Sei sulla pagina 1di 10

Tarea 3 de psicología educativa

Elabora un diario de doble entrada referido a las etapas del


desarrollo psicosocial, según Erickson y la teoría del desarrollo
moral según Kohlberg, siguiendo como fuente el texto básico
donde destaques los siguientes puntos.

Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erickson

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvieron que los niños se
desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo
cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y
cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del
desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con
dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una


personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la
hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad
reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un
sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se
pueden resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza frente a desconfianza

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a


desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia
de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se
desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su
alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No
completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar,
y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede
dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de
desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,


caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo
elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se
anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se
vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir
en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la
oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad
de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los
demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas
acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer
con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e
inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños
desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad
para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta
tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un
sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por
lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente a inferioridad

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una
sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta
terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo,
los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse
trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta
iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño
comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo
tanto, puede no alcanzar todo su potencial. Desarrollo moral según Kohlberg
Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo
cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso
cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la
asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar
del otro, como de poder observar la situación problemática desde una
perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones
problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá
hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando
su decisión.1

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y


complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad
adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas
que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de
ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio”
para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre
un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias
cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman
una secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un
método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La
metodología empleada para determinar en qué estadio se encuentra una
persona es la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres
dilemas morales hipotéticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas
directas para identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa
mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento
empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.

Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y
desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para
garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a
pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

Moral pre-convencional
Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de
que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza
porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para
evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.

Etapa 1
Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el
castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende
de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son
siempre pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo
es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo
como una acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal. Más
aún, el pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues éste se encuentra en
la etapa pre-operacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En
esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.

Etapa 2

búsqueda de la justicia
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta
etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos
en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en
la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la
justicia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer
una acción, se debe juzgar al individuo en base a esa razón y no por la
voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea. Más aún, los individuos
que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja
inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica
hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen.

Moral convencional
Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral
que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la
perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene
en cuenta lo "socialmente esperado".

Etapa 3
El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente
en el nivel de razonamiento moral convencional.2 Definida por Kohlberg como
la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran
según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la
intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Dicho de otra forma,
en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda relación con
acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera
más de uno y de los demás. El niño entiende la reciprocidad en términos de la
regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).

Etapa 4
Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en
consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la
obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la
ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que
haya un motivo que lo exija. El tipo de razonamiento de esta etapa se
desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como
características el ser una etapa altamente equilibrada. Además, usualmente es
la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crítica a esta
etapa reside en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema
planteado por Kohlberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas;
pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este
sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las
personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger
o entre la adhesión a la ley o la desobediencia.

Moral post-convencional
Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva
superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las
normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa
cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio post-
convencional.

Etapa 5
Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas
piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar
de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la
dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la
obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6
La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de
principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en
principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en
normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que
trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas
interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.

Opinión personal

A mi entender es necesaria siempre hacer una planificación educativa antes de


empezar el año y después de conocer a los alumnos es muy importante. Antes,
porque así te das una idea de los logros que tú quieres adquirir con los
alumnos. Y a ellos se les va dando una representación de todo los
conocimientos que van a adquirir en ese transcurso. Después de conocer a los
alumnos también se debe de crear otra planificación o cambiar algunas cosas
de la planificación actual. Para que el objetivo de la planificación esté al
alcance de las habilidades y características de los estudiantes.

.2 Realiza la visita a un Centro Educativo e identifica con una docente de


8vo. Grado, cuáles factores psicosociales determinan el aprendizaje de
los estudiantes y haz un informe a partir de;
Factores morales
Factores Sociales
Factores Psicológicos
Factores culturales

En mi visita al centro educativo Miguel Yanguela, la maestra me dice que hay


muchos factores principalmente negativos que inciden en el aprendizaje de los
y las estudiante de este centro de estudio, como por ejemplo me dice el uso de
la tecnología en momentos no adecuados la cual es una fuente de distracción
para los estudiantes que acceden al aula llevando consigo su teléfono celular.
Del mismo modo que también existen factores morales como la falta de respeto
y la indisciplina, otro son factores sociales, la cual resalta que en nuestra
sociedad hemos perdido los valores tanto morales como culturales.
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y MORAL
TEORÌA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

La teoría integral de Erick Erikson, ofrece un marco de referencia para estudiar


el desarrollo personal y social, centrándose en el surgimiento del yo, la
búsqueda de la identidad, las relaciones del individuo con los demás y el papel
de la cultura a lo largo de la vida.

Erikson considero el desarrollo como el paso por una serie de etapas, cada una
con sus metas. Dichas etapas son interdependientes; los logros en las etapas
posteriores dependen de cómo se resolvieron los conflictos durante los
primeros años. Menciona que en cada etapa el individuo enfrenta una crisis de
desarrollo, es decir, un conflicto entre una alternativa positiva y una alternativa
potencialmente nociva.

“Las ocho edades del hombre” o etapas del desarrollo psicosocial son:

Confianza básica contra desconfianza básica, autonomía contra vergüenza y


duda, iniciativa contra culpa, productividad contra inferioridad, identidad contra
confusión del papel, intimidad contra aislamiento, generación contra
estancamiento e integridad del yo contra desesperación

Lo fundamental en cada una de dichas etapas es el desarrollo de la identidad,


misma que le proporciona una base para la adultez. La identidad conlleva
organización de impulsos, habilidades, creencias, habilidades e implica tomar
decisiones, con base a su ideología y valores. Cuando no logran integrar todos
esos aspectos y elecciones se puede dar una confusión en el papel.

James Marcia sugiere que hay cuatro alternativas de identidad para los
adolescentes:

La primera es el logro de la identidad donde el individuo ha elegido y está


comprometido a lograr algo que el mismo se propuso. Quizá pocos
adolescentes lleguen a dicho estado al terminar el bachillerato.

La exclusión de la identidad es el compromiso sin exploración; los adolescentes


tan solo se comprometen con las metas, los valores y el estilo de vida de otros,
generalmente de sus padres.

La difusión de la identidad ocurre cuando los individuos no exploran o no se


comprometen. No llegan a conclusiones acerca de quiénes son o que desean
hacer con su vida. No tienen una dirección firme.
Los adolescentes que se encuentran luchando con las opciones experimentan
lo que Erickson llamo aplazamiento, lo cual define como una crisis de identidad,
donde suspende las elecciones debidas a tal confusión.

Auto concepto y autoestima.

El auto concepto es un intento propio por construir un esquema que permita


organizar las impresiones, sentimientos y actitudes de uno mismo, es decir, es
una estructura cognoscitiva; mientras que la autoestima es la valoración de lo
que uno es, es una evaluación efectiva.

Ambos se vuelven cada vez más complejos conforme se vaya madurando.

Vida escolar y autoestima

El papel de la escuela en la autoestima del estudiante ha originado polémica


debido a que quienes poseen una autoestima alta, se le augura mayores
probabilidades de éxito en la escuela; lo cual también se le relaciona entre los
estudiantes.

Aquellos estudiantes que consideran una actividad como relevante, y que se


sienten capaces en esa área, tienen una autoestima alta, mientras que quienes
piensan que la actividad es importante pero cuestionan sus habilidades, no lo
es tanto.

La retroalimentación de los profesores, sus prácticas de calificación, sus


evaluaciones y su comunicación del interés hacia los estudiantes, podrían
marcar una diferencia en la manera en que estos valoran sus habilidades en
materias específicas. El mayor incremento en la autoestima surge cuando los
estudiantes se vuelven más competentes en áreas que son valiosas para ellos.
El desafío del docente consiste en ayudar a los estudiantes a lograr
conocimientos, habilidades y su aplicación para llegar la adquisición de
competencias básicas para la vida.

Es menester que uno como docente valore y acepte a todos los alumnos, tanto
por sus intentos como por sus logros, propiciando un ambiente agradable tanto
físico como psicológico que permita la interacción entre pares y la coevaluación
de los aprendizajes a través de diversas técnicas que propicien la autocrítica y
perseverancia de los educandos; evitando las comparaciones y críticas
destructivas, aclarando los parámetros de evaluación y motivándoles a mejorar
sus niveles de rendimiento, siendo competitivos entre ellos.

El yo y los demás

Intención. Aproximadamente a los dos años de edad, los niños poseen un


sentido de intención, al menos de sus propias intenciones. Los preescolares
mayores que se llevan bien con sus pares son capaces de distinguir las
acciones intencionales de las no intencionales y de relacionar en consecuencia.

Tomar la perspectiva de los demás. Conforme los niños maduran y van


adquiriendo el pensamiento de las operaciones formales, toman en cuenta
mayor información y descubren que las distintas personas podrían reaccionar
de formas diferentes ente la misma situación. Los estudiantes que tienen
dificultades para tomar la perspectiva de otros sentirán cierto remordimiento
cuando maltraten a sus compañeros o a los adultos. Competencia emocional.
Entender las intenciones y tomar la perspectiva de los demás son elementos
para el desarrollo de la competencia emocional cuando salimos de un
encuentro provocador de emociones con la sensación de haber logrado lo que
decidimos hacer.

Desarrollo moral

El desarrollo moral se relaciona con la justicia distributiva, la cual se basa en


la igualdad; al igual que con la benevolencia que asumen los niños alrededor
de los 8 años, cuando son capaces de tomar en cuenta las necesidades y de
razonar.

Otra área que se relaciona es la comprensión de las reglas, etapa que llamo
Piaget Realismo moral, donde los niños entre 5 y 6 años creen que las reglas
de toda índole no pueden modificarse y que los castigos dependen de la
magnitud del daño causado.

Después existe un cambio gradual en la hacía una moralidad de cooperación,


donde los niños comprenden que las personas hacen las reglas y que ellas
mismas pueden cambiarla

Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg

Kohlberg propuso una secuencia detallada de etapas de razonamiento moral o


juicios acerca de lo correcto y lo incorrecto.

Dividió el desarrollo moral en tres niveles:

1. Pre convencional donde el juicio se basa tan solo en las propias necesidades
y percepciones de un individuo. 2. Convencional, en el que se toma en cuenta
las expectativas de la sociedad y de la ley.3. Pos convencional donde los
juicios se basan en principios abstractos más personales que no
necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

Kohlberg avaluó el razonamiento moral de niños y adultos con base en dilemas


morales, en las que la gente debe tomar decisiones difíciles y dar sus razones.
Nivel 1. Razonamiento moral pre convencional. Los juicios se basan en
necesidades personales y en las reglas de otros. .
Nivel 2. Razonamiento moral convencional. Los juicios se basan en
aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores
tradicionales, las leyes de la sociedad y la lealtad hacia el país.
Nivel 3. Razonamiento moral pos convencional. Orientación por
contrato social.

Comportamiento moral

Conforme las personas llegan a etapas más elevadas del razonamiento moral,
también demuestran mayor tendencia a compartir, así como a ayudar y a
defender a víctimas de injusticias. Los niños internalizan las reglas y los
principios morales de las figuras con autoridad que los han guiado; es decir, los
niños adoptan los estándares externos como propios. Si a los niños se les dan
razones, serán capaces de entender cuando se les corrige. Ellos aprenden a
comportarse de forma moral incluso cuando “nadie los está observando”.
Debemos integrar las creencias y los valores morales en una noción completa
de lo que somos, es decir en nuestro auto concepto. La tendencia de una
persona a comportarse de forma moral depende en gran parte, de la magnitud
en que las creencias y los valores morales se integran en la personalidad y en
el propio sentido del yo.

Las implicaciones para los docentes consisten en prevenir las trampas, evitar
poner a los estudiantes en situaciones de alta presión, asegurarse de que sean
capaces de tener éxito sin hacer trampa y centrar su atención en el aprendizaje
y no en las calificaciones.

Culturas de pares

Los grupos de estudiantes desarrollan sus propias normas para la apariencia y


el comportamiento social.

Las culturas de pares fomentan la conformidad con las reglas del grupo y son
muy significativas para definir cuestiones del estilo y la socialización.

Niños y jóvenes en riesgo

Es importante que uno como docente este al pendiente de señales de alarma


sobre el abuso infantil, trastornos de la alimentación, uso de drogas y suicidio,
informar y canalizar al departamento necesario, para evitar posibles
problemática mayores, son nuevos roles de los profesores, además de educar,
ya que constituyen la mejor fuente de ayuda para los alumnos que enfrentan
dificultades emocionales o interpersonales.

Potrebbero piacerti anche