Sei sulla pagina 1di 117

Texto Paralelo Fase 3

Abisai Adoniram Lopez Campa


2290-15-6152
2018
Universidad Mariano Gálvez
Ingeniería En Sistemas
Fisica 2
Sololá, Guatemala
Índice
Introducción......................................................................................................................................7
El átomo. ¿Qué es?...........................................................................................................................8
Definición de átomo......................................................................................................................8
Partes de un átomo........................................................................................................................8
Modelo de Bohr............................................................................................................................9
Propiedades de los átomos............................................................................................................9
Materia............................................................................................................................................10
Clasificación de la materia.............................................................................................................12
Las sustancias puras....................................................................................................................12
Las mezclas.................................................................................................................................13
Evolución del modelo atómico.......................................................................................................15
Modelo de Dalton.......................................................................................................................15
Modelo de Thomson...................................................................................................................15
Modelo de Nagaoka....................................................................................................................16
Modelo de Rutherford.................................................................................................................16
Modelo de Bohr..........................................................................................................................17
Modelo de Sommerfeld..............................................................................................................18
Modelo de Dirac.........................................................................................................................20
Modelos posteriores....................................................................................................................20
Tabla periódica de los elementos....................................................................................................20
Descubrimiento de los elementos...............................................................................................23
NIVELES DE ENERGÍA...............................................................................................................23
ORBITAL...................................................................................................................................25
Electrón de valencia.......................................................................................................................28
Leyes de la electrostática................................................................................................................30
Densidades de carga....................................................................................................................30
Leyes de la electrostática............................................................................................................30
Ley De Coulomb............................................................................................................................31
Constante dieléctrica o permitividad del medio.........................................................................32
Flujo de un campo vectorial...........................................................................................................33
Ley de Gauss..................................................................................................................................36
Densidad de carga...........................................................................................................................39
Densidad lineal de carga.............................................................................................................39
Densidad superficial de carga.....................................................................................................39
Densidad volumétrica de carga...................................................................................................40
Ecuaciones de Maxwell..................................................................................................................40
Forma de las ecuaciones.............................................................................................................40
Parámetros presentes...................................................................................................................40
Significado físico........................................................................................................................41
Las ecuaciones en función de dos campos..................................................................................42
Electrostática y magnetostática...................................................................................................42
Ecuaciones de Maxwell en el vacío............................................................................................43
Caso general................................................................................................................................44
Teoremas de conservación..........................................................................................................44
Obtención de las ecuaciones de Maxwell...................................................................................45
Aplicabilidad...............................................................................................................................46
Ley de Faraday...............................................................................................................................46
Ley de Lenz....................................................................................................................................48
Imán y Bobina................................................................................................................................49
Ley de Ampere...............................................................................................................................50
Aplicaciones de la Ley de Ampere.............................................................................................50
Campo Magnético..........................................................................................................................51
Ley de la Fuerza de Lorentz.......................................................................................................51
Intensidad de Campo Magnético H................................................................................................52
Líneas de campo.............................................................................................................................53
Ley de Ohm....................................................................................................................................55
COMPORTAMIENTO DE LA CORRIENTE CON OTROS ELEMENTOS...........................56
RES.................................................................................................................................ISTORES
....................................................................................................................................................57
CONEXIONES EN SERIE Y PARALELO...............................................................................57
Resistencia y Resistividad..........................................................................................................59
Factores que Afectan la Resistencia............................................................................................61
Potencial Eléctrico..........................................................................................................................62
Superficies equipotenciales.........................................................................................................63
Potencial eléctrico creado por una carga puntual...........................................................................63
Potencial eléctrico creado por varias cargas puntuales..................................................................64
Diferencia de Potencial Eléctrico...................................................................................................64
Electronvoltio.................................................................................................................................65
Codificación de colores..................................................................................................................67
Historia........................................................................................................................................67
Resistencias, condensadores e inductores...................................................................................67
Relación entre Potencia y Energía..................................................................................................68
¿Qué es rendimiento?..................................................................................................................69
Circuito en serie..............................................................................................................................69
Circuito en paralelo........................................................................................................................70
Circuito Mixto................................................................................................................................71
Gustav Robert Kirchhoff................................................................................................................72
Las tres leyes de la espectroscopia de Kirchhoff........................................................................73
Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff.............................................................................73
PRIMERA LEY DE KIRCHOFF...................................................................................................74
SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF.................................................................................................76
Corriente continua..........................................................................................................................77
Conversión de corriente alterna en continua...............................................................................78
Polaridad.....................................................................................................................................78
Diferencia de Potencial Terminal...................................................................................................79
Energía y Potencia Eléctricas......................................................................................................80
Medición de la Corriente Interna....................................................................................................82
Potencia eléctrica y pérdida de calor..............................................................................................83
LA RESISTIVIDAD......................................................................................................................84
Coeficiente de temperatura.............................................................................................................85
Superconductividad........................................................................................................................87
Comportamiento magnético........................................................................................................87
Comportamiento eléctrico...........................................................................................................88
Dieléctrico......................................................................................................................................88
Aplicaciones................................................................................................................................89
Inductancia.....................................................................................................................................90
Origen.........................................................................................................................................90
Magnetismo....................................................................................................................................92
Historia........................................................................................................................................93
Campo magnético...........................................................................................................................93
Teoría moderna del magnetismo.................................................................................................94
Tipos de materiales magnéticos..................................................................................................95
Aplicaciones...................................................................................................................................96
Magnetita........................................................................................................................................96
Propiedades.................................................................................................................................97
Morfología y génesis..................................................................................................................97
Aplicaciones................................................................................................................................97
Magnetita y magnetrorrecepción................................................................................................98
Yacimientos.................................................................................................................................98
LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA...................................................................................................99
MATERIALES FERROMAGNETICOS.....................................................................................100
Propiedades de los materiales ferromagnéticos........................................................................101
Características de los materiales ferromagnéticos....................................................................101
Materiales ferromagnéticos para transformadores:...................................................................101
Aislamiento interlaminar..........................................................................................................102
LÍNEAS DE CAMPO ELÉCTRICO...........................................................................................102
Flujo magnético............................................................................................................................103
Conceptos Clave...........................................................................................................................105
Magnetismo..............................................................................................................................105
Imán..........................................................................................................................................105
Dominio magnético...................................................................................................................105
Retentividad..............................................................................................................................106
Permeabilidad magnética..........................................................................................................106
Weber........................................................................................................................................107
Tesla..........................................................................................................................................107
Diamagnetismo.........................................................................................................................107
Paramagnetismo........................................................................................................................108
Ferromagnetismo......................................................................................................................108
Polo Magnético.........................................................................................................................109
Ley de Coulomb del Magnetismo:............................................................................................109
Campo Magnético.....................................................................................................................110
Flujo Magnético........................................................................................................................110
Inducción magnética.................................................................................................................110
Saturación Magnética................................................................................................................111
Densidad De Flujo....................................................................................................................111
Permeabilidad Relativa.............................................................................................................111
Solenoide...................................................................................................................................112
Histéresis...................................................................................................................................112
Hans Christian Ørsted...............................................................................................................112
Conclusión....................................................................................................................................113
Introducción

En el siguiente trabajo daremos a concluir los temas correspondientes al curso de Física II,
ampliaremos los últimos temas del curso como también complementaremos el trabajo adjuntando
los anteriores textos 1 y 2.
Aunque, aparentemente, la física consiste en buscar o encontrar una matematización de la
realidad observable, no es así. Lo que ocurre es que la matemática es el idioma en que se puede
expresar con mayor precisión lo que se dice en física.
El átomo. ¿Qué es?

¿Qué es un átomo? Imagínate que tienes un pedazo de hierro. Lo partes. Sigues


teniendo dos trozos de hierro, pero más pequeños. Los vuelves a partir, otra vez...
Cada vez tendrás trozos más pequeños hasta que llegará un momento, en que si los
volvieses a partir lo que te quedaría ya no sería hierro.

Llegados a este punto lo que ha quedado és un átomo, un átomo de hierro.

Definición de átomo

De un modo más formal, definimos átomo como la partícula más pequeña en que un
elemento puede ser dividido sin perder sus propiedades químicas.

El origen de la palabra átomo proviene del griego, que significa indivisible. En el


momento que se bautizaron estas partículas se creía que efectivamente no se podían
dividir, aunque hoy en día sabemos que los átomos están formados por partículas
aún más pequeñas, repartidas en las dos partes del átomo, las llamadas partículas
subatómicas.

Partes de un átomo
La estructura de un átomo resulta muy sencilla. Distinguimos dos partes de un
átomo: núcleo y corteza.

El núcleo es la parte central de la estructura del átomo. En la parte del núcleo se


encuentran los protones (partículas con carga positiva) y los neutrones (partículas
sin carga eléctrica).
En la corteza, la parte exterior del átomo se encuentran los electrones (partículas
con carga eléctrica negativa).
Los protones , neutrones y electrones son las partículas subatómicas que forman la
estructura del átomo. Lo que diferencia a un átomo de otro es la relación que se
establecen entre ellas.
Los electrones, de carga negativa, son las partículas subatómicas más ligeras.
Los protones , de carga positiva, pesan unas 1.836 veces más que los electrones .
Los neutrones , los únicos que no tienen carga eléctrica, pesan aproximadamente lo
mismo que los protones .
Los protones y neutrones se encuentran agrupados en la parte central del átomo
formado el núcleo atómico . Por este motivo también se les llama nucleones.
De este modo, la parte central del átomo, el núcleo atómico, tiene una carga positiva
en la que se concentra casi toda su masa, mientras que en el escorzo alrededor del
núcleo atómico hay un cierto número de electrones , cargados negativamente. La
carga total del núcleo atómico (positiva) es igual a la carga negativa de
los electrones , de modo que la carga eléctrica total del átomo sea neutra.

Modelo de Bohr

Esta descripción de los electrones orbitando alrededor del núcleo


atómico corresponde al sencillo modelo de Bohr. Según la mecánica cuántica cada
partícula tiene una función de onda que ocupa todo el espacio y los electrones no se
encuentran localizados en órbitas aunque la probabilidad de presencia sea más alta a
una cierta distancia del núcleo.

Propiedades de los átomos


Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las reacciones químicas
los átomos se conservan como tales, no se crean ni se destruyen, pero se organizan
de manera diferente creando enlaces diferentes entre un átomo y otro.

Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo
de molécula s es la combinación de un cierto número de átomos enlazados entre ellos
de una manera específica.
Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos químicos
representados en la tabla periódica de los elementos químicos. En esta tabla
podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada elemento:
 Número atómico, se representa con la letra Z, indica la cantidad
de protones que presenta un átomo, que es igual a la de electrones . Todos los
átomos con un mismo número de protones pertenecen al mismo elemento y tienen
las mismas propiedades químicas. Por ejemplo todos los átomos con
un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones serán de
helio (Z = 2).
 Número másico, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de
protones y neutrones que contiene el elemento. Los isótopos son dos átomos con
el mismo número de protones , pero diferente número de neutrones .
Los isótopos de un mismo elemento, tienen unas propiedades químicas y físicas
muy parecidas entre sí.

Materia

La Materia es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el espacio ,
impresiona nuestros sentidos y experimenta el fenómeno de inercia (resistencia que
ofrece a cambiar de posición).
El mundo físico que nos rodea está compuesto de materia. Con nuestros cinco
sentidos podemos reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos fácilmente
observados como una piedra, que puede ser vista y tenerla en la mano, otros se
reconocen con menos facilidad o no pueden ser percibidos por uno de los sentidos;
por ejemplo, el aire.
La materia está formada por ciertas partículas elementales que se combinan para
formar átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas. La materia no es
toda igual, posee diferencias de forma y estructura interna. A las distintas clases de
materia se les llama materiales.
Para poder identificar la materia o distinguirla uno de otros y determinar su utilidad,
es necesario estudiar y conocer sus propiedades. Éstas últimas, puede ser físicas o
químicas. Las primeras son aquellas que pueden ser determinadas sin causar cambios
en la identificación de la materia (color, olor, densidad, dureza , peso, etc.). Mientras
que, las segundas nos indican el cambio y comportamiento de la materia, en donde la
identidad se altera (combustión, oxigenación, putrefacción, etc.).

Las moléculas que componen a la materia están sometidas a la acción de dos fuerzas
antagónicas (cohesión y repulsión). Esta acción y el predomino de una sobre otra, da
lugar a que la materia se presente en tres formas: liquido, gaseoso y sólido ;
conocidas con el nombre de estados de la materia.
Como se comentó anteriormente el universo físico está formado en su totalidad de
materia, pero también de energía, que al estar unidas ambas, constituyen la base de
todos los fenómenos objetivos.
La materia puede transformase en energía, y la energía en materia ; es decir, que la
cantidad total de materia-energía del universo es constante, sólo puede
transformarse una en otra.
Por otro lado, se tiene que el término de materia también se refiere a un tema,
asunto o argumento de algo que se habla, escribe o piensa. Asimismo, a cada una de
las asignaturas que se enseñan en un centro docente o de que consta una carrera o
plan de estudios.

Clasificación de la materia

La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas.

Las sustancias puras

Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos
grandes grupos: Elementos y Compuestos.

Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más
sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica:
Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo
químico y se conocen 115 en la actualidad.
Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en
proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos
en los elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los
elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de
una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas
químicas en las que se especifican los elementos que forman el compuesto y el número de
átomos de cada uno de ellos que compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del
elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno formando la molécula H2O.
Molécula de agua (H2O), formada por
2 átomos de hidrógeno (blancos) y 1
átomo de oxígeno (rojo)

Molécula de etano (C2H6), formada


por 2 átomos de carbono (negros) y 6
átomos de hidrógeno (azul)

Molécula de butano (C4H10), formada


por 4 átomos de carbono (negros) y
10 átomos de hidrógeno (blancos)

Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es
una sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos pero todos son del
mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3), etc. Están constituidas sus
moléculas por varios átomos del elemento oxígeno.

Las mezclas

Se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen


dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.

Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden
distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una
aleación de oro y cobre, etc.
Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple
vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc.

Evolución del modelo atómico


La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los
descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación, se hará una
exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos
de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, pero
se incluyen a manera de reseña histórica.

Modelo de Dalton

Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton,
quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas. Este primer modelo atómico postulaba:

 La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.

 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades
propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.

 Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas.

 Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.

 Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y


formar más de un compuesto.

 Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

Sin embargo, desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la
radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).

Modelo de Thomson
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la
materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba
constituida por electrones, los cuales se encontraban, según este modelo, inmersos en una masa
de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o
uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de
Thomson donde las «pasas» (electrones) se situaban en la parte exterior del «pastel» (protones).

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro
de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube
positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El
número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que
el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería
negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia
de las otras radiaciones.

Modelo de Nagaoka

Nagaoka rechazó el modelo de Thomson, debido a que las cargas son impenetrables por la
opuesta de cada una. Debido a su disconformidad propuso un modelo alternativo en el que un
centro de carga positiva estaba rodeado por un número de electrones que giran, haciendo el símil
con Saturno y sus anillos.

En 1904, Nagaoka desarrollo uno de los primeros modelos planetarios del átomo.1 Tales como el
Modelo atómico de Rutherford. El Modelo de Nagaoka estaba basado alrededor de la analogía
con Saturno (planeta) y con las teorías que explicaban la estabilidad y relaciones gravitatorias
entre este y sus anillos. La cuestión era esta: los anillos son muy estables porque el planeta que
orbitan es muy masivo. Este modelo ofrecía dos predicciones:

Un núcleo muy masivo (en analogía a un planeta muy masivo). Electrones girando alrededor del
núcleo atómico, atados a esa órbita por las fuerzas electroestáticas (en analogía a los anillos
girando alrededor de Saturno, atados a este por su fuerza gravitatoria).

Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos
en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre
el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una
negativa. Sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un
núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones
se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío
entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público
no científico.

Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior
(Thomson), no se habla de este.

Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:

 Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban
muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga
eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente
en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la
materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.

 No explicaba los espectros atómicos.

Modelo de Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida
el modelo de Rutherford. Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de
los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y
el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein.

«El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose
alrededor del núcleo en órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los electrones
pueden estar solo en ciertas órbitas)

 Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.

 Los electrones no irradian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables.

 Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a
una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de
energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en
forma de radiación (luz).

El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno, pero solo la
luz de este elemento proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido
cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada.

Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización.

Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede
justificar.

Modelo de Sommerfeld
Órbitas elípticas en el modelo de Sommerfeld.

El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en
los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo
nivel energético tenían distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Su
conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías
ligeramente diferentes. Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado
que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de
la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas.

El físico alemán finalmente Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la teoría de la


relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones del modelo de Bohr:

1. Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.

2. A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.

3. El electrón es una corriente eléctrica minúscula.

En consecuencia, el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico


de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de
las órbitas elípticas, solo descartó su forma circular.

Modelo de Schrödinger
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía.

Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924,


la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del
átomo.

En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas


diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a
nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger
describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa
la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se
conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de
energía disponibles en el átomo de hidrógeno.

Modelo de Dirac

El modelo de Dirac usa supuestos muy similares al modelo de Schrödinger aunque su punto de
partida es una ecuación relativista para la función de onda, la ecuación de Dirac. El modelo de
Dirac permite incorporar de manera más natural el espín del electrón. Predice niveles energéticos
similares al modelo de Schrödinger proporcionando las correcciones relativistas adecuadas.

Modelos posteriores

Tras el establecimiento de la ecuación de Dirac, la teoría cuántica evolucionó hasta convertirse


propiamente en una teoría cuántica de campos. Los modelos surgidos a partir de los años 1960 y
1970 permitieron construir teorías de las interacciones de los nucleones. La vieja teoría atómica
quedó confinada a la explicación de la estructura electrónica que sigue siendo explicada de
manera adecuada mediante el modelo de Dirac complementado con correcciones surgidas de
la electrodinámica cuántica. Debido a la complicación de las interacciones fuertes solo existen
modelos aproximados de la estructura del núcleo atómico. Entre los modelos que tratan de dar
cuenta de la estructura del núcleo atómico están el modelo de la gota líquida y el modelo de
capas.

Posteriormente, a partir de los años 1960 y 1970, aparecieron evidencias experimentales y


modelos teóricos que sugerían que los propios nucleones (neutrones, protones) y mesones
(piones) que constituyen el núcleo atómico estarían formados por constituyentes fermiónicos más
elementales denominados quarks. La interacción fuerte entre quarks entraña problemas
matemáticos complicados, algunos aún no resueltos de manera exacta. En cualquier caso, lo que
se conoce hoy en día deja claro que la estructura del núcleo atómico y de las propias partículas
que forman el núcleo son mucho más complicadas que la estructura electrónica de los átomos.
Dado que las propiedades químicas dependen exclusivamente de las propiedades de la estructura
electrónica, se considera que las teorías actuales explican satisfactoriamente las propiedades
químicas de la materia, cuyo estudio fue el origen del estudio de la estructura atómica.

Tabla periódica de los elementos

La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma
de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de
electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como
elementos con comportamiento similar en la misma columna.

En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química —


comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran Cadena
del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica.

Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen
nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles.
La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares. Debido
a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las
propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no
descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el
comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente
reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades de los elementos
entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en sus propiedades químicas, si
bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de
las propiedades físicas de los átomos. Mendeléyev también pronosticó algunas propiedades
de elementos entonces desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla.
Posteriormente se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando se
descubrieron los elementos en cuestión.

La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el


descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos para
explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir
de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de acuerdo a diferentes
propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica, geología, etc).

Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al 118
(oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de 2015, y
sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016. Los primeros
94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades pequeñas y fueron
sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza. Los elementos con números
atómicos del 95 al 118 solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron
numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los elementos del 95
a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados, pero actualmente no. La investigación para
encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos continúa.

Tabla periódica de los elementos


Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Bloque s d p
·
El helio pertenece al
Período
bloque s
1 2
1
H He·
3 4 5 6 7 8 9 10
2
Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
3
Na Mg Al Si P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
57-
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 71
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
*
89-
87 88 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7 103
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og
**
Bloque f d
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
* Lantánidos
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
** Actínidos
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Estado de agregación de la materia a 0°C y 1 atm


Leyenda
(Según el color del número atómico)

<- Número atómico Rojo Azul Negro Gris


1
H <- Símbolo químico Gaseoso Líquido Sólido Desconocido

Categorías (según el color de fondo)


Metales No metales
Lantánidos
Alcalino- Metales deOtros Metaloides Otros no Gases
Alcalinos Halógenos
térreos Actínidos transición metales metales nobles

Descubrimiento de los elementos

Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb)
y mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento
científico de un elemento ocurrió en el siglo xvii, cuando el alquimista Henning
Brand descubrió el fósforo (P) . En el siglo xviii se conocieron numerosos nuevos
elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de
la química neumática : oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se
consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine
Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33
elementos. A principios del siglo xix, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de
fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los
metales alcalinos y alcalino-térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry
Davy . En 1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del
siglo xix, con la invención del espectroscopio , se descubrieron nuevos elementos,
muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales
características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color
verde), rubidio (Rb, rojo), etc. Durante el siglo xx, la investigación en los procesos
radioactivos llevó al descubrimiento en cascada de una serie de elementos pesados
(casi siempre sustancias artificiales sintetizadas en laboratorio, con periodos de vida
estable muy cortos), hasta alcanzar la cifra de 118 elementos con denominación
oficialmente aceptados por la IUPAC en noviembre de 2016.

NIVELES DE ENERGÍA

En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas. En
cada una de ellas, la energía que posee el electrón es distinta. En efecto; en las capas
muy próximas al núcleo, la fuerza de atracción entre éste y los electrones es muy
fuerte, por lo que estarán fuertemente ligados.
Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las que los electrones se encuentran
débilmente ligados, por lo que resultará más fácil realizar intercambios electrónicos
en las últimas capas.
El hecho pues, de que los electrones de un átomo tengan diferentes niveles de
energía, nos lleva a clasificarlos por el nivel energético (o banda energética) en el
que se encuentra cada uno de ellos. Las bandas que nos interesa a nosotros para
entender mejor el comportamiento del átomo son:

Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones,


numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo. A su vez, cada nivel tiene sus
electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d,
f. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener,
como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5
orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite
cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5);
14 en el f (2 x 7). La distribución de orbitales y número de electrones posibles en
los 4 primeros niveles se resume en la siguiente tabla:

Niveles de energía
1 2 3 4

Subniveles
s sp spd spdf

Número de orbitales de cada tipo


1 13 135 1357
Denominación de los orbitales
1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
Número máximo de electrones en los
orbitales 2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
Número máximo de electrones por
nivel 2 8 18 32

•sharp: líneas nítidas, pero de poca intensidad


•principal: líneas intensas
•difuse: líneas difusas
•fundamental: líneas frecuentes en muchos espectros La configuración electrónica en
la corteza de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y
orbitales. Los electrones se van situando en los diferentes niveles y subniveles por
orden de energía creciente hasta completarlos. Es importante saber cuántos
electrones existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que intervienen
en los enlaces con otros átomos para formar compuestos.

ORBITAL

En 1927 pudo comprobarse experimentalmente la hipótesis de De Broglie al


observarse un comportamiento ondulatorio de los electrones en los fenómenos de
difracción.
Podemos decir que un orbital atómico es una zona del espacio donde existe una alta
probabilidad (superior al 90%) de encontrar al electrón . Esto supone considerar al
electrón como una nube difusa de carga alrededor del núcleo con mayor densidad en
las zonas donde la probabilidad de que se encuentre dicho electrón es mayor.
Para que la ecuación de Schrödinger tenga significado físico es necesario imponerle
unas restricciones que son conocidas como números cuánticos, que se simbolizan de
la misma forma que los obtenidos en el modelo atómico de Bohr:
Números cuánticos
n: número cuántico principal
l: número cuántico del momento angular orbital
m: número cuántico magnético
s: número cuántico del spin electrónico.
Estos números cuánticos sólo pueden tomar ciertos valores permitidos:
Valores permitidos
para n: números enteros 1, 2, 3,.
para l: números enteros desde 0 hasta (n-1)
para m: todos los números enteros entre +l y -l incluido el 0
para s: sólo los números fraccionarios -1/2 y +1/2
Los valores del número cuántico n indican el tamaño del orbital, es decir su cercanía
al núcleo. Los valores del número cuántico l definen el tipo de orbital:
• Si l= 0 el orbital es del tipo s
• Si l= 1 los orbitales son del tipo p
• Si l = 2 los orbitales son del tipo d
• Si l= 3 los orbitales son del tipo f
Los valores del número cuántico m hacen referencia a la orientación espacial del
orbital.
El cuarto número cuántico, s, que define a un electrón en un átomo hace referencia
al momento angular de giro del mismo.
El conjunto de los cuatro números cuánticos define a un electrón, no pudiendo
existir en un mismo átomo dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales,
por lo que una vez definido el tamaño, el tipo y la orientación de un orbital con los
tres primeros números cuánticos, es decir los valores de n, l y m, sólo es posible
encontrar un máximo de dos electrones en dicha situación que necesariamente
tendrán valores diferentes de su número cuántico de spin.
Veamos los orbitales posibles según el valor de los números cuánticos:
Si n = 1 entonces el número cuántico l sólo puede tomar el valor 0 es decir sólo es
posible encontrar un orbital en el primer nivel energético en el que puede haber
hasta dos electrones (uno con spin +1/2 y otro con spin -1/2). Este orbital, de
apariencia esférica, recibe el nombre de 1s:

Si n = 2, el número l puede tomar los valores 0 y 1, es decir son posibles los tipos de
orbitales s y p. En el caso de que sea l = 0, tenemos el orbital llamado 2s en el que
caben dos electrones (uno con spin +1/2 y otro con spin -1/2):
Si l = 1 tendremos orbitales del tipo p de los que habrá tres diferentes según
indicarían los tres valores (+1, 0, -1) posibles del número cuántico m, pudiendo
albergar un máximo de dos electrones cada uno, con valores de spin +1/2 y -1/2, es
decir seis electrones como máximo:

Si n = 3 son posibles tres valores del número cuántico l: 0,1 y 2. Si l = 0 tendremos


de nuevo un orbital del tipo s:

si l = 1 tendremos los tres orbitales del tipo p:

y si l = 2 los orbitales serán del tipo d, de los que habrá cinco diferentes según
indican los cinco valores posibles (+2, +1, 0, -1, -2) para el número cuántico m y
que podrán albergar un total de diez electrones:
Si n = 4, son posibles cuatro tipos de orbitales diferentes:
De tipo s (para l = 0):

De tipo p (para l = 1):

De tipo d (para l = 2):

De tipo f (para l = 3) de los que habrá siete diferentes según indican los siete valores
posibles (+3, +2, +1, 0 -1, -2, -3) del número cuántico m, que podrán albergar un
total de catorce electrones:
Electrón de valencia

18 de agosto de 2010 Publicado por Mónica González


Los electrones que se encuentran en los mayores niveles de energía de determinado
átomo son llamados electrones de valencia. Son los que posibilitan la reacción de un
átomo con otro, del mismo elemento o de elementos diferentes, ya que
tienen facilidad o predisposición para participar en los enlaces. Sólo los electrones
que se encuentran en la superficie externa del átomo son capaces de interactuar con
electrones de otro átomo, éstos son los electrones de valencia.

Los enlaces formados pueden ser del tipo iónico, covalente o de traslape de
orbitales. En el enlace iónico los electrones de valencia son cedidos por un átomo y
ganados por el que tiene mayor afinidad por los mismos. Pongamos por ejemplo el
átomo de sodio, que tiene un solo electrón de valencia, y lo pierde con facilidad.
Frente a un átomo de cloro, el cual tiene siete electrones de valencia y
predisposición a ganar uno más y completar ocho electrones (regla del octeto) el
sodio cederá el suyo, formándose un enlace iónico.

En el enlace covalente, los electrones de valencia no son cedidos ni ganados, sino


que se comparten. Supongamos dos átomos de hidrógeno. Cada átomo tiene un
electrón de valencia en su orbital 1s, necesitando ambos un electrón más para
completar el orbital. Entonces, al reaccionar entre ellos, los orbitales 1s de ambos se
solapan y los átomos pasan a compartir los electrones, y así completar los dos su
orbital, formándose la molécula H 2.
En los átomos que presentan varios electrones de valencia, se podrán observar varios
enlaces, con el mismo átomo o con átomos distintos.
Los símbolos de Lewis o símbolos de electrón punto son una manera muy sencilla de
representar los electrones de valencia de un átomo y de visualizar los que participan
en enlaces y los que quedan solitarios. En este tipo de representación observamos el
símbolo químico del elemento rodeado de un cierto número de puntos, que
representan los electrones de valencia. El símbolo químico representaría el núcleo
del átomo y los electrones internos.

El par de electrones compartidos brinda a cada átomo de hidrógeno dos electrones


adquiriendo la configuración electrónica externa del gas noble helio.
Una estructura de Lewis es la representación de un enlace covalente, donde el par de
electrones compartidos se indica con líneas o como pares de puntos entre átomos.
Los electrones de valencia que no participan del enlace se representan como puntos
alrededor del átomo correspondiente. Solo se representan los electrones de valencia.

Leyes de la electrostática.

La carga eléctrica es la propiedad de los cuerpos que toman parte en las


interacciones eléctricas. Tal vez el lector considere que esta frase no constituye una
definición lícita, o acaso no es más que un juego de palabras. Respuestas rápidas a
preguntas tales como ¿De qué color son las naranjas? o ¿Qué sabor tiene la sal?
adolecen más o menos de los mismos problemas. Sin embargo, la falta de una res-
puesta categórica (en sentido académico) no impide que las personas tengan pleno
conocimiento del color de las naranjas o del sabor de la sal.
La electrostática describe los fenómenos que tienen lugar en sistemas donde
distribuciones de carga eléctrica mantienen su localización invariante en el tiempo.
En otras palabras, los cuerpos cargados deben permanecer en reposo. A´un más, cada
porción de carga debe permanecer en reposo dentro del cuerpo cargado. Aquí se
pone de manifiesto la necesidad de un “soporte mecánico”que permita el equilibrio
estable de los cuerpos en los que reside la carga, a la vez que impida la migración de
carga dentro de cada cuerpo.

Densidades de carga.

Comencemos por considerar un cuerpo sobre el que reside una distribución de


cargas. Imaginemos ahora un mallado tridimensional que subdivide al cuerpo en
pequeñísimos volúmenes cúbicos. Entonces, si la carga esta distribuida de alguna
forma sobre el cuerpo, podemos pensar que en cada cubito reside una pequeña
fracción de la carga. Sea r′ el vector que identifica el centro de uno de dichos
cubitos. Entonces decimos que la densidad volumetrica de carga ρ(~r′) es, en sentido
intuitivo, el cociente entre la carga ¢q residente en el cubito centrado en ~r′ y el
volumen ¢v de dicho cubito.

Una definición rigurosa requiere un paso al limite en que los cubitos sean
infinitesimalmente pequeños. Esto es

Leyes de la electrostática

 Ley Cualitativa : “Las cargas eléctricas de la misma naturaleza (igual signo)


se repelan y las de naturaleza diferente (signo diferente) se atraen.
 Ley Cuantitativa (Ley de Coulomb) “Las fuerzas que se ejercen entre dos
cargas eléctricas son directamente proporcional a los valores de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”
Siendo:
F : fuerza entre las dos cargas
q 1 q 2 : cargas eléctricas
d: distancia entre las dos cargas
k: es la constante de proporcionalidad, comparadas con la G de la
gravitación de Newton, es un número muy grande y redondeando es igual a:
k=9x10 9 Nm 2 /C 2

Ley De Coulomb
En 1785, Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), físico e ingeniero francés que
también enunció las leyes sobre el rozamiento, presentó en la Academia de Ciencias
de París, una memoria en la que se recogían sus experimentos realizados sobre
cuerpos cargados, y cuyas conclusiones se pueden resumir en los siguientes puntos:
 Los cuerpos cargados sufren una fuerza de atracción o repulsión al
aproximarse.
 El valor de dicha fuerza es proporcional al producto del valor de sus
cargas.
 La fuerza es de atracción si las cargas son de signo opuesto y de repulsión si
son del mismo signo.
 La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los
separa.
Estas conclusiones constituyen lo que se conoce hoy en día como la ley de
Coulomb.
La fuerza eléctrica con la que se atraen o repelen dos cargas puntuales en reposo es
directamente proporcional al producto de las mismas, inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa y actúa en la dirección de la recta que las
une.
K .Q.q
F= r
2

donde:
 F es la fuerza eléctrica de atracción o repulsión. En el S.I. se mide en
Newtons (N).
 Q y q son lo valores de las dos cargas puntuales. En el S.I. se miden en
Culombios (C).
 r es el valor de la distancia que las separa. En el S.I. se mide en metros (m).
 K es una constante de proporcionalidad llamada constante de la ley de
Coulomb. No se trata de una constante universal y depende del medio en el
que se encuentren las cargas. En concreto para el vacío k es aproximadamente
9·10 9 N·m 2 /C 2 utilizando unidades en el S.I.
Si te fijas bien, te darás cuenta que si incluyes el signo en los valores de las cargas, el valor de la
fuerza eléctrica en esta expresión puede venir acompañada de un signo. Este signo será:

 positivo. cuando la fuerza sea de repulsión (las cargas se repelen). ( + · + = + o - · - = + )

 negativo. cuando la fuerza sea de atracción (las cargas se atraen). ( + · - = - o - · + = - )

Por tanto, si te indican que dos cargas se atraen con una fuerza de 5 N, no olvides que en realidad
la fuerza es -5 N, porque las cargas se atraen.
Constante dieléctrica o permitividad del medio

Dado que la constante la ley de Coulomb K depende del medio, esta suele expresarse en términos
de otra constante denominada constante dieléctrica o permitividad del medio (ε):
1
K= 4 ⋅ π ⋅ε

En el caso del vacío se cumple que ε=ε0, donde la permitividad del vacío (ε0) equivale a 8.85·10-
12
C2 / N·m2.
Para medios distintos del vacío, se utiliza una magnitud adimensional denominada constante
dieléctrica relativa o permitividad relativa (εr), que se obtiene por medio del cociente entre la
permitividad del medio (ε) y la permitividad del vacío (ε0):
ε
εr = ε0

Permitividad Relativa de algunos medios a 20ºC

Medio εr

vacío 1

Aire seco (sin CO2) 1.00054

Etanol 25.3

Agua 80.1

Sal Común 5.9

Vidrio 4 - 10
Permitividad Relativa de algunos medios a 20ºC

Medio εr

PVC 3.4

Flujo de un campo vectorial

Un concepto básico en electromagnetismo y en mecánica de fluidos es el de flujo. La idea es


sencilla: el flujo de un campo vectorial es una medida de “cuánto campo” atraviesa una superficie
cerrada.

Para definir con precisión lo que se entiende por “cuánto campo”, consideremos en primer lugar
el ejemplo sencillo de una tubería por la que fluye agua de manera constante. Queremos saber
cuánta agua sale por una boca que es un corte transversal de la tubería. En este caso el caudal, el
volumen de agua que pasa en un intervalo dt es la contenida en una porción de tubería adyacente
al orificio de salida

la longitud de la porción corresponde a la que le da tiempo a llegar a la salida en dt

de forma que el caudal es igual a


La cantidad de agua es mayor cuanto más rápido se mueva el agua y cuando mayor sea la sección
de la tubería.

Supongamos ahora que la boca de la tubería no es transversal sino oblicua. No podemos seguir
usando la expresión anterior, ya que ahora la sección tiene mayor área, pero la cantidad de agua
que sale por la boca del tubo debería ser la misma que antes. La corrección que hay que hacer
viene de que el vector velocidad puede descomponerse en dos partes, una perpendicular a la
superficie y una tangencial a ella. Sólo la componente normal atraviesa la superficie. La
tangencial “resbala” sobre ella. Por tanto, debemos escribir el flujo como:

En forma vectorial, si es el vector perpendicular a la superficie plana de la sección

donde hemos definido el vector superficie como aquél que tiene por módulo el área de la
superficie y como dirección y sentido los de un vector unitario normal a ésta.

La siguiente generalización consiste en suponer que la velocidad no tiene una distribución


uniforme, sino que varía de un punto a otro y que la superficie sobre la que hallamos el flujo no
es un plano, sino que puede ser curvada. En ese caso, lo que se hace es descomponer la superficie
en trocitos muy pequeños (elementos de superficie), para cada uno de los cuales se aplica la
fórmula anterior:
y el flujo total será la suma (integral) para toda la superficie.

Como caso particular importante tenemos el de una superficie cerrada

donde el círculo en la integral representa que la superficie es cerrada. En el caso de una superficie
cerrada, se considera siempre el sentido de la normal hacia el exterior de la superficie.

Para el caso de la superficie cerrada, si Φ > 0 quiere decir que el campo sale, en promedio hacia
afuera de la superficie. Se dice entonces que el campo posee manantiales en el volumen
encerrado por la superficie (de los cuales “brota” el campo). Si Φ < 0 quiere decir que el campo,
en promedio, va hacia adentro. En ese caso se dice que el campo tiene sumideros (en los que se
“destruye” el campo). Si el flujo es nulo quiere decir que en el interior del volumen hay tantos
manantiales como sumideros

Geométricamente, el flujo de un campo a través de una superficie cerrada se puede representar


como el número de líneas de campo que atraviesan dicha superficie.

Ley de Gauss

Una propiedad del campo eléctrico que se desprende del trazado de sus líneas de campo es la
siguiente.

Consideremos, por ejemplo, el caso de cuatro cargas ilustrado anteriormente

 Si tomamos la superficie cerrada S1, vemos que no encierra carga alguna, y que en ella
hay tantas líneas de campo que entran como las que salen.

 En la superficie S2, que envuelve a la carga positiva, las líneas de campo atraviesan la
superficie hacia el exterior. Se dice que en esta región el campo es divergente.

 En S3, en cambio, se envuelve una carga negativa y en ella el campo es convergente,


atravesando las líneas de campo la superficie hacia adentro.

 En S4 se envuelve una carga neta 0, y vemos que en ella también hay tantas líneas que
entran como que salen.
Vemos que el hecho de que las líneas atraviesen la superficie hacia afuera o hacia adentro
depende de las cargas que haya en el interior, y que si es nula (bien porque no hay nada, bien
porque hay tantas positivas como negativas) hay tantas que entran como que salen.

Este es un resultado general. Matemáticamente se expresa con el concepto de flujo que es una
medida de cuánto campo atraviesa una superficie. La ley física que describe este fenómeno es la
ley de Gauss

Ley de Gauss: El flujo del campo eléctrico a través de una superficie cerrada es proporcional a la
cantidad de carga encerrada por la superficie.

Analizando cada uno de los términos de esta ecuación tenemos:

El símbolo de integral con un círculo representa la integración sobre una superficie cerrada.

El campo eléctrico en los puntos de la superficie. Este campo será en general función de la
posición, por lo que no puede extraerse de la integral.

El campo eléctrico es un vector y el diferencial de superficie también lo es. El flujo en cambio, es


un número con signo. El producto escalar nos garantiza el carácter escalar del resultado.

Cuando se integra sobre una superficie, se divide ésta en elementos de área dS. Se define el
vector diferencial de superficie como uno que tiene por módulo el área del elemento, por
dirección la perpendicular a la superficie y por sentido el que va hacia el exterior

(¡ojo a la diferencia entre y !).


Qint

es la carga encerrada por la superficie. Ojo que no es toda la carga del sistema. Puede haber
cargas en el exterior, que producen campo en la superficie (por ejemplo, las cuatro cargas
respecto de la S1 anterior), pero que no están encerradas por ella. Aquí:

 Si la carga neta encerrada es positiva: El flujo neto es hacia el exterior y el campo es


divergente (caso de la superficie S2). Esto no excluye que pueda contener cargas negativas
y que haya algunas líneas de campo hacia adentro, como en la superficie S5.

 Si la carga neta encerrada es negativa: El flujo neto es hacia el interior y el campo es


convergente (caso de S3).

 Si la carga neta encerrada es cero: El flujo es nulo y hay tanto campo que entra como que
sale. Es importante recordar que un flujo nulo no implica un campo nulo

La constante de proporcionalidad es una constante universal denominada permitividad del vacío,


que tiene un valor exacto

Aunque se suele aproximar en la forma más sencilla


Densidad de carga

En muchas ocasiones no tenemos la cantidad total de carga acumulada en un cuerpo, pero


sabemos de qué forma aquella está distribuida por unidad de longitud, de superficie o de
volumen.

De esta forma, sabiendo que cantidad de carga tenemos por cada una de estas unidades podemos
calcular la carga total.

Densidad lineal de carga

La densidad lineal de carga (λ) expresa la cantidad de carga por unidad de longitud (coulomb /
metro).

Densidad superficial de carga

La densidad superficial de carga (σ) expresa la cantidad de carga por unidad de superficie
(coulomb / metro cuadrado).

Densidad volumétrica de carga

La densidad volumétrica de carga (ρ) expresa la cantidad de carga por unidad de volumen
(coulomb / metro cúbico).

Ecuaciones de Maxwell
Forma de las ecuaciones

Las Ecuaciones de Maxwell surgen de la teoría electromagnética y son el resumen esta teoría
desde un punto de vista macroscópico. Esas ecuaciones tienen la forma más general:

Y son, por tanto, un total de ocho ecuaciones escalares (tres para cada uno de los rotacionales de
los campos eléctrico y magnético y una para las divergencias).

Parámetros presentes

Los parámetros que intervienen en la formulación de las ecuaciones de Maxwell son los
siguientes:

 - Campo eléctrico existente en el espacio, creado por las cargas.

 - Campo dieléctrico que resume los efectos eléctricos de la materia.

 - Campo magnético existente en el espacio, creado por las corrientes.

 - Campo magnético que resume los efectos magnéticos de la materia.

 - Densidad de cargas existentes en el espacio.

 - Densidad de corriente, mide el flujo de cargas por unidad de tiempo y superficie y es


igual a .

 - Permitividad eléctrica, característica de los materiales dieléctricos.

 - Permeabilidad magnética, característica de los materiales paramagnéticos.

Significado físico
Cuando Maxwell resumió la teoría electromagnética de su época en sus ecuaciones escribió las
siguientes ecuaciones:

que no es nada más que la ley de Gauss, que se reduce a la ley de Coulomb para cargas puntuales.

que no tiene nombre y expresa la inexistencia de monopolos magnéticos en la naturaleza, es


decir, esta es la explicación de que al romper un imán obtengamos dos imanes, y no dos medio-
imanes.

que es la expresión diferencial de la ley de Faraday.

que es la ley de Ampere. Sin embargo, encontró que esta última ecuación, juntamente con la ley
de Faraday conducían a un resultado que violaba el principio de conservación de la carga, con lo
cual decidió modificarla para que no violase este principio dándole la forma

que ahora se conoce como ley de Ampere modificada. El término introducido recibe el nombre de
corriente de desplazamiento.

Sin embargo, estas ocho ecuaciones no son suficientes para resumir todo el conocimiento de la
electrodinámica clásica, nos hace falta una ecuación más, esa es la expresión de la fuerza de
Lorentz:
Las ecuaciones en función de dos campos

En ocasiones es conveniente expresar esas ecuaciones en función de sólo dos campos (uno
eléctrico y otro magnético) relacionando los campos mediante las ecuaciones constitutivas (aquí
se dan para medios isotrópicos homogéneos lineales):

con lo que podemos transformar las ecuaciones de Maxwell a la forma siguiente:

Electrostática y magnetostática

Cuando consideramos que los campos eléctrico y magnético no dependen del tiempo las
ecuaciones de Maxwell se nos quedan en:
De sacamos que el campo eléctrico se deriva del gradiente de un potencial, es
decir, , como se desprende de la ley de Coulomb.

De deducimos que el campo magnético es el rotacional de un potencial vector, es


decir, , obteniendo el mismo resultado que a partir de la ley de Biot-Savart.

Ecuaciones de Maxwell en el vacío

Cuando estamos en el vacío podemos suponer que no existen fuentes (es decir, que
y ) y las ecuaciones de Maxwell nos quedan de la forma:

En este caso se puede demostrar que tanto el campo como el campo toman la forma de una
ecuación de ondas con una velocidad igual a la velocidad de la luz, de donde
Maxwell extrajo la hipótesis de que la luz no eran más que ondas electromagnéticas
propagándose en el vacío, hipótesis verificada experimentalmente por Hertz algunos años
después de la muerte de Maxwell.

A partir de estas cuatro ecuaciones (dos de ellas vectoriales, con lo que en realidad son ocho
ecuaciones escalares) se deduce la óptica electromagnética.

Caso general

El caso más general se obtiene cuando se consideran campos dependientes del tiempo y con
fuentes tanto escalares como vectoriales. En ese caso resulta muy práctico obtener una expresión
que nos exprese el campo electromagnético como derivación de potenciales.
De la ecuación podemos extraer, de la teoría elemental de campos, que .
Si sustituimos esto en la ecuación del rotacional del campo eléctrico obtenemos:

Con lo cual ya tenemos dos expresiones que nos dan la forma de los campos y en función
de dos potenciales y . Sin embargo, estos potenciales presentan cierta libertad a la hora de
escogerlos lo que les hace poseer una importante característica: una simetría gauge. En efecto, si
tomamos un campo escalar y redefinimos los potenciales como y
obtenemos el mismo campo electromagnético (que al fin y al cabo es nuestro observable).

Teoremas de conservación

De las ecuaciones de Maxwell surgen de modo natural teoremas de conservación de la carga, la


energía, el momento lineal y el momento angular.

La ecuación de conservación de la carga se expresa mediante:

La ecuación de conservación de la energía toma la forma:

donde es el vector de Poynting.


La ecuación de conservación del momento lineal es:

donde es el tensor de tensiones de Maxwell con componentes

Obtención de las ecuaciones de Maxwell

Históricamente las ecuaciones de Maxwell se obtuvieron a partir de leyes empíricas que se fueron
generalizando de un modo inteligente hasta llegar al conocimiento actual de la interacción
electromagnética desde el punto de vista clásico. Sin embargo es posible obtener las ecuaciones
de Maxwell desde un punto de vista más teórico: la teoría de la relatividad.

Podemos definir el cuadrivector potencial (se podría demostrar que éste se transforma como un
cuadrivector) como:

y definir el tensor electromagnético como:

recorriendo los índices , los índices 0, , y y siendo .

Con todo esto el tensor electromagnético queda de la forma


Podemos definir también el cuadrivector corriente (aquí se usa el convenio según el
cual los índices repetidos están sumados) de forma que las ecuaciones de Maxwell se recuperan
mediante la ecuación .

Aplicabilidad

Las ecuaciones de Maxwell constituyen un pilar básico de la teoría electromagnética ya que por
ahora se demostraron como válidas siempre. Esto es debido a que la teoría electromagnética
siempre fue, sin saberlo, una teoría relativista.

De hecho, cuando se estudia desde el punto de vista cuántico estas ecuaciones sólo deben ser
revisadas para tener en cuenta el carácter discreto de los fotones, pero cuando tenemos gran
cantidad de ellos podemos aplicar los resultados continuos sin ningún problema.

Ley de Faraday

Cualquier cambio del entorno magnético en que se encuentra una bobina de cable, originará un
"voltaje" (una fem inducida en la bobina). No importa cómo se produzca el cambio, el voltaje
será generado en la bobina. El cambio se puede producir por un cambio en la intensidad del
campo magnético, el movimiento de un imán entrando y saliendo del interior de la bobina,
moviendo la bobina hacia dentro o hacia fuera de un campo magnético, girando la bobina dentro
de un campo magnético, etc.
Arriba a la izquierda de la ilustración, tenemos dos bobinas que están bajo la influencia de
una campo magnético variable. El flujo magnético F se define por F=BA donde B es el campo
magnético o el promedio del campo magnético y A es el área perpendicular al campo magnético.
Note que, para una determinada tasa de cambio del flujo a través de la bobina, el voltaje generado
es proporcional al número de vueltas (espiras) N que atraviesa el flujo. Este ejemplo es el
fundamento del principio de operación de los transformadores, donde el flujo magnético
generado por la bobina primaria que atraviesa el núcleo de hierro, es aprovechado por la bobina
secundaria enrollada sobre este mismo núcleo, para generar un voltaje proporcional al número de
vueltas de la bobina secundaria.

Siguiendo el sentido horario, en el segundo ejemplo, se muestra el voltaje generado cuando una
bobina se mueve en el interior de un campo magnético. A esto se le llama a veces "fem inducida",
y es proporcional a la velocidad con la que se mueve la bobina en el interior del campo
magnético. Esa velocidad se puede expresar en función de la tasa de cambio del área, que está
dentro del campo magnético.

El siguiente ejemplo es la geometría del generador de AC estándar, donde una bobina de cable
gira dentro de una campo magnético. La rotación cambia el área perpendicular de la bobina en
relación al campo magnético y genera un voltaje proporcional a la tasa instantánea de cambio del
flujo magnético. Para una velocidad de rotación constante, el voltaje generado es sinusoidal.

El ejemplo final, muestra que el voltaje se puede generar, moviendo un imán en dirección hacia
dentro o hacia fuera de una bobina de cable. Con el área constante, el campo magnético
cambiante generará un voltaje. La dirección o "sentido" del voltaje generado es tal que la
corriente resultante, produce un campo magnético, opuesto al cambio del campo magnético que
lo creó. Este es el significado del signo menos en la ley de Faraday y se llama ley de Lenz.

La ley de Faraday es una relación fundamental basada en las ecuaciones de Maxwell. Sirve como
un sumario abreviado de las formas en que se puede generar un voltaje (o fem), por medio del
cambio del entorno magnético. La fem inducida en una bobina es igual al negativo de la tasa de
cambio del flujo magnético multiplicado por el número de vueltas (espiras) de la bobina. Implica
la interacción de la carga con el campo magnético.

Ley de Lenz

Cuando se genera una fem por cambio en el flujo magnético, de acuerdo con la ley de Faraday, la
polaridad de la fem inducida es tal que produce una corriente cuyo campo magnético, se opone al
cambio que lo produjo. El campo magnético inducido en el interior de cualquier bucle de cable,
siempre actua para mantener constante el flujo magnético del bucle. En el ejemplo de abajo, si el
campo B aumenta, el campo inducido actua en oposición. Si está disminuyendo, el campo
magnético actua en la dirección del campo aplicado, para tratar de mantenerlo constante.
Imán y Bobina

Cuando se mueve un imán dentro de una bobina de cable, cambiando el campo magnético y
el flujo magnético a través de la bobina, se generará un voltaje en la bobina de acuerdo con la ley
de Faraday. En el ejemplo que se muestra abajo, cuando el imán se mueve hacia el interior de la
bobina, el galvanómetro se desvía a la izquierda en respuesta al aumento del campo magnético.
Cuando el imán se empuja hacia afuera, el galvanómetro se desvia hacia la derecha, en respuesta
a la disminución del campo. La polaridad de la fem inducida es tal que esta produce una corriente
cuyo campo magnético se opone al cambio que lo produjo. El campo magnético inducido en el
interior de cualquier bucle de cable, siempre actua para mantener el flujo magnético del bucle
constante. Este comportamiento inherente de los campos magnéticos generados, se sumariza en
la ley de Lenz.
Ley de Ampere

El campo magnético en el espacio alrededor de una corriente eléctrica, es proporcional a la


corriente eléctrica que constituye su fuente, de la misma forma que el campo eléctrico en el
espacio alrededor de una carga, es proporcional a esa carga que constituye su fuente. La ley de
Ampere establece que para cualquier trayecto de bucle cerrado, la suma de los elementos de
longitud multiplicado por el campo magnético en la dirección de esos elementos de longitud, es
igual a la permeabilidad multiplicada por la corriente eléctrica encerrada en ese bucle.

En el caso eléctrico, la relación del campo con la fuente está cuantificada en la ley de Gauss la
cual, constituye una poderosa herramienta para el cálculo de los campos eléctricos.

Aplicaciones de la Ley de Ampere


Campo Magnético

Los campos magnéticos son producidos por corrientes eléctricas, las cuales pueden ser corrientes
macroscópicas en cables, o corrientes microscópicas asociadas con los electrones en órbitas
atómicas. El campo magnético B se define en función de la fuerza ejercida sobre las cargas
móviles en la ley de la fuerza de Lorentz. La interacción del campo magnético con las cargas, nos
conduce a numerosas aplicaciones prácticas. Las fuentes de campos magnéticos son
esencialmente de naturaleza dipolar, teniendo un polo norte y un polo sur magnéticos. La unidad
SI para el campo magnético es el Tesla, que se puede ver desde la parte magnética de la ley de
fuerza de Lorentz, Fmagnética = qvB, que está compuesta de (Newton x segundo) / (Culombio x
metro). El Gauss (1 Tesla = 10.000 Gauss) es una unidad de campo magnético más pequeña.

Ley de la Fuerza de Lorentz

Se pueden definir ambos campos magnéticos y eléctricos a partir de la ley de la fuerza de


Lorentz:

La fuerza eléctrica es recta, siendo su dirección la del campo eléctrico si la carga q es positiva,
pero la dirección de la parte magnética de la fuerza está dada por la regla de la mano derecha.
Intensidad de Campo Magnético H

Los campos magnéticos generados por las corrientes y que se calculan por la ley de Ampereo
la ley de Biot-Savart, se caracterizan por el campo magnético B medido en Teslas. Pero cuando
los campos generados pasan a través de materiales magnéticos que por sí mismo contribuyen con
sus campos magnéticos internos, surgen ambigüedades sobre que parte del campo proviene de las
corrientes externas, y que parte la proporciona el material en sí. Como práctica común se ha
definido otra cantidad de campo magnético, llamada usualmente "intensidad de campo
magnético", designada por la letra H. Se define por la relación

H = B/μm = B/μ0 - M

y tiene un valor que designa de forma inequívoca, la influencia que ejerce la corriente externa en
la creación del campo magnético del material, independientemente de la respuesta magnética del
material. La relación de B se puede escribir de forma equivalente

B = μ0(H + M)

H y M tendrán las mismas unidades, amperios/metro. Para distinguir aún mas B de H, a veces se
le llama a B densidad de flujo magnético o inducción magnética. A la cantidad M en estas
fórmulas, se le llama magnetización del material.

Otro uso común para la relación entre B y H es

B = μmH

donde

μ = μm = Kmμ0

siendo μ0 la permeabilidad magnética del vacío y Km la permeabilidad relativa del material. Si el


material no responde al campo magnético externo, no produciendo ninguna magnetización,
entonces Km = 1. Otra cantidad magnética comúnmente usada es la susceptibilidad magnética, la
cual especifica en cuanto difiere de 1, la permeabilidad relativa.

Susceptibilidad magnética χm = Km - 1
En los materiales paramagnéticos y diamagnéticos, la permeabilidad relativa está muy próxima a
1, y consiguientemente la susceptibilidad magnética muy próxima a 0. En los
materiales ferromagnéticos, estas cantidades pueden ser muy grandes.

La unidad para la intensidad del campo magnético H, se puede obtener de su relación con
el campo magnético B, B=μH. Como la unidad de permeabilidad magnética μ es N/A2, entonces
la unidad para la intensidad del campo magnético es:

T/(N/A2) = (N/Am) /(N/A2) = A/m

El Oersted es una unidad más antigua de intensidad de campo magnético: 1 A/m = 0.01257
Oersted

Líneas de campo

El concepto de líneas de campo (o líneas de fuerza) fue introducido por Michael Faraday (1791-
1867). Son líneas imaginarias que ayudan a visualizar cómo va variando la dirección del campo
eléctrico al pasar de un punto a otro del espacio. Indican las trayectorias que seguiría la unidad de
carga positiva si se la abandona libremente, por lo que las líneas de campo salen de las cargas
positivas y llegan a las cargas negativas:

Las líneas de campo creadas por una carga positiva están dirigidas hacia afuera; coincide con el
sentido que tendría la fuerza electrostática sobre otra carga positiva.

Además, el campo eléctrico será un vector tangente a la línea en cualquier punto considerado.
Líneas de campo causadas por una carga positiva y una negativa.

Las propiedades de las líneas de campo se pueden resumir en:

o El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo en cada punto.

o Las líneas de campo eléctrico son abiertas; salen siempre de las cargas positivas o del
infinito y terminan en el infinito o en las cargas negativas.

o El número de líneas que salen de una carga positiva o entran en una carga negativa es
proporcional a dicha carga.

o La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del campo eléctrico


en dicho punto.

o Las líneas de campo no pueden cortarse. De lo contrario en el punto de corte existirían


dos vectores campo eléctrico distintos.

o A grandes distancias de un sistema de cargas, las líneas están igualmente espaciadas y son
radiales, comportándose el sistema como una carga puntual.
Ley de Ohm

La ley de ohm es una teoría básica para explicar cómo se comporta la electricidad. Para esto
debemos conocer tres conceptos. Corriente, Voltaje y Resistencia. La relación entre estos
conceptos es la llamada ley. En este tutorial te explicamos las relaciones básicas con ejemplos y
aplicaciones, y también para que sirve. Para esto primero tenemos que analizar los tres términos
importantes:

1. Intensidad o corriente.

2. Voltaje.

3. Resistencia.

La definición de estos conceptos es:

 Intensidad: Es la circulación de electrones que va de un punto a otro. Su unidad de


medición son los amperios.

 Voltaje: Es la fuerza que deja a los electrones que puedan tener movimiento a través del
material conductor. Su unidad de medición son los voltios.

 Resistencia: Es la obstrucción que se le presenta a los electrones dentro de un conducto.


Su unidad de medición son los ohmios.

La ley de ohm dice que la intensidad que circula por un conductor de electricidad es
directamente suministrada a la variación de voltaje y paralela e inversamente a la resistencia. Su
importancia es debido a que en un circuito se puede saber desde antes la forma en que va
funcionar antes de conectar. Teniendo en cuenta la información de dos de los tres elementos que
se manejan. Las fórmulas para saber con anticipación como funcionara tu circuito son las
siguientes:
COMPORTAMIENTO DE LA CORRIENTE CON OTROS
ELEMENTOS

En esta figura representamos el eje vertical como la corriente y la horizontal es el voltaje. La


línea azul explica como la corriente aumenta en cuanto se le va agregando más voltaje y caso
contrario es que va disminuyendo.

En esta figura se representa el eje vertical como la corriente y la horizontal como la resistencia.
La línea naranja nos muestra que cuando no hay resistencia la corriente tiende a llegar a infinito,
pero cuando ya se le va agregando más resistencia hay una disminución de corriente que tiende a
llegar muy cerca de cero.

Hasta el momento todavía no existe ningún dispositivo que pueda soportar la corriente infinita, ya
que solamente pueden aguantar cierta cantidad de amperaje. Al hacer que un conductor tenga
flujos muy altos de corriente que no alcancen a soportar hace que se fundan, saquen chispas o
quemen debido a que no pueden almacenar tanta energía, a este fenómeno se le llama corto
circuito.
RESISTORES

La resistencia tiene una amplia gama de cantidades, los cuales tienen colores diferentes y eso es
lo que determina el valor de ohmios que hay en el resistor. Código de colores de resistencia.

La resistencia es una opción para tener un control sobre la corriente y causar una baja de voltaje.
La forma de conexión en que tú pongas tus resistencias puede cambiar el valor.

CONEXIONES EN SERIE Y PARALELO

CONEXIÓN EN SERIE
La conexión en serie se da cuando juntamos una pata de la resistencia con otra, sin que haya algo
que obstruya el flujo de corriente entre estas. Su principal característica es que solo sigue un
camino en la conducción de electricidad.

CONEXIÓN EN PARALELO
La conexión en paralelo se da cuando dos resistencias unen sus patas entre si abriendo más
caminos para que la corriente llegue a tierra.
RESISTOR EQUIVALENTE

La resistencia equivalente es con la que podemos deducir un solo valor agrupando varios
resistores según su conexión. Esto no cambia el valor de la corriente ya que solo se reemplaza
toda una serie de resistores a una sola.

RESISTOR EQUIVALENTE EN CIRCUITO SERIE

Si queremos sacar la resistencia equivalente de 3 resistores solo bastaría sumar las resistencias.
Por ejemplo: tenemos un resistor de 1kOhm otro de 330Ohms y uno más de 220Ohms.

Si queremos saber su resistencia equivalente seria sumar 1000+330+220. Su resistencia


equivalente seria 1550Ohms haciendo la suma de un solo resistor.

RESISTOR EQUIVALENTE EN CIRCUITO PARALELO


Para calcular resistencia en paralelo, se hace de la siguiente forma:
Sustituyendo valores seria que:

En comparación con el circuito en serie la cantidad de resistencia es menor porque se divide la


corriente.

Con estas operaciones de resistencias ya es posible que puedas calcular un circuito con la ley de
Ohm.

Resistencia y Resistividad

La resistencia eléctrica (R) es la oposición que presentan los materiales para que fluya la
corriente eléctrica a través de ellos. Esta dificultad que se encuentra la corriente a la circular se
debe a las colisiones que se presentan entre los electrones en movimiento y los átomos del
material.
La resistencia eléctrica de una determinada muestra de material conductor depende del tamaño y
forma del conductor, del material del que está compuesto, y de su temperatura. En el S. I. de
unidades, la resistencia eléctrica se mide en ohm, cuyo símbolo es Ω.
La conductancia eléctrica (G) de un conductor se define como la inversa de su resistencia, y le
corresponden unidades de

cuyo símbolo es (S):

En el laboratorio, una resistencia eléctrica se mide con un óhmetro u ohmímetro, o con un


multímetro seleccionado para medir resistencia.
La resistividad eléctrica es una propiedad específica de la materia que mide la dificultad que
presenta una sustancia para conducir la corriente eléctrica. Entre mayor sea la resistividad de una
sustancia, menor será su capacidad para conducir la corriente eléctrica. A diferencia de la
resistencia, que depende de la forma del conductor, la resistividad sólo depende del material del
que está hecho el conductor, y no de su forma; por lo anterior, se dice que la resistividad es una
propiedad intensiva. La resistividad se designa por la letra (ρ), y su unidad en el S. I. es el
Ω·m . En la siguiente tabla se muestran las resistividades de algunos materiales.

La conductividad eléctrica es la inversa de la resistividad eléctrica y se designa por la letra σ. Por


lo tanto:

Su unidad en el S. I. es el siemens/metro:
Factores que Afectan la Resistencia

A una temperatura determinada, la resistencia de un alambre conductor como el que se muestra


en la siguiente figura, depende tanto del material del cual está constituido el alambre, como de la
forma del conductor.

La resistencia de este alambre se puede calcular con el siguiente modelo matemático:

donde:
ρ = resistividad del material, medido en ohm·metro (Ω·m).

L = longitud del conductor, medida en metro (m).

A = área de la sección transversal del conductor, medida en metro cuadrado (m2).

La resistencia de un material también depende de la temperatura del mismo. En los conductores


metálicos, al aumentar la temperatura, se incrementa su resistencia, según podemos ver del
siguiente modelo matemático:

donde:

ΔR = R-R0 = variación o incremento de la resistencia, medido en ohm (Ω).


R = resistencia final, medida en ohm (Ω).

Ro = resistencia inicial, medida en ohm (Ω).

ΔT = T-To = variación o incremento de la temperatura, medida en grados Celsius (oC).

T = temperatura final, medida en grados Celsius (oC).

To = temperatura inicial, medida en grados Celsius (oC).

α = coeficiente de temperatura de la resistencia, medido en grados Celsius inversos (oC-1).

Potencial Eléctrico

El potencial eléctrico en un punto del espacio es una magnitud escalar que nos permite obtener
una medida del campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial electrostática que
adquiriría una carga si la situásemos en ese punto.

El potencial eléctrico en un punto del espacio de un campo eléctrico es la energía potencial


eléctricaque adquiere una unidad de carga positiva situada en dicho punto.

V=Ep/q'

donde:

 V es el potencial eléctrico en un punto del campo eléctrico. Su unidad en el S.I. es el julio


por culombio (J/C) que en honor a Alessandro Volta recibe el nombre de Voltio.

 Ep es la energía potencial eléctrica que adquiere una carga testigo positiva q' al situarla en
ese punto.

El hecho de que todas las magnitudes sean escalares, permite que el estudio del campo eléctrico
sea más sencillo. De esta forma, si conocemos el valor del potencial eléctrico V en un punto,
podemos determinar que la energía potencial eléctrica de una carga q situada en él es:

Ep=V⋅q

Superficies equipotenciales

Aquellos puntos contiguos donde el valor del potencial eléctrico es el mismo, reciben el nombre
de superficie equipotencial. Cada punto de una superficie equipotencial se caracteriza por qué:
 El campo eléctrico es perpendicular a la superficie en dicho punto y se dirige hacia
valores decrecientes de potencial eléctrico
 Cada punto solo puede pertenecer a una superficie equipotencial, ya que el potencial
eléctrico es un único valor en cada punto.

Potencial eléctrico creado por una carga puntual

Tal y como estudiamos en el apartado de intensidad del campo eléctrico, una única carga q es
capaz de crear un campo eléctrico a su alrededor. Si en dicho campo introducimos una carga
testigo q' entonces, atendiendo a la definición de energía potencial eléctrica de dos cargas
puntuales:

El potencial eléctrico del campo eléctrico creado por una carga puntual q se obtiene por medio de
la siguiente expresión:
V=K⋅q/r

donde:

 V es el potencial eléctrico en un punto. En el S.I. se mide en Voltios (V).

 K es la constante de la ley de Coulomb. En el S.I. se mide en N·m2/C2.

 q es la carga puntual que crea el campo eléctrico. En el S.I. se mide en culombios (C).

 r es la distancia entre la carga y el punto donde medimos el potencial. En el S.I. se mide


en metros (m).

Si observas detenidamente la expresión puedes darte cuenta de que:

 Si la carga q es positiva, la energía potencial es positiva y el potencial eléctrico V es


positivo.

 Si la carga q es negativa, la energía el potencial es negativo y el potencial eléctrico V es


negativo.

 Si no existe carga, la energía potencial y el potencial eléctrico es nulo.

 El potencial eléctrico no depende de la carga testigo q' que introducimos para medirlo.
Potencial eléctrico creado por varias cargas puntuales

Si el campo eléctrico es creado por varias cargas puntuales, el potencial eléctrico en un punto
sigue el principio de superposición:

El potencial eléctrico originado por n cargas puntuales en un punto de un campo eléctrico es la


suma escalar de los potenciales eléctricos en dicho punto creados por cada una de las cargas por
separado.

o lo que es lo mismo:

Diferencia de Potencial Eléctrico

Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico, entre ambos puntos existe
lo que se denomina una diferencia de potencial o tensión, ΔV. Este valor se encuentra
íntimamente relacionado con el trabajo eléctrico. Por definición, el trabajo que debe realizar un
campo eléctrico para trasladar una carga q desde un punto A a otro B dentro del campo se obtiene
por medio de la siguiente expresión:

Si aplicamos la definición de potencial eléctrico, obtenemos que:

La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B de un campo eléctrico es el opuesto


del trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una unidad de carga positiva desde el
punto A al B.

Electronvoltio
El electronvoltio (símbolo eV) es una unidad de energía que representa la variación de energía
cinética que experimenta un electrón al moverse desde un punto de potencial Va hasta un punto
de potencial Vb cuando la diferencia Vba = Vb-Va = 1 V, es decir, cuando la diferencia de
potencial del campo eléctrico es de 1 voltio. Su valor se determina de forma experimental. El
valor dado por CODATA 2014 es 1.602 176 620 8 × 10−19 J (incertidumbre relativa: 6.1 × 10−9)
obteniéndose este valor de multiplicar la carga fundamental por la unidad de potencial eléctrico
(V).
Es una de las unidades aceptadas para su uso en el Sistema Internacional de Unidades, pero que
no pertenece estrictamente a él.
En física de altas energías, el electronvoltio resulta una unidad muy pequeña, por lo que son de
uso frecuente múltiplos como el megaelectronvoltio MeV o el gigaelectronvoltio GeV. En la
actualidad, con los más potentes aceleradores de partículas, se han alcanzado energías del orden
del teraelectronvoltio TeV (un ejemplo es el gran colisionador de hadrones, LHC, que está
preparado para operar con una energía de hasta 14 teraelectronvoltios). Hay objetos en nuestro
universo que son aceleradores a energías aún mayores: se han detectado rayos gamma de decenas
de TeV y rayos cósmicos de petaelectronvoltios (PeV, mil TeV), y hasta de decenas de
exaelectronovoltios (EeV, equivalente a mil PeV).
Algunos múltiplos típicos son:
1 keV = 103 eV
1 MeV = 103 keV = 106 eV
1 GeV = 103 MeV = 109 eV
1 TeV = 103 GeV = 1012 eV
1 PeV = 103 TeV = 1015 eV
1 EeV = 103 PeV = 1018 eV
En física de partículas se usa indistintamente como unidad de masa y de energía, ya que
en relatividad ambas magnitudes se refieren a lo mismo. La relación de Einstein, E = m·c², da
lugar a una unidad de masa correspondiente al eV (despejando m de la ecuación) que se
denomina eV/c².
1 eV/c² = 1,783 × 10-36 kg
1 keV/c² = 1,783 × 10-33 kg
1 MeV/c² = 1,783 × 10-30 kg
1 GeV/c² = 1,783 × 10-27 kg
Nota: La ventaja de expresar la masa de las partículas en múltiplos del electronvoltio es que
cuando hablamos de su aniquilación o del costo de producción de estas, el paso de energía a masa
es directo. Es decir que si se ha destruido un electrón se habrán generado 511 keV de energía ya
que la masa de esa partícula es de 511 keV/c² que es un valor idéntico al de su energía en reposo.
Por eso, frecuentemente se omite poner c² en las unidades y se habla de electronvoltios tanto si
nos referimos a masa como a energía.
Codificación de colores

El código de colores se utiliza en electrónica para indicar los valores de los componentes
electrónicos. Es muy habitual en los resistores pero también se utiliza para otros componentes
como condensadores, inductores, diodos etc.

Historia

Este código de colores fue creado los primeros años de la década de 1.920 en Estados Unidos por
la Radio Manufacturer's Association, hoy parte de la Electronic Industries Alliance. El estandar
internacional actual es la norma IEC 60062 publicada por la Comisión Electrotécnica
Internacional.
En un principio se optó por pintar con colores el cuerpo, el lado y un punto (resistencias) o tres
puntos (condensadores), de un código de colores representando las cifras del 0 al 9 (basado en la
escala del arco iris para que fuera más fácil de memorizar), por la ventaja que representaba para
los componentes electrónicos el poder «pintar» su valor sin tener que imprimir ningún texto.
Si el valor de los componentes estuviera impreso (tanto texto o como puntos de color) sobre un
cuerpo cilíndrico, al soldarlos en el chasis (hoy circuito impreso) el valor podría quedar oculto.
Por ello y para poder ver bien su valor desde cualquier dirección, pasó a ser codificado con
franjas anulares de color.
Las marcas de color eran más resistentes a la abrasión, al ser inherentes a la superficie donde se
marcan. Aunque existe el riesgo de pérdida del color debido al óxido o la exposición al calor de la
propia resistencia, haciendo imposible distinguir, por ejemplo, el marrón del rojo o el naranja. La
suciedad, la luz o el daltonismo también pueden confundir los colores.
Este sistema, por su buena legibilidad se extendió a los condensadores pequeños y a los
inductores

Resistencias, condensadores e inductores

Las dos primeras franjas desde la izquierda, indican las primeras cifras del valor del componente,
mientras que una tercera indica por cuanto debe multiplicarse el valor de la cifra leída. La última
franja, más separada del resto, y típicamente de color dorado o plata, indica la tolerancia, es decir,
el margen de error que garantiza el fabricante. En el caso de las resistencias de precisión, se
cuenta con seis bandas de colores: las tres primeras indican cifras, la cuarta el multiplicador, la
quinta la tolerancia y la sexta, el coeficiente de temperatura. El resto de franjas indica la mantisa
(cifras significativas) y el exponente del valor nominal. De esta manera, una resistencia de las
series E12 o E24, que están normalizadas con 2 cifras significativas, llevan cuatro franjas: las dos
cifras, el exponente o factor potencia de 10, y la tolerancia:
Código de colores (electrónica)
1.ª 2.ª Coeficiente temp.
H F Ω Color Mult. Tolerancia
cifra cifra (ppm/K)
10µ 10p 10 Negro 0 0 ×100 – 250 U
1
100µ 100p 100 Marrón 1 1 ×10 ±1% F 100 S
1m 1n 1k Rojo 2 2 ×102 ±2% G 50 R
3
10m 10n 10k Naranja 3 3 ×10 ±3% 15 P
100m 100n 100k Amarillo 4 4 ×104 ±4% 25 Q
5
1 1µ 1M Verde 5 5 ×10 ±0.5% D 20 Z
6
10 10µ 10M Azul 6 6 ×10 ±0.25% C 10 Z
7
100 100µ 100M Violeta 7 7 ×10 ±0.1% B 5 M
8
1k 1m 1G Gris 8 8 ×10 ±0.05% A 1 K
10k 10m 10G Blanco 9 9 ×109 – –
-1
1µ 1p 1 Dorado – – ×10 ±5% J –
1/10
1/10µ 1/10 Plata – – ×10-2 ±10% K –
p
- - - Sin – – – ±20% M –

Así, una resistencia con las franjas


1ª cifra 2ª cifra multiplicador tolerancia
5 6 x100 ± 5%
5 6 x100 ± 5%
tiene un valor nominal de 5600 Ω ± 5%

Relación entre Potencia y Energía

La potencia es la velocidad o rapidez con la que se realiza un trabajo. Esta definición se aplica
también en electricidad y electrónica y tenemos la potencia eléctrica y es la multiplicación de
la corriente (en amperios) por el voltaje (en voltios). P = I x V.
Otras fórmulas para expresar la potencia eléctrica son: P = V2/R y P = I2xR
La unidad de potencia eléctrica es el watt o vatio (W).
Hay múltiplos y submúltiplos del watt (se muestran los más comunes) como:

– 1 miliwatt o milivatio = 1 watt / 1000 = 0.001 watt


– 1 kilowatt o kilovatio = 1 000 watts
– 1 megawatt o megavatio = 1 000 000 watts = 1 000 kilowatts
Ejemplo:

Si en una resistencia I = 0.25 amperios y V = 3 Voltios, P = I x V = 0.25 x 3 = 0.75 watts = 750


miliwatts

Con ayuda de la ley de Ohm, se obtienen los siguientes resultados: P = V2/R y P = I2xR
En la primera fórmula se puede obtener la potencia eléctrica sin tener el valor de la corriente y
en la segunda fórmula se obtiene la potencia sin tener el valor del voltaje. Estas fórmulas son
muy útil para hallar la potencia en una resistencia (La ley de Joule), donde la energía se
convierte en calor.
Pero la energía eléctrica no siempre se transforma en calor. En el caso de un motor eléctrico, la
potencia se convierte en movimiento mecánico. En una emisora de radio o televisión la potencia
se convierte en gran parte en ondas electromagnéticas. En un equipo de sonido la potencia se
convierte en ondas sonoras. En un bombillo / foco la potencia se convierte en luz y calor.
Normalmente el calor que se disipa no se aprovecha y se considera potencia perdida o potencia
inútil.

La idea principal en los motores, bombillos, etc. es lograr que la potencia que se les suministra
sea aprovechada al máximo, de manera que la potencia perdida en calor y otros sea mínima. Para
saber que también se logra esto, se utiliza el concepto de “rendimiento”.

¿Qué es rendimiento?

Rendimiento = Potencia de salida / Potencia de entrada.

Ejemplo 1:

Si un bombillo es de 100 watts, pero la potencia que se aprovecha en luz es 80 watts, el


rendimiento será: 80/100 = 0.8 = 80%. El 20% restante se pierde en calor.

Ejemplo 2:

Si un calentador de agua es de 4000 watts, pero la potencia que se aprovecha en calor son 3700
watts, el rendimiento será: 3700/4000 = 0.925 = 92.5%. El 7.5% restante es calor que se pierde.
Nota: 1 HP (Horse Power / Caballo de fuerza) = 745.7 watts.

Circuito en serie

Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los
dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, inductores, interruptores, entre otros) se
conectan sucesivamente, es decir, terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de
entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la salida del
primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada por
varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así el voltaje que se precise.
En función de los dispositivos conectados en serie, el valor total o equivalente se obtiene con las
siguientes ecuaciones:
 Para generadores (pilas)
 Para resistencias

 Para condensadores
 Para interruptores

Interruptor A Interruptor B Interruptor C Salida


Abierto Abierto Abierto Abierto
Abierto Abierto Cerrado Abierto
Abierto Cerrado Abierto Abierto
Abierto Cerrado Cerrado Abierto
Cerrado Abierto Abierto Abierto
Cerrado Abierto Cerrado Abierto
Cerrado Cerrado Abierto Abierto
Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Otra configuración posible, para la disposición de componentes eléctricos, es el circuito en


paralelo. En el cual, los valores equivalentes se calculan de forma inversa al circuito en serie.
Es importante conocer que para realizar la suma de las magnitudes, solo en corriente alterna, se
debe hacer en forma fasorial (vectorial), para ser sumadas en forma de módulo, cada rama debe
tener como máximo un elemento.

Circuito en paralelo

El circuito paralelo es una conexión de dispositivos


(generadores, resistencias, condensadores, bobinas, etc.) en la que los bornes o terminales de
entrada de todos los dispositivos conectados coinciden entre sí, al igual que sus terminales de
salida.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada
común que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará ambos
a la vez. En las viviendas todas las cargas se conectan en paralelo para tener el mismo voltaje.

En función de los dispositivos conectados en paralelo, el valor total o equivalente se obtiene con
las siguientes expresiones:
 Para generadores
 También Para Resistencias


Para Condensadores

 Para Interruptores

Interruptor A Interruptor B Interruptor C Salida


Abierto Abierto Abierto Abierto
Abierto Abierto Cerrado Cerrado
Abierto Cerrado Abierto Cerrado
Abierto Cerrado Cerrado Cerrado
Cerrado Abierto Abierto Cerrado
Cerrado Abierto Cerrado Cerrado
Cerrado Cerrado Abierto Cerrado
Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado

Circuito Mixto

Un circuito mixto es aquel en el que se combinan conexiones en serie y en paralelo.


No todas las lámparas van a alumbrar igual. La que está en serie será la que más alumbre, ya que
por ella circula toda la intensidad. Al llegar a la bifurcación la intensidad se divide en dos, una
parte para cada lámpara que está en paralelo, por lo que alumbrarán menos.
Para resolver el circuito, se va reduciendo paso a paso, hasta que nos quedemos con una única
resistencia.
Primero reducimos las dos resistencias en paralelo a su equivalente ( R2,3 ).

A continuación, calculamos la resistencia equivalente de las dos que tenemos ahora conectadas en
serie:

Gustav Robert Kirchhoff

Gustav Robert Kirchhoff (Königsberg, 12 de marzo de 1824-Berlín, 17 de octubre de 1887)


fue un físico prusiano cuyas principales contribuciones científicas se centraron en los campos de
los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión
de radiación del cuerpo negro.
Inventó el espectroscopio y junto con Robert Bunsen, descubrió el rubidio y el cesio por métodos
espectrales. Identificó la raya D del espectro solar como la producida por sodio vaporizado.
Descubrió las leyes generales que rigen el comportamiento de un circuito eléctrico. Se dedicó al
estudio de la termodinámica y realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió los
espectros del Sol, de las estrellas y de las nebulosas, confeccionando un atlas del espacio y
demostró la relación existente entre la emisión y la absorción de la luz por los cuerpos
incandescentes.
Kirchhoff propuso el nombre de radiación de cuerpo negro en 1862. Es responsable de dos
conjuntos de leyes fundamentales, en la teoría clásica de circuitos eléctricos y en la emisión
térmica. Aunque ambas se denominan Leyes de Kirchhoff, probablemente esta denominación es
más común en el caso de las Leyes de Kirchhoff de la ingeniería eléctrica.
Las tres leyes de la espectroscopia de Kirchhoff

Propuso las tres leyes empíricas que describen la emisión de luz por objetos incandescentes:
1. Un objeto sólido caliente produce luz en un espectro continuo.
2. Un gas tenue produce luz con líneas espectrales en longitudes de onda discretas que
dependen de la composición química del gas.
3. Un objeto sólido a alta temperatura rodeado de un gas tenue a temperaturas inferiores
produce luz en un espectro continuo con huecos en longitudes de onda discretas cuyas
posiciones dependen de la composición química del gas.
La justificación de estas leyes fue dada más tarde por el físico Niels Bohr, contribuyendo
decisivamente al nacimiento de la mecánica cuántica.

Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff

Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff son consecuencia de los principios de conservación
de la carga y de la energía.
 Primera Ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nudos (o nodos): la suma de
corrientes que entran a un nudo es igual a la suma de las que salen (Todas las corrientes
entrantes y salientes en un nudo suman 0). Para un metal, en el que los portadores de
carga son los electrones, la anterior afirmación equivale a decir que los electrones que
entran a un nudo en un instante dado son numéricamente iguales a los que salen. Los
nudos no acumulan carga (electrones).
 Segunda Ley de Kirchhoff, también llamada ley de las mallas: la suma de caídas de
tensión en un tramo que está entre dos nudos es igual a la suma de caídas de tensión de
cualquier otro tramo que se establezca entre dichos nudos.
Las leyes y enunciados de Kirchoff no son ni más ni menos que enunciados que se explican
claramente según el teorema de conservación de energía. Son las dos leyes más utilizadas en
electrónica, es la base del análisis de circuitos y la ingeniería eléctrica, nos permiten conocer el
valor de corrientes y tensiones de una red de mallas y nodos de manera conceptualmente muy
simple. Básicamente nos permiten resolver circuitos utilizando las ecuaciones a la que estos están
ligados.

PRIMERA LEY DE KIRCHOFF

En todo circuito eléctrico digno de ser analizado, existen lo que se conocen como “nodos” se dice
que un nodo existe donde dos o más componentes tienen una conexión en común.
La definición de la primera ley de Kirchoff es la siguiente “La corriente entrante a un nodo es
igual a la suma de las corrientes salientes”
Como sabemos que toda la energía es conservativa, es lógico pensar que, si inyecto más corriente
a un nodo, toda esa corriente que estoy colocando, tiene que ser evacuada por alguna de las ramas
que lo conectan.
VEAMOS UN EJEMPLO
En la imagen siguiente, vemos un ejemplo de un circuito paralelo, veamos como calcular las
corrientes que circulan por cada resistencia y la corriente total del circuito.

Como comentamos en artículos anteriores, el voltaje en dos ramas en paralelo siempre es el


mismo, con lo cual podemos decir que el voltaje en R1 será igual al voltaje en R2 que a su
vez será igual al voltaje que entrega la batería, dado que esta también está en paralelo a las
dos resistencias.
Sabiendo esto entonces podemos plantear las siguientes ecuaciones.
Si hacemos lo mismo para calcular la corriente que circula por R2

Ahora si queremos calcular la corriente total tendríamos que hacer la ley de ohm con la
resistencia equivalente que forman el paralelo.

Podemos verificar estos resultados aplicando la primera ley de Kirchoff, como se puede ver en la
imagen de abajo, al aplicar la primera ley de Kirchoff sobre el nodo uno N1 vemos que la suma
de las corrientes salientes es igual a las corrientes entrantes.

CONCLUSIÓN
Luego de resolver y encontrar la magnitud de las corrientes mediante ley de Ohm y luego
verificar los resultados con la ley de Kirchoff vemos que dan lo mismo.
Si lo pensamos un poco, vemos que es algo totalmente lógico, imaginemos que la corriente total
que circula son 10 electrones libres, esos electrones al momento de ingresar a un nodo, tiene que
tomar una decisión ¿por qué rama voy?, dado que en una rama paralelo, la tensión es la misma,
los electrones deben distribuirse proporcionalmente a la resistencia que otorgue cada
rama, supongamos que las dos resistencias son iguales, en ese caso viajaran 5 electrones para un
lado y cinco para el otro, pero nunca se crearan o se perderán electrones en el camino.
SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF

La segunda ley de Kirchoff dice que “La suma de los voltajes alrededor de una trayectoria o
circuito cerrado debe ser cero “, esto se explica también desde el punto de vista de la
conservación de energía. Se la conoce como la ley de las tensiones.
VEAMOS UN EJEMPLO
Vamos a tratar de resolver el mismo ejercicio de antes, pero aplicando la segunda ley
de Kirchoff, obviamente deberíamos llegar a lo mismo.

Como sabemos, por si no lo saben lo comento, la corriente circula siempre circula desde los
terminales positivos (mayor voltaje) a los negativos (menor voltaje), si bien podemos adoptar
cualquier sistema de referencia, yo utilizo este porqué es lo que lo considero más sencillo y fácil
de entender.
Dicho esto, podemos comenzar a armar el sistema de ecuaciones, deberíamos tener dos, una para
cada malla, partimos por la base que al recorrer cada maya la suma de tensiones es cero, con lo
cual podemos igualar las dos ecuaciones.

Si acomodamos un podo la ecuacion nos queda lo siguiente, como vemos muchos de los términos
comunes se eliminan permitiéndonos de esta manera calcular el valor de la corriente Ib que nos
da -1Ampere
De esta manera vemos que la corriente que circula por R2 es la misma que calculamos mediante
la primera ley, pero ¿por qué nos dio de signo contrario? esto es simplemente por el sentido de
referencia que adoptamos, en este último ejemplo no es el mismo que usamos para el primero.
Ahora podemos calcular la corriente Ia.

CONCLUSIÓN
Claramente podemos ver que llegamos a los mismos resultados, obviamente teniendo en cuenta
el sistema de referencia elegido para cada caso, es exactamente el significado de los signos
negativos en los resultados.

Corriente continua

La corriente continua (abreviada CC en español, así como CD por influencia del inglés DC,
de direct current) se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos
puntos de distinto potencial y carga eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo. A
diferencia de la corriente alterna, en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en
la misma dirección. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una corriente
constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad, así disminuya su
intensidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo cuando se descarga una batería
eléctrica).
También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el mismo
sentido, el flujo se denomina corriente continua y va (por convenio) del polo positivo al negativo.

Conversión de corriente alterna en continua

Tensión de salida de un rectificador de onda completa.

Filtrado para atenuar el rizado de la tensión rectificada mediante un condensador, conformando


un circuito RC (filtro de condensador).
Muchos aparatos necesitan corriente continua para funcionar, sobre todos los que
llevan electrónica (equipos audiovisuales, ordenadores, etc). Para ello se utilizan fuentes de
alimentación que rectifican y convierten la tensión a una adecuada.
Este proceso de rectificación, se realiza mediante dispositivos llamados rectificadores,
antiguamente basados en el empleo de tubos de vacío y actualmente, de forma casi general
incluso en usos de alta potencia, mediante diodos semiconductores o tiristores.

Polaridad

Generalmente los aparatos de corriente continua no suelen incorporar protecciones frente a un


eventual cambio de polaridad, lo que puede acarrear daños irreversibles en el aparato. Para
evitarlo, y dado que la causa del problema es la colocación inadecuada de las baterías, es común
que los aparatos incorporen un diagrama que muestre cómo deben colocarse; así mismo, los
contactos se distinguen empleándose convencionalmente un muelle metálico para el polo
negativo y una placa para el polo positivo. En los aparatos con baterías recargables, el
transformador - rectificador tiene una salida tal que la conexión con el aparato sólo puede hacerse
de una manera, impidiendo así la inversión de la polaridad. En la norma sistemática europea el
color negro corresponde al negativo y el rojo al positivo.
En los casos de instalaciones de gran envergadura, por ejemplo, centrales telefónicas y otros
equipos de telecomunicación, donde existe una distribución centralizada de corriente continua
para toda la sala de equipos se emplean elementos de conexión y protección adecuados para
evitar la conexión errónea de polaridad.

Diferencia de Potencial Terminal

En todos nuestros problemas hemos considerado, y seguiremos considerando, a menos que se


indique lo contrario, que la diferencia de potencial, V, (también llamada diferencia de potencial a
circuito abierto) que nos proporciona una fuente de fuerza electromotriz (fem) es independiente
de la resistencia de carga que le conectamos, es decir, se trata de una fuente de fuerza
electromotriz ideal, como se ve en la siguiente figura.

En una fuente de fuerza electromotriz real, la diferencia de potencial terminal ( V T ) que nos
entrega la fuente siempre será menor que ( V ) y dependerá de la resistencia de carga que le
conectamos. Esto se debe a que toda fuente tiene una pequeña resistencia interna ( r ), en la cual
habrá una caída de potencial ( Vr ); en un circuito se puede representar como una resistencia en
serie con la fuente, como se muestra en la siguiente figura.
Energía y Potencia Eléctricas

La energía eléctrica es la capacidad que tiene un sistema para producir una corriente eléctrica, es
decir, para hacer que se establezca un flujo (movimiento) de carga eléctrica. Al igual que
cualquier otro tipo de energía, la energía eléctrica tiene al joule (J) por unidad en el S. I. Recuerda
que la energía no puede ser creada; sólo se transforma de una forma a otra. Por ejemplo, una
central eléctrica transforma energía mecánica en energía eléctrica al hacer girar la turbina de un
generador.

Una pila eléctrica transforma energía química en energía eléctrica como resultado de las
reacciones químicas que se producen en su interior.
Existe una unidad práctica para la energía eléctrica, que no pertenece al S. I. de unidades, pero
que se emplea con mucha frecuencia, por ejemplo, por la compañía de luz para determinar el
costo de la energía eléctrica que consumimos. Es el kilowatt-hora (kW·h), y su relación con el
joule es la siguiente:

La potencia eléctrica ( P ) es la rapidez con la que se realiza un trabajo, o de manera equivalente,


la energía por unidad de tiempo que consume una máquina o dispositivo eléctrico. Al tratarse de
una potencia, su unidad en el S. I. es el watt, cuyo símbolo es: W. Existe una unidad de potencia,
que no pertenece al S. I., pero que se emplea con mucha frecuencia; es el caballo de fuerza o
caballo de potencia (hp), y su relación con el watt es:
1 hp = 746 W
El trabajo que se requiere para mover una carga eléctrica q entre dos puntos con una diferencia de
potencial V es qV. De la definición de corriente eléctrica q es igual a I t, donde I es la corriente
eléctrica y t el tiempo. Tomando en cuenta lo anterior:

En resumen, la potencia eléctrica ( P ) se calcula como:


donde:

P = potencia eléctrica, medida en watt (W).


V = diferencia de potencial, medida en volt (V).
I = corriente eléctrica, medida en amper (A).

Medición de la Corriente Interna

La resistencia interna nos da información útil para detectar problemas e indicar cuándo una
batería debe ser reemplazada. Sin embargo, la resistencia únicamente, por sí misma, no posee una
relación lineal con la capacidad de la batería. El incremento de resistencia interna solamente se
relaciona con el envejecimiento y brinda algunas indicaciones de posibles fallos.

Si tienes un pack de baterías y mides la resistencia interna de cada celda, no te extrañes de que
encuentres una variación de hasta un 8% entre los valores encontrados en cada una de las celdas.
Si quieres seguir "la trayectoria" de un pack concreto, lo recomendable sería medir la resistencia
interna cuando sea nuevo, para luego poder comparar los distintos valores futuros y así poder
determinar si se han deteriorado significativamente. Un aumento de resistencia del 25 % indica
una caída de rendimiento de aproximadamente un 80 %. Los fabricantes de baterías aceptan las
devoluciones en garantía si la resistencia interna aumenta un 50 %.

La resistencia interna, en definitiva, es un concepto que ayuda a imaginar las consecuencias


eléctricas de las complejas reacciones químicas que se producen dentro de una batería. Es
imposible medir directamente la resistencia interna de una batería, pero ésta puede ser calculada
mediante los datos de corriente y voltaje medidos sobre ella. Así, cuando a una batería se le aplica
una carga, la resistencia interna se puede calcular mediante cualquiera de las siguientes
ecuaciones:

o también,

donde:
RB = resistencia interna de la batería
VS = voltaje de la batería en vacío
V = voltaje de la batería estando la carga aplicada
RL = resistencia de la carga aplicada
I = intensidad suministrada por la batería

La resistencia interna varía con la edad de la batería, pero en la mayoría de baterías comerciales
la resistencia interna es del orden de 1 ohmio.
Cuando una corriente está atravesando una célula de una batería, la f.e.m. (fuerza electro motriz)
medida es más baja que cuando ésta no suministra corriente. La razón de esto es que, parte de la
energía disponible en la célula está siendo utilizada en impulsar las cargas a través de la propia
célula. Esta energía perdida se presenta como la supuesta resistencia interna y aparece como una
caída de voltaje.
EJEMPLO SUPUESTO. Un voltímetro indica 6 volts cuando se lo conecta sobre los terminales
de una batería en circuito abierto. Cuando la batería se conecta a una resistencia de 4 ohms, el
voltímetro indica 5 volts. ¿Cuál es la resistencia interna de la batería?
SOLUCIÓN. Con la resistencia conectada, el voltaje en los terminales es igual a la caída de
potencial en el circuito externo. Entonces,
5 voltios
Intensidad = -------------- = 1,25 amperios
4 ohms
La resistencia interna sería:
Voltios en vacío - voltios con la carga 6 v. - 5 v. 1 voltio
Ri = ----------------------------------------- = --------------- = -------------- = 0,8 ohm
Intensidad 1,25 amp. 1,25 amp
En este ejemplo, la conclusión teórica es que la batería está bien.

Potencia eléctrica y pérdida de calor

Hemos visto que la carga eléctrica gana energía en una fuente generadora de fem y pierde energía
cuando pasa a través de una resistencia externa. Dentro de la fuente fem, el trabajo es realizado
por la fuente elevando la energía potencial de la carga. En el caso de un resistor puro, la energía
se disipa en forma de calor. Si se conecta un motor al circuito, la pérdida de la energía se divide
entre el calor y el trabajo útil realizado. En cualquier caso, la energía ganada en la fuente fem
debe igualar la energía perdida en el circuito completo. Examinemos con más detalle el trabajo
que se realiza dentro de la fuente fem. Por definición, se desarrolla un joule de trabajo por cada
coulomb de carga que se mueve a través de una diferencia de potencial de un volt. Por tanto,
donde que es la cantidad de carga transferida durante un tiempo t. Pero , así que la
ecuación se transforma en:

Donde I, es la corriente en Coulombs por segundo. Este trabajo representa la energía ganada
debido a una carga que pasa a través de la fuente de fem durante el tiempo t. Una cantidad
equivalente de energía se disipará en forma de calor a medida que la carga se mueve a través de
una resistencia externa. La rapidez con la cual se disipa el calor en un circuito eléctrico se conoce
como potencia disipada. Cuando la carga fluye en forma continua a través de un circuito, esta
potencia disipada está dada por

Cuando V está expresada en Volts e I se expresa en amperes, la potencia disipada se mide en


watts. Se demuestra que el producto del voltaje por la corriente da una unidad de potencia en la
siguiente forma:
()( )  
Al sustituir la ley de Ohm,

Al sustituir

en la ecuación

LA RESISTIVIDAD
La resistividad es la oposición de paso de corriente que genera los diferentes tipos de sustancias.
Si las sustancias son conductores de electricidad tendrá menor resistencia, pero si es un aislante
tendrá una mayor resistencia eléctrica.
Generalmente la resistividad de los metales aumenta con el incremento de la temperatura,
mientras que la de los semiconductores disminuye al aumento de su temperatura.

Tabla de resistencias de algunos materiales:

La resistividad se designa por la letra griega rho minúscula (p) y se mide en ohm-metros (Ω•m).
Su fórmula es:
p= R * A / L
Donde:
-p es la resistividad medida en ohmios-metro
-R es el valor de la resistencia eléctrica en ohmios
-L es la longitud del material medida en metros
-A es el área transversal medida en metros2

Coeficiente de temperatura

El coeficiente de temperatura, habitualmente simbolizado como α, es una propiedad


intensiva de los materiales que cuantifica la relación entre la variación de la propiedad física de
un material y el cambio de temperatura. Por tanto, es el cambio relativo de una propiedad física
cuando la temperatura se cambia un 1 K. Este coeficiente se expresa según el Sistema
Internacional de Unidades en 1/K. Su expresión matemática toma la forma:

donde:
 α es el coeficiente de temperatura, que puede variar con la temperatura;
 R (T) es la magnitud de la propiedad física del material a la temperatura T
 R (T0) es la magnitud de la propiedad física del material a la temperatura de referencia T0
Si el coeficiente de temperatura es prácticamente constante en el intervalo de temperaturas
entre T1 y T, es decir, la magnitud física depende linealmente de la temperatura, entonces puede
realizarse la siguiente aproximación:

Coeficiente de temperatura de la resistencia eléctrica


En este caso, el coeficiente determina el aumento o disminución de la resistencia eléctrica de
acuerdo con la variación de temperatura y la naturaleza de cada material. Este coeficiente se
denomina con la letra α y se encuentra en la fórmula de la resistencia dependiendo del cambio de
temperatura.

Coeficientes de temperatura
Materia
Coeficiente a 20 ºC (1/K)
l
Plata 3,8 x 10-3
Cobre 3,9 x 10-3
Aluminio 3,9 x 10-3
Tungsteno 4,5 x 10-3
Acero 5,0 x 10-3
Donde:
 R: resistencia total Mercurio 9,0 x 10-4
Carbón -5,0 x 10-4
Germanio -4,8 x 10-2
 : resistencia de referencia (a una temperatura fijada)
 : el coeficiente en cuestión
 ΔΤ: diferencia de T con respecto a una temperatura fijada

Superconductividad

Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para


conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones.
Fue descubierto por el físico neerlandés Heike Kamerlingh Onnes el 8 de abril de 1911 en
Leiden.

La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a medida que la


temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las
impurezas y otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto una muestra
de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de un superconductor, en cambio,
desciende bruscamente a cero cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica.
Una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir
indefinidamente sin fuente de alimentación. Al igual que el ferromagnetismo y las líneas
espectrales atómicas, la superconductividad es un fenómeno de la mecánica cuántica.

La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples


como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores
fuertemente dopados. La superconductividad, normalmente, no ocurre en metales nobles como el
cobre y la plata, ni en la mayoría de los metales ferromagnéticos. Pero en ciertos casos, el oro se
clasifica como superconductor; por sus funciones y los mecanismos aplicados.

Comportamiento magnético

Expulsión del campo magnético.


Aunque la propiedad más sobresaliente de los superconductores es la ausencia de resistencia, lo
cierto es que no podemos decir que se trate de un material de conductividad infinita, ya que este
tipo de material por sí solo no tiene sentido termodinámico. En realidad un material
superconductor de tipo I es perfectamente diamagnético. Esto hace que no permita que penetre en
el campo, lo que se conoce como efecto Meissner.
El campo magnético distingue dos tipos de superconductores: los de tipo I, que no permiten en
absoluto que penetre un campo magnético externo (lo cual conlleva un esfuerzo energético alto, e
implica la ruptura brusca del estado superconductor si se supera la temperatura crítica), y los
de tipo II, que son superconductores imperfectos, en el sentido en que el campo realmente penetra
a través de pequeñas canalizaciones denominadas vórticesde Abrikosov, o fluxones. Estos dos
tipos de superconductores son de hecho dos fases diferentes que fueron predichas por Lev
Davidovich Landau y Aleksey Alekséyevich Abrikósov.
Cuando a un superconductor de tipo II le aplicamos un campo magnético externo débil lo repele
perfectamente. Si lo aumentamos, el sistema se vuelve inestable y prefiere
introducir vórtices para disminuir su energía. Estos van aumentando en número colocándose en
redes de vórtices que pueden ser observados mediante técnicas adecuadas. Cuando el campo es
suficientemente alto, el número de defectos es tan alto que el material deja de ser superconductor.
Éste es el campo crítico que hace que un material deje de ser superconductor y que depende de
la temperatura.

Comportamiento eléctrico

La aparición del superdiamagnetismo es debida a la capacidad del material de


crear supercorrientes. Estas son corrientes de electrones que no disipan energía, de manera que
se pueden mantener eternamente sin obedecer el Efecto Joule de pérdida de energía por
generación de calor. Las corrientes crean el intenso campo magnético necesario para sustentar
el efecto Meissner. Estas mismas corrientes permiten transmitir energía sin gasto energético, lo
que representa el efecto más espectacular de este tipo de materiales. Debido a que la cantidad de
electrones superconductores es finita, la cantidad de corriente que puede soportar el material es
limitada. Por tanto, existe una corriente crítica a partir de la cual el material deja de ser
superconductor y comienza a disipar energía.
En los superconductores de tipo II, la aparición de fluxones provoca que, incluso para corrientes
inferiores a la crítica, se detecte una cierta disipación de energía debida al choque de los vórtices
con los átomos de la red.

Dieléctrico
Material eléctrico polarizado.
Se denomina dieléctrico a un material con una baja conductividad eléctrica (σ << 1); es decir, un
aislante, el cual tiene la propiedad de formar dipolos eléctricos en su interior bajo la acción de un
campo eléctrico. Así, todos los materiales dieléctricos son aislantes pero no todos los materiales
aislantes son dieléctricos.
Algunos ejemplos de este tipo de materiales son el vidrio, la cerámica, la goma, la mica, la cera,
el papel, la madera seca, la porcelana, algunas grasas para uso industrial y electrónico y
la baquelita. En cuanto a los gases se utilizan como dieléctricos sobre todo el aire, el nitrógeno y
el hexafluoruro de azufre.
El término “dieléctrico” (del griego δια- dia-, que significa ‘a través de’) fue concebido
por William Whewell en respuesta a una petición de Michael Faraday.

Aplicaciones

Los dieléctricos más utilizados son el aire, el papel y el Policloruro de vinilo. La introducción de
un dieléctrico en un condensador aislado de una batería, tiene las siguientes consecuencias:
 Disminuye el campo eléctrico entre las placas del condensador.
 Disminuye la diferencia de potencial entre las placas del condensador, en una relación
Vi/k.
 Aumenta la diferencia de potencial máxima que el condensador es capaz de resistir sin
que salte una chispa entre las placas (ruptura dieléctrica).
 Aumento por tanto de la capacidad eléctrica del condensador en k veces.
 La carga no se ve afectada, ya que permanece la misma que ha sido cargada cuando el
condensador estuvo sometido a un voltaje.
Normalmente un dieléctrico se vuelve conductor cuando se sobrepasa el campo de ruptura del
dieléctrico. Esta tensión máxima se denomina rigidez dieléctrica. Es decir, si aumentamos mucho
el campo eléctrico que pasa por el dieléctrico convertiremos dicho material en un conductor.
Tenemos que la capacitancia con un dieléctrico llenando todo el interior del condensador(plano-
paralelo) está dado por:
donde
∈0 es la permitividad eléctrica del vacío.
Inductancia

Se define como la oposición de un elemento conductor (una bobina) a cambios en la corriente


que circula a través de ella. También se puede definir como la relación que hay entre el flujo
magnético (Φ) y la corriente y que fluye a través de una bobina.

Origen

El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero de 1886,
mientras que el símbolo L, con el cual se representa en circuitos eléctricos, se utiliza en honor al
físico Heinrich Lenz. Matemáticamente se define así L = Φ/I
Donde: Φ es el Flujo magnético, y la letra I representa la intensidad de Corriente eléctrica.
Básicamente, todo inductor consiste en un arrollamiento de hilo conductor. La inductancia
resultante es directamente proporcional al número y diámetro de las espiras y a la permeabilidad
del interior del arrollamiento, y es inversamente proporcional a la longitud de la Bobina.
Valores de inductancia
El valor de la inductancia viene dado exclusivamente por las características de la bobina y por
la Permeabilidad magnética del medio en el que se localiza, cualquier conductor tiene
inductancia, incluso cuando el conductor no forma una bobina. La inductancia de una pequeña
longitud de hilo recto es pequeña, pero no despreciable si la Corriente a través de él cambia
rápidamente, la Tensión inducida puede ser apreciable. Este puede ser el caso de incluso unas
pocas pulgadas de hilo cuando circula una corriente de 100 MHz o más. Sin embargo,
a Frecuencias mucho más bajas la inductancia del mismo hilo puede ser despreciable, ya que le
tensión inducida será despreciablemente pequeña. Los valores de inductancia prácticos van de
unos décimos de NH para un conductor de 1 milímetro de largo hasta varias decenas de miles
de Henrios para bobinas hechas de miles de vueltas alrededor de Núcleos ferromagnéticos.
Unidad de medida
Se mide en Henrios, ya que de acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, el flujo se
expresa en Weber y la intensidad en Amperio,: pero se utilizan mas los submúltiplos como el
milihenrio (mH), que equivale a una milésima parte de un henrio, y el microhenrio (uH) que
corresponde a una millonésima parte de un henrio.
Clasificación
Según el núcleo o soporte
 Núcleo de aire: el devanado se realiza sobre un soporte de material no magnético (fibra,
plástico.). En los casos donde no se utiliza soporte, la bobina queda conformada sólo
debido a la rigidez mecánica del conductor.
 Núcleo de hierro: como tiene mayor permeabilidad que el aire (10 a 100), aumenta el
valor de la inductancia. Sin embargo, sólo se emplea en bajas Frecuencias porque a altas
frecuencias las pérdidas son elevadas. Aplicaciones: Fuentes de
alimentación y Amplificadores de audio.
 Núcleo de ferrita: las ferritas son óxidos de metales magnéticos, de alta permeabilidad (10
a 10000) que además son dieléctricos. Existe una gran variedad en el mercado en función
de la frecuencia de trabajo.
Según la frecuencia de la corriente aplicada
 Alta frecuencia
 Baja frecuencia
Según el recubrimiento
 Plástico
 Resina
 metal (apantalladas)
Según la característica de su valor
 Fijos
 Ajustables
Según el tipo de montaje
 Inserción
 SMD
Codificación
Los inductores moldeados suelen presentar un sistema de Código de colores similar al de los
resistores. De acuerdo con el estándar EIA (Electronic Industries Association), si una de las
bandas que corresponden a las cifras significativas es dorada, ésta representa al punto decimal y
la banda que antes actuaba como multiplicador pasa a ser ahora otra cifra significativa.
Valores Estándares
Los valores más comunes de inductores moldeados corresponden a la serie E12 (10, 12, 15, 18,
22, 27, 33, 39, 47, 56, 68, 82).
Criterios de Selección
A continuación se enumeran las características técnicas que hay que tener en cuenta a la hora de
seleccionar los inductores para determinada aplicación.
 Valor inductivo
 Tolerancia
 Tamaño y requisitos de montaje
 Margen de frecuencias o Frecuencia central de trabajo
 Capacidad parásita entre bornes: tiene influencia al trabajar en alta frecuencia porque
puede hacer que el inductor se comporte como un cortocircuito.
 Resistencia de aislamiento entre espiras: si se supera el Voltaje máximo entre terminales,
se perfora el aislante del hilo conductor.
 Corriente admisible por el hilo conductor
 Q (factor de calidad o de mérito): se define como la relación entre la Reactancia
inductiva y la Resistencia óhmica del inductor (Q=2*pi*f*L / R). Es deseable que la
resistencia sea baja y por ende que el Q sea alto. Según la fórmula, Q tendría que
aumentar con la frecuencia, sin embargo, no es así porque también aumenta la resistencia.
Los fabricantes informan sobre el Q del inductor a la frecuencia de trabajo o bien
presentan curvas de Q(f). Los Q de inductores para aplicaciones de radiofrecuencia
oscilan entre 50 y 200.
Cálculos de inductancia
La inductancia aproximada de una bobina puede ser calculada con la fórmula simplificada:
L (microH)=d².n²/18d+40 l
Donde:
 L = inductancia en microhenrios
 d = diámetro de la bobina en pulgadas
 l = longitud de la bobina en pulgadas
 n = número de espiras

Magnetismo

Uno de los aspectos del electromagnetismo, que es una de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza. Las fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento de partículas cargadas,
como por ejemplo electrones, lo que indica la estrecha relación entre la electricidad y el
magnetismo. El marco que aúna ambas fuerzas se denomina teoría electromagnética. La
manifestación más conocida del magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión que actúa entre
los materiales magnéticos como el hierro. Sin embargo, en toda la materia se pueden observar
efectos más sutiles del magnetismo. Recientemente, estos efectos han proporcionado claves
importantes para comprender la estructura atómica de la materia

Historia

Hace más de dos mil años en la ciudad de Magnesia en Turquía se descubrió una roca negra la
cuál atraía al hierro, al cual lo nombraron magnetita o piedra imán. Y a la fuerza de atracción se
le conoce como magnetismo, y al objeto que ejerce una fuerza magnética se le llama imán.
A las regiones donde se concentra la fuerza del imán se llaman polos magnéticos.
Más adelante se descubrió la brújula al colgar en una troza de hilo y delgado de la roca negra de
magnesia siempre daba vueltas y se desvía apuntando al polo norte un extremo y el otro al polo
sur.
William Gilbert (1540-1603) estableció la ley de la fuerza magnética que dice:
“polos magnéticos iguales se repelen y polos magnéticos se atraen”
La piedra imán o magnetita, un óxido de hierro que tiene la propiedad de atraer los objetos de
hierro, ya era conocida por los griegos, los romanos y los chinos. Cuando se pasa una piedra imán
por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de atraer otros pedazos de hierro.
Los imanes así producidos están ‘polarizados’, es decir, cada uno de ellos tiene dos partes o
extremos llamados polos norte y sur. No existen polos aislados, no importa cuántas veces se
rompa un imán por la mitad, cada pieza resultante será un imán con un polo norte y un polo sur.
Los polos iguales se repelen, y los polos opuestos se atraen.

La brújula se empezó a utilizar en Occidente como instrumento de navegación alrededor del 1300
n.e. En el siglo XIII, el erudito francés Petrus Peregrinus realizó importantes investigaciones
sobre los imanes. Sus descubrimientos no se superaron en casi 300 años, hasta que el físico y
médico británico William Gilbert publicó su libro, De magnete en 1600. Gilbert aplicó métodos
científicos al estudio de la electricidad y el magnetismo. Observó que la Tierra también se
comporta como un imán gigante, y a través de una serie de experimentos investigó y refutó varios
conceptos incorrectos sobre el magnetismo aceptados en la época.

Posteriormente, en 1750, el geólogo británico John Michell inventó una balanza que utilizó para
estudiar las fuerzas magnéticas. Michell demostró que la atracción o repulsión entre dos polos
magnéticos disminuye a medida que aumenta el cuadrado de la distancia entre ellos. El físico
francés Charles de Coulomb, que había medido las fuerzas entre cargas eléctricas, verificó
posteriormente la observación de Michell con una gran precisión.

Campo magnético
Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales
magnéticos sin tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos producen un ‘campo
magnético’. Los campos magnéticos suelen representarse mediante ‘líneas de campo magnético’
o ‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a la dirección
de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre
las líneas. En el caso de una barra imantada, las líneas de fuerza salen de un extremo y se curvan
para llegar al otro extremo; estas líneas pueden considerarse como bucles cerrados, con una parte
del bucle dentro del imán y otra fuera.
En los extremos del imán, donde las líneas de fuerza están más próximas, el campo magnético es
más intenso; en los lados del imán, donde las líneas de fuerza están más separadas, el campo
magnético es más débil. Según su forma y su fuerza magnética, los distintos tipos de imán
producen diferentes esquemas de líneas de fuerza. La estructura de las líneas de fuerza creadas
por un imán o por cualquier objeto que genere un campo magnético puede visualizarse utilizando
una brújula o limaduras de hierro. Los imanes tienden a orientarse siguiendo las líneas de campo
magnético. Por tanto, una brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se
orientará en la dirección de las líneas.
Marcando la dirección que señala la brújula al colocarla en diferentes puntos alrededor de la
fuente del campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas de fuerza. Igualmente, si se
agitan limaduras de hierro sobre una hoja de papel o un plástico por encima de un objeto que crea
un campo magnético, las limaduras se orientan siguiendo las líneas de fuerza y permiten así
visualizar su estructura.
Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y sobre las partículas cargadas
en movimiento. En términos generales, cuando una partícula cargada se desplaza a través de un
campo magnético, experimenta una fuerza que forma ángulos rectos con la velocidad de la
partícula y con la dirección del campo. Como la fuerza siempre es perpendicular a la velocidad,
las partículas se mueven en trayectorias curvas. Los campos magnéticos se emplean para
controlar las trayectorias de partículas cargadas en dispositivos como los aceleradores de
partículas o los espectrógrafos de masas.

Teoría moderna del magnetismo

El magnetismo es el resultado del movimiento de los electrones en los átomos de las sustancias.
Por lo tanto, el magnetismo es una propiedad de la carga en movimiento y está estrechamente
relacionado con el fenómeno eléctrico. De acuerdo con la teoría clásica, los átomos individuales
de una sustancia magnética son, en efecto, diminutos imanes con polos norte y sur. La polaridad
magnética de los átomos se basa principalmente en el espín de los electrones y se debe sólo en
parte a sus movimientos orbitales alrededor del núcleo.
Además, los campos magnéticos de todas las partículas deben ser causados por cargas en
movimiento y tales modelos nos ayudan a describir los fenómenos. Los átomos en un material
magnético están agrupados en microscópicas regiones magnéticas a las cuales se aplica la
denominación de dominios. Se piensa que todos los átomos dentro de un dominio están
polarizados magnéticamente a lo largo de un eje cristalino. En un material no magnetizado, estos
dominios se orientan en direcciones al azahar. Se usa un punto para indicar que una flecha está
dirigida hacia afuera del plano, y una cruz indica una dirección hacia adentro del plano. Si un
gran número de dominios se orientan en la misma dirección el material mostrará fuertes
propiedades magnéticas.

Tipos de materiales magnéticos

Las propiedades magnéticas de los materiales se clasifican siguiendo distintos criterios.


Una de las clasificaciones de los materiales magnéticos —que los divide en diamagnéticos,
paramagnéticos y ferromagnéticos— se basa en la reacción del material ante un campo
magnético. Cuando se coloca un material diamagnético en un campo magnético, se induce en él
un momento magnético de sentido opuesto al campo. En la actualidad se sabe que esta propiedad
se debe a las corrientes eléctricas inducidas en los átomos y moléculas individuales.Estas
corrientes producen momentos magnéticos opuestos al campo aplicado. Muchos materiales son
diamagnéticos; los que presentan un diamagnetismo más intenso son el bismuto metálico y las
moléculas orgánicas que, como el benceno, tienen una estructura cíclica que permite que las
corrientes eléctricas se establezcan con facilidad.

El comportamiento paramagnético se produce cuando el campo magnético aplicado alinea todos


los momentos magnéticos ya existentes en los átomos o moléculas individuales que componen el
material. Esto produce un momento magnético global que se suma al campo magnético. Los
materiales paramagnéticos suelen contener elementos de transición o lantánidos con electrones
desapareados. El paramagnetismo en sustancias no metálicas suele caracterizarse por una
dependencia de la temperatura: la intensidad del momento magnético inducido varía
inversamente con la temperatura. Esto se debe a que, al ir aumentando la temperatura, cada vez
resulta más difícil alinear los momentos magnéticos de los átomos individuales en la dirección
del campo magnético.

Las sustancias ferromagnéticas son las que, como el hierro, mantienen un momento magnético
incluso cuando el campo magnético externo se hace nulo. Este efecto se debe a una fuerte
interacción entre los momentos magnéticos de los átomos o electrones individuales de la
sustancia magnética, que los hace alinearse de forma paralela entre sí.

En circunstancias normales, los materiales ferromagnéticos están divididos en regiones llamadas


‘dominios’; en cada dominio, los momentos magnéticos atómicos están alineados en paralelo.
Los momentos de dominios diferentes no apuntan necesariamente en la misma dirección. Aunque
un trozo de hierro normal puede no tener un momento magnético total, puede inducirse su
magnetización colocándolo en un campo magnético, que alinea los momentos de todos los
dominios.

La energía empleada en la reorientación de los dominios desde el estado magnetizado hasta el


estado desmagnetizado se manifiesta en un desfase de la respuesta al campo magnético aplicado,
conocido como ‘histéresis’.
Un material ferromagnético acaba perdiendo sus propiedades magnéticas cuando se calienta. Esta
pérdida es completa por encima de una temperatura conocida como punto de Curie, llamada así
en honor del físico francés Pierre Curie, que descubrió el fenómeno en 1895. (El punto de Curie
del hierro metálico es de unos 770 °C).

Aplicaciones

En los últimos 100 años han surgido numerosas aplicaciones del magnetismo y de los materiales
magnéticos. El electroimán, por ejemplo, es la base del motor eléctrico y el transformador. En
épocas más recientes, el desarrollo de nuevos materiales magnéticos ha influido notablemente en
la revolución de los ordenadores o computadoras.
Es posible fabricar memorias de computadora utilizando ‘dominios burbuja’. Estos dominios son
pequeñas regiones de magnetización, paralelas o antiparalelas a la magnetización global del
material. Según que el sentido sea uno u otro, la burbuja indica un uno o un cero, por lo que actúa
como dígito en el sistema binario empleado por los ordenadores. Los materiales magnéticos
también son componentes importantes de las cintas y discos para almacenar datos.
Los imanes grandes y potentes son cruciales en muchas tecnologías modernas. Los trenes de
levitación magnética utilizan poderosos imanes para elevarse por encima de los raíles y evitar el
rozamiento. En la exploración mediante resonancia magnética nuclear, una importante
herramienta de diagnóstico empleada en medicina, se utilizan campos magnéticos de gran
intensidad. Los imanes superconductores se emplean en los aceleradores de partículas más
potentes para mantener las partículas aceleradas en una trayectoria curva y enfocarlas.

Magnetita

La magnetita (o piedra imán) es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico


(Fe2+Fe3+2O4). Probablemente debe su nombre a la ciudad griega de Magnesia de Tesalia, en la
actual prefectura de Magnesia. No obstante, una fábula de Plinio el Viejo atribuye el nombre al
de un pastor de nombre Magnes que descubrió este mineral en el monte Ida, observando que se
adhería a los clavos de su calzado. Otros nombres que recibe este mineral
son ferroferrita y morpholita.
La variedad de magnetita rica en cromo, Fe2+(Fe3+,Cr3+)2O4, es conocida como ishkulita.
Asimismo, otra variedad particular de este mineral la constituye la valentinesita, combinación de
magnetita con cuarzo.
Propiedades

La magnetita es un mineral opaco de color negro grisáceo o negro hierro y brillo metálico. Es
frágil, tiene una dureza entre 5,5 y 6,5 en la escala de Mohs y una densidad de 5,175 g/cm3.23 Es
muy soluble en ácido clorhídrico concentrado.6
Cristaliza en el sistema cúbico, clase hexaoctaédrica (4/m 3 2/m). Pertenece al grupo de
la espinela (AFe2O4),7 y forma series mineralógicas con la jacobsita y la magnesioferrita, en las
cuales el Mn2+ y el Mg2+ sustituyen, respectivamente, al Fe2+.89
Su fuerte magnetismo se debe a un fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos magnéticos de
los distintos cationes de hierro del sistema se encuentran fuertemente acoplados, por
interacciones antiferromagnéticas, pero de forma que en cada celda unidad resulta un momento
magnético no compensado. La suma de estos momentos magnéticos no compensados,
fuertemente acoplados entre sí, es la responsable de que la magnetita sea un imán.

Morfología y génesis

La magnetita forma cristales de hasta 25 cm que habitualmente son octaédricos —menos


frecuentemente dodecaédricos— con estriaciones paralelas a [011] en {011}. Muy raramente se
observan cristales cúbicos. Se presenta también en masas granuladas, granos sueltos o arenas de
color pardo oscuro.
Es un mineral magmático accesorio en casi todas las rocas básicas, formado por diferenciación
magmática o metamorfismo de contacto. Puede tener también origen hidrotermal y sedimentario.
Puede encontrase asociado a cromita, ilmenita, ulvöespinela, rutilo y apatito (origen ígneo);
a pirita, calcopirita, pentlandita, blenda y hematita (origen hidrotermal y metamórfico).

Aplicaciones
Junto con la hematita es una de las menas más importantes, al contener un 72 % de hierro (es el
mineral con más contenido en hierro).
Como material de construcción se usa como añadido natural de alta densidad (4,65 hasta
4,80 kg/l) en hormigones, especialmente para protección radiológica. Otra aplicación es en
calderas industriales, dado que la magnetita es un compuesto muy estable a altas temperaturas, si
bien a temperaturas bajas o en presencia de aire húmedo se oxide lentamente y forme óxido
férrico. Su estabilidad a elevadas temperaturas hace que sea un buen protector del interior de los
tubos de calderas. Por este motivo se hacen tratamientos químicos en las calderas industriales con
el fin de formar en el interior de los tubos capas continuas de magnetita.

Magnetita y magnetrorrecepción

Micrografía electrónica de células de Magnetospirillum gryphiswaldense que contienen cadenas


de cristales de magnetita. Abajo: sección ampliada de una de las cadenas
La magnetorrecepción es la capacidad que tienen algunos seres vivos para detectar la dirección y
sentido del campo magnético. En este sentido, la magnetita es usada por diferentes animales,
como aves, abejas o moluscos, para la orientación y la navegación utilizando el campo magnético
terrestre. Así, los moluscos del género Chitonposeen una estructura similar a la lengua conocida
como rádula, cubierta con dentículos revestidos de magnetita; la magnetita favorece la trituración
de los alimentos pero sus propiedades magnéticas probablemente ayuden en la navegación.
Las palomas tienen también en el pico pequeños granos de magnetita que determinan la dirección
del campo magnético y posiblemente les permiten orientarse.
Asimismo, existen bacterias con cristales de magnetita en su interior, llamados magnetosomas,
cuyo tamaño es de 40 a 100 nm. Estos magnetosomas se hallan rodeados de una membrana
de fosfolípidos, ácidos grasos y proteínas, estando dispuestos de modo que forman una especie
de brújula que permite a las bacterias moverse siguiendo las líneas del campo magnético.

Yacimientos
Son numerosos los yacimientos de este mineral. Cabe destacar los existentes en Suecia,
concretamente en Falun (provincia de Dalarna); también en la vecina Noruegahay depósitos de
magnetita en Arendal (Aust-Agder). Otros yacimientos notables se encuentran en Plestin-les-
Grèves (Bretaña, Francia) y en el monte de São Bartolomeu (Nazaré, Portugal).
En España, los cristales octaédricos mejor formados se localizan en San Pablo de los
Montes (Toledo). Por su parte, los yacimientos de más interés económico se encuentran en los
cotos Wagner y Vivaldi de la provincia de León. También son importantes los existentes
en Cala (Huelva), Burguillos del Cerro y Jerez de los Caballeros (Badajoz), El Escorial (Madrid)
y sierra Almagrera (Almería).
A nivel gemológico destacan los ejemplares procedentes del paleovalle Dolon (provincia de
Naryn, Kirguistán), así como los de Bo Rai y minas de Nong Bon (cerca de la ciudad
de Trat, Tailandia).
Por otra parte, cabe reseñar que existe una montaña al noroeste de Mauritania de alrededor de
1000 m de altitud, llamada Kediet ej Jill, muy rica en óxidos de hierro(magnetita y hematita). La
zona se puede ver vía satélite como una mancha oscura y azulada.

LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA

Cuando movemos un imán permanente por el interior de una bobina solenoide formada por un
enrollado de alambre de cobre con núcleo de aire, el campo magnético del imán provoca en las
espiras del alambre la aparición de una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente de
electrones. Este fenómeno se conoce como “inducción magnética”. La existencia de ese flujo de
electrones o corriente eléctrica circulando por las espiras del alambre se puede comprobar
instalando un galvanómetro (G) en el circuito de la bobina solenoide, tal como se muestra a
continuación.

Cuando movemos un imán permanente por el interior de las espiras de alambre de cobre de
una bobina. solenoide, se induce una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente eléctrica
producida por el campo. magnético que movemos manualmente. Por medio de un instrumento
denominado galvanómetro (G). conectado al circuito de la bobina solenoide, se puede
comprobar la existencia de esa fuerza. electromotriz o corriente eléctrica circulando por las
espiras del alambre de cobre. El galvanómetro. constituye un instrumento destinado a medir
corrientes eléctricas de muy poca tensión e intensidad.

En la ilustración de la izquierda se puede apreciar que al introducir un imán permanente por el


interior de la bobina solenoide (A), con el polo norte (N) hacia abajo, la aguja del
galvanómetro (G) se desvía hacía la derecha. Pero si invertimos la polaridad del imán e
introducimos su polo sur dentro de las espiras de la bobina, tal como se puede observar en la
parte derecha de la misma ilustración, veremos que la aguja se desvía hacia el lado contrario,
debido a que el sentido del movimiento del flujo de electrones por el alambre de cobre cambia
al invertirse la polaridad del imán.

Si dejamos de mover el imán no se producirá inducción magnética alguna y la aguja del


galvanómetro se detiene en “0”, indicando que tampoco hay flujo de corriente. Eso demuestra
que para que exista inducción magnética y se genere una fuerza electromotriz (FEM) o
corriente eléctrica en el enrollado de una bobina, no sólo se precisa la existencia de un campo
magnético, sino que éste se encuentre en movimiento, para lo cual será necesario que el imán se
desplace continuamente por el interior del enrollado de la bobina.

Si a continuación sustituimos el galvanómetro en el circuito de la bobina (A) e instalamos en su


lugar otra bobina solenoide (B) y movemos de nuevo el imán por el interior de (A), se creará un
campo “electromagnético” en (B), provocado por la corriente eléctrica que fluye ahora por las
espiras de esa segunda bobina.

La generación de la corriente eléctrica o fuerza electromotriz que se


produce. por “inducción magnética” cuando movemos un imán por el
interior de la. bobina solenoide (A), provoca la circulación de
corriente eléctrica por la. bobina (B) y la aparición a su alrededor de
un “campo electromagnético”.durante todo el tiempo que
mantengamos moviendo el imán por el interior de. la bobina (A).

MATERIALES FERROMAGNETICOS

Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto, tungsteno,
níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más comunes y se utilizan para el
diseño y constitución de núcleos de los transformadores y maquinas eléctricas. En un
transformador se usan para maximizar el acoplamiento entre los devanados, así como para
disminuir la corriente de excitación necesaria para la operación del transformador. En las
maquinas eléctricas se usan los materiales ferromagnéticos para dar forma a los campos, de modo
que se logren hacer máximas las características de producción de par.
Estos materiales han evolucionado mucho con el paso del tiempo lo que implica mas eficiencia,
reducción de volúmenes y costo, en el diseño de transformadores y maquinas eléctricas.
Los materiales ferromagnéticos poseen las siguientes propiedades y características que se detallan
a continuación.

Propiedades de los materiales ferromagnéticos.

 Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.


 Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando densidad de
flujo magnético elevado.
 Se utilizan estos materiales para delimitar y dirigir a los campos magnéticos en
trayectorias bien definidas.
 Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y costos menos
excesivos.

Características de los materiales ferromagnéticos.

Los materiales ferromagnéticos se caracterizan por uno o varios de los siguientes atributos:
 Pueden imanarse mucho más fácilmente que los demás materiales. Esta característica
viene indicada por una gran permeabilidad relativa m /m r.
 Tienen una inducción magnética intrínseca máxima Bmax muy elevada.
 Se imanan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo magnético. Este
atributo lleva una relación no lineal entre los módulos de inducción magnética(B) y
campo magnético.
 Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo diferente de la
variación que originaria una disminución igual de campo magnético. Este atributo indica
que las relaciones que expresan la inducción magnética y la permeabilidad (m ) como
funciones del campo magnético, no son lineales ni uniformes.
 Conservan la imanación cuando se suprime el campo.
 Tienden a oponerse a la inversión del sentido de la imanación una vez imanados.

Materiales ferromagnéticos para transformadores:

La aleación ferromagnética más utilizada para el diseño de núcleos de transformadores es la


aleación hierro-silicio, esta aleación es la producida en mayor cantidad y está compuesta por
hierro esencialmente puro con 1-6% de silicio, dependiendo este porcentaje del fin a que se
destine el material. Dando a esta aleación un tratamiento térmico adecuado, se obtiene un
material que, comparado con el hierro, tiene mejores propiedades magnéticas para campos
magnéticos débiles, una resistividad mayor y sufren pérdidas totales menores en el núcleo. Esta
aleación se lamina en chapas y flejes, principalmente de espesores comprendidos entre 0,35 y
0,635 mm recocidos; en el lenguaje corriente se le conoce con el nombre de acero al silicio o
Chapa magnética.
Las chapas de mejor calidad presentan mayor contenido en silicio, entre el 4 y el 5. El silicio
eleva la dureza del material, por lo que su porcentaje se determina según el empleo al que se
designa la chapa. Para maquinas rotatorias el límite superior es aproximadamente del 4%,
teniendo en cuenta el peligro de la fragilidad. También se prefieren chapas de menor contenido de
silicio cuando las densidades de funcionamiento son elevadas o cuando se desea una elevada
conductividad calorífica. Las perdidas en el núcleo y el coeficiente de envejecimiento aumentan
al disminuir el contenido de silicio.
La fabricación de la chapa magnética ha llegado a estar normalizada en considerable extensión
por lo que los datos magnéticos publicados por diversos fabricantes no se diferencian, calidad por
calidad, excesivamente.

Aislamiento interlaminar

El aislamiento interlaminar se consigue formando una capa de óxido natural sobre la superficie
de la chapa magnética laminada plana o aplicando un revestimiento superficial. Evidentemente
este tratamiento no reduce las corrientes parásitas en el interior de las chapas. Generalmente se
consigue una mejora en la resistencia entre chapas recociendo la chapa bajo condiciones
ligeramente oxidantes que aumentan el espesor del óxido superficial y cortando entonces las
formas acabadas para los núcleos.
Los revestimientos o acabados de aislamiento pueden clasificarse ampliamente en orgánicos o
inorgánicos:
a) El aislamiento orgánico consiste, en general, en esmaltes o barnices que se aplican a la
superficie del acero para proporcionar una resistencia interlaminar.
La chapa magnética laminada plana con revestimiento de tipo orgánico no puede recibir un
recocido de distensión sin perjudicar el valor aislante de la capa. Esta, sin embargo, resiste las
temperaturas de funcionamiento normales. Algunos aislamientos orgánicos son apropiados sólo
en núcleos refrigerados por aire, mientras que otros pueden ser apropiados para núcleos de
transformadores tanto del tipo refrigerado por aire como los de baño de aceite. El espesor de este
tipo de aislamiento es de aproximadamente de 2,5 m m.

b) El aislamiento inorgánico se caracteriza, en general, por una elevada resistencia y por la


capacidad de resistir las temperaturas necesarias para el recocido de distensión. Esta ideado para
núcleos de transformadores refrigerados por aire o en baño de aceite.
LÍNEAS DE CAMPO ELÉCTRICO

Es posible conseguir una representación gráfica de un campo de fuerzas empleando las


llamadas líneas de fuerza. Son líneas imaginarias que describen, si los hubiere, los cambios en
dirección de las fuerzas al pasar de un punto a otro. En el caso del campo eléctrico, puesto que
tiene magnitud y sentido, se trata de una cantidad vectorial, y las líneas de fuerza o líneas de
campo eléctrico indican las trayectorias que seguirían las partículas positivas si se las
abandonase libremente a la influencia de las fuerzas del campo. El campo eléctrico será un vector
tangente a la línea de fuerza en cualquier punto considerado.
Una carga puntual positiva dará lugar a un mapa de líneas de fuerza radiales, pues las fuerzas
eléctricas actúan siempre en la dirección de la línea que une a las cargas interactuantes, y
dirigidas hacia fuera porque las cargas móviles positivas se desplazarían en ese sentido (fuerzas
repulsivas). En el caso del campo debido a una carga puntual negativa el mapa de líneas de fuerza
sería análogo, pero dirigidas hacia la carga central. Como consecuencia de lo anterior, en el caso
de los campos debidos a varias cargas las líneas de fuerza nacen siempre de las cargas positivas y
mueren en las negativas. Se dice por ello que las primeras son «manantiales» y las segundas
«sumideros» de líneas de fuerza.

Flujo magnético

A la cantidad de líneas de fuerza que salen por un polo se le denomina flujo magnético. Es una
magnitud escalar.
Podríamos decir que indica el número de líneas de fuerza que atraviesan una superficie
cualquiera en el interior de un campo magnético, lo que sería una medida de la cantidad de
magnetismo.
Se representa por Φ y se calcula con el campo magnético, la superficie sobre la actua dicho
campo y el ángulo que forman las líneas de fuerza del campo y los diferentes elementos de
superficie:

Donde: Φ es el flujo magnético


B es el vector inducción magnética
ds es una superficie infinitesimal

Esta expresión se utiliza cuando el vector Inducción no es uniforme, por lo que se hace necesario
tomar superficies lo suficientemente pequeñas (infinitesimales) para que el campo magnético no
varíe en dichas superficies.
En el caso de que la Inducción magnética sea uniforme, podemos usar la expresión:

Donde: Φ es el flujo magnético


B es el vector inducción magnética
S es el vector superficie, que por convenio es normal a la superficie
θ es el ángulo que forman B y S

En el Sistema Internacional la unidad de medida del flujo magnético es el Weber (Wb).


Otra unidad, en el Sistema Cegesimal, es el Maxwell (Mx).
1 Wb= 108 Mx
Conceptos Clave

Magnetismo

Fuerza de atracción de un imán.


o magnetismo terrestre: Propiedad de la Tierra de ejercer una acción sobre la aguja
imantada.
Conjunto de fenómenos atractivos y repulsivos producidos por los imanes y las corrientes
eléctricas.
Ciencia que estudia esos fenómenos.

Imán

Llamamos imán a aquel cuerpo o dispositivo que dispone de un campo magnético, es decir, atrae
o repele a otro imán. Se trata de un mineral de hierro magnético que ostenta la propiedad de
atraer a otros hierros, al acero y en menor medida a otro tipo de cuerpos.

El imán se encuentra compuesto por tres partes fundamentales: el eje magnético (barra de la línea
que unirá los dos polos), la línea neutral (es la línea de la superficie de la barra que se encarga de
separar las zonas polarizadas) y los polos (son los dos extremos que presenta el imán, polo norte
y polo sur, también conocidos como polo positivo y polo negativo, respectivamente y en los
cuales las fuerzas de atracción son intensísimas; los polos diferentes se atraerán mientras que los
iguales tenderán a repelerse).

Dominio magnético

Los dominios magnéticos son agrupaciones de imanes permanentes elementales (dipolos


magnéticos). Un dominio magnético puede aparecer en
un material (ferromagnético o ferrimagnético, por ejemplo), en el que se dé un ordenamiento
magnético a medio alcance.
Fue Pierre Weiss quién se dio cuenta, en 1907, que los materiales ferromagnéticos están formados
por estos dominios, los cuales si están orientados al azar hacen que el material no exhiba
propiedades magnéticas. Estos dominios magnéticos permiten explicar por qué el hierrono es
espontáneamente ferromagnético. Esto fue probado por Barkhausen en 1919, quien por medio de
amplificadores electrónicos oyó los "clics" cuando un campo externo obliga a los dominios de
Weiss a alinearse. Este es un comportamiento irreversible que explica el fenómeno de histéresis.
Los dominios están separados por las llamadas paredes de Bloch, en las cuales se produce la
transición en la orientación de los dipolos. Por encima de cierta temperatura crítica (Temperatura
de Curie), los dominios magnéticos se desordenan por efecto de la entropía, dando lugar a un
sistema paramagnético.
Sometido a campos elevados, un material, especialmente si es un monocristal de pequeño
tamaño, puede estar compuesto por un único dominio magnético (denominado monodominio).

Retentividad

Cantidad de magnetización que permanece en un material ferromagnético al quitarle el campo


magnético.

Permeabilidad magnética

La permeabilidad magnética nos indica con qué facilidad atraviesa el campo magnético la
materia, o sea si esta es buena conductora o no del campo magnético.
La permeabilidad es una característica magnética de la materia (por ejemplo del aire, cartón,
aluminio, hierro). La permeabilidad como se verá es baja en el vacío y es elevada en materiales
como el hierro.

Permeabilidad magnética de un material = µ = Pr * µo

Donde: Pr = permeabilidad relativa


µo = permeabilidad del vacío
= 4 Pi * E-7 = 4 x 3.14 x 10-7 = 12.56 x 10-7 (T * m / A = Wb / A * m = H / m) .

UNIDADES
m = metro
A = amperio
T = tesla
Wb = weber
H = Henrio
La permeabilidad magnética del AIRE y del VACÍO es aproximadamente igual
Materiales diamagnéticos son aquellos que tienen valores para "Pr" ligeramente menores que la
unidad (por ejemplo, 0.999 984 para el plomo sólido). Estos hacen disminuir ligeramente el valor
de B en el solenoide o toroide.
Materiales paramagnéticos son los que tienen valores para "Pr" ligeramente mayores que la
unidad (por ejemplo, 1.000 021 para el aluminio sólido). Estos materiales incrementan
ligeramente el valor de "B" en el solenoide o toroide.
Materiales ferro magnéticos, como el hierro y sus aleaciones, cuentan con valores para "Pr", de
alrededor de 5000 o mayores y, por lo tanto, aumentan dramáticamente el valor del campo B en
un solenoide o toroide.

material permeabilidad relativa (Pr)


aire 1.00
aluminio 1.000023
cobre 0.99999
oro 0.999964
plomo 0.999983
plata 0.999974
hierro dulce 5000
permalloy 80 000

Weber

Unidad de flujo magnético del Sistema Internacional, de símbolo Wb, que equivale al flujo que
atraviesa una espira de 1 m2 situada en un campo magnético uniforme de inducción 1 tesla.
Origen: Del apellido de su inventor, el físico alemán Wilhelm Eduard Weber (1804-1891); se ha
adaptado al español con la forma weberio .

Tesla

Unidad de inducción magnética y densidad del flujo magnético del Sistema Internacional, de
símbolo T, que equivale a la inducción que, repartida sobre una superficie de 1 m 2, produce a
través de esta superficie un flujo magnético de 1 weber.
Origen: Del apellido del ingeniero croata Nikola Tesla (1857-1943).

Diamagnetismo

En electromagnetismo, el diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en


repeler los campos magnéticos. Es lo opuesto a los materiales paramagnéticos los cuales son
atraídos por los campos magnéticos. El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto por Sebald
Justinus Brugmans que observó en 1778 que el bismuto y el antimonio fueron repelidos por los
campos magnéticos. El término diamagnetismo fue acuñado por Michael Faraday en septiembre
de 1845, cuando se dio cuenta de que todos los materiales responden (ya sea en forma
diamagnética o paramagnética) a un campo magnético aplicado.

Paramagnetismo

El paramagnetismo es la tendencia de los momentos magnéticos libres (espín u orbitales) a


alinearse paralelamente a un campo magnético. Si estos momentos magnéticos están fuertemente
acoplados entre sí, el fenómeno será ferromagnetismo o ferrimagnetismo. Cuando no existe
ningún campo magnético externo, estos momentos magnéticos están orientados al azar. En
presencia de un campo magnético externo tienden a alinearse paralelamente al campo, pero esta
alineación está contrarrestada por la tendencia que tienen los momentos a orientarse
aleatoriamente debido al movimiento térmico.
Este alineamiento de los dipolos magnéticos atómicos con un campo externo tiende a
fortalecerlo. Esto se describe por una permeabilidad magnética superior a la unidad, o, lo que es
lo mismo, una susceptibilidad magnética positiva y muy pequeña.
En el paramagnetismo puro, el campo actúa de forma independiente sobre cada momento
magnético, y no hay interacción entre ellos. En los materiales ferromagnéticos, este
comportamiento también puede observarse, pero sólo por encima de su temperatura de Curie.

Ferromagnetismo

El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento magnético de


todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma dirección y sentido. Un material
ferromagnético es aquel que puede presentar ferromagnetismo. La interacción
ferromagnética es la interacción magnética que hace que los momentos magnéticos tiendan a
disponerse en la misma dirección y sentido. Ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el
ferromagnetismo.
Los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos, separados por superficies conocidas
como paredes de Bloch. En cada uno de estos dominios, todos los momentos magnéticos están
alineados. En las fronteras entre dominios hay cierta energía potencial, pero la formación de
dominios está compensada por la ganancia en entropía.
Al someter un material ferromagnético a un campo magnéticointenso, los dominios tienden a
alinearse con éste, de forma que aquellos dominios en los que los dipolos están orientados con el
mismo sentido y dirección que el campo magnético inductor aumentan su tamaño. Este aumento
de tamaño se explica por las características de las paredes de Bloch, que avanzan en dirección a
los dominios cuya dirección de los dipolos no coincide; dando lugar a un monodominio. Al
eliminar el campo, el dominio permanece durante cierto tiempo.
Polo Magnético

Se conoce como polo magnético al conjunto de puntos del globo terráqueo que se halla ubicado
en las zonas polares y que, debido al campo magnético de la Tierra, ejerce atracción sobre los
elementos imantados. Las brújulas, por ejemplo, cuentan con agujas que, por la imantación,
siempre señalan al polo sur magnético.
Los polos magnéticos no coinciden con los polos geográficos: la ubicación de cada polo
magnético, de hecho, evidencia un desplazamiento frente al eje geográfico del planeta. El ángulo
que se crea entre dicho eje y el eje magnético es representado por la letra delta (del alfabeto
griego) y se conoce como declinación.
Ley de la Fuerza de Lorentz
De la ley de Lorentz, se pueden definir ambos, el campo eléctrico y el campo magnético:

La fuerza eléctrica es simplemente recta y en la dirección del campo si se trata de una carga
positiva, pero la dirección de la parte magnética de la fuerza está dada por la regla de la mano
derecha.

Ley de Coulomb del Magnetismo:

La ley de Coulomb para el magnetismo es semejante a la ley de Coulomb para la Electrostática y


se aplica de forma parecida.
La ley de Coulomb para el magnetismo es experimental y cuantitativa, es decir nos ayuda a
estimar la magnitud de la fuerza entre dos polos magnéticos independientes y puntuales; esta ley
establece que la fuerza entre dichos polos en el vacío es directamente proporcional al producto de
las magnitudes de las masas magnéticas e inversamente proporcional al cuadrado de las
distancias que las separa. El modelo matemático propuesto es:

Manejando ésta como una ecuación, tenemos:

Campo Magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes


eléctricas y de los materiales magnéticos.1 El campo magnético en cualquier punto está
especificado por dos valores, la direccióny la magnitud; de tal forma que es un campo vectorial.
Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos mecánicos y
los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente definido en términos de
la fuerza de Lorentz ejercida en cargas eléctricas.

Flujo Magnético

El flujo magnético es una medida del campo magnético total que pasa a través de un área dada.
Es una herramienta útil para describir los efectos de la fuerza magnética en algún objeto que
ocupa un área dada. La medición del campo magnético está atada al área particular de elección.
Podemos escoger como queramos el tamaño del área y su orientación relativa al campo
magnético.

Inducción magnética

La inducción magnética es el proceso mediante el cual campos magnéticos generan campos


eléctricos. Al generarse un campo eléctrico en un material conductor, los portadores de carga se
verán sometidos a una fuerza y se inducirá una corriente eléctrica en el conductor.
Cualquier dispositivo (batería, pila…) que mantiene la diferencia de potencial entre dos puntos en
un circuito se llama fuente de alimentación.
La fuerza electromotriz ε (fem) de una fuente se define como el trabajo realizado por el
dispositivo por unidad de carga, por lo que las unidades de fuerza electromotriz son los voltios.
Cuando decimos que un campo magnético genera una corriente eléctrica en un conductor, nos
referimos a que aparece una fem (llamada fem inducida) de modo que las cargas del conductor
se mueven generando una corriente (corriente inducida).
Este hecho se observa fácilmente en el siguiente experimento: si acercamos o alejamos un imán a
un conductor que no está conectado a ninguna fuente de fuerza electromotriz, se detecta con un
amperímetro que aparece una corriente eléctrica en el conductor. La corriente desaparece si el
imán se mantiene en la misma posición, por lo que se llega a la conclusión de que sólo una
variación del flujo del campo magnético con respecto al tiempo genera corriente eléctrica.

Saturación Magnética

La saturación magnética es un efecto que se observa en algunos materiales magnéticos, y se


caracteriza como el estado alcanzado cuando cualquier incremento posterior en un campo de
magnetización externo H no provoca un aumento en la magnetización del material.
Esto se demuestra porque el campo magnético total B tiende a estabilizarse. Es una característica
particular de los materiales ferromagnéticos tales como el hierro, níquel, cobalto y muchas de
sus aleaciones.

Densidad De Flujo

La densidad de flujo magnético, visualmente notada como B, es el flujo magnético por unidad de
área de una sección normal a la dirección del flujo, y es igual a la intensidad del campo
magnético; La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Tesla. Donde
B es la densidad del flujo magnético generado por una carga “q” que se mueve a una velocidad
“v” a una distancia “r” de la carga, y “ur” es el vector unitario que une la carga con el punto
donde se mide B (el punto r).
La densidad del flujo magnético en una región de un campo magnético equivale al número de
líneas de fuerza que atraviesan perpendicularmente a la unidad de área.

Permeabilidad Relativa

Permeabilidad Relativa o kr es el cociente de la permeabilidad efectiva de un fluido a una


saturación determinada entre la permeabilidad absoluta de ese mismo fluido y la saturación total.
Las mediciones de la permeabilidad relativa son usadas para describir cuantitativamente el
transporte simultáneo de dos o más fluidos inmiscibles a través de una roca de formación. Estas
mediciones dependen principalmente de las saturaciones de los fluidos. Las pruebas del flujo de
fluidos en los sistemas de drenaje e imbibición son elaboradas usando el método de estado estable
y no-estable.
Solenoide

Bobina formada por un alambre enrollado en espiral sobre una armazón cilíndrica, que se emplea
en diversos aparatos eléctricos, y que crea un campo magnético cuando circula una corriente
continua por su interior.

Histéresis

La histéresis es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del


estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes manifestaciones de este fenómeno.
Por extensión se aplica a fenómenos que no dependen sólo de las circunstancias actuales, sino
también de cómo se ha llegado a esas circunstancias.

Hans Christian Ørsted

Hans Christian Ørsted (pronunciado en español Oersted; Rudkøbing, Langeland, 14 de


agosto de 1777-Copenhague, Capital (Hovedstaden), 9 de marzo de 1851) fue
un físico y químico danés, conocido por haber descubierto de forma experimental la relación
física entre la electricidad y el magnetismo, y por aislar el aluminio.
Influido por el pensamiento alemán de Immanuel Kant y también de la filosofía de la Naturaleza,
fue un gran estudioso del electromagnetismo. En 1813 ya predijo la existencia de los fenómenos
electromagnéticos, que no demostró hasta 1820, inspirando los desarrollos posteriores de André-
Marie Ampère y Faraday, cuando observó que una aguja imantada colocada en dirección paralela
a un conductor eléctrico se desviaba cuando se hacía circular una corriente eléctrica por el
conductor, demostrando así la existencia de un campo magnético en torno a todo conductor
atravesado por una corriente eléctrica, e iniciándose de ese modo el estudio del
electromagnetismo. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la electricidad, ya que
puso en evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo. Oersted es la unidad
de medida de la reluctancia magnética. Se considera que también fue el primero en aislar
el aluminio, por electrólisis, en 1825, y en 1844 publicó su Manual de física mecánica.
Conclusión

De esta manera finalizamos con la tercera parte de esta serie de tres textos paralelos, así mismo la
culminación del curso de Física II, pudimos aprender una variedad de términos físicos, conceptos
clave, fenómenos de campo, etc. Podemos concluir con la importancia del curso en la carrera de
ingeniería ya que en esta área se deben conocer todos estos conceptos sobre Física.

Potrebbero piacerti anche