Sei sulla pagina 1di 13

NUMIDICULTURA

Rama de la avicultura que se dedica a la cría y


explotación de gallina de Guinea.

 Manejo
Son aves sociales y forman bandadas, que a veces llegan al
millar de individuos. Cuando estos grupos se desplazan, recorren
varios kilómetros durante el día y al llegar la noche se suben a los
árboles para dormir, cosa que también hacen en caso de peligro; en
estos casos, pueden correr a gran velocidad. Es curioso ver a un
grupo de estas aves acercarse a un bebedero pues lo hacen
individuo por individuo, en riguroso orden. Cabeza y cuello en gran
parte sin plumas, con la piel de color azul o azulada blancuzca,
característico los apéndices faciales rojos. El plumaje suele ser gris
negruzco con manchas blancas. La hembra es similar al macho,
siendo esta de menor tamaño.
 Genéticos
Ave de tamaño mediano de 53 a 63 cm. dependiendo de la estirpe.
Forma corporal ovoide, cuello delgado, cola inclinada hacia abajo y
tarsos con el pulgar más elevado que los otros dedos. Presentan
una cabeza pequeña y corta así como el pico, casquete córneo
piramidal pardo-rojizo. Carúnculas rojo intenso. Con un Plumaje gris
azulado o gris perla con manchas blancas en forma de lentejuelas.
La piel es blanca, ligeramente azulada en la cabeza aunque con
manchas negras.
PRODUCTIVIDAD: Han sido explotadas principalmente como
productoras de una carne de alta calidad más parecida a la de caza
que a la de pollo.Número de huevos anual por pintada de 160 a
180. Peso del huevo a las 30 ó 35 semanas de 38 a 39 g. Peso del
huevo a las 55 ó 60 semanas de 51 a 52 g.
PESO: Gallo de 3,3 a 4 kg. – Gallina de 2,6 a 3,3 kg.

 Nutricionales
Son omnívoros, se alimentan sobre todo de materia vegetal,
semillas, tubérculos, bulbos, bayas y flores. Se alimentan en zonas
de cultivo, especialmente, del grano caído. Los invertebrados solo
constituyen una pequeña proporción.
 Reproductivos
Con una puesta de 6 a 14 huevos que son incubados durante un
período de 25 a 30 días. Monógamos, pero la pareja no se
mantiene fuera de la época de cría. Al comenzar la época, el
macho, puede intentar cortejar a varias hembras. El nido es una
depresión en el suelo, cubierta de hojas y hierba, normalmente
situado en zonas de hierba alta.
 Sanitarios
Como son aves que fueron introducidas en otros espacios,
interactuando con diferentes climas y alimentos es importante tener
un control y seguimiento de su comportamiento y salud en general.
Debemos tener presente que las aves de granja, están expuestas a
contraer diferentes tipos de enfermedades, en el caso de la gallina
guinea, esta propensa a tener enfriamientos en su plumaje, por las
altas temperaturas, para esto es necesario colocar refugios
especiales para que estén en calor durante esta época de la
localidad donde se encuentra. La gallina guinea se adapta a
cualquier clima pero en climas fríos es más vulnerable por lo que
siempre es bueno tomar las consideraciones que le brinden a la
manada un hábitat satisfactorio para la crianza de más especies.

 Económicos
Criar gallinas guineas, es comercializar o consumir la carne de
estas aves, ya que una gallina guinea joven, tiene muchos
nutrientes importantes para cualquier dieta.
ANACULTURA
Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación de patos.

 Manejo
Cada pato tiene sus peculiaridades y hábitos propios. Sin embargo,
los patos siguen patrones de conducta que se deben comprender
para tener un mejer trabajo con ellos y poder criarlos.
El pato número uno en la parvada puede picar o dominar a los
otros, el pato numero dos puede dominar a todos, menos al numero
uno y así sucesivamente hasta llegar al ultimo individuo que no
domina a nadie. Si se introduce un nuevo pato a la parvada esto
implica una pelea. Los patos son hábiles y entusiastas nadadores,
pero sus plumas no se pueden empapar en su totalidad, esto puede
provocar que lleguen a ahogarse.

 Genéticos
La elección de una raza apropiada para la parvada es todo un
desafío. para elegir una raza apropiada se tiene que tomar en
cuenta las características básicas, los atributos y las debilidades de
la raza, así como el tipo de ambientación de esta

 Nutricionales
La dieta natural de los patos consiste aproximadamente en el 90%
de materias vegetales (incluyendo semillas como frutillas, frutas,
nueces, bulbos, raíces y hierbas suculentas) y el 10% de materia
animal (tales como insectos, larvas de mosquitos, babosas,
caracoles, sanguijuelas, lombrices y ocasionalmente pequeños
pescados o ajolotes). Arena y grava son recogidos para servir como
piedras de molino en la molleja. Los patos se alimentan
chapoteando y sumergiéndose en aguas poco profundas,
perforando en el lodo y forrajeando en la tierra. A pesar de que los
patos consumen gran cantidad de hierba tierna, no son tan
pasteadores como los gansos
. A los patos se les debe dar una ración alimenticia balanceada, la
que debe tener disponible durante todas las horas del día.
Generalmente, se les dan raciones que contienen todos los
ingredientes mezclados: granos, productos proteicos, grasas,
suplementos minerales y vitamínicos, estimulantes de crecimiento,
etc. La forma del alimento que mejor aceptan son los gránulos o
pelets, no así los alimentos molidos.

 Reproductivos
Estas aves necesitan lugares donde anidar, por lo tanto buscan
sitios alejados del agua, que no estén a la vista de todos, tratan de
esconder su nido entre cardos, el pasto, en lugares oscuros y
cerrados. Tratan de mantenerse alejados de cualquier agente
externo que pueda llegar a molestarlos. Cubren todo su nido con
muchas plumas de pato de diversos tamaños. La puesta de
huevos de estos patos está entre 4 y 12 huevos. Los cuales deben
ser incubados durante 28 días de la cual se ocupa solamente la
hembra. Una vez que nazcan los patitos, continúan bajo la
protección y cuido de la madre. estos nacen con los ojos abiertos y
cubiertos de un plumón amarillo, que es el elemento que le
proporciona calor, para que se mantengan a la mejor temperatura
corporal, a las pocas horas después de su nacimiento tienen la
fuerza para dejar el nido e ir tras la madre y aprender a comer por si
solos. Estas crías nacen con un color amarillento.

 Sanitarios
Los patos, en general, son animales rústicos y bastante resistentes
a la mayoría de los patógenos comunes de las aves. Sin embargo,
con la intensificación de la crianza y la selección de líneas híbridas,
que han privilegiado características productivas en desmedro de la
rusticidad, la resistencia a las enfermedades de estos animales
seleccionados, es menor, así, en general, las líneas de patos
comerciales son más susceptibles a las diferentes noxas que las
razas tradicionales. Es importante recordar que en los patos, como
en cualquier otro animal, la mayoría de las enfermedades son de
origen multifactorial, por lo que se necesita no sólo la presencia de
los gérmenes, si no también, condiciones ambientales y del animal
que favorezcan la enfermedad. Los patos pueden llegar a padecer
enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y toxicas.
tener la construcción con un adecuado nivel de higiene, lo que es
esencial para la recepción de un nuevo lote de aves. Todas esta
operaciones deben llevarse a cabo eficientemente en un orden
lógico, de otra manera no serán efectivas. Se debe tener particular
cuidado con el lavado de las superficies. Ningún desinfectante es
efectivo donde hay materia orgánica presente.

 Económicos
El principal mercado del pato es el de la carne. Cabe decir que
todos los subproductos de las aves se pueden utilizar como la
sangre, patas, viseras y plumas; las cuales sometidas a limpieza y
desinfección sirven para rellenar almohadas, cojines, etc.

 BIBLIOGRAFIA
Dave Holderread, 1978. Cria Casera de Patos. Wallingford UK.
CABI Publishing.
ESTRUTIOCULTURA
Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación del avestruz.
 Manejo
El avestruz tiene un carácter transparente e identificable, vive en un
ambiente natural sin tantas exigencias y vive en recintos sólo para
sí mismos y para los demás. En las grandes explotaciones, por
extensión y por número de cabezas, la alternativa es: de la puesta,
de la incubación, de la explosión, del destete y del desarrollo.
 Genéticos
En el caso de los avestruces, se intenta desde el inicio utilizar
reproductores elegidos (padres) formando familias con animales
posiblemente procedentes del mismo origen familiar para general
sujetos F1 idóneos para llegar a ser a su vez reproductoras de
sujetos de matadero. Si en el apareamiento de los F1 se tiene
cuidado de no utilizar “consanguíneos” se tendrán nuevos padres
en las próximas expansiones de la cría. A modo de ejemplo
cruzando los nacidos de A*B son los nacidos de C*D (donde A,B, C
y D hacen las veces de abuelos) obtendremos sujetos capaces de
emplear del número de reproductores de los peligros de la
consanguinidad. En todo este cruce de sangre es muy interesante
la utilización de diversas variedades para conseguir mejoras en el
crecimiento, rusticidad y tamaño obviamente abordando las otras
capacidades vitales, como la reproductora (número de huevos/ año
y fecundación) y la resistencia física y enfermedades.

 Nutricionales
Como media, el avestruz ingiere vegetales verdes o secos en mas
del 60% (alfalfa, hortaliza de hoja estrecha), en otro 10% frutas y
legumbres (zanahorias, bananas, peras y manzanas), carne y
proteínas de animales en un 20% (huevos, insectos, mamiferos
pequeños), cereales 10%, muchas sales minerales y piedras
diversas.
 Reproductivos
El avestruz llega a la madurez sexual a los 24/26 meses de edad,
pero con una deficiencia práctica entre los dos sexos, que se
puede acentuar desde el periodo estacional en el que los animales
llegan a esa edad. El alcance la madurez sexual no corresponde
siempre con el inicio de la plena actividad reproductor. Esta última,
que es la que más nos interesa, puede comenzar mucho tiempo
después de la citada edad.
En efecto si la hembra llegar a los 20/22 meses de edad a la mitad
del invierno, casi con seguridad al inicio de la primavera siguiente,
si constitucionalmente es buena ponedora, comenzará una larga
serie de postura de huevos y Incubables por peso, forma de
conformación de la cáscara. Si los 20/22 meses de edad coinciden
con el comienzo de la primavera, podrán llegar los primeros
huevos, pero quizá estén fuera de norma por el peso.
Dado que el fin el interés de la cría es el de tener muchos huevos
incubados y fértiles, es más convenientes escoger hembras que
lleguen a los 26/28 meses al inicio del año solar, para apariar con
machos que en ese mismo momento tengan 34/38 meses de edad.
 Sanitarios
Causas congénitas o provenientes del exterior pueden crear
problemas, pero los males más importantes, que se producen con
mayor frecuencia y que crean los mayores perjuicios se pueden
dividir en tres grandes grupos operativos que tienen su origen
internamente en la explotación: la ambientación, la dirección y la
nutrición. Algunas causas correspondientes a efectos negativos
están dentro de la alimentación, incubación y destete.
 Económicos

 BIBLIOGRAFIA
Durán Ramírez, Felipe, 2009. Manual Práctico de Avestruces.
Bogotá. Grupo latino editores.
COTUNICULTURA
Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación de codornices.

 Manejo
La finalidad es la de criar, mejorar y fomentar la producción de
codornices para aprovechar sus productos: huevos, carne,
codornaza, entre otros. Este tipo de explotación ha tenido en los
últimos años un gran auge, mostrando unas perspectivas amplias
de comercialización e industrialización, en particular de variedades
como japónica, coreana, faraona y lassoto, entre otras, de gran
interés zootécnico por sus características de precocidad y alta
postura. Para mejorar la productividad del sector se debe realizar
una excelente planificación y, sobre todo, un estricto control de las
prácticas de manejo, cuidando los factores que intervienen en la
producción, como son la nutrición, el manejo, la sanidad y, según el
fin productivo, la raza seleccionada; todo esto para lograr una
producción satisfactoria que le permita al productor competir en
precio y calidad y obtener una alta rentabilidad al final de cada ciclo.
Otro factor importante para el desarrollo adecuado de la
coturnicultura es el confort del ave. Para lograrlo se debe tener en
cuenta la ubicación y el diseño del galpón, con el fin de manejar de
la forma más adecuada el hábitat del ave, variables a las que es
muy sensible la coturnicultura.

 Genéticos
Es importante tener en cuenta cuáles son las aves que en
determinado momento tienen una postura deficiente: es probable
que, sin saberlo, el productor esté desperdiciando el rendimiento de
una buena ponedora por falta de control o, bien, esté ‘engordando’
a una productora de bajo rendimiento.
lección necesita el conocimiento de las ascendencias genéticas y
genealógicas de cada individuo. La técnica que se debe utilizar
entre las codornices es la siguiente: • Los reproductores son
anillados por el ala, dejando una sola pareja por cada
compartimiento. • Los huevos puestos en cada casilla son
marcados con rotulador con el número del padre. • La selección
siempre se realizará con la intención de mejorar la especie en todos
sus sentidos, en busca de unas características definidas. • Los
animales que presenten pesos mayores y de mayor precocidad,
aunados a un rápido engorde, serán los caracteres seleccionados
para aves destinadas al engorde y al consumo humano. • Las aves
que presenten una rápida entrada en la madurez sexual y un alto
índice de postura serán seleccionadas como reproductoras. • Las
hembras que muestren buenos índices de postura y un peso medio
más elevado serán seleccionadas para la producción de huevos
infértiles para consumo humano. • Todo animal que presente
deformaciones, o caracteres distintos a los de la especie, así como
coloraciones no comunes, se retirarán y se sacrificarán para evitar
la posible perpetuación de estas deformaciones.

 Nutricionales

 Reproductivos
Es el período comprendido entre el nacimiento de la codorniz y el
final de su producción de huevos; consta de tres etapas: • Cría: de
0 a 3 semanas de edad; en esta etapa es definitivo el manejo que
se haya hecho de la etapa reproductiva. • Levante: de 4 a 7
semanas de edad. • Postura: de 8 a 60 semanas de edad.
Machos: contextura fuerte y bien proporcionados, vivaces, con
plumaje completo y en buenas condiciones. Las plumas de color
oscuro y en el pecho de color canela, lo más intenso posible. Pico
negro, aparato genital con una protuberancia de color rojiza y de
tamaño de un garbanzo. Hembras: bien proporcionadas y con el
plumaje de color oscuro, completo y brillante. Cuello alargado y
cabeza pequeña. Los reproductores deberán renovarse, en lo
posible, todos los años.
Una de las técnicas más eficaces es la de mantener parejas
aisladas en jaulas individuales, pues así se obtiene la mayor
cantidad de huevos fértiles. Cuando se manejan criaderos grandes
puede emplearse los siguientes métodos: • Utilizar de tres a cuatro
hembras por cada macho. • Separar las codornices en grupos de
25, 50 ó 100 hembras y colocarles machos en proporción del 25%,
es decir 6, 13 y 25 m. Dejar los machos permanentemente con las
hembras. La ventaja de este manejo es el máximo de fertilidad
posible del plantel y la desventaja, el aumento del ‘picaje’, la
agresividad del macho y el desplume, entre otros. • Mantener los
machos aislados en jaulas y llevar las hembras para su
fecundación; una vez que copulan son separados y se vuelven a
llevar cada 2 ó 3 días.
 Sanitarios
Uno de los fundamentos del desarrollo de esta industria lo
constituye el complejo de técnicas, prácticas y faenas de manejo,
en el que merece destacarse la sanidad y todo aquello que tiene
relación directa con la prevención y control de las enfermedades en
las aves. A todo esto se le denomina bioseguridad. La desinfección
puede definirse como la aplicación correcta de métodos físicos o
químicos tendientes a eliminar todas las fuentes de infección por
microorganismos dentro de una explotación pecuaria. Los agentes
físicos son: • La luz solar, que posee rayos ultravioleta de acción
bactericida, desinfectante, limitada. Se considera como un factor
complementario en la desinfección de equipos. • El fuego y el calor
que se utilizan para calentar agua. Al implementar un plan de
bioseguridad, el objetivo será el de mantener a las aves lejos de los
visitantes, las aves silvestres, los insectos, los ratones y otros
animales. Con el mantenimiento del área lo más limpia posible, se
reducen drásticamente las oportunidades de un brote de
enfermedad; para ello es necesario realizar prácticas de
desinfección con formaldehído, ya sea fumigado o en aerosol.
Aunque la codorniz es un animal extremadamente resistente y a
pesar de las altas concentraciones de animales que se producen
durante la cría, en casi todas las explotaciones son muy raras las
enfermedades. Pero se pueden presentar en cualquier momento
brotes producidos por coccidias, parásitos internos o externos o por
virus.
 Económicos
El desarrollo de un proyecto coturnícola involucra la inversión inicial
y los costos operacionales (directos e indirectos): Inversión: hacen
referencia a galpón, equipos y animales; con ellos se inicia el
sistema productivo. Costos directos: son los de la mano de obra,
alimentación, droga; con ellos se sostiene el sistema. Costos
indirectos: hacen referencia a los servicios, arrendamientos,
transportes y empaques; con ellos se ayuda al buen funcionamiento
del sistema productivo.

 BIBLIOGRAFIA
Bissoni, E. 1996. Cría de la codorniz. Buenos Aires. Editorial
Albatros SACI.

Potrebbero piacerti anche