoli, 4 ed pp 346)

FLOTACION Y EL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES


Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos que cuando están fuera de él. Por ejemplo,
una piedra grande que usted tendría dificultad para levantar del suelo, a menudo puede levantarse del
fondo de una corriente. Cuando la piedra sale a la superficie del agua, repentinamente parece más pesada.
Muchos objetos, como la madera, flotan sobre la superficie del agua. Éstos son dos ejemplos de
flotación. En cada ejemplo, la fuerza de la gravedad actúa hacia abajo. Además, el fluido ejerce una
fuerza de flotación ascendente. (Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 348)
La fuerza de flotación ocurre porque la presión en un fluido se incrementa con la profundidad. La presión
ascendente sobre la superficie del fondo de un objeto sumergido es mayor que la presión descendente
sobre una superficie superior. Para ver este efecto, consideramos un cilindro de altura ∆ℎ, el cual esta
completamente sumergido en un fluido de densidad 𝜌𝐹 y cuyos extremos superior e interior tienen una
área A, como se observa en la figura --. El fluido ejerce una presión 𝑃1 = 𝜌𝐹 𝑔ℎ1 , sobre la parte superior
del cilindro. La fuerza debida a esta presión sobre la parte superior del cilindro es 𝐹1 = 𝑃1 𝐴 = 𝜌𝐹 𝑔ℎ1 𝐴
y está dirigida hacia abajo. De forma similar, el fluido ejerce una fuerza ascendente sobre el fondo del
cilindro igual a 𝐹2 = 𝑃2 𝐴 = 𝜌𝐹 𝑔ℎ2 𝐴. La fuerza neta que ejerce la
presión del fluido sobre el cilindro, que es la fuerza de flotación 𝐅 ⃗⃗⃗⃗𝐁 ,
actua hacia arriba y tiene la magnitud
𝐹𝐵 = 𝐹2 − 𝐹1 = 𝜌𝐹 𝑔𝐴(ℎ2 − ℎ1 )
= 𝜌𝐹 𝑔𝐴∆ℎ
= 𝜌𝐹 𝑔𝑉
= 𝑚𝐹 𝑔
Donde 𝑉 = 𝐴∆ℎ es el volumen del cilindro, el producto 𝜌𝐹 𝑉 es la masa
del fluido desplazado y 𝜌𝐹 𝑉𝑔 = 𝑚𝐹 𝑔 es el peso del fluido con un volumen igual al volumen del cilindro.
Así, la fuerza de flotación sobre el cilindro es igual al peso del fluido desplazado por el cilindro.
(Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 348)
Este resultado es válido sin importar la forma del objeto. Su descubrimiento se atribuye a Arquímedes
(287 – 212 a.C.) y se llama principio de Arquímedes: la fuerza de flotación sobre un cuerpo inmerso
en un fluido es igual al peso del fluido desplazado por ese objeto. (Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 349)
Por “fluido desplazado” se entiende un volumen del fluido igual al
volumen sumergido del objeto (o de la parte sumergida del objeto). Si el
cuerpo se coloca en un vaso o recipiente inicialmente lleno de agua hasta
el borde, el agua que se derrama por la parte superior representa el agua
desplazada por el objeto. (Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 349)
El principio de Arquímedes se obtiene mediante el siguiente argumento
sencillo, aunque elegante. El objeto D de forma irregular mostrado en la
figura 13-14a está sometido a una fuerza de gravedad (su peso, m𝑔, es
hacia abajo) y la fuerza de flotación 𝐅 ⃗⃗⃗⃗𝐁 , ascendente. Queremos
determinar 𝐅 ⃗⃗⃗⃗𝐁 . Para esto, necesitamos considerar un cuerpo (D´ en la
figura 13-14b), esta vez hecho del mismo fluido, con la misma forma y
tamaño que el objeto original y localizado a la misma profundidad.
Podríamos visualizar este cuerpo separado del resto del fluido por una
membrana imaginaria. La fuerza de flotación 𝐅 ⃗⃗⃗⃗𝐁 sobre este cuerpo de
fluido será exactamente la misma que se ejerce sobre el objeto original,
ya que el fluido circundante, que ejerce 𝐅 ⃗⃗⃗⃗𝐁 , tiene exactamente la misma
configuración. Ahora el cuerpo del fluido D´ está en equilibrio (el fluido
en conjunto está en reposo). Por lo tanto, ⃗⃗⃗⃗ FB = 𝑚´𝑔, donde m´g es el
cuerpo del fluido. Por consiguiente, la fuerza de flotación 𝐅 ⃗⃗⃗⃗𝐁 es igual al peso del cuerpo del fluido cuyo
volumen es igual al volumen original del objeto sumergido, lo cual es el principio de Arquímedes.
(Douglas C. Giancoli, 4 ed pp 349)

1.7. PRENSA HIDRAULICA


Tres son los tipos de prensas hidráulicas corrientemente utilizadas (Brennan, Butters, Cowell & Lilley
1998).

 Las prensas de platos. La pulpa a exprimir se coloca en el interior de filtros de saco, de algodón,
o telas fuertes, que se sitúan entre platos de presión acanalados, montados en pilas verticales, y
se aplica presión hidráulica (31-62 MN m‘2) entre los extremos de la pila. Con ello, la pulpa se
ve sometida a fuerzas de compresión en capas relativamente delgadas. Si las capas son delgadas,
permiten un drenaje relativamente rápido del líquido, entre los intersticios de la torta y a través
de las caras de los platos acanalados, hasta un recipiente colector común
La carga, compresión, apertura y limpieza de estas unidades discontinuas requiere mucha mano
de obra. Para lograr una extracción máxima a menor costo, se han desarrollado prensas capaces
de ejercer presiones crecientes en diferentes sectores. En estas unidades, el grupo de platos se
desplaza bajo una serie de mandriles de presión, cada uno de los cuales ejerce una presión mayor
que el anterior. La presión se debe aumentar de forma gradual, porque los cambios rápidos
pueden disminuir bruscamente los volúmenes vacíos del lecho, con el consiguiente descenso de
la velocidad de drenaje.
Fig. Prensa de platos

 Las prensas de jaula. Están compuestas por un cilindro finamente perforado, provisto de un
plato de presión interno, que se puede desplazar hacia adelante y hacia atrás, hidráulicamente
(Fig. --). El diseño del sistema permite un control riguroso de la presión ejercida sobre la pulpa
cargada en el interior del cilindro. El líquido exprimido al comprimir la torta pasa a través de
las perforaciones. Unos hilos de plástico que conectan el plato de presión y el extremo ciego del
cilindro actúan de canales de drenaje, mejorando con ello la velocidad de extracción. Las
prensas más antiguas tenían cadenas o cuerdas, en lugar de hilos de plástico. En algunas de estas
prensas, el plato de prsión se quita después de cierta compresión inicial. Al tensarse, los hilos
aflojan la torta. Combinando esta acción con la de rotación del cilindro, se provoca la ruptura
de la torta, con lo que es posible volver a comprimirla. Normalmente, se efectúan varias
compresiones sobre una misma carga.

Fig--.Prensa de jaula, (a) Torta en compresión, (b) Con la presión hidráulica desconectada, para
descargar la torta.
 Prensas de membrana elástica. Con este tipo de unidades, conocidas también como prensas
tanque, una membrana elástica fija, que lo recorre longitudinalmente, divide el volumen de un
tanque cilíndrico cerrado en dos mitades que, cuando está vacío, son aproximadamente iguales.
La carga sólido-líquida se introduce, a través de un orificio de alimentación, en una de las dos
mitades, la zona de prensado. A medida que se va llenando, la membrana se dilata y deforma,
llegando a ocupar la zona de prensado la casi total del volumen del tanque. Al otro lado de la
membrana, se introduce aire a presión, para comprimir neumáticamente la carga. El zumo
exprimido fluye hacia el correspondiente orificio de descarga, situado en una pared interna de
la zona de prensado, y es transferido, por medio de bombas, a los tanques de almacenamiento.
Tras el prensado, la torta se desprende rotando el tanque, acción que pone en marcha también
la descarga de residuo sólido. El ciclo, automáticamente controlado, dura 1,5 h y logra
rendimientos máximos de zumos de alta calidad, con un contenido mínimo de sólidos
insolubles, debido a que en él se ejerce una presión reducida, pero continua, sobre la membrana.

CAPITULO II: EXTRACCION DE ACEITE


En los procesos de extracción de aceite como ya se hizo mención de ello, son dos métodos generales
que tiene mayor importancia en este proceso, que son extracción con solvente, y por estrujamiento o
prensado. Para el desarrollo del presente proyecto de extracción de aceite de las semillas de sacha inchi,
se desarrollara el proceso de extracción por estrujamiento o prensado, como es de conocimiento el
proceso de extracción de aceite por prensado se ha intensificado en los últimos años.
La separación de aceites y grasas a partir de productos oleaginosos animales o vegetales, constituye una
rama propia y especializada de la tecnología de las grasas. La diversidad de características de los
distintos productos grasos da lugar también a distintos procedimientos de extracción, tales como la
fusión, el prensado y la extracción con disolvente. Sin embargo, todos estos procedimientos tienden a
los mismos fines, que son: primero, obtener el aceite sin alteraciones y desprovisto de impurezas;
segundo, máximo rendimiento, de acuerdo con la economía del proceso; y tercero, conseguir un residuo
o torta de máxima calidad. (A. E. Bailey, pp 422)
Los tejidos grasos animales se componen, principalmente, de grasa y agua, las cuales se pueden separar
entre sí y de las partes sólidas, con relativa facilidad, por medio de la fusión. La extracción de los aceites
vegetales presenta mayores dificultades, ya que las plantas y sobre todo las semillas oleaginosas,
contienen considerables cantidades de productos solidos asociados con el aceite. (A. E. Bailey, pp 422)
Aun en los prensados más eficaces, la torta retiene, por absorción, cantidades apreciables de aceite, que
pueden llegar a ser del 4 al 7% de su peso. Cuando se parte de semilla u otros materiales que contienen
grandes cantidades de aceites y pequeñas de sólido, el aceite que queda sin extraer, en el residuo, es solo
una mínima fracción del total; sin embargo, cuando se trata de semillas como la soja, con bajo contenido
en aceite, el que queda en el residuo puede llegar a ser del 20 al 25% del total. En estos casos, conviene
extraer con disolvente este aceite retenido, consiguiéndose, por este procedimiento, disminuir el
porcentaje a menos del 1%. Los inconvenientes principales de la extracción con disolvente son el
elevado coste inicial de la instalación y las tendencias de ciertas semillas oleaginosas a desintegrarse, en
presencia del disolvente, haciendo su manipulación muy dificultosa. (A. E. Bailey, pp 422)
2.1. CONCEPTOS GENERALES DE EXTRACCION DE ACEITE
La extracción de las semillas oleaginosas, según las técnicas europeas y americanas, presentan notables
diferencias que se deben, generalmente, a los distintos procedimientos de adquisición de las semillas.
(A. E. Bailey, pp 422)
Probablemente los primeros métodos de extracción de grasas empleados por el hombre primitivo fueron
las fusiones de los tejidos animales, a los cuales siguieron técnicas de cocina, encaminadas a la
preparación de carnes para la alimentación; el prensado de la pulpa de aceituna es anterior, con toda
seguridad, a las de las semillas oleaginosas, aunque se sabe que los chinos y otros pueblos emplearon
antiguamente presas mecánicas, movidas por cuñas y palancas para la manipulación de estas. (A. E.
Bailey, pp 423)
El principio de extracción por prensado se basa en que cada partícula retiene el aceite en su interior y el
objetivo del prensado es lograr que el mismo salga del sistema hacia el exterior. El aceite, en la estructura
celular, se encuentra dentro de pequeños orgánulos de forma esférica (esferosomas), rodeados por una
fina membrana. La aplicación de una fuerza externa durante el prensado, produce una serie de
alteraciones (deformaciones) tanto a nivel microscópico (células) como macroscópico. Se comprime
cada partícula y se reacomodan en el conjunto. Las membranas que limitan a cada esferosoma se
destruyen, al igual que las paredes celulares, permitiendo al aceite salir de la partícula y luego, a través
del sistema macroscópico, hacia el exterior. Estos dos últimos efectos resultan de la deformación
producida por la fuerza y la consecuente reducción del espacio físico disponible (Mattea, 1999, como
se citó en Martinez M. L. pp 47).
2.2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE EXTRACCION

2.3. TIPOS DE EQUIPOS DE EXTRACCION DE ACEITES POR PRENSADO

a. PRENSADO EN FRIO

b. PRENSADO EN CALIENTE

2.4. PROCESO DE EXTRACCION DE ACEITES

CAPITULO III: SEMILLAS OLEGINOSAS


Las semillas oleaginosas se les denomina a aquellas semillas que tienen un porcentaje considerable de
aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos para uso industrial, en cualquiera de los casos para
recuperar el aceite contenido en estas semillas, estas deben pasar pasar por un sistema de tratamiento de
semillas oleaginosas, extracción de aceite y purificación de aceite.
3.1. LEGUMBRES Y SEMILLAS OLEGINOSAS
FAO, nutrición humana en el mundo en desarrollo, Michael C. Latham, Colección FAO: alimentación
y nutrición, Rmas 2002
Los fríjoles, arvejas, lentejas, maní y similares pertenecen a la familia botánica de las leguminosas. Sus
semillas comestibles se denominan legumbres. Agrícolamente, las plantas de este grupo tienen la ventaja
de poder captar nitrógeno del aire y además agregar algo de éste a la tierra, a diferencia de la mayoría
de las otras plantas que toman el nitrógeno del suelo y no lo reemplazan. Las legumbres por lo regular
se desarrollan mejor cuando pueden obtener agua al iniciar su crecimiento y luego contar con un período
seco y cálido para la maduración. Por lo tanto, lo usual es sembrarlas al final de la época de lluvias para
que maduren al principio de la estación seca.
En África, Asia y América Latina las semillas por lo general se dejan en la planta para que maduren por
completo y luego cosecharlas y secarlas. Algunas se pueden recolectar más temprano y consumirlas
mientras están parcialmente verdes, como ocurre en Europa y en América del Norte.
Las semillas secas se pueden mantener y almacenar en la misma forma que los cereales.
Algunas variedades son susceptibles al ataque de gorgojos, de modo que dedicar una pequeña cantidad
de dinero a los insecticidas para evitar esta plaga es una práctica económica correcta. Sin embargo, se
debe tener cuidado y tener la seguridad de que no se aplique insecticida en exceso, que éste sea
relativamente inocuo y que las semillas se laven bien antes de cocinarlas.
Las legumbres son muy importantes desde el punto de vista nutricional debido a que son un alimento
vegetal ampliamente disponible, que contiene además de carbohidratos una buena cantidad de proteína
y vitaminas B. Algunas legumbres, como el maní y la soja, además son ricas en aceite. Generalmente
suplementan muy bien las dietas basadas en cereales en que predominan los carbohidratos. Casi todas
las legumbres contienen más proteínas que la carne, pero la proteína es de calidad un poco inferior
debido a que tiene menos metionina. Sin embargo, cuando las semillas comestibles y los cereales se
consumen en una misma comida, suministran una mezcla de proteínas con buena cantidad de
aminoácidos, lo que mejora el valor proteico de la dieta. Las legumbres además contienen algo de
caroteno (provitamina A) y ácido ascórbico si se consumen verdes. Asimismo, las legumbres secas que
se dejan germinar antes de consumirlas tienen buena cantidad de ácido ascórbico. Algunas legumbres
contienen antivitaminas o toxinas.
A menos que exista una buena razón para introducir un nuevo cultivo, como la soja, tiene más sentido
promover la mayor producción y consumo de una legumbre que ya se cultive y sea popular en el área.
La población local tendrá preferencia por este alimento y las condiciones agrícolas usualmente son
apropiadas. Además, es muy importante tratar de introducir frijoles (y otras semillas comestibles) en la
alimentación de los niños a edad temprana, pues están tan capacitados como los adultos para digerirlos
con facilidad

Frijoles, arvejas, lentejas y garbanzos


Una gran variedad de frijoles, arvejas, lentejas, garbanzos, etc., (Foto 53) se cultivan en Asia, África y
América Latina y son muy importantes en la alimentación de sus poblaciones. Los tres continentes tienen
diversos tipos de legumbres autóctonas y además cultivan algunas variedades originadas en otras
regiones del mundo.
Existen muchos tipos de frijoles. Los frijoles comunes (porotos, alubias o habichuelas, judías, Phaseolus
vulgaris) son originarios del continente americano pero ahora se cultivan ampliamente en Asia y África.
Las habas (Vicia faba) son más comunes en áreas templadas. Los frijoles lima (Phaseolus lunatus)
originarios de Perú se consumen en todas las áreas tropicales y subtropicales. Los frijoles mung
(Phaseolus aureus) originarios del subcontinente de la India, son semillas pequeñas pero muy populares.
Los frijoles rojos corredores (Phaseolus multiflorus) son populares como hortalizas frescas en Europa y
América del Norte, pero las semillas grandes maduras se consumen secas en muchos países.
Las lentejas (Lens esculenta) y algunas legumbres semejantes a menudo conocidas como garbanzos son
muy importantes en la alimentación de la población de muchos países en desarrollo. Las lentejas se han
cultivado como alimento para los seres humanos por miles de años. Las plantas son de tamaño pequeño
al igual que sus semillas. Los garbanzos incluyen la importante legumbre guandul, (Cajanus cajan), los
garbanzos (Cicer arietinum) y el garbanzo verde «gram green» o frijol mung (Phaseolus aureus). En
muchos países del Asia meridional, diversos «dhals» se preparan con estas legumbres y son parte
destacada de la dieta, al aportar nutrientes importantes que complementan el alimento básico, que puede
ser el arroz o el trigo. En muchas partes de África se cultivan y consumen arvejas, caupis y guandules
El guandul es perenne y más o menos resistente a la sequía. El guisante de olor o almorta (Lathyrus
sativus), es otra legumbre que soporta las sequías y se cultiva mucho en la India, pero su consumo
exagerado puede ocasionar un estado tóxico severo denominado latirismo. El frijol alado (Psophocarpus
tetragonolobus) es otra legumbre importante con un alto contenido de proteína (35 por ciento) pero que
todavía no se cultiva extensamente.
Las arvejas se consumen mucho en Europa y América del Norte como vegetal verde (frescas, enlatadas
o congeladas) y por personas de mayores ingresos en otros lugares. En los países en desarrollo las
semillas se dejan madurar y se secan y consumen en la misma forma que otras legumbres.
Todas estas legumbres (excluyendo la soja) tienen un valor nutritivo semejante, pero los frijoles maduros
se consumen en una gran variedad de formas y tienen sabores diversos y otras cualidades culinarias.
Casi todas las semillas leguminosas por lo general contienen alrededor de 22 por ciento de proteína (a
diferencia de 1 por ciento en la yuca y 2 por ciento en el maíz) y buena cantidad de tiamina, riboflavina
y niacina; además, son más ricas en hierro y calcio que la mayoría de los cereales.
El gran número de otras semillas leguminosas de diversas formas, colores y tamaños que se venden en
las tiendas de productos alimentarios o lugares de mercadeo en casi cualquier ciudad o pueblo de países
tropicales, es una evidencia del aprecio que se tiene a la variedad alimentaria y delicadeza culinaria. La
cultura y las preferencias locales son determinantes muy valiosos sobre cómo se consumen estos
alimentos.

Soja
La soja (Glycine max) se originó en Asia pero ahora los principales productores son los Estados Unidos
y Brasil. Sin embargo, la soja que se produce en estos países se utiliza sobre todo en la industria para la
extracción de aceite y como alimento para animales. En Asia todavía se produce gran parte de la soja
para consumo humano directo, no así en África o América Latina donde no está ampliamente difundida.
La soja contiene hasta un 40 por ciento de proteína, 18 por ciento de grasa y 20 por ciento de
carbohidrato. La proteína es de mejor calidad biológica que la de otras fuentes vegetales.

La soja, en una variedad amplia de formas, es muy importante en la alimentación de la población china
y en otros países asiáticos. En China, la soja se usa para preparar una diversidad de platos deliciosos que
complementan el arroz u otro cereal como alimento básico. Los productos de soja, como el «tofu» (soja
cuajada) y el tempeh (un producto fermentado) son importantes en la cocina de Indonesia y populares
en otras partes. La soja no ha llegado a ser un alimento popular en África o América Latina, por falta de
conocimiento local sobre los mejores métodos para prepararla. Las personas que no tienen experiencia
con la soja encuentran difícil la preparación y cocción.
En las áreas donde se cultiva, la soja se puede procesar localmente y utilizarla en la región para el
enriquecimiento de harinas de cereales, como alimento para bebés o para propósitos de alimentación
institucional y escolar. El aceite se puede exportar y el residuo rico en proteína, denominado torta, se
puede utilizar en el resto del país.

Maní (cacahuetes)
El término nuez de tierra en inglés es un nombre incorrecto, pues aunque botánicamente es una nuez, el
maní (Arachis hypogaea) es una verdadera legumbre, un miembro de la familia Leguminosae Se originó
en Brasil, pero ahora se cultiva ampliamente en climas cálidos en el mundo entero. Es una planta rara
en la que el pedúnculo de la flor con el ovario fertilizado penetra en la tierra donde se desarrolla una
nuez que contiene la semilla o semillas de la planta.
El maní tiene mucho más grasa que otras leguminosas, con frecuencia 45 por ciento y además mucha
más niacina (18 mg por 100 g) y tiamina, pero relativamente pocos carbohidratos (12 por ciento). El
contenido de proteína es un poco mayor que en la mayoría de otras legumbres (27 por ciento). Los
maníes son un alimento excepcionalmente nutritivo, con más proteína que la carne animal. Son densos
en energía debido a su aceite y ricos en vitaminas y minerales, si todos los niños, mujeres y varones, de
África comiesen un puñado de maní diariamente, además de su dieta normal, la mayor parte de África
se libraría de la malnutrición existente.

El maní se cultiva muy extensamente en los trópicos. El agricultor lo produce para consumo de la familia
y la cosecha como fuente de ingreso económico, además es un complemento muy útil al cereal principal
o a los tubérculos que conforman la alimentación de muchas familias pobres. Suministra grasa que es
tan necesaria, aporta alto contenido de energía y facilita la absorción del caroteno, al igual que sirve para
otras funciones. En las dietas con predominio de maíz, un puñado de maní puede, gracias a su alto
contenido de niacina y proteína (incluso el aminoácido triptófano), prevenir la pelagra. Cuando se
adiciona el maní a la alimentación de los niños, su alto contenido de proteína y energía sirve para
prevenir la desnutrición proteico energética.
Sin embargo, el maní se cultiva casi siempre como cosecha de exportación, inclusive en los países en
desarrollo. El productor más grande del mundo son los Estados Unidos. El maní se utiliza casi siempre
para extraer aceite, y el residuo o torta de maní, se emplea como alimento para animales. En los Estados
Unidos una buena proporción se consume como mantequilla de maní. En muchos países los maníes se
consumen asados, cocidos o preparados en diferentes formas
Si el maní se daña durante la cosecha o si se almacena inadecuadamente, en condiciones húmedas, puede
ser atacado por el hongo Aspergillus flavus. Este hongo produce una toxina venenosa conocida como
aflatoxina, que causa daño hepático en animales y la muerte a las aves alimentadas con maníes
infectados. Además, también puede ser tóxico para los seres humanos y producir cáncer hepático.

Maní Bambara
El maní bambara (Voandzeia subterranea) es originario de África y se cultiva ampliamente. Se parece
en lo físico al maní pero es distinto desde el punto de vista nutricional y solo tiene un 6 por ciento de
grasa. Su contenido proteico es de 18 por ciento, un poco menos que las otras legumbres comestibles,
pero tiene aproximadamente el mismo contenido de minerales y vitaminas que los fríjoles. Debido a su
menor contenido de grasa, su cultivo no tiene gran demanda para la producción de aceite. Por lo tanto,
en vez de venderse como producto comercial, en general se utiliza localmente como alimento.

NUECES DE ÁRBOLES
Coco
El coco (Foto 55) es el más importante cultivo de nuez en África. Su origen es incierto. Como la nuez
es liviana e impermeable al agua, sin duda viajó a la deriva a través de muchos mares para germinar en
nuevas playas y hoy se cultiva ampliamente. El árbol que la produce es una planta pintoresca de gran
utilidad, además de servir de alimento a los seres humanos. Cuando está verde, la nuez contiene
aproximadamente medio litro de agua; es una bebida refrescante e higiénica, pero fuera de un poco de
calcio y carbohidratos, no tiene valor nutritivo. La pulpa blanca, sin embargo, es rica en grasa.

La pulpa del coco generalmente se seca al sol para convertirla en copra. El aceite de coco se utiliza para
cocinar y para fabricar jabón. La copra se emplea en los trópicos y en otras partes para agregarla a
muchos platos. Es un importante ingrediente en una variedad de delicias culinarias desde Tailandia hasta
Arabia Saudita. El aceite de coco tiene la desventaja de contener una proporción relativamente alta de
ácidos grasos saturados. La savia de coco se fermenta en muchos países para producir bebidas
alcohólicas.

Marañón
El marañón o pajuil es el producto de un árbol pequeño originario de áreas secas del continente
americano. Se cultiva ampliamente en los trópicos y las nueces principalmente se exportan. Tienen un
alto contenido de grasa (45 por ciento), 20 por ciento de proteína y 26 por ciento de carbohidrato. El
tallo comestible de la nuez contiene buena cantidad de vitamina C. El marañón es un alimento local útil
pero demasiado costoso para la mayoría de las personas.

SEMILLAS OLEAGINOSAS
Sésamo
El ajonjolí o sésamo (benniseed en África occidental), se cultiva en grandes extensiones en el mundo
entero y en gran parte se utiliza para la extracción de aceite. Las semillas, de diversos colores, contienen
aproximadamente 50 por ciento de grasa y 20 por ciento de proteína. Además son ricas en calcio y
contienen cantidades útiles de caroteno, hierro y vitaminas B. Las semillas de sésamo pueden constituir
una adición nutritiva a la dieta.

Semillas de girasol
Los girasoles se cultivan sobre todo como producto de exportación, pero algunas de las semillas y algo
del aceite se consume localmente. El aceite tiene la ventaja de tener relativamente un alto contenido de
ácidos grasos poliinsaturados. Las semillas contienen alrededor de 36 por ciento de aceite (menos que
el sésamo), 23 por ciento de proteína y algo de calcio, hierro, caroteno y vitaminas B.
Aceite de palma roja
El producto de la palma de aceite (Elaeis guineensis) figura en el Capítulo 30 con otros aceites y grasas.

Otras semillas oleaginosas


Un buen número de otras semillas oleaginosas se comen o utilizan para la extracción de aceite. Estas
incluyen semillas de calabaza, de melón, de salsifí (Telfairia pedata) y semilla de algodón. Esta última
es una importante fuente de aceite en áreas donde se cultiva algodón en Asia, África y América Latina.
En África occidental y otras partes, se utilizan en la dieta mantequillas de semilla de shea
(Butyrospermum parkii), de nuez de nogal blanco y otras semillas oleaginosas. Casi todas estas semillas
crecen en árboles nativos.

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0v.htm

3.2. DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS


3.3. SEMILLAS DE SACCHA INCHI
En la actualidad, los cultivos de sacha inchi en el Perú están distribuidos principalmente en las zonas
selváticas de los departamentos de San Martín, Ucayali y Loreto. Su creciente acogida, por sus atributos
de omega 3, es decir, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y los niveles de colesterol, le
otorga expectativas económicas similares en el mercado global a las del café, el cacao y la madera.
(Octavio et. Al. 2009 pp. 15)
Por el lado de la oferta, los principales problemas de la cadena productiva del aceite de sacha inchi son
la escasa disponibilidad de semilla la calidad del producto final. Por esta razón, es necesario fortalecer
los procesos críticos de producción y comercialización, entre los que destaca la importancia de la
trazabilidad para garantizar la calidad y la seguridad del producto final en los mercados internacionales.
(Octavio et. Al. 2009 pp. 17)
El sacha inchi o Plukenetia volubilis Linneo, perteneciente a la familia Euphorbiaceae, Arévalo, 2000,
(como se citó en Octavio et. Al. 2009 pp. 23) “es conocido también con los nombres de sacha inchic,
sacha maní, maní del inca, maní del monte, maní jíbaro o inca peanuts, es una planta proteica oleaginosa
silvestre”.
Sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) es una planta que pertenece a la familia de la Euphorbiaceae,
originaria de la Amazonía, conocida como, sacha inchik, amui, sacha yuchi, sacha yuchiqui,
sampannankii, suwaa, maní del monte, sacha maní, maní del inca, maní jibaro o inca peanuts (Álvarez
& Ríos, 2007; Perúbiodiverso, 2009, como se citó en Ayala M. Guillermo A. pp 13).

3.4. ACIDOS GRASOS EN LA SACCHA INCHI


La calidad del aceite de sacha inchi es gracias a la presencia de ácidos grasos insaturados ya que puede
llegar hasta el 93,6% entre los cuales el promedio de estos ácidos grasos se divide en alfa linoleico
(omega 3), el linoleico (omega 6)y el oleico (omega 9), también contiene ácidos grasos saturados como
el palmitco y esteárico.
Los aceites omega son muy escasos en la naturaleza y son indispensables para la vida y la salud, por lo
que siempre deben estar presentes en la dieta, sobre todo el omega 3 alfa linolénico, debido a que el
organismo no puede sintetizarlo a partir de los alimentos que ingiere, se le denomina ácido graso esencial
linolénico. (Ayala M. Guillermo A. pp 24)
Es de suma importancia el consumo de aceite omega 3 en la salud y alimentación debido a que previene
y mantiene la salud, controla y reduce el colesterol, fundamental en la formación del tejido ocular,
esencial en la formación de la estructura de las membranas celulares, más de la mitad del cerebro
contiene omega 3, favorecen el incremento y la agilización de las diferentes funciones cerebrales que se
encuentran estrechamente ligadas a la memoria, la inteligencia y el razonamiento. Transporta los
nutrientes en el torrente sanguíneo, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica
los huesos y el sistema óseo en general, contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo, potencia
las funciones motoras del cuerpo y favorece los regímenes alimenticios para bajar de peso (Sihuayro,
2013 como se citó en Ayala M. Guillermo A. pp 24)).

3.5. COMPOSICION DE LOS ACIDOS GRASOS EN EL SACCHA INCHI


Los estudios científicos actuales señalan el Sacha Inchi como la mejor oleaginosa por su composición
y alta calidad nutricional (INKANATPERU):

 El Aceite de Sacha Inchi tiene alto contenido en ácidos grasos Omega 3 (más de 48%), Omega
6(36%) y Omega 9 (8%)
 Su digestibilidad es muy alta (más de 96%).
 Contiene antioxidantes vitamina A y alfa-tocoferol vitamina E.
 Más del 60% de la almendra desgrasada es proteína completa de alta calidad (99% digestible).
 Muy rica en aminoácidos esenciales y no esenciales, en cantidades suficientes para la salud.
TABLA –:
Composición de ácidos grasos en la semilla de sacha inchi
Composición %
Palmítico C 16:0 3.65
Esteárico C 18:0 2.54
Oleico omega 9 C 18:1 w9 8.40
Linoleico omega 6 C 18:2 w6 36.80
Alfa linoleico omega 3 C 18:3 w3 48.61
Total Saturados 6.19
Total Insaturados 93.81
ANTIOXIDANTES
Vitamina A 681 ug
Vitamina E 17 mg/100gr
Fuente: Aceite de Sacha Inchi (2008-2016). INKANAT PERU. Información Sacha Inchi. PERÚ.
Recuperado de http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aceite-de-sacha-inchi
3.6. EXTRACCION DE ACEITE EXTRAVIRGEN
El aceite de la semilla Sacha Inchi se produce con semillas vírgenes seleccionadas y se obtiene
mediante la técnica de prensado en frío (sin el uso de expulsores).
Características de Calidad del Aceite Sacha Inchi:

 Color: claro, oscila del amarillo intenso al ámbar dorado.


 Olor: ligeramente a fríjol y característico de la variedad.
 Sabor: ligeramente a fríjol y característico de la variedad.
 Índice de Acidez: 0,22.
 Índice de peróxidos: 3,13.
3.7. EXTRACCION DE ACEITE VIRGEN

CAPITULO IV: IMPLEMENTACION Y CARACTERIZACION DE PROYECTO


4.1. TIPOS DE MATERIALES PARA EL PROYECTO
4.2. MATERIALES DE ACERO INOXIDABLE
4.3. MATERIALES DE ACERO AL CARBON
4.4. EQUIPO DE PRENSADO HIDRAULICO
CARACTERISTICAS DE UNA PRENSA HIDRAULICA DE 2 TN
4.5. ACONDICIONAMIENTO DE LOS MATERIALES
4.6. DISEÑO DEL EQUIPO DE EXTRACCION
4.7. PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO DE EXTRACCION POR PRENSADO EN FRIO

CAPITULO V: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


5.1. SELECCIÓN DE MUESTRAS DE SEMILLAS DE SACCHA INCHI
5.2. ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS
5.3. ANALISIS DE LAS MUESTRAS
5.4. PARTE EXPERIMENTAL DE LAS MUESTRAS
5.5. EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL DEL FRUTO DE SACCHA INCHI
5.6. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE EXTRACCION
5.7. MITIGACION DE IMPACTOS

CAPITULO VI: DISCUSION Y RESULTADOS


6.1. EVALUACION DE LOS RESULTADOS
6.2. EVALUACION DEL PORCENTAJE DE EXTRACCION
6.3. NIVEL DE EXTRACCION
6.4. EVALUACION DEL EQUIPO DE EXTRACCION

CAPITULO VII: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Potrebbero piacerti anche