Sei sulla pagina 1di 39

DOCUMENTOS REGIONALES1

Antofagasta

1Los documentos regionales elaborados por el Departamento de Estudios y Capacitación tienen por objetivo aportar con información y
análisis de datos actualizados para la definición y actualización de los compromisos de las agendas de género regionales. La información
contribuye a identificar las principales brechas, barreras e inequidades de género existentes en la región a nivel de las autonomías
económica, física y en la toma de decisiones.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
I AUTONOMÍA ECONÓMICA .......................................................................................................... 5
1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ................................................................... 5
1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................... 16
1. 3 Capacitaciones................................................................................................................... 18
1. 4 Pobreza y trabajo .............................................................................................................. 19
II AUTONOMÍA FÍSICA .................................................................................................................. 21
2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................... 21
2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ........................................................................ 25
III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ............................................................. 31
3.1 Organizaciones sociales........................................................................................................... 31
3.2. Participación en cargos de representación popular .............................................................. 33
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 38

2
INTRODUCCIÓN

El Estado debe tener un papel activo en la construcción de las agendas de igualdad de derechos
entre mujeres y hombres, para ello es necesario propiciar políticas y programas para que las
mujeres tengan voz y voto en la conducción de sus países; tengan acceso igualitario a las funciones
públicas; formen parte de la vida productiva y cultural, teniendo reconocimiento y retribución por
ello; puedan delinear y materializar sus proyectos de vida, siendo parte activa de la toma de
decisiones de aquello que tiene que ver con sus propias vidas y en las norman que regirán en las
comunidades de las que son parte (ONU Mujeres, 2014).

El Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) se orientó a partir del


diagnóstico de que “Chile está cruzado por numerosas desigualdades que son una traba para que
las personas crezcan y se desarrollen, y también para que el país aproveche todo su potencial y
talento” (p.5). En este marco el programa de gobierno se propuso encarar decididamente las
desigualdades de género para lo cual creó una nueva institucionalidad, el Ministerio de la Mujer y
la Equidad de Género, con el objetivo de situar la igualdad entre mujeres y hombres al más alto
nivel en la agenda política.

Para avanzar en su objetivo le corresponde al Ministerio de la Mujer y la Equidad de género,


desarrollar un conjunto de funciones, dentro de las que se encuentra la de elaborar anualmente
informes sobre su situación, el ejercicio de sus derechos humanos y sobre la equidad de género a
nivel nacional, regional y local, con la finalidad de orientar el diseño de estrategias que
contribuyan a “su pleno desarrollo y autonomía y a la mejora de su posición a fin de garantizarles
el goce de sus derechos, su plena participación en la vida laboral, social, económica y cultural del
país, y en los cargos de elección popular y funciones públicas” ( Ley 20.820, art. 3).

Los avances logrados durante estos dos años de gobierno, coexisten con la persistencia de un
conjunto de brechas y barreras para la plena participación de las mujeres y el logro de su
autonomía. Al respecto Cristina Carrasco (1997) señala que “la situación de las mujeres estará
condicionada por las desigualdades en el empleo y la situación de discriminación en el trabajo
asalariado, la desigual distribución del trabajo no remunerado, el tipo de recursos públicos
ofrecidos y la forma como se accede a ellos” (p. 4), poniendo de manifiesto la relación existente
entre el trabajo familiar no remunerado y el empleo de las mujeres, vínculo muchas veces
invisibilizado; de esta forma el carácter de la intervención estatal en la esfera de la reproducción
será para la autora determinante en la posición social de las mujeres como madres, trabajadoras y
ciudadanas.

Respecto de su autonomía física, las mujeres continúan siendo víctimas de violencia sexual, física y
psicológica y el embarazo en la adolescencia continúa siendo uno de los principales factores que
contribuyen a la mortalidad de las niñas-madres e infantil y al círculo de la pobreza (OMS, 2015).
Con respecto a la autonomía en la toma de decisiones, cabe destacar que, si bien en el transcurso

3
de la historia del país las mujeres han tenido una participación muy relevante en pos de la
transformación social y política en las diferentes coyunturas, desde finales del siglo XIX hasta la
actualidad. No obstante, lo anterior persisten brechas en los cargos de representación popular, si
bien las mujeres constituyen cerca de la mitad de los militantes en la mayoría de los partidos
políticos, los propios partidos que no las consideran como posibles candidatas. A nivel de su
participación en organizaciones sociales, a escala local, si bien ésta es mayor a la de los hombres,
sus intereses no siempre se reflejan en los instrumentos de planificación regional y local.

Avanzar en la igualdad de derechos para las mujeres implica abordar un conjunto de desafíos
vinculados con el mejoramiento de condiciones materiales que permitan el logro de la autonomía
económica para las mujeres, pero también supone el desarrollo de acciones estratégicas que
posibiliten el abordaje de la necesaria transformación de patrones culturales que perpetúan las
desigualdades en el tiempo. Lo anterior requiere tener presente que las relaciones sociales son
históricas, situadas y son relaciones de poder, características que suponen analizar críticamente
cómo se dan estas relaciones en los contextos específicos de diseño e implementación políticas y
programas orientadas a la igualdad de derechos y la equidad de género.

Al respecto como señala Hardy (2014) “para dar un salto en el reto de la igualdad es condición
buscar, al interior de los países y de las regiones, los acuerdos políticos y sociales que lo hagan
posible. No habrá avances si no se pacta, social y políticamente, el modelo de solidaridad que los
pueda sustentar. Sin duda esto tiene costos, pues redistribuir poder, conocimiento, información y
recursos, significa desconcentrarlo y socializarlo. Ello sólo es factible con acuerdos y pactos,
institucionalizados a través de normas obligatorias que terminen por construir, a partir de sus
prácticas, nuevas relaciones en la sociedad y una cultura de mayor igualdad. Y ello requiere, a su
vez, darle sostenibilidad fiscal”2.

La serie de documentos regionales elaborados por la División de Estudios y Capacitación del


Ministerio de la Mujer y la equidad de Género tiene por objetivo contribuir a la generación de
evidencia para la toma de decisiones en el marco del diseño de políticas y programas orientados a
la igualdad de derechos entre mujeres y hombres a escala regional, mediante la sistematización de
algunos datos estadísticos de fuentes nacionales disponibles en los ámbitos de la autonomía
económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres en toda su diversidad.

Los documentos se organizan en tres acápites, el primero de ellos aborda presenta información a
partir de los datos disponibles en fuentes nacionales en el ámbito de la autonomía económica, el
segundo sobre la autonomía física y el tercero sobre la autonomía en la toma de decisiones.

2
Hardy, Clarisa: “Estratificación Social en América Latina: Retos de Cohesión Social”. LOM Ediciones,
Santiago de Chile año 2014.

4
I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos


propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las
necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del
conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo
En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región
de Antofagasta. En términos de datos totales, tenemos que existen 109 mil mujeres y 187 mil
hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación3femenina, es de un 47,5%, 26,2 puntos menor a la de los hombres, que


alcanza a un 73,7%. En términos del valor nacional, se encuentra 8,1 puntos bajo la Tasa de
participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación4, tenemos que la de las mujeres alcanza a un
45,1%, 22,5 puntos bajo los hombres y 10,5 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.
Sobre la Tasa de desempleo5, en el caso de las mujeres, es de 3,1 puntos más baja que la de los
hombres.
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
TASAS
En la FT Fuera FT
Region Sexo
(1+2+3) Total en la FT (1) (2) Desocupados (3)
(1) + (2) Ocupados Total Cesantes BTPV Inactivos
Desempleo Participación Ocupacion

Mujer 231,0 109,7 104,1 5,6 4,2 1,4 121,2 5,1 47,5 45,1
Antofagasta Hombre 254,1 187,2 171,9 15,3 14,6 0,8 66,9 8,2 73,7 67,6
Total 485,1 296,9 276,0 20,9 18,8 2,2 188,1 7,1 61,2 56,9
Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6
NACIONAL Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2
Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8
FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su


composición, es de un 37,0% de mujeres y un 63,0% de hombres. Con una diferencia de 3,8
puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,
un 64,4% son mujeres y 35,6% hombres, con 1,8 puntos más que a nivel nacional.

3
número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE)
4
número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE)
5
número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

5
% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
En la FT Fuera FT
Region Sexo
(1+2+3) Total en la FT (1) (2) Desocupados (3)
(1) + (2) Ocupados Total Cesantes BTPV Inactivos
Mujer 47,6 37,0 37,7 26,8 22,4 64,8 64,4
Antofagasta Hombre 52,4 63,0 62,3 73,2 77,6 35,2 35,6
Total 100 100 100 100 100 100 100
Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6
NACIONAL Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4
Total 100 100 100 100 100 100 100
FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,


tenemos que el 47,5,3% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 52,5% permanece
inactivas, a diferencia de los hombres, donde 73,7% está en la Fuerza de trabajo y sólo 26,3%
inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 8,1 puntos menos que el porcentaje nacional de
mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de
menos puntos 26,2.
% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
En la FT Fuera FT
Region Sexo
(1+2+3) Total en la FT (1) (2) Desocupados (3)
(1) + (2) Ocupados Total Cesantes BTPV Inactivos
Mujer 100 47,5 45,1 2,4 1,8 0,6 52,5
Antofagasta Hombre 100 73,7 67,6 6,0 5,7 0,3 26,3
Total 100 61,2 56,9 4,3 3,9 0,4 38,8
Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4
NACIONAL Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7
Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2
FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio
al por mayor y al por menor, siendo además una de las que presente una importante presencia de
mujeres. Por otra parte, *Explotación de minas y canteras, es la segunda actividad económica más
desarrollada, donde las mujeres tienen escasa presencia. Le sigue *Transporte, almacenamiento y
comunicaciones.

6
Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta, según Rama de Actividad
Económica
60000

50000

40000

30000
Hombres
20000
Mujeres

10000 Total

L.Administrasción pública y defensa


K. Actividades inmobiliarias,
G. Comercio al por mayor y al por
F.Construcción
D. Industrias manufactureras

H. Hoteles y restaurantes
A. Agricultura, ganadería, caza y

C. Explotación de minas y canteras

I. Transporte, almacenamiento y

M. Enseñanza

P. Hogares privados con servicio


N. Servicios sociales y de salud
J. Intermediación financiera

X. No bien especificado
B. Pesca

E. Suministro de electricidad, gas y

comunitarios, sociales y personales


empresariales y de alquiler

O. Otras actividades de servicios


comunicaciones
silvicultura

doméstico
menor
agua

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en
términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:
 La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,
donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son mayoría. Ubicadas en la
categoría ocupacional *Trabajadora por cuenta propia y *Empleado u obrero del sector
privado.
Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Comercio
al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
Mujer

Mujer

Patrón o empleador Trabajador por cuenta Empleado u Obrero del Empleado u Obrero de Empleado u Obrero del Total
propia sector público empresas públicas sector privado

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

 La *Explotación de minas y canteras, también es importante en la Región y la presencia de


mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría
ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado.

7
Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Explotación
de minas y canteras, según Categoría de ocupación
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Total

Total

Mujer

Total

Mujer

Total

Total

Total
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Patrón o empleador Trabajador por cuenta Empleado u Obrero del Empleado u Obrero de Empleado u Obrero del Total
propia sector público empresas públicas sector privado

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

 La Rama, *Transporte, almacenamiento y comunicaciones es importantes en la Región, sin


embargo, la presencia de mujeres es muy baja. La categoría ocupacional donde se
desarrollan las mujeres es principalmente como *Empleado u obrero del sector privado.
Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Transporte, almacenamiento y
comunicaciones, según Categoría de ocupación
20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total
Hombre

Hombre

Hombre
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Mujer

Mujer

Mujer
Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Patrón o empleador Trabajador por cuenta Empleado u Obrero Empleado u Obrero de Empleado u Obrero Servicio doméstico Total
propia del sector público empresas públicas del sector privado puertas afuera

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

En la *Industria Manufacturera, las mujeres se encuentran en la categoría ocupacional


*Trabajador por cuenta y propia y en menor medida como *Empleado u obrero del sector privado.

8
Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Industrias
manufactureras, según Categoría de ocupación
20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Patrón o empleador Trabajador por cuenta Empleado u Obrero de Empleado u Obrero del Total
propia empresas públicas sector privado

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que
en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en la mayoria
de los tramos etareos. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilacion o
Enfermedades. Los tramos etareos en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se
concentran, es en los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera
de la Fuerza de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

9
Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Antofagasta, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no
estar trabajando
Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total
15-24 25-34 35-44 45-59 60 y + N°
Hombr Mujer Hombr Mujer Hombr Mujer Hombr Mujer Hombr Mujer Hombr Mujer Total
Consiguió trabajo que empezará pronto o e e e e e e
0,0 0,5 1,7 0,8 0,0 0,4 0,0 0,9 0,0 0,5 0,1 0,6 0,5
iniciará pronto una actividad por cuenta propia
Está esperando resultado de gestiones ya
0,6 0,3 3,2 0,0 4,5 0,0 4,1 0,1 0,6 0,0 0,9 0,1 0,3
emprendidas
No tiene con quien dejar a los niños 0,0 12,4 0,0 33,0 0,0 19,1 0,0 6,9 0,0 6,7 0,0 12,4 9,2
No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,0 0,0 0,2 6,1 1,1 0,0 1,5 0,3 1,3 0,2 0,9 0,7
No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,5 0,0 0,4 0,3
Está enfermo o tiene una discapacidad 0,5 1,1 17,4 3,0 41,6 3,7 33,9 10,6 25,3 8,8 11,4 6,1 7,5
Piensa que nadie le dará trabajo (porque no
cuenta con la capacitación requerida, por su 0,9 0,1 0,0 0,5 0,0 0,3 0,0 1,0 0,3 0,7 0,6 0,5 0,6
edad, etc.)
Las reglas, horarios y distancias de los trabajos
0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 0,3
no le acomodan
Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,0 11,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,2
Quehaceres del hogar 1,2 6,8 0,0 40,7 0,0 64,6 0,0 65,9 0,4 51,6 0,8 43,1 32,1
Estudiante 86,7 65,5 28,2 10,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 50,4 16,5 25,3
Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,5 0,4 0,0 0,1 4,1 1,2 42,0 2,2 65,7 20,8 23,5 9,0 12,8
Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,
mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,0 0,4 0,0 1,7 0,0 0,2 0,0 0,6 0,1 1,1 0,0 0,9 0,6

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo


0,7 0,0 6,7 0,0 12,4 0,0 0,0 0,1 0,7 0,3 1,2 0,1 0,4
disponible
Busca cuando lo necesita o tiene trabajo
1,1 0,7 4,0 0,4 0,2 1,4 0,0 1,2 0,4 0,8 1,0 0,8 0,9
esporádico
No tiene interés de trabajar 1,4 1,9 1,2 0,9 0,0 0,5 0,0 1,2 0,0 1,0 0,8 1,2 1,1
Otra razón 6,5 9,3 26,6 8,2 31,2 4,7 20,0 6,8 6,2 5,3 8,3 6,8 7,2
NS/NR 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
56,4 23,2 5,4 12,5 1,8 8,4 3,0 15,2 33,4 40,7 100 100
Fuente: Ca s en 2013, El a bora ci ón propi a

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no
trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,
corresponde a ser *Estudiante.

10
Distribución de la Población de la Región de Antofagasta, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar
trabajando
80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000 Hombres

0 Mujeres

Piensa que nadie le dará trabajo (porque


No tiene con quien dejar a los niños

Otra razón
Ofrecen sueldos muy bajos

Estudiante
No tiene con quien dejar a adultos

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada


Consiguió trabajo que empezará pronto o

Está enfermo o tiene una discapacidad

cesantía, mesadas, rentas, transferencias

Se cansó de buscar o cree que no hay

No tiene interés de trabajar


Quehaceres del hogar
Las reglas, horarios y distancias de los
Está esperando resultado de gestiones ya

No tiene con quien dejar a otro familiar

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo


no cuenta con la capacitación requerida,
iniciará pronto una actividad por cuenta

Tiene otra fuente de ingreso (seguro


trabajos no le acomodan

trabajo disponible
por su edad, etc.)

del Estado, etc.)


mayores
emprendidas

esporádico
propia

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar
a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar
y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar
en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones
principales
Distribución de la Población de la Región de Antofagasta, de 15 años y más, por
sexo, según razones principales para no estar trabajando
100000

90000

80000

70000

60000

50000
Hombre
40000 Mujeres

30000

20000

10000

0
Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o Otras
montepiada

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están
desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el
trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

11
que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, la Rama más afectada
tuvo que ver con *Explotación de minas y canteras; en segundo y tercer lugar, *Comercio al por
mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas y *Transporte y
almacenamiento respectivamente.
CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)
RAMA
Nacional Región
N° % N° %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,29 1,6
Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 6,20 33,7
Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,55 3,0
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,11 0,6
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y 1,56 0,4 0,00 0,0
descontaminación
Construcción 54,86 12,4 1,13 6,1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores 86,23 19,4 2,97 16,1
y motocicletas
Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 2,72 14,7
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 1,21 6,6
Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,22 1,2
Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,20 1,1
Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,12 0,7
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,80 4,4
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación 15,10 3,4 0,58 3,2
obligatoria
Enseñanza 29,06 6,5 0,95 5,1
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,06 0,3
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0
Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,18 1,0
21,10 4,8 0,13 0,7
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas
de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0
Total 443,92 100 18,43 100
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo


En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las
que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan
cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (11,4%), 4,1 puntos más
que los hombres (7,3%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las mujeres a
nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y
puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (60,1% y
37,5%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien
tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

12
TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)
País Region Antofagasta
Sexo y tipo de trabajador Dependiente Contrato Acuerdo Contrato Acuerdo
Total % % % Total % % %
escrito de palabra escrito de palabra
AMBOS SEXOS
Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 211,71 100% 193,07 91,2% 18,64 8,8%
Asalariados
Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 166,57 100% 150,22 90,2% 16,35 9,8%
Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 40,18 100% 39,91 99,3% 0,27 0,7%
Personal de servicio doméstico
Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,68 100% 0,27 39,9% 0,41 60,1%
Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 4,28 100% 2,67 62,5% 1,60 37,5%
HOMBRES
Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 134,32 100% 124,49 92,7% 9,83 7,3%
Asalariados
Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 114,70 100% 105,06 91,6% 9,64 8,4%
Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 19,62 100% 19,43 99,0% 0,19 1,0%
Personal de servicio doméstico
Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 100% 0,00 0,0% 0,00 0,0%
Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,00 100% 0,00 0,0% 0,00 0,0%
MUJERES
Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 77,39 100% 68,58 88,6% 8,81 11,4%
Asalariados Total
Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 51,87 100% 45,16 87,0% 6,72 13,0%
Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 20,56 100% 20,49 99,6% 0,08 0,4%
Personal de servicio doméstico total
Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,68 100% 0,27 39,9% 0,41 60,1%
Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 4,28 100% 2,67 62,5% 1,60 37,5%
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las
mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de
trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (9,1 puntos más). Esta situación se
da en un 53,5% en el sector público. Un 9,1% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones
de subcontratista y 74,5% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.
ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)
Pais Region
TOTAL Di rectamente Con Con empres a Con TOTAL Di rectamente Con Con empres a
con l a contratista o s erv enga ncha do con l a contratista o s erv
Sexo y tipo de empres a subcont tempora l es o r empres a subcont tempora l es o
asalariados/as donde tra ba ja bienes o s umi ni s tra do donde bienes o s umi ni s tra dor
servicios ra tra ba j tra ba ja servicios a tra ba j
N % N % N % N % N % N % N % N % N %
AMBOS SEXOS
Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 202,87 100 153,20 75,5 28,63 14,1 21,04 10,4
Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 165,7 100 131,50 79,4 28,49 17,2 5,71
0,5 3,4
Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 37,17 100 21,70 58,4 0,14 0,4 15,33 41,2
HOMBRES
Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 133,8 100 101,73 76,1 22,33 16,7 9,70
0,5 7,3
Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 114,3 100 88,15 77,1 22,30 19,5 3,87
0,6 3,4
Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 19,44 100 13,58 69,9 0,03 0,1 5,83 30,0
MUJERES
Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 69,11 100 51,47 74,5 6,30 9,1 11,34
0,3 16,4
Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 51,38 100 43,35 84,4 6,18 12,0 1,84
0,4 3,6
Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 17,73 100 8,12 45,8 0,12 0,7 9,50 53,5
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial6 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos
importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

6“(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La
desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la
operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un
porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los
hombres.

13
términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 42,7%. Es
decir, las trabajadoras de la Región tienen una Brecha Salarial que supera la Nacional en 13
puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos
Etáreos, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la
menor es entre los 15-24. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres
alcanzan salarios Bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel
Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen hasta educación Primaria Nivel 1
(55,4%); la menor, se produce en trabajadoras/es con educación Primaria Nivel 2 (27,8%). En
relación a la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta
propia (50,3%); la menor, en Empleador (36,4%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos
que la Intermediación Financiera, es la que presenta una brecha mayor (73%); la menor
corresponde a Hoteles y restaurantes, con un 2,6%.
INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS
OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)
PAIS REGION
Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres
N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°
GRUPOS DE EDAD
TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642
15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 335.877 230.340 -43,8 410.111
25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 628.097 600.562 -6,7 643.931
30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 659.425 599.724 -14,7 702.824
35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 745.043 473.083 -50,2 949.243
45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 678.812 388.018 -55,6 874.027
55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 671.673 500.105 -36,5 787.614
65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 446.737 172.439 -74,5 674.916
INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,
OND 2014 (NESI)
PAIS REGION
Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres
N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°
TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642
Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 200.486 0 0,0 0
Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 148326 0 0,0 148326
Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 307.042 256.540 -27,8 355.455
Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 393.750 231.673 -55,4 519.463
Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 481.464 306.872 -47,2 581.736
Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 666.536 524.308 -32,4 775.553
Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 921.223 640.642 -45,7 1.178.947
Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.732.906 1.091.286 -41,2 1.856.121
Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1885669 0 0,0 1885669
Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0
INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,
OND 2014 (NESI)
PAIS REGION
Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres
N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°
CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN
TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642
Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 995.093 753.776 -36,4 1.185.331
Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 364.767 235.606 -50,3 474.399
Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 684.946 494.145 -38,4 802.822
Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 627.097 441.653 -39,5 730.560
Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 908.045 647.258 -43,4 1.142.572
Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 203.397 203.397 0,0 0
Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 198.581 198.581 0,0 0
Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 232.217 232.217 0,0 0
Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

14
INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,
OND 2014 (NESI)
PAIS REGION
Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres
N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°
RAMA DE ACTIVIDAD
TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 379.100 0 -100,0 402.321
Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 315.138 0 -100,0 315.138
Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 1.097.453 987.087 -11,1 1.109.984
Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 584.494 461.079 -26,4 626.650
Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 727.893 669.431 -10,2 745.113
Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 655.715 457.549 -32,8 680.399
Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 368.820 280.381 -42,1 484.439
Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 388.930 385.422 -2,6 395.769
Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 477.782 359.955 -26,7 491.170
Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 921.327 511.183 -73,5 1.930.924
Actividades inmobiliarias, empresariales712.295
y de alquiler550.620 -33,5 827.610 729.764 462.942 -53,9 1.004.568
Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 802.464 694.259 -22,7 898.213
Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 664.788 590.003 -32,2 870.613
Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 545.278 495.389 -22,3 637.268
372.075
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y319.092
personales -24,6 423.115 332.877 290.787 -22,6 375.691
Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 172.785 161.070 -53,6 347.195
Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

Corresponsabilidad
Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que 51,0%% de las mujeres en la
Región, señalan que se cuenta con dicho servicio.
Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo
Servicio de Guardería Pais Region
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 227 32,4 236 51,0 463 39,8
No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 347 49,6 187 40,4 534 45,9
No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 33 4,7 11 2,4 44 3,8
Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 93 13,3 29 6,3 122 10,5
Total 19459 100 14810 100 34269 100 700 100 463 100 1163 100
Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 227 49,0 236 51,0 463 100
No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 347 65,0 187 35,0 534 100
No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 33 75,0 11 25,0 44 100
Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 93 76,2 29 23,8 122 100
Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 700 60,2 463 39,8 1163 100
Fuente NENE DEF 2016

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos


similares al mirar separados hombres (85,7%) y mujeres (78,0%).
Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo
Le otorgan permiso por Pais Region
maternidad o paternidad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 600 85,7 361 78,0 961 82,6
No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 70 10,0 85 18,4 155 13,3
No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 5 0,7 5 1,1 10 0,9
Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 25 3,6 12 2,6 37 3,2
Total 19459 100 14810 100 34269 100 700 100 463 100 1163 100
Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 600 62,4 361 37,6 961 100
No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 70 45,2 85 54,8 155 100
No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 5 50,0 5 50,0 10 100
Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 25 67,6 12 32,4 37 100
Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 700 60,2 463 39,8 1163 100
Fuente NENE DEF 2016

15
1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a


sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población
sindicalizada en la Región, es 15 puntos más debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada 10
personas sindicalizadas, sólo 2 son mujeres.
Pobla cion a filia da a s indica tos a ctivos , por s exo, s egún región, a ño 2014
Región Poblacion Afiliada
Hombres Mujeres Total
Antofagasta 50.835 79,0 13.499 21,0 64.334 100
Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según


sexo

Pais

Antofagast
a

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las
mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias
presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.
Ca nti da d de recl a mos i nterpues tos a nte l a DT dura nte el a ño 2014 y
tra ba ja dores i nvol ucra dos , s egún s exo y Regi ón
Región N° Reclamos Hombres Mujeres Total
Antofagasta 7.793 5.415 67,9 2.550 32,1 7.965
Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078
Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT
Ca ntida d de denuncia s pres encia les interpues ta s a nte la DT, s egún s exo y
región, a ño 2014
Región Hombres Mujeres Sin informacion Total
Antofagasta 1.296 45,4 1.065 50,0 199 4,6 2.560
Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282
Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

16
Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,
observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al
0,8% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto
de este tema, tenemos Comercio y Hoteles y restaurantes.
Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo
durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Región de
Rama Actividad Económica Antofagasta Proteccion a la Otras Total
maternidad

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 10 0,0 10


Pesca 0 0,0 2 0,0 2
Explotación de minas y canteras 0 0,0 112 0,4 112
Industrias manufactureras 1 7,7 148 0,6 149
Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 10 0,0 10
Construcción 0 0,0 362 1,4 362
Comercio 5 38,5 255 1,0 260
Hoteles y restaurantes 4 30,8 184 0,7 188
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 289 1,1 289
Intermediación financiera 0 0,0 13 0,0 13
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 0 0,0 0 0,0 0
Administración pública y defensa 0 0,0 1 0,0 1
Enseñanza 0 0,0 13 0,0 13
Servicios sociales y de salud 0 0,0 19 0,1 19
Otras actividades de servicios comunitarios 2 15,4 90 0,3 92
Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 8 0,0 8
Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0
Actividades no especificadas 1 7,7 136 0,5 137
TOTAL 13 100 1652 6,3 1665
0,8 99,2 100
Fuente: Di recci ón del Tra ba jo. El a bora ci ón: Uni da d de Aná l i s i s Es tadís tico, Depa rtamento de
Es tudi os , Di recci ón del Tra ba jo

17
1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra


desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos
de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí
observamos que la Región tuvo un 2,3% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de
mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Manipulación de Alimentos y Servicio
de Guardia de Seguridad Privada.
Curso II Antofagasta País
Ant Cal Mej Tal Toc Total % sobre la región % sobre el País N %
Actividades Auxiliares Administrativas 2 2 4 2,7 2,5 157 2,4
Dirección y Control de Maniobras de Izaje de Cargas 1 3 4 2,7 18,2 22 0,3
Gestión de Emprendimientos 6 13 12 14 45 30,8 2,1 2154 33,3
Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos 1 1 0,7 1,9 53 0,8
Logística de Distribución 6 1 7 4,8 21,2 33 0,5
Maestro de Cocina 5 4 4 13 8,9 2,8 472 7,3
Manipulación de Alimentos 6 10 5 21 14,4 5,1 415 6,4
Operación de Grúas Horquillas 1 1 2 1,4 2,1 97 1,5
Operaciones Básicas de Panadería 8 1 9 6,2 56,3 16 0,2
Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 2 1,4 14,3 14 0,2
Operador planta desaladora de agua 1 1 0,7 100 1 0,0
Operario de Bodega 2 11 13 8,9 16,7 78 1,2
Recepcionista de Recintos Hoteleros 1 1 0,7 5,9 17 0,3
Servicio de Guardia de Seguridad Privada 15 15 10,3 9,4 159 2,5
Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 1 4 5 3,4 14,7 34 0,5
Vendedor en Tiendas por Departamento 2 1 3 2,1 5,4 56 0,9
39 35 25 17 30 146 100 2,3 6467 100

18
1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional7
En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el
porcentaje nacional con un 33,2%. Es decir, de 10 hogares, 3,3 de ellos están encabezados por una
mujer.
Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo
Región JH por Sexo Total
Hombre Mujer
I. Tarapaca 52057 61,8 32130 38,2 84187
II. Antofagasta 97757 66,8 48514 33,2 146271
III. Atacama 49105 64,5 27028 35,5 76133
IV. Coquimbo 121985 61,6 76127 38,4 198112
V. Valparaíso 316465 57,6 232729 42,4 549194
VI. O Higgins 177986 66,1 91145 33,9 269131
VII. Maule 203505 64,5 112167 35,5 315672
VIII. Biobío 377099 64,2 209936 35,8 587035
IX. La Araucanía 180672 63,5 103690 36,5 284362
X. Los Lagos 160343 63,6 91775 36,4 252118
XI. Aysén 19258 60,4 12635 39,6 31893
XII. Magallanes 27989 61,3 17669 38,7 45658
Metropolitana 1257986 60,9 806208 39,1 2064194
XIV. Los Ríos 73910 64,7 40334 35,3 114244
XV. Arica y
29643 60,8 19085 39,2 48728
Parinacota
Total 3145760 62,1 1921172 37,9 5066932
Fuente: C asen 2013. Elaboracion propia

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 6,1
puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no
trabajar remuneradamente, son pobres en 9,7 puntos menos que los jefes de hogar. Una relación
similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no
son pobres, alcanzan a un 68,9%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 44,1% en la Región.
Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

7
Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%.
Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad;
Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud;
Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar;
Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

19
Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo
Region Trabajo Pobreza Sexo
remunerado multidimensional Hombre Mujer
II. Antofagasta Sí No pobre 67377 88,0 21406 81,9
Pobre 9175 12,0 4724 18,1
Total 76552 100 26130 100
No No pobre 16413 77,4 19496 87,1
Pobre 4792 22,6 2888 12,9
Total 21205 100 22384 100
Pais Sí No pobre 2007517 84,4 787701 82,9
Pobre 371225 15,6 162439 17,1
Total 2378742 100 950140 100
No No pobre 640865 83,6 818718 84,3
Pobre 126153 16,4 152314 15,7
Total 767018 100 971032 100
Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo


Region Trabajo Pobreza Sexo
remunerado multidimensional Hombre Mujer
II. Antofagasta Sí No pobre 67377 68,9 21406 44,1
Pobre 9175 9,4 4724 9,7
Total 76552 78,3 26130 53,9
No No pobre 16413 16,8 19496 40,2
Pobre 4792 4,9 2888 6,0
Total 21205 21,7 22384 46,1
TOTAL 97757 100 48514 100
Pais Sí No pobre 2007517 63,8 787701 41,0
Pobre 371225 11,8 162439 8,5
Total 2378742 75,6 950140 49,5
No No pobre 640865 20,4 818718 42,6
Pobre 126153 4,0 152314 7,9
Total 767018 24,4 971032 50,5
3145760 100 1921172 100
Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

20
II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales
relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al
derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una


propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las
mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una
legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito
público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de
pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres


A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las
mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia
Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con
información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos
sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.
 Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se
confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida
de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

21
La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en
todas las regiones del país. Para el caso de Antofagasta se destaca que ésta asciende a un 21,7%,
es decir, 9 puntos porcentuales bajo del nivel nacional. El gráfico que se expone a continuación da
cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que Antofagasta
nuevamente presenta niveles bajo el total nacional con un 9,9%, es decir, 5,8 puntos porcentuales
bajo el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los
otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Antofagasta es la que presenta más bajos
niveles en comparación con las demás regiones del país, ascendiendo a 0,8%, es decir 5,5 puntos
porcentuales menos que el total nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.
Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y
Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún
tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío
existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido
violencia física, psicológica o sexual.

22
b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. En el cuadro se observa que la tasa de denuncias por delito de VIF
hacia mujeres disminuyó a nivel regional (-10,2%) en comparación con -8,7% de variación a nivel nacional. La comuna con mayor disminución es
San Pedro de Atacama con -37,7%, mientras que la comuna de mayor alza es María Elena con 15,3% de variación en la tasa.
Unidad Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %
Administrativa Territorial último año
REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%
REGIÓN Antofagasta 321,9 322,4 296,2 290,4 314,0 297,8 381,8 449,8 490,1 482,7 545,5 475,9 466,6 426,6 382,9 -10,2%
PROVINCIA Antofagasta 206,2 201,3 192,5 184,9 200,6 218,9 313,3 391,0 453,1 463,6 519,1 440,1 447,3 380,9 331,8 -12,9%
COMUNA Antofagasta 201,6 186,2 174,7 168,9 190,1 212,0 307,9 388,8 458,5 465,6 511,8 432,5 436,0 380,2 329,4 -13,4%
COMUNA Mejillones 395,9 464,4 561,9 591,6 444,5 383,4 384,5 491,5 433,8 544,3 1054,4 758,3 845,3 523,6 479,8 -8,4%
COMUNA Sierra Gorda 79,4 38,1 72,8 174,9 67,6 64,8 62,1 119,4 230,3 277,8 187,3 232,0 149,5 192,4 163,1 -15,3%
COMUNA Taltal 212,5 453,6 429,1 314,3 342,9 327,0 494,0 451,4 361,8 373,8 329,9 447,2 537,5 319,7 322,6 0,9%
PROVINCIA El Loa 560,6 557,2 500,9 500,6 502,9 429,2 466,1 537,2 536,1 498,7 578,0 540,1 473,3 474,9 462,9 -2,5%
COMUNA Calama 580,2 579,2 522,1 515,9 515,9 424,9 458,8 523,0 536,2 507,5 587,4 550,3 480,5 481,1 479,7 -0,3%
COMUNA Ollagüe 0,0 651,5 0,0 344,8 0,0 743,5 0,0 0,0 398,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -
COMUNA San Pedro 74,2 0,0 16,6 157,5 240,2 507,9 625,7 819,2 537,8 364,0 441,9 398,9 379,9 399,3 248,6 -37,7%
PROVINCIA Tocopilla 416,0 513,5 462,6 470,5 727,0 607,3 836,7 773,9 761,4 678,1 760,7 650,7 753,2 911,3 766,8 -15,9%
COMUNA Tocopilla 516,8 577,0 524,6 547,8 844,3 688,4 968,5 891,3 807,4 730,5 783,0 646,8 772,2 959,5 780,5 -18,7%
COMUNA María Elena 82,1 291,8 234,0 167,6 235,8 250,8 226,2 198,5 522,1 386,3 630,1 674,5 629,1 577,1 665,2 15,3%
Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito
http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres. Como se observa en el cuadro la variación de la tasa regional es mayor que
la nacional: -10,5% frente a -9,7%. La comuna con más variación en la disminución fue Ollagüe (-100%); la comuna que ha tenido un mayor
aumento en la tasa ha sido Sierra Gorda con 69,5% de variación.
Unidad Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %
Administrativa Territorial último año
REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%
REGIÓN Antofagasta 52,7 114,2 137,7 182,3 239,4 264,2 299,3 290,1 255,3 235,1 210,4 -10,5%
PROVINCIA Antofagasta 57,3 108,2 129,9 144,3 178,9 189,2 215,6 231,6 221,2 214,3 184,7 -13,8%
COMUNA Antofagasta 57,8 109,7 131,8 141,1 175,7 185,5 213,7 223,5 213,3 205,5 177,7 -13,5%
COMUNA Mejillones 41,4 100,9 78,9 202,4 282,9 267,6 252,3 449,7 431,3 397,0 380,5 -4,1%
COMUNA Sierra Gorda 0,0 0,0 62,1 29,9 230,3 138,9 80,3 180,5 124,6 96,2 163,1 69,5%
COMUNA Taltal 72,2 99,9 137,2 230,3 167,0 252,3 292,2 304,4 316,8 387,5 234,6 -39,4%

23
PROVINCIA El Loa 50,3 133,1 154,3 265,7 372,7 461,3 511,7 442,0 334,9 264,2 251,3 -4,9%
COMUNA Calama 52,0 131,6 158,4 270,3 383,6 471,9 522,2 455,0 345,1 263,6 257,9 -2,2%
COMUNA Ollagüe 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 401,6 0,0 0,0 0,0 421,9 0,0 -100,0%
COMUNA San Pedro 15,0 169,3 79,9 189,0 191,2 284,4 355,6 255,7 194,8 269,3 168,7 -37,3%
PROVINCIA Tocopilla 7,0 89,3 149,8 235,5 332,9 199,9 288,3 270,1 309,6 406,5 398,7 -1,9%
COMUNA Tocopilla 4,3 87,7 142,2 238,6 333,0 194,2 276,6 261,6 328,2 425,9 402,7 -5,5%
COMUNA María Elena 18,1 96,5 185,1 220,6 332,2 231,8 356,2 322,6 188,7 271,6 369,5 36,1%
Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito
http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región de Antofagasta, desde el año 2011 presenta una
disminución paulatina en el total entre detenciones y denuncias por violaciones, ascendiendo la tasa a 11,1% el año 2014. Cabe destacar que la
región de Antofagasta está 0,4 puntos porcentuales bajo el nivel nacional respecto a detenciones y denuncias por violación.
Región 2010 2011 2012 2013 2014
Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total
Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9
Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4
Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1
Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7
Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6
Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7
O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1
Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3
Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5
Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8
Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8
Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6
Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2
Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3
Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7
Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5
Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)
http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

24
2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos


Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la
disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno
mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros
dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de
métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos
anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,
comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer
ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan
sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011


1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87
Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011


15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43
20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20
25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26
30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15
35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59
40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09
45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77
Fuente: DEIS, MINSAL.
Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que
la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas
sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor
del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente Proporción en relación al
(19 o menos) total de embarazos (%)
2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

25
2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46
2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60
2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14
2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56
2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97
2012 243.635 879 34.305 35184 14,44
Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de
ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el gráfico siguiente existe levemente una menor proporción de mujeres
embarazadas en la región de Antofagasta ascendiendo a un 2,9% en comparación con un nivel
nacional donde existe un 3,0% de mujeres embarazadas.
¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013


El cuadro que se presenta a continuación expone el porcentaje de menores de 19 años que son
madres en relación al total de madres de la región. Para el caso de Antofagasta un 15,7% de las
madres tienen menos de 19 años.
Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos
Región Edad de la madre

26
Total nacidos/as Menor de 15 15 a 19 años Suma menores % menores de 19 en
vivos/as años de 19 años relación al total
Total 243.635 879 34.305 35184 14,4
Arica 3.558 10 524 534 15,0
Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0
Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7
Atacama 4.855 26 867 893 18,4
Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5
Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9
Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7
O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1
Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4
Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4
Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9
Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0
Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3
Aisén 1.540 7 230 237 15,4
Magallanes 2.108 8 276 284 13,5
Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones


Región Tramos Sí, Sí, Suma Total mujeres Tasas
etarios embarazada amamantando embarazadas edades
y amantando
I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2
15 a 19 544 233 777 13685 5,7
10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7
II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9
15 a 19 758 478 1236 21772 5,7
10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9
III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0
15 a 19 354 669 1023 13322 7,7
10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4
IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0
15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7
10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6
V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0
15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2
10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9
VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5
15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5
10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8
VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4
15 a 19 910 842 1752 41491 4,2
10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9
VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

27
15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7
10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1
IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4
15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5
10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0
X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4
15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0
10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4
XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0
15 a 19 104 256 360 4213 8,5
10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5
XII. 10 a 14 0 0 0 2918 0,0
Magallanes 15 a 19 62 72 134 6095 2,2
10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5
Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2
15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0
10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6
XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5
15 a 19 301 354 655 13360 4,9
10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3
XV. Arica y 10 a 14 0 0 0 4169 0,0
Parinacota 15 a 19 85 400 485 7826 6,2
10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0
Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2
15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8
10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2
Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región de Antofagasta una tasa de 3,9% de mujeres
amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14
años existe una tasa de 0,9% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de
15 a 19 años existe una tasa de 5,7% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la


nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola
posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente
mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología
preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido
que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece
culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que


enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en Antofagasta un 94% de las

28
ausencias escolares por dichos motivos son por parte de las mujeres, mientras que los hombres
alcanzan sólo un 6%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan a la
escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.
No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)


Lugar Hombre Mujer Total
Antofagasta 378 5927 1723
Nacional 11959 171791 183750
Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo


A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de la región de Aysén,
donde se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con
casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.
Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales
Esperanza de vida Hombres 73,34 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,2
Esperanza de vida Mujeres 78,75 Natalidad (nacidos vivos) 10.231
Índice de Masculinidad 109,88 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 16,7
Índice de Renovación 31,57 Atención profesional del parto (%) 99,84
Porcentaje de población menores de 15 años 22,64 Mortalidad (número de defunciones) 3068
Porcentaje de población de 65 años y más 7,15 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,0
Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 5,4
Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 4,6
Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 6,4
Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,6

29
Algunos indicadores de mortalidad
Gran grupo de causas de muerte Defunci ones Ta s a s
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
N° % N° % N° %
Todas las causas 1735 56,6 1333 43,4 3068 100 540,33 456,15
Tumores 476 56,5 366 43,5 842 100 148,24 125,24
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 89 52,4 81 47,6 170 100 27,72 27,72
Enfermedades del sistema circulatorio 407 54,9 335 45,1 742 100 126,75 114,64
Enfermedades del sistema respiratorio 151 57,2 113 42,8 264 100 47,03 38,67
Enfermedades del sistema digestivo 120 61,5 75 38,5 195 100 37,37 25,66
Causa externa de mortalidad 201 76,1 63 23,9 264 100 62,60 21,56
VIH-Sida 22 84,6 4 15,4 26 100 6,85 1,37
Tumor maligno del estómago 50 67,6 24 32,4 74 100 15,57 8,21
Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 133 70,7 55 29,3 188 100 41,42 18,82
Diabetes Miellitus 60 48,0 65 52,0 125 100 18,69 22,24
Enfermedades hipertensivas 57 42,2 78 57,8 135 100 17,75 26,69
Enfermedades isquémicas del corazón 157 71,4 63 28,6 220 100 48,89 21,56
Enfermedades cerebro vasculares 119 51,1 114 48,9 233 100 37,06 39,01
Neumonía 66 52,8 59 47,2 125 100 20,55 20,19
Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 36 66,7 18 33,3 54 100 11,21 6,16
Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 86 66,7 43 33,3 129 100 26,78 14,71
Accidentes de Tránsito 59 81,9 13 18,1 72 100 18,37 4,45
Lesiones auto infligidas intencionalmente 37 84,1 7 15,9 44 100 11,52 2,40
Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

30
III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,
al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se
comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a
organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la
adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las
consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el
desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en
educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones
colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es
posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las
transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de género se evidencia que mientras las mujeres participan más tanto en el plano
electoral como en organizaciones sociales, siguen estando subrepresentadas en la toma de
decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Organizaciones sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el


involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad
potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del
entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en


segundo lugar, en juntas de vecinas/os y/o organizaciones territoriales y en tercer lugar en,
organizaciones de adultas/os mayores; seguidas por grupos de voluntariado. Resulta interesante
observar que la participación de las mujeres es levemente mayor que la de los hombres (51,23%)
salvo en clubes deportivos o recreativos y partidos políticos en las que se observa la mayor brecha
negativa para las mujeres.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por


tipo de organización a escala regional y nacional. En color celeste se destaca el tipo de
organización en que es significativa la brecha de participación en favor de las mujeres y en color
rojo la brecha significativa en favor de los hombres. Se utiliza el color verde para destacar aquellas
diferencias significativas respecto de los porcentajes de participación de hombres y mujeres entre
las escalas nacional y regional. Estas diferencias dan cuenta particularidades regionales necesarias
de considerar en las estrategias orientadas al fomento de la participación y representación de los
intereses, necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres en la región de manera de avanzar
en su autonomía y en igualdad de género.

31
Distribución de la Poblacion de la II Región, según sexo y participacion en organizaciones
r9. Participación en organización II. Antofagasta Nacional
Sexo
o grupo organizado N° % total % sobre cada Organización N° % total % sobre cada Organización
Juntas de vecinos u otra Hombre 5.492 2,51 37,23 315.035 4,7 38,5
organización territorial Mujer 9.261 4,03 62,77 503.880 6,6 61,5
Total 14.753 3,28 100 818.915 5,7 100
Club deportivo o recreativo Hombre 9.649 4,40 80,77 399.809 5,9 80,5
Mujer 2.298 1,00 19,23 96.891 1,3 19,5
Total 11.947 2,66 100 496.700 3,4 100
Organización religiosa Hombre 10.499 4,79 38,77 426.464 6,3 38,8
Mujer 16.582 7,21 61,23 672.608 8,8 61,2
Total 27.081 6,03 100 1.099.072 7,6 100
Agrupaciones artísticas Hombre 1.605 0,73 50,73 47.033 0,7 40,7
Mujer 1.559 0,68 49,27 68.609 0,9 59,3
Total 3.164 0,70 100 115.642 0,8 100
Grupos de identidad cultural Hombre 797 0,36 41,93 43.202 0,6 47,0
Mujer 1.104 0,48 58,07 48.692 0,6 53,0
Total 1.901 0,42 100 91.894 0,6 100
Agrupaciones juveniles o de Hombre 333 0,15 76,55 18.847 0,3 51,7
estudiantes Mujer 102 0,04 23,45 17.603 0,2 48,3
Total 435 0,10 100 36.450 0,3 100
Agrupaciones de mujeres Hombre 99 0,05 6,9 1.972 0,0 3,1
Mujer 1.346 0,59 93,15 61.715 0,8 96,9
Total 1.445 0,32 100 63.687 0,4 100
Agrupaciones de adulto mayor Hombre 507 0,23 23,43 42.410 0,6 21,0
Mujer 1.657 0,72 76,57 159.961 2,1 79,0
Total 2.164 0,48 100 202.371 1,4 100
Grupos de voluntariado Hombre 527 0,24 27,49 23.525 0,3 38,9
Mujer 1.390 0,60 72,51 36.991 0,5 61,1
Total 1.917 0,43 100 60.516 0,4 100
Grupos de autoayuda en salud Hombre 948 0,43 49,69 14.489 0,2 37,9
Mujer 960 0,42 50,31 23.721 0,3 62,1
Total 1.908 0,42 100 38.210 0,3 100
Agrupación ideológica (partido Hombre 743 0,34 64 20.972 0,3 46,9
político) Mujer 418 0,18 36 23.764 0,3 53,1
Total 1.161 0,26 100 44.736 0,3 100
Agrupación corporativa Hombre 1.768 0,81 52,71 58.987 0,9 52,2
(sindicato, asociación gremial, Mujer 1.586 0,69 47,29 54.064 0,7 47,8
etc.) Total 3.354 0,75 100 113.051 0,8 100
No participa en ninguna Hombre 185.259 84,57 49,20 5.295.733 78,5 47,4
organización o grupo Mujer 191.273 83,14 50,80 5.872.782 76,5 52,6
Total 376.532 83,84 100 11.168.515 77,5 100
NS/NR Hombre 825 0,38 60,62 34.408 0,5 50,3
Mujer 536 0,23 39,38 34.003 0,4 49,7
Total 1.361 0,30 100 68.411 0,5 100
Total Hombre 219.051 100 48,8 6.742.886 100 46,8
Mujer 230.072 100 51,2 7.675.284 100 53,2
Total 449.123 100 100 14.418.170 100 100
Fuente Casen 2013. Elaboración propia

32
3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de
Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la
región.

a. Senadoras/es
Distribución Senadores/as por año y sexo
Hombre Mujer
Año Elección Total
N° % N° %
1989 1 50,0 1 50,0 2
1997 1 50,0 1 1,9 2
2005 2 100 0 0,0 2
2013 2 100 0 0,0 2
Fuente Servel. Elaboración propia

Fuente Servel. Elaboración propia

Las mujeres electas en los cargos de senadoras/es han disminuido; en las elecciones
correspondientes a los años 2005 y 2013 no hay mujeres electas en éstos cargos.

33
b. Diputadas/os
Distribución Diputados/as por año y sexo
Hombre Mujer
Año Elección Total
N° % N° %
1989 4 100 0 0,0 4
1993 3 75,0 1 25,0 4
1997 3 75,0 1 25,0 4
2001 4 100 0 0,0 4
2005 4 100 0 0,0 4
2009 4 100 0 0,0 4
2013 2 50,0 2 50,0 4
Fuente Servel. Elaboración propia

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Las mujeres electas en los cargos de diputadas en la región, no muestran una tendencia nítida al
aumento, estancamiento o disminución. No obstante, en las elecciones del año 2013 de las/os
cuatro diputadas/os representantes de la Región, el 50% son mujeres.

c. Consejeras/os Regionales
La región de Antofagasta se ubica en el primer lugar a nivel nacional en orden decreciente
respecto del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales. Lo anterior
resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la
adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico
de las regiones (Ley 19.175).

34
Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas
En la región de Antofagasta la participación de las mujeres en cargos de representación popular,
está sobre el promedio nacional. Respecto de la elección de Alcaldes/as, el cuadro que se expone a
continuación da cuenta de que en la elección del año 2012 hubo dos mujeres electas.

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,


Elecciones 2012
Región Mujeres Hombres Total
N° % N° %
Arica 0 0,0 4 100 4
Tarapacá 0 0,0 7 100 7
Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9
Atacama 2 22,2 7 77,8 9
Coquimbo 0 0,0 15 100 15
Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38
O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33
Maule 6 20,0 24 80,0 30
Biobío 6 11,3 47 88,7 53
La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32
Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11
Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30
Aysén 0 0,0 10 100 10
Magallanes 4 40,0 6 60,0 10
Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50
Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341
Fuente SERVEL. Elaboración propia

35
Si se analiza la elección de las mujeres desde el año 2004 al 2012, se observa que existe un leve
aumento de mujeres electas en la región.
Distribución Alcaldes/as por año y sexo
Hombre Mujer
Año Elección Total
N° % N° %
2004 8 88,9 1 11,1 9
2008 7 77,8 2 22,2 9
2012 7 77,8 2 22,2 9
Fuente Servel. Elaboración propia

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

De las nueve comunas que componen la región se presentaron candidatas a Alcaldesas en cinco de
éstas, lo anterior pone de relieve la necesidad de diseñar una estrategia de trabajo para abordar
los desafíos de avanzar en la paridad con los/as representantes de los partidos políticos y sus
pactos con presencia regional. Destaca la comuna de Antofagasta con mayor número de
candidatas mujeres que hombres.

36
e. Concejalas/es
En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Antofagasta, un 36,67% de las/os
electas/os son mujeres, cifra mayor al promedio nacional que asciende a 25,18%.
Número deConcejales/as según Sexo y región,
Elecciones 2012
Región Mujeres Hombres Total
N° % N° %
Arica 12 42,9 16 57 28
Tarapacá 11 25,0 33 75 44
Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60
Atacama 17 30,4 39 69,6 56
Coquimbo 24 25,0 72 75 96
Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242
O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202
Maule 43 22,9 145 77,1 188
Biobío 66 19,5 272 80,5 338
La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196
Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74
Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186
Aysén 15 25,0 45 75 60
Magallanes 19 30,6 43 69,4 62
Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392
Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224
Fuente SERVEL. Elaboración propia
Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya
que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.
Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y
los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de
recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;
fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan
ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los
planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)8.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es
el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es
ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en
los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones
sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los
Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,
pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así
como en la propia gestión del municipio.

8
Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

37
BIBLIOGRAFÍA

Arriagada Irma, Thelma Gálvez (2014). Serie de estudios. Estructura de Restricciones a la


Participación Laboral y a la Autonomía Económica de Las Mujeres: Estudio orientado a Mejorar las
Políticas de Equidad de Género. SERNAM.

Bentancor, Andrea (2013). Desigualdades Territoriales en los Mercados Laborales en Chile.


Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. DOCUMENTOS DE TRABAJO RIMISP, Junio.

Brega, C., Durán, G. y Sáez, B. (2015). Mujeres Trabajando, una exploración al valor del trabajo y la
calidad del empleo en Chile. Estudios de la Fundación Sol.

CEPAL (2015). Conceptos de autonomía económica, física y en la toma de decisiones. Observatorio


de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe, CEPAL. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37185/S1500499_es.pdf?sequence=4

Hardy, Clarisa: “Estratificación Social en América Latina: Retos de Cohesión Social”. LOM Ediciones,
Santiago de Chile año 2014.

INJUV (2012). Séptima Encuesta Nacional de la Juventud. Disponible en:


http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf

Kabeer, Naila (2012) Empoderamiento económico de las mujeres económica y el crecimiento


inclusivo: los mercados de trabajo y el desarrollo empresarial, IRC, Documento de trabajo SIG
2012/1, Otawa, Canadá.

Kabeer, Naila (2008) El trabajo remunerado, Empoderamiento de las Mujeres y la justicia de


género: caminos críticos de cambio social Caminos Documento de trabajo 3. Brighton: IDS
Inglaterra

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. México: Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano


en América Latina, A. C.

Lamas, Marta. (1989). “La Antropología Feminista y la Categoría de «Género»” en Nueva


Antropología, Vol. VIII, Nº30. México.

---. (1996). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en El Género: la


Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: PUEG.

Lechner, Norbert (1996). Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política, Santiago
de Chile, FLACSO.

38
---. (2000). “Desafíos de un Desarrollo Humano: Individualización y capital social”. En: Instituciones
y Desarrollo No. 7, noviembre 2000. Pp. 32-47.

Matus, Teresa (2014). Desigualdades de la oferta: el desafío de mejorar la calidad de las


intervenciones sociales. Santiago de Chile. Proyecto FONDEFF.

Paulson, S. 2011. Género y participación: los consejos de desarrollo rural sustentable. CHAH
Yucatán, México.

PNUD (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la Politización. Santiago. Chile

39

Potrebbero piacerti anche