Sei sulla pagina 1di 62

UMSNH FIM

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA UNA TORTILLERÍA DE HARINA DE


TRIGO EN SANTIAGO MARAVATÍO, GUANAJUATO”
Firmado digitalmente por
AUTOMATIZACION
Nombre de
reconocimiento (DN): TESINA
cn=AUTOMATIZACION,
c=MX, o=UMSNH,
ou=DGB,
email=soporte@biblioteca
.dgb.umich.mx QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Fecha: 2008.04.07
09:27:31 -05'00'

INGENIERO MECÁNICO

PRESENTA:

LEOBARDO FRÍAS VARGAS

ASESOR DE LA TESINA:

M.I. JESÚS PEREA NUÑEZ

MORELIA, MICH., FEBRERO 2006

Leobardo Frías Vargas i


UMSNH FIM

DEDICATORIAS

A MIS PADRES: MATEO FRÍAS Y FELIPA


VARGAS QUE INCONDICIONALMENTE ME
HAN APOYADO PARA LLEGAR HASTA AQUÍ,
A PESAR DE TODOS MIS ERRORES.

A MI ESPOSA E HIJO QUIENES ME HAN


DADO LA FUERZA PARA SEGUIR
ADELANTE.

A MI HERMANO Y HERMANAS POR TODO EL


TIEMPO Y LAS COSAS QUE HEMOS PASADO
JUNTOS.

Leobardo Frías Vargas ii


UMSNH FIM

AGRADECIMIENTOS

PRIMERAMENTE A DIOS POR PERMITIRME


LLEGAR A UNA META MÁS DE MI VIDA.

A TODA MI FAMILIA POR TODO EL APOYO


QUE ME HAN BRINDADO PARA TERMINAR
MI CARRERA.

A TODOS MIS MAESTROS DE LA FACULTAD


DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UMSNH
POR TODOS LOS CONOCIMIENTOS
TRANSMITIDOS DURANTE MI ESTANCIA EN
LA FACULTAD.

A MI ASESOR M.I. JESÚS PEREA NÚÑEZ POR


LAS FACILIDADES OTORGADAS PARA
PODER TITULARME.

Y POR ÚLTIMO A LA M.C. GUADALUPE


GARCÍA SALINAS POR EL APOYO BRINDADO
PARA REALIZAR ESTE TRABAJO DE
TITULACIÓN.

Leobardo Frías Vargas iii


UMSNH FIM

ÍNDICE

Capítulo Página

Contraportada...................................................................................................................... i
Dedicatorias......................................................................................................................... ii
Agradecimientos.................................................................................................................. iii
Índice de figuras.................................................................................................................. vi
Índice de cuadros................................................................................................................. vii

I.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS................................................................................................................. 3
2.1. Objetivos Generales................................................................................................. 3
2.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 3

III. IDEA DE INVERSIÓN.............................................................................................. 4


3.1. Lluvia de ideas......................................................................................................... 5
3.2. Tabla de evaluación de ideas................................................................................... 5
3.3. Matriz Foda............................................................................................................. 8
Conclusiones del capítulo......................................................................................... 8

IV. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................ 9


4.1. Identificación del producto...................................................................................... 10
4.1.1. Naturaleza y tipificacion del producto........................................................... 11
4.2. Análisis de la demanda............................................................................................ 11
4.3. Análisis de la oferta................................................................................................. 11
4.4. Análisis de los precios............................................................................................. 11
4.5. Comercialización..................................................................................................... 12
Conclusiones del capítulo......................................................................................... 13

V. ESTUDIO TÉCNICO.................................................................................................. 14
5.1. Localización............................................................................................................. 15
5.1.1. Macrolocalización.......................................................................................... 15
5.1.2. Microlocalización........................................................................................... 17
5.2. Descripción del proceso productivo......................................................................... 20
5.3. Tamaño y distribución de planta.............................................................................. 22
5.4. Determinación de costos.......................................................................................... 22
5.5. Estructura organizativa............................................................................................. 28
Conclusiones del capítulo......................................................................................... 29

Leobardo Frías Vargas iv


UMSNH FIM

VI. ESTUDIO FINANCIERO.......................................................................................... 30


6.1. Presupuestos............................................................................................................ 31
6.1.1. Presupuesto de ingresos.................................................................................. 31
6.1.2. Presupuesto de costos..................................................................................... 31
6.2. Programa de inversión............................................................................................. 33
6.2.1. Monto de la inversión..................................................................................... 33
6.2.2. Estructura de la inversión............................................................................... 33
6.2.3. Mezcla de financiamiento.............................................................................. 33
6.2.4. Amortización del crédito................................................................................ 33
6.3. Depreciación de activos fijos.................................................................................. 34
6.4. Punto de equilibrio.................................................................................................. 34
6.5. Estados financieros pro forma................................................................................. 36
6.5.1. Estado de resultados....................................................................................... 36
6.5.2. Balance año cero............................................................................................ 37
Conclusiones del capítulo......................................................................................... 37
30
VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA............................................................................... 39
5.1. Diagrama de inversión y TREMA......................................................................... 40
5.1.1. Determinación de la TREMA....................................................................... 40
5.2. Periodo de recuperación de la inversión................................................................ 40
5.3. Valor presente neto................................................................................................ 41
5.4. Índice de redituabilidad......................................................................................... 41
5.5. Tasa interna de retorno.......................................................................................... 42
5.6. Matriz de información y toma de decisiones......................................................... 44
Conclusiones del capítulo......................................................................................... 44

VIII. CONCLUSIONES................................................................................................... 45

IX. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 46
9.1. Literatura consultada............................................................................................. 46
9.2. Consulta en línea................................................................................................... 47

X. ANEXOS....................................................................................................................... 48

Leobardo Frías Vargas v


UMSNH FIM

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

Fig.1. Tortilla de harina de trigo............................................................................... 10


Fig.2. Logotipo......................................................................................................... 13
Fig.3. Mapa de la Republica Mexicana y Estado de Guanajuato............................. 15
Fig.4. Mapa de Estado de Guanajuato y Santiago Maravatio................................... 17
Fig.5. Diagrama del proceso de producción de la tortilla de harina......................... 20
Fig.6. Distribución de planta.................................................................................... 22
Fig.7. Mezcladora..................................................................................................... 23
Fig.8. Boleadora........................................................................................................ 23
Fig.9. Prensa............................................................................................................. 24
Fig.10. Comal de tres quemadores........................................................................... 25
Fig.11. Espiguero...................................................................................................... 26
Fig.12. Bascula......................................................................................................... 26
Fig.13. Estructura técnica......................................................................................... 28
Fig.14. Punto de equilibrio....................................................................................... 35
Fig.15. Diagrama de entradas y salidas.................................................................... 40

Leobardo Frías Vargas vi


UMSNH FIM

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página

Cuadro 1. Tabla de evaluación para el proyecto de elaboración de queso............... 1


Cuadro 2. Tabla de evaluación para el proyecto de elaboración de tortilla de
........... harina de trigo.......................................................................................... 2
Cuadro 3. Tabla de evaluación para el proyecto de elaboración de tortilla de maíz 3
Cuadro 4. Matriz Foda.............................................................................................. 4
Cuadro 5. Naturaleza y tipificación del producto.................................................... 6
Cuadro 6. Análisis de los precios............................................................................. 7
Cuadro 7. Evolución del precio durante los últimos 5 años..................................... 7
Cuadro 8. Balance de factores para la localización de la tortillería......................... 9
Cuadro 9. Población ganadera para los años 1994 y 2000 en Santiago Maravatío.. 12
Cuadro 10. Alumnos inscritos en preescolar, primaria y secundaria en el periodo
...................2000- 2001 en Santiago Maravatio........................................................ 13
Cuadro 11. Unidades de comercio y abasto al 31 de diciembre en Santiago
................... Maravatío.............................................................................................. 13
Cuadro 12. Ingresos de los próximos 5 años............................................................ 24
Cuadro 13. Ingresos y costos para los próximos 5 años. ......................................... 25
Cuadro 14. Activo fijo y capital de trabajo............................................................... 26
Cuadro 15. Amortización del crédito........................................................................ 27
Cuadro 16. Depreciación de activos fijos................................................................. 27
Cuadro 17. Estado de resultados............................................................................... 29
Cuadro 18. Balance año cero.................................................................................... 30
Cuadro 19. Periodo de recuperación de la inversión................................................ 32
Cuadro 20. Valor presente neto................................................................................ 32
Cuadro 21. Tasa interna de retorno........................................................................... 34
Cuadro 22. Matriz para la toma de decisiones del proyecto..................................... 35

Leobardo Frías Vargas vii


UMSNH FIM

I. INTRODUCCIÓN.
Un proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico económica para resolver
una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser,
recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito
formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a
las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará
ganancias. De ahí la importancia de los proyectos de inversión ya que en la actualidad
ninguna institución nos dará crédito sin presentar este.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de
una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la
intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación
normal.

El proyecto que a continuación se presenta es para una tortillería de harina de trigo el


cual surge después de evaluar 3 posibles proyectos provenientes de una lluvia de
ideas.

Una de las primeras pruebas a la que fue sometida es una matriz foda dando en esta
las fortalezas y las oportunidades mayores en numero que las debilidades y amenazas;
así también se determina que habrá mercado para el producto después de aplicar una
encuesta.

El negocio se instalará en la localidad de Santiago Maravatio, Guanajuato; esto se


determinó después de aplicar un balance de factores en el cual esta localidad obtuvo
una mayor puntuación.

El proceso para elaborar la tortilla de harina comienza con el mezclado de la harina,


manteca, polvo para hornear, sal y el agua; enseguida se elabora un testal (bolita) ,
se prensa, se cuece, y se enfría todo esto se realiza con la maquinaria que se
comprará y será operada por dos personas.

El local en el que se operará será de 5m de largo por 4m de ancho previamente


acondicionado el cual se rentará.

De lo anteriormente mencionado se desprende un total de costos para el negocio


de $288,433

Para iniciar se pedirá un crédito refaccionario de $69,950 para la compra de la


maquinaria.

El punto de equilibrio del proyecto se encuentra en 12,716 kilogramos y los flujos


de efectivo para los siguientes 5 años son:

Leobardo Frías Vargas 1


UMSNH FIM

9 Año 1: $114,726
9 Año 2: $122,613
9 Año 3: $127,185
9 Año 4: $131,283
9 Año 4: $134,882

La TREMA que se utiliza es de 9% y de las pruebas realizadas se obtuvieron son


las siguientes:

9 PRI: 2.4 Años


9 VAN: $198,819
9 IR: 1.68 Veces
9 TIR: 32%

Los valores de dichas pruebas para aceptar el proyecto son:

9 PRI: Tiene que ser menor o igual a 3 años.


9 VAN: Tiene que ser mayor o igual a cero.
9 TIR: Debe ser mayor a la TREMA.

Como puede observarse el proyecto da positivo en todos los indicadores siendo por
lo tanto un proyecto viable.

Leobardo Frías Vargas 2


UMSNH FIM

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Demostrar la viabilidad del proyecto de inversión para una tortillería de harina de


trigo para la localidad de Santiago Maravatio, Guanajuato.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

9 Comprobar la existencia de una cantidad suficiente de personas dispuestas a


adquirir el producto.

9 Aportar información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores de


producción.

9 Elaborar los elementos para determinar el monto de la inversión necesaria


para la realización del proyecto, la fuente de financiamiento, y el costo total
de la operación de la planta para finalmente determinar los flujos de efectivo .

9 Determinar la utilidad o beneficio económico que rinde la inversión del


proyecto .

Leobardo Frías Vargas 3


UMSNH FIM

III. IDEA DE INVERSIÓN

Leobardo Frías Vargas 4


UMSNH FIM

3.1. LLUVIA DE IDEAS


Lo primero que vamos a realizar es una lluvia de ideas para escoger un proyecto; de
la cual se obtienen los siguientes:

1. Elaboración de queso
2. Elaboración de tortilla de harina de trigo
3. Elaboración de tortilla de maíz

3.2. TABLA DE EVALUACIÓN DE IDEAS


Los proyectos seleccionados de la lluvia de ideas serán sometidos a una tabla de
evaluación para ver cual de estos es el que mas nos conviene.

1. Elaboración de queso
Cuadro 1.Tabla de evaluación para el proyecto de elaboración de queso

1 2 3 4
1.Compatibilidad
con objetivos
personales
2.Compatibilidad
con los objetivos
de la familia
3.Gusto por ese
tipo de negocio
4.Experiencia en
el giro
5.Disponibilidad
de los recursos
económicos
6.Disponibilidad
de los recursos
materiales
7.Disponibilidad
de los recursos
humanos
8.Cantidad de
clientes que
podrías tener
9.Competencia
que podrias tener
Total de puntos 26

Leobardo Frías Vargas 5


UMSNH FIM

2. Elaboración de tortilla de harina de trigo

Cuadro 2.Tabla de evaluación para el proyecto de elaboración de tortilla de harina.

1 2 3 4
1.Compatibilidad
con objetivos
personales
2.Compatibilidad
con los objetivos
de la familia
3.Gusto por ese
tipo de negocio
4.Experiencia en
el giro
5.Disponibilidad
de los recursos
económicos
6.Disponibilidad
de los recursos
materiales
7.Disponibilidad
de los recursos
humanos
8.Cantidad de
clientes que
podrías tener
9.Competencia
que podrias tener
Total de puntos 32

Leobardo Frías Vargas 6


UMSNH FIM

3. Elaboración de tortilla de maíz

Cuadro 3.Tabla de evaluación para el proyecto de elaboración de tortilla de maíz.

1 2 3 4
1.Compatibilidad
con objetivos
personales
2.Compatibilidad
con los objetivos
de la familia
3.Gusto por ese
tipo de negocio
4.Experiencia en
el giro
5.Disponibilidad
de los recursos
económicos
6.Disponibilidad
de los recursos
materiales
7.Disponibilidad
de los recursos
humanos
8.Cantidad de
clientes que
podrías tener
9.Competencia
que podrias tener
Total de puntos 30

De lo anterior observamos que el proyecto que más nos conviene según la tabla de
evaluación de ideas es la elaboración de tortilla de harina de trigo; esto debido a que
fue el proyecto que mas puntuación tiene y es el que mayor numero de clientes así
como menor numero de competencia podría tener.

Leobardo Frías Vargas 7


UMSNH FIM

3.3. MATRIZ FODA


La siguiente tabla nos muestra las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
de nuestro proyecto.

Cuadro 4.Matriz Foda


Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

9 Ganas de 9 Falta de 9 Poca 9 La posible


emprender el dinero para competencia apertura de
negocio iniciar el negocios de
negocio 9 Es un este tipo
9 Facilidad producto
para 9 El no tener muy
conseguir la el 100% de demandado
materia los
prima conocimient
os de este
9 Se requiere giro
de poco
personal para
su
elaboración

Ya que las fortalezas son mayores que las debilidades y las oportunidades mayores
que las amenazas se sigue con el proyecto.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

Después de analizarse las tres opciones de proyecto antes mencionadas se llega a la


conclusión de que el proyecto que mas nos conviene es el de la elaboración de
tortillas de harina de trigo. Al ser sometido a la matriz FODA tenemos que las
fortalezas y oportunidades son mayores que las amenazas y debilidades.

Leobardo Frías Vargas 8


UMSNH FIM

IV. ESTUDIO DE MERCADO

Leobardo Frías Vargas 9


UMSNH FIM

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


El producto que se va ha elaborar es tortilla de harina de trigo cuyos ingredientes
principales son:

1. Harina de trigo
2. Manteca
3. Polvo para hornear
4. Sal

Este producto a elaborar es un sustituto de la tortilla de maíz, pero en las últimas


décadas ha tenido un fuerte crecimiento debido a que tiendas de autoservicio como
Aurrera (ahora Walmart) empezaron a fabricar tortillas de harina en sus instalaciones
vendiéndolas recién hechas; otra razón que ayudo al incremento en el consumo de
ésta fue la llegada de marcas como Tía Rosa y Wonder.

Fig.1. Tortilla de harina de trigo

Leobardo Frías Vargas 10


UMSNH FIM

4.1.1. NATURALEZA Y TIPIFICACIÓN DEL PRODUCTO

La siguiente tabla nos muestra la clasificación del producto de acuerdo a su vida de


almacén, destino, necesidad y deseo.

Cuadro 5. Naturaleza y tipificación del producto


Por su vida de almacén Perecedero
Por su destino Consumo final
Por el sector al que pertenece Secundario
Por su necesidad Sustituto
Por su deseo Producto buscado

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Para determinar la demanda se aplicó una encuesta del tipo escalar con preguntas
cerradas la cual se muestra en el Anexo 1.

Los resultados obtenidos de la encuesta son los siguientes:

Al 100% de las personas entrevistadas le gustan las tortillas de harina; de estos el


14% la consume con mayor frecuencia, el 63% regularmente y un 23% la consume
poco. Normalmente la adquieren en la tienda (tortilla con conservadores) pero al
99% le gustaría consumir tortilla de harina sin conservadores siendo los factores
decisivos para cambiar a esta la calidad y el precio ya que al 83% no le satisface del
todo la tortilla de harina que consume actualmente, dispuestos a pagar por ella un 6%
catorce pesos, el 38% trece pesos y un 56% doce pesos.

Estas personas prefieren las tortillas de harina blanca y que no sean ni delgadas ni
gruesas

Estos resultados se muestran en graficas de pastel en el Anexo 2.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA.


En este caso la única competencia que se tiene es la tortilla de harina de trigo
empaquetada marca Tía Rosa; ya que en el lugar no existen tortillerías como la que
se pretende establecer.

4.4. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.


Como solo existe la competencia de Tía Rosa en la localidad para llevar acabo el
análisis de los precios se investigó a negocios del mismo giro pero de otras
localidades; las cuales fueron :

Leobardo Frías Vargas 11


UMSNH FIM

1. El Trigal, Pénjamo, Gto


2. Tortillería Cueramaro, Cueramaro Gto
3. La Única, Pénjamo, Gto

Cuadro 6. Análisis de los precios.


Competencia Precio por Kilogramo
El trigal $14
Tortillería Cueramaro $13
La Única $13

Sacando el promedio de los precios anteriores obtenemos el precio de nuestro


producto, el cual es: $13.5

El precio de este producto a través del tiempo ha ido aumentando en promedio $0.5
anualmente; esto se dedujo después de haber estudiado los precios de la competencia
durante 5 años atrás.

Por ejemplo aquí se muestra la evolución del precio durante estos 5 años de la
tortillería El trigal.

Cuadro 7. Evolución del precio durante los últimos 5 años.


Año Precio
2001 $12
2002 $12.5
2003 $13
2004 $13.5
2005 $14

4.5. COMERCIALIZACIÓN.

El producto se venderá directamente al publico por tal motivo se tendrá en existencia


la cantidad de tortillas necesarias para la venta del día; la presentación será en
paquetes de ½ Kg. Y 1 Kg.

Leobardo Frías Vargas 12


UMSNH FIM

El logotipo que tendrá el empaque de la tortilla es el que se muestra a continuación:

Fig.2. Logotipo

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Los principales ingredientes de la tortilla de harina son: harina de trigo, manteca,


polvo para hornear y sal. Al aplicar la encuesta se determina que habrá mercado para
este producto ya que con la única competencia que se cuenta son las tortillinas de
harina, pero no es del todo igual el producto ya que este no contiene conservadores y
se venderá directamente al público en presentaciones de ½ y 1 kilogramo.

Leobardo Frías Vargas 13


UMSNH FIM

V. ESTUDIO TÉCNICO.

Leobardo Frías Vargas 14


UMSNH FIM

5.1. LOCALIZACIÓN.

5.1.1. MACROLOCALIZACIÓN.
País: México

México (nombre oficial, Estados Unidos Mexicanos), república federal situada al


sur de América del Norte, en su parte más angosta; limita al norte con Estados
Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y
Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico. La jurisdicción federal
mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre
numerosas islas cercanas a sus costas. La superficie total del país es de 1.964.382
km², suma de la superficie continental e insular. La capital y ciudad más grande es
la ciudad de México.

Fig.3.Mapa de la republica Mexicana y Estado de Guanajuato

Estado: Guanajuato.
Nombre oficial del
Guanajuato
estado
Capital Guanajuato
Coordenadas
Al norte 21º 52´, al sur 19º 55´ de latitud al este 99º 41´, al
geográficas extremas
oeste 102º 09´ de longitud oeste. (a)
norte;
Guanajuato colinda al norte con Zacatecas y San Luis Potosí;
Colindancias al este con Querétaro de Arteaga; al sur con Michoacán de
Ocampo; al oeste con Jalisco.(a)
Población Total 4,663,032 (c)

Leobardo Frías Vargas 15


UMSNH FIM

Para localizar la tortillería se realizará un balance de factores considerando tres


lugares los cuales son:

A. Pénjamo, Guanajuato
B. Cueramaro, Guanajuato
C. Santiago Maravatio, Guanajuato

Cuadro 8. Balance de factores para la localización de la tortillería.


Factores de estudio Puntuación Zonas De Estudio
optima A B C
Puntos %
Terreno
9 Terrenos aptos 50 10 10 50
9 Distancia a mercado 30 10 10 30
9 Facilidad de servicios 20 10 10 20
9 Clima 0 0 0 0
subtotal 30 30 100
Agua
9 Disponibilidad 80 70 60 80
9 Facilidad de Dilución 20 20 15 10
subtotal 90 75 90
Materia Prima
9 Disponibilidad 50 45 50 40
9 Costo de MP 50 40 40 40
subtotal 85 90 80
Mano de obra
9 Disponibilidad 30 25 20 30
9 Costo de MO 40 30 30 35
9 Facilidades de movilización 20 20 15 20
9 Facilidades de capacitacion 10 10 10 10
subtotal 85 75 95
Transporte
9 Medios de comunicación 60 60 55 50
9 Costos de entrega 40 30 30 30
subtotal 90 85 80
Telecomunicaciones
9 Disponibilidad 60 50 50 50
9 Regularidad de servicio 20 20 20 20
9 Telecomunicaciones 20 20 20 20
subtotal 90 90 90
Total puntos 470 445 535

Leobardo Frías Vargas 16


UMSNH FIM

De lo anterior se deduce que el mejor lugar para instalar la tortillería de harina de


trigo es Santiago Maravatio, Guanajuato.

5.1.2. MICROLOCALIZACIÓN.
Municipio: Santiago Maravatio, Guanajuato México

Fig.4.Mapa de Estado de Guanajuato y Santiago Maravatio

Localización.
El municipio está situado a los 100° 59´ 38´´ longitud Oeste y a los 20° 10´ 28´´
latitud Norte. La altura sobre el nivel del mar es de 1,750 metros.

Extensión territorial.

El municipio tiene una extensión de 91.76 kilómetros cuadrados y limita al Norte,


Este y Sureste con Salvatierra, y al Oeste y Suroeste con Yuriria. Su división
política la conforman 10 localidades, siendo las más importantes Santiago
Maravatío, Ojo de Agua de la Yerbabuena, La Majada, La Leona, Hermosillo,
Joyita de Pastores y El Dormido.

Clima.

Es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. La


temperatura media anual es de 17.7° C, registrándose temperaturas máximas y
mínimas de 33° C y 2.2°C respectivamente. La precipitación total anual es de 665.5
milímetros

Leobardo Frías Vargas 17


UMSNH FIM

Actividades Económicas.

Agricultura:
De las 24,194 hectáreas sembradas durante el ciclo 1999-2000, el 67% fueron de
temporal y el 33% fueron de riego. Los principales cultivos eran maíz, sorgo,
cebolla, zanahoria, trigo en grano y alfalfa.

Ganadería:
La población ganadera registro para los años 1994 y 2000 las siguientes cifras:

Cuadro 9. Población ganadera para los años 1994 y 2000 en Santiago Maravatio
Concepto 1994 2000
Bovino 3,153 3,161
Porcino 445 730
Ovino 492 749
Caprino 1,893 1,485
Aves 18,800 21,161

Industria:
Se cuenta con pequeñas industrias dedicadas a la elaboración de alimentos, bebidas,
y tabaco, ubicadas en la cabecera municipal.

Población

De acuerdo con el censo de 2000, la población total del municipio era de 7,151
habitantes, siendo su densidad demográfica de 78 habitantes por kilómetro
cuadrado. Las principales localidades atendiendo a su densidad demográfica son:
Santiago Maravatío con 3,758 habitantes; Santa Teresa con 609 habitantes; y La
Leona con 538 habitantes.

Población económicamente activa por sector.

Hasta el año 2000 las personas económicamente activas representan el 28.5% de la


población municipal total, dedicándose un 35% al sector primario, un 29% al sector
secundario, un 34% al terciario y el restante 2% no se había especificado.

Educación:

Leobardo Frías Vargas 18


UMSNH FIM

El municipio tiene instalaciones para atender la educación preescolar, además habia


oferta educativa para atender los niveles de primaria y secundaria
Los alumnos inscritos en el periodo 2000-2001 son los que se muestran a
continuación:

Cuadro 10. Alumnos inscritos en preescolar, primaria y secundaria en el periodo


2000-2001 en Santiago Maravatio.
Nivel Alumnos inscritos Escuelas
Preescolar 319 10
Primaria 1,008 12
Secundaria 436 4

El analfabetismo llega al 19%, cabe mencionar que al igual que los demás
municipios de Guanajuato, Santiago Maravatío tiene una tendencia descendente en
su porcentaje de analfabetismo.

Salud:

El municipio solo cuenta con 4 unidades de salud; una del ISSSTE y tres de
Asistencia Social. Todas las unidades son de consulta externa, no se cuenta con
hospitalización general, ni especializada.

Abasto y comercio:

En la siguiente tabla se muestran las unidades de comercio y abasto al 31 de


diciembre de 2000.

Cuadro 11. Unidades de comercio y abasto al 31 de diciembre en Santiago


Maravatio
Concepto Municipio
Tienda DICONSA 1
Mercados públicos 1
Rastros mecanizados 1

Deporte:

La cultura, recreación y el deporte son fomentados por la casa de la cultura del


gobierno municipal y por instituciones privadas.

Vivienda:

Leobardo Frías Vargas 19


UMSNH FIM

En el 2000, en el municipio existían 1,689 viviendas particulares habitadas, de las


cuales casi el 80% contaba con todos los servicios. El promedio de ocupantes por
vivienda particular fue de 5.6. La mayoría de las viviendas estaban construidas con
cemento.

Medios de comunicación:
Se cuenta con los servicios de teléfono, telégrafo y correo. Existe una estación de
ferrocarriles, servicio de autos de alquiler y auto transporte foráneo para pasajero.

Vías de comunicación:
El municipio esta comunicado por las carreteras Salamanca-Morelia, Maravatío-
Jaral-Cortazar, y por una red de caminos vecinales con todas sus comunidades.
Tiene 26.3 Km. de carreteras, todas alimentadoras estatales, 98% pavimentadas y
2% revestidas

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

POLVO
PARA HARINA MANTECA SAL AGUA
HORNEAR

MEZCLADO

BOLEADO

PRENSADO

COCCION

ENFRIADO

PESADO

EMPAQUETADO
Fig.5.Diagrama del proceso de producción de la tortilla de harina
A continuación se dan a conocer las principales características de la materia prima.

Leobardo Frías Vargas 20


UMSNH FIM

¾ Harina: Se utilizará harina marca Génova, cuyas principales


características son que es una harina panificable suave por excelencia,
que permite una máxima extensión. Puede utilizarse para elaborar:
Tortillas de harina, frituras, galletería, pastelería.
¾ Polvo para hornear: Marca Rexal el cual es una levadura química de
doble acción que se usa para aligerar la masa e incrementar el volumen
de productos horneados como pasteles, bisquetes y panqués, además de
las tradicionales tortillas de harina
¾ Sal: Sal yodatada, refinada marca cisne, cuyas ingredientes principales
son los siguientes: Cloruro de sodio, Aluminosilicato de sodio, yodato
de potasio.
¾ Manteca vegetal: manteca vegetal Inca
¾ Agua: Agua purificada.

Enseguida se describe el proceso productivo detalladamente:

• El proceso productivo inicia mezclando el harina, el polvo para hornear, la


sal y el agua con la mezcladora en las cantidades siguientes:

Por cada kilogramo de harina se agrega:

9 650 ml de agua
9 7 gr de sal
9 4 gr de polvo para hornear
9 100 gr de manteca vegetal

• Enseguida se hacen testales (bolitas) de 30 gr aproximadamente esto


con la boleadora.
• Después se forma lo que es la tortilla con la prensa
• Inmediatamente se cuecen las tortillas en el comal
• Se enfrían las tortillas en el bastidor de malla
• Se pesan kilos y medios kilos
• Y finalmente se empacan

Todo el proceso se lleva a cabo en forma semiautomática ya que hay que pasar
manualmente la masa a la boleadora. Los testales a la prensa, las tortillas crudas al
comal, las tortillas cocidas al enfriador de malla.

5.3. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

Leobardo Frías Vargas 21


UMSNH FIM

La planta se instalará en un local de 5m de largo por 4m de ancho.


A continuación se muestra la distribución en el local en el cual se operará:

ΒΑΣΤΙΔ ΟΡ Δ Ε ΜΑΛΛΑ
ENTRADA

BAÑO

ΕΣΠΙΓ ΥΕΡ Ο Μ
Ο
Σ
Τ
ΜΑΘΥΙΝΑΣ: Ρ
ΜΕΖΧΛΑΔ ΟΡ Α Α
ΒΟΛΕΑΔ ΟΡ Α Δ
ΠΡ ΕΝΣΑ Ο
ΧΟΧΧΙΟΝ Ρ

Fig.6.Distribución de planta

5.4. DETERMINACIÓN DE COSTOS.

A continuación se muestran los costos que tendrán que hacerse para empezar este
negocio:

Renta del local


La renta del local será de $1500 mensuales; esto es decir $18,000 anual

Acondicionamiento de local
Se estima tener un gasto de $3000 para tener en condiciones de operar el local.

Maquinaria $69,950
La maquinaria a utilizar se comprará de la empresa Villamex, la cual esta ubicada
en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
La maquinaria incluye lo siguiente:

Mezcladora:

Leobardo Frías Vargas 22


UMSNH FIM

Fig.7.Mezcladora

Fabricada en acero inoxidable, con lámina calibre 10 y montada en un bastidor.


Tiene capacidad de producción de 450 Kg/hora
Sus medidas son: Ancho 70 cm, largo 1.10 mts, alto 1.10 mts.
Lleva un motor de 1 H.P. a 220 volts, 8 AMPERES.

Boleadora :

Fig.8.Boleadora

Características: Tiene una capacidad de téstales de 25 GRS a 1.15 Kgs. Produce


6,000 piezas por hora. Es de fácil manejo. El gusano boleador va cubierto con
teflón y la estructura es de acero inoxidable. Lleva un motor de 1 H.P. a 220
VOLTS. 50/60 HZ. 8 AMPERES. Medidas: Largo: 60 cms. Ancho: 50 cms. Alto:
1.12 MTS Peso: 160 kgs.

Prensa :

Leobardo Frías Vargas 23


UMSNH FIM

Fig.9.Prensa

Descripción :La máquina V-20 es semi-automática y fabrica tortilla de trigo de la


más alta calidad, igual que la de mano dejando el sabor y el aroma natural del trigo.

La tortilla hay que pasarla manualmente al comal o al cocedor automático. Lleva


control de temperatura automático. Está indicada para pequeños productores,
restaurantes y comunidades rurales.

Características: Fabricada en acero inoxidable, produce tortilla de hasta 35 cms.. La


producción es de 16 tortillas por minuto. Va equipada con un motor de 3/4 H.P. a 220
volts 6 AMPERES, 50/60 HZ. Medidas: Largo 0.73 mts. Ancho: 0.60 mts. Alto: 1.17
mts. Peso: 158 Kgs.

La producción de esta máquina es de 750 tortillas por hora de aproximadamente 30 gr


cada una.

Comal de tres quemadores:

Leobardo Frías Vargas 24


UMSNH FIM

Fig.10.Comal de tres quemadores

Descripción: El comal perforado de 3 quemadores, madura la tortilla, avanza de


30/100 la producción y en la foto se demuestra la tortilla inflada madura, la tortilla
cocida y la tortilla cruda.

Características: Construido con placa calibre del No. 10, lleva 3 quemadores en H,
tiene doble pared de lámina en los costados y lleva en el interior de la doble pared una
pulgada de fibra de vidrio como aislante de calor; en la base inferior lleva un doble
fondo que contiene una capa de 2" de espesor de fibra de vidrio con la que ahorramos
30% del combustible; va equipado con una mesa desmontable para sostenerlo. Las
medidas de éste quemador son 70 cms. de ancho, 1.42 mts. de largo y 1 mt. de altura.
El consumo de gas es de 600 grs de gas LP por hora.

Espiguero:

Leobardo Frías Vargas 25


UMSNH FIM

Fig.11.Espiguero

Descripción: Higiénico, durable, sin mantenimiento, cubre la norma de calidad en la


tortilla de trigo en reposterías y panaderías.

Características: Fabricado en acero inoxidable en lámina calibre 18, con ruedas


esféricas, giratorias. Medidas: alto 1.76 mts., ancho 57 cms., largo 65 cms.

Bascula $2,450
Se trata de una bascula marca Torrey con capacidad de 20 Kg.

Fig.12.Bascula

Mostrador con un precio de $3,000

Materia prima
A continuación se muestra el precio que tiene la materia prima:

Leobardo Frías Vargas 26


UMSNH FIM

Harina: $3.3 por kilogramo


Manteca vegetal: $17 por kilogramo
Polvo para hornear: $8 por kilogramo
Sal: $3 por kilogramo.
Agua: $15 el garrafón de 19 lt.

La materia prima requerida anualmente esta en función de la cantidad de


kilogramos que se pretende colocar en el mercado; el cual vamos a calcular
tomando en cuenta el número de personas que están dispuestas a comprar el
producto.

En Santiago Maravatio hay una población total de 7151 personas de la cual el


28.5% es población económicamente activa considerando que el 51% son mujeres
y el 48% de personas esta dispuesto a comprar el producto tenemos un total de 499
posibles clientes; los cuales podría ser que en promedio compraran 1 Kg por
semana se venderían 499 Kg semanales.

Para los cuales se requieren :

283.36 Kg de Harina
184 lt de agua
1.133 Kg de polvo para hornear
2 Kg de Sal
28.336 Kg de Manteca Vegetal

De los datos anteriores se tiene que semanalmente se tendrá un gasto de materia


prima de: $1577
Y anualmente de: $82, 004

Energía eléctrica y Agua


Para el gasto del agua como solamente es el baño se estima tener un gasto bimestral
de $100, dando esto un gasto anual de $600
El consumo de energía eléctrica esta dado por:
La mezcladora aproximadamente estará prendida 9 horas durante el bimestre dando
esto un gasto de 15.84 Kw-hr
La boleadora permanecerá encendida durante 14 horas durante el bimestre dando
un gasto de 24.64 Kw-hr
La prensa se encenderá 182 horas al bimestre, dando esto un gasto de 238.92 Kw-hr
Así tenemos un consumo bimestral total de 279.5 Kw-hr.
Tomando en cuenta las tarifas de CFE se tendrá un gasto bimestral de energía
eléctrica de $569; y el gasto anual es $3,414.(No se tomo en cuenta el gasto de
iluminación ya que siempre se trabajara de dia y el local cuenta con una muy buena
iluminación natural)
Mano de obra

Leobardo Frías Vargas 27


UMSNH FIM

El personal que se ocupará para el negocio serán dos empleados con un sueldo de
$2,000 mensuales cada uno y el dueño con un sueldo de $4,000 mensual.
Dándonos esto un gasto de $96,000 anuales.

Gas
Como el gasto de gas es 600 grs de gas LP por hora y la máquina produce 750
tortillas por hora esto es 22 Kg entonces se tiene que para producir los 25,948 Kg
de tortilla necesitamos 707.67 Kg de gas anualmente.
El precio de gas LP es de $8.5 por kilogramo, por lo tanto tenemos un gasto anual
de $6,015

Bolsas
Para el empaque se contempla un gasto de $4,000 anuales.

De todo lo anterior se tiene un costo total de: $288,433

5.5.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Esta empresa se constituirá jurídicamente como persona física con un solo dueño.

La estructura técnica será como se muestra a continuación:

DUEÑO

OPERADOR 1 OPERADOR 2

Fig.13.Estructura técnica

Las funciones a realizar cada uno de los integrantes de este organigrama se


describen a continuación:

Leobardo Frías Vargas 28


UMSNH FIM

Dueño: Las funciones principales del dueño serán las de supervisor, venta del
producto, así como también se encargará de la compra de materia prima y pago de
servicios .

Operador 1: Las funciones que tendrá serán amasado, manejo de la boleadora, así
como pasar los testales de la boleadora a la prensa, empaquetado y limpieza de
local al final de la jornada de trabajo.

Operador 2: Se encargará también del amasado así como de manejo de boleadora,


pasar la tortilla cruda a cómales, de ahí llevarla al bastidor de malla para que se
enfrié, pesado y limpieza de local al final de la jornada de trabajo.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

El negocio se instalará en la localidad de Santiago Maravatio, Guanajuato; esto se


determinó después de aplicar un balance de factores en el cual esta localidad obtuvo
una mayor puntuación.

El proceso para elaborar la tortilla de harina comienza con el mezclado de la harina,


manteca, polvo para hornear, sal y el agua; enseguida se elabora un testal (bolita) ,
se prensa, se cuece, y se enfría.

El local en el que se operará será de 5m de largo por 4m de ancho previamente


acondicionado el cual se rentará .

Los costos totales para el negocio son de $288,433.

Leobardo Frías Vargas 29


UMSNH FIM

VI. ESTUDIO FINANCIERO.

Leobardo Frías Vargas 30


UMSNH FIM

6.1. PRESUPUESTOS.
6.1.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

Para el primer año los ingresos son los siguientes:

Como se estimó vender 499 kilogramos semanales; esto quiere decir que al año se
venderán 25,948 Kg con un precio de $13.5 tenemos un ingreso de $350,298.

Como se estimó un incremento de $0.5 anuales en el estudio de mercado los


ingresos en los próximos años serán:

Cuadro 12. Ingresos de los próximos 5 años


Año Precio por Kg. Producción Ingresos
02 $14 25,948 Kg $363,272
03 $14.5 25,948 Kg $376,246
04 $15 25,948 Kg $389,220
05 $15.5 25,948 Kg $402,194

6.1.2. PRESUPUESTO DE COSTOS.

Para obtener los costos del primer año tenemos los siguientes conceptos:

Costos Fijos.

9 Mano de obra $96,000


9 Acondicionamiento del local $3,000
9 Renta $18,000
9 Depreciación de maquinaria (10%) $6,995
9 Depreciación de bascula (10%) $245
9 Depreciación de mostrador (10%) $300
9 Agua potable $600

Total de costos fijos $125,000


Costos variables.

9 Materia prima $82,004


9 Energía eléctrica $3,414
9 Gas $6,015
9 Empaque $4,000

Total de costos variables $95,433


Total de costos para el primer año $220,433

Leobardo Frías Vargas 31


UMSNH FIM

Para los siguientes 4 años se estimó de acuerdo al índice nacional de precios al


consumidor (Anexo 3) un aumento del 4.65%; esto aplicable a todos los rubros
excepto a los que se deprecian.

Así el costo para el segundo año sumándole este aumento sería:

Costos Fijos.

9 Mano de obra $100,464


9 Renta $18,837
9 Depreciación de maquinaria (10%) $6,995
9 Depreciación de bascula (10%) $245
9 Depreciación de mostrador (10%) $300
9 Agua potable $628

Total de costos fijos $127,469

Costos variables.

9 Materia prima $85,817


9 Energía eléctrica $3,573
9 Gas $6,295
9 Empaque $4,185

Total de costos variables $99,870

Total de costos para el segundo año $227,339

Y así sucesivamente se calcula el costo para los demás años y se muestra en la


siguiente tabla:

Cuadro 13. Ingresos y costos para los próximos 5 años.


Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos $350,298 $363,272 $376,246 $389,220 $402,194
Costos $220,433 $227,339 $237,560 $248,255 $259,448

Leobardo Frías Vargas 32


UMSNH FIM

6.2. PROGRAMA DE INVERSIÓN.

6.2.1. MONTO DE LA INVERSIÓN

A continuación se hace la clasificación de activos fijos y capital de trabajo que son


los dos rubros que tenemos; ya que no hay activo diferido.

Cuadrp 14. Activo fijo y capital de trabajo


Activo fijo Capital de trabajo
9 Maquinaria y equipo $69,950 9 Renta $18,000
9 Bascula $2,450 9 Acondicionamiento de local
9 Mostrador $3,000 $3,000
9 Energía eléctrica $3,414
9 Agua potable $600
9 Mano de obra $96,000
9 Gas $6,015
9 Empaque $4,000
9 Materia prima $82,004

De aquí se tiene que la inversión fija es $75,400 y la inversión de capital de trabajo


son $213,033; dando esto una inversión total de $288,433.

6.2.2. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN.

De los rubros anteriores se tiene que un 26.14 % es inversión fija y el 73.86% es


inversión de capital de trabajo.

6.2.3. MEZCLA DE FINANCIAMIENTO.

De la inversión total de $288,433 se hará una mezcla de financiamiento como a


continuación se describe:

Inversión propia: $218,483 siendo esto un 75.75% de la inversión total.


Inversión ajena: $69,950 siendo esto un 24.25.54% de la inversión total.

El crédito que se pedirá será del tipo refaccionario (largo plazo), con un monto de
$69,950 para la compra de la maquinaria.

6.2.4. AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO.


La siguiente tabla muestra la amortización del crédito a 5 años por el método de
amortizaciones constantes al capital:

Leobardo Frías Vargas 33


UMSNH FIM

C = $69,950 (Capital a amortizar)


t = 13% (tasa de interés)
T = 5 años (periodo de pago)

Cuadro 15. Amortización del credito.


Año Amort Capital Saldo Interés Amort Total
0 $69,950
1 $13,990 $55,960 $9,094 $23,084
2 $13,990 $41,970 $7,275 $21,265
3 $13,990 $27,980 $5,456 $19,446
4 $13,990 $13,990 $3,637 $17,627
5 $13,990 $0 $1,819 $15,809

6.3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS.


A continuación se muestran las depreciaciones de los activos fijos calculados por el
método de la línea recta.

Cuadro 16. Depreciación de activos fijos


Activo fijo Costo % A1 A2 A3 A4 A5
Maquinaria $69,950 10 $6,950 $6,950 $6,950 $6,950 $6,950
Mostrador $3,000 10 $300 $300 $300 $300 $300
Bascula $2,450 10 $245 $245 $245 $245 $245
Total $7945 $7945 $7945 $7945 $7945

Para la maquinaria el porcentaje de depreciación es de 20% pero en este caso se


utiliza el 10% debido a que no trabajara al 100% de su capacidad.

6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO.

Para calcular el punto de equilibrio tenemos los siguientes datos:

Precio de venta unitario(PVU): $13.5/Kg


Costos variables unitario(CVU): $3.67/Kg
Costos fijos(CF): $125,000

C .F .
Y como P.E.=
PVU − CVU

Por lo tanto tenemos que:

Leobardo Frías Vargas 34


UMSNH FIM

125,000
P.E. = = 12,716.17 Kg
13.5 − 3.67

PUNTO DE EQUILIBRIO

300000

250000

200000
INGRESOS
150000 COSTOS FIJOS
$

COSTOS TOTALES
100000

50000

0
0

00

00

00
00

00
40

80

0
12

16

20

KILOGRAMOS

Fig.14.Punto de equilibrio

Esto quiere decir que vendiendo esta cantidad de kilos anualmente no se gana ni se
pierde.

Leobardo Frías Vargas 35


UMSNH FIM

6.5. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA.

6.5.1. ESTADO DE RESULTADOS.

Cuadro 17. Estado de resultados


CONCEPTO AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
INGRESOS $350,298 $363,272 $376,246 $389,220 $402,194
-COSTOS $220,433 $227,339 $237,560 $248,255 $259,448
=UTILIDAD BRUTA $129,865 $135,933 $138686 $140,965 $142,746
-INTERESES $9,094 $7,275 $5,456 $3,637 $1,819
=UTILIDAD NETA $120,771 $128,658 $133,230 $137,328 $140,927
+DEPRECIACIONES $7945 $7945 $7945 $7945 $7945
-PAGO PRINCIPAL $13,990 $13,990 $13,990 $13,990 $13,990
=FLUJO EFECTIVO $114,726 $122,613 $127,185 $131,283 $134,882

Este estado de resultados nos muestra los flujos de efectivo de los siguientes 5
años, los cuales son:

9 Primer año: $114,726


9 Segundo año: $122,613
9 Tercer año: $127,185
9 Cuarto año: $131,283
9 Quinto año: $134,882

Leobardo Frías Vargas 36


UMSNH FIM

6.5.2. BALANCE AÑO CERO

Cuadro 18. Balance año cero.


“LA ESPIGA”
BALANCE AÑO CERO
ACTIVOS PASIVOS
CIRCULANTE CORTO PLAZO
CREDITO DE
BANCOS $127,029.00 AVIO $0.0
TOTAL CORTO
ALMACEN $86,004.00 PLAZO $0.0
TOTAL ACTIVO
CIRCULANTE $213,033.00
LARGO PLAZO
CREDITO
FIJO REFACCIONARIO $69,950.00
MAQUINARIA Y TOTAL LARGO
EQUIPO $69,950.00 PLAZO $69,950.00
MOBILIARIO Y
EQUIPO $5,450.00 TOTAL PASIVO $69,950.00
TOTAL ACTIVO
FIJO $75,400.00 CAPITAL

PATRIMONIO $218,483.00
TOTAL
CAPITAL
DIFERIDO CONTABLE $218,483.00
DIFERIDO 0
AMORTIZACION 0
TOTAL ACTIVO
DIFERIDO 0
TOTAL PASIVO
TOTAL ACTIVO $288,433.00 MAS CAPITAL $288,433.00

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

Para llevar a cabo este proyecto se pedirá un préstamo de $69,950 esto para la
compra de maquinaria.

El punto de equilibrio se encuentra en 12,716 kilogramos y los flujos de efectivo


que se obtuvieron son los siguientes:

Leobardo Frías Vargas 37


UMSNH FIM

9 Año 1: $114,726
9 Año 2: $122,613
9 Año 3: $127,185
9 Año 4: $131,283
9 Año 4: $134,882

Leobardo Frías Vargas 38


UMSNH FIM

VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Leobardo Frías Vargas 39


UMSNH FIM

7.1. DIAGRAMA DE INVERSIÓN Y TREMA.

ENTRADAS

$131,283 $134,882
$122,613 $127,185
$114,726

AÑOS 1 2 3 4 5

$288,433 SALIDAS
Fig.15.Diagrama de entradas y salidas

7.1.1. DETERMINACIÓN DE LA TREMA (TASA DE RENDIMIENTO


MINIMA ACEPTABLE)

Banco Azteca tiene la tasa máxima en México que es de 9 %; por lo cual


utilizaremos esta como TREMA.

7.2. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI).

Para calcular el PRI hay que sumar los flujos de efectivo como se muestra en la
tabla para ver en cuanto tiempo se recupera la inversión.

Leobardo Frías Vargas 40


UMSNH FIM

Cuadro 19. Periodo de recuperación de la inversión.


AÑO FLUJOS DE EFECTIVO FLUJOS DE EFECTIVO ACUMULADOS
1 $114,726
2 $122,613 $237,339
3 $127,185 $364,524
4 $131,283
5 $134,882

Como se observa en la tabla para el año 2 no se recupera la inversión y para el año


3 nos pasamos; por lo cual hay que calcular la fracción de año que falta para
recuperar la inversión:

$288,433
-$237,339
$51,094

Como para el tercer año el flujo de efectivo es de $127,185 y solo hay que
recuperar $51,094; tenemos que esta cantidad la recuperamos en 0.4 años.

De lo anterior tenemos que el PRI es igual a 2.4 años.

7.3. VALOR PRESENTE NETO (VPN).

Para llevar a cabo esta evaluación hay que traer los flujos de efectivo al presente
por medio de tablas, tomando en cuenta la TREMA. Si el resultado es mayor o
igual a cero se acepta el proyecto.

Cuadro 20. Valor presente neto


AÑO FLUJOS DE EFECTIVO FACTOR INT. V.P. FEVP
1 $114,726 0.917 $105,204
2 $122,613 0.842 $103,240
3 $127,185 0.772 $ 98,187
4 $131,283 0.708 $ 92,948
5 $134,882 0.605 $ 87,673

De la tabla tenemos ΣFEVP = $487,252 menos la inversión que es $288,433 nos da


$198,819, esto es el valor presente neto el cual es mayor que 0.

7.4. ÍNDICE DE REDITUABILIDAD (IR).

Este nos indica el rendimiento que nos arroja el proyecto por cada peso invertido y
se calcula de la siguiente manera:

Leobardo Frías Vargas 41


UMSNH FIM

∑ VPNFE
IR =
IIN

Donde:

IR = Índice de redituabilidad.
ΣVPNFE = Sumatoria Valor presente neto de los flujos de efectivo.
IIN = Inversión inicial neta.

Así tenemos que:

$437,252
IR = = 1.68 Veces
$288,433

Esto nos indica que por cada peso que invertimos obtenemos 1.68 pesos.

Si el IR nos da mayor o igual a 1 esto es positivo.

7.5.TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Consiste en encontrar la tasa de rendimiento de la inversión tomando en cuenta los


flujos de efectivo en valor presente.

Paso 1. Calcular anualidad falsa

FE $630,689
ANUALIDADF ALSA = = = $126,138
5 5

Paso 2. Calcular PRI falso.

INVERSION $288,433
PRIFALSO = = = 2.286
ANUALIDADFALSA $126,138

Paso 3. Con esto tenemos una TIR falsa la cual es 33%.

La TIR falsa me indica por donde se encuentra la TIR verdadera, y por medio de
tanteos se obtiene esta entre un positivo y un negativo de tasas consecutivas. La
TIR se encuentra en los flujos descontados más cercana a cero. Esto es con las
tablas de flujos mixtos.

Leobardo Frías Vargas 42


UMSNH FIM

Cuadro 21. Tasa interna de retorno

AÑO F.E. FIVP FEVP FIVP FEVP


33% 33% 30% 30%
1 $114,726 0.752 $86,274 0.769 $88,224
2 $122,613 0.565 $69,276 0.592 $72,587
3 $127,185 0.425 $54,054 0.455 $57,869
4 $131,283 0.320 $42,011 0.350 $45,949
5 $134,882 0.240 $32,372 0.269 $36,283
ΣFEVP $283,987 ΣFEVP $300,912
INVERSION $288,433 INVERSION $288,433
TOTAL -$4,432 TOTAL +$12,479

CONTINUACIÓN TABLA

AÑO F.E. FIVP FEVP FIVP FEVP


31% 31% 32% 32%
1 $114,726 0.763 $87,536 0.758 $86,962
2 $122,613 0.583 $71,483 0.574 $70,380
3 $127,185 0.445 $56,597 0.435 $55,325
4 $131,283 0.340 $44,636 0.329 $43,192
5 $134,882 0.259 $34,934 0.250 $33,721
ΣFEVP $295,186 ΣFEVP $289,580
INVERSION $288,433 INVERSION $288,433
TOTAL +$6,753 TOTAL +$1,148

De lo anterior tenemos que la TIR para el proyecto se encuentra entre 32% y 33%;
considerando que 32% esta mas cercana a cero se toma esta TIR.

Con una TIR mayor o igual a la TREMA se toma como viable el proyecto.

Leobardo Frías Vargas 43


UMSNH FIM

7.6. MATRIZ DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

A continuación la tabla nos muestra los valores obtenidos de cada técnica, así como
la decisión de si se rechaza o acepta el proyecto.

Cuadro 22. Matriz para la toma de decisiones del proyecto.


TECNICA VALOR OBTENIDO DECISION
PRI 2.4 Años Aceptación
VAN $198,819 Aceptación
IR 1.68 Veces Aceptación
TIR 32% Aceptación

De los resultados obtenidos de cada una de las técnicas se llega a la conclusión de


que este proyecto es un proyecto viable y seguro en el cual conviene invertir.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

La TREMA que se utiliza es de 9% y de las pruebas realizadas se obtuvieron son


las siguientes:

9 PRI: 2.4 Años


9 VAN: $198,819
9 IR: 1.68 Veces
9 TIR: 32%

Como todos estos resultados son positivos de acuerdo a los estandares, el proyecto
se considera viable.

Leobardo Frías Vargas 44


UMSNH FIM

VIII. CONCLUSIONES

El saber elaborar un proyecto de inversión es muy importante para todo aquel que
quiera iniciar un negocio, ya que por medio de este podemos saber o predecir antes
de iniciar el negocio si realmente va a funcionar; para saber esto hay que llevar a
cabo una serie de estudios los cuales nos iran diciendo si el proyecto es viable o no.

Al empezar a elaborar el proyecto el primer indicador que nos dice si el proyecto es


viable o no es la matriz foda y de ahí le sigue el estudio de mercado que es el que
nos indica si realmente tendremos clientes que nos compren nuestro producto, el
estudio técnico nos dice los costos que tendremos para empezar el negocio, el
financiero cuanto dinero obtendremos por la venta del producto y finalmente el
estudio económico es el que realmente nos dice si el negocio es viable ya que aquí
se llevan a cabo una serie de pruebas en las cuales se podría decir que castigamos
los flujos ya que los traemos al presente.

Después de analizar detenidamente cada uno de los estudios (mercado, técnico,


financiero, economico) se llega a la conclusión de que este proyecto hay una
cantidad suficiente de clientes para que prospere, así como también los flujos de
efectivo y las pruebas a las que se sometió (PRI, VAN, IR, TIR) son positivos; ya
que en ninguno de estos obtuvimos resultados negativos tenemos que este proyecto
es viable.

Leobardo Frías Vargas 45


UMSNH FIM

IX. BIBLIOGRAFÍA

9.1. LITERATURA CONSULTADA.

¾ Baca Urbina Gabriel, 1998, “Evaluación de proyectos”, Ed. McGraw-Hill,


México.

¾ Conalep, 1994, “El proyecto de inversión”, Ed. Conalep, México.

¾ Cortazar Martínez Alfonso1999,Introducción al análisis de Proyectos de


Inversión, México, TRILLAS

¾ CHAVARRIA OLARTE Marcela, 1993, Orientaciones para elabora tesis,


México, Trillas

¾ Fontaine R. Ernesto 1999, Evaluación de proyectos, alfahomega

¾ GITMAN Lawrence, 1992, Administración Financiera, México, Harla

¾ Hernández Hdez. Abraham 1998, Formulación y Evaluación de Proyectos


de Inversión, México, ECAFSA

¾ HORNGREN Charles, 1996, Contabilidad de Costos, México, Prentice Hall

¾ Nacional Financiera, 1982, Guía para la formulación y evaluación de


proyectos de inversión,

¾ PYLE William, 1970, Principios fundamentales de Contabilidad, México,


Herrero Hno.

¾ RAMIREZ PADILLA Noel,1997, Contabilidad Administrativa, México,


McGraw-Hill.

¾ Salazar Leytte Jorge 1997,Cómo iniciar una pequeña empresa, CECSA,


México.

¾ Zikmund G. William 1998, Investigación de Mercados, Prentice Hall

Leobardo Frías Vargas 46


UMSNH FIM

9.2. CONSULTA EN LÍNEA.

¾ www.inegi.gob.mx

¾ www.villamex.com.mx

¾ www.grubel.com.mx

Leobardo Frías Vargas 47


UMSNH FIM

X. ANEXOS

ANEXO1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO (ENCUESTA)

ANEXO2. ENCUESTA

ANEXO3. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL


CONSUMIDOR

Leobardo Frías Vargas 48


UMSNH FIM

ANEXO 1

INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Hola estamos llevando a cabo un proyecto para una tortillería de harina de trigo y queremos que nos
haga favor de contestar esta encuesta.. Contéstela con sinceridad, ya que estos datos son muy
importantes para el proyecto.
1. ¿Te gusta la tortilla de harina de trigo?

a. Si b. No se c. No

2. ¿Con que frecuencia la consumes?


a. Poco b. Regular c. Mucho

3. ¿En donde la adquieres regularmente?

a. La tienda b. Tortillería c. En otro


lugar
¿En donde?________________________
4. ¿Le gustaría consumir tortilla de harina de trigo sin conservadores?

a. Si b. No se c. No

5. ¿Cuanto estaría dispuesto a pagar por ella?(Por kilogramo)

a. $12 b. $13 c. $14

6. ¿Como prefiere las tortillas en cuestión de grosor?

a. Delgadas b. Ni delgadas c. Gruesas


ni gruesas

7. ¿Qué tortillas consume con mayor frecuencia?

a. Integrales b. Normales c. De las dos

8. ¿La tortilla de harina que consume le satisface al 100%?

a. Si b. No c. No se

9. ¿Estaría dispuesto a cambiar la tortilla de harina que actualmente consume?

a. Si b. No c. No se
10.¿Cuál de los siguientes factores haría que dejara la tortilla de harina que actualmente
consume por una nueva?
a. Precio b. Calidad c. Facilidad de conseguirla

GRACIAS POR SU COOPERACIÓN

Leobardo Frías Vargas 49


UMSNH FIM

ANEXO 2

Resultados de la encuesta:

1. Te gusta la tortilla de harina de trigo?

0%

100%

SI NO

2. ¿Con que frecuencia la consumes?

14% 23%

63%

POCO REGULAR MUCHO

Leobardo Frías Vargas 50


UMSNH FIM

3. ¿En donde la adquieres regularmente?

6%
16%

78%

LA TIENDA TORTILLERIA EN OTRO LUGAR

4. ¿Le gustaría consumir tortilla de harina de trigo sin conservadores?

1%
0%

99%

SI NO NO SE

Leobardo Frías Vargas 51


UMSNH FIM

5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ella?

6%

38%
56%

CATORCE PESOS TRECE PESOS DOCE PESOS

6. ¿Cómo prefiere las tortillas en cuestion de grosor?

19% 22%

59%

DELGADAS NI DELGADAS NI GRUESAS GRUESAS

Leobardo Frías Vargas 52


UMSNH FIM

7. ¿Qué tortillas consume con mayor frecuencia?

11% 8%

81%

INTEGRALES NORMALES DE LAS DOS

8. ¿La tortilla de harina que consume le satisface al 100%?

0% 17%

83%

SI NO NO SE

Leobardo Frías Vargas 53


UMSNH FIM

9. ¿Estaría dispuesto a cambiar la tortilla de harina que consume actualmente?

34%
48%

18%

SI NO NO SE

10. ¿ Cual de los siguientes factores haria que cambiara la tortilla de harina que
actualmente consume por una nueva?

7%

44%

49%

PRECIO CALIDAD FACILIDAD PARA CONSEGUIRLA

Leobardo Frías Vargas 54


UMSNH FIM

ANEXO 3

Mes 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Ene 22.503 25.050 26.928 29.682 45.033 56.942 65.638 78.118 86.730 93.765 98.253 103.320 107.661 112.554
Feb 22.770 25.255 27.067 30.939 46.084 57.898 66.787 79.168 87.499 93.703 98.190 103.607 108.305 112.929
Mar 23.001 25.402 27.206 32.765 47.099 58.619 67.569 79.904 87.984 94.297 98.692 104.261 108.672 113.438
Abr 23.206 25.548 27.339 35.374 48.438 59.252 68.201 80.637 88.485 94.772 99.231 104.439 108.836 113.842
May 23.359 25.694 27.471 36.853 49.321 59.793 68.744 81.122 88.815 94.990 99.432 104.102 108.563 113.556
Jun 23.518 25.839 27.609 38.023 50.124 60.324 69.557 81.655 89.342 95.214 99.917 104.188 108.737 113.447
Jul 23.666 25.963 27.731 38.798 50.836 60.849 70.228 82.195 89.690 94.967 100.204 104.339 109.022 113.891
Ago 23.811 26.102 27.861 39.442 51.512 61.390 70.903 82.658 90.183 95.530 100.585 104.652 109.695 114.027
Sep 24.018 26.295 28.059 40.258 52.336 62.155 72.053 83.456 90.842 96.419 101.190 105.275 110.602 114.484
Oct 24.191 26.403 28.206 41.086 52.989 62.651 73.085 83.985 91.467 96.855 101.636 105.661 111.368
Nov 24.392 26.519 28.357 42.099 53.792 63.352 74.380 84.732 92.249 97.220 102.458 106.538 112.318
Dic 24.740 26.721 28.606 43.471 55.514 64.240 76.194 85.581 93.248 97.354 102.904 106.996 112.550

Inflación 11.94% 8.01% 7.05% 51.97% 27.70% 15.72% 18.61% 12.32% 8.96% 4.40% 5.70% 3.98%

Leobardo Frías Vargas 55

Potrebbero piacerti anche