Sei sulla pagina 1di 27

Contenido

Conceptos generales....................................................................................................... 2
¿Qué es la Planificación? ........................................................................................... 2
¿Qué es el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal y Distrital? ................ 3
¿Cuáles son los temas en los que se basa la planificación del COMDE y CODDE? .. 3
¿Qué proceso se debe seguir? ...................................................................................... 4
¿Quiénes deben participar en este proceso? ................................................................. 5

1. Diagnóstico de la Situación Educativa.................................................................... 7


1.1 Diagnóstico de la Situación Educativa Municipal o Distrital.................................. 7
¿Cómo elaborarlo? ..................................................................................................... 7
1.2 Identificación de Problemas ................................................................................. 8
1.2.1 Discutir sobre los Resultados ....................................................................... 8
1.2.2 Identificar el Indicador Educativo Crítico ....................................................... 8
1.2.3 Elaborar el Árbol de Problemas .................................................................... 9
1.2.4 Priorizar las Soluciones .............................................................................. 10

2. Planificación Estratégica ....................................................................................... 11


2.1 Definición de las Metas Educativas ................................................................... 11
2.2 Definir las Acciones Estratégicas ....................................................................... 11
2.2.1 Identificar las Posibles Acciones y Actores que pueden Contribuir ............. 11
2.2.2 Priorización de Acciones ............................................................................ 12
2.3 Elaboración de la Matriz de Planificación Estratégica ........................................ 13
2.4 Definición del Monitoreo del Plan Estratégico .................................................... 14
¿Cómo funciona la técnica del Semáforo?................................................................ 15
2.5 Esquema del Plan Estratégico ........................................................................... 15

3. Planificación Operativa Anual ............................................................................... 16


3.1 Elaboración del POA del COMDE o CODDE ..................................................... 16
3.2 Elaboración de la Matriz de Monitoreo del POA................................................. 16
3.3 Esquema del Plan Operativo Anual ................................................................... 16

Referencias .................................................................................................................... 17

Anexos............................................................................................................................ 18
Anexo: Ficha Diagnóstico ............................................................................................. 19

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 1


Conceptos generales
Antes de iniciar con el proceso de planificación es importante conocer algunos aspectos
teóricos que permitirán elaborar la planificación de los Consejos Municipales de Desarrollo
Educativo (COMDE) y de los Consejos Distritales de Desarrollo Educativo (CODDE).

¿Qué es la Planificación?
Proceso que facilita vincular la situación actual con el futuro deseado, mediante la aplicación
de herramientas de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas para
adecuarse a los cambios y demandas que impone el entorno educativo del municipio;
estableciendo metas, seleccionando acciones concretas y haciendo un estimado de los
recursos necesarios para lograrlas.

Mediante este proceso el Consejo Municipal de Desarrollo Educativo / Consejo Distrital de


Desarrollo Educativo logrará identificar las acciones concretas que le permitirán transformar
la realidad educativa actual del municipio y alcanzar el futuro deseado por toda la
comunidad, convirtiéndose en la ruta de trabajo a seguir. De acuerdo a la política educativa
de la Secretaría de Educación estas acciones apuntan a 6 áreas estratégicas.

Acceso Calidad Eficiencia

Es la oferta a efecto de Es el logro de aprendizajes Es la capacidad para


proveer a los niños, niñas, relevantes y pertinentes por administrar de forma óptima
jóvenes y adultos, la parte de los educandos en los recursos disponibles,
oportunidad de ingresar con las áreas curriculares de entre ellos: humanos,
equidad a los servicios Comunicación, Matemáticas, financieros, materiales,
educativos, con permanencia Ciencias Naturales, Ciencias tiempo, etc.; a efecto de
en los centros educativos Sociales, formación en alcanzar los mejores y
hasta que adquieran las valores y ciudadanía; las mayores resultados en el
competencias necesarias cuales deben ser medidas en menor tiempo posible, y así
para su desarrollo integral. forma permanente para alcanzar los objetivos
garantizar su avance. propuestos.

Competitividad Gestión Participación

Son las competencias que Fortalecer la capacidad de Incentivar y desarrollar


los educandos logran en las los Centros Educativos para estrategias a nivel municipal,
áreas de tecnología, ciencia, atender las necesidades de distrital y de centros
lenguas extranjeras, los educandos y promover su educativos para promover la
educación técnica, desarrollo, mejorando el rol participación activa de
emprendimiento y otros; que estratégico de Directores, padres y madres de familia,
se constituyen en Docentes Padres y Madres alumnos, ONG, Empresa
herramientas o recursos de Familia; así como Privada, Municipalidades y
necesarios para alcanzar fortalecer las redes entre otros actores, en los
niveles superiores de actores en el municipio para procesos de gestión y
entrenamiento y así lograr unir esfuerzos en beneficio mejoramiento de la calidad
una mayor competencia en de la educación. educativa.
el mundo laboral.

(Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, 2015)

2 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


¿Qué es el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal y Distrital?
Como estructura de apoyo el COMDE o CODDE tiene la responsabilidad de elaborar su
Plan Estratégico Educativo del Municipio / Distrito (PEDEM o PEDED), el cual contiene las
acciones propias con las que contribuirá al mejoramiento de la situación educativa actual
de su municipio.

Este plan no sustituye al Plan Estratégico de la Dirección Municipal o Distrital, el cual


responde a la Planificación Estratégica de la Secretaría de Educación.

¿Cuáles son los temas en los que se basa la planificación del COMDE y
CODDE?
El COMDE y CODDE tiene una amplia variedad de temas educativos en los cuales puede
contribuir. Al ser estructuras de apoyo se recomienda que su actuar se concentre en temas
críticos que son política educativa nacional y de las cuales depende lograr la calidad en la
educación que todos y todas deseamos. Entre estos temas tenemos:

 Año obligatorio de Educación Prebásica


La educación pre-básica es esencial para que los niños y niñas en este nivel
aprendan a compartir e interactuar con otros y otras de su misma edad, a seguir
instrucciones, a aprender jugando, a desarrollar habilidades y destrezas que le van a
servir para su educación básica. Por tanto, se deben enfocar los esfuerzos para que
los padres y madres de familia y/o tutores envíen a los niños y niñas en edad
prescolar a los centros de educación pre-básica más cercano.

 Cobertura en Educación Básica


Lograr que los padres y madres de familia y/o tutores matriculen a sus hijos e hijas en
edad escolar al inicio del año escolar, realizando diferentes actividades que informen de
las fechas de matrícula y la importancia de matricular en el grado correspondiente;
pudiendo hacer énfasis en el tercer ciclo (séptimo a noveno grado) y Media

 Deserción escolar
No sólo debe procurarse que los niños, niñas y jóvenes se matriculen sino que deben
permanecer en el aula de clases hasta el fin del año escolar y continuar en el siguiente
grado. Para lograrlo, muchas veces es necesario dar seguimiento a los niños, niñas y
jóvenes que no están asistiendo al centro educativo, tratando de motivar a los padres y
madres de familia y/o tutores para que no dejen de enviarlos a recibir sus clases a diario.

 Ausentismo
Hay muchos niños, niñas y jóvenes que no asisten a diario a su aula de clases por
diferentes razones personales o familiares, influyendo en su aprendizaje y, por tanto, en
su futuro. Es necesario realizar esfuerzos para lograr que los niños, niñas y jóvenes
asistan a diario a su aula de clases.

 Inclusión de Niños y Niñas


En la comunidad existen niños, niñas y jóvenes que tienen capacidades diferentes al
resto o presentan alguna discapacidad. Ellos y ellas tienen derecho a recibir una
educación al igual que los demás, por lo que se debe hacer lo necesario para contar
con las condiciones necesarias que permitan brindarles una educación de calidad.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 3


 Rendimiento Académico
Existen una serie de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias que cada
niño y niña debe aprender en cada grado. Existen muchas causas que dificultan
alcanzar los niveles de aprendizaje adecuados, tales como: condiciones generales del
centro, la especialización del docente, la mala alimentación, la inasistencia al centro
educativo, la falta de apoyo de las tareas en casa, entre otros.

Se requiere el compromiso de docentes, padres y madres de familia y/o tutores y la


comunidad en general para mejorar esas condiciones y lograr tener altos niveles de
aprendizaje.

 Cumplimiento del Calendario Escolar


De acuerdo a Ley Fundamental de Educación todos los centros educativos deben
ofrecer educación durante al menos 200 días de clase. Para lograrlo es necesario contar
con el compromiso de directores de centro, docentes, padres y madres de familia y/o
tutores y de la comunidad en general para garantizar que el centro esté abierto y con
alumnos y alumnas recibiendo clases.

Por supuesto, existen muchos temas más en los que el COMDE / CODDE puede contribuir
de acuerdo a sus posibilidades técnicas y económicas. El foco de la planificación dependerá
en gran medida del diagnóstico que debe hacerse como parte de la planificación.

¿Qué proceso se debe seguir?


Para la elaboración de la planificación de los COMDE y CODDE, se seguirán los siguientes
pasos secuenciales:

Ilustración 1. Proceso de Planificación del COMDE y CODDE

Fuente: Elaboración Propia

4 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


¿Quiénes deben participar en este proceso?
En todo proceso de planificación desarrollado mediante estructuras de participación, tales
como el COMDE y el CODDE, se requiere del ejercicio de un liderazgo que busque una
participación comunitaria activa y comprometida con la mejora educativa y, el logro de un
consenso por parte de los diferentes actores en el municipio. En otras palabras, requiere
de la implementación de un enfoque de planificación “participativo”.

El enfoque “participativo” es una forma de elaborar la planificación en el que todas y todos


los actores que tienen interés en la educación del municipio tienen voz, ya sea porque están
presentes en el proceso o porque están siendo representados. Toda participación es
bienvenida y respetada, y el proceso no es controlado o dominado por ningún individuo o
grupo, o por un solo punto de vista. Esto es el ideal, aunque la realidad de la aplicación de
un enfoque participativo puede ser diferente debido a diferentes contextos y actores.

Lo importante es recordar que con un enfoque “participativo” no solamente se trata de


preguntar la opinión de los actores para ver si están de acuerdo con las decisiones que ya
tomó el COMDE y CODDE, sino que cada actor, grupo o su representante es un
contribuyente en el debate y la toma de decisiones, sin excluir a nadie por su sexo, religión,
nivel educativo, interés político o cualquier otro motivo.

Por el contrario, es de suma importancia contar con la participación de los diferentes grupos
de actores para asegurar el sentido de pertenencia y construir la base social necesaria que
soporte los planes e iniciativas, procurando que la comunidad no sólo conozca los planes
en educación, sino que contribuya desde su posición y sus posibilidades a su adecuada
implementación.

Por supuesto, el nivel de participación con que se construya el plan dependerá directamente
de las capacidades técnicas, financieras y de logística, así como las limitantes de tiempo a
las que se enfrentan los miembros del COMDE y CODDE.

Siendo así, se recomienda seguir, de acuerdo a las condiciones bajo las que trabaja el
COMDE y CODDE, cualquiera de las siguientes tres alternativas de planificación con
enfoque participativo:

Alternativa 1: Participación Amplia


Rol del COMDE y CODDE: Moderación del espacio.
Tamaño del Grupo: No mayor de 40 personas por grupo de actor.
Consideraciones:
 Se convoca a una jornada de trabajo (generalmente talleres) para elaborar la
planificación en días completos y consecutivos.
 Puede trabajarse por sectores del municipio / distrito o se trabaja por grupos de actores,
por ejemplo: docentes, directores de centro, ONG, padres de familia, educandos, etc.
 Requiere de financiamiento de logística (merienda, almuerzos, transporte y hospedaje),
de materiales, uso de un local con las condiciones requeridas de acuerdo al tamaño del
grupo o grupos de actores, etc.
 Requiere contar con un guion metodológico que incluya aplicación de técnicas de
manejo de grupos; el cual debe elaborarse previamente y bajo el consenso de todos los
miembros del COMDE y CODDE.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 5


Alternativa 2: Participación de Grupo Representativo

Rol del COMDE y CODDE: Moderación del espacio pero también participa activamente
dando ideas y opiniones.
Tamaño del Grupo: Se recomienda un grupo no mayor de 30-40 personas, incluyendo los
miembros del COMDE y CODDE.
Consideraciones:
 Puede realizarse en jornadas de trabajo continuo (talleres) o en jornadas de trabajo
cortas de 2 a 4 horas de duración, de acuerdo a tiempos de los participantes.
 Se convoca a una o dos personas que representan a un grupo más extenso.
Generalmente son personas que son reconocidas por la comunidad debido a su buen
desempeño, su compromiso en los temas comunitarios y tienen el respaldo del grupo
al que representan (se les reconoce como “líderes” en su campo o en su grupo).
 Pueden seleccionarse personas de la comunidad local para no incurrir en gastos de
logística, trabajando en horarios después de oficina.
 Si se opta por trabajarlo en jornadas de trabajo continua, se requiere de financiamiento
de logística (merienda, almuerzos, transporte y hospedaje), de materiales, uso de un
local con las condiciones requeridas de acuerdo al tamaño del grupo de actores, etc.
 Requiere contar con un guion metodológico que incluya aplicación de técnicas de
manejo de grupos; el cual debe elaborarse previamente y bajo el consenso de todos los
miembros del COMDE y CODDE.

Alternativa 3: Consulta

Rol del COMDE y CODDE: Moderación del espacio de consulta.


Tamaño del Grupo: No mayor de 10 personas por grupo de actores.
Consideraciones:
 Se desarrolla mediante reuniones cortas (2-3 horas), en las que se sigue una agenda
clara.
 El COMDE y CODDE trabaja una idea preliminar sobre la cual se va a buscar opciones
e ideas adicionales, por parte de grupos de trabajo pequeños que representan una
colectividad (hasta 10 personas). Con ellos se discute sobre la base del trabajo del
COMDE y CODDE y se toman decisiones en cuanto a prioridades del grupo. Sobre
estas prioridades el COMDE y CODDE decide la forma y tiempos de implementación.
 Se requiere de una programación de las reuniones, puesto que se realiza con diferentes
grupos. Con cada grupo se discute la propuesta original omitiendo los resultados de los
otros grupos para no influir en sus criterios como colectivo.

¿Cuándo utilizar cada alternativa?


Las tres alternativas pueden utilizarse durante todo el proceso de planificación, será decisión
del COMDE y CODDE elegir la que mejor se adapte a cada paso y a sus condiciones
particulares, en cuanto a fuentes de financiamiento, tamaño de los grupos y tiempos.

6 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


1. Diagnóstico de la Situación Educativa
1.1 Diagnóstico de la Situación Educativa Municipal o Distrital
Cuando se habla de un Diagnóstico de Situación Educativa Municipal, se refiere al
levantamiento de información que permite identificar, describir y analizar la situación que
en la actualidad se está viviendo en el municipio en cuanto a: indicadores educativos,
situación socio-económica del municipio que tiene influencia (directa o indirecta) en la
educación y todos aquellos datos relevantes que permitirán cumplir con los siguientes
objetivos:

 Identificar las áreas estratégicas que presentan situaciones diferentes a las deseadas,
para establecer el foco de atención de la planificación del COMDE y CODDE.
 Valorar las acciones que se pueden ejecutar desde el municipio y que pueden permitir
una mejora de los indicadores considerados críticos y/o relevantes para la comunidad.
 Definir las acciones y actividades que permitirán lograr las mejoras en la situación
educativa del municipio en aquellos temas que han sido priorizados por la comunidad.

¿Cómo elaborarlo?
Un Diagnóstico de Situación Educativa Municipal, debe ser concreto y contener toda la
información requerida para el análisis de problemas y la identificación de posibles
soluciones.

En este cuaderno de trabajo se incluye un formato que debe ser aplicado a fin de reunir la
información pertinente; por supuesto, no significa que sea la única información que se
puede recopilar y en caso de que exista otra información que no se ha incluido en la ficha
pero que se considera necesaria por los miembros del COMDE /CODDE, se debe realizar
el levantamiento de información correspondiente.

Para la aplicación de la ficha se sugiere realizar una jornada de trabajo con todos los
miembros del COMDE y CODDE para distribuir el trabajo de recolección de la información
solicitada en la ficha.

Una vez que cada miembro y/o grupo de tarea ha recolectado la información que le fue
asignada, corresponde al Director/a Municipal o Distrital elaborar una versión final del
diagnóstico que, por un lado, será la base del análisis para la Identificación de Problemas
y, por otro lado, es la versión que será incluida en el PEDEM / PEDED de acuerdo a la
estructura definida.

¿De dónde obtenemos la información?


Se recomienda obtener la información de fuentes “oficiales”, es decir, de aquellas que están
respaldadas por una institución. Por ejemplo: el SACE, los registros del Centro de Salud, las
estadísticas del INE, los datos de la alcaldía municipal, etc.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 7


1.2 Identificación de Problemas
Ya teniendo la versión final del diagnóstico, se planifica una jornada de trabajo con todos
los miembros del COMDE para desarrollar el análisis de problemas bajo el siguiente
esquema de trabajo sugerido:

1.2.1 Discutir sobre los Resultados


Para iniciar con la jornada, se realiza una breve presentación de los resultados (datos) del
Diagnóstico de la Situación Educativa Municipal. Esta acción puede realizarse en conjunto,
donde cada grupo presenta los resultados de su investigación, siguiendo el orden de la
ficha; mientras el resto de los miembros escucha atentamente y realiza las preguntas de
aclaración que considere pertinentes.

Es necesario que a medida que se discute sobre el contenido de la ficha de diagnóstico, se


haga énfasis y se tome nota de algunos datos y/o indicadores que son críticos o muestran
alguna debilidad en la educación del municipio.

Si la cobertura en el tercer ciclo de básica es la mitad de la cobertura del segundo ciclo,


existe una situación mejorable que requerirá la atención del COMDE y CODDE y la
comunidad, puesto que apenas la mitad de los alumnos que finalizan su 6to grado siguen
estudiando. ¡Se anota para discutirlo luego!

1.2.2 Identificar el Indicador Educativo Crítico


Una vez que se han discutido los resultados del levantamiento
de información, se eligen cuáles serán los problemas que Indicador
serán la prioridad del trabajo del COMDE y CODDE y se Variable o factor
cuantitativo o cualitativo
identifica el indicador del Sistema Nacional de Educación que proporciona un
(definido por la Secretaría de Educación) que mejorará con las medio sencillo y fiable
posibles acciones que realizará la comunidad para solucionar para medir logros,
ese problema. reflejar los cambios
vinculados con una
Para ello, se puede hacer un listado de los problemas acción o ayudar a
evaluar los resultados
priorizados que serán el foco de trabajo del COMDE y CODDE
de un organismo.
y colocar a la par el indicador. Por ejemplo:

Mejorar la baja cobertura en el tercer ciclo (contribuye a) Tasa de cobertura neta
de educación básica en tercer ciclo.

Es importante no confundir los problemas con la falta de una acción o la causa de ese
problema, por lo que se recomienda que al momento de dialogar sobre las debilidades se
verifique que realmente se plantea un problema.

Si tenemos un 65% de cobertura en Educación Pre-básica, el problema es:


¿Falta de centros de educación ¿Baja cobertura de educación
Pre-básica? Pre-básica?

8 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


Para facilitar el trabajo, también se puede considerar que los indicadores más “bajos”
(situaciones negativas) son el “problema” pues no permiten una mejor educación en el
municipio, y a partir de ellos se realiza el análisis y la planificación del COMDE y CODDE.

Para saber si este indicador es “bajo” se puede recurrir a comparar los indicadores del
municipio con los indicadores de años anteriores (del mismo municipio); o también hacer
una comparación con indicadores de otros municipios similares en cuanto a contexto, con
los indicadores del departamento o los nacionales.

1.2.3 Elaborar el Árbol de Problemas


Teniendo claro el problema y el indicador al que se Árbol de Problemas
contribuye, se procede a la aplicación de la técnica del “El Es una herramienta
Árbol de Problemas” por cada indicador al que se estará participativa, que se usa
contribuyendo. para identificar los
problemas principales
Para desarrollar esta técnica se requiere: de una situación,
 En primer lugar, se elabora un gráfico que permita permitiendo identificar
visualizar los problemas, pudiendo para ello utilizar una problemas críticos que
hoja de papel, rotafolio, una cartulina, una pizarra o deben ser solucionados.
cualquier medio que permita hacer la visualización.

 Los problemas identificados se colocan en el “tronco” del árbol del problema. Se puede
comenzar por la identificación de diversos problemas, pero se recomienda elaborar un
árbol por cada problema identificado.
 Ya identificado el problema y ubicado en el tronco se realiza una “lluvia de ideas”, que
nos permita identificar las causas del problema (raíz del árbol) y las consecuencias del
problema (las ramas del árbol).

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 9


1.2.4 Priorizar las Soluciones
Una vez que se tiene el árbol de problemas elaborado, se debe profundizar en el análisis
de las causas del problema a fin de determinar las posibles soluciones (acciones
estratégicas) que pueden ayudar a mejorar la situación actual.

Muchas veces durante el análisis de las causas, surge una diversidad de posibles
soluciones, no obstante es necesario analizar cada una de ellas y determinar cuáles se
pueden llevar a cabo por el COMDE y CODDE y sus aliados.

Es de suma importancia tener en cuenta la necesidad de focalizar los esfuerzos que estará
haciendo el COMDE y CODDE y los diferentes actores de la comunidad, de forma tal que
se puedan orientar todos los recursos a solventar unos pocos problemas y se evite diluir los
esfuerzos tratando de resolver todo al mismo tiempo, dificultando obtener los resultados
esperados.

10 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


2. Planificación Estratégica
2.1 Definición de las Metas Educativas
Tomando como referencia los indicadores del Sistema Nacional
de Educación que se han identificado (según el trabajo realizado Meta
en el paso anterior), se analiza cual puede ser la meta para cada Objetivo global hacia el
uno de esos indicadores. cual se prevé que
contribuya una
Las metas deben ser posibles de cumplir por el COMDE y intervención, para
CODDE y los actores de la comunidad con los recursos mejorar los indicadores
financieros, humanos, físicos y tecnológicos disponibles en el del sector.
municipio; teniendo el cuidado de establecer metas realistas y
viables de cumplir.

Ejemplo de Matriz de Identificación de Metas


Línea de Base Metas Anuales del Municipio
Indicador Priorizado
(año actual*) 2016 2017 2018
Tasa de cobertura neta de
educandos de 5 años de edad en
63.5% 64.0% 64.5% 65.0%
el año obligatorio de educación
Pre-básica.
Porcentaje de rendimiento
59.2% 59.5% 59.8% 60.0%
promedio en matemáticas
*Según diagnóstico.

2.2 Definir las Acciones Estratégicas


2.2.1 Identificar las Posibles Acciones y Actores que pueden Contribuir
Ya teniendo identificados las metas que se esperan lograr, se procede a elaborar una tabla
que permita identificar las acciones estratégicas que podrían ejecutarse por el COMDE y
CODDE en colaboración con los actores de la comunidad, a fin de solventar cada una de
las causas identificadas en los problemas priorizados. Para realizar este trabajo se puede
seguir el formato:

Posibles
Causas Actores vinculados
Problema Efectos Acciones
Identificadas a la Acción
Estratégicas
El identificado Los efectos ya Las identificadas Se numeran las Por cada una de las
en el árbol de identificados y previamente, así soluciones acciones estratégicas se
problemas otros que surjan como otras que identificadas con el identifican los actores que
en la discusión. surjan en la árbol de problemas. deberían o podrían
discusión. involucrarse para la
implementación de la
misma.

Es importante tener en cuenta que un actor puede estar vinculado a la acción porque es su
responsabilidad (parte de su trabajo), porque tiene interés en el tema o porque puede
aportar recursos. Para definirlos se recomienda revisar la matriz de actores del municipio
que se levantó como parte de la ficha de diagnóstico.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 11


2.2.2 Priorización de Acciones
Aunque es deseable poder implementar todas las acciones necesarias para reducir o
eliminar las causas de los problemas que se tienen en educación en el municipio, debido a
las limitantes de tiempo y de recursos humanos y financieros a las que se enfrenta el
COMDE y CODDE, se sugiere realizar un ejercicio de valoración de las acciones
estratégicas identificadas a fin de seleccionar las acciones estratégicas que se ejecutaran
en los próximos años y que, por tanto, serán incluidas en el PEDEM o PEDED.

Para realizar este ejercicio de análisis se sugieren los siguientes criterios:


 Población Meta: Prioridad por la cantidad de personas afectadas por el problema
identificado, que serían beneficiadas con la acción estratégica.
Ejemplo: bajo este criterio tiene mayor prioridad una acción que ayuda a una población de 300 niños y
niñas sin acceso a educación pre-básica, que una acción que beneficia a 87 niños y niñas sin acceso a
educación básica.

 Realizable: la acción estratégica puede ser ejecutada con los esfuerzos del COMDE y
CODDE, la comunidad y las autoridades locales.
Ejemplo: Con este criterio, para mejorar la deserción escolar en educación media causada por problemas
financieros de las familias, tiene mayor prioridad la acción de becar a educandos con excelencia académica
que generar fuentes de empleo en la comunidad.

 Periodo de Tiempo: la acción estratégica es ejecutable en un tiempo determinado y


real, de preferencia en el corto plazo (hasta 1 año).
Ejemplo: Con este criterio, si se quiere mejorar el rendimiento académico en educación básica, tiene mayor
prioridad la adquisición de libros de texto que la capacitación de docentes en nuevas metodologías.

 Sostenibilidad: la acción estratégica generará un resultado que se mantenga o se


incrementen más allá de la finalización.
Ejemplo: Con este criterio, si se quiere mejorar el rendimiento académico en educación básica, tiene mayor
prioridad la capacitación de docentes en nuevas metodologías que la adquisición de libros de texto para el
año en curso.

 Recursos Disponibles: Que los recursos necesarios para ejecutar la acción


estratégica (humanos, materiales y financieros), sean posibles de obtener.
Ejemplo: Con este criterio, para mejorar la cobertura en educación básica, tiene mayor prioridad la
reubicación de docentes (ya tenemos a los docentes en la comunidad pero mal distribuidos), que contratar
más docentes.

Definidos los parámetros de comparación, se debe priorizar las acciones estratégicas que
serán incluidas en el Plan y el orden en que serán ejecutadas. Esto se realiza mediante la
aplicación de una Matriz de Priorización, que permitir calificar cada acción según criterios
de interés de manera que sea objetiva la elección.

Pasos sugeridos para elaborar y utilizar la matriz de priorización


a) Elaborar una lista con las acciones a calificar visualizadas en la tabla de acciones
estratégicas.
b) Revisar los criterios sugeridos.
c) Aplicar la matriz señalando las opciones y los criterios.

12 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


d) Otorgar a cada opción un valor de 1 a 5, siendo el cinco la puntuación que indica mayor
prioridad.
e) Sumar los valores asignados por criterio a cada acción, para identificar la puntuación
más alta que se consideraría la acción con mayor prioridad de ejecución.

Ejemplo de una matriz de priorización


Problema: Bajo Rendimiento Académico en Educación Básica
Posibles Acciones Criterios
Periodo de Recursos Total
Estratégicas Realizable Sostenibilidad
Tiempo Disponibles
Comprar libros de texto 5 5 3 3 16
Capacitación de
docentes en nueva 5 4 5 3 17
metodología
Mejorar la relación
5 5 5 5 20
docente-alumno
Participación de los
padres y madres de
5 4 4 5 18
familia en la educación
de sus hijos.

El COMDE y CODDE debe tener presente que no siempre va a poder resolver todos los
problemas que se presentan en el sector educativo de su municipio, y que no siempre es
posible implementar con sus esfuerzos y recursos todas las acciones necesarias, por tanto,
es mejor focalizar los esfuerzos en implementar las acciones prioritarias pues tendrán
mayor impacto en la solución del problema.

Siendo así, cada COMDE y CODDE debe valorar de nueva cuenta las causas de los
problemas que puede resolver durante la vigencia del PEDEM o PEDED, pudiendo tomar
como referencia las acciones que son viables y las preocupaciones expresadas por la
población. Por supuesto, esto no significa que si se tienen avances significativos en la
solución de los problemas priorizados, el PEDEM o PEDED no pueda ajustarse e incluir
otros problemas puesto que, como suele decirse popularmente “los planes no están escritos
en piedra”.

2.3 Elaboración de la Matriz de Planificación Estratégica


Finalmente se elabora la matriz de planificación estratégica, que recopila la información
generada en los pasos anteriores. La matriz contiene los siguientes elementos:

Actores
Acción Periodo de Presupuesto
Indicador Meta Vinculados
Estratégica Ejecución Estimado
a la Acción
El indicador al La meta Son las soluciones Los actores Debe establecerse Una aproximación
que contribuyen municipal para (acciones) priorizadas. vinculados que mes y año, la fecha real y económica
las acciones y el indicador se han de inicio y la de del presupuesto
que fue definida para el Se incluyen tantas identificado en término de la que cada acción
identificado último año. acciones como se el análisis acción. requiere.
durante la consideran necesarias anterior. Ejemplo: enero
priorización. para lograr la meta. 2016 a marzo
2016

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 13


2.4 Definición del Monitoreo del Plan Estratégico
El monitoreo o seguimiento del Plan Estratégico tiene como
objetivos: Monitoreo o
 Identificar los avances o retrasos en la ejecución del Plan Seguimiento
y permitir la realización de acciones correctivas; Es un procedimiento
ordenado que se
 Hacer visibles los logros del PEDEM / PEDED a nivel
emplea para
municipal / distrital y departamental; comprobar la
 Establecer las bases para identificar lecciones aprendidas efectividad y/o
y las buenas prácticas; y, eficiencia de la
 Poder decidir sobre nuevas acciones que permitan ejecución del PEDEM
mejorar los resultados. o PEDED.

Para poder realizar el monitoreo o seguimiento se debe recopilar los datos sobre los
indicadores educativos, de forma que se cuente con información sobre el estado de avance
de indicadores y/o acciones al permitir comparar el estado actual con periodos anteriores.

Dentro del PEDEM / PEDED se deberá especificar la periodicidad con que se realizará el
monitoreo y los responsables del mismo, siguiendo el esquema establecido, incluyendo la
tabla con las metas por año a las cuales se dará seguimiento (construida en el numeral
2.1.2).

Esta misma tabla puede ser utilizada para llevar el control del monitoreo de los avances en
las metas anuales, pudiendo para ello utilizar la técnica del “Semáforo”, simplemente
subrayando con el color de avance e incluyendo la fecha en que se hizo el monitoreo, tal y
como se muestra en el siguiente ejemplo:

Ejemplo del Uso del Semáforo en la Tabla de Metas de Indicadores


Línea de Base Metas Anuales del Municipio
Indicador Priorizado
(2015*) 2016 2017 2018
Tasa de cobertura neta de
educandos de 5 años de edad en el 30.05.16 29.05.17
año obligatorio de educación Pre- 63.5% 64.0% 64.5% 65.0%
básica.

*La línea de base es el valor del indicador en el año de construcción del Plan Estratégico.

Tratándose del monitoreo de las metas por indicador priorizado, el mismo deberá realizarse
al menos dos veces al año; por supuesto, dependerá de los tiempos en los que se genera
la información de cada indicador. Por ejemplo, en el caso de indicadores de cobertura lo
recomendable es hacer el monitoreo una vez durante el segundo trimestre del año (abril-
junio), fechas en las cuales se genera la información; mientras que se debe monitorear cada
tres meses los indicadores para los que se genera información en forma casi permanente,
cómo es el caso de rendimiento académico, deserción, reprobación, entre otros.

Lo resultados de cada monitoreo, deberán registrarse mediante una copia digital, que será
compartida con la Dirección Departamental de Educación cuando así sea requerido.

14 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


¿Cómo funciona la técnica del Semáforo?
El Semáforo es una técnica del Monitoreo o Seguimiento que permite visualizar mediante
el uso de colores (rojo, amarillo y azul) el estado de avance de indicadores o procesos;
donde cada color tiene un significado, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Se usa cuando… Significa que…
El indicador o proceso no presenta avances o Es necesario dialogar para identificar las
presenta retroceso. dificultades encontradas y decidir sobre
nuevas acciones que se pueden
implementar.
Hay pequeños avances pero por debajo de la Se requiere analizar las acciones que se
meta esperada del indicador. En el caso de han ejecutado, las que faltan por realizar y,
procesos se usa cuando hay avances pero no si es necesario, planificar nuevas acciones.
se ha concluido.
Se ha logrado y/o superado la meta del Es recomendable hacer una valoración
indicador o el proceso se ha completado al para determinar los puntos positivos y
100%. aquellos que podemos mejorar en el futuro.

2.5 Esquema del Plan Estratégico


Una vez que se ha construido la matriz estratégica y que se ha definido la forma de
monitoreo del PEDEM / PEDED, se estructura lo que será el documento final siguiendo el
siguiente esquema:

I. Portada
Contenido mínimo a incluir en la portada, para identificar el PEDEM / PEDED:
- Título del documento.
- Municipio y Departamento.
- Periodo de ejecución el plan (en años).

II. Presentación
El COMDE elabora una presentación (no más de una página), hablando sobre
- El propósito del PEDEM y su fundamento legal (¿Por qué el COMDE lo elabora?).
- El proceso que se siguió para elaborarlo, incluyendo que grupos participaron.
- Responsable de la ejecución y el monitoreo del Plan.

III. Situación Educativa del Municipio


Se presentan los resultados del diagnóstico. La forma de presentación sigue la lógica de la
ficha de diagnóstico.

IV. Matriz de Planificación Estratégica


Se incluye la matriz de planificación estratégica elaborada durante el proceso siguiendo el
esquema definido en los lineamientos

V. Monitoreo y Rendición de Cuentas


Establecer la forma en que se hará el monitoreo del PEDEM o PEDED, quién es el
responsable, la periodicidad con que se realizará el monitoreo, y los tiempos en los que se
realizará la rendición de cuentas en Cabildo Abierto Educativo sobre los avances y desafíos
de la ejecución del PEDEM o PEDED y de los indicadores educativos. Así mismo, incluir la
tabla de las metas del municipio para los indicadores priorizados.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 15


3. Planificación Operativa Anual
3.1 Elaboración del POA del COMDE o CODDE
La Planificación Operativa Anual es un instrumento de gestión de corto plazo (anual) que
operativiza la ejecución del PEDEM o PEDED, a través de un conjunto de actividades que
el COMDE o CODDE y sus aliados deben realizar para alcanzar las metas educativas
propuestas por la comunidad.

Para elaborar el POA, se sigue la siguiente matriz:


Tiempo de Ejecución
Acción Presupuesto
Actividades Fecha de Fecha Responsable
Estratégica Estimado
Inicio Final
Se copia del Se describen las Se Se identifica con Se estima un
PEDEM o actividades que establecen nombre y presupuesto real
PEDED. permitirán ejecutar la las fechas apellido el y acorde a las
acción estratégica. exactas (día miembro del posibilidades de
/ mes/ año) COMDE o financiamiento
Se escriben cuantas en que se CODDE que en el municipio.
sean necesarias. dará inicio y asume la
final a cada ejecución y/o
una de las coordinación de
actividades. la actividad.

3.2 Elaboración de la Matriz de Monitoreo del POA


Al igual que con el PEDEM o PEDED es necesario establecer
la forma de monitoreo del POA, pero en este caso se Evidencia
monitorea el avance en la ejecución de las actividades, Registros, documentos o
cualquier otro tipo de
utilizando para ello la misma matriz de planificación operativa
información que permiten
anual, aplicando de nuevo la técnica del “Semáforo”. verificar con toda certeza la
veracidad de un hecho.
A este monitoreo solamente deberá agregarse una tabla
indicando la evidencia disponible que respalda el valor (color)
asignado a cada actividad, siguiendo el siguiente esquema:

Disponible en:
Acción Estratégica Evidencia de Respaldo
Digital Físico

3.3 Esquema del Plan Operativo Anual


El Plan Operativo Anual se convierte en el instrumento que guiará el trabajo del COMDE o
CODDE. Al tratarse de una herramienta de trabajo, su presentación es sencilla y concreta,
debiendo contar únicamente con una Portada y la matriz de planificación operativa
construida.

16 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


Referencias
 (REDPAZ), R. D. (Noviembre 2013). Auditoria Social al Funcionamiento de los Consejos
Municipales de Desarrollo Educativo, del Departamento de La Paz. La Paz.
 Congreso Nacional. (25 de Mayo de 2011). Ley de Fortalecimiento a la Educación
Pública y la Participación Comunitaria. Diario Oficial La Gaceta. Tegucigalpa, M.D.C.,
Honduras.
 Grupo de Trabajo para la Salud y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Kansas.
(1994- presente). Caja de Herramientas Comunitarias TOC. Recuperado el 06 de Junio
de 2015, de http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-
empezar/enfoques-participativos/principal
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2010). Glosario
de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados. París,
Francia.
 Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. (2008). Guía Metodológica
Proceso de Elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC). Tegucigalpa,
Honduras: Dirección General de Servicios Pedagógicos.
 Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. (2011). Guía Operativa del Sistema
de Monitoreo de la Gestión por Resultados. Tegucigalpa, MDC, Francisco Morazán,
Honduras: Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión.
 Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. (2015). Plan Estratégico
Institucional 2014-2018 Orientado a Resultados con Enfoque en Valor Público.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Tegucigalpa. Recuperado el 22 de
Junio de 2015
 Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. (Marzo 2012). Serie: Por una
Gestión De Calidad en el Municipio. Tegucigalpa: Unidad Asesora Técnica de la
Presidencia para la Concertación Nacional e Implementación de los COMDE.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 17


Anexos

18 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


Anexo: Ficha Diagnóstico
Municipio:
Departamento:
Fecha de Levantamiento:

1. Descripción General del Municipio

Describir brevemente el municipio en cuanto a productos de la zona; actividad comercial;


calendario de actividades económicas (cortes, zafras, recolección, etc.); riesgos
naturales, zonas de riesgo social, indicadores de desarrollo humano (si están disponibles)
y cualquier otra característica que permita conocer el contexto en el que se desarrolla la
educación en el territorio. (Máximo dos páginas)

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 19


1.1 Composición de la población del municipio
Población Étnica
Población

Tawahkas

Misquitos

Garífunas
Rango de con

Tolupán
Chortís
Lencas

Isleños
Femenino Masculino Total

Pech
Edad Necesidades
Especiales

0-2 años
3-5 años
6-8 años
9-11
años
12-14
años
15-17
años
Mayores
de 18
años
Total

1.2 Servicios Disponibles


Estado
Tipo de Servicio Si/No
(En caso de respuesta positiva, especifique)
Ejemplo: Centro de salud, CESAMO, clínica
Salud
privada, hospital, etc.
Ejemplo: Transporte público, moto-taxi, servicio de
Transporte
taxi, transporte interurbano, etc.
Ejemplo: Alcantarillado, agua potable, Juntas de
Agua y Saneamiento
agua, etc.
Zonas que cuentan con energía eléctrica, centros
Energía Eléctrica
con paneles solares, etc.
Ejemplo: pavimentada, caminos de tierra, zonas
Red Vial
no transitables / accesibles, etc.
Ejemplo: Telefonía fija pública y/o privada, acceso
Teléfono
a telefonía celular, etc.
Ejemplo: Internet telefónico, modem, inalámbrico
Acceso a Internet
[Wi-Fi], existencia de café internet, etc.
Servicio de correo y Ejemplo: correo nacional, servicios de entrega de
entrega de encomiendas encomiendas.
Medios de Ejemplo: Canales de televisión local, radio local,
Comunicación medios escritos locales, redes sociales, etc.

20 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


2. Situación Educativa del Municipio
2.1 Información Estadística de Centros Educativos
Matrícula Número de Docentes*
Actual (Según fuente de pago)
Número
Nivel

Planilla SEDUC

Fondos Padres
Tipo de Centro Educativo de

Masculino
Femenino

Fuentes**
de Familia
Municipal
Educativo

Alcaldía
Fondos

Otras
Total
Centros Total

Jardín de Niños
Oficial CCEPREB
PROHECO
Pre-
básica Jardín de Niños
No Guberna- Español
mental Jardín de Niños
Bilingüe
Básica
(I y II Ciclo)
Oficial
CEB
(I, II y III Ciclo)
Básica Español
(I y II Ciclo)
CEB Español
Básica No Guberna- (I, II y III Ciclo)
mental Básica Bilingüe
(I y II Ciclo)
CEB Bilingüe
(I y II Ciclo)
Programas EDUCATODOS
Alternativos IHER
Oficial
No Español
Media Gubernamental Bilingüe
Programas ISEMED
Alternativos IHER
Total
*Docentes: Hace referencia a los docentes del sistema permanentes o interinato, a voluntarios/as de
CCEPREB, a facilitadores en caso de programas alternativos, etc.
**Especificar que otras fuentes.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 21


2.2 Indicadores Educativos
Área Estratégica de Acceso
Número de
Educandos Número de %
con Educandos de
Nivel Educativo % Cobertura Necesidades Etnias que son
Reinserción
Especiales Atendidos (Migrantes)
Atendidos
Pre-básica
I Ciclo
II Ciclo
Básica III Ciclo
Programas
Alternativos
Regular
Media
Programa Alternativo
Área Estratégica de Calidad
% Rendimiento Académico % de Centros
Nivel Educativo Educativos con
Español Matemáticas Bajos Indicadores
Pre-básica
I Ciclo
II Ciclo
Básica
III Ciclo
Programas Alternativos
Regular
Media
Programa Alternativo
Área Estratégica Eficiencia
Días Clase Tasa Promoción
según % % % % del Sexto Grado
Nivel Educativo Calendario Ausentismo Deserción Reprobación Repetición Hasta Edades
Escolar 12 años Múltiples
Pre-básica
I Ciclo
Básic II Ciclo
a III Ciclo
Programas
Alternativos
Regular
Media Programas
Alternativos
Área Estratégica Competitividad
Centros Centros Tasa de graduados de
Educativos que Educativos que Educación Media
Nivel Educativo ofrecen tienen Bachillerato en Bachillerato
enseñanza de incorporadas Ciencias y Técnico
Inglés las NTIC* Humanidades Profesional
Pre-básica
Oficiales
No
Básica Gubernamentales
Programas
Alternativos
Regular
Media Programas
Alternativos

22 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo


Área Estratégica de Gestión
Centros Educativos con Centros educativos
conectividad y acceso al sistema
Nivel Educativo nacional de información
con Proyecto
educativa. Educativo de Centro.
Oficiales
Pre-básica
No Gubernamentales
Oficiales
Básica
No Gubernamentales
Oficiales
Media
No Gubernamentales
Área Estratégica de Participación
Centros Número de Órganos Oficiales de
Centros
Educativos que Participación que ejecutan sus planes de
educativos con
desarrollan acciones
Consejo Escolar
Nivel Educativo proyectos para
de Desarrollo Asociaciones
Consejo
fortalecer la Gobiernos de Padres y
(CED) Escolar de
participación Estudiantiles Madres de
Desarrollo
Organizado Familia
comunitaria
Oficiales
Pre-
básica No
Gubernamentales
Oficiales
Básica No
Gubernamentales
Oficiales
Media No
Gubernamentales
*NTIC: Refiere a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

3. Actores Locales del Municipio*


Tipo de
En qué temas Contribución y Cobertura
Nombre Del Actor
contribuye Monto de la Geográfica
Contribución**
Alcaldía Municipal
Organismos No
Gubernamentales
(ONG)

Cooperación
Internacional

Empresa Privada

Organismos
Gubernamentales

*Ver Anexo para referencia. **Puede ser un estimado.

Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo | 23


4. Fuentes de Información
Citar las fuentes de información consultadas para el levantamiento de este diagnóstico.

Anexo

A tener en cuenta para llenar la tabla de Actores Locales


Se refiere a todas las organizaciones sin ánimo de lucro, con claros objetivos
de beneficio social, son entidades autónomas y sin injerencia del Gobierno en
Organismos no
sus decisiones. Por ejemplo: Plan Honduras, Visión Mundial, Ayuda en Acción,
Gubernamentales
Save the Children, Caritas, CRS, ChildFund, Fundación Aldeas Infantiles SOS,
FEREMA, CARE, etc.
Se refiere a la colaboración de un país donante que apoya procesos de
Cooperación desarrollo mediante la transferencia de recursos técnicos y financieros para país
Internacional en vías de desarrollo. Por ejemplo: GIZ, JICA, USAID, ACDI, AECID, UNICEF,
UNFPA, PMA, COSUDE, etc.
Son entidades creadas por individuos que deciden crear una empresa con el fin
de obtener beneficios de sus negocios. Deben cumplir con regulaciones de
Empresa Privada
Código de Comercio, deben estar debidamente registradas y tienen
obligaciones tributarias.
Son las instituciones estatales cuya administración está a cargo del gobierno.
Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la
Organismos
ciudadanía. Por ejemplo: Centros de Salud, Hospitales, SANAA, Juzgados y
Gubernamentales
Fiscalías, ENEE, COPECO, Registro Nacional de las Personas, HONDUTEL,
Correo Nacional, Bomberos, Policía Nacional, etc.
Refiere a las temáticas que se desarrollan en los centros educativos, por
ejemplo: Equidad de Género, Prevención de la Violencia, Gestión Escolar,
En qué temas Gestión de Riesgos, Inclusión, Gobiernos Estudiantiles, Escuela para Padres,
contribuye Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Prevención de Embarazo
Adolescente, Mejora de la Calidad Educativa, Participación Comunitaria,
Prevención del VIH, Valores y Ética, etc.
Refiere a la forma en que los actores contribuyen para la implementación de las
diferentes temáticas que se desarrollan en los centros educativos. Por ejemplo:
Tipo de Contribución Capacitación Docente, Materiales didácticos, infraestructura escolar,
equipamiento, pago de Docentes y Voluntarios, Apoyo en logística
(alimentación, hospedaje, transporte, combustible), brigadas de atención, etc.
Refiere al área o los centros educativos que reciben la contribución por parte de
los actores. Por ejemplo: En la Aldea Las Delicias, En 5 Centros Educativos, en
Cobertura Geográfica
todos los Jardines de Niños del Municipio, en los Centros Educativos del Área
Rural, En las Redes Educativas, etc.

24 | Guía Orientativa 2: Planificación y Monitoreo

Potrebbero piacerti anche