Sei sulla pagina 1di 166

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Visión Onto-Epistemológica y Humanista Del Enfermero En Su


Praxis Docente en el Programa de enfermería de la Universidad Rómulo
Gallego desde sus propios actores
Tesis de grado presentada para optar al título de Doctora en Ciencias de
la Educación

Autora: Reveca Velásquez


Tutora: Dra. Yasmira Padrino

San Juan de los Morros, Mayo de 2014


i
ii

DEDICATORIA

A mi madre y Padres por darme la existencia,


A mis seré querido que aunque no está presentes físicamente :Abuela Justa,
Papa Jonathan Y Tía Betty pero siempre los llevo en mi corazón. De ellos
aprendí, valores inolvidables honestidad, responsabilidad, generosidad,
respeto y amor. Sé que desde donde estés celebran este logro.
A mis hija, Luimel , Reveca y mi nieto Eleazar Alfonzo fuente de
inspiración para lograr esta meta .Para quienes construyo lo mejor de mi
vida Desde lo más profundo de mi alma, Los Amo mis tesoro.
A mis hermanos Danny y Jhonny gracias por todo el apoyo incondicional
que me han brindado siempre los quiero mucho.
A mi pareja Felix que estuvo en la recta final de mi doctorado me ha
brindo el apoyo , ánimo las veces que viví momentos abatidos.
A todos mil gracias.

Reveca V.R.
iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme cursar estudios en la Ilustre Universidad Nacional


Experimental Rómulo Gallegos.
A todos los Doctores y Doctoras que transmitieron sus saberes en este
transitar Epistemológico.
A los Informantes que participaron en esta investigación, sin ustedes no
era posible efectuar esta fabulosa aventura metodológica.
A mis compañeros de clases con quienes compartí muchos momentos de
alegría y saberes, en especial Dunia ,Zoraida, María, Carlos ,Leonel, Edgar,.
Gracias por todo.
A mi tutor, Dra., Yasmira Padrino por darme sus orientaciones tan
precisas en la elaboración de esa Tesis Doctoral. Que Dios te siga
iluminando.
A la Dra. Norma Vegas por su valioso apoyo y amistad para la elaboración
de mi tesis Doctoral dios te siga bendiciendo

Gracias.
iv

INDICE GENERAL

DEDICATORIA...................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO..……………………………………………………… iii
RESUMEN………………………………………………………………...... vii
PRELUDIO…………………………………………………………… 2

CONTEXTO I
Contextualizando la Realidad…………………………………………. 7
Propósitos de la Investigación………………………………………… 13
Justificación…………………………………………………………….. 14

CONTEXTO II
Marco Referencial……………………………………………………... 19
Investigaciones Previas………………………………………………... 20
Investigaciones Internacionales………………………………………. 20
Investigaciones Nacionales…………………………………………… 22
Referentes Teóricos…………………………………………………… 28
Referente Jurídico……………………………………………………. 90

CONTEXTO III
Abordaje Epistémico Metodológico……………………………… 95
Tipo y Diseño de Investigación 99
………………………………………
Escenario……………………………………………………………….. 100
Técnicas e instrumento de recoleccion……………………………… 102
Técnicas para análisis …………………………………………………. 103
Criterios de valoración del estudio…………………………………... 104
v

CONTEXTO IV
Contexto interpretativo……………………… 106

CONTEXTO V
Espíteme construido………………………………………………… 135

CONTEXTO VI
Contexto reflexivo………………………………………………………… 141

Referencias bibliográficas………………………………………………. 147

Anexos…………………………………………………………………….. 154
vi

LISTA DE CUADROS

Matriz Epistémica de la Realidad…………………………………………. 51

Triangulación de Fuentes Teóricas……………………………………… 93

Triangulación de Informantes……………………………………………. 103

Categorías Generales……………………………………………………… 113

Categorías Definitivas……………………………………………………… 117


vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Visión Onto-Epistemológica y Humanista Del Enfermero En Su Praxis


Docente en el Programa de enfermería de la Universidad Rómulo
Gallego desde sus propios actores

Autora: Reveca Velasquez R,.


Tutora: Dra. Yasmira Padrino
Año: Junio 2014

RESUMEN

El acto del docente de Enfermería es formar patrimonios profesionales


capaces de generar cambio integral de nuestra realidad socio sanitaria, es
por ello que el presente estudio está enmarcado en la “EDUCACIÓN PARA
EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE” Adscrito al 7mo proyecto
“Educación Para La Salud Integral “ busca Generar una Visión Onto-
Epistemológica y Humanista del enfermero en su Praxis Docente en el
Programa de enfermería de la Universidad RómuloGallegos desde sus
propios actores, para poder develar el valor humanista que debe cultivar en
su praxis el docente universitario de enfermería durante su desarrollo
profesional, donde el fundamento epistémico asumido es el fenomenológico
hermenéutico, desde una perspectiva dialéctica crítica, que según Ricoeur
(2003), busca analizar los fundamentos teóricos de la profesión de la
enfermería y la formación académica en el área, guiado por el método de
Gadamer, (1993), definido como la comprensión hermenéutica, las técnicas
fueron la entrevista en profundidad no estructurada, la observación
participante y fenomenológica, y para el Procesamiento de información
utilizadas para describir las etapas y los procesos analítico reflexivos
implicaron la categorización, la estructuración individual, la contrastación,
triangulación y por último la teorización, de cuyos testimonios vivenciales
emerge que cada sujeto inmerso en la investigación emergiendo las
categorías mas significativa como visión ,práctica, profesional y cuidado
humano ,asume su desempeño de acuerdo con la teoría que más significado
tiene o con la que más se identifica a través de la formación enfermero, lo
cual me permite inferir que del desarrollo pedagógico del docente signado
por la profundización de los diversos paradigmas que consolidaran ese perfil
profesional del enfermero/a hacia el cuidado y hacia el valor de la persona
humana, lo que significa que en la medida que el profesional de la
enfermería en su práctica docente piense y reflexione en lo que hace, en el
significado subjetivo que para él tiene cada acontecer académico y su
experiencia, es como realmente podrá formar y ayudar a sus estudiantes a ir
más allá de la asimilación de conocimientos académicos, como es su
aprehensión humanista presente en el cuidado humano y en su vocación de
servicio.
Palabras Claves: Visión. Praxis Profesional. Cuidado Humano.
Fenomenología. Hermenéutica.
1

PRELUDIO

El ser humano o sujeto social es el único y principal actor que se


constituye en la autoridad para establecer qué, cómo y cuándo se produce
un conocimiento y cuál es el alcance del mismo En el ámbito de la
experiencia total humana, bien decía (Gadamer, 1984), “existe una
“experiencia de verdad” una vivencia con certeza inmediata” (p. 96),
señalando que la misma se produce como la experiencia de la filosofía, del
arte y de la misma historia, que son formas de experiencia en las que se
expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que
dispone la metodología científica tradicional. Sin embargo, la ilimitada
potencialidad que tiene la mente humana pudiera decirse que en algunos
casos queda frustrada en la práctica, en la mayoría de los seres humanos,
debido a los hábitos y rutinas mentales a que restringe su actividad. Por ello,
en esta evolución discursiva, trataré de ilustrar y hacer énfasis, sobre todo,
en la naturaleza de la actitud del profesional de la enfermería a la luz de su
formación académica y del día a día de su desempeño destinado a ofrecer
cuidados para una mejora en la calidad de vida de los enfermos, amparados
en la pertinencia epistemológica (con su enfoque sistémico) y, por último, en
la importancia y necesidad de la relación dialógica y ética de la epistemología
comprensiva.
En este orden de ideas, se percibe la necesidad de una nueva visión de
la realidad, un nuevo “ideal”, es decir, una transformación fundamental de
nuestro modo de pensar y de hacer, de percibir y de valorar el esenario
emergente. En resumidas cuentas, eso es también lo que requiere la
comprensión de la naturaleza humana de cada uno de nosotros mismos, ya
que de acuerdo a las palabras de Martínez (2000) “somos un todo físico-
químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual”, que funciona
maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser” (p.6). Por esto,
el ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo
1
2

de todo cuanto existe en el universo. Y cualquier área que nosotros


cultivemos debiera tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que
las integre a todas.
Ahora bien, la naturaleza humana es comunicativa desde la más
mínima célula hasta el organismo más perfecto llamado ser humano se
comunica, entonces el uso del diálogo y de su lógica dialéctica establece un
acercamiento a la vida cotidiana que hace mucho más comprensible el
proceso de adquirir conocimiento, ya que se identifica con el proceso natural
de la vida diaria.
En efecto, nuestra mente trabaja dialécticamente como su forma natural
de proceder, pues, ante toda decisión, sopesamos los pro y los contra, las
ventajas y desventajas, decimos “sí…, pero”, “eso es cierto…, sin embargo”,
“eso es verdad…, no obstante”, siempre aparece la tesis y la antítesis, que
nos conducen, al final, a una síntesis, a través, como dice Ricoeur (2003), de
un “conflicto de interpretaciones”. Toda cultura y toda lengua usan
continuamente estas ponderaciones dialécticas en su proceso de reflexión,
que están muy lejos del simple principio de no contradicción de la lógica
lineal o de la lógica matemática, lo cual indica que es algo supra cultural,
inherente a la naturaleza humana. Lo cual es perfectamente aplicable a las
actitudes asumidas en los profesionales de la enfermería con una formación
académica humanista apoyada en la bioética pero que en algunos casos por
innumerables situaciones producto de la misma naturaleza humana puede
dispersarse
Si el conocimiento es el resultado final de un complejo proceso dia-
lógico o dialéctico, donde intervienen, por un lado, los estímulos exteriores y,
por el otro el componente o factor interno (nuestros valores, creencia
,intereses, sentimientos, es decir, nuestra voluntad),es natural y lógico que la
actitud ética juegue un rol determinante en la estructuración o construcción
de ese conocimiento y de la ciencia cuya vinculación es imprescindible a la
3

hora de desempeñarse en la profesión tan delicada, necesaria y útil a la


sociedad.
Ahora bien, la actitud ética, y su correspondiente parte práctica, la
moral, se alcanzan, según Aristóteles, en Jiménez y Domínguez, (2000),
“desarrollando las dotes y facultades que cada ser humano tiene por su
propia naturaleza, lo cual le permitirá lograr su mayor felicidad, en cuanto es
su mayor perfección propia” (p. 37). Por ello la puesta en práctica de una
actitud ética, bajo el punto de vista cognitivo, vendría a ser algo así como
observar la realidad de una pirámide de varias caras, desde la cúspide, es
decir, la adopción de una actitud recta, justa, imparcial, interesada en ver la
realidad completa con los aportes y riqueza de cada una de las caras; en
este caso, las caras incluirían un diálogo universalizable, esto es, un
consenso moral y práctico entre todos los afectados por sus consecuencias y
efectos.
De allí, que la direccionalidad de la investigación es: Generar una visión
onto-epistemológica y humanista del Enfermero en su praxis docente. En tal
sentido, y a manera de dar organicidad al cuerpo de la presente
investigación, esta tesis doctoral está erigida en los siguientes contextos:
El primero, contextualiza el fenómeno objeto de estudio, destacando los
propósitos y la relevancia de la investigación. El segundo, discute
reflexivamente algunas experiencias previas a nivel internacional y nacional.
También se desarrollan los referentes teóricos que sirven de soporte
referencial concebido para el estudio sistemático del estado del conocimiento
de la temática abordada.
Los aspectos epistemológicos, ontológicos y metodológicos son
detallados en el tercer contexto, vislumbrando la conveniencia del paradigma
postpositivista y del enfoque cualitativo como vía para recorrer el andar de la
investigación. Igualmente, refleja la utilidad del método fenomenológico
hermenéutico en el abordaje e interpretación del fenómeno desde la visión
de los sujetos significantes. Aunado a ello, describo los interesantes
4

procedimientos empleados para la recolección de la información y la


posterior socialización de los hallazgos.
Avanzando hacia el cuarto contexto, los hallazgos permitieron descubrir
la mirada de los sujetos sobre la dimensión onto-epistemológica y humanista
del enfermero en su praxis docente; aportando elementos para configurar las
categorías emergentes, producto del análisis reflexivo plasmado en el
discurso; facilitando así, la comprensión de las experiencias y vivencias como
docentes de enfermería; resultando gratamente una contribución
epistemológica y ontológica sobre la mirada ética y humanista tan valiosa en
la formación del estudiante de enfermería. En el quinto contexto, se
presentan las reflexiones en torno a los enigmas iniciales de la investigación,
fruto de la interpretación y comprensión de lo develado por los sujetos que
participaron en esta investigación.
Finalmente, se listan las referencias utilizadas como soporte a los
planteamientos desarrollados en esta tesis doctoral.
El primer Contexto el cuál será el apoyo ontológico de la investigación
contendrá, el acercamiento al objeto de estudio, en éste contexto se
presentará los antecedentes del problema, formulación del problema,
propósitos de la investigación, justificación de la investigación, delimitación y
alcance de la misma.
El segundo Contexto Referencial o Teórico-epistémico, contiene los
antecedentes de la investigación los cuales darán apoyo preciso para el
avance del desarrollo de la Tesis Doctoral, de igual manera posee las bases
teóricas que fundamentaran las temáticas investigadas.
El tercer Contexto Epistemológico, contiene el enfoque epistémico,
abordaje epistemológico, la postura epistémica del trabajo doctoral.
El cuarto Contexto Interpretativo, en el cual se presentarán y se
analizarán los hallazgos obtenidos a través de las entrevistas aplicadas a los
sujetos significantes.
5

El quinto. Contexto constructivo o productivo. Donde se esboza la


Generar una Visión Onto-Epistemológica y Humanista del enfermero en su
Praxis Docente en la Universidad Rómulo Gallegos.
El sexto Contexto Heurístico-Reflexivo, en el cual se dejan los aportes
intelectuales surgidos de la interpretación de lo estudiado
6

CONTEXTO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL FENÓMENO
NUNCA HA EXISTIDO CIENCIA NATURAL ENTERAMENTE DESPROVISTA DE UNA
CONCEPCIÓN PREVIA

DE OBJETIVOS TEÓRICOS DE CARÁCTER FILOSÓFICO"

A.C. Crombie

A nivel mundial predominan actualmente muchas organizaciones que


se mantienen en la búsqueda de mejoras, incluyendo las instituciones
universitarias que forman a los profesionales de la salud, las cuales están en
constantes luchas por conseguir un progreso significativo donde la atención a
la salud como una de las esencias fundamentales en la preservación de la
vida humana y base primordial en la profesión de Enfermería sea eficaz,
solidaria, cónsona, moderna y efectiva; para que éstas existan y sean de
buena calidad, se necesitan personas capacitadas, preparadas y
competentes en el desempeño del rol dentro de la entidad donde se
desenvuelven profesionalmente.
En este orden de ideas la praxis de efermería avanza constantemente
en función de la excelencia a través de atención de alta calidad y por
consiguiente en la puesta en práctica de conocimientos científicos, para
conseguir así las metas propuestas en determinadas situaciones. Es por ello
que en la evolución de la Enfermería como profesión, es indispensable la
continua actualización profesional frente los constantes avances científicos
que a diario se alcanzan en el mundo entero.
A este respecto, hoy en día se discute mucho sobre la humanización y
la vinculación de esta dimensión a los servicios médicos-asistenciales, donde
se incluyen los de la enfermería por lo cual se han realizado muchas
investigaciones que confirman de acuerdo a Colliere, (2006), que “los efectos
6
7

terapéuticos que tiene el ambiente físico en el proceso de recuperación de


los pacientes, son primordiales” (p 91). De allí, que se percibe que la palabra
humanización, sintetiza todas las acciones, medidas y comportamientos que
se deben producir para garantizar la salvaguarda y la dignidad de cada ser
humano como usuario/paciente de un establecimiento de salud.
Esto significa que el paciente está en el centro de cada decisión de
diseño, no solo como un productor de requerimientos funcionales, sino como
una expresión de los valores humanos que deben ser considerados. Es
importante destacar que la formación de valores profesionales, brinda una
aproximación del cumplimiento del compromiso que tienen las Instituciones
de Educación universitaria con la sociedad, puesto que dentro de un mundo
globalizado se tiene la obligación de formar profesionales humanizados
capaces de transformar la realidad, brindar soluciones adecuadas a cada
situación, que consideren la realidad humana misma.
A tales efectos en el programa de enfermería de la Universidad Rómulo
Gallegos deben cumplir con una serie de elementos de competencia
ajustados a los aspectos éticos, de derechos humanos y de sensibilización
además de los asistencial profesional, a sabiendas que el cuidar es la
esencia de la enfermería, por lo tanto sus acciones están basadas en este
principio, esto es natural en las enfermeras, es por eso que el cuidado
humano abarca esta parte inherente que incluye el componente moral y
afectivo, la relación enfermera paciente y la interacción terapéutica y
asistencial, pero también afectiva para que la actuación del profesional de
enfermería, pueda ser beneficioso, tomando en cuenta que cada ser humano
es único y por ende sus necesidades y condiciones también lo son aun
cuando tengan el mismo padecimiento.
Considerando desde una perspectiva holista, donde todos los aspectos
tienen un significado ascendente en el proceso de la enfermedad y de los
cuidados para la recuperación de la salud, el profesional de la enfermería
representa un eslabón importante en la recuperación del ser humano que lo
8

requiere ya que ella le brinda cuidados, atenciones y realiza funciones que


en momentos críticos solo ella puede ofrecer. Es por ello que el personal de
enfermería debe satisfacer todas las demandas de salud de los pacientes,
cubrir sus necesidades tomando en cuenta lo reseñado por Virginia
Henderson citado por Marriner (2004), que esta filosofía es la base
fundamental de la profesión.
De ahí, la necesidad de que nuestras actitudes, como profesionales de
Enfermería ante esta realidad cotidiana, sean lo más positivas y acertadas
posible, y así contribuir con nuestros cuidados a una mejora en la calidad de
vida de los enfermos desde los que ameritan cuidados esenciales hasta los
que presentan estados terminales.
Por esta razón, los cuidados de enfermería deben ser el eje de atención
de dichos profesionales; utilizando cada vez más planes individuales y
ayudar a cada persona de manera diferente, ya que no todos iguales y le
corresponde ante todo de acuerdo a la formación profesional y especializada
recibida, estar con el enfermo y ayudarlo en la batalla contra la enfermedad
y con el sano para promocionar la salud; también es importante plantear en
cada unidad de servicio los principios humanistas y axiológicos para que se
implemente en las instituciones de salud, uniéndolos a los programas de
atención para enfermedades y urgencias específicas.
En correspondencia con esta apreciación es de recalcar que los
profesionales de Enfermería asumen que el cuidado debe de ser
humanizado, por cuanto, la humanización comienza cuando el paciente
recibe las informaciones necesarias para reducir su ansiedad. Por ende,
establecer una comunicación efectiva y afectiva sería una de las maneras de
conquistar la confianza del paciente y humanizar la atención.
En este orden de ideas el profesional que interacciona con su paciente
atendiendo a sus intereses e informando, es la persona que le ofrece
seguridad y sus recelos serán disminuidos en la medida que se consolide la
relación de confianza profesional enfermera-paciente. Por consiguiente el
9

ofrecer una cuidado humanizada, ética y digna necesitaría, antes de


cualquier otro tipo de formación, humanizar a los profesionales de
enfermería, es por ello que la misma podría llevarse a cabo a través del
conocimiento de los conceptos básicos que la integran y el cultivo de nuevas
costumbres y posturas. Conocer qué papel tiene tanto el personal asistencial
como la familia del paciente o aquellas personas que son significativas para
él sería otro reto para el futuro de la asistencia humanizada, como bien lo
señala Leininger (1990) en el modelo del sol naciente donde describe a los
humanos como personas que no se pueden separar de su procedencia
cultural y de la estructura social, de su concepción de mundo, de su
trayectoria vital y el contexto de su entorno, de ahí que dicha teoría está
enfocada para que los profesionales de la enfermería descubran y adquieran
el conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso
de sus puntos de vistas internos, sus conocimientos y práctica, todo con la
ética adecuada.
Por ello, es necesario articular el contenido de nuestra responsabilidad
profesional, no sea que con la evolución de la Enfermería como ciencia se
nos vaya escapando su esencia fundamental, que le sirven de sostén para
tener conciencia de que los valores que manejamos son auténticamente
fundamentales: la salud, la libertad, la dignidad, en una palabra, la vida
humana y nos ayudará a los profesionales de Enfermería a fundamentar con
razones de carácter ético las decisiones que tomemos pero además en la
actitud que asumimos en el desempeño de nuestra labor .
No obstante, desde la experiencia docente se vislumbra en los
estudiantes que ingresan a la carrera un apego más a los estudios que a la
profesión como tal, existe un esmero en la culminación académica lo cual se
ve reflejado en el numeroso grupo que asiste a las prácticas o las clínicas
pero se percibe poco afecto en su actitud a la atención de los pacientes, algo
que no se observa en los profesionales de más tiempo de servicio y que en
10

algunos casos comenzaron primero ejerciendo desde una profesionalización


práctica o producto de estudios técnicos propiamente dichos.
Tradicionalmente, la Enfermería ha estado implicada con la provisión de
cuidados a los seres humanos y su formación está dada por ese mismo
camino. Sin embargo, el modo de cómo los profesionales de la Enfermería
conciben a los seres humanos, influye directamente en la manera en que
éstos proporcionan el cuidado a la persona que lo necesita. En este aspecto
la vocación, el sentido de humanidad y la responsabilidad de los
profesionales juegan un papel importante que se superpone a todo elemento
dentro de la profesión,
Ahora bien, si se toma en cuenta la ontología como esencia de la
formación de la profesión o del profesional de la enfermería recibida de los
docentes, se estaría hablando según Zarate (2004) “de la existencia de
sentimientos, subjetividades, naturaleza misma de los cuidados desde
nuestra propia particularidad y condición humanista con la subsiguiente
manifestación de emociones y sentimientos” (p. 3), lo cual representa dos
elementos cambiantes y de gran contenido humano que no se podría
explicar a través de los métodos cuantitativos, y que representan las
responsabilidad directa del docente de enfermería que debe ser considerada
en su praxis, por ello se pretende generar una visión onto-epistemológica y
humanista del enfermero en su praxis docente .
Para tales efectos se propone abordar y evocar los principios éticos
tanto del estudiante como del profesional, porque es desde la Ética como
principio rector de la profesión en la práctica de los cuidados que
considerando a Habermas citado en Pérez (2011), representa “la dimensión
o actitud ética como una visión supra ordenada” (p. 50), que en este caso
estaría muy por encima de una ciencia instrumentalizada ,mediatizada y, a fin
de cuentas, esclavizada a los intereses temporales o locales de sus
pacientes, los cuales, en última instancia, serían, después los que se
beneficien de la misma. Esta cúspide sería el referente ético fundamental,
11

que han aceptado y suscrito, para su práctica, todas las naciones al firmar el
Código de los Derechos Humanos, con el fin de dirimir, a un nivel
supranacional, las posibles controversias entre ellas y con sus ciudadanos.
Por todo ello, pienso que el acto del docente de Enfermería es el de
formar patrimonios profesionales capaces de generar cambio integral de
nuestra realidad sanitaria y social en su laberinto multinacional, dichos
profesionales deberán estar preparados adecuadamente para ser capaces
de enfrentar no solo los retos presentes sino sobre todo los retos futuros, es
por ello que es necesario propiciar una enseñanza innovadora en el contexto
paradigmático histórico social, haciendo una transformación nuclear de
pensar, hacer y desarrollar la enseñanza. Aunque muy a menudo olvidamos
la definición de Virginia Henderson, tomada por el Centro de investigaciones
en enfermería (CIE, 2000), “la función propia de la enfermera consiste en
atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades
que contribuyen a su salud o a su restablecimiento o a evitarle padecimientos
en la hora de su muerte” (s/p), en lo cual me apoyo para poder develar el
valor humanista que debe cultivar en su praxis el docente universitario de
enfermería durante su desarrollo profesional en la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, buscando la comprensión de una realidad
subjetiva que no puede ser medida pero si abordada para interpretar los
significados y actitudes de los sujetos sociales involucrados.
Quiero con ello significar de manera muy particular que las visiones de
mundo son y han sido siempre formas abstractas y personalizadas de ver la
realidad y reflejan indudablemente las pretensiones que desde el punto de
vista ontológico (ser) y epistémico (conocer) tienen las diferentes áreas o
profesiones, en este caso en particular, la enfermería a través de los años ha
estado concebida de manera diferente desde también distintos momentos
histórico-culturales-institucionales.
De hecho, desde el campo de la ética es vista como avance en cuanto
a la actitud y el compromiso vocacional que representa el cuidado de la
12

persona humana, lo que me orienta a hurgar en el quehacer profesional del


enfermero en su praxis docente a la luz de su desempeño ético y académico
para poder comprender ese espíritu humanista que debe prevalecer o
interpretar desde la experiencia de estos actores sus rutinas de labores y sus
valores dentro del recinto laboral.
Por todo lo antes expuesto, a continuación se delinean los siguientes
enigmas del estudio
¿Qué significado le otorga el docente universitario al valor humanista en
su praxis profesional de la enfermería de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos?
¿Las estrategias didácticas del docente que orientan el desarrollo del
humanismo durante la formación académica del futuro profesional de la
enfermería en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos?
¿Qué elementos son significativos para que se genere una
aproximación teórica- didáctica orientada hacia el desarrollo humanista en el
futuro profesional de la enfermería de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos?
¿Cuál es la visión onto-epistemológica y humanista del enfermero en
su praxis docente?

Propósitos de la Investigación

Vislumbrar el significado que le otorga el docente universitario al valor


humanista en su praxis profesional de la enfermería de la Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Interpretar las estrategias didácticas del docente que orientan el
desarrollo del humanismo durante la formación académica del futuro
profesional de la enfermería en la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos
13

Revelar los elementos significativos para que se genere una


aproximación teórica- didáctica orientada hacia el desarrollo humanista en el
futuro profesional de la enfermería de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Generar una Visión Onto-Epistemológica y Humanista del enfermero en
su Praxis Docente en la Universidad Rómulo Gallego

Relevancia de la Investigación

En la actualidad, las enfermeras y enfermeros son profesionales de la


salud que constituyen el capital humano en expansión, cuyas competencias
están diversificadas y se encuentran en todos los escenarios relacionados
con el cuidado de la salud. Están presente desde el Instituto de alta
Especialidad, pasando por los hospitales generales, los centros de salud más
recónditos en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas
con necesidades de cuidados de enfermería, las escuelas y los centros de
trabajo. Evidenciado por los siguientes aportes:

Ontológico: Es "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de

los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que

significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología .es una rama de la

filosofía que se ocupa del estudio del mundo real, de la cotidianidad del ser

humano en cuanto a ser en relación con sí mismo y con los demás;.Creando

un contexto que demanda una educación, sus experiencias, condiciones,

cualidades y compromisos que describen los resultados del aprendizaje de

un programa educativo para demostrar al final lo aprendido. Lo que precisa la


14

praxis profesional de manera eficaz dentro de un contexto social

determinado.

Axiología: es una rama de la Filosofía que estudia los valores asi

permitiendo que en esta investigación el docente enfermero debe

considerar en la formación las dimensiones biológica, psicológica y social del

sujeto, y es necesaria por ello, una formación sólida de los valores. Siendo

así de gran importancia en este campo ya que se considera que los valores,

una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos,

son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas

establecido, sino desde un punto de vista crítico.

Teleológico: Su propósito es aportar tanto a estudiantes como a los


Docentes nuevas ideas sobre la praxis profesional; es decir, la comprensión
de la realidad para cumplir ciertas funciones durante su ejercicio, poniendo
en práctica desde el humanismo todos los conocimientos obtenidos durante
su aprendizaje. La formación profesional tiene una doble finalidad: generar
conocimiento y nuevas tecnologías para difundirlos y desarrollarlos con los
más altos niveles de calidad; así como comprometerse con las necesidades
de la sociedad. Todo esto se sintetiza en los procesos de formación que
deben ser vividos en el currículo y que originan un entramado desde una
perspectiva holística del ser humano.
Epistemológico: Destacar la importancia que tiene la praxis profesional
desde la naturaleza del conocimiento adquirido por los estudiantes para
orientar los procesos de crecimiento personal como resultado de los diversos
componentes cognitivos, motivacionales y vocacionales. La construcción del
conocimiento es y debe ser uno de los principales núcleos que vertebran la
actividad actual de la universidad. Es necesario orientar la calidad en la
15

educación superior para las nuevas generaciones, inherentes a la condición


del hombre como ser social. Esto tiene una connotación profunda, personal y
social; en lo personal se manifiesta el ser con su biología, psicología y
espiritualidad; en lo social es la interacción en armonía, el bien común, el
compromiso por el respeto y el espacio físico que habitamos. Todos estos
elementos se funden en los procesos de formación expresados en el
currículo a través del conocimiento y la praxis profesional.
Gnoseológico: proviene del griego γνωσισ (gnosis), que significa
conocimiento o facultad de conocer, y λόγοσ (logos), que significa doctrina,
teoría, razonamiento o discurso. la gnoseología es la parte de la filosofía que
estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su
alcance y su naturaleza. los elementos que originan la relación
transpersonal entre las personas, en este caso los docentes enfermeros con
los demás actores sociales. su aporte es reflexionar sobre la lógica de la
praxis profesional que se da desde una visión formal del conocimiento y las
tareas definen el modo profesional de tramar de cada profesión que es la es
así que para cumplir con el reto vigente de brindar cuidados humanizados en
un mundo globalizado, es preciso indicar además que, el profesional de
enfermería educa, dirige, asesora, investiga, pero ante todo cuida la salud y
el bienestar de los seres humanos. De allí que esta investigación está
enmarcada en la línea Educación para el desarrollo humano sustentable
adscrito al 7mo proyecto educación para la salud integral. Es por ello que el
objetivo principal de “cuidar” fundamenta y da sentido al aporte que las
enfermeras realizan a la sociedad, es decir aportan el valor de los cuidados.
Desde el punto de vista práctico, en la experiencia profesional de la
enfermería, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el
motor de su quehacer y por lo tanto su foco de atención y objeto de estudio
de la enfermería, como disciplina profesional. Siendo tales cuidados un
cuerpo propio de conocimientos, el objetivo principal y el fin de la profesión
de enfermería.
16

Desde una perspectiva social, cuidar de la salud es lo que, a lo largo de


toda la historia, ha configurado el quehacer del enfermero, como una
profesión que nace de una necesidad social tan fundamental para la persona
como es su derecho a la salud y que se ejerce bajo la perspectiva de cuidar
del individuo, familia y comunidad.
De modo tal, que uno de los propósitos complementarios del estudio es
Revelar el significado de la Visión Onto-Epistemológica y Humanista del
enfermero en su Praxis en la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos. En relación con la práctica de enfermería se centra en el cuidado
de la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que en continua
interacción con su entorno, vive experiencias de salud y el cuidado es la
resultante de una acción profesional enmarcada en un contexto socio
sanitario determinado y resultante de una relación de ayuda interpersonal e
individualizada enfermera-paciente.
Cuidar es, ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar
representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y
conservar la vida y a permitir que ésta continúe y se reproduzca con un
sentido y orientación humanista. Los cuidados son actividades y actitudes
humanas que refuerzan la autonomía de los sujetos y permiten su desarrollo
individual, pero también son actos sociales, de reciprocidad, que se
extienden a quienes, temporal o definitivamente, requieren de ayuda para
asumir sus necesidades vitales.
Indudablemente que la percepción docente del cuidado humanizado en
enfermería lo que implica un trabajo multidisciplinario, el cual debe ser
sometido a una valoración continua que busque la prestación del servicio
competente y completo, para asistir de manera individualizada de una u otra
forma la situación de cada persona; es por esto que la percepción del
cuidado cuenta con varias dimensiones que en el presente trabajo pretendo
mostrar; como lo es el servicio y los sentimientos humanistas que deben
prevalecer en la cumplimiento de las funciones de cuidado; ya que de allí
17

consiste en la mejor aplicación del conocimiento e idoneidad profesional en


beneficio de la salud del paciente y donde la formación del enfermero o la
enfermera se verá fortalecido por los aportes del docente de la UNERG.
18

CONTEXTO II

CONTEXTO REFERENCIAL O TEÓRICO-EPISTÉMICO

La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo.


¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que
el de la Humanidad?
GHANDI

El aspecto referencial de la investigación es la base o fundamentó


apócrifo que en palabras de Sandín (2003):
Es la Integración empírico-teórica y constituye uno de los retos
más importantes para los investigadores, pues allí se sistematizan
las relaciones generadas a partir del abordaje epistemológico,
teórico y empírico realizado en el transcurso de la investigación a
las fuentes de información consultadas y recopiladas permitiendo
descubrir los significados del fenómeno en estudio y de reconstruir
la información, a partir de las concepciones argumentadas y
correspondientemente categorizadas (p. 55)

En tal sentido, la investigación cualitativa se convierte en el quehacer


para reflexionar sobre los diversos tipos de praxis científica, incluida aquella
que busca aumentar el conocimiento y desarrollar las potencialidades
materiales y sociales implícitas en el mismo, lo que además constituye una
alternativa metodológica de razonamiento reflexivo porque permite avanzar
en el conocimiento histórico-crítico ya no sólo en los textos escritos, sino del
mundo simbólico tan rico y variado que el ser humano ha producido en la
cultura, la cual se plasma en sus acciones, y en el aspecto asistencial es aún
más relevante porque trata de la atención de seres humanos en búsqueda de
la salud.
Lo antes expuesto designa, que la construcción del conocimiento
surge mediante la interacción entre el investigador y la realidad investigada,
lo que requiere que éste debe involucrarse en la realidad objeto de estudio
para comprenderla, interpretarla y explicarla.
18
19

Estudios Previos

Los estudios previos representa la síntesis de hallazgos científicos


cualitativos obtenidos en varios estudios ya publicados, que de acuerdo a la
opinión de Kincheloe y McLaren citados por Jiménez-Domínguez, (2000):

Se ha dado un cambio en la forma de ver las realidades sociales:


de modo simple se ha pasado a verlas de manera compleja y
diversa; se genera, así, una sana incertidumbre epistemológica
(derivada de la complejidad, diversidad, indeterminación, apertura y
causalidad mutua de lo real), en contra de los acuerdos normativos
monolíticos sobre la práctica científica. Esto supone que la verdad
está relacionada con el significado (en un marco de referencias
intersubjetivas), y explícitamente con la forma en que se construyen
los significados en la vida cotidiana (p.201).

En atención a este aporte, los estudios previos incluyen el metaanálisis


o análisis profundos cualitativo, la revisión sistemática y la revisión crítica de
un estudio, desde un triple punto de vista, los métodos usados en cada
investigación, la teoría que la conduce y los aportes /resultados a la luz de la
teoría y métodos para proporcionar una comprensión más amplia de una
realidad abordada mediante la integración de la diversidad de datos y
hallazgos de varios estudios.
Siguiendo el mismo orden de ideas seguidamente se discuten algunos
referentes investigativos los cuales están relacionados directamente con el
fenómeno en estudio.

Internacionales
Suárez (2010) “Hacia un paradigma humanista en Enfermería. Visión de
la adherencia terapéutica en servicios endoscópicos” de la Facultad de
Ciencias Médicas Calixto García. Policlínico “Antonio Guiteras Holmes”.
Ciudad de La Habana. Cuba. Señala que La terapéutica de las
enfermedades gastrointestinales requiere de la modificación de ciertos
20

hábitos y comportamientos, de ahí la importancia del cumplimiento de las


prescripciones médicas. El presente trabajo, tiene como objetivo describir la
repercusión de la adherencia terapéutica que en lo personal y social tiene la
conducta del incumplimiento terapéutico. Con el propósito de una visión en
los servicios de Endoscopia asociada a factores que la determinan y
estrategias para incrementarla, se realizó un estudio prospectivo-transversal,
descriptivo en el servicio de Endoscopia del Policlínico “Antonio Guiteras
Holmes” desde Enero a Julio del 2009 donde fueron atendidos 252
pacientes, tomándose como muestra 125 pacientes con afecciones gástricas,
se les efectuó una encuesta, cuyos resultados se procesaron
estadísticamente.
Identifica además el desarrollo científico-técnico de los profesionales de
Enfermería en Cuba, el cual ha permitido alcanzar niveles superiores de
concientización, reflejando los valores humanistas basados en la
comprensión y valoración de cada paciente mediante el proceso de atención
de Enfermería como método científico de trabajo, en el cual se caracterizan y
evidencian los valores humanos de la profesión aplicándolo a través de un
Plan de Cuidados elaborado en razón de las necesidades detectadas. Los
resultados más relevantes fueron: las creencias que tiene el paciente acerca
del tratamiento como beneficio para su salud, los conocimientos adecuados
sobre las características de la enfermedad y la familiaridad con el ambiente
dado, concluyendo que las nuevas acciones humanistas que desempeña el
profesional de Enfermería es una proyección hacia la excelencia en la
calidad, como nuestro mayor reto. Los descriptores desarrollados fueron:
Adherencia terapéutica, cumplimiento del tratamiento, comportamientos
saludables, humanismo en Enfermería.
Viana, L. de O. (2011), realizó un estudio doctoral titulado “La formación
del enfermero como docente de la Enseñanza en Enfermería para aplicar la
inter y multidisciplinariedad en su práctica pedagógica” Universidad Federal
en la ciudad de Río de Janeiro, donde se evidencia que el presente
21

constructo se inserta en el Núcleo de Pesquisa, Educación, Gerencia y


Ejercicio docente del Profesional de Enfermería (NUPEGEPEn) para
investigar la formación del enfermero como docente de la Enseñanza en
Enfermería para aplicar la inter y multidisciplinariedad en su práctica
pedagógica. Tuvo como base los cambios en la educación brasileña,
resultantes de la Ley de Directrices y bases de la Educación Nacional (Ley
no 9.394/460) y del Parecer no 16/99 del Consejo Nacional de Educación,
que trata de las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación
Profesional de del enfermero o enfermera, teniendo la interdisciplinariedad
como principio de orientación para el desarrollo de competencias. Como
referencial teórico fue utilizado la literatura sobre competencias y formación
docente del educador suizo Philippe Perrenoud. Metodología: estudio
descriptivo, abordaje cualitativo del tipo de estudio de caso, siendo la
recolecta de datos realizada en una institución de Enseñanza Profesional, en
la ciudad de Río de Janeiro, por medio de entrevistas con ocho enfermeros
docentes de la institución, a partir de un guión semi-estructurado, seguidas
de observación participante. En el análisis de los datos se establecieron tres
categorías descriptivas: los cambios en la organización curricular; el principio
de la inter y multidisciplinariedad como didáctica recomendada para el
desarrollo de competencias; la formación del enfermero docente y la
aplicación de la inter y multidisciplinariedad en la práctica pedagógica. Los
resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de una formación continua a
través de un proyecto de formación común en la propia institución, para
facilitar la aplicación de la inter y multidisciplinariedad.

Nacionales

Quintero (2010), realizó un estudio titulado “De la práctica de la


enfermería a la teoría enfermera. Concepciones presentes en el ejercicio
22

profesional Docente”. Tesis doctoral en la Universidad de los Andes, dirigido


Identificar las concepciones que tienen las enfermeras acerca de los
elementos nucleares de la práctica profesional y la docencia; el cuidado, la
salud, la persona y el entorno, analizar los elementos que influyen en las
concepciones existentes, tales como el tiempo de ejercicio profesional, el
sexo, la formación recibida y la unidad o servicio en el que se lleva a cabo la
práctica, valorar si existen relaciones entre la formación recibida y adquirida y
la satisfacción con el ejercicio profesional docente.
Respecto a las concepciones expresadas e identificar las concepciones
personales que han ido desarrollando las enfermeras con el ejercicio de la
práctica y comprobar si estas concepciones son compartidas por el grupo
que ejerce en un mismo contexto profesional además en su desarrollo como
docente en las prácticas profesionales o universitarias. El método utilizado
fue mediante un estudio descriptivo. La investigación se plantea y desarrolla
en dos fases.
Ante el debate que existe sobre la relación entre los aspectos
disciplinares y profesionales de la enfermería se plantea esta tesis, que tiene
como objetivo conocer las concepciones que, sobre los conceptos
paradigmáticos de la enfermería, cuidado humano, persona, salud y entorno,
tienen las enfermeras, identificando los aspectos relacionados con la
formación y la práctica profesional que influyen en la configuración de estas
concepciones. Se parte de un análisis de la situación de la profesión y la
disciplina. Se toman como eje y razón de ser de la enfermería los cuidados
de salud de las personas y los grupos. En la primera y siguiendo una
metodología cualitativa, de grupo de discusión, consenso y análisis de
contenido?, se elabora un documento con un grupo de expertas
seleccionadas, en el que se formulan, en forma de dimensiones o atributos,
diez ideas sobre cada uno de los conceptos paradigmáticos. Este documento
es validado por un segundo grupo de expertos, formado por diez enfermeras,
de las cuales 5 son representativas de los ámbitos de la práctica y 5 son
23

docentes en la especialidad elegidas aleatoriamente siguiendo como criterio


un tiempo mínimo de ejercicio y haberlo ejercido en al menos dos áreas del
ámbito profesional, tanto de la docencia como la enfermería propiamente
dicha. .Se plantean los posibles sesgos que pudiera presentar el cuestionario
en sí mismo, así como en su cumplimentación y se diseñan y aplican
estrategias para prevenir los posibles errores. Emergiendo la perspectiva en
este aspecto que son las enfermeras con más tiempo de experiencia
profesional y quienes han realizado estudios de postgrado quienes mayor
actividad docente desarrollan en esta área.
En cuanto a la identificación del rol profesional, los datos apuntan una
falta de consenso. Para las enfermeras con más de 30 años de ejercicio
profesional, de entre 10 y 19 años y para quienes ejercen en atención
primaria, es el rol autónomo; y para quienes cuentan con un tiempo de
ejercicio profesional de entre 20 y 29 años y para quienes ejercen en el
hospital el rol característico son las actividades dependientes del diagnóstico
y tratamiento médico. Respecto a la valoración de la práctica profesional
docente, se observa la existencia de un buen nivel de satisfacción con su
ejercicio Cuidado humano: Individual y único, representa el objeto de estudio
de la enfermería y tiene como finalidad cubrir un déficit. Persona: Compuesta
por aspectos físicos, intelectuales, emocionales, culturales y espirituales, con
necesidades fisiológicas y psicológicas y con la capacidad y responsabilidad
para decidir y para educar. Salud: Estado de equilibrio, armonía y estabilidad,
deseable y percibido positivamente, ausencia de enfermedad, en un proceso
en interacción continua entre salud y la enfermedad.
Maluenga (2013), realizó una tesis doctoral titulada “Visión Ontológica
de la Formación Pedagógica en los Profesionales no Docentes. Una
Hermenéusis de los Nuevos Paradigmas Curriculares Universitarios, en la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo,
Gallegos” señalando que el sujeto que conoce no recibe pasivamente el
conocimiento sino que como ser biopsicosocial en su constante interacción
24

con los diversos factores socio-culturales va construyendo y reconstruyendo


el conocimiento a partir de sus referentes, de los saberes previos y de la
significación que para él tiene lo que aprende. Bajo estos fundamentos
teóricos se tiene la precisa intencionalidad de generar una Visión Ontológica
de la Formación Pedagógica en los Profesionales no Docentes.
Una Hermenéusis de los Nuevos Paradigmas Curriculares
Universitarios, para lo cual se apoyó o respaldó en el Paradigma
Interpretativo, encaminado por el método etnográfico de base cualitativa,
dado que le permitió estudiar comunidades concretas, donde ella como
investigadora se vincula directamente con sus protagonistas. Por lo que se
refiere a los sujetos de estudio, se dedicó a seleccionarlos cuidadosamente
de acuerdo a algunos criterios notables, por ello participó activamente
insertándose en el escenario natural (UNERG – San Juan de los Morros), en
el cual labora, ya que solo en contexto social, él sujeto pedagógico es capaz
de interpretar y conocer la realidad que lo acerca y de realizarse como ser
humano, lo que denominó la Ontoformación como teoría emergente y
representa una versión interpretativa de la argumentación en el asunto del
ser pedagógico y el existir dentro de la formación, ésta se distingue entre la
esencia y la existencia, siendo una forma de interactuar originando el
pensamiento y actuar pedagógico, de esta forma confiere y añade la
existencia educativa a la esencia del pensamiento.
Asegura en su postura doctoral que justamente este precepto consigue
apoyo en la afirmación de Descartes cuando alega “Clara y distintivamente
percibo que la existencia necesaria está contenida en la idea” En Husserl
(2005), dicho en otras palabras en nuestro contacto con el mundo, aparece y
surge el sentido y la noción, de comportamiento y conocimiento, de ahí que
el mundo y el ser no son nada sin contar con la presencia del humano, que a
su modo de ver, la teoría de la Ontoformación que promulgó en esta
producción contempla: El Ser de Los saberes: Pedagógico, disciplinar,
armónico, proyectivo, científico y experiencial, por tanto, es evidente que
25

desde los saberes transformados, considerados hasta el momento, toda


práctica pedagógica es humanista, ya que es un encuentro humano con las
individualidades de cada ser y apunta al desarrollo de las potencialidades,
dimensiones y competencias, articuladas al sentido histórico – social y a las
estructuras socio-políticas de la Educación que para el momento se
establezcan.
Alvarado (2013), en su tesis doctoral titulada “Aproximación Teórico
para el Desarrollo Humanista en la Formación del Profesional en Enfermería”
se centra en generar una aproximación teórico didáctico para el desarrollo
humanista en la formación del profesional de enfermería. Donde a través de
las diversas vivencias de los estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ubicada
en la ciudad de Maracay edo. Aragua, se pudo interpretar toda la información
suministrada por los informantes claves, que conllevó a plasmar sus
experiencias en cuanto a las vivencias en el desarrollo de la carrera en el
contexto comunidad-universidad. Esta investigación estuvo enmarcada en el
paradigma cualitativo bajo un enfoque etnográfico, donde se aplicará el
método Hermenéutico el cual permitirá interpretar toda la información
obtenida. En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados, se aplicaron la
entrevista profunda y la observación directa participante, con sus respectivos
instrumentos de investigación tales como: guiones de entrevista y
observación.
Por otro lado, es importante destacar que la información recabada en la
investigación, permitirá una aproximación teórico-didáctica para la
reorientación y redimensión del comportamiento ético y humanista del futuro
profesional de la enfermería, generando una reflexión centrada en la
necesidad de desarrollar un cuerpo de conocimientos para la práctica de la
enfermería, puesto que los estudiantes en este momento identifican muchas
formas de ver la enfermería; por ejemplo, aquellas que laboran en
instituciones hospitalarias por lo usual se enfocan directamente en el cuidado
26

agudo, mientras que sus colegas administrativas buscan formas de costo-


beneficio de dar cuidado. A su vez, las enfermeras que trabajan en atención
domiciliaria dan cuidado y también ayudan a organizar la entrega del cuidado
por parte de la familia o de personas competentes que den el cuidado;
típicamente tratan de integrar el cuidado de un miembro de la familia
dependiente con otros tipos de cuidado familiar, y pueden percibir el cuidado
familiar distinto al cuidado de enfermería.
Lucero Y. (2013), realizó un estudio doctoral dialógico complejo cuyo
título “Investigación y Enfermería un Binomio Socio Formativo por
Competencias. Aportes Teóricos Complejos desde sus Actores Sociales” El
propósito fundamental de la investigación, fue la de construir enunciaciones
teóricas sustantivas que orienten al desarrollo de competencias
investigativas en docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería en la
Universidad Rómulo Gallegos, en San Juan de los Morros. Según propósitos
enunciados en la presente investigación la perspectiva epistémica estuvo
orientada al enfoque cualitativo con un abordaje complejo-dialógico
enmarcado en el paradigma de la complejidad. El método pasa hacer una
estrategia abierta y evolutiva con momentos cualitativos, representados en
las entrevistas a profundidad a los profesionales de la enfermería que
realizan labor docente y los momentos cuantitativos en el cual se aplicó un
instrumento tipo cuestionario, dirigido a estudiantes de enfermería.
Los hallazgos emergentes orientan hacia la construcción de un eje
transversal que permite incorporar la asignatura de investigación desde el
primer año de la carrera, hasta el quinto año, igualmente es necesario
fortalecer las competencias investigativas tanto en los docentes como en los
estudiantes a través del abordaje de diferentes estrategias, en virtud a que el
docente o estudiante investigador, en este caso debe saber estructurar y
organizar un texto argumentativo, cuyo discurso sea no lineal, donde el
lenguaje escrito permita que la interacción con el lector sea de disfrute a fin
de generar construcciones, reconstrucciones o deconstrucciones del
27

conocimiento, situación que dista mucho del real ser de la investigación en la


Universidad Rómulo Gallegos, dado que el currículum de formación utilizado
por los docentes en la formación del personal de enfermería dista mucho de
lo competencial, puesto que los programas de estudio están diseñados bajo
un esquema conductista con objetivos generales y específicos de acuerdo a
la educación tradicional, lo que contrasta con la realidad ya que la
investigación en enfermería debe partir del principio de vincular los roles de
docentes, investigación para la satisfacción de las necesidades académicas
e interpersonales de estudiantes y de los mismos docentes.
Estos aportes sustentan, el estudio en cuanto el perfil profesional, como
lo es la parte humanista del profesional de enfermería, valores, el cuidado
humano, ética y formación profesional, entre los que surjan y sean
pertinentes para la investigación, además que el contenido ideológico
contenido en uno de ellos permite comprender como están configurados, y
como un aparato ideológico, genera un perfil específico,

Referentes Teórico Conceptuales

Teorías educativas de Visión Onto-Epistemológica y Humanista del


enfermero en su Praxis Docente.

Las teorías que a continuación de exponen proporcionan un referente


consistente para comprender la realidad del enfermero en su praxis docente,
debido a que con el aprovechamiento del conocimiento teórico desarrollado
en la formación académica, el enfermero puede ser capaz de representar y
revelar qué está ocurriendo en su entorno tanto educativo como profesional.
Por consiguiente, los referentes teóricos que ofrecen las teorías desde
la Visión Onto-Epistemológica y Humanista del enfermero en su praxis
docente representan de acuerdo a la opinión de Fagothey (2002) son “Un
conjunto de conceptos, definiciones y posiciones que proyecta una visión
sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones
28

específicas entre los conceptos a fin de representar, revelar, divulgar y/o


valorar los fenómenos”. Es decir, ayuda a mejorar el abordaje de la realidad
del fenómeno y nos da autonomía, profundizando y descubriendo que la
teoría ayuda a comprender los fenómenos del día a día, nos permite
plantearnos retos y nos hace superarnos, crea bases para funcionar en la
docencia de enfermería y en general potencia y adecúa la formación para la
práctica de los cuidados y la investigación de enfermería.

El paradigma humanista o constructivismo crítico

Comparte con el paradigma constructivista la postura subjetiva en la


ciencia social, y con el funcionalismo crítico o estructuralismo la teoría de
conflicto o cambio radical. Este paradigma tiene en cuenta las estructuras
ideológicas en la interacción humana. A la sociedad se la considera
antihumana, inhibidora del desarrollo y de la autorrealización humana, y
asume que las relaciones de poder desiguales entre los grupos son
intrínsecas a la realidad social. Critica el statu que y tiene como objetivo
estudiar las influencias de las estructuras ideológicas (cultura, normas y
valores) sobre el pensamiento y la acción humana (teoría crítica). Utiliza
normalmente metodologías de investigación cualitativa. Este paradigma no
ha sido muy común en el campo de la educación especial aunque hay
autores que cuestionan la educación especial desde perspectivas críticas
basándose en teorías postmodernistas y feministas de la educación como
bien lo señalan (Heshusius, 1986; Sigmon, 1987 y Tomlinson, 1988), en
Urbina (2005). Por ello el aspecto reflexivo subjetivo converge con lo
humano, en si el paradigma constructivista crítico, presenta aportes
asumidos desde la realidad vivida y la cotidianidad en este caso la formación
de los sujetos sociales para su desempeño asistencia, lo cual le da especial
relevancia al docente de las aulas universitarias que se encargan de la
formación de los nuevos profesionales de la enfermería
29

Corrientes Humanística y Empírica

Dentro de cada corriente de pensamiento, tanto la humanista como la


empirista, se devela en su desarrollo los postulados principales del modelo
epistemológico que terminan formando, es decir, del modelo epistemológico
humanista y el empirista. Es importante observar cómo se articulan todas las
piezas que forman la estructura del modelo epistemológico, como: el objeto
de estudio; la metodología empleada para la investigación; creencias;
criterios de validez; valores, ya que, estos elementos pasan a forman como
un todo, una línea de pensar y accionar de los elementos humanos que
conforman diversas disciplinas de conocimiento. La elección de los
exponentes en cada una de las corrientes se debe a la importancia que
tuvieron en su momento y para la actualidad en el desarrollo del
conocimiento. A su vez, cada representante, ya sea del humanismo o el
empirismo, de alguna forma propulso el desarrollo de la disciplina de
enfermería, y su significado se verá en el desarrollo de lo que constituye las
bases teóricas de la presente propuesta.
Siguiendo el mismo orden de ideas, de acuerdo a la opinión de Marriner
(2004), el humanismo “es un conjunto de tendencias del pensamiento
occidental que consideran al individuo en términos de su dignidad, ideales e
intereses” (p.31). Es decir, pone de relieve la ética y el compromiso cuando
habla de ideales y dignidad lo que le imprime un carácter axiológico además,
al término Humanismo. Por su parte, Marriner (Ob.cit) expresa que “los
temas humanistas han elevado el valor de las potencias intelectuales del
hombre y han menospreciado las interpretaciones de la vida que hace el
determinismo, sea que postule un control teísta o bien un control ambiental”
(p.47). De lo anterior expuesto reflexiono que, las actitudes humanistas se
aprecian en el desarrollo del concepto de alma racional y en la psicología
humanística, asumiendo que el humanismo denota un gran interés por los
30

seres humanos como si se estuviesen las personas descubriendo por


primera vez.
De hecho, la elección del adjetivo humanista como línea de
pensamiento está orientada a pretender comunicar su meta de encontrar
explicaciones de la vida que distinguieran a los seres humanos de las demás
criaturas vivas. En este aspecto, el humanismo sitúa al ser humano en un
plano superior subrayando las características que se consideran que lo
hacen único, como la razón, el lenguaje y la introspección; pero sobre todo,
desde que perspectiva cada uno de los elementos que conforman el
desarrollo humanista que el docente en el área cultivo o fortalezca en el
profesional de enfermería, lo que permitiría un comportamiento y accionar
diligente en sus funciones, ya que desde su formación académica se
desprenden un cúmulo de orientaciones, exigencias y enseñanzas, que
darán paso al desenvolvimiento o desempeño profesional y a su vez las
acciones inherentes a su condición de servidos público indiferentemente de
la institución donde ejerza sus conocimientos para orientar, estudiar y sanar
al paciente que así lo requiera.

Teoría Humanística

El enfoque humanista del aprendizaje considera a éste como un proceso


integrador de comportamientos, conocimientos y sentimientos. Considera las
necesidades, intereses, motivaciones (elemento afectivo del aprendizaje) del
ser como elementos fundamentales en la obtención de aprendizajes; ya que
conceptualiza al ser humano como responsable de sus aprendizajes,
naturalmente aptos para aprender con sus diferentes modalidades. Cada
persona tiene sus formas de aprender y en base a esto deben ir
encaminadas las estrategias pedagógicas del facilitador sin discriminar ni
excluir ningún educando. Aquí se considera al ser humano con
potencialidades para aprender y por ende cambiar para su beneficio y el del
31

colectivo, manteniéndose una relación dialógica entre educando y facilitador


o entre educando y educador donde ambos construyen conoceres, haceres y
convivialidades a través del proceso dialéctico práctica y teoría, donde
ambos son indisolubles, en ambientes naturales de desenvolvimiento,
cónsonos con la realidad del educando, generándose así una posición crítica
ante la realidad existente. Se trata pues de una forma de aprender donde la
práctica y la teoría se conjugan y se visualizan como un todo en ciclos
constructivos y acumulativos de acción y reflexión, considerando las
modalidades actuales de aprendizaje.
Visto así pues, el aprendizaje desde el punto de vista integral y humanista,
es un proceso de desarrollo de las capacidades innatas que posee el ser
humano de cambiar comportamientos, actitudes, sentimientos y habilidades
o destrezas, utilizando sus potencialidades cognitivas, motivacionales-
afectivas y habituales. En la actualidad existen diversidad de teorías y
enfoques que tratan de explicar este proceso sin integrar las potencialidades
innatas del ser como pensar, construir, crear, hacer, sentir, motivarse. Cada
una explica al aprendizaje desde su perspectiva ideológica, los conductistas
lo consideran como un cambio de conducta que es cuantificable y
observable. Los cognitivistas como un cambio en los conocimientos o
adquisición de los mismos sin valorar los haceres y las convivialidades y los
constructivistas hablan de la construcción de conocimientos. Sólo el enfoque
humanista, considera al aprendizaje como un proceso integrador, típico del
ser humano que piensa, siente y se comporta.
El humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales
de la persona, por ser ésta una organización o totalidad que está en proceso
de desarrollo en un contexto interpersonal y social. Considera que los seres
humanos son agentes libres con capacidades superiores para utilizar los
símbolos y pensar en términos abstractos. Desde esta perspectiva, se coloca
en el centro la atención al ser humano, su bienestar y los valores de los
32

cuales según Espina (2006), dependen la convivencia solidaria y la


existencia de la humanidad.
En este sentido, en las universidades la educación debe ser mucho más
que instrucción técnica. Los estudiantes universitarios además de ser
excelentes en el desempeño técnico de su futura profesión, deben ser
sensibles por el valor del ser humano como persona y de la humanidad como
proyecto, hábiles para orientarse dinámica y creativamente en sus entornos
y capaces de trascender en su vida y su quehacer profesional, mediante un
compromiso solidario con el bien común y la justicia social.
De allí, la importancia de destacar los aportes de la teoría humanista en el
currículo universitario, partiendo de la revisión de lo que es el currículo desde
su conceptualización y tendencias, fundamentalmente hasta su relevancia en
la formación de ciudadanos. Y destacando además, desde un punto de vista
educativo, principios como la libertad, el respeto por el otro, la solidaridad,
la autorrealización. Fundamentados en los planteamientos de teóricos
prominentes como Fromm, Maslow, y Rogers quienes han desarrollado la
idea de la "comprensión del ser humano en funcionamiento sano", en la que
juega un rol importante el entorno natural y totalmente aceptante. Estos
principios permiten al estudiante universitario asumir un compromiso mayor
con sus aprendizajes y que redunde en un mejor desempeño como persona,
como individuo competente capaz de expresar sensibilidad ética y estética, y
sobre todo, que contribuyan en la formación de un nuevo ciudadano.
Ello supone que los currículos propicien en los estudiantes el desarrollo de
la sensibilidad ante los problemas de su entorno, la capacidad de
identificarlos, de buscar soluciones a los mismos, de transformar la realidad
en el sentido del progreso, de la mejora social y personal. Supone formar en
los estudiantes la capacidad de autosuperación permanente y disposición de
contribuir a la superación y desarrollo de los demás. Implica garantizar las
condiciones para el desarrollo de cualidades personales como
33

responsabilidad, criticidad, reflexión, autonomía, compromiso social; que


devienen, asimismo, finalidades de la educación.
La actual perspectiva de la educación humanizadora se propone la
reivindicación de los valores humanos, frente a la deshumanización
producida por la educación tecnocrática e instrumental, donde la enseñanza
de habilidades y conocimientos para desempeñar un oficio vino a
configurarse como el fin fundamental de los procesos educativos escolares,
quedando relegada la función verdaderamente educativa que corresponde a
la formación del ciudadano, a la configuración del ser social, más allá del ser
productivo. En este contexto, cobra sentido el paradigma de la educación
humanista definida como “aquella cuyo horizonte y criterio último es la
dignidad humana y cuya vía de consecución es el esfuerzo de realización de
los valores que contribuyen a satisfacer las necesidades radicales” (Yuren,
2000:48).
De acuerdo con Martínez (2002), la educación humanista es la educación
que se entiende como forma de desarrollo humano, en la cual todas las
facetas de este proceso dan un énfasis especial a las siguientes realidades:
unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización,
libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con
el área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres
humanos, capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y
dignidad personales. Éstas deberán constituir las metas hacia cuyo logro se
orientarán las acciones de los educadores en el aula planetaria en que
vivimos.

El Humanismo Democrático y la Educación

Humanismo es un término genérico y también específico. Su referente


inmediato es “humanus” y “humanitas” que a su vez fueron versiones latinas
del griego, “filantropía”. Filo (philo) y ántropos. Simpatía, amor o cuidado
34

por los seres humanos, incluyendo a uno mismo. Cultivar al ser humano y
sus producciones. El término más preciso: humanismo, fue creación del
habla germánica (Humanismus), hace poco, a inicios del siglo XIX.
El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una
actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la
persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el
bien y encontrar la verdad. Se trata también de un concepto utilizado para
definir los movimientos culturales y literarios presentes en la Europa del siglo
XIV y XV, en el que renace el estudio de la Roma y Grecia clásica, en la que
se resalta el valor de lo clásico por sobre su importancia en el contexto
cristiano.
El Humanismo se conforma como todo un movimiento, y se origina en
Italia a fines de la Edad Media, cuando personajes tan importantes como
Dante y Francesco de Tetrarca, entre otros, realizaron grandes aportes al
descubrimiento y conservación de las obras clásicas. Otros grandes
contribuyeron a la formación de este movimiento como lo fue Giovanni Pico
Della Mirandola, quien a través de su obra “Oración” logró plasmar los
ideales humanistas centrados en la dignidad humana. En la Oración él
escribe que:
“…la vocación humana es una vocación mística, que tiene que ser
observada después de una manera de tres fases, que comprende la
transformación necesariamente moral, la investigación intelectual y la
perfección final en la identidad con la realidad absoluta. (p.32))
La expansión de este movimiento tomó aún más fuerza gracias a la
difusión de los textos clásicos, lo que fue posible por el novedoso uso de la
imprenta en el siglo XV luego de que parte de la nobleza y el alto clero haya
contribuido de manera muy significativa en la recopilación y traducción de los
textos clásicos en cuestión.
El humanismo tuvo un fuerte impacto en la literatura y el arte, sin
embargo, fue expandiéndose y entrando a países como Inglaterra donde sus
35

influencias llegaron a tomar parte importante tanto en la educación como en


la teología, conformándose como una de las causas principales de la
Reforma. Fue en este país donde la difusión del movimiento humanista
estuvo a cargo de grandes instituciones educativas como las afamadas
universidades de Oxford y Cambridge.
El concepto de humanismo es actualmente uno de los más
indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las
diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que
concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los
que tales interpretaciones han surgido.

Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda


tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del
ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y
la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la
palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a
confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas
filosofías, que cada una a su modo han afirmado saber qué o quién es el ser
humano y cuál es el camino correcto para la realización de las
potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que
se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o
esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el
campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben
hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.
Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan
para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su
“humanidad”. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos
sistemáticamente avasallados; de naturaleza humana, descrita siempre en
forma vaga y contradictoria; de la correcta ubicación del ser humano en el
mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas
36

ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos


asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto, que ésta no es una situación
nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización
occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en
determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así
ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas
filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el
cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del
Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fue perdiendo ímpetu
hasta ser desplazado por las filosofías anti humanistas de los últimos siglos.
Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda nacer una nueva
corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por
la desgaste lo humano y empeorada por la prospectiva de la catástrofe
global, con todas sus temibles alternativas.
El humanismo tiene una enorme connotación puesto que implica hacerse
cargo de la propia vida y del propio destino. Si cada persona asumiera que
es responsable ante sí misma y ante los demás; el momento histórico que
nos toca vivir sería muy distinto. En la actualidad, somos manejados: nos
dicen cómo comportarnos; nos dicen qué es lo bueno y qué lo malo; nos
adiestran para que podamos orientar nuestra vida en la búsqueda de objetos
y cosas secundarias; pero a nadie lo forman para abordar las relaciones
afectivas y menos aún en hacerse cargo en lo que nos corresponde como
ser social. El humanismo busca elevar al ser humano al nivel que le
corresponde; con sus creencias y sus valores. Pero el bienestar personal
está ligado al bienestar de los demás
Una definición, acerca de este concepto es la siguiente: se refiere al
sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que destaca de
manera prominente la admiración, exaltación y elogio de la figura humana y
del hombre y la mujer, en que florecen la cultura, el deporte, el arte y todo el
37

quehacer humano se vuelve trascendente. Su objetivo es enaltecer la


dignidad humana
Entonces al hablar del humanismo debemos resaltar al ser humano,
cuando éste se dedica a realizar acciones enfocadas al bienestar de los
demás, ya sea creando él mismo ese bienestar o tratando de preservarlo. El
humanismo, como tal; en la actualidad es muy poco practicado.
La reivindicación del humanismo en general presupone incluir
necesariamente la forma particular que este ha adoptado en el desarrollo de
la filosofía en América Latina, y cómo se ha revelado de manera singular en
cada pensador auténtico de esta región. Esto contribuye a superar el escollo
del enfoque euro centrista que ha subestimado los valores del pensamiento
filosófico latinoamericano. Con este fin se requiere reconocer no solo la
trayectoria ascendente en sentido general de la filosofía en su historia, sino
también las formas específicas en que la filosofía y el humanismo se han
expresado en estas tierras como parte integral del pensamiento universal.
El sentido progresivo de dicha trayectoria no significa que esté exenta de
virajes, zigzagueos, y que en un momento histórico determinado en el que
predomina un pensamiento avanzado y progresista aparezcan filósofos que
se caracterizan por todo lo contrario. Sin embargo, en el pensamiento
filosófico latinoamericano prevalece una clara tendencia a la confianza en las
potencialidades cognoscitivas y desalienadoras del hombre, de evasión del
escepticismo y el agnosticismo y de cultivo de las ideas y la praxis
humanista.
El punto de partida de los pensadores latinoamericanos no ha sido
siempre el mismo, las tareas históricas que han tenido ante sí no han sido
idénticas, las ideas que han combatido han sido diferentes, por tanto en la
estructuración del conjunto de sus ideas debe establecerse una primacía en
correspondencia con la que este realmente le otorgó, tomando en
consideración ante todo la propia lógica interna de su pensamiento. Esto
significa no tratar de que por requerimientos de carácter didáctico o de
38

exposición se pueda deformar su pensamiento. Se ha de partir de la


existencia de una lógica interna en el pensamiento de cada filósofo
latinoamericano y el análisis específico de este indica que debe exponerse
de modo tal que no prevalezca un enfoque preconcebido sobre la estructura
y ordenamiento de sus ideas, pues esto afecta la objetividad y el carácter
científico del análisis.
La determinación de las formas específicas en que se ha revelado en el
pensamiento latinoamericano, entre otros asuntos, el problema fundamental
de la filosofía, la correlación ontológico-gnoseológica en el proceso del
conocimiento, las manifestaciones del sensualismo, el racionalismo, el
enfoque dialéctico, la determinación de las leyes sociales, constituye una
tarea del investigador en este terreno. Si no se atiende a la búsqueda de
tales regularidades del saber filosófico, se puede correr el riesgo de diluir
cada momento o cada representante de nuestra cultura filosófica en una
heterogeneidad exquisita que impida la comprensión científica de la historia
de la filosofía en esta parte del mundo.
El hecho de que la mayoría de los filósofos latinoamericanos estuviese al
tanto de los avances de la filosofía en Francia, Alemania, Inglaterra, etcétera,
no debe interpretarse, como ocurre en ocasiones, como un intento de copiar
las ideas de los pensadores de esos países y transportarlas mecánicamente
a estas latitudes, sino que debe valorarse como los esfuerzos que realizaron
por situarse al nivel del desarrollo más alto del pensamiento filosófico
universal de sus respectivas épocas, a fin de contribuir de manera más
efectiva al enriquecimiento de la vida espiritual de nuestros pueblos y
mediante sus originales interpretaciones formar parte también de ese
pensamiento universal.
Una de las tareas de la investigación de la cultura filosófica
latinoamericana consiste en despejar los eslabones intermedios que existen
entre las formas ideológicas más elevadas como la filosofía y la religión y las
condiciones materiales de existencia de cada época. Ello obliga a un
39

conocimiento mayor del desarrollo socioeconómico y político de estos


pueblos, de sus luchas por la liberación nacional, por su soberanía y su
emancipación social, tomando muy en consideración las particularidades de
la lucha de clases en cada país o región. Solamente un análisis multilateral
posibilita evitar cualquier tipo de reduccionismo o sociologismo
La historia de la filosofía muestra cómo las grandes preocupaciones
sociopolíticas han abundado más en los períodos y en los lugares en que
más transformaciones sociales se han requerido. Guadarrama (1985) afirma
que:
No se observa la misma carga ideológica en los presocráticos que en la
convulsa época de Platón y Aristóteles, como tampoco se encuentra en
Descartes comparado con los pensadores del revolucionario siglo de la
ilustración francesa. Por tanto, no debe extrañar que en una América Latina,
siempre necesitada de revoluciones que la emancipen plenamente, la
filosofía posea tal carácter. (p.137)

El problema de la búsqueda de originalidad y autenticidad ha sido también


una preocupación creciente de las más significativas personalidades de la
producción filosófica latinoamericana de los últimos tiempos, como revela
Francisco Miró Quesada (1974)

Tanto Zea como yo queríamos hacer filosofía auténtica. La manera de


hacerla era, para cada uno de nosotros, diferente. Pero la meta era la misma:
hacer filosofía auténtica, es decir, hacer una filosofía que no fuera una copia
mal repetida de filosofías importadas, sino que fuera expresión de un
pensamiento filosófico vivo, que emergiera desde nuestra propia
circunstancia latinoamericana utilizando todos los medios intelectuales
disponibles (p.9)
40

El humanismo no constituye una corriente filosófica o cultura homogénea.


En verdad se caracteriza en lo fundamental por propuestas que sitúan al
hombre como valor principal en todo lo existente, y partir de esa
consideración, subordina toda actividad a propiciarle mejores condiciones de
vida material y espiritual, de manera tal que pueda desplegar sus
potencialidades siempre limitadas históricamente. La toma de conciencia de
estas limitaciones no constituye un obstáculo insalvable, sino en pivote que
moviliza los elementos para que el hombre y la mujer siempre sean
concebidos como fin y nunca como medio. Sus propuestas están dirigidas a
reafirmar al ser humano en el mundo, a ofrecerle mayores grados de libertad
y a debilitar todas las fuerzas que de algún modo puedan alienarlo.
Por tanto, cualquier forma de enajenación debilita en definitiva el poderío
humano frente a aquellos objetos de su creación que deberían estar siempre
destinados finalmente a enriquecer la plenitud humana, pero resultan todo lo
contrario. En lugar de contribuir al perfeccionamiento de lo humano y a elevar
a planos superiores la actividad del hombre la obstaculizan. El humanismo
constituye precisamente la antítesis de la alienación, pues presupone aquella
reflexión, y la praxis que se deriva de ella, dirigida a engrandecer la actividad
humana, a hacerla cada vez cualitativamente superior en tanto contribuya a
que el hombre domine mejor sus condiciones de vida y se haga más culto.
Mészaros (1978) al respecto opina “Si bien es cierto que el concepto de
enajenación y enajenabilidad implica exclusión, el concepto de humanismo
presupone siempre asunción, incorporación, ensanchamiento de la
capacidad humana en beneficio de la condición humana” (p.126)
A diferencia de cualquier otra reflexión antropológica, toda concepción
que contribuya de algún modo a afianzar y mejorar el lugar del hombre en el
mundo, a fundamentar cualquier proyecto libertario, a potencializar aún más
sus capacidades frente a lo desconocido, a viabilizar su perfeccionamiento
ético que le haga superar permanentemente sus vicios y actitudes
infrahumanas, debe ser inscripta en la historia de las ideas humanistas,
41

independientemente del reconocimiento que se haga de su status filosófico.


De eso se trata cuando se intenta sugerir la búsqueda de tales elementos en
el pensamiento latinoamericano y contribuir a la reflexión sobre su conflictiva
identidad y su proyección humanista.
El pensamiento filosófico en América Latina ha constituido también,
como en otras latitudes, un proceso de emancipación mental, de superación
de los mecanismos enajenantes que tratan de sub-humanizar al hombre. Ha
dialogado permanentemente con el pensamiento de otras culturas, entre las
que sobresale naturalmente la europea, pero no exclusivamente con ella. Por
tal motivo resulta erróneo considerarlo como simple eco de esta. En la
América precolombina se apreciaba ya en las culturas más consolidadas un
desarrollo de la estructura socioeconómica tendiente hacia la sociedad de
clases que presupone un conjunto de instituciones jurídicas, políticas y
religiosas que prefiguraban un Estado y una conciencia social precarios en
ocasiones, pero con algunos atisbos de potencialidades extraordinarias en
algunas esferas. El hombre americano reflexionó sobre sus orígenes, sus
sueños, sus idealizaciones y utopías, entre las que se encontraba su propio
modelo de hombre, como lo demuestran las pruebas testificales. Los
mecanismos de enajenación fueron percibidos de una forma muy ingenua
desde las primeras reflexiones antropológicas de los aborígenes americanos.
Las culturas originarias de América llegaron a altos niveles de
conceptualización de las relaciones morales que debían prevalecer en sus
comunidades. De su detenido análisis se infiere que rendían culto elevado a
la dignificación de la persona a través de la estimulación de preceptos éticos
orientados a que el ser humano alcanzase un mayor dominio de sí mismo, y
el control eficiente de sus imperfecciones a fin de hacerlo más poderoso y
desalienado.
Si en la filosofía griega el “conócete a ti mismo” socrático orientado hacia
el tema antropológico, constituyó un viraje esencial en el desarrollo de la
cultura occidental, y los sofistas iniciaron la transición hacia aquella ruptura
42

con las predominantes concepciones cosmogónicas y cosmológicas de aquel


pensamiento, es posible pensar que algunas de las culturas amerindias más
avanzadas llegaron a ubicarse en el umbral de la reflexión filosófica,
especialmente por el lugar que ocupó el tratamiento de la problemática
antropológica en sus producciones espirituales.
Las ideas humanistas que fueron tomando cada vez más fuerza en
América no pueden ser consideradas como simple copia del humanismo
europeo. Jesuitas como A. Guevara y B.D. de Gamarra participaron de
manera muy auténtica en las transformaciones que ya reclamaba la
escolástica latinoamericana. Y en tal sentido contribuyeron de algún modo
también al proceso desalienador y a la radicalización del humanismo en el
pensamiento latinoamericano, sin aparentemente romper de forma radical
con aquella filosofía aún dominante en la enseñanza.
En América se fue creando una base de discusión teórica sobre lo que
demandaban las relaciones burguesas para su despliegue omnilateral: un
desarrollo científico-técnico acelerado, fomento de la industria y de la
capacidad creativa de las nuevas generaciones, enfrentamiento a una mera
postura reproductiva y consumidora. En definitiva los ilustrados
latinoamericanos (E. Espejo, F. Caldas, J. Luz y Caballero) contribuyeron a la
fermentación ideológica desalienadora que propiciaría a inicios del siglo XIX
la emancipación política como premisa indispensable para alcanzar
niveles superiores de realización del humanismo y de cultura filosófica en
estas tierras.
Los ilustrados latinoamericanos consideraban la educación como la vía
fundamental para elevar a planos superiores el desarrollo económico en
primer lugar, pero sobre todo las distintas esferas de la sociedad civil y de la
política que permitieran una mejor participación del hombre en la elección de
su destino. La educación era concebida como el método más apropiado para
que las nuevas generaciones se formasen en nuevos valores que dejasen
atrás las arbitrariedades del Medioevo, aún latientes en América. Las
43

clásicas consignas de libertad, igualdad y fraternidad que resonaron en todos


los rincones donde el pensamiento de la ilustración arraigó, encontraban en
las reformasen la educación una de sus principales vías de realización.
La ilustración sirvió para que la intelectualidad de estas tierras tuviese
mejores condiciones para incidir de alguna forma en la actitud de los
gobiernos de los distintos virreinatos y lograr un rango de apertura en
muchos órdenes de la vida social que se incrementaría paulatinamente sin
posibilidad de retorno al dogmatismo y enclaustramiento de los tiempos
anteriores. La ilustración fermentó las ideas independentistas. Bolívar fue
ante todo un representante de la vanguardia de los genuinos hombres de su
época. Y una época de ilustración reclamaba hombres ilustrados e
ilustradores, que supieran asimilar las ideas más avanzadas del momento,
pero que no se contentaran con la acomodaticia postura de ser iluminados
por el pensamiento europeo. Hombres que supieran encontrar en la
circunstancia histórica específica de nuestra América en la cual se
desenvolvían, el escenario adecuado para enriquecer su visión del mundo.
Su misión emancipadora no se limitó a derrumbar los poderes políticos
que subyugaban al hombre latinoamericano, sino también otros
seudopoderes que han enajenado al hombre cuando este no posee los
instrumentos adecuados para destruirlos. El espíritu renacentista pujante que
impulsaba ideas de profundo contenido humanista se hizo sentir
definitivamente en el siglo XVIII, indicando los grados de autenticidad
creciente que alcanzaría cada vez más la reflexión filosófica en América
Latina.
Es cierto que no en todas partes de esta América el espíritu de la
modernidad y sus logros como el de la democracia, compartimentación de
poderes, igualdad, libertad, secularización, tolerancia, encontraron oídos
adecuadamente receptivos, pero el reconocimiento de la validez universal de
las conquistas de la civilización obligó a que hasta los regímenes
dictatoriales se viesen obligados a utilizar tales pieles de cordero. Este hecho
44

de algún modo u otro tendrían una incidencia positiva en el proceso de


humanización del hombre latinoamericano. El positivismo se convirtió en la
filosofía predominante en América Latina a fines del siglo XIX y sus
repercusiones llegaron hasta las primeras décadas del siglo XX.
El balance general de las repercusiones del positivismo en América Latina,
aun cuando no en todos los países tuvo la misma repercusión, resulta
favorable en el desarrollo de la filosofía respecto al pensamiento humanista
en esta región. Un hombre como José Martí, consagrado al logro de la
liberación multilateral del ser humano, debió escrutar todos los intersticios de
la naturaleza humana para afianzar su proyecto sobre sólidas bases. De tal
modo el pensamiento martiano es magistral continuidad superadora de la
línea humanista que articula el pensamiento cubano del XIX caracterizado
por concebir y cultivar la bondad del hombre como premisa indispensable
para lograr cada vez formas superiores de convivencia.
Martí desde temprano se había caracterizado por una justipreciación de la
naturaleza humana. Trata de contribuir activamente a la conformación de esa
cualidad indispensable al género humano que es la disposición general hacia
el bien, aunque las excepciones no sirvan más que para confirmar la regla.
Su aspiración era que el hombre fuese cada vez mejor y a ese fin consagró
todos sus empeños redentores.
El humanismo martiano no está marcado por formulaciones abstractas,
como en ocasiones se les exige a los filósofos; es un humanismo concreto,
revolucionario, ante todo, práctico, porque está concebido para transformar al
hombre en su circunstancia, al transformar las circunstancias que
condicionan al hombre. En su caso, el cubano y el latinoamericano, que no
disponían de auténticas condiciones humanas de existencia. Su discurso
humanista no era volátil y ligero, sino profundo y enraizado. Porque estaba
dirigido a hombres específicos, y en especial a un pueblo que se aprestaba a
luchar por su emancipación, era a la vez un discurso auténtico y universal.
45

Durante el siglo XIX la antítesis liberalismo-socialismo configuraba los


posibles derroteros por los que de un modo u otro necesariamente se debía
encaminar definitivamente todo pensamiento social. En el plano filosófico,
positivismo y marxismo respectivamente intentaban fundamentar, junto a
otras posturas señaladas, ese dicotómico sentido del devenir histórico. Los
presupuestos del humanismo socialista, aun cuando eran comprendidos
filantrópicamente por un sector muy reducido de la intelectualidad
latinoamericana, por lo general no eran compartidos por concebirlos no
solamente ilusos, sino ante todo distantes de los criterios de lo que se
consideraba y todavía se realimentan la naturaleza individualista y no
colectivista del hombre. El viejo dilema sigue hoy estando en pie, pero
existen muchos más argumentos aportados por las experiencias históricas de
este siglo para sostener una u otra posición.
Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda
tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del
ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y
la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la
palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a
confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas
filosofías que cada una a su modo han afirmado saber qué o quién es el ser
humano y cuál es el camino correcto para la realización de las
potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que
se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o
esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el
campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben
hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.
Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan
para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su
humanidad. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos
sistemáticamente avasallados, de naturaleza humana, descrita siempre en
46

forma vaga y contradictoria, de la correcta ubicación del ser humano en el


mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas
ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos
asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación
nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización
occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en
determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente.
Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas
filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el
cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del
Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fue perdiendo ímpetu
hasta ser desplazado por las filosofías anti humanistas de los últimos siglos.
Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva
corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por
la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la
catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas.
En la teoría educativa el humanismo ha jugado un papel preponderante.
Nacidos entre los primeros maestros sistemáticos griegos , que fueron los
sofistas, cuando se traslada al Renacimiento no solo llevaba impreso el sello
de un sistema de educación de clases, de educación de caudillos y
dirigentes, que siguió ostentando, sino que acentuó más los caracteres,
hasta el punto de convertirse en un sistema organizado para la exaltación
del orgullo de clase. Se le acusa de apartarse de la vida para hacerse
esencialmente libresco y formalista, no obstante en sus inicios se enfrentó al
escolasticismo, que era un hacer pedagógico vacío de contenido,
excesivamente metodológico, que se quedaba en la mera forma. Si el
humanismo se impuso frente al escolasticismo fue precisamente por su
contenido, del cual carecía este último. Pero luego degenera y de un sistema
pleno de sentido humano se circunscribe a las llamadas humanidades que
no eren otra cosa que las formas vacías, en las cuales se pretendía verter
47

aquel rico espíritu que trascendía del movimiento humanista. Al estudiar a los
antiguos maestros se quiso penetrar en su lengua y ya no se buscaba en
aquellos las ideas y conceptos, el ideal que los animo, sino solamente las
formas muertas de esa lengua, abandonando la lengua propia, la literatura,
la arqueología, el arte entre otros.
No obstante el ser humano que sigue siendo la medida de todas las cosas
y que estas existen y tengan valor por cuanto sirven para satisfacer
necesidades del mismo. Es por esto que el humanismo ha cambiado de
sentido y de contenido en el curso de los años y tales cambios han
repercutido en las teorías educativas
En cuanto al humanismo democrático es una filosofía que orienta la
manera de formar al ser humano enfatizando la capacidad de éste para
interpretar y entender la realidad que lo rodea, para ello determina como
base fundamental la condición humana, así como los niveles de adecuación
del individuo con su medio. En esta concepción, la educación propicia el
encuentro del hombre y la mujer con su entorno y además explicita la
relación en comunidad como factor básico para desarrollar una sociedad
democrática.
En el humanismo democrático, es la educación la vía para orientar y
establecer criterios y principios en el ser humano desde muy temprana edad,
para convertirlos en libres y útiles; la educación concreta en el hombre y la
mujer la enseñanza, dignidad, utilidad, bienestar e igualdad de
oportunidades, además capacidades para el trabajo productor, desarrollando
en el ser humano la aplicabilidad de todos sus conocimientos a las
exigencias que presente la realidad socio económica en la cual se
desenvuelve, como lo expreso muy bien Prieto (1977) “se trata de crear una
nueva manera de comprender la formación del hombre dentro de un medio
nuevo, con tareas nuevas” p.18).
Cuando se forma y se educa, en torno a lo humano, y cuando se habla de
lo cultural y de lo histórico se está en presencia de un proceso que permite al
48

ser humano desarrollar sus capacidades creativas para transformar y


construir instituciones y organizaciones que se acerquen cada día más a lo
humano. Y es a través de un proceso educativo como el que contiene el
humanismo democrático lo que hace posible entrar en un proceso de
formación y educación que lo haga sensible a lo humano. Esto lo explican
muy bien las palabras de Prieto (1979).
Hay que perseguir la perfección y el mejoramiento del hombre a través
de la perfección y el mejoramiento del conjunto, porque no se puede hablar
del perfeccionamiento humano del individuo si la sociedad donde se forma
padece de todas las imperfecciones provocadas por la miseria y el
abandono social, pues debido a la interacción de los fenómenos colectivos,
individuo y sociedad se forman y se conforman en una corriente permanente
de reacciones (p.25).
Entonces en el humanismo democrático, los planes y programas de
formación en las escuelas, liceos y universidades estarían dirigidos a la
formación endogenizadora de los ciudadanos, aunado a estos elementos el
maestro, y el profesor deben estar totalmente consustanciado e identificados
con el proceso endogenizador, que a través de la educación se va a
implementar, ya que estando el maestro en plena empatía con este proceso
estaría en capacidad de impartir la educación, y formar a los estudiantes,
trasmitiendo los conocimientos endógenos, los cuales se encuentran
relacionados con el aprovechamiento de su espacio, potencialidades y
condiciones socio culturales locales. Del mismo modo se estaría realizando
el mayor esfuerzo en inculcarles los valores éticos y morales que permitan
desarrollar en ellos las mejores capacidades, para que cuenten con las
herramientas necesarias de progreso en un modelo socio productivo, capaz
de alcanzar los más altos niveles de solidaridad y participación.
La universidad, pues, dentro del humanismo democrático ha de enseñar a
pensar, pero a hacerlo mediante el diálogo, el debate abierto, ha de educar a
las personas a ser capaces de defender sus conocimientos, creencias,
49

presentando razones y teniendo en cuenta los argumentos de los demás. Por


lo tanto, es tarea fundamental de los humanistas transformar la academia en
una comunidad pertinente, conformada por argumentadores éticos, en la que
cada cual se esfuerce por presentar sus tesis, siempre en procura de
alcanzar acuerdos comunitarios a través de la comunicación, es decir,
logrados solamente, con la fuerza de sus argumentos.
Es sabido que una comunidad académica de alta calidad y pertinencia
institucional, no se construye de la noche a la mañana; se necesita planear a
mediano y largo plazo; buscar alternativas viables que permitan superar
nuestro atraso ancestral en investigación y sobre todo, no quedarnos en la
programación de simples seminarios y diplomados, como ocurre en la
actualidad. Es preciso gestar una amplia política académica que redunde en
la capacitación en maestrías y doctorados, con énfasis humanista para todos
los docentes.
Hablar de universidad y de los procesos formativos, implica, realizar una
reflexión, sobre lo que significa el humanismo y cuál es su verdadero
impacto en el ámbito universitario, en segundo lugar, responder el
interrogante sobre cuál es papel de las humanidades y su impacto en la
universidad. En procura de ordenar, es preciso definir el concepto. El
humanismo representa la visión antropocéntrica, cuya misión es dignificar lo
humano. Por eso, todos los humanistas son luchadores por el mejoramiento
estructural que contribuya al desarrollo de la persona. También se entiende
por humanismo, el propósito de propender por un ser humano nuevo, en una
sociedad abierta y democrática.
Humanista no es simplemente realizar estudios de latín, griego o de
literatura renacentista, y lo que es peor, citar a grandes pensadores o
representantes del humanismo como creen algunos intelectuales. Humanista
es militar en la causa del hombre y la mujer, asumiendo todas sus
consecuencias políticas. Humanista no es una posición cómoda de verborrea
50

intelectual en el aula como un simple ejercicio del intelecto, Humanista no es


acto de erudición intelectual.
Los aspectos básicos del currículo universitario deben propender por una
sólida formación humanística y ética, que garanticen el ejercicio de la
formación de un nuevo profesional; que redunde en beneficio de la sociedad,
lógicamente sin descuidar la capacidad analítica, crítica para interpretar
problemas sociales, políticos, económicos, tecnológicos del país.
Con respecto al currículo, la autora considera que el currículo es un
proceso social, por lo que en su elaboración intervienen una gran cantidad de
elementos que se deben tomar en cuenta. Algunos de estos son el individuo,
la sociedad, las decisiones políticas, el contexto entre otros. Los distintos
elementos que se encuentran en el desarrollo del currículo, presentarán
múltiples relaciones entre sí, la interpretación que se haga de ellos; la
importancia que se le asigne a cada elemento, los elementos que se tomen
como ejes centra les del mismo; son decisiones relacionadas directamente
con distintas formas de ver la realidad, siempre bajo la luz de disciplinas que
como la filosofía, psicología, sociología y todas aquellas ciencias sociales
que permitan de una u otra forma clarificar la realidad.
Así, en palabras de Jiménez (2008) “al conjunto formado por los distintos
puntos de vista de la realidad, las relaciones entre los elementos del
currículo, la organización que se realice del currículo con base en ellos y los
distintos fundamentos teóricos, se conoce como enfoque curricular” (p.3). La
importancia de los enfoques curriculares radica en que cada uno de ellos va
a orientar el currículo en todas sus partes, por ejemplo Castillo (2003)
indica que un enfoque curricular es la “forma como se estructura,
visualiza, organiza y se ejecuta el proceso educativo” (p.14)) por su parte
Molina (2004) indica que es una “posición teórica que se adopta y
desde la cual se caracterizan los elementos y los procesos
curriculares”. (p.24)
51

Se puede apreciar cómo el enfoque curricular resulta necesario, si se


desea dar coherencia al proceso en general, pues todo el tramado social
que se desarrolla en el proceso educativo debe tener alguna estructura, la
cual se determina por la forma en que se visualizan sus componentes.
Un ejemplo de la importancia que tiene el enfoque curricular en la
coherencia de todo diseño de esta naturaleza, es presentado por Zabalza
(1997) al referirse a los contenidos de la enseñanza, este autor plantea
que
…proponer dichos contenidos no es únicamente responder al qué
enseñar, sino que detrás de su selección, existe todo un posicionamiento en
la toma de decisiones, condicionado por una serie de posturas previas
respecto a qué y para qué es la educación, qué peso ha de adquirir cada
disciplina, con qué actitud habrá que acercarse a los conocimientos,
aspectos todos, que se definen de acuerdo con el enfoque curricular que se
haya elegido previamente. (p.65)

Los enfoques curriculares suelen ser llamados también concepciones


curriculares, éstas suelen orientarse hacia dos grandes áreas, una que da
énfasis al objeto y otra que va a dar importancia a la persona. La primera
se caracteriza por una atención prioritaria del currículo en lo que se refiere
a las tareas del conocimiento, los métodos, las técnicas, los sucesos
educativos, los procedimientos. Esta concepción curricular ha predominado
históricamente en los programas educativos; pues responde muy bien a la
eficiencia que se exige en la actualidad a cada una de las acciones que se
realizan en las instituciones educativas, como parte de organizaciones donde
el logro de metas concretas en poco tiempo resulta muy importante, los
enfoques que se orienten de esta manera van a enfatizar en la
transformación del medio, la transmisión del conocimiento, en los medios
educativos más prácticos y eficientes en la consecución de objetivos
palpables, en la enseñanza, en el rendimiento reflejado por estadísticas,
52

en la eficiencia, en la productividad; su criterio de evaluación será de


carácter cuantitativo.
Por otra parte el área curricular que da importancia a la persona se
caracteriza por establecer una clara intencionalidad del tipo de hombre y
mujer que se desea formar, va a reflejar la importancia de alcanzar su
desarrollo personal de manera integral. Se preocuparán por lo tanto de
las vivencias, la imaginación, la voluntad y todas aquellas cuestiones
propias de la persona. Privilegia el aprendizaje, el crecimiento de
hombres y mujeres a nivel individual, el desarrollo a escala humana.
El propósito de esta tendencia es lograr el rescate del educador y del
educando. Schiro citado por Zabalza (1997) en concordancia con la
clasificación anterior identifica dos dimensiones bipolares, una donde
prevalecen las consideraciones sobre la realidad objetiva y su contraparte
donde lo que predomina es la realidad subjetiva. De estas dos dimensiones
se pueden extraer distintas formas de ver la educación, formas orientadas
a las disciplinas, como en un modelo academicista, a la eficacia como en
un modelo tecnológico, al estudiante como persona, tal y como se desea
en un modelo humanista o en la búsqueda del cambio social como en los
modelos críticos.
Lo anterior realza la importancia, ya mencionada, de tener claro cuál es el
enfoque curricular de un proyecto educativo, pues resultará
indispensable en la identificación y comprensión de los elementos
conceptuales que van a predominar en la posterior toma de decisiones
curriculares. Los enfoques curriculares no siempre se presentan de una
manera clara, esto en gran medida por la complejidad que encierran y
la forma en que se analizan, por esta razón Palladino (1998) señala
algunas preguntas claves que deben responderse para una posterior
identificación del enfoque de determinado proyecto curricular, éstas
interrogantes son: “ ¿qué idea de persona o naturaleza humana se
pretende alcanzar?, ¿cuál teoría de aprendizaje es la que se emplea?,
53

¿qué tipo de relaciones se dan entre los profesores y los estudiantes?,


¿qué importancia se le da al contenido?” (p.123) Y algunas otras en
torno a la función que se le asigna a la educación y su papel en la
sociedad.
Hoy en día es necesario que no solo los especialistas en currículo
sino todos los que de una u otra manera están relacionados con la
educación formal, tengan claro cuáles son los enfoques curriculares que
están dando respuesta a preguntas de su labor diaria tales como ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar y ¿cuándo enseñar?. Generalmente los diseños
curriculares se orientan con frecuencia más hacia el objeto, siguiendo la
tradición curricular del modelo Tyleriano, con objetivos claros que
presentan conductas observables, lo que brinda mucho control y donde el
papel que se le asigna al docente es el de consumidor curricular, al relegarlo
como un simple aplicador de un determinado currículo y no hacerle partícipe
en la elaboración del mismo y el papel del estudiante se relega a la
simple adquisición de conocimientos, dejando de lado su área afectiva,
física y volitiva entre otras áreas que permitan su desarrollo integral.
Como se mencionó anteriormente, los diseños curriculares con
frecuencia dejan de lado la formación integral de la persona. Sin embargo,
al revisar la misión institucional del MPPEU se puede encontrar un
compromiso de promover el desarrollo y consolidación de un sistema
educativo de excelencia, con el fin de permitir el acceso de toda la
población a una educación de calidad y destaca que dicha educación
será centrada en el desarrollo de una sociedad donde todos tengan cabida.
Es así que reza lo siguiente:

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior es el órgano


del Ejecutivo Nacional encargado de la dirección estratégica de la educación
superior venezolana. Como tal, ejerce la rectoría del Sistema Nacional de
Educación Superior y le corresponde la formulación, adopción, seguimiento y
54

evaluación de las políticas y acciones dirigidas a garantizar una educación


superior de calidad para todas y todos, que se constituya en factor
estratégico para el fortalecimiento del poder popular y la construcción de una
sociedad socialista, democrática, participativa y protagónica (s/n).

Si se retoma lo expuesto por Palladino (1998) quien señala que el


identificar en documentos oficiales el ideal de ser humano que se desea
formar, facilita determinar el enfoque curricular que se desprende del
mismo. Se puede concluir que en el sistema educativo venezolano, la
concepción de educación que se presenta debería estar orientada hacia la
formación de la persona, tal y como lo señala la misión y que se resalta en
los principios que buscan lograr lo siguiente: (a) La educación y el
conocimiento como bienes públicos al servicio de todas y todos; (b)
Inclusión y Justicia Social; (c) Diversidad e interculturalidad d) Cooperación
solidaria; (e) Democracia participativa y protagónica; (f) Pertinencia; (g)
Formación Integral; (h) Ejercicio del Pensamiento Crítico y Creativo; (i)
Educación a lo largo de toda la vida; (j) Autonomía Responsable; ( k)
Equidad Territorial; (l) Cooperación Internacional. Ello se debe traducirse en
su práctica cotidiana en criterios de economía, celeridad, simplicidad
administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia,
buena fe y confianza, dentro de parámetros de racionalidad técnica y jurídica.
Igualmente, se enfatiza la importancia de la más fluida interlocución con los
ciudadanos e instituciones con las que se relaciona el MPPEU.
El trabajo articulado con los otros entes del Estado, así como el diálogo
permanente con las comunidades universitarias y demás actores sociales,
resulta indispensable para la concreción de la misión y la realización de los
principios orientadores que aquí se enuncian.
Pero a pesar de lo anterior, el manejo de objetivos conductuales y el uso
de pruebas sumativas para comprobar su adquisición, son la constante en
el desarrollo de cada curso lectivo, muy al estilo de Tyler, explicado ya en
55

líneas anteriores. De esta forma se puede indicar que el sistema


educativo venezolano no identifica un enfoque curricular bien definido
pues aunque en los documentos se propone una dimensión curricular más
dirigida hacia la persona, en la práctica del docente a juicio de la autora se
aprecia una dimensión más orientada hacia el academicismo, lo cual
muestra falta de coherencia con lo que se busca entre el ideal y la
práctica.
El educador requiere que precisamente se busque una alternativa
clara que permita coherencia entre la práctica y lo prescrito en todo el
proceso educativo, que favorezca por lo tanto la formación de las
personas de manera integral, pues es poco lo que se logra con una
educación preocupada en el manejo de asignaturas cargadas de
contenidos, sino se promueve en forma paralela la crítica, la búsqueda
de soluciones a problemas comunales y en general al avance de la
sociedad a través del bien común y esto solo se hará por medio de la
participación activa de todos y todas
La educación debe promover los medios necesarios que permitan dar
respuesta a intereses individuales y colectivos, a las diferentes formas de
aprendizaje e inclusive a los ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
Esto es lo que se desea encontrar y sistematizar por medio de una
revisión bibliográfica, del enfoque curricular centrado en la persona.
Por otro lado, hablar de las características de un enfoque curricular es
un tema amplio y complejo, pues en el currículo según Coll (1991) “se
concretan y toman cuerpo una serie de principios pedagógicos,
psicopedagógicos e ideológicos, que tomados en su conjunto muestran la
orientación general del sistema educativo y de la persona que se quiere” ( p.
21).
Resulta importante observar dentro de la organización curricular las
distintas relaciones entre sus miembros, así como las características de
sus roles y sus concepciones sobre lo qué es la educación y sus
56

funciones, para poder así determinar las características del enfoque


curricular abordado por la institución. Debe identificarse de esta manera el
papel del docente dentro del proceso educativo, el uso que hace de los
medios que se pongan a su disposición, la forma en que el diseño del
currículo se lleva a la práctica, la importancia que se le dan a los contenidos,
las características de la participación del estudiante en el desarrollo del
proceso educativo y las características de la evaluación en cuestiones
como el qué evaluar, cuál es el objetivo de la evaluación y con qué
frecuencia se realizará, todos estos aspectos reflejarán las características
propias de un determinado enfoque.
Además de lo anterior es importante analizar cuestiones como la idea
de ser humano que se maneja en la institución, si existe una
orientación expresa hacia alguna determinada filosofía ó teoría educativa y
además establecer la comparación entre los aspectos anteriores y ver si
efectivamente se ven reflejados en su proyecto educativo.
De no encontrarse claro un rol del docente y del estudiante en
documentos institucionales, se pueden observar dichos roles en la
práctica, con observaciones de aula que permitan determinar el papel de
los actores en el proceso y además analizar aspectos curriculares
endógenos en relación a objetivos, contenidos y evaluación. Lo anterior
permitirá determinar el enfoque de una institución y sus características,
pues los documentos orientadores no siempre explicitan este o proponen
un determinado enfoque que no es acorde con la realidad que se vive.

Referentes Ontológicos y Epistemológicos la praxis Docente de


Enfermería

En el siglo XXI, la formación y la praxis del enfermero deben basarse en


los procesos de trabajo utilizando la dimensión cuidadora, gerencial, docente
y de investigación científica; con el objeto de asumir el rol de articulador en el
sistema, en los servicios y en la asistencia de salud, en consecuencia las
57

visiones de mundo son formas abstractas de ver la realidad y reflejan las


pretensiones que desde el punto de vista ontológico (ser) y epistémico
(conocer) tienen las diferentes disciplinas, en este caso en particular, la
enfermería a través de los años ha estado permeada por diferentes
momentos histórico-culturales y corrientes filosóficas que han contribuido al
desarrollo del conocimiento, la práctica y la investigación. A este respecto,
cabe señalar a Valverde (2007) quien plantean que:
La revisión previa de las novedades y tendencias en la evolución de
enfermería ofrece un vistazo a los progresos realizados en la
disciplina que se han enfocado a: 1) la generación de una base
sólida de conocimientos y 2) al fortalecimiento de la identidad.
También, destacan que “numerosos conocimientos sean recreados
dentro de la disciplina, pero algunos fueron tomados como recetas
para el pensamiento de enfermería; mientras que la variedad de
enfoques filosóficos y metodológicos demandan de la enfermera un
avance en el rol de la práctica (p.41).

Entonces, surge la necesidad de centrar la importancia de la influencia


filosófica en el quehacer del profesional, porque a través de esta área del
conocimiento adquirido desde los aportes docentes se pueden encontrar
múltiples formas para acercamiento de manera diversa al “otro” y
comprender así los posibles significados que las personas dan a las
experiencias y realidades.
De allí se comprende que es necesario que en la docencia en
Enfermería se adopte el fundamento teórico-pedagógico que sustente el
aprendizaje significativo, transformador y adecuado a las demandas sociales
y profesionales impuestas. Por lo tanto es necesario trabajar en el ámbito
universitario donde se forman los profesionales enfermeros tanto en
pregrado como en postgrado a través de una pedagogía diferenciada, que
considere cada estudiante, maestrante o doctorando con sus potencialidades
y dificultades y que esté dirigida para la construcción de los sentidos,
abriendo caminos para la transformación y no para una reproducción no
crítica de la realidad social.
58

En la formación de este fundamento teórico según Ríos (2004) “se


buscan contribuciones en todas las instituciones de la sociedad, sea en el
mundo de trabajo, en la Pedagogía, en la Filosofía, en la Economía y en las
Ciencias Sociales” (p. 3), de allí que el fundamento para la formación es la
práctica, lo ideal para el trabajo no en sentido de algo distante, sino como
algo que crea a través de un proyecto conjunto entre ambas partes (docente-
Estudiante). De esta forma, la importancia del estudiante en conocer la
realidad, contextualizarla, proponer diferentes planes de intervención y
desarrollar el proceso educativo para intervenir para atender a las demandas
sociales del día a día, siendo un conocimiento transversal, recuperando en
varias etapas los avances y retrasos, está de la mano del docente,
consciente de su rol y de su formación humana para el cuidado.
Es por ello que, la enfermería como disciplina desde el campo docente
tiene dos visiones: la empirista y la interpretativa, aunque se consideran que
son tres luego de varios estudios especialistas siendo las siguientes: de
reacción o particular determinística, de reciprocidad o interactiva integrativa y
simultánea o unitaria transformativa. Desde esta mirada, los seres humanos
son la suma de partes discretas, lo que conlleva a que en enfermería
desarrolle la práctica, de forma aislada, dividiendo sus intervenciones y
valoraciones para suplir las necesidades o requerimientos en las áreas en las
cuales se cree está divido el ser: biológica, social, emocional y espiritual.
De modo tal, que Valverde (2007), afirma que “se requiere entender
que la evolución de enfermería ha avanzado no sólo por la indagación
científica sino por los aportes de la filosofía en los aspectos ontológicos y
epistemológicos emergentes en las visiones de enfermería” (p.40). Entonces,
de allí que surja la necesidad de centrar la atención en la importancia de la
influencia filosófica que el docente pueda otorgar en el quehacer del
profesional, puesto que a través de esta área del conocimiento se pueden
encontrar múltiples formas para acercarnos de manera diversa al “otro” y
59

docente debe afianzar y fortalecer los principios humanistas las


intervenciones y los cuidados que enfermería ofrece.
Por consiguiente, el fundamento ontológico del enfermero en la praxis
docente es desarrollo y fomento del ser humano (estudiante) en sus esencia
humanista del cuidado, cultivando los valores que la profesión representa y
comprendiendo y asumiendo el compromiso que tiene para con las personas
que ameritan de su cuidado, es decir, la esencia del enfermero en su praxis
docente es doblemente humanista y humana aunque parezca redundante,
humanista porque trasciende a su proyección y reflejo y humana porque
está consciente de la labor que despierta en sus estudiantes para la atención
y el cuidado de los enfermos.
comprender así los posibles significados que las personas dan a las
experiencias y realidades.
En este sentido, se comprende que el quehacer de los profesionales se
enmarca en una visión filosófica apoyada en su formación académica que
corresponde de alguna manera a las tres visiones que han sido identificadas
dentro de la disciplina; se resalta que la mayoría de las acciones pueden
estar inmersas dentro de una visión, pero esto no limita el movimiento dentro
de las visiones según los requerimientos del cuidado que se necesita. Es
necesario que enfermería promueva el reconocimiento de los aportes
ontológicos y epistemológicos de las visiones del docente como formas de
observar la realidad y fundamentar la disciplina de enfermería, de tal forma
que se genere un mayor acercamiento entre el pensamiento abstracto y la
realidad práctica del profesional, así, desde el punto de vista ontológico la
concepción docente del ser humano no es la misma, ya que desde su praxis
De igual manera, desde el punto de vista epistemológico lo que se
desea conocer es diferente también ya no centrado en el cuidado sino en las
orientaciones teóricas y metodológicas utilizadas en la indagación,
fomentando la visión unitaria transformativa fundamentada en la interrelación
en la intersubjetividad, que es la que permite el desarrollo de relaciones de
60

cuidado verdaderas, significando que el quehacer docente de los


profesionales se enmarca en una visión filosófica que le permita a los
enfermeros estudiantes explorar la subjetividad de las personas, permitiendo
contextualizar y entender los significados de los diversos procesos y
situaciones de la vida, donde se refleja la necesidad de buscar la totalidad
del fenómeno, aumentando las relaciones entre las ciencias de la educación,
las de la salud y las ciencias humanas con la perspectiva del cuidado de la
vida y de la persona.
En consecuencia, el fundamento epistemológico del enfermero en su
praxis docente en integrador y constructivo desde la epistemología compleja
en virtud de la misma tiene sentido para la educación, en tanto provea, no
sólo un marco epistémico y teórico general de referencia, sino también la
perspectiva real de su interpretación a los procesos de construcción del
conocimiento y la persona social; lo cual, a su vez se logra mediante la
aprehensión de las nuevas visiones de la realidad a través de la apropiación
de los paradigmas emergentes que consecuentemente deben ampararse en
el rediseño curricular y en los procesos de aprendizaje significativo
desarrollador.
En este aspecto bien vale señalar los aportes de Morín (2004) “La
nueva educación debe constituirse como un universo integrador –como una
nueva conexión epistemológica-ontológica-, más allá de la fragmentación del
conocimiento y del mundo, formando parte de la Sociedad y la Naturaleza en
que se inserta” (p. 73), lo que se traduce en una formación humanista, con
sentido de identidad, de comprensión hacia nuestros semejantes y su
entorno, estimuladora de la autonomía, la responsabilidad social, la
convivencia para la comprensión humana en la interculturalidad y otros
valores de progreso encaminados a una verdadera emancipación social.
Evidentemente, tal realidad conlleva y manifiesta su expresión en la
reconstrucción sistemática de Proyectos de Vida individuales y colectivos, en
virtud de que todo este proceso ocurre a partir de comunidades de
61

aprendizaje reflexivas-creativas-vivenciales, como espacios de interacción


básico para la construcción de Integración y Desarrollo, en los campos del
conocimiento, de la práctica social y del autoconocimiento, que se
promueven mediante la praxis docente en este caso del profesional de la
enfermería en su rol de facilitador o docente.

Aprendizaje significativo y la praxis docente en enfermería

El desempeño y la praxis docente conforman los saberes del


profesional de la enfermería en su rol de facilitador o docente y representa el
eje conductor para buscar el desarrollo profesional del enfermero y para
enfrentar los retos, basados no solo en construcciones idealistas, elaborados
en la teoría, sino a través de la problematización, las reflexiones, de los
estudios realizados, de la vivencias de los actores y el grupo dentro de su
praxis, lo cual se representa por los estudiantes de Enfermería, los docentes
y enfermeros de los servicios conjuntamente, para una propuesta
transformadora desde las experiencias significativas en su labor y poder abrir
nuevos horizontes que den luz a un nuevo modo de saber, hacer educación
en cuanto a la formación del profesional de enfermería con un desarrollo
humanista.
En este aspecto bien se puede señalar Manfredi citado por Greco
(2004):
….en la integración docente- asistencial, el personal de servicio,
de docencia y el estudiante se involucran en el proceso de
aprendizaje en el campo; teniendo todos como objetivo común y
fundamental la prestación de servicios. De esta manera, el personal
de servicio adquiere las características de un agente docente y a la
vez de alumno para continuar su formación; el docente además de
sus funciones académicas, será un trabajador del servicio y un
alumno; el estudiante además de ser un aprendiz, se constituirá en
un trabajador más del servicio (p. 103).
62

Por ello, en el desempeño docente debe hacerse hincapié en el


aprendizaje significativo en virtud a que en esta profesión se demanda
comprender el significado de las necesidades de bienestar de los colectivos
sociales y de sus satisfactores; conocer las transformaciones que están
sucediendo en su perfil demográfico y epidemiológico y en los sistemas y
servicios de salud, para aportar y construir nuevos modelos de atención de
enfermería fundamentados en las significaciones experienciales, en las
realidades, en la sistematización y socialización de nuestras experiencias,
para desarrollar y fortalecer la profesión cualificando el servicio que se
ofrece.
Se requiere, que los docentes dominen estrategias motivacionales y de
manejo de grupo para que se traduzcan en conductas favorables durante el
desarrollo de clase por parte de sus estudiantes. El aporte de enseñanza
para el cuidado en relación a la visión del docente en función del estudiante
es planteada desde las estrategias de la corriente cognoscitiva retomando el
concepto de aprendizaje significativo postulado por Ausubel, citado por
Pozzo (2010) quien maneja que el aprendizaje “implica una reestructuración
activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva” (p.39), también dice algo muy importante
que muy bien viene al caso, y es que el aprendizaje es sistemático y
organizado por ser un fenómeno complejo que no puede ser reducido a
simples asociaciones memorísticas; entonces muy por el contrario, se debe
propugnar el aprendizaje verbal significativo el cual permite el dominio de los
contenidos curriculares que se imparten en las universidades,
principalmente, porque ya hay o existe una experiencia en la labor, que es
mediado por una serie de significados, creencias y expectativas previos, los
cuales a través de nuestras interpretaciones, interaccionan entre sí con las
de los compañeros y del mismo docente.
Es por ello que la teoría sobre la interiorización o asimilación, a través
de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de
63

conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su


entorno son perfectamente vinculados en la formación del profesional de la
enfermería cuando el docente, enfermero también, hace énfasis en el
contexto de ese aprendizaje, en las condiciones requeridas para que se
produzca y en los resultados que dicha experiencia opera en el estudiante.
Por tanto el docente relaciona un nuevo conocimiento o información con la
estructura cognitiva del estudiante que aprende de forma no arbitraria y
sustantiva o no literal.
A este respecto considero que el docente debe analizar de manera
crítica los programas de formación ya que como es ya sabido estos
programas tienen un insuficiente abordaje desde el diseño curricular en el
proceso enseñanza-aprendizaje ajustada a las nuevas realidades y de las
diferentes visiones metodológicas y disciplinas para la comprensión de
fenómenos como el cuidado. Es necesario hacer rupturas conceptuales que
implican desliar el cuidado de los aspectos corporales e individuales para
comprenderlos en todas sus dimensiones, debido a que la formación de
enfermería está mayormente basada en la salud curativa y dirigida a la
atención del sujeto, por tanto el docente es quien debe estar consustanciado
con los nuevos paradigmas de formación en esta profesión con miras a la
formación de un nuevos profesional más holista y humanista.

Teoría del Cuidado de Watson

Watson (2007), autora de la Teoría del Cuidado Humano, sostiene que:


Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a
causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de
los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario
el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la
práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por
parte de los profesionales de enfermería (p.22).
64

Esta teórica de enfermería establece una filosofía del cuidado basado


en la teoría de las relaciones interpersonales. Y tiene las siguientes
implicancias para la profesión:
- Aporta un nuevo significado y dignidad al mundo de la Enfermería y al
cuidado de la persona. La teoría del Watson trae consigo un aire de
renovación al mundo enfermero al sustentar el carácter humanitario del
cuidado, basado fuertemente en el desarrollo emocional del profesional y en
su capacidad para entender al otro como un ente separado de si y cómo a
través de la relación que surge entre los dos se puede generar una fuerza
desarrolladora, tanto del terapeuta como del paciente
- El interés fundamental es comprender la salud y enfermedad como
experiencia humana. Al tener un enfoque fuertemente humanista, Watson
propone al fenómeno de la enfermedad no como un suceso anormal dentro
de la fisiología del cuerpo, sino que como una experiencia que vive el
individuo y que afecta el curso de su vida
- Su trabajo surge de valores, creencias y percepciones sobre la
personalidad, vida, salud y curación. Al trabajar con los fenómenos de la vida
y la muerte, y en cierta medida manipularlos, Watson propone un fuerte
desarrollo personal, en el cual se debe trabajar a conciencia para ofrecer un
cuidado humano. Watson asume los siguientes postulados:
- Cuidado y amor comprenden energía física primaria y universal
- Cuidado y amor son piedras angulares de lo humano, nutrientes
básicos de las necesidades humanas
- Capacidad de mantener el cuidado humano determina la contribución
de la Enfermería a la sociedad.
- Las contribuciones de la Enfermería a la sociedad yacen en los
compromisos hacia los ideales del cuidado humano en la teoría, la práctica y
en la investigación.
Es por lo anterior que la teoría de Watson (Ob.cit) proyecta una
reverencia por las maravillas y misterios de la vida, un reconocimiento de la
65

dimensión de la vida espiritual, y una fundamental creencia en el poder


interno de los procesos de cuidado humano para producir crecimiento y
cambio, destacando el acto de ayuda de las personas para conseguir más
autoconocimiento, autocontrol y disposición para la auto curación
independientemente de la condición externa de salud.
A su vez, la investigadora ha estudiado el cuidado de enfermería con
enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve
el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el
cuidado humano como relación asistencial básica entre los seres humanos;
es relacional, transpersonal e intersubjetivo, lo que permitió la articulación de
sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de la ciencia
de la enfermería.
Tales enunciados esbozan el requerimiento epistémico de la formación
y del desempeño del profesional de la enfermería en su rol de docente por
cuanto en el mundo de la globalización se requiere de un docente
intradisciplinario, interdisciplinario, holístico, transdisciplinario que pueda
enfrentar las diversas realidades de la profesión y ampliar de manera
responsable las competencias de los estudiantes de su cátedra
Es de hacer notar que la teoría de Jean Watson se encuentra dentro del
grupo de las teorías filosóficas. Se denomina filosofía y ciencia de la
asistencia, se caracteriza por resaltar la importancia de los cuidados, así de
acuerdo a dicha Teoría se considera a la persona como "un ser en el
mundo", en 3 esferas: el alma, el cuerpo, y el espíritu, por ende la persona se
esfuerza en actualizar la relación entre estas tres esferas para conseguir la
armonía y son dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta.
A este respecto pudiera decirse que Watson se basa en el
existencialismo, sostiene que el amor incondicional y los cuidados son
esenciales para la supervivencia, se centra en las relaciones transpersonales
de la persona. Esta teoría del cuidado humano se dedica a la promoción y
restablecimiento de la salud a la prevención de la enfermedad y al cuidado
66

de los enfermos. Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que


promueven el humanismo, la salud y la calidad de vida. El cuidado de los
enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se
practica en forma interpersonal, el trabajo de Watson contribuye a la
sensibilización de los profesionales hacia aspectos más humanos: (a)
elaboración de la teoría y (b) conceptos, destacando:
1. Interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso
entre dos personas con una dimensión propia y personal, en el que se
involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción
de cuidar. Aquí la enfermería elabora un concepto de idea moral como la
preservación de la dignidad humana.
2. Campo fenomenológico: corresponde a la persona en su totalidad
de experiencias de vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones,
pensamientos, creencias, objetivos, percepciones. Es decir, es todo lo que
construye la historia de vida del individuo tanto en el pasado, presente y
futuro.
3. Relación transpersonal de cuidado: para comprender dicho proceso
debemos tener en claro dos conceptos básicos, estos son:
- Transpersonal: ir más allá del propio ego, lo que permite alcanzar
conexiones espirituales más profundas en la promoción de la comodidad y la
curación del paciente.
- Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espíritu o el
alma de los demás a través de los procesos de cuidados y de tratamientos y
estar en relación auténtica, en el momento.
- La relación entre estos dos conceptos se da por la caracterización
de una clase especial de cuidado humano que depende de: el compromiso
moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad humana así como el
más profundo y/o más alto yo, más allá de la situación de salud.
4. Momento de cuidado: es una ocasión en la que la enfermera y otra
persona se conectan para el cuidado humano con un punto de contacto en
67

un tiempo y espacio determinado. Tiene la habilidad de expandir la


capacidad humana.
En cuanto a la teoría del cuidado humano de Watson sostiene que ante
el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de
salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,
espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales en el campo de la enfermería.
Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente
e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es
pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.
Como se puede comprender el trabajo del docente en enfermería no es
solo práctico, sino humano y espiritual por lo que su desempeño debe
representar un compendio de saberes y haceres que cultiven en el
estudiante de la carreta el amor hacia el cuidado de lo humano, no solo la
trasferencia de conocimientos para alcanzar un grado académico sino
alcanzar lo humano, la esencia del ser y por tanto

Teoría del Cuidado Humano de Madeleine Leininger (1990). Cuidados


Culturales: Teoría de la Diversidad y la Universalidad

En este contexto es de importancia reseñar la enfermera Madeleine


Leininger, es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría
de los cuidados a las personas enfermería transcultural fue la primera
enfermera profesional con preparación universitaria que obtuvo un premio en
antropología cultural y social nació en Sutton Nebraska y comenzó su carrera
como enfermera después de haberse diplomado en la escuela de enfermería
de San Antony, Denver. Su teoría se basó en la disciplina de la antropología
y de la enfermería definió la enfermería transcultural como un área principal
de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de
las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores
68

sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad,


y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber
científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados
enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros
universales de la cultura.
En cuanto a la enfermería transcultural va más allá de los
conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales
para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables Leininger
declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que
reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran
en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos
a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que a cultura y el
cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a las
personas este saber es imprescindible para la formación y la práctica
enfermeras.
Del mismo modo, Leininger (Ob. Cit) defiende que, así como la
enfermería es significativa para los pacientes y para las enfermeras de todo
el mundo el saber de la enfermería transcultural y sus competencias serán
imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones de las enfermeras
y así obtener resultados buenos y eficaces.
Afirma que la Enfermería Transcultural: Se refiere a las enfermeras que
están formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor
desarrollar el saber y la práctica de la enfermería transcultural. También
conceptualiza la Enfermería Intercultural: Se refiere a las enfermeras que
usan conceptos antropológicos médico o aplicados; la mayor parte de ellas
no están autorizadas a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a
llevar a cabo prácticas basadas en la investigación.
Siguiendo con el mismo orden, esta autora, la enfermera transcultural
es una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar conceptos generales
principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las
69

enfermeras transculturales especialistas por otro lado también defiende y


promueve una teoría nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la
enfermería, que normalmente se define como un conjunto de conceptos
relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que se
pueden probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación.
En cambio, Leininger (Ob. Cit) defiende la teoría como el descubrimiento
sistemático y creativo del conocimiento de un campo de interés o de un
fenómeno que parecen relevantes para entender o explicar fenómenos
desconocidos.
Posteriormente creó la teoría de la diversidad y universalidad de los
cuidados culturales enfermeros, que tienen sus cimientos en la creencia de
que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los
profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que
deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura representan los
modelos de su vida sistematizados y los valores de las personas que influyen
en sus decisiones y acciones. Por tanto, la teoría está enfocada para que las
enfermeras descubran y adquieran el conocimiento acerca del mundo del
paciente y para que estas hagan uso de sus puntos de vistas internos, sus
conocimientos y práctica, todo con la ética adecuada.
No obstante Leininger (Ob. Cit) anima a obtener el conocimiento del
interior de las personas o culturales, ya que este conocimiento tiene mayor
credibilidad. La teoría no tiene que ser necesariamente intermedia ni una
gran teoría, aunque si se debe interpretar como una teoría holística o como
una teoría de campos específicos de interés.
Hasta la fecha, la autora antes mencionada ha estudiado varias culturas
en profundidad y otras tantas en colaboración con estudiantes universitarios
y licenciados, y profesores por medio de método cualitativo de investigación.
A explicado ciento treinta (130) principios diferentes de los cuidados en
cincuenta y seis (56) culturas teniendo cada una diferentes significados,
experiencias culturales y usos que hacen las personas de culturas parecidas
70

o diversas. Leininger afirmó que el objetivo de la teoría de los cuidados


consiste en proporcionar cuidados que sean coherentes con la cultura.
Considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo que se explique el
uso de los cuidados y significados, y así los cuidados culturales valores,
creencias y modos de vida pueden facilitar bases fiables y exactas para
planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la cultura y
para identificar.
De igual manera,Madeleine Leininger definió la Enfermería
Transcultural como una de las grandes áreas de enfermería, que se centra
en el estudio y análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas
del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la
expresión y convicciones de la salud y la enfermedad y de los modelos de
conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos
científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria
especifica de la cultura y o universal.
Definió además, que los cuidados de enfermería coherentes
culturalmente son todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo,
facilitación o capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores
culturales, creencias y modos de vida de los individuos, grupos o
instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o
cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios.
Por tanto, la meta de la teoría es suministrar unos cuidados
responsables y coherentes culturalmente, ajustándose de modo razonable a
las necesidades, los valores, las creencias y los modos de vida de los
pacientes.
Según Brunner – Suddarth la Enfermería Internacional "es la que
practican profesionales de dos culturas". También Brunner – Suddarth,
refiriéndose a la Enfermería Transcultural, expresan que ésta "utiliza la base
teórica y práctica comparada entre varias culturas". En Cuba los estudios
etnográficos y sociológicos realizados por el Dr. Fernando Ortiz, continuados
71

hasta nuestros días por Natalia Bolívar, Miguel Barnet, Samuel Feijó, Diana
Iznaga y otras figuras relevantes en estas ramas del saber, han demostrado
desde mediados del siglo pasado la solidez de la cultura cubana, inmersa
cada vez más en el mestizaje. Retomando las palabras de Fernando Ortiz,
"en una transculturación blanquinegra de zarabanda y de cumbé.
El cubano ha transculturado su música, sus recetas de cocina, sus
instrumentos musicales, su lenguaje, su arte, sus creencias, sus hábitos y
sus costumbres y preferencias. Este hecho social se distingue en el mundo
como una cultura auténtica. En este sentido el personal de Enfermería
cubano puede brindar cuidados culturalmente eficaces porque conoce las
costumbres de la población que atiende, su cultura, sus creencias. Como
ejemplo de ello podemos alegar que, a ninguna enfermera cubana que
preste sus servicios en un Consultorio Médico de Familia, se le ocurriría citar
a una paciente devota de San Lázaro (Babalú Ayé) para realizarle una
prueba citológica el día 17 de diciembre, porque sabe que ese día la paciente
está inmersa en los preparativos para la celebración de las actividades en
ofrenda a Babalú Ayé.
Es alentador para los profesionales de la Enfermería cubana que
laboran en la educación, la gerencia, la asistencia y especialmente los
enfermeros comunitarios, contar con un sistema de salud capaz de lanzarse
a la búsqueda de la profundización en materia de etnología, sociología,
antropología, etc., de nuestra génesis. En este sentido marchamos por
caminos seguros hacia la prestación de cuidados culturalmente eficaces en
la medida en que los profesionales aumenten su acervo cultural coincidiendo
con la teoría de Leninger y de Brunner – Suddarth en el aspecto étnico del
individuo como miembro activo de la sociedad.
72

Ética Docente en la profesión de Enfermería

Es un aspecto relevante para los estudiantes se preparen para el


abordaje de temas como: la sensibilización ante conflictos, las políticas de
gobierno, los problemas sociales, los derechos humanos, la reconciliación, la
atención a víctimas y los principios de equidad y justicia, por ello en la
formación de los profesionales de Enfermería por parte de los docentes, ya
que son éstos quienes deben prepararlos para dar respuesta frente al
cuidado de los individuos y de manera imparcial, actuar desde los preceptos
del Derecho Internacional Humanitario. Es imperativo que los profesionales
conozcan aspectos como: los tratados internacionales, el cuidado humano
desde lo humano, cómo se proporciona la asistencia a quien lo necesita sin
distingo alguno, cuál es la labor de la Misión Médica y de esta manera, que
cuenten con las herramientas necesarias para realizar su labor desde los
diferentes espacios.
Es decir actuar con conciencia axiológica para ello el docente tiene el
compromiso de cultivar y fortalecer dichos principios en clase y en el día a
día de la praxis, sin embargo, sabemos que exponer qué son los valores
resulta difícil, principalmente porque ellos se sitúan en un orden abstracto,
ideal. No obstante, los valores en cuanto a ideal se encuentran presentes en
cualquier sociedad humana y en todo individuo, orientando sus conductas en
direcciones determinadas. El valor es una cualidad del ser o del actuar o la
que aspira y la que inspira nuestra conducta. Los valores siempre son
formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta y no
como entes absolutos, representando por tanto una opción con bases
culturales, ideológicas, sociales y religiosas.
En el mismo orden de ideas, la ética es considerada según Castillo
(2000):
Como aquella cualidad o característica de los sujetos, de las
acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas,
seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al
73

individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la


satisfacción de determinadas necesidades. Los valores son guías
que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y a grupos sociales (p.33)

En el real sentido humanista, se entiende por ética lo que hace que un


individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. Por su
parte, el valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se
considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser
falso. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras
que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
Realmente, el profesional de la enfermería vive en una sociedad
determinada, en la que existen valores declarados, propios éticos de una
cultura y del grado de desarrollo socio económico alcanzado; pero sobre
todo, de la forma que tiene la sociedad para distribuir sus riquezas. Esos
valores sociales tienen que estar contenidos en las enseñanzas y
experiencias académicas, razón por la cual la unidad curricular Ética en Boff
(2010), debe iniciarse desde los primeros semestres hasta el último, porque
los espacios asignados a la Ética son insuficientes y deben considerarse
básico en los currículos, en tres momentos: al iniciar, a la mitad y al final de
la carrera” (p. 211), en otras palabras profundizar en su contenido y
alcance, ya que esta es una de las profesiones que tienen mayor
connotación en la sociedad, por estar relacionada directamente con los
mayores valores del hombre: su vida y su salud.
De igual manera, la Ética del cuidado y el papel del docente, se centra
programar o idear un programa de formación ética para el desarrollo de una
cultura del cuidado, que conlleve a fortalecer la dimensión moral y social de
la educación en los predios universitarios, guiada por actividades para el
aprendizaje de la solidaridad y el pensamiento crítico, lo que se concibe
como un enfoque para la educación moral, lo cual se hace interesante en
este ámbito, donde el docente enfermero juega un papel fundamental como
74

fuente de valor para la formación y el desarrollo valorativo y actitudinal para


el encuentro y el cuidado del otro.
De modo que, la formación académica en la práctica de la enfermería
se debe ajustar a los códigos normativos de las conductas en una sociedad
determinada, puesto que la familia como núcleo de la sociedad enseña a los
seres humanos lo bueno y lo malo, es de esperar que las personas sepan
cuál es su deber. Es así como las normas y comportamientos de las
enfermeras en la práctica obedecen a la influencia que los docentes ejerzan
acerca del desarrollo y profundización de estudios referentes a los
postulados que han surgido de diversas posturas ideológicas en las
sociedades a través del tiempo.

Responsabilidad Ética en el Cuidado por parte del profesional de


Enfermería

Una mirada histórica al ejercicio de la Enfermería desde los orígenes de


la humanidad evidencia que el cuidado de la vida y de la salud en sus
dimensiones individuales y colectivas, son de acuerdo a Potter (2001), “la
esencia de la profesión; el cuidado en tanto la urdimbre de la enfermería, ha
trascendido los principios de la ley natural” (p. 14) en tanto que la
deontología se ha adentrado en la convicción de la ética de responsabilidad.
Ahora bien, desde las culturas más primitivas con su saber instintivo, lo
mismo que en las modernas y su saber científico y tecnológico y en las
Sociedades organizadas por ley natural o por sistemas políticos y de
regulación social post modernas; en todas ellas ha estado presente el
cuidado de sí mismo y por extensión el cuidado hacia los demás, sin importar
las ideologías, religiones o sexo. La necesidad de proteger nuestra condición
humana y normativa es una categoría que ha acompañado la existencia de
los seres, mujeres y hombres, desde su génesis misma.
75

Se pretende en esta investigación y en esta sección del trabajo, mostrar


como el enfermero docente promueve, proyecta y reafirma la enfermería
como una profesión que se dedica al acto del cuidado, tanto en términos
biológicos, sociales y humanísticos como normativos, y la responsabilidad
ética que implica el mismo; esto es, la enfermería como expresión que
reivindica la fuerza moral que caracteriza la profesión, cuya formación se
construye en los recintos universitarios conjuntamente con la práctica en el
campo asistencial.
Siguiendo el mismo orden de ideas es de importancia destacar a
Zapata (2004)
La ética profesional es un conjunto de principios que, al aplicarse
en la práctica, permiten juzgar la bondad de las actividades
profesionales en términos humanos y legales, y se basa en los
derechos fundamentales del hombre como individuo y como
miembro de una sociedad (p. 59).

De modo que, la Ética profesional del enfermero en su praxis docente


basa su enseñanza en transmitir al futuro Enfermero conocimientos y
normativas éticas y legales para poder adoptar su propia conducta
profesional, por esto, es el docente enfermero quien primariamente debe
estar consciente de su ardua misión porque el ejercicio profesional de
enfermería tiene su expresión en el cuidado, como lo plantean las teoristas
Watson y Benette entre otras, quienes además de científicas son docentes,
de igual manera lo comparte y retoma el Tribunal Nacional Ético de
Enfermería, en el Proyecto de Ley por el cual se dictan disposiciones en
materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio profesional de
enfermería.
De acuerdo con la concepción deontológica, cuidar representa una
variedad de intervenciones para conservar y mantener la vida, prevenir la
enfermedad, participar en los cuidados de curación, rehabilitación, cuidados
paliativos y alivio del dolor, que se inician y engloban en la comunicación y
relación interpersonal humanizada; en razón a que es la persona, su vida,
76

dignidad, historia social, necesidades y derechos, el sujeto de cuidado, la


autenticidad, el respeto a la originalidad y credibilidad mutuas, la libertad, las
actitudes de escucha y comprensión, la empatía para penetrar en la
intimidad, el respeto a las prácticas culturales, creencias, costumbres y
tradiciones, los modos de percibir el proceso salud-enfermedad, son
características del cuidado.
Al respecto, Zarate (2004) expone que “cuidar es una experiencia de
vida, de interacción recíproca e integral que guía el conocimiento y la
práctica de enfermería, que se fundamenta en las teorías y tecnologías y en
los conocimientos actualizados de las Ciencias Biológicas, Sociales y
Humanísticas” (p.51). De tal manera, que de be estar inmerso y consciente
de esta triada de ciencias al formarse en las instituciones universitarias por
cuanto, cuidar exige una vivencia tanto individual como colectiva, cuidar es
darse a los otros pero también darse a uno mismo. Es una vivencia puesto
que es un acto y para que exista tal, debe existir un agente que lo realice y
otro u otros que lo reciben; cuidar es una experiencia que se escenifica en el
mundo de la vida de una manera intencional.
Esto significa que, si bien el cuidado es preocupación biológica-
somática, también es cierto que el cuidado trasciende los límites de la
corporalidad para llegar a los terrenos de la moralidad y la solicitud; es por
esto que el docente debe ser doblemente ético, en su labor docente y en su
accionar profesional consciente de formar bien a quien cuida quien además
imprime en el cuidado parámetros de dignidad, de respeto, de confianza,
entre otros, en la interacción cuidador-cuidado. Por su razón ontológica
implica y compromete, en una ética de la responsabilidad, que también
corresponde en el rol de docente, trasciende la ética del mandato y la
obediencia que genera una noción de ley natural; y la ética contractual que
implica relaciones recíprocas de derechos y deberes frente a los valores de
una sociedad.
77

Formación Académico-Profesional del Enfermero

El ideal de una educación integral e integradora y multidisciplinaria ha


estado presente a lo largo de la historia de la educación; con una clara visión
de desarrollar cuerpo y mente, el saber y saber hacer, aprender a hacer,
apropiarse de valores, aprender a convivir; son principios y fines educativos
que continúan vigente hasta la actualidad en todas las estructuras
curriculares vigentes o no. De hecho, la sociedad requiere de algo más que
de personas adiestradas para la función específica del mundo del trabajo.
Necesita profesionales con motivaciones y capacidades para la actividad
creadora e independiente, tanto en el desempeño laboral como investigativo,
ante los desafíos del conocimiento e información científico – técnico en la
construcción de su realidad social y humana. (Soto, 2004).
Es por ello, que el fortalecimiento de la formación integral de los futuros
profesionales es inaplazable, por cuanto la sociedad necesita de la ciencia y
la tecnología como factores estratégicos de desarrollo. Desde las
dimensiones humanas que lo constituyen; de acuerdo con Rama (2010), “es
necesaria una noción más rica y articulada del desarrollo fundamentada en lo
afectivo, lo moral, lo intelectual...” (p.45)
Al respecto, la educación universitaria debe aportar a la sociedad la
formación de personas capaces de identificar, asimilar, utilizar, adaptar,
mejorar y desarrollar tecnologías apropiadas que brinden soluciones
adecuadas en cada momento, obviamente una formación que debe combinar
la calificación técnica, social y humana.
En estas condiciones la formación integral y especializada son dos
pilares de profesionalidad; de ahí que la formación socio humanística en
particular adquiera mayor significado en cuanto a la creación de una cultura
que permita interpretar el paradigma vigente y lograr el desarrollo sustentable
y humano. De esta forma la educación universitaria se halla ante el reto de
asumir la propuesta de una formación integral de los profesionales, donde la
78

cultura socio humanista debe ser ampliada y los valores intencionados y


explicitados en el proceso docente en los entornos educativos universitarios
en la en este caso que me ocupa, el docente enfermero en la UNERG.

Perfil Profesional de la Enfermera

El perfil profesional de los titulados en Enfermería ha de ser generalista


y responder a las siguientes competencias según Bernués y Peya (2004)
1. Competencias asociadas con los valores profesionales y la función
de la enfermera. Primordialmente significa proporcionar cuidados en un
entorno en el que se promueve el respeto a los derechos humanos, valores,
costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con
responsabilidad y excelente profesionalidad tanto en las actividades
autónomas como en las interdependientes.
2. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de
decisiones clínicas. Supone entre otros, emitir juicios y decisiones clínicas
sobre la persona sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en
valoraciones integrales, así como en evidencias científicas. Significa también
mantener la competencia mediante la formación continuada.
3. Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades,
intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone
realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con pleno conocimiento de
causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima seguridad para la
persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado
todas las intervenciones de enfermería ligadas a la promoción de la salud, la
educación sanitaria, etc.
4. Conocimiento y competencias cognitivas. Significa actualizar los
conocimientos y estar al corriente de los avances tecnológicos y científicos,
cerciorándose que la aplicación de estos últimos son compatibles con la
seguridad, dignidad y derechos de las personas.
79

5. Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las


tecnologías para la comunicación). Supone proporcionar la información
adaptada a las necesidades del interlocutor, establecer una comunicación
fluida y proporcionar un óptimo soporte emocional. También significa utilizar
sistemas de registro y de gestión de la información utilizando el código ético,
garantizando la confidencialidad.
6. Competencias relacionadas con el liderazgo, la gestión y el trabajo
en equipo. Supone: PRINCIPALES PERFILES PROFESIONALES
capacidad para trabajar y liderar equipos y también garantizar la calidad de
los cuidados a las personas, familias y grupos, optimizando los recursos.

Praxis Docente de la Enfermería (la formación y las experiencias)

La competencia de profesión se proyecta con la praxis, ésta a su vez


es considerada como de formación y experiencia dado que integra lo
académico con lo experiencial, por cuanto estas competencias de profesión
sólo se focalizan en unos aspectos específicos del desempeño de la
docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como la integración de los
conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los
valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; se
asume que los trabajadores de la docencia posean competencias claves
para que las organizaciones educativas en este caso universitaria sean
expertos y les posibiliten un mayor impacto en la inserción laboral.
En este orden vale señalar la opinión de Tabón (2006) quien define las
competencias profesionales como “complejas, sistémicas e integrales,
contiene no sólo la dimensión cognoscitiva y la del hacer, sino también la
dimensión del ser, donde la formación está orientada al proceso de
desempeño idóneo mediante integración del conocer, con el ser y hacer”. (p.
80), Es decir, que las competencias ajustan la praxis al conocimiento
académico alcanzado a la culminación de la carrera y las experiencias de
80

aula en el caso específico de la competencia docente, y, está marcada la


necesidad y urgencia de tener un pensamiento y actuación original
Por su parte, Yánez (2004) “señala a las competencias profesionales
como la "capacidad de movilizar, articular y poner en acción valores,
conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño eficiente y eficaz
de actividades requeridas por la naturaleza del trabajo" (p. 22). En ese
sentido, se considera que las competencias profesionales son un conjunto de
conocimientos, de saber hacer, y de comportamientos que significan el saber
ser y convivir, puestos en práctica de modo oportuno en una situación de
trabajo.
También Díaz (2009) señala que en la competencia también han de
estar presentes formaciones psicológicas de diversa índole como las
cognitivas (hábitos, habilidades), motivacionales (interés profesional, valores,
ideales, autovaloración) y afectivas (emociones, sentimientos), que se
integran en su funcionamiento para regular el desempeño profesional del
sujeto, destacando componentes motivacionales que fungen como
integradores de los recursos personológicos (perseverancia, expectativas,
flexibilidad, reflexión personalizada, entre otros), aplicados por el sujeto en
sus vinculaciones con el entorno, el que los directores se capaciten
profesionalmente depende de que exista una apropiada motivación. Dentro
de esta perspectiva, Tejada (2009) explica algunas características del
Desempeño Profesional entre ellas tenemos:
1. Emerge y modifica en la misma medida que cambia el escenario y
sus exigencias.

2. Coexiste con las competencias, pero facilita su significación y


reacomodo personal.

3. Se constituye en una expresión personal que cualifica la


competencia.
81

4. En su relación con la idoneidad profesional es consustancial a la


competencia.

5. Tiene un carácter dialéctico.

6. Es demostrable en la acción concreta y en la actividad profesional


contextual.

7. Se manifiesta en sí mismo el grado de transferibilidad y flexibilidad de


las competencias y los recursos del profesional.

8. Adquiere su relevancia en la relación dialéctica entre la integralidad


y la actuación del sujeto. Es decir, “apropiación” e integración en los
esquemas de conocimientos de cada uno.

Dentro de esta perspectiva, Ortiz (2003) define las competencias como


el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una
ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Expresan un
enfoque holístico de la personalidad en la unidad de lo cognitivo, afectivo y
conductual.
Es así que la praxis del docente le permite orientar la gestión
académica hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y
sociales, para lo cual se requieren profesores protagonistas de su vida y de
su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus
habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación y el
conocimiento y regulación de sus procesos afectivos, vocacionales y
motivacionales.
Retomando el concepto se los procesos del aprendizaje, vale recalcar
la representación en la praxis del Aprendizaje Significativo postulado por
Ausubel, “quien maneja que el aprendizaje implica una reestructuración
activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva” (p. 68), por lo que se entiende como un
82

aprendizaje sistemático y organizado por ser un fenómeno complejo que no


puede ser reducido a simples asociaciones memorísticas; por el contrario, se
adopta como un aprendizaje verbal significativo el cual permite el dominio de
los contenidos curriculares que se imparten en las instituciones educativas a
todo nivel, siendo de especial relevancia en la docencia en enfermería
principalmente por ser una especialidad o profesión signada por la
experiencia y los significados del cuidado humano desde su propia ontología.
Es como la forma de hacer alusiones reflexivas acerca del conocimiento de
Enfermería por ser en esencia significativo; como un intento de la
comprensión durante la aproximación a un texto, o una clase que es mediado
por una serie de significados, creencias y expectativas previos, las cuales a
través de las interpretaciones, se interaccionan con el significado de la
experiencia vivida en la práctica y en la labor propiamente dicha
De lo anterior se desglosa, que los docentes actualmente se debe
ejercer un compromiso social abierto con los más necesitados, no sólo
económicamente sino cognitivamente, ya que las visiones de la universidad
y de su papel social en cada momento histórico y en cada país van variando
y eso obliga a reorientar, también, la idea de docente que sirva de base a la
formación, con mucho mas compromiso cuando es la formación de personas
para el cuidado humano con misión de salvar vida o hacer más llevadera su
situación de salud con afecto cariño y solidaridad.

La Praxeología pedagógica del docente enfermero

Referente a esta temática existen variadas opiniones y definiciones


pero en sentido general refiere a la estructura lógica de la acción humana, no
obstante para Acosta (2012)
La praxeología, es la ciencia de la acción” constituye un discurso
reflexivo y critico (logos) sobre la práctica, la acción sensata
(praxis) y es entendida como un campo de conocimiento, al que se
le reconocen usos en el trabajo social y comunitario, en la
83

formación y educación, que versa sobre las acciones humanas y


que a partir de sus sinergias integra la experiencia de los sujetos en
la construcción de su propio proceso formativo, a partir de lo vivido,
de lo cotidiano, de lo objetivado pro el discurso, de la investigación
solidaria y cooperativa de un proyecto, de la autogestión en
general, de los conocimientos validados por la experiencia (p. 37).

Atendiendo a lo antes descrito la praxeología es la ciencia de la praxis


que en el sentido pedagógico al cual se refiere en algunos de los aspectos
en este estudio referidos a los enfermeros docentes, vincula la teoría
educacional con la práctica docente, en un proceso crítico - hermenéutico
que se ocupa coincidentemente de la acción y del desempeño académico;
que interesa simultáneamente al sujeto y al grupo en la institución educativa,
en este caso la praxis pedagógica del docente enfermero va estrechamente
ligada a la praxis misma de la profesión de enfermería es decir que el
docente enfermero está doblemente capacitado por ser docente y por ser
enfermero razón por la cual integra teoría y praxis en ambos casos .
Es importante destacar que al ser un logos de la Praxis que no busca
teorizar sino analizar los actos que la integran, es según Ostrowski” (1973).
“un discurso sobre la acción de tipo reflexivo y crítico, sobre la acción
sensata (razón pensante), de la cual ella busca el mejoramiento en término
de pertinencia, de coherencia y de validez” (p. 60). Es pedagógica, en tanto
se interesa por las prácticas que tienen que ver con las acciones educativas.
Por ello la praxeología pedagógica se inscribe en la corriente praxeológica
que ha contribuido notablemente a la investigación científica. Estas
contribuciones han sido señaladas en la obra Los praxeologistas entendieron
que había que pasar de la teoría a la práctica; ellos postulan una capacidad
de medir la eficacia de la acción y, por lo tanto, los modelos de la acción. La
praxeología entiende por objeto todo aquello que es construido a partir de la
práctica.
En cierto modo una de las premisas de la Praxeología, es la idea de
que cada acto consciente del ser humano tiene como meta la mejora del
84

nivel de satisfacción, es decir, el modo en el que el sujeto social busca la


forma en que la persona incrementa su satisfacción. Así, el ser humano
actuará según sus prioridades y sus experiencias de acuerdo a la necesidad
de acción que amerite, lo que bien se aplica al docente enfermero en su
praxis pedagógica signada por su inmensa experiencia en la profesión de
enfermero o enfermera.

La transversalidad en el desarrollo del currículo en enfermería

La Transversalidad promueve la integración y cohesión curricular y


donde los actores del proceso son los miembros de la comunidad, en este
caso del área de enfermería. Es definitiva la relación que exista entre
docentes, estudiantes y las experiencias de formación para alcanzar la
integralidad como bien afirma Bravo (2007) es una “vía de articulación
horizontal y vertical de la formación integral que se constituirá en soporte
para la adecuada elaboración de los programas de las unidades curriculares
por parte de los docentes” (p. 17), dicho de otra manera entonces la
Transversalidad contribuye al logro de la Formación Integral; también es de
asumir la flexibilidad curricular y la interdisciplinariedad como principios
básicos para llevar a cabo la Transversalidad.
Siguiendo con estas idea Escolet citado por Lugo (2007) enfatiza que la
implementación de la flexibilidad e innovación curricular obedece, o está
generalmente asociada al presupuesto de superar los componentes de
rigidez estructurales y las corrientes de pensamiento tradicionales que han
configurado la práctica académica.
En este sentido, se habla de formación integral donde el conocimiento
no es o no debe ser parcelado o dividido sino global, integrado para formar a
un profesional que pueda dar respuesta a esa sociedad de la que forma
parte realmente encontrar puntos de diálogo, de encuentro, de articulación e
intersección entre los docentes profesionales de enfermería que permitan
85

generar acciones de carácter colaborativo para responder a las necesidades


de formación del colectivo estudiantil con respecto al cuidado humano, que
indudablemente servirá para unificar criterios para que permita desde el
plano normativo establecer una línea de base que reconozca el carácter
sólido de la interacción con la comunidad en el contexto local,
consustanciado con las políticas del Estado y las normativas universales de
la profesión .
Es de hacer notar que este ideal de la transversalidad es una necesidad
en el forjamiento de una estructura curricular propia incidiendo en el interés
por generar documentos y formatos que permitan la recolección unificada de
información relacionada con las características sociodemográficas de
población con la que se interactúa, las acciones ejecutadas, los modelos
teóricos aplicados, la metodología usada, entre otros, de tal manera que se
pueda concebir una metodología propia del área que reconozca un proceso
de ascensión y vinculación con otros grupos poblacionales con
características similares. Es decir considerar todos los elementos que
confluyen con la formación del enfermero como tarea fundamental del
docente en la mencionada área.

Valores universales del ser humano en la praxis del enfermero docente

Al referirse a los valores universales del ser humano, es imprescindible


considerar tanto los individuales como los colectivos, aun cuando en el
contexto universitario de los docentes de enfermería se caracteriza por
presentar un perfil cultural basado en el individualismo, las personas que
comparten día a día esa interacción, ya sean docentes o educandos "Serán
socializadas para tomar decisiones que estén de acuerdo con sus ideas y
criterios propios, y tener distintos endogrupos en distintos momentos de su
vida. Esto quiere decir que son socializados para tener una postura
individualista.
86

Por el contrario si su perfil se caracteriza por ser colectivista. Las


personas son socializadas para estar en armonía con el grupo, en caso de
conflictos entre sus deseos y los de los grupos priman los criterios grupales.
En el tipo de perfil mixto donde los valores no cumplen ningún interés
personal o grupal específico, sus conductas estarán orientadas hacia la
justicia social, ya que aboga por beneficios para todos, incluyéndose a sí
mismo.
Lo planteado anteriormente, es básico para entender algo tan subjetivo
y particular como los valores pero cuya proyección y cultivo hacen la
diferencia en situaciones colectivas que ameritan una actitud valorativas
individualista como es la praxis docente, ya que ayudará al docente a tener
una visión más clara y ampliada sobre las prioridades de los valores
individuales y grupales, revelando el posible derivación de estas prioridades
sobre los estudiantes que se convertirán en los profesionales de enfermería
del mañana, los cuales deben asumir constantemente retos ante sí mismos y
ante una sociedad determinada.
En esta línea discursiva se considera la descripción de Schank y Weis,
(2001) quienes exponen que “el desarrollo y la internalización de valores del
profesional de enfermería requieren de la participación activa del docente, ya
que la formación y desarrollo de los mismos parecen reflejar en los
aprendices el modelo del experto (p.12), significa recrear el Comprender,
como competencia básica, pretendiendo que el estudiante, reconozca en su
contexto social, local, regional, nacional y mundial algunos problemas
relativos a la ética y los valores, plantee su postura crítica frente a ellos.
Busca fortalecer su capacidad de análisis y critica de los hechos de la
realidad, con sus problemáticas morales y éticas en la profesión, dado que
muy por seguro ha curtido herramientas para ello.
Antes que nada, competencias aprehensivas del saber hacer, como
visión general de la capacidad del estudiante de integrar lo teórico y lo
práctico, aun cuando se planteé dilemas éticos institucionales, laborales y
87

personales para que tomen decisiones, cuyas implicaciones tengan


consecuencias positivas tanto para ellos como para las personas que forman
parte de su círculo vivencial.
Algo semejante ocurre con los derechos humanos que se definen de
acuerdo a la apreciación de Palencia (2006) como "determinadas
situaciones favorables al ser humano como tal, que se suponen derivadas
de su intrínseca dignidad" (p. 7), y que además son necesarias para el
desarrollo pleno de su personalidad, por lo tanto, se reclaman como
derechos fundamentales frente a todos los demás hombres, y de modo
especial, según Piza, (1984), “frente al Estado y el poder" ( p. 156)
Visto desde la perspectiva, se pueden extraer estas consecuencias:
1. Son derechos, esto es, situaciones jurídicas, poderes, que tiene una
persona frente a otras o frente al Estado o poderes públicos.
2. Son humanos, esto es, sólo pertenecen a la persona humana, son
inherentes a la dignidad de todo ser humano, por la sola condición de tal.
3. Son fundamentales, quiere decir que son esenciales,
indispensables para el desarrollo pleno de la persona.
4. Que se exigen frente a cualquier persona, pero especialmente
frente al poder. La realización efectiva de los derechos humanos
fundamentales, garantiza el desarrollo pleno de la persona humana y de
todas las personas. Por eso, deben reconocerse a toda persona en
condiciones de igualdad y no discriminación.
De esta manera es preciso que si queremos profesionales identificados
con enfermería ajustada a los valores se deben realizar desde la praxis
docente intervenciones educativas con adecuada fundamentación teórica
axiológica y deontológica, para lograr la clarificación de los valores
personales y profesionales en los estudiantes, ya que los valores personales
son una expansión de los valores profesionales.
88

VINCULARÍDAD DEL PLAN DE LA PATRIA CON LA INVESTIGACIÓN

Objetivo Nacional del Plan de la Patria

1 .5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las


Necesidades del pueblo.
La presente investigación se vincula con el objetivo 1.5 ya que a través
de la comprensión e interpretación de las realidades socio educativa y
humanística del docente enfermero se aborda cuales son los paradigmas
científicos y tecnológicos, implementados en la preparación del futuro
profesional de enfermería, con una visión enfocada en el cuidado humano
durante su práctica profesional, todo ello enmarcado en las realidades
sociales, culturales, educativas y del medio ambiente donde convive

Objetivos Estratégicos y Generales

1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de


Innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades
Y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la
satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia
áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los
problemas sociales. Es importante destacar que dentro de las prioridades
del estado venezolano es la salud como eje fundamental en la prevención y
fomento de la salud.
1.5.1.7. Transformar la praxis científica a través de la interacción entre
las diversas formas de conocimiento, abriendo los espacios tradicionales de
producción del mismo para la generación de saberes colectivizados y nuevos
cuadros científicos integrales. A través de la presente investigación se
aborda la práctica del cuidado enfermero, así como sus aspectos relevante
89

en la manera estratégica educativa que implementa el docente enfermero en


el quehacer diario y realidades sociales.

Referentes Jurídicos

Son la fundamentación legal que constituyen el sustento de la


investigación, tomando como pilar las leyes, normas y reglamentos
establecidos para regular la ejecución o desarrollo de determinado proceso.
Los lineamientos que rigen el ejercicio de la enfermería como profesión
quedan establecidos en la normativa legal vigente, En efecto la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece, en su artículo
83, que:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad
de vida. Toda persona tiene derecho a la protección de su salud.

En cuanto al Artículo 84 °, el mismo expresa que:


Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

En los artículos anteriores, expresan que la salud es un derecho


humano fundamental, ligado a la dignidad humana y a la ciudadanía social,
en interdependencia con los demás derechos humanos. Es un bien público
90

cuya garantía y goce debe anteponerse a intereses particulares; de modo


que la salud se refiere al mejor desarrollo de las potencialidades y
capacidades humanas y al acceso a los servicios y riquezas que la sociedad
ha acumulado para hacer posible el bienestar, el buen vivir y la calidad de
vida de los seres humanos. En consecuencia, la persona humana debe ser
el centro natural de cualquier sistema de salud y seguridad social. .

Artículo 78. Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y


sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las
derivadas de la vocación y de las aptitudes.

La educación impartida por los institutos oficiales será gratuita en todos


sus ciclos. Sin embargo, la ley podrá establecer excepciones respecto de la
enseñanza superior y especial, cuando se trate de personas provistas de
medios de fortuna.

Artículo 79. Toda persona natural o jurídica podrá dedicarse libremente


a las ciencias o a las artes, y, previa demostración de su capacidad, fundar
cátedras y establecimientos educativos bajo la suprema inspección y
vigilancia del Estado.

El Estado estimulará y protegerá la educación privada que se imparta


de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en las leyes.

Artículo 80. La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de


la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el
ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu
de solidaridad humana.

El Estado orientará y organizará el sistema educativo para lograr el


cumplimiento de los fines aquí señalados.
91

Artículo 81. La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de idoneidad docente comprobada, de acuerdo con la ley.

La ley garantizará a los profesionales de la enseñanza su estabilidad


profesional y un régimen de trabajo y un nivel de vida acordes con su
elevada misión. Los artículos ya descrito hacen resaltar que el estado
venezolano es garante de una educación universitaria gratuita y de calidad

Con diseños curriculares en marcados en las realidades sociales,


estrechamente relacionado con la salud, y un entorno saludable al individuo
familia y comunidad y un ambiente laborar acorde. Cabe señalar que la
educación y la salud son ejes fundamentales para el desarrollo de la nación,
por ende están enlazado ya que si la población está bien educada en la
prevención y promoción de la salud se evitaría complicaciones en el
desarrollo del ciclo vital del desarrollo del ser humano

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005)

En las disposiciones generales, se pretende extraer artículos


relacionados con la función del profesional de la enfermería, para tener una
visión amplia y clara del perfil que debe poseer este profesional, que será
prestador de servicio humano, social y comunitario; de modo que
Artículo 2: El profesional de la enfermería ejerce la práctica de sus
funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación
de interacción humana y social entre el profesional de la enfermería y el
paciente, familia y comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en
cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona.
Sobre los basamentos legales, también surgen los retos que enfrenta la
enfermería en nuestro país se encuentran: la implementación de tecnología
adecuada para llevar a cabo la masificación de la educación, la
92

interactividad, así como elevar la calidad y la productividad educativa, el nivel


de los programas de enseñanza, proporcionar una atención individualizada y
vincular adecuadamente al profesional de la enfermería en los sectores
donde más se les requiera, para el tratamiento, prevención y sanación de
enfermos, aplicando técnicas específicas sin olvidar el trato humano con
ética y vocación de servicio.
Esta Ley como las anteriores, nace con fuerza para tutelar la
Enfermería y las numerosas áreas donde se desenvuelve el ejercicio
profesional. De aquí la importancia estratégica que tiene para la salud
pública este importante instrumento legal; pero a su vez existen una serie de
derechos cuyo ejercicio son competencia directa de cada uno de las
personas que tienen la condición de enfermero y de enfermera, y que son
reserva legal para la sociedad en general. No obstante, la ley, como todo
instrumento legal, debe ser aplicada con rigurosidad porque quienes, ejercen
la profesión de enfermeras y enfermeros son los primeros que deben velar
por el cumplimiento de la misma.
Artículo 85:
“El financiamiento del sistema público de la salud es obligación del
Estado, que integra los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la
Ley”. Lo que quiere decir el Estado financia el sistema público de la salid, la
cual todos tienen derechos como ciudadanos de la República Bolivariana de
Venezuela.
De igual manera, a los insumos de salud que se necesitan durante la
estadía hospitalaria ambulatoria, ya que el Estado en conjunto con las
universidades, centros de investigación e industrias nacionales dotan todos
los centros de salud.
93

Código Deontológico de Venezuela (1999)

Específicamente en el Título II del Capítulo, correspondiente a los


Deberes Generales de los Profesionales de Enfermería, el cual refiere en el
Artículo 3: “Los profesionales de Enfermería deben mantenerse
permanentemente actualizados mediante asistencia a: jornadas, talleres,
seminarios y congresos”. (p.4). Lo enunciado en este artículo quiere decir
que los profesionales de enfermería deben participar en los eventos
científicos que se realicen a fin de mantener actualizados los conocimientos y
de esta manera proporcionarle mejores cuidados al paciente a través de la
aplicación de nuevas técnicas y/o procedimientos.

.
94

CONTEXTO III
ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO, ONTOLÓGICO Y METODOLÓGICO

Por Todas Partes Se Han Despertado Hoy En Las Distintas Disciplinas Tendencias
A Poner La Investigación Sobre Nuevos Fundamentos”.

MARTÍN HEIDEGGER, 1974, P.


19

Enfoque Epistemológico de la Investigación

El abordaje epistemológico está orientado a definir y adoptar por parte


del investigador un modelo de pensamiento acerca de la realidad objeto de
estudio, relacionada con reflexionar acerca de la visión humanista del
profesional de enfermería hacia la comprensibilidad ontológica en su
formación académica. Conforme a esta idea, la realidad es mediada por la
interacción social donde los actores involucrados construyen activamente
múltiples versiones de su contexto, expresando sus ideas y concepciones
sobre la formación académica y de esta forma develar el compromiso y
concepción humanista del estudiante de enfermería durante su formación en
la UNERG.
A tal efecto, la investigación se ubica bajo el enfoque cualitativo, si
consideramos las palabras de Rojas (2007) cuando expresa que "es el
estudio de problemas relacionados con la experiencia humana individual y
colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira comprender
en su contexto natural” (p. 57).
Del mismo modo, Albert (2006) opina que "esta metodología se orienta
a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose
por el estudio de los significados de las acciones humanas desde la
perspectiva de los propios agentes sociales" (p. 146). Estamos ante la

94
95

presencia del estudio de una comunidad educativa, desde una óptica


humanística donde el centro de interés son sus actores (Docentes-
profesionales de enfermería), y sobre la base de esta interacción se
descubrirán nuevas categorías ontológicas las cuales serán comprendidas,
interpretadas y re significadas a través de una plataforma argumental
siempre subjetiva.
Es por esta razón que esta, mi línea de estudio se aparta fuertemente
de la concepción estándar en metodología de la investigación tradicional,
para ubicarse desde la visión interpretativa. En cuanto al aspecto
hermenéutico, Gadamer (1984), señala que es el que usa, consciente o
inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente
humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica:
trata de observar algo y buscarle significado.
En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de
estos métodos cuando la información requiera una perdurable acción
hermenéutica. En el caso de este estudio, se interpretará la percepción de
las experiencias de los docentes/enfermeros y su praxis docente, por lo que
en este contexto, la hermenéutica facilitará la comprensión del texto escrito y
de sus propios relatos, de las palabras de los informantes del estudio y de los
teóricos.
En el mismo orden de ideas, para Guba (1990)

El aspecto hermenéutico consiste en describir las construcciones


individuales en formas tan precisas como estas sean posibles,
mientras que el aspecto dialéctico consiste en comparar y
contrastar las construcciones individuales existentes (incluyendo las
del investigador) de manera que cada respondiente deberá
confrontar las construcciones de otros y llegar a acuerdos con ellos
(p.77).
De allí que, en atención a estos planteamientos, en la tradición
interpretativa se sustituyen las ideales teorías de explicación, predicción y
control por los de comprensión, significado y acción. Lo cual en el caso
96

específico de este estudio, dado que se ajusta a la interpretación y


comprensión de la naturaleza de esas referencias verbales en relación a la
visión onto-epistemológica y humanista del enfermero docente
Finalmente, considero que éste se interesa por la dinámica que produce
la acción simultánea de varios niveles de la realidad como se proyecta en
este estudio interpretativo en lo humano y del cuidado humano que permita
generar una visión onto-epistemológica y humanista del enfermero en su
praxis docente en la UNERG.

Método de Investigación

Conforme a la episteme interpretativa, el método seleccionado para la


presente investigación es el fenomenológico hermenéutico, el cual se asume
desde una perspectiva dialéctica crítica, puesto que se busca analizar los
fundamentos teóricos de la profesión de la enfermería y la formación
académica en el área. Igualmente se indagara acerca de las categorías
experienciales relacionadas que le permitan al docente formador de
profesionales en enfermería afianzar una condición más humanista en el
egresado de la UNERG; así como también interpretar las competencias
cognoscitivas que poseen los actores acerca la bioética y la axiología como
esencia de sus formación y desempeño profesional .En tal sentido, Ricoeur
(2003),
Considera la hermenéutica como la filosofía reflexiva que ha de dar
cuenta del conflicto entre diferentes interpretaciones, es decir,
aplica el modelo interpretativo al ámbito ontológico; representado
por la realidad lo cual, no es más que un conjunto de relatos, mitos,
narraciones, saberes y creencias.

En consecuencia, se puede argumentar que el método fenomenológico


hermenéutico, es la forma de interpretar lo mejor posible las expresiones
emitidas por los sujetos investigados, sin alterar sus ideas y pensamiento, es
decir que comprensión hermenéutica término éste definido por Gadamer,
97

(1993) señalando que “la comprensión hermenéutica se concibe y se da a


través del lenguaje y el sujeto podrá comunicar palabras, sentimientos,
acciones sociales o cualquier tipo de mensajes; basta con que sean
comprensibles para el interlocutor.” (p. 378), dicho de otro modo se
comprende que el componente primordial del lenguaje como medio universal
en el que se realiza la comprensión misma, y la forma de realización de la
comprensión es la interpretación, por ello, en el caso que me ocupa es la
conversación dado que mediante dicho proceso se busca llegar a una
alianza, por cuanto toda indudable conversación requiere atender realmente
al interlocutor (Sujeto informante) y dejar valer sus puntos de vista y ponerse
en su lugar, no es en el sentido de ocupar su lugar, sino de entender lo que
expresa.
De allí que conversar, escuchar a otro y comprender lo que expresa son
los objetos principales en el presente estudio, lo que es reafirmado por el
filósofo antes mencionado “la comprensión no se basa en un desplazarse al
interior del otro, a una participación inmediata de él, es comprender lo que
alguien dice es, como ya se ha dicho, ponerse de acuerdo en la cosa y
reproducir sus vivencias.
En tal sentido, Gadamer (1998t.), describe los tres momentos del “El
circulo hermenéutico”, ellos son: La comprensión, paso inicial del círculo
hermenéutico, se apoya en construcciones elaboradas a partir de fuertes
originarias anticipadas por el hermeneuta y constatadas en el mundo de la
vida. El autor explica como el movimiento de la comprensión que va del todo
a la parte y de la parte al todo, en el que teje el discurso a partir de la
comprensión analítica. Aclara el autor que el análisis comprensivo de las
fuentes y su interconexión con las localidades problemáticas permitirá hacer
congruente el hilo discursivo, en el razonamiento interpretativo y de
aplicación de los contenidos a obtenerse.
Continuando con Gadamer y el círculo hermenéutico. La interpretación
fusiona lo aspirado por el intérprete y lo ofrecido significativamente por el
98

texto o el acto humano; el autor alude a una suerte de condición ubicuo del
intérprete, la responsabilidad de la interpretación cuando aclara que el
trabajo de éste no es simplemente reproducir lo que dice en realidad el
interlocutor, sino que tiene que hacer valer su opinión de la manera que le
parezca necesaria, teniendo en cuenta la autenticidad de la situación
dialógica en el que sólo él se encuentra como conocedor del lenguaje de las
dos partes.
La aplicación para Gadamer, la considera como un momento del proceso
hermenéutico tan esencial e integral como la comprensión y la interpretación,
es la primera y verdadera comprensión de la generalidad de cada texto dado
viene a ser para todos. La comprensión es una forma de efecto, y se sabe a
sí mismo como efectuar. La aplicación, en tanto comprensión de una
generalidad como horizonte último, y luego de ser comprendido el soporte
teórico e interpretado sobre la facilidad del mundo de la vida, devendrá la
construcción teórica.

Tipo y Diseño de Investigación

En concordancia con las razones teóricas, ontológicas, epistemológicas


y metodológicas de la investigación en desarrollo, la misma está centrada
bajo la modalidad investigación de campo, la cual se entiende según la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012),
…como el análisis sistemático en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo (p.14).

En este contexto, la presente investigación, se inscribe dentro del


paradigma cualitativo bajo un diseño emergente, el cual según Martínez
(2006), “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
99

estructura dinámica” (p.128) es decir, aquella que da razón plena de su


comportamiento y manifestaciones.
Por otra parte, González y otro (2003), señalan que este paradigma,
consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los
participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los
describe (p. 63).
Por consiguiente en este paradigma cualitativo, la hermenéutica
requiere del sujeto que investiga las habilidades suficientes para reconocer
las estrategias básicas en la comprensión de una realidad, que si bien es
compleja en su dimensión filosófica, requiere ser abordada de manera textual
y contextualmente, más aun cuando se trata de problemas educativos, lo
cual es argumentado en el fenómeno estudiado, dado que en este caso es
observado desde dentro hacia fuera del recinto universitario.

Escenarios de la Investigación y Sujetos de Estudio

El escenario seleccionado para la ejecución de la presente


investigación doctoral está ubicado, tanto en el ámbito institucional, como en
el contexto Universitario como lo es la UNERG en el Estado Guárico.
En este escenario, se recolecta la información con el aporte de los
sujetos de estudio desde sus saberes y haceres cotidianos, lo cual permitirá
descubrir las categorías implícitas. Así como, interpretar las competencias
cognoscitivas que estos poseen acerca de la visión humanista de la
profesión de enfermería y su formación profesional.
Ahora bien, en cuanto a los sujetos de estudio, se refiere a aquellas
personas que narran un conocimiento experiencial y subjetividades que
puedan generar la comprensión del fenómeno en estudio, considerando que
la información que estos puedan ofrecer es sumamente valiosa y coherente
100

con el fenómeno, de allí que con la finalidad de según Balza (2010), “dar
respuesta a los propósitos delineados en la investigación, para la selección
de personas o sujetos de estudio” (p. 22), en este caso se contactó a tres
(3), enfermeras/docentes, cuyos seudónimos son: Informante 1:
Paradigmática, Informante 2: salud e Informante 3: Visionaria, las cuales
además cumplen función de facilitadores del área de enfermería vinculados
directamente con la formación profesional y el desempeño laboral de los
profesionales del área. Dichos sujetos sociales, como ya se ha indicado, son
provenientes del sector institucional y asistencial donde laboran o hacen las
prácticas. Por lo que a todos estos actores se les consultara en relación con
los saberes y aceres asociados a la formación humanista
Cuadro n° 1 Características de los sujetos de investigación
Sujetos Seudónimo
Docente ordinario Lcda. en Paradigmática, 18 años experiencia
enfermería, maestría en enfermería
mención salud comunitaria, y doctorado
en ciencia de la educación

Docente, ordinario Lcdo. en Salud ( 41 año de servicio


enfermería, con maestría en enfermería combinado, asistencial y docente )
mención salud comunitaria, maestría en
educación mención sistema educativo y
doctorado en ciencias de la educación.
101

.
Docente ordinario Maestría en Visionaria, 45 años de servicio
Educación mención Orientación y combinado, asistencial y docente
Doctorado en Ciencias de la Educación

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas de recolección para la información en investigación


cualitativa, se caracterizan por su flexibilidad, permitiendo de este modo que
el investigador se sumerja en el fenómeno de estudio, lo cual hace posible
que la indagación en el campo y las estructuras emergentes, orienten el
enfoque y la recolección de información. En tal sentido, la estrategia o
técnica para interactuar con los actores institucionales universitarios e
institucionales asistenciales para recabar la información necesaria pertinente
de la investigación en general, será la entrevista en profundidad no
estructurada, lo que permitirá conocer la realidad desde sus percepciones y
experiencias.
Para Taylor y Bodgan citados por Rusque (2001), la entrevista en
profundidad, es una técnica que permite realizar encuentros cara a cara con
los sujetos de estudio, a fin de analizar los significados e interpretaciones
que estos hacen de su vida personal y colectiva (p. 12). En concordancia con
lo anterior comprende reiterados encuentros cara a cara entre el investigador
y los informantes, encuentros estos, dirigidos a la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto a su vida, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Otra de las definiciones dada por Corbetta citado por Sandin (2003), la
define como una conversación provocada por el entrevistador, dirigida a
102

sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación, en número


considerable, que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo, (p. 5), por ende es
guiada por el entrevistador y sobre la base de un esquema flexible.
De igual manera se utilizará la observación participante y la observación
fenomenológica, por cuanto la primera, reseñada por Sabino (2003), la
caracteriza de la siguiente manera:
La observación participante, por otra parte implica la necesidad de
un trabajo más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe
primeramente integrarse a la comunidad, grupo o institución en
estudio para, una vez allí, ir realizando una doble tarea:
desempeñar algunos roles dentro del grupo, como uno más de sus
miembros, a la par ir recogiendo los datos que necesita para la
investigación. (p.103).

Siendo esta una de las técnicas primordiales en los procedimientos


metodológicos en un enfoque cualitativo, dado que como su propio nombre
indica, el investigador participa en las actividades que el grupo investigado
realiza, de esta forma puede tener otro punto de vista, que desde fuera
simplemente no se observa. De allí su relevancia pues permite obtener las
percepciones y concepciones culturales de sus miembros y los constructos
que organizan su contexto físico, social, y cultural. Para ello se precisa una
observación persistente y continuada y la participación de todos los agentes
en la interpretación y argumento, desde sus procesos
socioculturales/vivenciales, de lo acontecido en los diversos procesos de
construcción y desarrollo institucional y asistencial en este caso.

Técnicas para el Análisis de la Información

Estas técnicas se utilizan con la finalidad de describir las etapas y los


procesos que permitirán la generación de una teoría acerca de la Visión
Onto-Epistemológica y Humanista del enfermero en su Praxis Docente en la
Universidad Rómulo Gallegos este proceso implicarán la categorización, la
103

estructuración individual, la contrastación, triangulación y por último la


teorización.
En cuanto a la contrastación, es una etapa que consiste en relacionar y
contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos y similares que se
presentaron en los estudios previos de esta tesis doctoral. Finalmente la fase
de teorización según Martínez, (2009) “utiliza todos los medios disponibles a
su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación”. (278).
En este proceso será posible integrar en un todo lógico y coherente los
aportes y hallazgos del estudio, con la finalidad de generar una teoría como
aporte al conocimiento referido la visión onto-epistemológica y humanista del
enfermero en su praxis docente en la UNERG.
Lo que para Vásquez citado por Sandin (2003), no son el resultado de
una compresión, ni mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de
actitudes conducidas sin significación propias, por el sujeto” (p. 33). Es algo
más complejo y multilateral pues se trata de los componentes de la realidad,
la personalidad, sus contenidos y su forma de expresión a través de
conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede ser humanista y
comprensivo a través del diálogo, el reconocimientos de habilidades de
valoración, reflexión y la actividad práctica de la cotidianidad de los espacios
asistenciales y académicos como fundamento centrado en lo propiamente
ético, es decir lo social e integrador.

Criterios de Valoración del Estudio

Todo proceso investigativo debe seguir un esquema de trabajo que


oriente el camino hacia un provecho final confiable en el campo del
conocimiento, en tal sentido la validez definida por Martínez (2006):
Es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas y
etnográficas. En efecto, el modo de recabar los datos, de captar
cada evento desde diferentes puntos de vista, de vivir la realidad
estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su propia
104

dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da al investigador un


rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos
pueden ofrecer (p.119).

Considerando la presente investigación cualitativa y por ser un estudio


fenomenológico-hermenéutico Martínez (ob. cit), señala la confiabilidad
orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes
observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno (p. 117). Todo esto
permitirá al investigador presentar un producto investigativo de acuerdo a los
estándares del campo científico. Igualmente, otra de las estrategias para
asegurar la valoración del estudio es la triangulación, la cual será utilizada en
la investigación debido a que presenta modalidades como: triangulación de
métodos, técnicas y fuentes de información, las cuales permiten un amplio
radio de acción para asegurar la cientificidad del estudio.
Para Leal (2009), la triangulación “consiste en determinar ciertas
intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes
informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p.136). En
definitiva, la triangulación ofrece una visión enriquecedora la cual ofrecerá
resultados globales y fiables del fenómeno de estudio.
105

CONTEXTO IV
CONTEXTO INTERPRETATIVO
El enfermero debe
poseer una visión
científica de su
profesión y su
formación humanista de
respeto y amor a las
personas, debe
caracterizar su actuar
ético.
S Kérouac

Los Hallazgos

En ésta traza de la investigación se esbozan los hallazgos que


emergieron de las entrevistas a profundidad realizadas a los sujetos, que
fueron seleccionados de acuerdos a criterios previos para cumplir con este
fin.dado que son enfermeros de profesión prestados a docencia universitaria
Es aquí, a través de la entrevista donde logré conocer desde los
aportes testimoniales de sus actores protagonistas si en la praxis docente del
enfermero existe una mirada ética y humanista hacia la formación de las
competencias en la profesión hacia los cuidados del ser humano. De hecho,
en un primer plano se realizó dicha entrevista a profundidad, la cual después
de ser desgravada y haciendo base en la epojé se consideró algunos
códigos, propiedades y categorías que dieron lugar a un significado y su
interpretación.
Por esta razón, en este contexto interpretativo develé a través de las
voces de los actores involucrados en esta investigación, la información que
sirvió de base para el proceso de categorización, en conjunción con la
orientación de los propósitos y los discursos de los informantes, tomé en

105
106

consideración las palabras que sirvieron de ejes para la redimensión de esta


investigación.
107

Cuadro 2: Entrevista 1.- Paradigmática:


Texto Código Significado Categoría Interpretación
Que puede decirme, ¿Qué significa para usted es como formación del Por los testimonios
esa visión? vision nosotros enfermero se advierte que
Buenos días, primero que nada, yo pienso que vemos las cada profesional
la visión es como nosotros vemos las cosas, cosas, que es asume su
desempeño de
que es lo que queremos a futuro y en función de lo que
acuerdo con la
eso como actuamos para conseguir las cosas queremos a
teoría que más
en este caso específico, como yo veo mi propia futuro y en significado tiene o
formación o la formación del enfermero bajo función de con la que más se
todos estos nuevos esquemas paradigmáticos, eso como identifica través de
epistémicos, axiológico, es decir, que es eso actuamos la formación
que yo veo más allá para el logro de la enfermero,
formación del profesional de enfermería.
Y acerca del significado del ser, que podría el ser de la En cuanto al ser de
decirme acerca de ¿Cuál es la esencia de enfermería el cuidado la enfermería refleja
que el desarrollo
enfermería? humano
pedagógico del
Bueno, yo pienso que esta es la parte más
docente está
importante para nosotros tener claro una visión signado por la
de lo que queremos y hacia dónde vamos, para profundización de
nosotros así poder entender todo lo que implica los diversos
nuestra práctica profesional y se debería sus esencia paradigmas
empezar primero por entender que es el ser, humanista del enfermeros del
que es el ser de la enfermería y es hermoso cuidado, cuidado humano
realmente, determinar que desde ese cultivando los que consolidan ese
conocimiento ajeno tenemos todo ese bagaje de valores que la perfil profesional
modelos teóricos que fueron productos de esencia de profesión
Con referencia a la

107
investigadoras norteamericanas y de otras enfermería representa y práctica esencia de la
nacionalidades que nos han ayudado a comprendiend profesional enfermería ,las
fortalecer la base epistémica de lo que deber o y asumiendo práctica
ser el cuidado, la formación del profesional en el compromiso profesionales están
sumidas
enfermería en sus diversas funciones, ya sea, que tiene para
hacia el cuidado y
asistencial, docente, en área investigativa e con las
hacia el valor de la
incluso en esa visión de ser, modelos como por personas que persona humana
ejemplo de Martha Rogers, que nos permite ver ameritan de su Entonces, surge la
a ese ser integral en contacto con el entorno o cuidado, es necesidad ,de
podría decir uno más actual como el modelo decir, la centrar ,la
teórico de Watson que tiene una perspectiva esencia del importancia de la
humanista impregnada de fenomenología, de Perspectiva enfermero influencia filosófica
axiología y con muchos otros fundamentos Humanista Ética docente en el quehacer del
importantes que pienso que si nos han nutrido y profesional, porque
a través de esta
nos sirven para nosotros de esta manera
área del
reflexionar e incluso ir pensando en nuestro
conocimiento
conocimiento propio, ya que, obviamente al ir adquirido desde los
creciendo en Latinoamérica, nos vamos fortalecer la aportes docentes se
alimentando de ese conocimiento ajeno que ha base pueden encontrar
sido toda la historia en la investigación y en la epistémica de múltiples formas
formación de enfermería y en la asistencia pero lo que deber para acercamiento
bueno, en la actualidad ¿Por qué no? Ahora ser el de manera diversa
usted en estos eventos postdoctorales, se cuidado, la al“ otro” y
puede considerar que ya estamos a estos formación del comprender así los
posibles significados
niveles las enfermeras y enfermeros, porque profesional
que las personas
no? pensar en modelos propios, en modelos en enfermería
dan a las
ajustados a nuestra realidad, a nuestro en sus experiencias y
contexto, a nuestra cultura, nuestros valores, diversas realidades

108
entonces considero que ya tenemos que funciones, ya .profesionales
empezar a prevernos los enfermeros sea, ;están sumidas
latinoamericanos, que ya incluso se han asistencial, hacia el cuidado y
atrevido, importante mencionar a las modelos propios docente, en hacia el valor de la
persona humana
colombianas y a las brasileñas que están área
empezando a publicar su producto pero yo creo investigativa
que nosotros somos más tímidos, pero vamos Estructura Debemos actuar
en el camino a lograrlo y tengo fe que vamos en nos permite Curricular con conciencia
ese camino de nuevo contexto. ver a ese ser axiológica; para ello
El reconocimiento que fundamente nuestra integral en el docente tiene el
practica como docente de enfermería está dado contacto con compromiso de
por la educación histórica de nuestra profesión el entorno cultivar y fortalecer
que ha ido evolucionando, creando con ciencia dichos principios en
y con los aporte de los teóricos de salud y los clase y en el día a
día de la praxis, sin
teoristas de enfermería que han dejado aportes
embargo, sabemos
significativos en la práctica profesional como lo
que exponer qué
son los modelos de Nola Pender, Madeline son los valores
Lenyer, Martha Royer, Dorotea Oren y muchas Es importante resulta difícil,
otras que contribuyen a la producción de señalar que principalmente
conocimientos especifico de nuestra área. dentro de las porque ellos se
También es necesario la Profundización de los cualidades o sitúan en un orden
Valores Humanos que deben ser fomentados en característica abstracto, ideal
la formación de nuestro estudiantes para que de los sujetos, encontrándose
pueda proporcionar un cuidado humano basado de las presentes en
cualquier sociedad
en el respecto a otro, la solidaridad, la justicia, la el cuidado acciones o de
humana y en todo
tolerancia, la equidad y el amor al ser humano y humano las
individuo,
a sus profesores. instituciones orientando sus
Es importante también que los enfermeros que atribuidas y conductas en

109
se dedican a la docencia se preocupen por su preferidas, direcciones
formación docente en mi experiencia puedo seleccionadas determinadas.
decir que la experiencia que tuve como o elegidas de
ayudante y preparador durante mis estudios me manera libre, Esencia de la En cuanto al ser de
la enfermería refleja
sirvió de mucha ayuda cuando inicie ejercicio consciente, Praxis
que el desarrollo
como docente. que sirven al
pedagógico del
También puedo decir que en ese inicio conté individuo para docente está
con ese acompañamiento de mis docentes en orientar sus signado por la
las unidades curriculares que me fueron comportamient profundización de
asignadas y esto fue un apoyo importante. os y acciones los diversos
Luego realice mis estudios de posgrado y en la paradigmas del
Doctorado en Educación estos estudios por satisfacción de cuidado humano
supuesto fueron un gran aporte a mi determinadas que ,consolidan ese
crecimiento personal y profesional, necesidades. ;perfil profesional
deben valorarse
especialmente en la docencia.
como elementos de
El estudio de las tendencias educativas, de los Modelos de
un todo, que son
modelos emergentes en la formación del talento enfermería fundamentales para
humano, el estudio de currículo por ajustado a la modelos ese conocimiento
competencia, las estrategias didácticas basadas cultura ajustados a personal; los
en modelos constructivista y los aspectos venezolana nuestra currículos de
relacionados a las políticas educativas realidad, a educación
nacionales y mundial son fuentes de nuestro universitaria se halla
conocimientos para mi práctica docente. contexto, a ante el reto de
En mi praxis educativa fomento la participación nuestra asumir la propuesta
de una formación
de los estudiantes, su autoestima porque parece cultura,
integral de los
mentira pero el estudiante de enfermería por lo nuestros
profesionales,
general tiene un autoestima bajo y debemos valores donde la cultura
fortalecer este aspecto enamorándolos de socio humanista

110
nuestra profesión dándole el valor que tiene El cuidado debe ser ampliada y
nuestra carrera, que entienda que son humano los valores
profesionales con todas las competencias y es intencionados y
oportunidades académicas que tienen cualquier comprendido explicitados en el
proceso docente en
ocasión. como la
los entornos
Sin embargo nuestros estudiantes vienen con esencia de la
educativos
dificultades de lectura-escritura de niveles praxis de Transversalidad
universitarios
inferiores y con diversas situaciones sociales enfermería,
que en algunos casos afectan su rendimiento y desarrollado ésta a su vez es
debemos valorar estas situaciones para de forma considerada como
direccionar estrategias de aprendizaje que procesual en de formación y
puedan contribuir al logro de las competencias. la vivencia experiencia dado
Evolución humana y que integra lo
docencia e aprendido académico con lo
experiencial, por
historia de la como
cuanto estas
enfermería competencia
competencias de
profesional profesión sólo se
mediante el focalizan en unos
compromiso aspectos
con lo humano específicos del
en su desempeño de la
integralidad docencia, del
cuerpo-mente- aprendizaje y de la
alma evaluación, como la
integración de los
abrazando la
conocimientos, los
ética, moral y
procesos
estética, cognoscitivos, las
fomentadores destrezas, las

111
de una postura habilidades, los
profesional valores y las
actitudes en el
desempeño ante
actividades y
problemas; se
asume que los
trabajadores de la
El saber de la docencia posean
enfermería competencias
transcultural y claves para que las
sus organizaciones
competencias educativas en este
serán caso universitaria
imprescindible Formación sean expertos y les
posibiliten un mayor
s para orientar profesional
impacto en la
las decisiones
inserción laboral.
y las acciones
de las
enfermeras y contribuye al logro
así obtener de la Formación
resultados Integral ,deben
buenos y valorarse
eficac como elementos de
un todo, que son
fundamentales para
tiene su ser en
ese conocimiento
el cuidar, en
personal y
posibilitar ético .promueve ,la
determinantes integración y

112
que cohesión curricular y
encaminen sus donde los actores
esfuerzos al del proceso son los
mejoramiento miembros de la
comunidad, en este
del bienestar
caso del área de
en salud de la
enfermería
persona,
familia y
comunidad

113
114

Cuadro 3: Entrevista 2. Salud:


Texto Código Significado Categoría Interpretación

Es importante
Qué significa para usted esa visión? historia de la señalar que Durante la
dentro de las visión
Desde mi percepción, el cuidado enfermería
cualidades o formación
característica de profesional es
humano es comprendido como la esencia los sujetos, de
las acciones o importante
de la praxis de enfermería, desarrollado de
de las describir que
forma procesual en la vivencia humana y instituciones
atribuidas y debe prevalecer
aprendido como competencia profesional preferidas, la relación
seleccionadas o
mediante el compromiso con lo humano en elegidas de interpersonal
manera libre, como esencia de
su integralidad cuerpo-mente-alma, consciente, que
sirven al la Enfermería,
abrazando la ética, moral y estética,
individuo para donde esta
fomentadores de una postura profesional orientar sus
comportamiento cualidad en la
capaz de contemplar las múltiples s y acciones en relación sujeto -
la satisfacción
dimensiones de la persona humana a partir de objeto y
determinadas va a tener gran
de la transversalidad entre el conocimiento necesidades.
influencia en
científico y el ser humanístico.
otras, como por
Existe la necesidad que los
ejemplo, en la
profesionales de enfermería tienen de modelos bienestar en relación con el
contar con una formación capaz de ajustados a salud de la
Valores nuestra realidad, conocimiento
persona

114
subsidiar el desarrollo de esta competencia universales del a nuestro personal.
contexto, a
ser humano nuestra cultura,
transpersonal para el cuidado humano viene
nuestros valores
siendo ampliamente discutida, delante de la
La actitud
necesidad de comprensión del ser humano valorativas
en un contexto social, cultural, histórico y individualista con

psicoemocional, lo que demanda del una visión más


clara y ampliada
lprofesional enfermero una aproximación a sobre las
esa integralidad del ser, por medio del prioridades de los
valores
desarrollo de habilidades psicocognitivas
individuales y
que enlacen las áreas del conocimiento grupales le dará la
como la antropología, psicología, filosofía, habilidades fortaleza, y
cognoscitivas seguridad que
sociología, y otras, despertando su
deben asumir
sensibilidad, característica de lo humano, Modelos constantemente
educativos
para la percepción de sí y del otro en el desafíos ante sí
emergente
mismos y ante una
contexto de su praxis.
sociedad
determinada. Y así
2.-Significado del ser? poder aportar de si

La esencia de enfermería está en el para desarrollo y


el bienestar del ser
cuidado, es por ello que la Enfermería se humano
concibe como un proceso interpersonal de

115
acción, reacción y transacción, en donde el
profesional influye en el proceso de
El cuidado 11fuerza que
interacción con el enfermo. Cuanto más humano ayuda a
es comprendido
como la esencia madurar la
relacionado se encuentre él (la)
11Valores de la praxis de
enfermero(a) en dicho proceso mejores han universales del enfermería,
desarrollado de
ser humano forma procesual
de ser los resultados que se busquen. Es
en la vivencia
decir que la Enfermería tiene su ser en el humana y
aprendido como
cuidar, en posibilitar determinantes que competencia
profesional
encaminen sus esfuerzos al mejoramiento del mediante el
compromiso con
bienestar en salud de la persona, familia y lo humano en su
integralidad
comunidad cuerpo-mente-
alma
abrazando la
ética, moral y
3.-Conocimiento que fundamente la estética,
fomentadores de
practica una postura
profesional
Bueno entre los modelos y teorías
que fundamente la práctica de enfermería
que engloban el hacer enfermero, te puedo
citar a La Enfermería bajo la esencia del
cuidar y desde una concepción humanista
en su accionar logra al citar a Peplau,

116
115
(1992) “cooperar en los procesos humanos
que posibilitan la salud de los individuos,
(…) logrando además convertirse en un 12praxis
12Praxis
instrumento educativo, o en una fuerza que
educativas
ayuda a madurar, y que a la vez El saber de la
enfermería
permite promover el avance de la
transcultural y sus
personalidad hacia la consecución de una competencias

vida personal y comunidad creativa, constru serán La docencia, del


imprescindibles aprendizaje , la
ctiva y productiva”
para orientar las evaluación como la
Así mismo como lo refiere: Madeleine decisiones y las integración de los

Leininger, mencionado por Marrinery Raile acciones de las conocimientos, los


enfermeras y así procesos
(1999), cita la definición del concepto de
obtener cognoscitivos, las
Enfermería, como “aquella disciplina o resultados buenos destrezas, las
y eficac 13concepción habilidades, los
profesión humanística y científica de
13Modelos humanista valores y las
cuidados transculturales, cuyo fin primordial educativos
actitudes en el
emergente
es atender a los seres humanos en todo el tiene su ser en el desempeño ante
cuidar, en
mundo” (p.447). Aquí se establece posibilitar
actividades y
determinantes problemas son
nuevamente que la profesión necesita de que encaminen
acumulo que
sus esfuerzos al
esa humanidad para poder enfocar sus mejoramiento del constituyen esa
bienestar en salud
acciones y que los “cuidados” constituyen la de la persona,
praxis

117
115
esencia de la profesión y un elemento familia y
comunidad
En este aspecto, el
central, dominante y distinto de esta
humanismo sitúa al
disciplina ser humano en un
plano superior
subrayando las
4.-Valores humanos
características que
Algunos de los valores que deben El docente
se consideran que
enfermero juega
predominar en la enfermería son: el valor de lo hacen único,
un papel
como la razón, el
la persona humana, su dignidad, la vida, la fundamental como
lenguaje y la
salud física, psicológica y espiritual, la fuente de valor
introspección; pero
para la formación
relación solidaria con los demás, el ejercicio sobre todo, desde
y el desarrollo de
que perspectiva
responsable de la autonomía, la parámetro y
cada uno de los
confidencialidad, el bienestar individual y actitudinal para el
elementos que
encuentro y el
social, la unidad y participación de la familia, 14lo ontológico conforman el
cuidado del otro.
desarrollo
la veracidad, la rectitud, la honradez, el
14Valores humanista del
buen juicio en la toma de decisiones, el universales del profesional de
ser humano enfermería,
empeño por actualizar conocimientos y
mantener la competencia, el buen uso y
aprovechamiento de los recursos y fundamento

mantener un ambiente laboral seguro, ontológico del


enfermero en la
cálido, respetuoso y de trabajo en equipo.

118
115
Entre los que aplico con frecuencia praxis docente es
desarrollo y
están: la solidaridad, la confidencialidad, la
fomento del ser
rectitud, la honradez, la responsabilidad y el humano

buen juicio en la toma de decisiones. integralidad del (estudiante) en sus


ser, por medio
esencia humanista
del desarrollo de
habilidades del cuidado,
5.como ha sido tu transitar académico psicocognitivas
cultivando los
que enlacen las
En cuanto a la formación docente, en áreas del valores que la
conocimiento
profesión
primer lugar soy licenciado en enfermería como la
antropología, El ser y el Hacer representa y
titulado en la universidad “Rómulo psicología,
comprendiendo y
filosofía,
Gallegos”, realice curso de formación sociología asumiendo el
Praxis educativa compromiso que
docente universitaria, dictado por la
tiene para con las
universidad “Rómulo Gallegos”, así como personas que
los valores
maestría en enfermería mención salud universales del ameritan de su
ser humano, es
cuidado,
comunitaria en universidad “Rómulo imprescindible
considerar tanto
Gallegos”, luego realice maestría en los individuales
como los
educación mención sistema educativo en la colectivos, aun
cuando en el
surge la necesidad
Universidad Bicentenaria Aragua. y contexto
universitario de de centrar la
Modelos los docentes de
Multidisciplina-
doctorado en ciencias de la educación en la riedad importancia de la
educativos enfermería se
universidad “Rómulo Gallegos” emergente caracteriza por influencia filosófica
presentar un perfil
en el quehacer del
cultural basado en

119
115
6.-praxis educativa tendencias que aplica el individualismo, profesional, porque
las personas que
a través de esta
en la formación de profesionales de comparten día a
día esa área del
enfermería, estrategias y como las interacción,
conocimiento
atender a los
aplicas. seres humanos adquirido desde
en todo el
los aportes
Como docente del área de mundo,
docentes se
enfermería de la universidad “Rómulo pueden encontrar

Gallegos”, es necesario que conozca el múltiples formas


para acercamiento
currículo de la carrera, el cual está es considerada
como de de manera diversa
orientado a la formación de técnicos formación y al “otro;
experiencia dado
superiores y licenciados en enfermería, con que integra lo
académico con lo
unidades curriculares teóricas, teórico- experiencial,

prácticas, y clínicas de enfermería


Vivencia Holismo
esenciales para la formación de ese humana
profesional de enfermería acorde con las
exigencias del plan de la nación para
proporcionar el cuidado humano tanto a la
persona sana, como a la enferma, a su
familia y a la comunidad en general. el valor de la
persona
Las estrategias de aprendizajes a humana, su
dignidad, la vida,
utilizar en el compartir de saberes con los la salud física,

120
115
estudiantes de la carrera de enfermaría van psicológica y
espiritual, la
desde la elaboración de informes, análisis relación solidaria
con los demás,
crítico de los temas a discernir, asi como las el ejercicio
responsable de
diferentes dinámicas grupales que faciliten la autonomía, la
Eje confidencialidad, Comprensión e
el proceso de enseñanza aprendizaje. transversales el bienestar interpretación
individual y
del social, la unidad docente
conocimiento y participación
de la familia, la
veracidad, la
rectitud, la
honradez,

Teorías y Herramientas
modelo de teórico-practica
enfermería

121
115
122

Cuadro 4: Entrevista 3 Visionaria:


Texto Código Significado Categoría Interpretación
Se inicia la conversación con la
El ser humano
La comunicación a
interrogante acerca del significado de interactúa con su
sistema biológico modo de ver de los
VISIÓN, considerado entre otras, como la espiritual
testimonio
fisiológico, social;
manera de ver las cosas en función de lo donde está emergentes están
influenciado por
basados en la
que creo ya que realmente es un vocablo Relación todo los
elementos ya dimensión de los
terapéutica mencionados Comunicación
donde están inmersas suficientes cuidados humanos
,donde cada uno asertiva
acepciones desde el sueño que se espera de ellos juegan un ubicada dentro de la
papel importante
axiología que se
construir hasta el significado de la realidad en el proceso
salud requiere a todas
vivida. En este sentido, nos paseamos en la enfermedad. De
creencias y valores
allí pues que la
visión de enfermería desde un enfoque formación que son base de las
académica del
ideologías y que
reduccionista donde se veía a la persona futuro enfermero
debe estar determinan
como una patología dado por nuestra centrada en
comportamientos, ya
comprender e
formación dentro del modelo biomédico sacralidad a la interpretar las que para aplicar el
realidades
vida y derechos humanas ;puesto
cuidados humano
hasta trascender a la visión holística,
universales del que el Vida humana debemos tomar en
sistémica donde todas y cada una de sus ser humano comprender y la
cuenta como
interpretación
reacciones tienen importancia. constituyen la profesionales el
estructura
apoyo espiritual,
De allí que, en la construcción de esa existencial del
estar ahí valores y creencias.
visión, interviene entonces lo que manejo

122
como esencia de la profesión, lo ontológico fundamento
ontológico del
que radica en ese ser que es objeto del
enfermero en la
cuidado que administra el profesional de La base de la
praxis docente es
comprensión de
enfermería y no es más que el cuidado enfermería deben desarrollo y fomento
estar relacionados
del ser humano
humano. Por consiguiente, considero que con todo los
elementos que (estudiante) en sus
desde la educación de enfermería se tiene conforman al ser
esencia humanista
humano desde lo
que partir con la claridad que deben tener más profundo de del cuidado,
su ser, partiendo
Didáctica docente de sus realidades Herramientas cultivando los
nuestros estudiantes de nuestra ontología
,sus valores sus pedagógica valores que la
pues allí podría aflorar la confusión entre comportamientos
profesión representa
y conocimientos
nuestro hacer y el del médico que sabemos ante la vida y comprendiendo y
asumiendo el
cuál es la diferencia porque la hemos
compromiso que
aprendido con el transcurrir de los años tiene para con las

pero según mi consideración no la estamos personas que


ameritan de su
transmitiendo de manera diáfana. Se
cuidado,
precisa entonces, que hablemos acerca de
nuestras visiones y nos centremos
realmente en la visión integradora
surge la necesidad
Formación Currículo
considerando el significado que tiene para de centrar la
docente basado en el
los docentes de enfermería sustentados por plan de la importancia de la
nación influencia filosófica
supuesto en nuestra ontología, en nuestra

123
115
esencia, en nuestro ser, la razón de existir en el quehacer del
profesional, porque a
de la profesión.
través de esta área
Ahora bien, en cuanto al conocimiento que del conocimiento

fundamenta la esencia de existir de adquirido desde los


Pautas
paradigmáticas aportes docentes
enfermería, de su práctica, sabemos que
en la práctica de se pueden
nuestra profesión se ha nutrido del saber de enfermería,
es una de las encontrar múltiples
otras profesiones entre ellas la psicología, la competencias
propias del formas para
Experiencias de personal de
antropología, la sociología, la medicina y los acercamiento de
saberes enfermería ya que
docentes de enfermería por supuesto, a través de la Socialización manera diversa al
misma se teórica
establece una “otro;
hemos asumido para nosotros las teorías
comunicación de
educativas; observando entonces que la calidad y calidez
que permite
mayoría de nuestro conocimiento surge establecer un
dialogo acorde y
profusamente de las teorías ajenas. Tal vez ameno ya que
permite
intercambiar
Se percibe que
es tiempo de empezar a producir nuestro actualmente, la
inquietudes e
propio saber, a darle el valor que vision incertidumbres formación de la
que enfermera se
corresponde a la serie de trabajos que se paulatinamente
serán aclaradas Aprehensión reconoce como
producen a nivel de pre y postgrado y que por la enfermera reflexiva disciplina
durante el profesional, que
constituyen un bagaje de conocimiento no cuidado humano
traduce su acción
brindado por la
enfermera (o) en actividades
asumido, cuyo valor desconocemos. De tal
desarrolladas para
forma que podamos partir de lo que lograr la

124
121
115
pensamos, creemos y vivimos permitiendo promoción y el
E derecho que bienestar de los
aflorar posturas netamente venezolanas sin tiene el ser
humano a la vida seres humanos,
desmerecer nuestros orígenes. ,su correlación además de ello,
con todo los como disciplina se
valores ya
holismo sustenta en el plan
establecidos
de la Nación y la
Ser humano
CRBV además
por un cuerpo de
conocimiento que
evoluciona de
manera
independiente,
asumiendo una
Pautas forma individual,
paradigmáticas Visión autónoma, de
Dialéctica de la en la práctica de enfermera
enfermería,
interpretar los
praxis es una de las fenómenos de su
competencias competencia,
propias del basadas entre
personal de
enfermería ya que otras acciones en
a través de la el cuidado
misma se
establece una
comunicación de
calidad y calidez

28significancía 28Complement
paradigmática ariedad de

125
121
115
saberes

la esencia de la
praxis de
enfermería,
desarrollado de
29Cuidado forma procesual
humanizado en la vivencia
humana y
aprendido como 29Práctica
competencia profesional
profesional
mediante el
compromiso con
lo humano en su
integralidad
cuerpo-mente-
alma.

124
121
115
Cuadro: Categorías generales

Sujetos de Información Categorías

Informante 1 Paradigmática Visión


el cuidado humano
práctica profesional
Ética docente
Estructura Curricular
Esencia de la Praxis
Transversalidad
Formación profesional

Cuidado humano
Informante 2 Salud bienestar en salud de la persona
habilidades cognoscitivas
fuerza que ayuda a madurar la
praxis
concepción humanista
lo ontológico
El ser y el Hacer
Multidisciplinar edad
Holismo
Comprensión e interpretación docente
Herramientas teórico-practica

127
121
115
Comunicación asertiva
Vida humana
Herramientas pedagógica
Currículo basado en el plan de la nación
Socialización teórica
Informante 3 Visionaria Aprehensión reflexiva
holismo
Visión enfermera
Complementariedad de saberes
Práctica profesional
Contextualización de la practica
Realidades onto epistemológica de la praxis de
enfermería
reconstrucción teórica

128
121
115
Cuadro 7: Categorías Específicas
Sujetos de Información Categorías

Informante 1 Paradigmática Visión


El cuidado humano
Formacion del docente
Informante 2 Salud
Práctica Profesional
Modelo Educativos Emergente
Aprendizaje Significativo
Holismo
Informante 3 Visionaria
Contextualizacion de la Practica
Realidades ostoespistemologica de la praxi de
enfermería
Valores universales del ser humano

129
121
115
Matriz deTriangulacion1 Categoría VISIÓN

Sujeto Informante 1 Sujeto Informante 2 Sujeto Informante 3 Pensamiento Interpretación


Científico
Es como nosotros vemos Profesional capaz de La manera de ver las Valverde (2007) Por los testimonios se
las cosas, que es lo que contemplar las múltiples cosas en función de lo afirma que “se advierte que cada
queremos a futuro y en dimensiones de la que creo ya que requiere entender profesional asume su
función de eso como persona humana a partir realmente es un desempeño de acuerdo con
que la evolución de
actuamos para conseguir de la transversalidad vocablo donde están la teoría que más
las cosas en este caso entre el conocimiento inmersas suficientes enfermería ha significado tiene o con la
específico, como yo veo científico y el ser acepciones desde el avanzado no sólo que más se identifica través
mi propia formación o la humanístico. sueño que se espera por la indagación de la formación enfermero,
formación del enfermero construir hasta el científica sino por lo que representa gran
significado de la los aportes de la relevancia en el acontecer
realidad vivida filosofía en los académico y los aportes de
los docentes de área en la
aspectos
formación del enfermero
ontológicos y específicamente
epistemológicos
emergentes en las
visiones de
enfermería” (p.40).
Entonces, de allí
que surja la
necesidad de
centrar la atención

130
121
115
en la importancia de
la influencia
filosófica que el
docente pueda
otorgar en el
quehacer del
profesional, puesto
que a través de esta
área del
conocimiento se
pueden encontrar
múltiples formas
para acercarnos de
manera diversa al
“otro” y comprender
así los posibles
significados que las
personas dan a las
experiencias y
realidades.

131
121
115
132

Matriz de Triangulación 2 CUIDADO HUMANO


Sujeto Informante 1 Sujeto Informante 2 Sujeto Categoría Interpretación
Informante 3
Se tiene una Las estrategias de Considerando el Según González (), la con una implementación de
perspectiva humanista aprendizajes a utilizar significado que esencia del cuidado y la un modelo propio,
impregnada de en el compartir de tiene para los esencia de educar son emergente de nuestros
fenomenología, de saberes con los docentes de enfermeros y enfermeras se
iguales, dado que no
axiología y con estudiantes de la enfermería las busca formación de
muchos otros carrera de enfermaría realidades implica sólo socializar, profesionales de excelencia
fundamentos van desde la particulares sino introducirse en el y ciudadanos
importantes que elaboración de sustentados por significado de la cultura en comprometidos como
pienso que si nos han informes, análisis crítico supuesto en la cual está inmerso el respuestas a las
nutrido y nos sirven de los temas a nuestra ontología, educando, necesidades de los
para nosotros de esta discernir, así como las en nuestra contextualizarse en sus escenarios profesionales,
manera reflexionar e diferentes dinámicas esencia, en consustanciado con las
propias estructuras
incluso ir pensando en grupales que faciliten el nuestro ser, la políticas del sistema público
nuestro conocimiento proceso de enseñanza razón de existir de especiales, en ese nacional de salud y a las
propio, aprendizaje la profesión, en sentido, la filosofía de tendencias regionales de
cuanto al educar y la filosofía del formación,
conocimiento que cuidado son una misma.
fundamenta la En la educación se
esencia de existir pretende, desde los
de enfermería
postulados
constructivistas que el
conocimiento no sea una
copia fiel de la realidad
sino una construcción del
ser humano desde el
vínculo de los aspectos

132
cognitivos con los
aspectos sociales del
comportamiento Se debe
construir en función de lo
que construyó
previamente en su
relación con el medio que
le rodea. Al tiempo que se
pretende generar afiliación
por el objeto de estudio en
Enfermería, que también
sea construida tanto
individual como
colectivamente este
constructo, rotundamente
mente humano y por tanto
social.
Así la esencia del cuidado
es humana y social al
igual que la educación
vista desde diferentes y
similares paradigmas.

133
121
115
Matriz de triangulación 2 PRÁCTICA PROFESIONAL

Fundada en modelos desarrollo de Partir de lo que Por otra parte el cultivo de los Con referencia a las
constructivista y los habilidades pensamos, creemos y Valores humano en la práctica profesionales
aspectos relacionados psicocognitivas que vivimos permitiendo práctica docente de se vislumbra que las
a las políticas enlacen las áreas del aflorar posturas enfermería apoya los mismas están sumidas
educativas nacionales conocimiento como netamente planteamientos de Schank y hacia el cuidado y hacia
y mundiales son la antropología, venezolanas sin Weis, (2001) quienes el valor de la persona
fuentes de psicología, filosofía, desmerecer nuestros exponen que “el desarrollo y humana Entonces,
conocimientos para mi sociología, y otras, orígenes. la internalización de valores surge la necesidad, de
práctica docente. despertando su del profesional de enfermería centrar, la importancia
En mi praxis educativa sensibilidad, requieren de la participación de la influencia ético
fomento la característica de lo activa del docente, ya que la filosófica en el quehacer
participación de los humano formación y desarrollo de los del profesional,
estudiantes, su mismos parecen reflejar en
autoestima los aprendices el modelo del
experto (p.12), significa
recrear el Comprender, como
competencia básica,
pretendiendo que el
estudiante, reconozca en su
contexto social, local,
regional, nacional y mundial
algunos problemas relativos a
la ética y los valores, plantee
su postura crítica frente a
ellos. Busca fortalecer su
capacidad de análisis

134
121
115
135

CONTEXTO V

EL EPISTEME CONSTRUÍDO

VISIÓN ONTO-EPISTEMOLÓGICA Y HUMANISTA DEL ENFERMERO EN


SU PRAXIS DOCENTE DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA DE LA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGO DESDE SUS PROPIOS ACTORES

Presentación

La realidad educativa no está relacionada, de hecho donde no existe la


supremacía de unas teorías sobre otras, pero si debe haber una estimación y
visión cabal de éstas con miras124a contribuir un grano de arena a la
121
reconfiguración teórica educativa,115 bajo la óptica de la filosofía de la
educación. En tal representación, se encuentra la interacción con la
sociedad, resaltando cualquier práctica humana basado en lo educativo. El
argumento, como se puede ver, es mucho más complicado, de allí que
Gadamer sustenta que cualquier experiencia humana está mediada y se
forma como tal, por el lenguaje, deduciendo de esto que toda comunidad
social es primeramente lingüística, ya que aquella se realiza Las teorías que
persisten proporcionan un elemento concerniente, de manera firme para
comprender la contexto del enfermero en su praxis docente, debido a que
con el aprovechamiento del conocimiento teórico desarrollado en la
formación académica, el enfermero puede ser capaz de representar y revelar
qué está ocurriendo en su entorno tanto educativo como profesional.
Por consiguiente, los referentes teóricos que ofrecen las teorías desde la
Visión Onto-Epistemológica y Humanista el enfermero en su praxis docente

135
en el Programa de enfermería de la Universidad Rómulo Gallego desde sus
propios actores representan de acuerdo a la opinión de Fagothey (2002) son
“Un conjunto de conceptos, definiciones y posiciones que proyecta una visión
sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones
específicas entre los conceptos a fin de representar, revelar, divulgar y/o
valorar los fenómenos”. Es decir, ayuda a mejorar el abordaje de la realidad
del fenómeno y nos da autonomía, profundizando y descubriendo que la
teoría ayuda a comprender los fenómenos del día a día, nos permite
plantearnos retos y nos hace superarnos, crea bases para funcionar en la
docencia de enfermería y en general potencia y adecúa la formación para la
práctica de los cuidados y la investigación de enfermería.
Y por medio de ésta en la comunicación y los actos lingüísticos de
entendimiento. Para fundamentar y justificar más la teoría, se requiere
comprender una experiencia realizada del ser, ya que implica comprender su
ontología fenomenológica _hermenéutica

136
121
115
Fundamentación

El abordaje de la teoría está orientado a definir y adoptar por parte del


investigador un modelo de pensamiento acerca de la realidad
ontoepistemologica donde se reflexiona acerca de la visión humanista del
profesional de enfermería hacia la comprensibilidad ontológica en su
formación académica. Conforme a esta idea, la realidad es mediada por la
interacción social donde los actores involucrados construyen activamente
múltiples versiones de su contexto, expresando sus ideas y concepciones
sobre la formación académica y de esta forma develar el compromiso y
concepción humanista del estudiante de enfermería durante su formación en
la UNERG.

A tal efecto, la comprensión e interpretación de la visión


ontoepistemologica y su relación con la experiencia humana individual y
colectiva; sobre los que emerge la vincularidad entre la praxis profesional,
cuidado humano y visión, los cuales representan los ejes fundamentales en
la formación universitaria del profesional de enfermería .Del mismo modo, se
orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos,
interesándose por el estudio de los significados de las acciones humanas
desde la perspectiva de los propios agentes sociales.

Propósitos

La teorización tiene como propósito revelar una interpretación y


compremsion subjetivada en relación a la dimensión epistémica Visión
Onto— Epistemológica y Humanista Del Enfermero En Su Praxis Docente en
el Programa de enfermería de la Universidad Rómulo Gallego desde sus
propios actores

137
121
115
Luego de haber realizado la triangulación como técnica de validación
de la investigación y haber sistematizada categorías definitivas en el
ejercicio de interpretación en la verbalización de los informantes se ofrecen
los siguientes ejes articuladores de la teorización.

Ejes Articuladores de la Teorización

VISIÓN Entender que la evolución de enfermería ha avanzado no sólo por la


indagación científica sino por los aportes de la filosofía en los aspectos ontológicos y
epistemológicos emergentes en las perspectivas de enfermería ,es por ello, que
surge la necesidad de centrar la atención e importancia de la influencia filosófica
que el docente pueda otorgar en el que hacer del profesional, puesto que a través
de esta área del conocimiento se pueden encontrar múltiples formas para
acercarnos de manera diversa al “otro” y comprender así los posibles significados
que las personas dan a las experiencias y realidades, el Cuidado humano como
la esencia de educar es el cuidar que condensa y da sentido a la término
enfermera. Cuidar es una noción familiar, sin embargo, resulta ardua
definirla, con léxicos comprensibles y medibles, tiene igualmente diversos
usos lingüísticos. La naturaleza del cuidar está profundamente ligada a la
naturaleza humana, es el primer acto de vida. ya que simbolizan el entramado
teórico, dado que no implica sólo socializar, sino introducirse en el significado de la
cultura en la cual está inmerso el educando, contextualizarse en sus propias
estructuras especiales, en ese sentido, la filosofía de educar y la filosofía del
cuidado son una misma.Puesto que en la educación se pretende, desde los
postulados constructivistas que el conocimiento no sea ucopia fiel de la realidad sino
una construcción del ser humano desde el vínculo de los aspectos cognitivos
con los aspectos sociales, culturales del comportamiento .Se debe
establecer en función de lo que pretende formar y fomentar en su relación
con el medio que le rodea. Al tiempo que se pretende generar incorporación
a las nuevas tendencias educativas en Enfermería, que también sea
construida tanto individual como colectivamente este constructo

138
121
115
rotundamente humano y por tanto social. El cuidado humano es la esencia
de Enfermería, estos debieran estar constituidos por acciones
transpersonales intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la
humanidad ayudando a la persona a hallar un significadoa la enfermedad,
sufrimiento, dolor , existencia y ayudar a otro a adquirir autocontrol,
autoconocimiento y auto curación. Cabe señalar que la comunicación terapéutica
implementada por la enfermera –enfermero y una de las competencias mas
preponderante durante el cuidado humano ya que la misma esta enmarcada en una
manera eficaz ,empática de calidez y calidad que permita esto una interacción de
intercambios de ideas y pensamientos ,en pro del bienestar del sujeto cuidado y su
grupo familiar; haciendo énfasis en la visión holística y humanista del cuidado en
nuestra disciplina como eje central en la formación de las estudiantes de
enfermería.Siguiendo con este orden articular, Es de hacer notar que el docente
enfermero en su labor docente, el trabajo asistencial, la acción y la
comprensión del cuidado del ser humano, como esencia de la condición
humana representa un estudio acerca de conceptos como labor, trabajo y
acción, considerados como tres papeles realizados por el ser humano, donde
se analizan a partir de la praxis, las posiciones emergentes, con nuevas
visiones para tiempos nuevos, donde se nos invita hacia aprendizajes
holistas como derecho de la humanidad, como un acercamiento a lo que hoy
día se denomina la grave crisis que vivimos como humanidad global y las
posibles alternativas ante esta, donde la PRACTICA PROFESIONAL está
relacionado con el afianzamiento de los Valores humano en la práctica docente de
enfermería ,consolidada en los planteamientos que la internalización de valores del
profesional de enfermería requieren de la participación activa del docente, ya que la
formación y desarrollo de los mismos parecen reflejar en los aprendices el modelo
del experto ,el cual significa el Comprender, como la competencia básica como ser
holístico , pretendiendo que el estudiante, reconozca en su contexto social, local,
regional, nacional y mundial algunos problemas relativos a la ética y los valores,
planteando y reafirmando, en la toma de decisión, su postura crítica frente a ellos.
Busca fortalecer su capacidad de análisis y critica de los hechos de la realidad, con

139
121
115
sus problemáticas morales y éticas en la profesión, dado que muy por seguro ha
experimentado herramientas para ello.
Y sobre todo haciendo énfasis en las , competencias aprehensivas del saber
hacer, como visión general de la capacidad del estudiante de integrar lo teórico y lo
práctico, aun cuando se planteé dilemas éticos institucionales, laborales y
personales para que tomen decisiones, cuyas implicaciones tengan resultados
positivos tanto para ellos como para las personas que forman parte de su círculo
vivencial y experiencia. En tal sentido Las prácticas profesionales constituyen un
ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos
adquiridos durante el proceso formativo del estudiante. Permitiendo ello,
concretizar teorías propias de enfermería como disciplina científica en la
aplicación de situaciones problemáticas reales o de riesgo. Este ejercicio
profesional posibilita a los estudiantes reconocer los límites de la teoría y
acceder claros a la práctica profesional son las acciones realizadas por la
enfermera quien debe estar motivada durante su práctica; es decir que haya
una afinidad con lo que está haciendo para lograr bienestares personales y
colectivos.

140
121
115
CONTEXTO VI

CONTEXTO REFLEXIVO
“Quien crea que su propia vida y la de
sus semejantes está privada de significado
no es sólo infeliz, sino que apenas es
capaz de vivir”
- Albert Einstein

Si bien es cierto que en la actividad científica, y específicamente, la


que como ésta se inicia, la cual conduce a reflexionar las teorías en su
génesis y en su estructura, expresan en su más amplio horizonte el discurso
humano, entonces esta representación y esta reflexión convertida en un
diálogo de saberes puede proyectar la luz sobre los enigma que intrigaron en
sus inicios, en lo que se refiere al proceso de reconstrucción que envuelve la
vivencia traducida como la existencia de un mundo de cogniciones, tanto
extrínseco al sujeto epistémico, como intrínseco con toda la carga ontológica
que esto implica.
Tales ideas preliminares refieren la noción de que el docente enfermero
asume un gran reto en la formación académica y humana de los
profesionales de enfermería, por cuanto la misma tiene lugar en situaciones
sociales de gran complejidad y ambigüedad que no pueden resolverse por la
mera aplicación de conocimientos científicos, ya que el mundo de la
enseñanza, como el de la salud, es demasiado fluido y reflexivo para permitir
tal sistematización, esto porque, cada situación en particular tiene similitudes
y diferencias una de otras tanto en el aspecto académico como el aspecto
asistencial, por eso, la experiencia que los docentes hayan tenido a cuando
sea similar a las experiencias de los estudiantes siempre van a diferir en algo
y es justamente la capacidad de comprender los significados de esas

141
121
115
diferencias producto de las acciones humanas lo que le da al profesional de
la enfermería la fortaleza ontoepistemológica en virtud a que integra la
esencia de la enfermera con sus modelos particulares y la formación
epistémica recibida a lo largo de sus trayectoria en las aulas universitarias.
Luego de una serie de reflexiones producto de la socialización con los
sujetos entrevistados me doy cuenta que las circunstancia de los docente de
Enfermería son únicas y muy particulares porque por encima de todo tiene la
responsabilidad de formar patrimonios intelectuales y praxeológico
profesionales capaces de generar cambio integral de nuestra realidad
sanitaria y social en su complejidad multinacional, dichos profesionales
deberán estar preparados adecuadamente para ser capaces de enfrentar no
solo los desafíos presentes sino sobre todo los retos futuros, es por ello
necesario que haga una enseñanza innovadora en el contexto paradigmático
histórico social, tal como: haciendo una transformación nuclear de pensar,
hacer y desarrollar la enseñanza.
En tal sentido, los hallazgos de la dimensión teorías y modelos de
enfermería exteriorizan la importancia de preceder las experiencias
formativas, porque es como fomentar el entendimiento y la competencia
práctica desde la ética porque de esta manera se afianza la vocación y el
amor a la carrera de enfermería.
Señalan también un importante rol para los formadores de enfermería
en cuanto al diseño, a la iniciación, monitorización, y la evaluación de los
aprendizajes en los predios universitarios, dado que los aportes reflejan
claramente que fue como resultado de los aprendizajes y la formación de
parte de docentes enfermeros cuya participación activa y experiencia en
ambos roles ofrece mayor seguridad y compromiso de los estudiantes dado
que manifiesta el deber de los profesores en ayudar a los estudiantes para
que se conviertan en participantes activos en su propio aprendizaje desde la
visión humanista.

142
121
115
Por lo que se pudo apreciar con gran beneplácito es que los docentes
de Enfermería están incorporando teorías del paradigma de aprendizaje
dentro de su ámbito centrado en la enseñanza de valores hacia el cuidado de
manera más humanista aunque siguen manteniendo alguna de sus
proposiciones del paradigma instructivo; dado que los programas que rigen la
formación académica en el área son obsoletos por lo que en algunos casos,
parece que existe una resistencia por parte de éstos para desviarse
completamente del dominante paradigma instructivo, esto por lo establecido
en las currícula universitarias para esta disciplina.
No obstante, existe la convicción de iniciar la aplicación del diseño del
currículo propio contextualizado a las realidades venezolanas e incluso de la
localidad. De todas formas, la inclusión de temas del paradigma de
aprendizaje en los acercamientos pedagógicos es un cambio positivo y lo
demuestran los aportes de los sujetos informantes.
De igual forma en la praxis docente de acuerdo a lo revelado, hay un
repunte en las estrategias y acercamientos centrados en lo cognitivo y
contextual valorativo, aumentan el énfasis de las nuevas pedagogías de
aprendizaje más humanizadas como lo exige la esencia de la enfermería y
también incrementan las interacciones entre docentes y estudiantes,
cambiando los roles de ambos: los profesores dejan de ser los que custodian
el conocimiento y pasan a ser los que lo facilitan, y los estudiantes
abandonan su condición de pasivos para convertirse en aprendices activos,
lo cual es beneficioso para las exigencias de este milenio.
Visto desde esta perspectiva, las pedagogías emergentes en
enfermería que apoyan la tendencia hacia el paradigma de aprendizaje
proporcionan a los docentes el reto y la oportunidad de analizar críticamente
la naturaleza de la formación enfermera y el currículo de enfermería. Es
también válido reconocer que cuidar es una actitud humana, ya que es en el
conocimiento de la persona como ser humano total y completo, y que vive el
cuidado de forma particular, que las actividades de cuidar son multifacéticas.

143
121
115
Concordancia con la afirmación de los entrevistados en decir que las
actividades que se realicen en la práctica, y que estén concebidas para
orientar la formación disciplinar de la Enfermería, deben tener como foco y
dominio que las personas vivan y crezcan en el cuidado.
Cabe enaltecer de la misma manera como se han generado realidades
onto- epistemológica de la praxis de enfermería, basada en el respecto a
otro, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, la equidad y el amor al ser
humano y a sus profesores, entre las que aprovechan con frecuencia están:
la solidaridad, la confidencialidad, la rectitud, la honradez, la responsabilidad
y el buen juicio en la toma de decisiones.
Por tanto, las realidades onto- epistemológica de la praxis radican en
cultivar fomentar e internalizar los valores universales del ser humano, en
ese ser que es objeto del cuidado, nuestra esencia, en nuestro ser, la razón
de existir de la profesión. Glorificar en las aulas en la institución de salud en
el contexto valores universales del ser humano hacia el cuidado y la
responsabilidad humana de cuidar, de igual forma se aborda la promoción de
aprendizajes holistas en los entornos universitarios como derecho mismo de
esta humanidad del siglo XXI, desde tres énfasis: la relación intrínseca entre
aprendizajes y vida, mediación pedagógica y la metodología participativa,
significativa contextual y humana.
Al momento de abordar la definición de derechos humanos y los valores
humanos como premisas fundamentales del cuidado se encuentran diversas
concepciones. Pérez (1991) sostiene que la multiplicidad de sentidos que se
asocian a la idea de derechos humanos representa la inquietud de una
época. Es decir que algunos aspectos de la sociedad presente hacen que el
término “derechos humanos” sea debatido y objeto de una utilización
extendida. Es por eso que resulta difícil plantear una definición completa,
aunque realmente los derechos humanos aparecen como un conjunto de
facultades e instituciones que en cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben

144
121
115
ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional (Pérez, 1991).
Esta definición remarca el carácter histórico de los derechos humanos y
su aspecto concreto, en tanto expresión de la forma que asumen de acuerdo
al momento histórico. Se puede pensar que una de las razones por las que
no resulta fácil definir a los derechos humanos tiene que ver con que estos
permanecen abiertos a la posibilidad de readecuarse contextualmente, y
practicarse porque nada se hace con hablar y difundir la definición
conceptual de derechos humanos trasgrediendo principios en el otro,
violando, irrespetando los valores que se nos infunden como principios
establecidos para el ser humano.
De allí la importancia de la labor docente ajustados a los derechos y
valores humanos como esencia fundamental del humanismo pedagógico, en
función de lo cual Pérez Gómez y Gimeno plantean que otra de las
funciones de la escuela es la de transformar la sociedad, lo que implica una
tensión dialéctica entre ambas funciones: reproducción/transformación, por lo
que la importancia de la función transformadora de la escuela tiene que ver
con la promoción de la reflexión crítica sobre la realidad y la participación de
los estudiantes en una comunidad democrática de aprendizaje.
Entonces, para ejercer la ciudadanía en un trabajo diario y cotidiano
debe comenzar con la convicción de ser sujeto de derecho y que nos exige
estar dispuestos a ejercer estos derechos pero respetando los ajenos,
participando en la transformación de estructuras sociales injustas, para
convertirlas en justas e iguales para lo cual debemos formarnos e
informarnos, cumplir y exigir el acatamiento de lo normado, proponer
alternativas humanistas y axiológicas, participar por el bien común. Ser
ciudadano lleva consigo la capacidad de actuar con humanidad humildad y
respeto, atreverse a pensar por uno mismo, según nuestras propias
convicciones y a tomar decisiones en cuestiones de importancia. Y para
aplicar esa autonomía personal, la educación y la información son la piedra

145
121
115
angular. Sólo así se puede desarrollar una capacidad crítica, una acción justa
una docencia humanista y en mi perspectiva particular e institucional una
visión onto-epistemológica y humanista del enfermero en su praxis docente
en la UNERG, solo puede abordarse desde el holismo integrador de la
esencia de la enfermería a partir de una multidimensionalidad del enfermero
en su praxis docente.
En efecto, con el ánimo de legitimar la concepción humana del
enfermero en su praxis docente, en el caso de la presente investigación
doctoral y, frente a las diferentes posturas teóricas se optó por hacer un
acercamiento a los diversos ético pedagógicos que conlleva a comprender e
interpretar la revelación de la condición humana, dado que la realidad que
percibe el ser humano en este espacio abordado cada día, representa la
compresión de su propia existencia.

146
121
115
147

REFERENCIAS

Acosta, E. (2012). Construcción de un modelo pedagógico Alternativo a


partir de la Praxeología Pedagógica. Investigación en la Construcción
del enfoque pedagógico de la Facultad de Educación.

Aranguren, G. (2002). Educación y ciencias humanas. Revista N° 18. Año


X, enero-junio. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Caracas. Venezuela

Alvarado, Y. (2013). Aproximación teórico para el desarrollo humanista en


la formación del profesional en Enfermería, Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA),
Maracay edo. Aragua.

Balza, A. (2010). Educación, investigación y aprendizaje. Una


Hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario (2ª.
ed). San Juan de Los–Morros. Venezuela.

Boff, L. 2000). Ética del nuevo milenio: Justa medida y cuidado esencial.
Revista Envío. Universidad Centro americana UCA.

Bravo (2007). Ética. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano. 5ta edición


Colombia
Bernués, L. y Peya, M. (2004). Libro Blanco. Proyecto de la Titulación de
Enfermería. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación. ANCA. Universidad de Zaragoza y Universidad de Barcelona.
España.

Brunner y Suddarth. (2013). Funciones de la enfermera. En: Enfermería


medicoquirúrgica. (12th ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Castillo (2000): Proceso Ético-Moral en la Formación de un Profesional.


Barcelona: Paidós.

Centro de investigaciones en Enfermería. (CIE, 2000) Ética y deontología


profesional en enfermería. Barcelona: Ediciones Labor.

147
Colliere, F. (2006). Cuidado para la vida en la profesión de enfermería.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.680
(Extraordinario), Diciembre 12, 1999.
Díaz (2009)
Domínguez, J. (1989). Proceso del cuidado del enfermo por parte del
profesional de enfermería. España: Paidós Iberia.

Fagothey (2002). Ética, teoría y aplicación. España: Interamericana.

Fenton Tait, M. (2005). Temas de enfermería médico quirúrgico. Primera


Parte.

Fernández, C. y Pérez, M. (2007). La adhesión a los tratamientos


terapéuticos. En Amigó. Manual de Psicología de la Salud. Madrid:
Pirámide; p.229-70.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método: Fundamentos de una


hermenéutica filosófica. Salamanca. Sígueme.

González, J y Otros. (2003). Paradigmas emergentes y métodos de


investigación en el campo de la orientación. [Documento en línea].
Disponible en:
Greco, R. (2004). Enseñando a administrar la labor de enfermería a través
de educación en salud. Revista Enfermería. Julio-agosto; 101 -504.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la


acción y racionalización social. Volumen 1, Madrid: Taurus.

Hurtado, J (2010). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de


cambio. Valencia: Clemen Editores, C.A

Jiménez-Domínguez, (2000). Investigación cualitativa y psicología social


crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista UDG.
Investigación. México.

Keeling y Ramos (1995). Conocimientos de la disciplina en enfermería.


Madrid: Alianza Editorial.
148
121
115
Kerlinger, F. (2000). Investigación del comportamiento. México: McGraw
Hill.

Kérouac, S. (1996). El conocimiento enfermero. Documento en línea.


Disponible: http://www.unav.es/noticias/231101-07.html. [Consulta:
2011, Mayo 15]

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de


la investigación. Centro Editorial Litorama. Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela.

Leininger, M. M., (1990) Etnométodos: El filosófico y epistémico bases de


una explicación transcultural del conocimiento de enfermería. Revista
de enfermería Transcultural, 1, 2, 40-51

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 341.259 (Extraordinario),
Septiembre 1, 2005.

Maluenga, M. (2013). Visión ontológica de la formación pedagógica en los


profesionales no docentes. Una hermenéusis de los nuevos paradigmas
curriculares universitarios. Tesis doctoral no publicada. Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros,
Estado Guárico.

Marriner, A. (2004). Modelos y teorías de enfermería. (3a. ed.). España:


Mosby /Doyna Libros, S.A

Martín, A. (2008). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud


enfermedad. Revista Cubana Salud Pública. 29(3):275-81.

Martínez, M. (2000). Un nuevo enfoque paradigmático de la medicina.


México: Trillas.

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa Etnográfico en Educación:


manual teórico-práctico. México: Trillas.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.


Universidad Central de Venezuela, IESALC/UNESCO. Caracas.
Venezuela.
149
121
115
Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedis

Morín, E. Ciurana, R y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria.


Barcelona. España: Ediciones Gedisa

Orozc (1994). Análisis de los procesos de comunicación y prácticas


sociales. Volumen 6 (1 a ed). México: Iberoamericana.

Ostrowski D. (1973). Alfred Espinas, precursor de la praxeología y sus


fundamentos. Clemen Editores.

Palencia, E. (2006). Individualismo, colectivismo y su relación con la


autoestima colectiva de los docentes de enfermería con respecto a los
valores educativos de la carrera. Tesis doctoral. Universidad de
Alicante. España

Pérez, E. (2011). La acción Social y La Sociología Comprensiva:


Selección de textos de Max Weber. Editorial Centro Editor de América
Latina (CEAL)

Pérez, A. y Gimeno, J. (1994).Comprender y transformar la enseñanza.


Madrid: Ed. Morata.

Pérez, A. (1991). Derechos humanos, estado de derecho y constitución.


Madrid: Tecnos.

Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la

Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019Programa de la Patria

Potter, A. (2001). Fundamento teóricos de la práctica de enfermería.


Volumen 1. (5a. ed.). España.

Pozzo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de


Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España:
Ediciones Morata, S. L.

150
121
115
Rama, C. (2010). Paradigmas emergentes, competencias profesionales y
nuevos modelos universitarios en América Latina. México: FCE.

Ramió, A. (2002). Proceso de enseñanza para capacitar al profesional de


enfermería. Buenos Aires: Paidós.

Ricoeur (2003), Teoría de la interpretación: discurso y excedente de


sentido. Siglo XXI. Universidad Iberoamericana. (5ª. ed). México.

Ríos, T. A. (2004). Comprender e enseñar: Por una docencia de mejor


calidad. (2ª. Ed). São Paulo (SP): Cortez.

Rodríguez, J. (2004). Efectos de la interacción entre el profesional


sanitario y el paciente. Satisfacción del paciente. En: Psicología Social
de la Salud. Síntesis; p.151-60.

Roncagliolo, R. (1983). Comunicación y democracia en el debate


internacional. Buenos Aires: Chasqui. N º 7. Julio/diciembre.

Roldan, F. (2008). Modelo de desarrollo y formación de enfermería en la


universidad venezolana. Trabajo no publicado. Universidad de Oriente,
Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. México: Instituto


Mora

Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa. Caracas Venezuela. Faces. UCV: Vadel Hermanos, C.A.

Sabino (2003). Como hacer Tesis. Editorial Panapo. (3ª. Ed). Caracas-
Venezuela.

Sánchez, L. (2000). Actuación de un profesional de enfermería. México:


FCE.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España

151
121
115
Schank,M, Weis, D. (2001). Educación y servicio de comparten la
responsabilidad para el desarrollo del valor de las enfermeras. Revista
de enfermera en el desarrollo del personal. N° 17, pp. 226-231

Soto, (2004) Gerencia y competencias para el cambio de actitudes. Santa


Fe de Bogotá Colombia

Suárez, D. (2010). Hacia un paradigma humanista en enfermería. Visión


de la adherencia terapéutica en servicios endoscópicos de la Facultad
de Ciencias Médicas Calixto García. Policlínico “Antonio Guiteras
Holmes”. Ciudad de La Habana. Cuba.
Tejada, R. (2009). Desempeño Profesional en Educación Superior.
Barcelona – España.
U.P.E.L. (2006). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctoral. Caracas. Venezuela.
Urbina, L. (2005). El modelo de actuación de enfermería y su valor
humanista.
Valverde,C. (2007). Enfermería centrada en los significados del paciente:
La importancia de la filosofía para enfermería. Norte de Salud Mental [E
Línea], 28 Disponible: http://www.ome-
aen.org/NORTE/28/NORTE_28_030_8-15.pdf Consulta: 2011, Abril 4

Vegas, N. (2013). El conflicto epistémico en la aprehensión de la realidad


social en su contexto. Preámbulo a la emancipación científica
universitaria. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Estado
Guárico.

Watson, J. (2007). Teoría del Cuidado Humano. [Documento en línea].


Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de
Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Disponible: http://fen.uach.mx/index.php (Consulta: 2012, mayo 4)

Yus, R. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad.


Madrid: Anaya.

152
121
115
Zapata, V. (2002). Construcción de la ética profesional en enfermería.
Revista Investigación y educación en Enfermería. (Colombia). 10(2):57-
61.

Zarat (2004). La gestión del cuidado en Enfermería. México: Grijalba S.A.


ANEXOS

154
121
115
Reveca Velásquez Rojas
CI: 8780683
TELEF.04162374054

NIVEL EDUCATIVO

Superior:
Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Periodo: 1997
Título Obtenido: Licenciada en Enfermería.

Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.


Maracay, Estado Aragua.
Periodo: 2008.
Título Obtenido: Especialista en Gestión en Salud Pública.

Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico.


Periodo 2009
Titulo Obtenido: Especialista en Docencia Universitaria.

EXPERIENCIA LABORAL

Jefa Departamento de Clínicas de Enfermería Universidad “Rómulo


Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico. Periodo: Mayo-2012
hasta la presente fecha.
Profesora Ordinaria: Cátedra Enfermería Administración de los
servicios, Enfermería obstétrica. Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan
de los Morros, Estado Guárico. Periodo: -2005 hasta la presente fecha.
.
Profesora Cátedra: Enfermería Comunitaria I y II, Enfermería Materno
Infantil, Enfermería Básica, Administración de los servicios de
enfermería, Concentración Clínica Asistencial. FUNDESUR. San Juan de
los Morros, Estado Guárico. Puerto Cabello, Valencia Carabobo. Caracas
Distrito Capital desde 2004 hasta 2010 y San Casimiro Periodo: 2007 hasta
la fecha.
. Enfermera Hemoterapista Banco de Sangre Hospital Dr. Israel Ranuares
Balza San Juan de los Morros Estado Guárico desde 1985 hasta la presente
fecha turno nocturno
Coordinadora Regional de Programas de Salud : Sangre Segura y Pasdi
Dra. Yasmira Padrino

NIVEL EDUCATIVO

Superior:
Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Periodo: 1991-1993.
Título Obtenido: Licenciada en Enfermería.

Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico.


Periodo: 1998-2003.
Título Obtenido: Magíster en Materno Infantil, Mención Obstetricia.

Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico.


Año 2007-2011
Titulo Obtenido: Doctora en Ciencias de la Educación.

EXPERIENCIA LABORAL

Directora del Área del Programa de Enfermería. Universidad “Rómulo


Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico. Periodo: Mayo-2010
hasta la presente fecha.

Profesora Ordinaria: Cátedra Enfermería Obstétrica, Enfermería Básica.


Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico. Periodo:
Junio-1997 hasta la presente fecha.
Profesora Área de Postgrado: Cátedra Enfermería Obstétrica I, II, III.
Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Periodo: Desde el año 2002 hasta la presente fecha.
Profesora Cátedra: Enfermería Comunitaria I y II, Enfermería Materno
Infantil, Enfermería Básica, Ética profesional. FUNDESUR. San Juan de
los Morros, Estado Guárico. Periodo: 2000 hasta 2003.
Profesora Cátedra: Enfermería Obstétrica, Enfermería Básica. Régimen
Anualizado. Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado
Guárico. Periodo: 2002 hasta la presente fecha.
Enfermera I. (Titular). Hospital “Israel Ranuarez Balza”. MSAS. San Juan de
los Morros, Estado Guárico. Periodo: 1991 hasta la presente fecha.
Enfermera II. (Coordinadora Encargada) Central de Suministros. Hospital
“Israel Ranuarez Balza”. MSAS. San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Periodo: 1992.
Enfermera I. (Suplente) Área de Sala de Partos. Hospital “Israel Ranuarez
Balza”. MSAS. San Juan de los Morros, Estado Guárico. Periodo: 1991.

VIDA GREMIAL

o Miembro de la Comisión Científica y de Educación continua del


Colegio de Profesionales de Enfermería del Estado Guárico para
el año de 1993.
o Fiscal del Tribunal Disciplinario del Colegio de Enfermeros del
Estado Guárico desde el periodo 1999- hasta la presente fecha.

Potrebbero piacerti anche