Sei sulla pagina 1di 17

PLAN DE LECTURA

La finalidad el plan de lectura: Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y


contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura.

Los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes:

 Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas curriculares.


 Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.
 Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
 Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento
de disfrute personal.
 Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y
crítica ante las manifestaciones del entorno.
 Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de
forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este
entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector
y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros
 Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el día a
día, de forma que los alumnos y profesores utilicen el material de apoyo
para las estrategias de lectura.

Objetivos específicos:
o Mejorar la expresión oral.
o Leer de forma expresiva.
o Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.
o Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
o Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía
correcta.
o Comprender distintos tipos de textos.
o Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información
de distintas fuentes.
o Acceder al descubrimiento de otros mundo tanto en sentido físico como de
pensamiento.
o Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
o Leer de forma autónoma y con asiduidad.
o Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de
disfrute e información, a la vez que de riqueza personal.
o Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el
tiempo de ocio.
o Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar y Biblioteca
Digital.
o Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros lectores
o Participar de forma activa en la dinámica de plan de lectura.
o Utilizar las Tecnologías de la información y la Comunicación como fuente
de consulta y como medios de apoyo.
o Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.
Participantes y responsables

El Promotor de lectura y responsable de la biblioteca, tiene como funciones:


 Programar el Plan de Lectura desde el análisis de la situación, las
necesidades y las intenciones de escuela.
 Organizar la documentación y los recursos disponibles.
 Coordinar el funcionamiento de la biblioteca y facilitar su uso mediante un
horario compatible con las actividades curriculares y extracurriculares.
 Colaborar en los procesos de uso didáctico de la biblioteca con los
profesores de área, curriculares y extracurriculares, las demandas que
formulen los propios alumnos o los padres (cine, teatro, recitales y
certámenes, exposiciones, otros) y en general, del uso público de la
biblioteca escolar y digital.
 Coordinar las tareas de un equipo de apoyo bibliotecario (Padres, alumnos,
profesores, entidades externas)
 Planificar acciones de dinamización bibliotecaria entre los profesores,
alumnos y padres, de forma conjunta y separadamente.
 Colaborar en la formación del alumnado, profesorado y familias como
usuarios.
 Coordinar y actuar de enlace entre sus propias actuaciones con las de la
escuela, área y agentes externos.

Equipo Interdisciplinar tiene las siguientes funciones:


 Colaborar en la elaboración del diseño, seguimiento y evaluación del
diseño.
 Ejecutar de manera directa o, en colaboración con los tutores en el caso,
las actividades de la llamada “hora de lectura” contribuyendo a incorporar
en el Plan de Lectura los distintos tipos de contenido y formatos de texto.
 Colaborar con el equipo directivo en la coordinación de todo el proceso.

El Equipo Directivo es el encargado de:


 Dirigir el Plan de Lectura.
 Implantación en la escuela y desarrollo coordinado.
 Evaluación interna del Plan.
TIEMPO DE LECTURA

En horas de tutoría, el tiempo de lectura se integrará en el currículo dedicando un


tiempo y espacio determinados: el tiempo suele ser de unos 15 minutos y en él se
trabajan los cuentos, poemas, fábulas, e iniciación al lenguaje escrito. Los
espacios son variados: la biblioteca, sala de usos múltiples, patios, zona TIC

En todas las clases tienen integrado en sus horarios un tiempo dedicado a la


lectura. Este tiempo de lectura puede hacerse, dependiendo del tipo de actividad:
en la clase, en la Biblioteca o en la zona TIC.

El objetivo general del tiempo de Lectura forma parte del Plan de lectura y se
centra en: comprender, utilizar y reflexionar sobre los distintos tipos de textos.

Para trabajar dichos textos desde todas las perspectivas posibles, hacemos que
cada semana esté dedicada a un aspecto; y de este modo:
 La primera semana se enfoca: Desde La lectura.
 La segunda semana: Desde la escritura
 La tercera semana: Desde la expresión oral
 La cuarta semana: Desde otras formas de expresión y comunicación

En ocasiones estas semanas se entremezclan, pues estos contenidos se suelen


trabajar también en la clase de laboratorio o de otras asignaturas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PROMOVIDO DESDE LA BIBLIOTECA

FEBRERO Celebración del 50 Aniversario Xiuhtecuhtli


Murales
Dibujos, cuentos ilustrados y biografía del autor.
MARZO Súbete al tren de la poesía
ABRIL Feria del Libro: ”En Abril libros mil”
Día 23: Día del Libro
MAYO ¡Échale teatro!
JUNIO Juegos y juguetes tradicionales.
JULIO El cine y los libros

Todos los meses, el Promotor de lectura y/o Responsable de la Biblioteca entrega


a los tutores el programa de actividades de ese mes, para que todas las clases
trabajen coordinadamente y a la vez las actividades. Esta son las hojas que se
entregaron en los distintos meses:
FEBRERO
1ª Semana Desde la lectura:
Bicentenario de la Xiuhtecuhtli: Lectura individual y silenciosa de los cuentos
seleccionados.
2ª Semana Desde la escritura:
Actividades programadas para los grupos por grado.
3ª Semana Desde la expresión oral:
Lectura en voz alta de cuentos. Dramatización
4ª Semana Desde otras formas de expresión y comunicación:
Dibujos de los cuentos, murales, búsqueda en Internet de información sobre
el autor.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN GENERAL

 Lectura de cuentos en el aula, en la biblioteca.

 Lectura de cuentos por parte de otras personas distintas del profesor tutor:
otros profesores, padres, madres, abuelos, alumnos mayores...

 Búsqueda de algunos datos importantes de la biografía del escritor.

 Localización geográfica del lugar de nacimiento del escritor. Comentar las


características de la localidad hoy día y su pertenencia.

 Dramatización o representación con títeres de algún cuento.

 Escritura de algunos títulos de cuentos de este autor.

 Escritura de los nombres de algunos personajes de los cuentos de este


autor.

 Descripción física y psicológica de los personajes protagonistas.

 Reescritura de algún cuento que les haya llamado especialmente la


atención.

 Búsqueda de otros finales para algún cuento leído en clase.

 Dibujar algún personaje, algún pasaje de los cuentos leídos.

 Construcción de un mural con personajes de los distintos cuentos, o con


escenas de los mismos.

 Inventar una canción para cada cuento, en forma de rap, utilizando


instrumentos corporales e instrumentos hechos por alumnos.
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON UN CUENTO EN CONCRETO.

Sobre el cuento:

LENGUAJE ORAL
 Lectura del cuento.
 Proyección de la película.
 Conversación sobre las principales diferencias que encuentran entre el
cuento y la película. Elección individual entre el final del libro y el ofrecido
en la versión cinematográfica.
 Descripción de los rasgos físicos y comportamiento más apreciable de los
personajes que aparecen en la historia: ¿Cómo son?, ¿Qué hacen?,
¿cuáles son sus emociones y deseos?
LENGUAJE ESCRITO
 Elección del personaje que más le haya gustado y descripción del mismo.
 Descripción del escenario
 Localización de un párrafo del texto. Subrayar los adjetivos y cambiarlos por
otros que signifiquen lo mismo o lo contrario.
 Realización de un libro colectivo donde aparezcan pócimas fantásticas,
especificando los ingredientes necesarios y sus poderes o indicaciones.
 Búsqueda y selección de poemas referidos al tema principal, para
confeccionar una antología colectiva.
 Elección de un personaje y escritura de un cuento con el mismo.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Búsqueda de información sobre los trajes y las costumbres propias de estos
personajes.
Búsqueda de otras informaciones sobre este país y elaboración colectiva de un
dossier sobre sus aspectos humanos y geográficos más característicos.
ARTES
 Realización con diversas técnicas de un dibujo sobre las escenas de la
película que más haya impresionado a cada alumno.
 Ilustración de los poemas escritos o seleccionados para el libro colectivo.
 Análisis auditivo de la banda sonora de la película y comentario sobre los
aspectos más destacados.
 Búsqueda de obras pictóricas cuyo tema o ambientación esté relacionado
con el del cuento.
 Representación de una escena del cuento, pudiendo utilizar medios como
títeres o teatro de sombras.
 Realización de un juego donde los participantes se comuniquen sólo con
gestos por haber perdido la voz.
MARZO
1ª Semana Desde la lectura:
Lectura de poemas
2ª Semana Desde la escritura:
Los alumnos escriben poemas libremente. Completar estructuras de poemas
dados.
3ª Semana Desde la expresión oral:
Recitar las poesías que se hicieron la semana pasada.
4ª Semana Desde otras formas de expresión y comunicación:
Acrósticos (poemas con palabras o frases escondidas).

TÉCNICAS PARA TRABAJAR LA POESÍA EN EL AULA

El primer contacto de los alumnos con la poesía lo experimentan a través del


folklore. Con las retahílas, rimas, canciones de corro y juego, trabalenguas y
adivinanzas de la niñez entran de lleno en la riqueza, vigor y plasticidad de la
lengua.

Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre cómo
debemos iniciar el trabajo de la poesía en clase:

JUGANDO

Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo
será que los alumnos capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará,
se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo
distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos,
sílabas, vocales...

Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren, o a la dramática


(títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o
usando instrumentos de percusión o de otro tipo.

Cuando los alumnos saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les
resulta más fácil REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES. Los maestros
debemos tener en cuenta la necesidad que el alumno tiene de expresarse y
facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía,
independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad de
comunicar su mundo interno.

Para allanarles el camino, podemos recurrir a algunas técnicas:


Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar.- Se elige un tema (colegio,
familia, mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema.
Hacemos otra ronda y cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hacen una
frase y la van diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando,
preguntando... Después se construye un poema entre todos con las frases que
parezcan más sugestivas.

Poemas al modo de "canciones de ciego".- El grupo inventa historias y luego


eligen la que más les guste. Cada alumno hace una escena de la historia y se
colocan en un panel. Luego se hacen versos para cada escena y se recitan a
modo de "canciones de ciego", saliendo cada alumno a decir su verso señalando
la escena con un puntero.

Pareados.- Los pareados constituyen un excelente recurso para que los alumnos
se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras
que rimen con una dada y luego hacer el pareado. Ej:
Azul/ abedul, gandul, tul,
La golondrina asciende en el azul envolviéndose traviesa con su tul.

Versos encadenados.- Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/


felicidad, risa, sonrisa, amigo, calor... Después se hacen frases que expresen una
sensación y se escriben encadenándolas y completando lo que haga falta.

Respuestas a preguntas.- ¿De dónde vienes?, ¿Qué más quieres?, ¿A dónde


vas?, ¿Qué me quieres regalar?, ¿Quién eres?... Las preguntas y respuestas se
encadenan buscando una sonoridad y un significado adecuado. Es muy útil
recurrir a las repeticiones al estilo de Lorca en la poesía "Agua, ¿dónde vas?"

Completar estructuras.- Pedir que rellenen las líneas o trozos vacíos de versos
dados, sin que sepan de dónde procede. Al final puede enseñárseles el poema de
donde se ha tomado la estructura:

Ejemplo:

Bajo el naranjo----------------- Bajo el naranjo lava


------------------------------------ pañales de algodón
tiene------------------------------ tiene verdes los ojos,
y----------------------------------- y violeta la voz,
¡Ay, amor, ¡Ay, amor,
------------------------------------ bajo el naranjo en flor!
("La Lola", F. G. Lorca).

Acrósticos.- Se escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que
comience un verso.

Buscar encadenamientos.- Al estilo de: "La plaza tiene una torre/ la torre tiene un
balcón/ el balcón tiene una dama/ la dama una blanca flor..."
Comparaciones.- Se buscan adjetivos y verbos y se establecen comparaciones,
luego se escriben en forma de verso.
Ejemplo: Dulce como (un caramelo)
Más alegre que (un tambor)
Corrí como (una gacela)
Era sólo (corazón).

Caligramas.- Escribiendo el poema dibujando la forma del contenido del mismo


(olas, peces, flores, fantasma...)

El "Limerick".- Es una técnica que propone Gianni Rodari. Se trata de un género


organizado y codificado del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la
misma estructura:

Primer verso- Define al protagonista


Segundo verso- Indica sus características
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante

Era un viejo de colina


de naturaleza fútil y cansina.
Sentado sobre una roca
cantaba nanas a una mariposa
aquel didáctico viejo de colina.

Pueden introducirse variantes: el segundo verso puede dar las características de


un objeto que se posee o una acción que se realiza y el tercero y cuarto, expresar
la reacción de los espectadores.

Un señor muy pequeño de Sevilla


se subió a lo alto de una silla,
y aún estando en las alturas
no aumentó en nada su estatura.
Aquel buen figurilla, microenano de Sevilla.

Otro ejemplo:
Una vez una rana misteriosa
tenía un sombrero del color de la rosa.
Pero el sombrero la tapaba por completo
y el color de la rosa arropaba su secreto.
La misteriosa rosa-rana o rana-rosa-rana.
ABRIL
1ª Semana Desde la lectura:
Lectura de un texto, para posteriormente responder por escrito a unas
preguntas.
2ª Semana Desde la escritura:
Lectura de un texto, para posteriormente responder oralmente a unas
preguntas.
3ª Semana Desde la expresión oral:
Juego de las películas

Este mes estará dedicado a la lectura comprensiva.

Los tutores/as buscarán y elegirán de los textos que más se adecuen al nivel de
su grupo.

Juego de las películas: Se divide la clase en 2 equipos. Se preparan varias


sinopsis de películas o cuentos juveniles. Un representante del equipo A lee, para
sí, el resumen de la película que le toque, deberá de comprender a que película se
refiere el resumen, pues no tendrá título, si no lo sabe el maestro/a le podrá
ayudar. Después, y solo con mímica, tratará de decirle a los de su equipo la
película, si lo adivinan el equipo tendrá 1 punto.
Idem con el equipo B

Ganará el equipo que más películas adivine.

Día del Libro: Para conmemorar este día podemos hacer una Feria del Libro en
cada clase. Propondremos a los alumnos que traigan algún libro (en buen
estado)de sus casas y a cambio le daremos un vale. El día del libro colocaremos
unas mesas en la clase, con todos los libros. Los alumnos podrán canjear su vale
por el libro que más les guste. Los libros se podrán intercambiar o solamente
prestar, de modo que al final de la actividad cada libro vuelva a su dueño (lo que el
tutor/a decida).
MAYO
1ª Semana Desde la lectura:
Lectura expresiva
2ª Semana Desde la escritura:
El diálogo.
3ª Semana Desde la expresión oral:
El debate.
4ª Semana Desde otras formas de expresión y comunicación:
Dramatización de varias situaciones.

Este mes estará dedicado al teatro.

1ª semana: Lectura expresiva

1. El maestro/a puede destinar 10 minutos diarios, durante el día para


dedicarlos a realizar actividades de lectura oral.
2. Se selecciona una Ficha de Lectura del Libro de Comprensión Lectora, que
le corresponde a cada nivel o se busca un trozo de lectura entre 50 y 200
palabras dependiendo del grado.
3. En primer lugar lectura silenciosa del texto.
4. En segundo lugar el maestro/a realizará una lectura modelo del trozo, los
alumnos siguen en silencio la lectura.
5. En tercer lugar el maestro/a lee por oraciones, los alumnos repiten.
6. En cuarto lugar el maestro/a y los alumnos (grupo) leen de manera
alternada las oraciones.
7. En quinto lugar se realiza una lectura de oraciones alternadas por filas.
8. Finalmente se realiza una lectura de oraciones alternada por alumnos de la
misma fila.

2ª Semana: El diálogo

1. Dada una situación (un supermercado)


2. Unos personajes (dos mujeres y un dependiente)
3. Un desencadenante (solo queda una caja de leche y la quieren las dos
mujeres)
4. Pedir a los alumnos que escriban el diálogo que se produciría.
5. Inventar entre toda la clase otras situaciones, lo más graciosas y chocantes
que se nos ocurran, para que los diálogos sean divertidos.
3ª Semana: El debate

1. Dado un tema de debate, propuesto por el tutor/a. Se intentará hacer una


breve exposición del tema para centrar el debate.
2. Se pedirá a los alumnos que tomen postura sobre el tema y se formen así
dos grupos de debate: a favor y en contra.
3. Ambos grupos defenderán sus posturas dando argumentos, respetando el
turno de palabras y siendo respetuoso con el otro grupo.
4. Posibles temas de debate: las mujeres conducen peor que los hombres, los
toros, ¿existen los OVNIS?, ....

4ª Semana: Dramatizaciones

Podemos dramatizar los diálogos que se escribieron en la 2ª semana.

También podemos leer algunas pequeñas obras de teatro, repartiéndonos los


personajes:

1. Se sientan, los que van a leer, en forma de herradura, semicírculo, o


similar, frente al resto de los compañeros, que escucha y presencia la
lectura dramatizada.

2. El narrador comienza leyendo el título, la presentación de personajes, etc.

3. Continúan los lectores según aparecen, por orden lógico del texto, hasta el
final de la obra o del fragmento escogido.

4. La expresión corporal, cuando el espacio no lo permita, se sustituirá por la


clara entonación y la expresión gestual.

5. Los espectadores participan en el coloquio posterior, que moderará el


maestro/a, sobre su impresión tras la lectura dramatizada: logros, posibles
correcciones, etc.

A lo largo del mes se harán las correspondientes salidas a la Biblioteca para ver
las obras de teatro escolar. Utilizaremos esto como motivación y centro de interés
para nuestro alumnos.

También veremos la obra que nuestro colegio ha preparado.


JUNIO
1ª Semana Desde la lectura:
Evaluación de la velocidad lectora.
2ª Semana Desde la escritura:
Entrevista a los mayores.
3ª Semana Desde la expresión oral:
Juegos y juguetes tradicionales.

Este mes estará dedicado a los JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES.

1ª semana: Velocidad lectora

Pasaremos a los niños/as esta segunda prueba de velocidad lectora, para ver
cómo han evolucionado en relación a la primera prueba, que les pasamos en
noviembre.

2ª Semana: La entrevista

Los alumnos/as escribirán las preguntas, que les harán a los abuelos, cuando
vengan al colegio la próxima semana.

3ª Semana: Juegos y juguetes tradicionales

Los abuelos/as vendrán al colegio, los alumnos les preguntaran por los juegos y
juguetes que tenían de pequeños (las entrevistas). Y finalmente jugaran con ellos
a alguno de esos juegos.
JULIO
1ª Semana Desde la lectura:
Leemos en clase varios cuentos y decidimos el cuento que nos gustaría ver
en película.
2ª Semana Desde la escritura:
Elaboramos los carteles anunciadores de la película y hacemos las entradas.
3ª Semana Desde la expresión oral:
Video-Forum: vemos la película y después la comentamos

El mes de enero estará dedicado al cine y su relación con la literatura juvenil en


general y el mundo de los cuentos en particular.

En la primera semana ofreceremos a los alumnos la lectura de distintos cuentos,


de los cuales contamos con la película, los alumnos leerán dichos cuentos y
decidirán por votación el que les gustaría ver en película.

En la segunda semana; una vez decidida la película que veremos y después de


haberla leído en clase, podemos hacer en el aula los carteles, que anunciarán
nuestra película, para ello sería conveniente observar algunos carteles antes, para
ver en ellos las imágenes que se utilizan, los tipos de letras, los colores, frases con
gancho, etc...También se hará en esta semana las “entradas” que los alumnos
deberán de llevar para poder pasar a ver la película. Podemos también hacer unos
billetes y monedas para “comprar” dichas entradas el día del estreno y, en su
caso, unas palomitas que se podrán comprar con ese dinero especial. (Lo de las
entradas y el dinero es una forma de hacer más lúdica la actividad, haciendo que
aparezcan las matemáticas de una forma práctica)

En la tercera semana, será el estreno de nuestra película, colgaremos por el


colegio nuestros carteles anunciando el día, la hora de la película y el lugar
(biblioteca, aula).

Después de la película haremos un video forum sobre la misma.


OTRAS ACTIVIDADES EN GENRAL

1. Recopilar lecturas cortas de interés para los jóvenes de secundaria (se


pregunta a los estudiantes los temas que les sean de su interés).

2. Seleccionar una lectura, dejar una actividad con relación a la lectura¨

Por ejemplo:

Un crucigrama con las palabras difíciles de retener, que no sepan su


significado y con otras más que sean importantes en la lectura.

Realizar una sopa de letras con palabras difíciles de retener o pronunciar, que
se ignore su significado y otras de complemento.

Estructuras una serie de preguntas que no se refleje la respuesta en la lectura,


las preguntas deben ser respondidas por lógica.

Ejemplo: se deja la lectura de un anuncio publicitario de la venta de viviendas y


una de las preguntas puede ser ¿a quién va dirigido la publicidad? ¿por qué
piensas que está dirigido a al núcleo de personas?, etc.

3. Dejar la compra de un libro corto para que sea intercambiado, primero con
sus compañeros de clase, después con otro salón, hasta que se hayan
leído por lo menos tres libros de los dejados.

Por ejemplo: se hacen equipos de cinco, se les deja el mismo título y


después lo intercambia con otros cinco compañeros que no tengan el
mismo título y así sucesivamente hasta que todos los libros se han
intercambiado.

4. Que en casa, con uno o dos miembros de la familia (papá, mamá o


hermano), dejar la vista de algún programa interesante y cultural. Al
terminar el programa el alumno exprese en una cuartilla la experiencia
vivida, los comentarios que se hicieron con respecto al programa y quiénes
lo hicieron.

Una vez entregada esta actividad, solicitar se investigue sobre el tema


abordado en el programa de televisión y que se reflexionen de qué forma
aprendió más sobre el tema abordado.

5. Abrir tertulias en donde se promueva la lectura de poemas, obras de teatro,


crítica de fotografías, libros cortos, de sencilla comprensión, entre otro. Se
den los títulos (se pueden encontrar en la red para no generar gasto), se
acuerden fechas para comentar en la siguiente o siguientes reuniones y se
debata al respecto.
EVALUACION

Estos son los instrumentos de evaluación que utilizamos:

A los alumnos se les pasan dos pruebas de velocidad lectora: una en febrero y
otra en junio, las cuales nos darán una idea de los avances lectores de todos los
grupos a lo largo del curso.

Dichas pruebas serán realizadas por el profesor tutor en colaboración con los
profesores de apoyo.

Tabla para la evaluación de velocidad lectora

La norma, incluida en la tabla, se elaboró en base a lo que leen los niños


sometidos a un proceso educativo de calidad. Ésta debe usarse como una
referencia de lo que se espera en cada curso.

Lectura
1°básic 2°básic 3°básic 4°básic 5°básic 6°básic 7°básic 8°básic
o o o o o o o o

Muy 56 84 112 140 168 196 218 239


rápida

Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 200-217 221-238

Media alta 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 182-199 203-220

Media
baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 164-181 185-202

Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119 125-142 146-163 167-184

Muy lenta 21 42 63 84 103 124 145 166


Otro instrumento de evaluación es el “Cuentalibros”, que es una escala de
observación donde se irán anotando el número de libros que los alumnos de las
distintas clases van leyendo.

Cada vez que un alumno/a lee un libro debe de rellenar una ficha de lectura
respondiendo a unas sencillas preguntas, para poderse apuntar un libro más en el
“Cuentalibros”.

EL CUENTALIBROS

Todas las aulas tienen colgadas en su pared el CuentaLibros, que no es otra cosa
que un panel en el que se contabilizan los libros que cada alumno va leyendo a lo
largo del bimestre. Los alumnos pueden leer los libros que ellos quieran
libremente, en casa o en los momento más relajados de la jornada escolar, como
por ejemplo cuando han terminado las tareas en clase pueden coger el libro, que
suelen tener debajo del pupitre y ponerse a leer. Cuando acaban de leer el libro
deben de rellenar una sencilla ficha para poderse apuntar un libro más en su
cuenta particular. Al final del bimestre los alumnos de más lectores de todas las
clases se les recompensan con algún tipo de refuerzo positivo, como por ejemplo
apareciendo en la página web de la escuela o algún presente.

A continuación mostramos el modelo de CuentaLibro

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

Otros datos de evaluación nos los proporcionará el programa de gestión de la


Biblioteca: el programa Abies. Con este programa sabremos el número de
alumnos que se han hecho el carné de la biblioteca, el número de libros que se
han prestado a lo largo del año, los curso que más libros han leído, ...

En la biblioteca colocaremos un buzón de sugerencias, que nos servirá como


autoevaluación y como un canal más de comunicación entre los usuarios de la
biblioteca y el centro.
Trimestralmente haremos en claustro una sesión de evaluación, en donde se
expongan en común las experiencias de las distintas clases en relación al Plan de
Lectura, problemas que se encontrado, búsqueda de soluciones, ...

Cada trimestre los tutores rellenan un cuestionario de autoevaluación sobre las


actividades que se han realizado en los distintos meses, en la hora de lectura:

Potrebbero piacerti anche