Sei sulla pagina 1di 51

Pronóstico financiero.

Los pronósticos económicos desempeñan un papel fundamental en


la administración financiera. Los economistas pronostican el nivel general de actividad
económica, y posteriormente el mismo personal que prepara pronósticos en la empresa
estima la demanda para su compañía tanto en forma total como por tipo de producto.

Contenido
 1 Consideraciones generales
 2 El pronóstico de ventas
o 2.1 Factores que deben tenerse en cuenta
o 2.2 Consecuencias de un pronóstico de ventas incorrecto
 3 Balance general proyectado
 4 Requerimientos financieros con razones cambiantes
o 4.1 Economías de escala
o 4.2 Activos a granel
o 4.3 Excesos de activos en ocasiones por errores de pronóstico
 5 Fuentes

Consideraciones generales
Actualmente se han llevado a cabo estudios para determinar que tan exactos habían sido los
pronósticos para predecir los efectos de los desarrollos tecnológicos y sociales sobre las
condiciones económicas que existían en diversas industrias. Se llegó a la conclusión que
aproximadamente el 80% de los más importantes se alejaron de la realidad, e incluso
algunos no se llegaron a materializar, pero el otro aspecto de esta cuestión es que constituye
una realidad que los desarrollos tecnológicos ocurren rápidamente, creando problemas para
quienes no los anticipan y oportunidades para quienes saben.

Todo esto lleva a varias conclusiones. En primer lugar que la mayoría de los cambios de la
economía sobrevienen en pequeños incrementos y que, por tanto, los pronósticos basados
en el supuesto de grandes cambios a corto plazo probablemente se alejan de la realidad,
mientras que los pronósticos basados en un progreso lento, tendrán mayor éxito. En
segundo lugar que ocurrirán cambios mayores cuando menos se esperen y por lo tanto hay
que estar listos para tratar con condiciones cambiantes. La clave, por consiguiente, está en
la "flexibilidad", y los administradores financieros deberán hacer sus pronósticos basados
en en el supuesto de cambios tecnológicos pequeños pero crecientes, y también deberían
estar preparados para tratar con cambios más grandes cuando ocurran.

El pronóstico de ventas
El proceso de planeación comienza con un pronóstico de ventas, que puede ser para los
próximos 5 años, aunque ello dependerá de las condiciones concretas de la empresa que se
trate. Posteriormente se determinan los activos que se requerirán para satisfacer el nivel de
ventas y se toma una decisión en relación con la forma en que se financiarán los activos
requeridos. En ese momento, los estados de resultados y los balances generales pueden ser
proyectados, y las utilidades y los dividendos por acción, así como las razones financieras
básicas pueden ser adecuadamente pronosticados.

Después de haberse pronosticado los estados financieros y las razones básicas para el caso
concreto que se trate, los administradores formularán preguntas tales como ¿son los
resultados pronosticados tan buenos como se podría esperar en forma realista?, y de no ser
así ¿cómo se podrían cambiar los planes operativos para producir mejores utilidades y un
precio más alto que los proyectados.

Dadas las condiciones cambiantes de la economía, hay que estar preparados con planes
operativos de tipo alternativo que den respuesta a las condiciones que no fueron las
previstas en el plan original.

El pronóstico de ventas generalmente empieza con una revisión de las ventas de los últimos
5 o 10 años, que se pueden expresar en un gráfico. Generalmente el período de tiempo que
se toma es de 5 años porque la experiencia indica que probablemente el crecimiento futuro
se encuentre mejor relacionado con los hechos recientes que con el pasado distante. Al
preparar este pronóstico y mediante un análisis de regresión se puede determinar la tasa
promedio de crecimiento anual de las ventas y sobre esta base proyectar el próximo año.

Factores que deben tenerse en cuenta

 Estructura divisional de la empresa, y por tanto el nivel de actividad de cada área.


 Distribución territorial de la producción, y situación en cada territorio de la
competencia.
 Efectos de la inflación sobre los precios de la empresa.
 Campañas publicitarias, descuentos promocionales, términos del crédito y otros
aspectos de este carácter.

Consecuencias de un pronóstico de ventas incorrecto

 Si el mercado se amplía más allá de la capacidad adoptada por la empresa, esta no


será capaz de satisfacer la demanda y sus clientes terminarán comprando los
productos de los competidores y se perderá una participación en el mercado, la cual
es muy difícil de recuperar.
 En caso contrario, puede terminar con una gran cantidad de planta, equipo e
inventarios, lo que llevaría a bajas razones de rotación, altos costos por la
depreciación y almacenamiento, y posiblemente bajas de inventarios
deteriorados.Lo anterior llevará a una baja tasa de rendimiento sobre el capital
cotable lo que se reflejaría en depresión de los precios de las acciones en el
mercado.
 Si la empresa hubiese financiado la expansión por medio de deudas,
indudablemente sus problemas se complicarán mucho más, y por consiguiente la
elaboración de un proyecto de ventas exacto es de importancia fundamental para el
bienestar de la empresa.
Balance general proyectado
El método del balance general proyectado comienza con un pronóstico de ventas y
seguidamente se pronostica el estado de resultados para el año siguiente, lo cual permite
obtener una estimación del monto de utilidades retenidas que la compañía generará durante
el año. Esto requerirá de la elaboración de diversos supuestos acerca de la razón de costos
operativos, la tasa fiscal, los cargos por intereses y la razón del pago de dividendos. En el
caso más simple se parte del supuesto de que los costos aumentarán a la misma tasa que las
ventas, y en algunas situaciones más complicadas, los cambios en los costos serán
pronosticados en forma separada. Sin embargo, el objetivo de esta parte del análisis
consiste en determinar la cantidad de ingreso que la compañía ganará y que posteriormente
retendrá para reinvertirlos dentro del negocio durante el año pronosticado.

El pronóstico, es tan sólo la primera parte del proceso total de la preparación de


pronósticos, ya que a continuación, los estados financieros proyectados deben ser
analizados para determinar si el pronóstico satisface las metas financieras de la empresa
como se deben haber expuesto en los planes financieros a mediano plazo.Si los estados
financieros no satisfacen tales metas, entonces deberán cambiarse algunos de los elementos
del pronóstico.

Requerimientos financieros con razones cambiantes


El cálculo de los requerimientos financieros supone que las razones del balance general de
activos y pasivos a ventas permanecen constantes a través del tiempo, lo cual requiere a la
vez del supuesto de que cada partida "espontánea" de activos y pasivos aumenta a la mista
tasa que las ventas. Estos implica que exista una relación lineal que pase por el orígen, y
este supuesto es apropiado en algunas ocasiones, pero a veces es incorrecto. Existen casos
que no es apropiado.

Economías de escala

En el uso de muchos tipos de activos existen las llamadas economías de escala, y cuando
ocurren dichas economías, es probable que las razones financieras cambien a través del
tiempo a medida que aumenta el tamaño de la empresa. Se da por ejemplo el caso de
empresas que frecuentemente necesitan mantener dotaciones básicas de diferentes partidas
del inventario, aun si los niveles actuales de ventas son bajos, y a medida que se amplían
las ventas, los inventarios crecerán en una forma menos rápida que las ventas, por lo que la
razón inventarios/ventas disminuirá.

Activos a granel

En muchas industrias, las consideraciones tecnológicas dictan que si una empresa ha de ser
competitiva, deberá añadir activos fijos en unidades grandes y discretas; tales activos se
denominar a menudo como activos a granel.
Los activos a granel tienen un efecto mayor sobre la razón de activos fijos/ventas a
diferentes niveles de ventas, y, consecuentemente, sobre los requerimientos financieros.

Excesos de activos en ocasiones por errores de pronóstico

Muchas veces las ventas reales son distintas a las proyectadas, y la razón activos/ventas
puede ser por lo tanto toalmente distinta de la relación planeada.

Fuentes

 Brealey, Richard A. Y Myers, Stewart C. “Fundamentos de Financiación
Empresarial” Cuarta edición. Mc Graw Hill Interamericana de España S.A. Año
1995
 Ross, Stephen A.Westerfiel, Rando
 Pronóstico Financiero

 Esp. José Didier Váquiro C.
 Prohibida su reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento o transmisión por cualquier
medio o método sin autorización escrita de autor.
 Cuál es la demanda de la compañía? Que rentabilidad esperan los accionistas? La empresa
cuenta con las capacidades suficientes para atender requerimientos importantes de los
clientes? A dónde puede ir el negocio? A dónde debe llegar?
 El Administrador Financiero determina cuales serán las consecuencias
financieras de una empresa si ésta mantiene su actual curso o lo modifica. Para
cumplir con esta función el financiero puede utilizar diferentes formas de
conocer el futuro de una compañía, bien sea modelos determinísticos o métodos
prospectivos. Entre los primeros se pueden encontrar modelos estadísticos
avanzados (regresión, promedios móviles, probabilidad, etc.), el presupuesto
maestro y el método del balance general proyectado. En los métodos
prospectivos pueden citarse como ejemplo los escenarios, árboles de
competencia, juegos de actores, entre otros.
 Así mismo el pronóstico puede estar sujeto a diferentes aspectos, como por
ejemplo: Si la gerencia determina modificar algunas políticas, es necesario
conocer su impacto para un periodo futuro específico. De no existir política
alguna, se debe aplicar un procedimiento de tendencia para conocer el futuro
de una compañía para lo cual se toman varios periodos históricos
(generalmente cinco) y se calcula la tasa promedio de crecimiento, base sobre
la cual se realizarán los pronósticos.
 Igualmente la experiencia es un factor importante a la hora de realizar
pronósticos. Si una empresa sabe de antemano que durante ciertos periodos
del año hay cambios bruscos en sus ventas, se pude elabora un pronóstico
teniendo en cuenta aquellos aspectos que de una u otra forma pueden afectar
el progreso de la compañía.
 El uso de estas herramientas obligan la construcción de verdaderos ejercicios
de reflexión que permitan una formación de conceptos con sentido compartido y
poder dar paso a una planificación conjunta que facilite una acción coordinada
en la búsqueda del logro de los propósitos de la organización. La construcción
del mejor futuro obliga a cambiar de modelo mental, es decir, pasar de un
pensamiento reactivo a un pensamiento preactivo proactivo donde la
anticipación (preactividad) a fenómenos externos incontrolables por la
organización contribuya a desarrollar estrategias que se adapaten
(proactividad) fácilmente a unas nuevas condiciones del entorno. Preactividad
y Proactividad son los verbos que conjuga la Prospectiva y que la hacen ver
como una de las herramientas más importantes a la hora de construir el mejor
futuro para la organización, herramienta de la cual puede el Administrador
Financiero, sacar el mejor uso cuando se trate de generar riqueza para su
compañía.
 PRONOSTICO DE VENTAS
 La capacidad comercializadora de una empresa se refleja en la dinámica de sus
ventas. No obstante, el predecirlas no es función única y exclusiva del área
financiera. Para determinar el monto de ventas es necesario conocer si la
empresa tiene la capacidad productiva necesaria para lograr las metas del área
de mercado; pero también es importante destacar que la capacidad productiva
depende de la capacidad de inversión que puede tener un negocio y ésta
depende de los planes, programas y proyectos que tiene la alta gerencia. Así
mismo la capacidad financiera tomará parte cuando los fondos existentes no
sean suficientes para cumplir con las expectativas de inversión, producción y
comercialización. En otras palabras, no se pude llegar a un pronóstico de
ventas con un margen de error bajo sin la concurrencia de todas las área de la
compañía.
 En este orden de ideas, predecir las ventas puede llegar a ser una herramienta
bastante útil para lograr el posicionamiento y el éxito de la empresa. Sin
embargo, si este pronóstico es incorrecto, las consecuencias pueden ser muy
serias. Una demanda mal calculada puede llevar a los siguientes problemas a
una compañía: Si la demanda es menor a la capacidad instalada, la empresa
incurre en sobre costos por depreciación, costos fijos y materia prima entre
otros, haciendo que su costo de oportunidad se incremente afectando en un
futuro cercano las metas de rentabilidad y liquidez por la baja rotación de sus
ventas. Si la demanda es mayor a la capacidad instalada, es posible que
clientes insatisfechos desvíen su atención hacia otras empresas del sector
perdiendo la competitividad lograda hasta el momento.
 Si la persona encargada de realizar las proyecciones es amplía conocedora de
su organización y del entorno al cual pertenece la compañía, un análisis de
tendencia en las ventas es un método con alta probabilidad de éxito para el
futuro de la empresa.
 PRONÓSTICOS: MÉTODO DEL BALANCE GENERAL
PROYECTADO
 Si una empresa necesita conocer el volumen de efectivo requerido para un
momento determinado, y de reinvertirse este efectivo en el negocio cuál será
su generación interna de recursos, y si ésta es suficiente para atender sus
compromisos internos sin necesidad de recurrir a fuentes externas,
necesariamente deberá acudir al uso de los pronósticos financieros y dentro de
ellos, el más aplicado es el método del balance general proyectado. Este
proceso se inicia con el pronóstico de ventas, el cual, como ya se explicó, puede
hacerse utilizando diferentes métodos. El siguiente ejemplo mostrará todo el
proceso del método del Balance General Proyectado.
 Supóngase que el Gerente Financiero de una empresa manufacturera posee los
siguientes datos históricos:

Capacidad potencial 2.000


Capacidad utilizada 70%

Unidades producidas y vendidas 1.400

Compra materiales por unidad producida. $ 5.000

M. O. D. por unidad producida $ 900

Costo variable unidad producida $ 800

precio venta unidad $ 19.500

Gastos de venta por unidad vendida $ 2.925

 POLICITA DE VENTAS Y COMPRAS


 El gerente de la compañía solicita a su Gerente Financiero calcular cuál será el
estado de la empresa al final del siguiente periodo si el negocio llega a utilizar
el 100% de la capacidad instalada sin necesidad de originar un incremento en
los precios. Así mismo se precisa que por el valor de la compra de materiales
se debe pagar un 5% de financiación sobre el 20% del total de materiales
comprados. ¿Podrá la empresa soportar financieramente esa proyección de
ventas?
 Como primera medida el Gerente Financiero solicita los estados financieros del
periodo inmediatamente anterior, los presupuestos (esta herramienta contiene
estimados de futuros recaudos y gastos por diferentes actividades, muestra el
flujo de ingresos y egresos de efectivo al igual que las compras o adquisiciones
de activos).
 El estado de resultados de la empresa del periodo inmediatamente anterior es
el siguiente:

Ventas 27.300.000

- Costos variables 9.380.000

- Gastos variables 4.095.000

= Margen de Contribución 13.825.000

- Costos Fijos 6.100.000

- Gastos fijos 4.700.000

= Utilidad operacional 3.025.000

- Intereses 2.174.250

= Utilidad antes de impuestos 850.750

- Impuestos 40% 340.300

= Utilidad neta 510.450

 Se conoce que el número de acciones es de 10.000 y que la empresa retiene


utilidades. Como se puede apreciar los costos y gastos variables corresponden
al 34.36% y 15% de las ventas respectivamente. El margen de contribución
representa el 50.64% de las ventas y las directivas de la compañía piensan que
este porcentaje es ideal. El Gerente Financiero sabe de antemano que
cualquier incremento en ventas conlleva un aumento en los costos y gastos
variables en igual proporción.
 Para propósitos de iniciar el ejercicio, el Gerente Financiero determina las
variables más importantes para la proyección. Estos son los resultados
elaborados por el G. F.
Histórico Proyectado Variación

Capacidad potencial 2.000 2.000

Capacidad utilizada 70% 100% 42,86%

Unidades producidas y vendidas 1.400 2.000 42,86%

compra m.p. por unidad producida $ 5.000 5.000

m.o.d. unidad producida $ 900 900

Costo variable unidad producida $ 800 800

precio venta unidad $ 19.500 19.500

Gastos de venta por u. vendida $ 2.925 2.925

 POLITICAS DE FINANCIACION
 Con base en estos datos el Gerente Financiero determina el estado de resultado
teniendo en cuenta que las deudas con terceros no tendrán abonos o
amortizaciones y que la cuenta proveedores corresponde a la financiación que
tiene la compañía por comprar a crédito el 20% del total de los materiales con
un costo de financiación del 5%.
 A continuación se presenta el estado de resultados proyectado:

HISTORICO PROYECTADO

ventas 27.300.000 39.000.000

- Costos variables 9.380.000 13.400.000

- Gastos variables 4.095.000 5.850.000

= Margen de Contribución 13.825.000 19.750.000

- costos fijos 6.100.000 6.100.000

- gastos fijos 4.700.000 4.700.000

= utilidad operacional 3.025.000 8.950.000

- intereses 2.174.250 2.174.250

= utilidad antes impuestos 850.750 6.775.750

- Provisión impuestos 40% 340.300 2.710.300

= utilidad neta 510.450 4.065.450

 PROCESO DE ANALISIS
 Como se puede observar, las ventas se incrementan en un 42.86% producto de
un incremento en la producción también del 42.86%. Por su parte los costos y
gastos variables sufren también ese incremento, con lo que se demuestra que
un incremento en las ventas originado por un incremento en la producción
conlleva el mismo incremento en los costos y gastos variables pues dependen
directamente de producción los primeros y de ventas los segundos.
 Los costos y los gastos fijos no sufren variación alguna debido a su naturaleza
fija. Como no hubo incremento en propiedad planta y equipo, éstos
permanecen constantes al igual que los gastos financieros. Recuerden que se
adoptó como política de crédito no realizar abono alguno a capital. Al realizar
un análisis vertical al estado de resultados, se puede notar que los costos y
gastos variables junto con el margen de contribución, respecto a las ventas, no
sufren modificación alguna, es decir, se mantiene el 34.36%, 15% y 50.64%
respectivamente. Así mismo, la utilidad operacional tiene un comportamiento
bastante positivo, crece un 195.87% producto de utilizar al máximo posible la
capacidad instalada. Como resultado final, las utilidades netas crecen un
696.44% producto de un incremento en las ventas del 42.86%.
 ELABORACIÓN DEL BALANCE GENERAL PROYECTADO:
 Antes de realizar el pronóstico se presentará el balance general de la compañía
del último periodo contable.

BALANCE GENERAL AÑO BASE

caja 957.250

cuentas por cobrar 16.380.000

materia prima 4.500.000

Total corrientes 21.837.250

equipo 3.500.000

edificios 25.000.000

maquinaria 18.000.000

Depreciación -6.800.000

Total fijos netos 39.700.000

Total Activos 61.537.250

obligaciones corto plazo 5.000.000

proveedores 70.000

Sobregiro 4.500.000

pasivo laboral 416.500

impuestos 340.300

Total pasivo corriente 10.326.800

obligaciones largo plazo 35.700.000

Total pasivo a largo plazo 35.700.000

Total pasivo 46.026.800

Utilidad del ejercicio 510.450

Capital común 15.000.000

Total capital contable 15.510.450

Total Pasivo y patrimonio 61.537.250

necesidad o (exceso) -

 OBSERVACIONES PARA TENER EN CUENTA


 Para llegar al balance proyectado es necesario tener en cuenta que los rubros
de efectivo y cuentas por cobrar tiene un crecimiento igual al de ventas
(42.86%) pues dependen directamente de ellas. Igual puede suceder con la
cuenta inventarios, sin embargo, para este ejercicio se supone que la empresa
consume el total de la compra de materia prima y que usa el método de ultimas
en entrar primeras en salir (UEPS) en la contabilización de sus inventarios, de
ahí que no sufra variación alguna.
 Así mismo, las cuentas del activo fijo no sufren alteraciones pues no se
adquieren nuevos activos ni se dan de baja activos antiguos. Igualmente, los
activos fijos se utilizarán al 100% de la capacidad instalada. Por su parte, la
depreciación acumulada es la única cuenta de los activos fijos que sufre
variación debido a la contabilización de la depreciación del periodo causado en
el estado de resultados.
 Saldo anterior + depreciación del ejercicio = Nuevo saldo
 6.800.000 + 6.800.000 = 13.600.000
 Respecto al pasivo corriente, la financiación automática de la compañía
(proveedores y pasivos laborales) también crecerán en un porcentaje igual al
de ventas (42.86%), pues dependen directamente de la producción y
comercialización que tiene la empresa tanto con sus proveedores como con sus
clientes directos.
 El saldo de la cuenta impuestos se calcula siguiendo los procedimientos
contables tal y como se muestra a continuación:
 Saldo anterior + impuestos del periodo - Impuestos periodo anterior = Nuevo
saldo
 340.300 + 2.710.300 - 340.300 =
2.710.300
 Los impuestos del periodo son tomados de la provisión calculada en el estado
de resultados.
 En el patrimonio también se presenta un cambio importante: a la utilidad
retenida del periodo anterior se suma la utilidad del ejercicio proyectado
reflejada en el estado de resultados:
 540.450 + 4.065.450 = 4.575.900
 Las demás obligaciones con entidades financieras y que se encuentran tanto en
el pasivo corriente como en el pasivo a largo plazo, no sufrirán variación alguna
ya que se optó como política no realizar abonos a capital.
 Estos son los balances, histórico y proyectado, elaborados con base en cada
una de las políticas ya definidas.

BALANCE GENERAL AÑO BASE PROYECTADO

caja 957.250 1.367.500

cuentas por cobrar 16.380.000 23.400.000

materia prima 4.500.000 4.500.000

Total corrientes 21.837.250 29.267.500

equipo 3.500.000 3.500.000

edificios 25.000.000 25.000.000

maquinaria 18.000.000 18.000.000

Depreciación -6.800.000 -13.600.000

Total fijos netos 39.700.000 32.900.000

Total Activos 61.537.250 62.167.500


obligaciones corto plazo 5.000.000 5.000.000

proveedores 70.000 100.000

Sobregiro 4.500.000 4.500.000

pasivo laboral 416.500 595.000

impuestos 340.300 2.710.300

Total pasivo corriente 10.326.800 12.905.300

obligaciones largo plazo 35.700.000 35.700.000

Total pasivo a largo plazo 35.700.000 35.700.000

Total pasivo 46.026.800 48.605.300

Utilidad retenida 510.450 4.575.900

Capital común 15.000.000 15.000.000

Total capital contable 15.510.450 19.575.900

Total Pasivo y patrimonio 61.537.250 68.121.200

necesidad o (exceso) - -6.013.700

 CONCLUSIONES
 Cuando se completa el balance general proforma, el total de los activos, el total
de los pasivos y el patrimonio (capital contable), rara vez cuadra (Gallagher y
Andrew, 2001). La diferencia entre la inversión y la financiación se origina
cuando se proyecta muy poca o demasiada financiación para el volumen de
crecimiento de los activos esperados. Si la diferencia es a favor de la inversión,
querrá decir que existirá una necesidad de fondos adicionales. Por su parte,
cuando la diferencia es a favor de la financiación, las proyecciones mostrarán
un exceso de financiamiento.
 Según los resultados obtenidos, existe una diferencia entre activos y
financiación. Esa diferencia de 6.013.700 a favor de los pasivos más
patrimonio, refleja las bondades del pronóstico de cumplirse todo como en él
está dispuesto. De presentarse realmente un incremento en la producción y
ventas del 42.86% respecto al periodo anterior, las utilidades tendrán un
comportamiento muy favorable para los accionistas, a tal punto de llegar a
tener un exceso de financiación. Si los resultados fuesen los proyectados, la
empresa podría reducir su financiación abonando a aquellas obligaciones que
poseen un mayor costo de capital (sobregiros por ejemplo) o sencillamente
autorizando un pago de dividendos en efectivo producto de los excelentes
resultados operacionales. No se recomienda incrementar activos debido a que
atentaría contra los indicadores de rentabilidad, a no ser que la inversión
realizada contribuya en un futuro a rendimientos iguales o superiores a los
calculados en la presente proyección.
 Como se puede apreciar, éste método permite percibir banderas rojas o puntos
favorables en las políticas formuladas. Será entonces tarea fundamental del
Gerente Financiero entrar a recomendar la continuidad de los planes o por el
contrario, realizar cambios significativos con el fin de reorientar el rumbo de la
organización.
 El método de pronóstico de balance proyectado, es sencillo, simple y muy
práctico. Facilita una mejor interpretación de los resultados, no requiere la
elaboración de procesos complejos que demandan tiempo y herramientas que,
posiblemente, no están al alcance de las personas que desean conocer el
impacto que sufren los estados financieros ante cambios en estrategias,
objetivos y políticas, cambios muchas veces necesarios que requieren las
empresas para una mejor evolución.
 Regresar

Copyright © 2006 - 2009 [José Didier Váquiro C. ]. Reservados todos los derechos.
Revisado: 11 de September de 2009 .

Planificación y Control Financiero


Enviado por Cruz Lezama Osaín

Partes: 1, 2, 3

1. Introducción
2. Introducción a la planificación y el control financiero
3. La planificación, el control y el control de gestión
4. Conceptos y objetivos de planificación financiera
5. Conceptos y objetivos del control financiero
6. La estrategia financiera de la empresa y su conexión con las estrategias
establecidas en los planes de la empresa
7. La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y estados financieros
proforma
8. Pronósticos financieros
9. Elaboración del presupuesto de caja (flujo de caja)
10. Elaboración del estado de resultados pro forma
11. Elaboración del balance general pro forma
12. Decisiones de financiamiento de corto y largo plazo
13. Rendimiento, riesgo y costo de capital
14. Modelo de valoración de activos financieros CAPM
15. Gasto de capital y ordinario
16. Etapas del proceso de presupuestación de inversiones de capital
17. Valor del dinero en el tiempo
18. Mercado financiero
19. Intermediación financiera y su regulación
20. Control y análisis financiero
21. Conclusiones
22. Referencias bibliográficas

Introducción
Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la
transferencia de recursos financiero. Esta recibe aportes mayormente de disciplinas como la
economía, gerencia, contabilidad y de los métodos cuantitativos de análisis. Finanzas se
puede definir como "el arte de administrar el dinero", mientras que la administración
financiera "se refiere a las tareas del administrador financiero". Las finanzas contienen un
conjunto de principios, técnicas y procedimientos, que se utilizan para transformar la
información reflejada en los estados financieros de una empresa, en información procesada,
utilizable para la toma de decisiones.

Por su parte la planificación financiera y los procesos de control se encuentran íntimamente


relacionados con la gestión financiera y la planificación estratégica. La planificación y el
control financiero implican empleo de proyecciones que toman como base las normas y el
desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño.
Los resultados que se obtienen de la proyección de todos estos elementos de costos y gastos
se reflejan en el estado de resultados presupuestado o proforma.

Por su parte, las estimaciones de ventas permiten considerar los diversos tipos de
inversiones que se necesitan para elaborar los productos. Estas inversiones, más el balance
general de años anteriores, proporcionan los datos necesarios para desarrollar la columna de
los activos del balance general. Estos activos deben ser financiados, pero también se
requiere de un análisis del flujo de efectivo.

El flujo de efectivo de la empresa juega un papel muy importante, pues, cuando es neto y
positivo indicará que la empresa tiene un financiamiento suficiente. En caso contrario,
ameritaría un financiamiento adicional. Esto significa que el flujo de efectivo es el
elemento esencial para los pronósticos financieros, porque partiendo de él se realizarán las
proyecciones en miras a lograr el objetivo o meta final de toda empresa: la rentabilidad.

La materia Planificación y Control financiero, apunta al desarrollo de conceptos básicos


sobre finanzas, planificación financiera, análisis financiero, capital de trabajo, fondos y
valores negociables, política de crédito y cobranzas, así como financiamiento a corto y
mediano plazo, préstamos bancarios, financiamiento de bienes y análisis de inversiones, y
sus aplicaciones a problemas prácticos que se presentan en las organizaciones y en la vida
real.

De igual forma, hoy en el mundo global se deben considerar también las tendencias
estratégicas y económicas que la empresa debe conocer para lograr sostenibilidad en el
largo plazo. Convirtiéndose así en un análisis estratégico porque además de identificar las
fortalezas y debilidades del negocio, se precisa conocer el impacto de los factores del
entorno para diferenciar sus oportunidades de negocios, así como las amenazas que podrían
afectarla.

También la interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de


las actividades que se realizan dentro de la empresa, ya que por medio de esta los ejecutivos
se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también
se pueden enfocar en la solución de problemas específicos que aquejan a la empresa, como
son, por ejemplo, las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las
políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un
punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de
inventariosobsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados
financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos, se
pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como
una de las primordiales herramientas de la empresa.

La planificación y el Control Financiero proporciona los aspectos relevantes a considerarse


en una organización, como elementos claves en el monitoreo permanente de su gestión y
objetivos a alcanzar. Se debe analizar, de igual forma, el proceso de planificación
estratégica y su incidencia en el logro de los objetivos organizacionales; aprende a diseñar
un tablero de mando que permita controlar y medir el avance de dichos objetivos
estratégicos, así como controlar el costo del financiamiento, a través de la evaluación de
opciones de financiamiento y la generación de valor en una organización, a través de la
determinación de la estructura óptima de financiamiento de una empresa; y a valorizar
empresas bajo el método del valor presente de flujos de caja libre proyectados.

En conclusión el primordial objetivo que se propone la Planificación y el Control


Financiero es ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca
de los financiamientos fueron las más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de
las inversiones de la organización; sin embargo, existen otros elementos intrínsecos o
extrínsecos que de igual manera están interesados en conocer e interpretar estos datos
financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra la empresa.

Introducción a la planificación y el control financiero


 1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL
CONTROL FINANCIERO

OBJETIVO GENERAL

Exponer técnicas y herramientas acerca de la Planificación y el Control Financiero, como


elemento estratégico necesario para lograr una efectiva y oportuna toma de decisiones, y
para visualizar como se administra un negocio y su impacto de esta actividad en la empresa,
a fin de lograr sus objetivos y metas desde el punto de vista integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer la naturaleza de la Planificación y el Control Financiero, así como sus


objetivos, analizando las interrelaciones mutuas entre las alternativas de inversión y
de financiamiento de la empresa, así como los efectos de la Planificación y el
Control Financiero en la dirección, a través del control de los ingresos, el flujo de
caja y los otros estados financieros.
 Analizar y definir cuál es la información fundamental que ayude a las empresas a
tomar decisiones sobre el rendimiento económico y financiero apropiado.
 Estudiar la estrategia financiera de la empresa y su conexión con las estrategias
establecidas en los planes integrales de esta.
 Analizar las comparaciones del comportamiento posterior de la planificación
financiera, con los objetivos establecidos inicialmente en el plan financiero,
utilizando para ello los principales indicadores que constituirán la base para aplicar
las técnicas de control financiero en la empresa.

UN TRABAJO QUE REALIZAR

La Planificación y el Control Financiero, muestra técnicas y herramientas para lograr una


eficiente toma de decisiones, lo cual sirve para la administración del negocio.

Estas herramientas pueden ser múltiples, por ejemplo (por colocar uno sencillo), si a
alguien se le pincha una llanta (caucho) en la carretera, la persona podría tener muchas
opciones de herramienta para tratar de cambiar la llanta (caucho), pero siempre habrá la
herramienta más adecuada:

UN TRABAJO QUE REALIZAR

PUEDE UTILIZAR MUCHAS OPCIONES (HERRAMIENTAS) ……..

SIEMPRE HABRÁ LA HERRAMIENTA MÁS ADECUADA


Igual pasa con la Planificación y el Control Financiero, siempre habrá la herramienta más
adecuada, para analizar y tomar decisiones.

La planificación, el control y el control de gestión


La planificación "es decidirse por la racionalidad y la intencionalidad en contra del
azar/incertidumbre", es "tomar decisiones por adelantado sobre los cursos de acción futuros
(Anticipar Vs Reaccionar)", también se puede decir que es "el desarrollo sistemático de
programas orientados hacia el cumplimiento de objetivos previamente definidos, por medio
de un proceso de análisis, evaluación y selección de las diferentes oportunidades que se han
predicho".

Por su parte el control es una actividad que forma parte de la vida cotidiana del ser
humano, conscientemente o no. Es una función que se realiza mediante parámetros
establecidos con anterioridad, y el sistema de control es el fruto de la planificación, por lo
tanto, apunta al futuro. El control se refiere a la utilización de registros e informes para
comparar lo logrado con lo programado, por lo tanto el control consiste en el conjunto de
acciones efectuadas con el propósito de que las actividades se realicen de conformidad con
lo planificado.

La gestión comprende el proceso de técnicas, conocimientos y recursos, para llevar a cabo


la solución de tareas eficientemente, mientras que la gestión empresarial, es un término
utilizado para describir el conjunto de técnicas y la experiencia de la organización, en
procesos como planificación, dirección y control eficiente de las operaciones y de las otras
actividades de la organización.

Siempre habrá que tener presente que la gestión es la acción para llevar adelante un
propósito y que toda acción es genera por un plan.

El Control de Gestión es la actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, el


cual se debe concentrar en el ámbito económico, en el conjunto de medidas y en los
indicadores que se deben trazar para que todos visualicen una imagen común de eficiencia.
También el control de gestión es "la intervención inteligente y sistemática realizada por
personas sobre el conjunto de decisiones, acciones y recursos, que requiere un ente para
satisfacer sus propósitos, con la intención de coadyuvar a que sea exitoso"
Para controlar la gestión es primero hay que tener un plan que genere una gestión y
después que se implemente el plan y se genere la gestión, se puede controlar esa
gestión.

En la planificación y control financiero, también sucede lo mismo, hay que tener un plan
financiero, que genere u desempeño en este sentido y luego que se genere la gestión esta se
puede controlar.

Conceptos y objetivos de planificación financiera


CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La planificación financiera es una herramienta o técnica que aplica el administrador


financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa.

La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos, tomando


como base estrategias alternativas de producción y de mercadotecnia, así como la
determinación de los recursos que se necesitan para lograr esas proyecciones.

Para la planificación financiera la empresa debe definir lo qué espera a futuro y debe tomar
en cuenta los factores que influyen en esa proyección, para establecer situación financiera
proyectada en el corto o largo plazo, a fin de generar los planes financieros:

Una buena planificación financiera genera salud económica de la empresa por lo tanto debe
maximizar el valor del negocio, a su vez reduce el riesgo, la ineficiencia y la pérdida de
oportunidades del negocio, creando múltiples alternativas de acción:
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Los objetivos fundamentales de la planificación financiera son:

 Trascender más allá de lo operativo y acercarse más a lo estratégico.


 Ayudar a identificar los objetivos de la empresa.
 Establecer las acciones necesarias para que la empresa logre sus objetivos
financieros.
 Cuantificar las diferentes alternativas estratégicas, a fin de evaluar los impactos que
generan en la situación financiera de la empresa.
 Promover el análisis de las diferencias entre los objetivos y la condición financiera
actual de la empresa.

Conceptos y objetivos del control financiero


CONCEPTOS DE CONTROL FINANCIERO

El Control Financiero es la fase posterior a la implantación de los planes financieros; el


control trata el proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere, para garantizar la
adherencia a los planes y la oportuna modificación de los mismos, debido a cambios
imprevistos.

OBJETIVOS DEL CONTROL FINANCIERO

 Diagnosticar: se aplica cuando existen áreas con problemas y se emplean medidas


de prevención antes que de corrección.
 Comunicar: se realiza a través de la información de los resultados de las diversas
actividades de la empresa.
 Motivar: de todos los logros que tenga la empresa, a través de sistemas de control
tendrán beneficios todos los empleados.
La estrategia financiera de la empresa y su conexión con
las estrategias establecidas en los planes de la empresa
La visión de una debe dar sentido de dirección a la organización, pero no de manera
utópica, sino que su orientación debe ser estratégica, dirigida a las decisiones, planes,
programas, proyectos y acciones, y resume los valores y aspiraciones de una organización
en términos muy genéricos, sin hacer planteamientos específicos sobre las estrategias
utilizadas para que se hagan realidad. Debe ser un estímulo y una dirección a seguir para el
personal de la organización, por tanto, realista, amplia y detallada, consistente, y
compartida por todos los miembros de la organización.

Por su parte la misión de una organización describe el propósito básico de su existencia y la


naturaleza y línea de su negocio. Además también expresa los objetivos estratégicos de la
organización y el nivel distintivo de la organización con respecto a las otras.

Existe una interrelación estrecha entre la visión, la misión y los planes y programas de las
áreas funcionales (producción, recursos humanos, administración y finanzas,
comercialización y ventas, etc.), lo cual establece la conexión de la estrategia financiera de
la empresa con las estrategias establecidas en los planes estratégicos de la empresa

El diseño de las estrategias funcionales se encuentra supeditado a los objetivos y


lineamientos del plan estratégico de la empresa. En el área de las finanzas, la formulación
del conjunto apropiado de estrategias resulta fundamental para cualquier negocio, ya que
toda actividad requiere la presencia de recursos financieros.
La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y
estados financieros proforma
 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL
CONTROL FINANCIERO

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA

El proceso de planificación financiera expone técnicas y herramientas para lograr una


efectiva y oportuna toma de decisiones, a fin de visualizar como se administra un negocio y
su impacto de esta actividad en la empresa, con el propósito de lograr sus objetivos y metas
desde el punto de vista integral.

De acuerdo con Weston y Brigham 1992 (Fundamentos de Administración Financiera), el


proceso de planificación financiera "implica la elaboración de proyecciones de ventas,
ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y
mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr esas
proyecciones"

Brealey / Myers, 1992 (Principios de Finanzas Corporativas) sobre la planificación


financiera, expone que es un "proceso de análisis de las influencias mutuas entre las
alternativas de inversión y de financiamiento; proyección de las consecuencias futuras de
las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo comparación del
comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero".

En conclusión el proceso de planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto


de métodos, instrumentos y objetivos, con el fin de establecer en una empresa pronósticos y
metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y
los que se requieren para lograrlo.
ELEMENTOS CLAVE Y ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
FINANCIERA

El proceso de planificación financiera tiene tres los elementos clave, los cuales se exponen
a continuación:

ELEMENTOS CLAVE

 La planificación del efectivo: consiste en la elaboración del presupuesto de caja.


Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades, la
empresa está expuesta al fracaso.
 Los estados financieros pro forma: son útiles no sólo para la planificación
financiera interna; sino que forman parte de la información que exigen los
prestamistas.
 La planificación de utilidades: esta se obtiene por medio de los estados
financieros pro forma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos,
pasivos y capital social.

Este proceso también presenta siete (7) etapas fundamentales que se explican por sí mismo:

 1. Formulación de objetivos y subobjetivos.


 2. Estudio del escenario, tanto interno como externo, de la empresa en el horizonte
de planificación.
 3. Estudio de las opciones.
 4. Evaluación de dichas opciones, ante los objetivos propuestos.
 5. Elección de la alternativa más idónea.
 6. Formulación de planes.
 7. Formulación de presupuestos.

PRONÓSTICO FINANCIERO

Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo probable que
pudiera ocurrir en el futuro, en el campo de las finanzas, con base en el análisis y en otras
consideraciones.

Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos:

 Primero: se refieren siempre a eventos que se realizarán en un momento específico


en el futuro; por lo cual un cambio de ese momento específico, generalmente altera
el pronóstico.
 Segundo: siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera
certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de
un pronóstico seria trivial.

LOS PLANES FINANCIEROS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES


Es evidente que una empresa que no elabora planes financieros no puede mantener una
posición de progreso y rentabilidad. Una empresa de éxito requiere: sentido común, buen
juicio y experiencia, pero una verdadera dirección de empresas, requiere la fijación de
objetivos y la conducción de las operaciones de manera que se asegure el logro de esos
objetivos.

Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planificación y control,


considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo
diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las
necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos de la
empresa o presupuesto efectivo.

La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando


como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la
determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones.

El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones de


ingresos de ventas y costos de producción, un presupuesto es un plan que establece los
gastos proyectados y explica de donde se obtendrán, así el presupuesto de producción
presenta un análisis detallado de las inversiones que requerirán en materiales, mano de obra
y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado.

Durante el proceso de planificación se combinan los niveles proyectados de cada uno de los
diferentes presupuestos operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la empresa
quedarán incluidos en el presupuesto de efectivo.

Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrolloel estado de resultados y el


balance general pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con los
estados financieros reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las desviaciones,
corregir los problemas operativos y ajustar las proyecciones para el resto periodo
presupuestal.

Todo este proceso de de planificación y control generan los planes financieros de corto
plazo (operativos) y los planes financieros alternativos a largo plazo.

LOS PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO (OPERATIVOS)

Los planes financieros de corto plazo (operativos) se ocupan fundamentalmente de los


activos y pasivos circulantes de una empresa, entonces planifica el comportamiento a futuro
(un año aproximadamente) del efectivo, cuentas por cobrar y pagar, existencias o
inventarios, valores negociables y préstamos bancarios a corto plazo.

La planificación financiera a corto plazo permite determinar los excedentes o déficit de


caja, previstos en los estados financieros proyectados, lo cual permite desarrollar opciones
de inversión y estrategias de financiamiento, para ese período de corto plazo.
La planificación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A partir de
éste, se preparan los planes de producción, que incluyen los cálculos de los tipos y las
cantidades de materias primas, requerimientos de mano de obra directa, los gastos
indirectos de fabricación y los gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se
prepara el estado de resultados y balance general pro forma y el presupuesto de efectivo de
la empresa.

Los planes financieros a corto plazo (operativos)

 Especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto en la empresa. A


menudo abarca un periodo de uno a dos años.
 Su información básica está compuesta por los pronósticos de ventas y diversas
modalidades de información operativa y financiera.
 Sus resultados esenciales incluyen varios presupuestos operativos, así como el
presupuesto de caja y los estados financieros pro forma.

El proceso de planificación financiera a corto plazo se puede esquematizar de la siguiente


forma:

En la planificación financiera a corto plazo, el financiamiento representa uno de los


elementos fundamentales y para su análisis habrá que hacerse las siguientes preguntas:

 a) ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo para liquidar deudas?


 b) ¿Cuánto debe obtener la empresa en préstamos a corto plazo?
 c) ¿Cuánto crédito se debe conceder a los clientes?
 d) ¿Qué monto y cuanto tiempo podemos diferir las cuentas por pagar?

Otro elemento básico en la planificación financiera a corto plazo es la administración del


capital de trabajo neto, término que suele asociarse con la toma de decisiones financieras a
corto plazo. El capital de trabajo neto, es la diferencia entre los activos y pasivos
circulantes. A la administración financiera a corto plazo (planificación y control) también
se le denomina a menudo administración del capital de trabajo, ambas connotaciones tienen
el mismo significado.

En la planificación financiera a corto plazo, el flujo de efectivo, flujo de caja o el


presupuesto de flujo de efectivo, es una herramienta fundamental, ya que permite registrar
las proyecciones de entradas y salidas de efectivo y el resultado estimado de superávit o
déficit de estos flujos.

La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las ventas, mientras que las salidas
pueden agruparse en cuatro categorías: pago de cuentas por pagar; gasto de personal,
administrativo y otros; inversiones de capital y por ultimo impuestos, intereses y pago de
dividendos. El flujo de efectivo nos indica cuanto financiamiento se necesita obtener para
hacerle frente a las operaciones planificadas.

Tal como se mencionó anteriormente, la administración de cuentas por cobrar es otra


variable a considerar en la planificación financiera a corto plazo. Está dada por la política
de otorgamiento de crédito a los clientes y el seguimiento al vencimiento de las facturas.
También se debe tener en cuenta los descuentos por pronto pago que se pueden conceder,
así como las ventas al contado y el interés cargado por el crédito.

LOS PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO

La planificación financiera a largo plazo se centra en la inversión. Los planificadores


financieros intentan mirar el cuadro en general y evitar llegar a hundirse en los detalles.
Así, el proceso de planificación a largo plazo normalmente considera sólo las inversiones
de capital globales, pero también se agrega un gran número de pequeños proyectos de
inversión.

Por ejemplo, un plan financiero con opciones alternativas, que cubra los próximos cinco
años, podría contener las siguientes opciones:

 Un plan de crecimiento agresivo, con fuertes inversiones de capital y nuevos


productos, mayor cuota de participación en los mercados existentes o entrada en
nuevos mercados.
 Un plan de crecimiento normal, en el cual la empresa crece en paralelo a sus
mercados, pero no significativamente.
 Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los desembolsos de
capital exigidos; esto puede equivaler a la liquidación gradual de una sucursal o de
la empresa.
 Los planificadores pueden añadir una cuarta alternativa: desinversión: venta o
liquidación.

Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El plan
de una empresa más pequeña tiene los mismos elementos, pero menos detalle y
documentación. En los negocios más pequeños, más jóvenes, el plan financiero puede estar
totalmente en la cabeza del directivo financiero, pero los elementos básicos de los planes
serán similares.

 Estados Financieros Previstos (proyectados o pro forma): el plan presentará


Balances, Cuentas de Resultados (estado de Ganancias o Pérdidas) y otros pro
forma (previstos), a largo plazo, describiendo fuentes y empleos de fondos.
 Inversiones de Capital y Estrategia de Negocio: el plan describirá la inversión de
capital planificada, normalmente clasificada por categorías (inversión por
reemplazo, por expansión, para nuevos productos, por inversiones obligatorias
legales, como un equipo de control de la contaminación, etc.) y por división o línea
de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas
cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para
alcanzar los objetivos financieros.
 Financiamiento Planificado: la mayoría de los planes contiene un resumen del
financiamiento planificado, junto con un respaldo narrativo cuando sea necesario.
Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una discusión de la política de
dividendos, porque cuanto más pague la empresa en dividendos, más capital tendrá
que encontrar en fuentes distintas a los beneficios retenidos.

La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de una empresa


a otra. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de caja y
moderado porcentaje de distribución de dividendos acumula una considerable «flexibilidad
financiera» en forma de activos líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar fuentes
externas. La vida es relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes
financieros son rutinarios.

Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades, mediante la venta de títulos
o papeles. Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué títulos han de vender y
cuándo. Tales empresas también pueden encontrar sus planes financieros complicados por
convenios sobre su deuda en circulación.

LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los estados financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos,
como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada
ejercicio económico.

Los estados financieros básicos son:

 El balance general
 El estado de resultados (estado de ganancias o pérdidas)
 El estado de flujos de efectivo (flujo de caja)

1.-Balance General

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de


la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados. Solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben
corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

2.-Estado de Resultados (ganancias o pérdidas)

Es un documento donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad


del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de
resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos.

3.-Estado de Flujo de Efectivo (flujo de caja)

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo


generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe
determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance
General que inciden en el efectivo.
Ejemplo de un Balance General
Ejemplo de un Estado de Resultados

Ejemplo de un Estado de Resultados

Existen dos estados financieros adicionales que son complementarios a los tres (3) antes
mencionados, como son:
 Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit, el cual muestra en
forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas
en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.

 Estado de Cambios de la Situación Financiera: que expone la diferencia entre el


capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios),
determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el
pasivo los aportes de los socios.

Pronósticos financieros
Es una proyección financiera de la empresa, la cual se realiza con la intención de predecir
que va a pasar en un periodo a ejercicio futuro. Los pronósticos financieros constituyen una
de las responsabilidades de mayor envergadura del analista financiero, puesto que debe
anticipar lo que sucederá a la empresa en el futuro. Para ello, dispone de elementos como el
balance general, los estados financieros y el estado de resultados.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS

El pronóstico financiero se enfoca principalmente en las ventas, por ser la base para
integrar, toda una serie de estimaciones, tanto estáticas como dinámicas. Son cuadros
comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el movimiento
económico de una empresa.

Entre los tipos de pronósticos se pueden mencionar:

 Métodos subjetivos o de opiniones,


 Métodos históricos
 Métodos causales
 Método de porcentaje de ventas

 1. Métodos subjetivos o de opiniones: son aquellos métodos con base en las


opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o
externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades
de acierto, y la información la obtienen a través de encuestas entre los
consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista
de los ejecutivos, pruebas en el mercado y método Delfos.
 2. Métodos históricos: se fundamentan en eventos pasados, con lo cual se minimiza
la intranquilidad relacionada con el hecho de tomar en cuenta solo en opiniones
personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico, interpretarlos.
 3. Métodos causales: son los pronósticos fundamentados en las causas que
determinan los acontecimientos. Los métodos causales más empleados son:
correlación, econometría y el análisis de sensibilidad.
 4. Método de Porcentaje de Ventas: partiendo del hecho de que el volumen de las
ventas de una Empresa es un buen pronosticador de la inversión requerida en
activos, se dice que los pronósticos de ventas son la primera etapa que se debe
cubrir para pronosticar requerimientos financieros.

UTILIDAD DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS

Los estados financieros proforma permiten estudiar la composición del balance general y
estado de resultados pronosticados. Con ellos se pueden calcular razones financieras para el
análisis de esos estados; estas razones y las cifras sin modificar se pueden comparar con las
de los estados financieros reales, actuales y pasados. Usando esta información, el director
financiero puede analizar tanto la dirección del cambio en la situación financiera como el
desempeño de la empresa en el pasado, en el presente y en el futuro.

Si la empresa está acostumbrada a realizar estimados exactos, la elaboración de un


presupuesto de efectivo, estados proforma, o ambos, literalmente la obligan a planificar por
anticipado y coordinar la política en las diversas áreas de operación. La continua revisión y
análisis de estos pronósticos mantienen a la empresa atenta a las cambiantes condiciones en
su medio ambiente y en sus operaciones internas. Además, los estados proforma pueden ser
construidos hasta con partidas seleccionadas con base en una escala de valores probables en
vez de estimados de puntos individuales.

EL PRONÓSTICO DE VENTAS

Es una estimación de las ventas futuras (ya sea en términos físicos o monetarios) de uno o
varios productos, para un periodo de tiempo determinado. Realizar este tipo de pronóstico
permite elaborar el presupuesto de ventas y, a partir de éste, obtener los demás
presupuestos. Es un insumo clave del proceso de planificación financiera a corto plazo y,
por tanto, al presupuesto de caja. La unidad de comercialización proporciona dichos datos a
la gerencia administrativa. Con base en dicho pronóstico, el administrador financiero
estima los flujos de efectivo que resultarían de los ingresos por las ventas, además de los
desembolsos relacionados con la producción, inventario y ventas.

El pronóstico de ventas también permite conocer las utilidades de un proyecto (al restarle
los futuros egresos a las futuras ventas), y, de ese modo, determinar la viabilidad del
proyecto; razón por la cual el pronóstico de ventas suele ser uno de los aspectos más
importantes del plan de la empresa.

Asimismo, determina el nivel de activos fijos requeridos y la cantidad de financiamiento


necesaria, si la hubiese, para apoyar el pronóstico del nivel de producción y ventas.

El pronóstico de ventas podrá basarse en el análisis de información externa o interna, o una


combinación de ambos.

Pronóstico externo: se apoyan en la relación establecida entre las ventas de la empresa y


ciertos indicadores económicos externos clave, tales como el Producto Interno Bruto (PIB),
nuevos proyectos habitacionales o el ingreso personal disponible, etc.
Los pronósticos internos: tienen como base la centralización o consenso de los
pronósticos de ventas, esto a través de los canales internos de la misma empresa. Para ello,
se les pide a los vendedores de la empresa que realicen una estimación del número de
unidades, de cada tipo de producto, que esperan vender.

Pronósticos combinados: las empresas, generalmente, utilizan la combinación de


información de pronósticos externos e internos para la elaboración del pronóstico de ventas
final. La información interna proporciona perspectivas internas en las expectativas de
ventas, en tanto la información externa brinda los medios para hacer los ajustes a estas
expectativas, teniendo en cuenta los factores económicos generales.

ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA (PROYECTADOS)

El proceso de planificación financiera se centra en la elaboración de los Estados Pro Forma,


los cuales son estados financieros proyectados (o previstos), tales como el Estado de
Resultados, Balance General y Presupuesto de Caja. Para esto se requiere una cuidadosa
combinación de procedimientos a fin de contabilizar ingresos, costos, gastos, activos,
pasivos, inversiones, capital social, etc., que resultan del nivel anticipado de ventas u
operaciones de la empresa.

Para elaborar los estados financieros proyectados (o previstos), se deben utilizar


procedimientos contables y métodos de presupuestarios, que aunado a los estados
financieros de años posteriores y considerando los pronósticos de ventas, precios e ingresos
y otras variables, se pueden estimar estos estados.

Los Estados Pro Forma (estados financieros proyectados o previstos), permiten vigilar tres
condiciones financieras básicas de la organización:

 Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero.


 Situación financiera general: equilibrio a largo plazo entre endeudamiento y capital
contable.
 Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades.

Elaboración del presupuesto de caja (flujo de caja)


El Presupuesto de Caja (Predicción de efectivo): permite a la empresa planear sus
necesidades de efectivo y refleja de una forma cuantitativa, los objetivos fijados por la
empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de programas oportunos, sin perder la
perspectiva del largo plazo.

Normalmente el presupuesto de caja está conformado por los siguientes elementos:

 Entradas de efectivo.
 Desembolsos de efectivo.
 Flujo neto de efectivo.
 Efectivo inicial.
 Efectivo final.
 Saldo mínimo de efectivo (que se debe mantener siempre en caja).
 Financiamiento total requerido (si hay déficit).
 Saldo de efectivo en exceso (si hay superávit).

El Presupuesto de Efectivo es el cálculo anticipado de las entradas y salidas de efectivo


cuyos objetivos básicos son:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Trabajos relacionados
 Fusiones bancarias

Las fusiones Bancarias, tema actualmente en el tapete de todo el país,


principalmente de los analistas financieros, polí...

 Sector financiero Colombiano

Estructura y organización. Productos, servicios y líneas de


financiamiento que ofrecen las entidades financieras en Colo...
 Finanzas públicas, la actividad financiera del Estado y la
Renta nacional

Elementos Introductorios sobre las Finanzas Públicas. Actividad


Financiera del Estado. Las Necesidades Públicas. Servici...

Ver mas trabajos de Finanzas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/planificacion-y-control-


financiero/planificacion-y-control-financiero.shtml#ixzz3o5D3b7qI

LA TEORÍA DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SUS TÉCNICAS

Eimyn Rizo Lorenzo (CV)


Giovani Alejandro Pablos Solís
Eilyn Rizo Lorenzo
geovanips@ult.edu.cu

Resumen

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la


empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, posibilitando la obtención de resultados
favorables desde el punto de vista económico financiero para la organización. Todas estas
decisiones repercuten finalmente en la liquidez de la entidad, por ello es de vital
importancia el conocimiento de todas las técnicas de administración que tributan al manejo
eficiente del mismo.

Por esta razón se le confiere gran importancia a la Administración del Capital de Trabajo,
ya que la misma es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la
Administración Financiera. La magnitud del mismo depende de la actividad que realiza la
empresa y de la posición que ella está dispuesta a asumir ante el riesgo de insolvencia; de
esta manera mientras mayor cantidad de capital de trabajo tenga la empresa, mayor
posibilidad de pagar sus deudas en el momento de su vencimiento, pero también menor
rendimiento en el financiamiento. Es por eso que la magnitud del capital de trabajo que
debe buscar la empresa debe ser aquella que provenga de la optimización de los
inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y del efectivo para operar.

La administración del capital de trabajo tiene como objetivo manejar cada uno de los
elementos de los activos y pasivos circulantes, basándose en la correcta administración de
dichos componentes.
Palabras Claves: Capital de Trabajo. Administración Financiera.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí

Rizo Lorenzo, Pablos Solís y Rizo Lorenzo: "La teoría del capital de trabajo y sus
técnicas" en Contribuciones a la Economía, junio 2010, en
http://www.eumed.net/ce/2010a/

Desarrollo.

Capital de Trabajo

El capital de trabajo, algunas veces denominado capital de trabajo neto, es la inversión que
una empresa realiza en activos a corto plazo. También conocido como fondo de maniobra,
se define como la cifra resultante de la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos
circulantes. Esta definición muestra la posible disponibilidad del activo circulante en
exceso del pasivo circulante y representa un índice de estabilidad financiera o margen de
protección para los acreedores actuales y para futuras operaciones.

Partiendo del hecho de que el Capital de Trabajo es una inversión de dinero que realiza una
empresa para llevar a cabo su gestión financiera a corto plazo (período no mayor de un
año). La mayoría de la literatura consultada coincide con el criterio de Gitman de que el
"capital de trabajo no es más que la diferencia entre Activos y Pasivos circulantes de una
empresa.”

Weston y Brigham plantean que el capital de trabajo no es más que “La inversión de la
empresa en activos a corto plazo - efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por
cobrar.”

Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida
en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de solvencia, ya que mientras más
amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos
circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo.

Las empresas deben tener Capital de Trabajo Neto para poder financiar sus deudas a corto
plazo. Mientras más alto sea, la empresa tiene menos riesgo de caer en insolvencia técnica.
Es decir que si aumenta el capital de trabajo, disminuye el riesgo y por tanto disminuye la
rentabilidad.

Gestión financiera del Capital de Trabajo


El administrador financiero debe balancear los ingresos y egresos de efectivo de manera tal
que no aparezcan saldos inactivos que no devengarán ninguna utilidad para el negocio.
Producto a que no es posible prever con exactitud los flujos de tesorería, el administrador
financiero debe protegerse manteniendo algunos saldos disponibles que le permitan hacer
frente a sus compromisos en forma y plazos. Esta circunstancia es la que conlleva al dilema
de optimizar su gestión.

El directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos:

• ¿Cuánto deberá invertir la empresa y en qué activos?

• ¿Cómo conseguir los fondos necesarios para las inversiones?

Las primeras constituyen decisiones de inversión y las segundas de financiamiento. Toda


decisión debe estar encaminada a lograr maximizar el valor actual de la empresa. Una
eficiente administración financiera garantiza la solvencia de las empresas y la generación
de beneficios, porque identificar y analizar aquellos factores determinantes de la
insolvencia y del fracaso empresarial, mejorando y proponiendo nuevos sistemas de
información que permitan detectar con suficiente antelación situaciones específicas de
riesgo, deben ser objetivos básicos en la política estratégica de cualquier administrador
financiero.

De todo lo anterior se desprende que para que una empresa alcance el éxito a largo plazo,
tiene que sobrevivir en el corto plazo. Por lo tanto, ya que las finanzas constituyen un área
importante y dinámica la cual se relaciona con la correcta administración de los bienes y
obligaciones de la entidad, se hace necesario señalar que en la medida que los
administradores y el aparato económico de las organizaciones económicas conozcan más
sobre la contabilidad y las finanzas, serán más capaces de controlar su organización y sus
decisiones.

Origen y Necesidad del Capital de Trabajo

Lo que da origen y necesidad del capital de trabajo, es la naturaleza no sincronizada de los


flujos de caja de la empresa. Esta situación tiene lugar debido a que los flujos de caja
provenientes de los pasivos circulantes (pagos realizados) son más predecibles que aquellos
que se encuentran relacionados con las entradas futuras a caja, pues resulta difícil predecir
con seguridad la fecha en que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios que
constituyen rubros a corto plazo se convertirán en efectivo. Esto demuestra que mientras
más predecibles sean las entradas a caja menor será el nivel de capital de trabajo que
necesitará la empresa para sus operaciones. La incapacidad que poseen la mayoría de las
empresas para igualar las entradas y los desembolsos de caja hacen necesario mantener
fuentes de entradas de caja (activos circulantes) que permitan cubrir ampliamente los
pasivos circulantes.

Importancia del Capital de Trabajo


La administración del capital de trabajo presenta aspectos que la hacen especialmente
importante para la salud financiera de la empresa:

Las estadísticas indican que la principal porción del tiempo de la mayoría de los
administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa que
caen bajo el terreno de la administración del capital de trabajo. Todas las operaciones de la
empresa deben ser financiadas por lo que es imperativo que el administrador financiero se
mantenga al tanto de las tendencias de estas operaciones y del impacto que tendrán en el
mismo. La no posibilidad de las empresas de hacer una exacta proyección de sus flujos de
caja determina la necesidad de capital de trabajo en la empresa para poder financiar sus
deudas a corto plazo.

Administración del Capital de Trabajo

Generalmente las empresas operan con la finalidad de mantener un equilibrio específico


entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, y entre las ventas y cada categoría de
los activos circulantes. En tanto se mantenga el equilibrio fijado como meta, los pasivos
circulantes podrán ser pagados oportunamente, los proveedores continuarán enviando
bienes y reabasteciendo los inventarios y éstos serán suficientes para satisfacer la demanda
de ventas. Sin embargo si la situación financiera se aleja del equilibrio programado,
surgirán y se multiplicarán los problemas.

El correcto manejo de los recursos propios de la empresa tiene una incidencia directa en la
marcha del negocio y representa un peso significativo en el desenvolvimiento en la gestión
empresarial. De su administrador depende en gran medida que dicho negocio sea un éxito o
una catástrofe; por tanto para un empresario el control de los recursos de su empresa
constituye un elemento indispensable.

Para alcanzar la situación de solvencia se requiere disponer de un volumen de inversiones


circulantes superior a los recursos financieros a corto plazo, con objeto de tener garantizado
la cobertura de pagos, incluso en situaciones de producirse hechos o circunstancias que
retrasen, sobre lo previsto, la conversión de algunas partidas circulantes e incluso el ritmo
productivo.

Al llevar a cabo el análisis financiero de una empresa, se trata de establecer básicamente la


capacidad que tiene la misma para satisfacer las deudas en sus respectivos vencimientos,
situación que se identifica como equilibrio financiero.

La valoración de la capacidad de la empresa de tener equilibrio, supone tomar esta


situación como referencia temporal, lo que implica no solamente establecer la situación
actual que le permite afrontar las deudas, sino también determinar que esta misma
posibilidad se va a mantener en el futuro. La situación de la capacidad actual está
estrechamente vinculada a la magnitud del capital de trabajo neto, mientras que la
capacidad futura se asocia al concepto de autofinanciación y capacidad de autofinanciación
futura.
Las empresas con seguridad en sus entradas de dinero, pueden tener eventualmente capital
de trabajo neto negativo sin perder capacidad de pago; no obstante, la mayoría de las
empresas requieren un fondo de maniobra positivo debido a la posibilidad de que las
entradas de efectivo muestren inconsistencias.

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes
de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, siendo un punto esencial
para la administración de los recursos de la empresa, pues son fundamentales para su
progreso; este capítulo centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del
capital de trabajo, porque es el que mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un
margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es el manejo adecuado de


las partidas del activo circulante y pasivo circulante de la empresa, de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable, ya que si no es posible mantener un nivel satisfactorio se
corre el riesgo de caer en un estado de insolvencia y aún más, la empresa puede verse
forzada a declararse en quiebra. Aunque en la empresa estatal cubana no se reconoce la
quiebra, es indiscutible que si éstas poseen capital de trabajo, están en mejores condiciones
financieras para saldar sus deudas a corto plazo a medida que se van venciendo.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son inversiones en
efectivo, en cuentas por cobrar e inventario, ya que éstos son los que pueden mantener un
nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de
cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar. Estas son las
partidas que se relacionan de forma directa con el proceso productivo.

En consecuencia, la administración del capital de trabajo es un elemento fundamental para


el progreso de las empresas, pues mide el nivel de solvencia y asegura un margen de
seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el
equilibrio entre los grados de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la
organización.

Muchos estudiosos del tema han definido este elemento:

J. Gitman Lawrence, propone una definición alternativa al referir que: ˝ es la parte de los
activos circulantes que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el monto
resultante de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante (capital neto de
trabajo) debe financiarse con fondos a largo plazo, pues se considera como parte del activo
circulante. ˝

F. Weston, explica que: ˝ es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo
(Efectivo, Valores Negociables, Cuentas por Cobrar, Inventarios) teniendo siempre en
cuenta que la administración del capital de trabajo determina la posición de liquidez de la
empresa. ˝

Considerando los criterios anteriores la definición expresada por F. Weston es la que se


ajusta a los objetivos de la investigación, dado que la misma se basa en el estudio de las
partidas circulantes para determinar el comportamiento a corto plazo del capital de trabajo.
Sin embargo, con respecto a la definición de F. Weston vale señalar que la administración
del capital de trabajo determina principalmente la posición de solvencia de la empresa, es
decir la posibilidad de contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar las deudas
de la misma.

Una entidad cuenta con capital neto de trabajo siempre que los activos circulantes sean
mayores que los pasivos circulantes. La mayoría de las empresas pueden operar con algún
capital de trabajo, el monto depende en gran parte del sector o campo en que operen.

¿Hasta qué nivel debe ser positivo el capital de trabajo?

No parece que exista, o pueda existir, una respuesta en general. Decir, cómo se mantienen
en algunos textos o manuales financieros que el activo circulante debería tender a ser el
doble del pasivo de la misma naturaleza, no parece demasiado consistente, pues como se
mencionó anteriormente eso depende del sector o campo en que opere la empresa en
cuestión.

¿Por qué el activo circulante debe ser mayor que el pasivo circulante?

Hasta ahora se ha dicho que la suma del activo circulante es el importe que se transformará
en dinero en el próximo ejercicio, pero esto será cierto siempre que se vendan las
existencias que hay en el almacén y que se realice el pago de todos los deudores. Si esto no
se cumple y el importe del activo circulante es similar al del pasivo circulante es obvio que
la empresa no podrá atender a todos sus pagos a corto plazo, de ahí la necesidad de crear
una zona de seguridad o excedente del activo a corto plazo sobre el pasivo a corto plazo, lo
que por otro lado también significa que parte del activo circulante estará financiado con
capitales permanentes. Esta zona de seguridad es la que se conoce como capital de trabajo o
capital circulante por su destino.

Los requerimientos de capital de trabajo no deben ser restrictivos y mucho menos deben
interferir con la capacidad de la empresa para alcanzar utilidades razonables.

Toda empresa debe contar con un capital de trabajo acorde con la naturaleza de las
actividades que se realizan y con las políticas comerciales que se hayan adoptado,
evitándose la inmovilización de recursos, al mismo tiempo debe asegurarse una gran
fluidez de los ingresos para cumplir oportunamente con los compromisos contraídos.

La relación entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los activos circulantes


es estrecha y directa. Los aumentos en ventas también producen una necesidad inmediata
de inventarios adicionales y, tal vez, de saldos efectivos. Todas estas necesidades deben ser
financiadas; por lo tanto, es imperativo que el administrador financiero se mantenga al
corriente de las tendencias en las ventas y de los desarrollos en el segmento del capital de
trabajo de la empresa.

Razones de Liquidez
Miden la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida
que estas vencen; no sólo se refieren a la solvencia total sino también a la habilidad de
convertir en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.

Capital de Trabajo Neto

- Capital Neto de Trabajo = Activos circulantes – Pasivos Circulantes.

Expresa la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones que se originan en el ciclo
financiero a corto plazo.

En principio, como el capital de trabajo neto es igual a activo circulante menos pasivo
circulante, su resultado puede ser no positivo, sino negativo cuando el activo circulante es
menor que el pasivo circulante y nulo cuando son iguales.

- Capital Neto de Trabajo negativo: situación apurada de solvencia, la empresa no cubre


con sus activos circulantes las deudas que vencen en el corto plazo.

- Capital Neto de Trabajo = 0: situación muy ajustada de solvencia, el simple retraso en el


cobro de un cliente puede hacer que la empresa no pueda atender a sus pagos.

- Capital Neto de Trabajo positivo: situación adecuada de solvencia, el capital neto de


trabajo debe ser positivo en una cuantía suficiente para que la empresa disponga de un
margen de seguridad para sus operaciones.

Existen entidades que por sus características pueden operar con capital de trabajo negativo
(empresas eléctricas, de seguros y las de ventas de suscripciones que cobran por
adelantado) pero es importante analizar y administrar cada partida que conforme el activo
circulante y las fuentes de financiamiento a corto plazo.

Liquidez General

Es la razón de activo circulante a pasivo circulante. Permite medir la capacidad de la


empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, a partir de sus activos corrientes, en un
momento determinado.

Cuando esta razón es menor que 1, la entidad ha perdido su liquidez general y técnicamente
se encuentra en una situación de suspensión de pagos. La misma debe alcanzar valores
mayores que 1, aunque lo más adecuado, en forma general, es que se comporte con un valor
de 2, o casi 2. Si el activo circulante es bastante mayor que el doble del pasivo circulante,
es posible que la empresa esté inmovilizando sus activos circulantes, y por lo tanto obtenga
de ellos poca rentabilidad al tener un exceso de los mismos.

Liquidez Inmediata o Prueba Ácida


Mide la capacidad de enfrentar las obligaciones más exigibles, o sea, las deudas a corto
plazo, a partir de los activos circulantes sin la inclusión de las partidas menos líquidas; los
inventarios.

Para considerar que la empresa no tendrá problemas con liquidez, esta razón debe,
aproximadamente, igualar al exigible a corto plazo. Si la razón es menor que

1, existe una situación de peligro, en la que es posible que se presente problemas para
atender los pagos. Si la razón sobrepasa a 1, hay que tener cuidado, se puede estar
infrautilizado sus inversiones en disponibles y realizables.

Solvencia

Mide la capacidad que presenta la empresa para enfrentar todas sus deudas, tanto a corto
como a largo plazo, con sus activos reales (activos circulantes y fijos). Según criterios
autorales la misma debe alcanzar valores mayores que

1, aunque lo más adecuado, en forma general, es que se comporte con un valor de 2, o casi
2.

Corresponde ahora analizar cada partida desde el punto de vista de su administración por
ser el objetivo de la administración del capital de trabajo.

Análisis de Actividad

Miden la eficiencia de las cuentas por cobrar y por pagar, la eficiencia del consumo de
materiales, producción, ventas y activos con que opera la empresa.

Rotación del Inventario (R INV)

Indica la rapidez de la empresa en efectuar sus ventas, la rapidez de consumo de materiales


y la rapidez de producción. Se define como costo de las ventas dividido por la media del
inventario durante el período.

Informa las veces que, en un período determinado, se ha renovado el inventario de


productos terminados debido a las ventas de mercancías, a mayor rotación corresponderán
generalmente mayores utilidades, menos recursos aplicados al mantenimiento de
inventarios, mejor posibilidad de competir en precios y más pronta realización de las
existencias de productos terminados.

Por lo tanto, la rotación del inventario constituye una valiosa medida de la eficiencia
administrativa en el campo de las ventas y de la calidad de las mercancías vendidas.

Rotación de las Cuentas por Cobrar


Permite conocer el número de veces que se renova el promedio de clientes de la empresa, el
número de veces que se completa el círculo comercial en el período a que se refiere las
ventas netas. Es necesario conocer el ciclo que tiene la empresa para realizar el análisis.

Rotación de las Cuentas por Pagar

Indica el número de veces que se renova el promedio de cuentas a pagar a proveedores en


el período o ejercicio a que se refiere las compras netas. Permite conocer la rapidez o
eficiencia de pagos de la empresa.

En el caso de nuestra empresa es necesario determinar las compras del período. Como la
empresa no tiene una cuenta específica para recoger este dato es necesario buscar cuáles
fueron las compras de materiales y de mercancías, pues éstas constituyen el monto
fundamental de las compras que hace la empresa.

Compras de Materiales = Gasto de Material + Inventario Final – Inventario Inicial.

Administración del Efectivo

La administración del efectivo es uno de los principales elementos a considerar para la


administración del capital de trabajo. El término efectivo o caja se refiere a todo el dinero,
ya sea en caja o en cuenta de banco que posee la organización, que genera o recibe durante
un período determinado, que se distingue por no producir ningún rendimiento y posibilita la
utilización de forma inmediata del dinero en las operaciones de la empresa.

“La administración del efectivo tiene como objetivo básico cumplir el programa de pagos
para no entorpecer la operatividad normal de la empresa y minimizar recursos de tal forma
que eleve el rendimiento sobre la inversión total.” .

La administración de este rubro es uno de los campos fundamentales en la administración


del capital de trabajo, pues la caja representa el activo más líquido que poseen las empresas,
por medio del cual se pueden cubrir las erogaciones imprevistas y las obligaciones en la
medida en que se van venciendo, y reducir de esta forma el riesgo de una crisis de liquidez.

El objetivo fundamental de la administración del efectivo es minimizar los saldos de


efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la
liquidez.

Para lograr una administración eficiente del efectivo se deben considerar las siguientes
estrategias o políticas básicas:

- Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, así estamos operando con
dinero del proveedor; sin perder credibilidad crediticia, pero aprovechando cualquier
descuento por pronto pago.
- Rotar los inventarios tan pronto como sea posible, evitando el agotamiento de existencias
que puedan afectar las operaciones.

- Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas futuras, de
manera que ese dinero retorne rápidamente a la empresa y se pueda utilizar para las
operaciones de la empresa.

Un objetivo de esencial importancia de la Administración del Efectivo de las entidades,


consiste en hacer que éstas operen con el monto de efectivo óptimo que necesitan en caja y
banco para el desarrollo normal de las operaciones, hacer frente a imprevistos y cumplir
con sus obligaciones; aspectos que deben ser controlados por la administración de la
entidad producto de la incidencia directa que tiene en el desempeño del negocio.

Un problema común a la administración del efectivo es la previsión del empresario acerca


de las necesidades futuras de efectivo, razón por la cual se ve obligado en muchas
ocasiones a recurrir a fuentes de crédito de posible alto costo. Es decir, la administración
del efectivo pretende dos aspectos. Primeramente se quieren minimizar los saldos de
efectivo ociosos porque no producen nada para la empresa; pero al mismo tiempo, se debe
contar con el efectivo suficiente para atender las necesidades previstas y no previstas de la
entidad. En otras palabras, se refiere a satisfacer las necesidades de desembolsos (el
programa de pagos) y minimizar u optimizar los recursos destinados a las operaciones.

Modelos de Gestión de Liquidez.

Partiendo de la importancia de la liquidez en la empresa, es conocido el gran interés acerca


de la correcta administración del efectivo. Para lograr el objetivo se necesita determinar las
necesidades mínimas para la empresa, pudiendo utilizarse para ello diferentes métodos.
Estos se pueden clasificar en analíticos y matemáticos, de los cuales sólo se hará referencia
al primer grupo.

Dentro de los métodos analíticos, se encuentra el Método Corriente, mediante el cual, se


parte de la determinación del Ciclo de Conversión del Efectivo o simplemente Ciclo de
Caja. Se trata de un método sencillo, donde se determina el nivel mínimo de caja para
operaciones que necesite una empresa.

El Ciclo de Conversión del Efectivo es el plazo de tiempo que corre desde que se hace el
pago por la compra de materias primas hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generada
por la venta del producto final. Es decir,”…este ciclo de explotación abarca generalmente
todo el período que transcurre desde el compromiso de tesorería para compras hasta el
cobro de las cuentas resultantes de la venta de bienes o servicios”.

Este método parte del supuesto de que el mínimo de necesidades de liquidez está dado por
el promedio de caja requerido por la entidad con ritmos constantes en los niveles de
compras, producción y ventas; donde la rotación de caja es el número de veces en que la
caja del negocio rota realmente en el período analizado.
El ciclo de caja implica el uso del efectivo para adquirir materias primas, transformarlas en
productos terminados y venderlas a los clientes, además de pagar los gastos generales. Una
empresa rentable tiene que recibir más efectivo que el que ha pagado al concluir el ciclo
operativo para afrontar los pagos necesarios.

En el Modelo del Ciclo de Conversión del Efectivo se usan los siguientes términos:

Ciclo de Efectivo.

Es la parte integrante del ciclo operativo, su intervalo está comprendido entre el pago a
proveedores y el cobro a clientes. Es un interés de toda empresa que el ciclo sea lo más
corto posible para reducir sus necesidades de financiación.

Una mala gestión en la administración del ciclo de efectivo genera importantes tensiones
financieras a las empresas, por lo que se deben implementar todas las medidas oportunas
para que el ciclo sea lo más corto posible. La situación ideal es la de aquellas empresas que
consiguen tener un ciclo de efectivo donde se financian con creces las actividades de
operación a partir de los fondos de proveedores y clientes.

Al analizar el ciclo de efectivo es útil distinguir dos factores: el ciclo operativo y el ciclo de
pago, los cuales se combinan para determinar el ciclo de efectivo.

El ciclo de efectivo relaciona el ciclo operativo y el ciclo de pago de la siguiente forma:

Ciclo Operativo

El ciclo operativo (CO) es una medida de la cantidad de tiempo que transcurre desde que se
compra la materia prima para producir bienes hasta que se cobra al cliente, pasando por el
proceso de producción, almacenamiento y venta. El ciclo operativo toma en cuenta dos
determinantes de liquidez:

1. El período de conversión de los inventarios (PCI), que es un indicador del tiempo


promedio que necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materias
primas y materiales a producción en proceso, de producción en proceso a producción
terminada, y de producción terminada en ventas realizadas a los clientes. El período se
mide por los plazos promedios de los inventarios de materiales, producción en proceso y
producción terminada.

2. El período de conversión de las cuentas por cobrar (PCxC), es el indicador del tiempo
promedio que necesita una empresa para convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. El
período se mide por el ciclo promedio de cobranza.

El ciclo operativo se centra en la oportunidad de los flujos de entrada de efectivo, pero


elude la oportunidad de los flujos de salida (momento en el que debemos pagar las compras
y la mano de obra). Sin embargo, los requerimientos de financiamiento de la empresa se
verán influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar materiales a plazos
prolongados de crédito o al hacer pagos de mano de obra después de que el trabajo ha sido
realizado.

CO = PCI + PCxC

Ciclo de Pago

El ciclo de pago (CP) es el indicador del tiempo que transcurre como promedio entre la
fecha de compra de los materiales y la fecha en que se realiza el pago de los mismos a los
proveedores.

El cálculo de la cantidad óptima de efectivo a mantener constituye una de las decisiones


más importantes que debe enfrentar el administrador financiero, ya que la tenencia de
efectivo tiene como beneficio la conveniencia de poder liquidar los compromisos de la
empresa a medida que estos vallan llegando a su vencimiento (proporciona liquidez). Pero
por otro lado, como ya se conoce el mantenimiento del efectivo tiene un costo (de
oportunidad) referido al ingreso por interés que se puede recibir por la inversión en valores
negociables u otro tipo de colocación. "La determinación del efectivo meta involucra una
evaluación de la interrelación entre el beneficio y el costo de la liquidez.”

Ya se ha dejado establecido que las características del sistema financiero cubano conllevan
a la adecuación de los modelos de administración de efectivo, teniendo en cuenta que estos
presuponen que la forma de reaprovisionarse es la venta de valores negociables y la
aplicación de los excedentes de tesorería es su adquisición para ganar los intereses,
posibilidad que no está al alcance de las entidades en Cuba. Al respecto plantea Díaz Balar:
“...La adaptación de la ciencia y la tecnología internacionales por parte de los científicos
del sur tiene una importancia primordial. Deben trabajar para adaptar y desarrollar las
tecnologías existentes que son apropiadas para las condiciones de sus países....”

Además del uso de los modelos, el papel del administrador financiero en la determinación
de la cantidad de efectivo que se debe mantener en la empresa juega un papel muy
importante, a pesar de que es reconocido que lo ideal sería construir modelos matemáticos
que integren el binomio costo - beneficio. A continuación se presentan algunos métodos
para la determinación del Saldo Óptimo de Efectivo a mantener:

Determinación del efectivo necesario para operaciones según el modelo de rotación de caja.

Muchos economistas han tratado de ofrecer soluciones para conocer la magnitud de


efectivo a mantener. Existen modelos que optimizan como el Baumol y Miller Orr, y otros
que calculan el efectivo requerido como el propuesto por Lawrence Gitman; debe señalarse
también que en las decisiones relacionadas con la magnitud a mantener, juega un papel
fundamental la experiencia acumulada de los directivos económicos.

En el folleto “Sistema Bancario y Gestión Financiera” que recoge la intervención realizada


por Francisco Soberón Valdés en la reunión nacional de Presidentes de las Asambleas
Municipales del Poder Popular, al referirse al uso de las técnicas de dirección empresarial
de las economías de mercado, hace alusión a que se le debía obligar a las empresas a
procurarse la liquidez mediante una reducción de sus costos, un acortamiento de sus ciclos
de rotación, una mejor gestión de cobro y una utilización racional del crédito.

Precisamente el modelo propuesto por Gitman tiene en cuenta la influencia de estos


factores, parte del cálculo del ciclo de caja que ya fue realizado; así como de la rotación de
caja que expresa las veces que el efectivo hace una rotación completa en un período de
tiempo dado. Lawrence Gitman en su obra “Fundamentos de Administración Financiera”,
plantea un modelo que aunque no optimiza constituye un procedimiento sencillo de aplicar
y tiene como ventaja que en él se resumen los elementos que inciden en la administración
del capital de trabajo; lo que a su vez constituye su limitación.

El modelo parte del cálculo de los desembolsos anuales de efectivo; así como de la rotación
de caja que expresa las veces que el efectivo hace una rotación completa en un período de
tiempo dado. Finalmente, la necesidad de efectivo para operar de acuerdo al método, se
calcula mediante la siguiente fórmula:

Necesidad de efectivo Desembolsos Anuales de Efectivo

para operar = -----------------------------------------------

Rotación de Efectivo

De acuerdo al modelo la magnitud de efectivo depende en última instancia del ciclo de caja.

La meta que la empresa debe perseguir en este sentido debe ser la de acortar su ciclo de
conversión de efectivo tanto como fuera posible sin dañar las operaciones.

De esta forma mejorarían las utilidades, ya que entre más prolongado sea este ciclo mayor
será la necesidad de obtener un financiamiento externo, el cual por su puesto debe tener un
costo. De esta forma se cumple la política eficiente de la administración del efectivo.

Administración de Cuentas por Cobrar

Las Cuentas por Cobrar se derivan de las ventas a crédito. Se vende a crédito como un
instrumento de mercadotecnia para tener una ventaja sobre la competencia y de ésta forma
incrementar las ventas, y por ende, las utilidades.

El área financiera debe cuidar que se maximicen utilidades sin sufrir riesgos excesivos por
el uso indiscriminado del crédito e ir vigilando que se eleven al máximo los índices de
rotación. Toda empresa debe establecer políticas definidas para el otorgamiento del crédito.

Administrar constantemente las cuentas por cobrar es muy importante para detectar
cualquier indicación de deterioro en la capacidad de pago de algún cliente o a la concesión
de algún otro crédito excesivo en conjunto. A menudo, las empresas deben determinar no
solamente los méritos que tengan los clientes para el crédito, sino también calcular el
monto por el cual pueda responder. Una vez que esto se haya hecho, la empresa puede
establecer una línea de crédito, estipulando el monto máximo que el cliente pueda deber a
la instalación en un momento cualquiera. Las líneas de créditos se establecen para eliminar
la necesidad de verificar el crédito de un cliente cada vez que se realice una operación de
este tipo.

Las condiciones de crédito de una empresa especifican los términos de pago que se
estipulan para todos los clientes a crédito. Las condiciones de crédito cubren tres aspectos:
1) el descuento por pronto pago, 2) el período de descuento por pronto pago y 3) el período
neto de crédito.

Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del período de crédito, la mayoría
de ellas se convierte en efectivo en un plazo muy inferior a un año; en consecuencia, las
cuentas por cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa.

El objetivo fundamental que debe perseguir el administrador financiero en lo referente a la


administración de las cuentas por cobrar, no es otro que el de tratar de minimizar los ciclos
de cobro tanto como sea posible sin dañar el buen nivel de ventas logrado producto de la
opción de algún tipo de política crediticia. Dicha política debe establecer los elementos para
determinar si se le debe conceder crédito a un determinado cliente y a su vez, el monto de
la suma; la misma incluye:

• Práctica para decidir a quién se autoriza crédito.

• Condiciones de crédito; es decir, a cuánto asciende el mismo, plazo, garantía, descuentos,


etc.

• Volumen de ventas autorizado a cada cliente.

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus
cuentas a su vencimiento. La efectividad de las políticas de cobro se puede evaluar
parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas malas. El mismo no depende
solamente de las políticas de cobro, sino también de la política de crédito en la cual se basa
su aprobación.

En resumen, los cambios de ventas y cobros operan simultáneamente para producir


cambios en los costos del manejo de las cuentas por cobrar, estas relaciones básicas
también ocurren cuando se hacen cambios en las condiciones de crédito o en los
procedimientos de cobro.

Una eficiente administración de crédito tiene como objetivo lograr ventas que no se
conviertan en incobrables, es decir debe evitarse el costo que representa enviar cartas de
cobranza, hacer llamadas telefónicas, visitas personales, acudir a seguros o fianzas,
factoraje, proceder legalmente y contratar agencias de cobro, entre otros. Estos
procedimientos y modalidades pueden dar resultados totales o parciales en el cobro de
cuentas atrasadas, pero el principal objetivo es alcanzar un nivel cada vez más amplio de
ventas rentables.

La administración de las cuentas por cobrar en la empresa estatal cubana (EEC) no se rige
exactamente por algunos de los elementos valorados hasta aquí, sin embargo eso no quiere
decir que no se deban administrar las cuentas por cobrar. De hecho, aún cuando la
pignoración y la factorización serían dos técnicas importantes en la agilización del cobro,
en Cuba existen limitaciones que restringen su uso casi a cero.

Para que la empresa administre eficientemente su efectivo, la rápida rotación de las cuentas
por cobrar tiene un papel primordial. El conocimiento del ciclo de caja y sus componentes
puede permitir a la EEC mejorar su política de administración del efectivo y por ende de las
cuentas por cobrar.

Administración del Inventario

Esta partida constituye una inversión monetaria significativa para la mayoría de las
entidades y por esto se le debe dar énfasis a su administración eficiente para cumplir con el
objetivo de maximizar las utilidades.

Normalmente la empresa opera en un ambiente que impone limitaciones financieras


importantes en los inventarios. Para disminuir el requerimiento de caja de la empresa el
inventario debe ser rotado con prontitud, ya que mientras más rápida sea la rotación del
mismo, menor será el monto que debe invertir dicha entidad en el inventario para satisfacer
una demanda dada de mercancías.

El objetivo financiero a menudo está en conflicto con el objetivo de la empresa de mantener


inventarios suficientes para minimizar la escasez de estos y satisfacer las demandas de
producción. La empresa debe determinar el nivel óptimo de inventarios que concilie estos
dos objetivos en conflicto.

La contradicción existente entre el administrador, el comercial y el de operaciones es que


los dos últimos desean que el inventario crezca mucho y el primero desea que crezca solo lo
necesario, debido a que el inventario es una inversión a corto plazo.

Es decir, la administración del inventario se refiere a la determinación de la cantidad de


inventario que se debería mantener, la fecha en que se deberán colocar las órdenes y la
cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez. Los inventarios son esenciales para
las ventas, y las ventas son necesarias para las utilidades.

En las condiciones actuales, la administración del inventario tiene limitaciones provocadas


por causas del bloqueo a que está sometido el país y que obliga a comprar donde se pueda,
no importa la distancia (que incrementa los costos y la demora del arribo) y los precios que
son normalmente elevados, etc.
En ocasiones la empresa posee también los conocidos inventarios ociosos, que deben ser
eliminados para depurar la composición e importe de los activos circulantes.

Para deshacerse de los inventarios ociosos puede:

1. Venderse aún cuando el precio de venta sea muy inferior al precio al que originalmente
fue comprado.

2. Pasarlo a gastos de una sola vez, afectando el resultado del período (un mes, un año), o
pasarlo a varios períodos sucesivos, por ejemplo, en varios meses hasta depurar totalmente
el inventario.

Cuentas por Pagar

Las cuentas por pagar son obligaciones de pago que deben hacerse en el futuro y que se
originan en la compra de bienes y servicios a crédito.Las fuentes de financiamiento
espontáneas son un medio muy eficaz para la absolución de las principales necesidades de
una empresa, ya que estas nos permiten mantener unas finanzas sanas, y generar una fuente
de movimiento del dinero.

El crédito comercial de los proveedores es una fuente importante de financiamiento a corto


plazo para la empresa. Si la empresa tiene una política estricta en relación con su
puntualidad de pago, el crédito comercial se vuelve un financiamiento espontáneo que varía
con el ciclo de producción.

Estirar las cuentas por pagar involucra el aplazamiento del pago después de la fecha
pagadera, aunque esto genera financiamiento a corto plazo adicional; debe ser ponderado
con respecto a los costos que involucra como: costo de descuento por pronto pago perdido,
recargos por pagos tardíos o los cargos por intereses y el deterioro en la clasificación de
crédito, junto con las habilidades de la empresa para obtener un crédito futuro.

Una empresa con graves dificultades financieras algunas veces aplazará los pagos de
salarios e impuesto, pero las consecuencias de tal aplazamiento pueden ser severas. En la
EEC no se da la situación de aplazamiento de los salarios.

El crédito en el mercado de dinero y los créditos a corto plazo son formas de


financiamiento a corto plazo negociado en el mercado público o privado. Algunas veces las
empresas grandes, bien establecidas y de alta calidad piden prestado sobre una base a corto
plazo mediante papel comercial. En Cuba las empresas tienen la posibilidad de pedir
créditos a corto plazo al banco para situaciones coyunturales dentro del año.

Además de utilizarse la administración de estas cuatro partidas (efectivo, cuentas por


cobrar, inventario y cuentas por pagar) para analizar el comportamiento del capital de
trabajo, existen técnicas generales para analizar y gestionar el Capital de Trabajo.

Técnicas generales para analizar y gestionar el Capital de Trabajo


Estado de Variación del Capital de Trabajo

Tiene como objetivo proporcionar información detallada sobre los cambios ocurridos en
cada una de las partidas circulantes, lo cual permite al analista evaluar la administración
financiera a corto plazo, la que actúa sobre la efectividad del ciclo operativo de la empresa.

Para la realización del estado de variación del capital de trabajo, se agrupa a su izquierda
todas las partidas que pueden provocar un incremento del capital de trabajo a través de un
aumento de activos circulantes y una disminución de pasivos circulantes, incluyéndose por
último la disminución neta de capital de trabajo; y en la derecha las partidas que pueden
provocar una disminución de capital de trabajo a través de disminución de activos
circulantes e incremento de pasivos circulantes, así como el incremento neto de capital de
trabajo. Dicho estado debe mostrar una igualdad en ambos lados. Una vez confeccionado,
se determinan cuáles fueron las partidas que mayor influencia tuvieron en la variación del
capital de trabajo.

Estado de Origen y Aplicación de Capital de Trabajo.

El capital de trabajo constituye un instrumento eficaz para determinar la situación


financiera de la empresa y la salud de la misma, por lo que a menudo se hace necesario
realizar evaluaciones de cuáles han sido los factores que inciden en el comportamiento del
mismo, por ello es recomendable la confección del estado de origen y aplicación de capital
de trabajo; que revela los movimientos de fondos de la empresa y las principales decisiones
(políticas) en materia de gestión financiera adoptadas en el respectivo ejercicio.

Es un estado informativo adicional que relaciona los orígenes y aplicaciones de fondos de


la empresa y permite que se tenga conocimiento de cuáles han sido las entradas de recursos
y la utilización que se les ha dado, así como el efecto que produce el movimiento de
entradas sobre los activos circulantes; el objetivo del mismo es mostrar el comportamiento
de las políticas financieras: inversión, financiamiento y dividendos.

Puede ser utilizado para pronosticar, pero su función principal radica en ayudar a las
entidades a evaluar las fuentes y usos de sus fondos, de saber si los recursos generados en
las actividades son suficientes para atender la financiación requerida o sí, por el contrario,
se tiene que recurrir a fuentes adicionales de financiamiento, ya que el conocimiento de los
patrones históricos de aplicaciones de fondos permite planear los requerimientos de fondos
futuros, a mediano y largo plazo.

A modo de resumen se puede plantear que brinda información a usuarios internos y


externos. A los internos les permite determinar necesidades futuras de financiamiento;
además de poder determinar cómo fluyen los fondos de la empresa; a los externos les
permite conocer cuáles fueron las fuentes de fondos utilizadas por la empresa, cómo se
usaron y las posibles necesidades de financiamiento que puede tener la entidad y su
capacidad de incrementar o no las utilidades.

Los orígenes: Se pueden definir como aquellos renglones que aumentan el capital de
trabajo.
Orígenes o Fuentes:

- Disminución de un activo.

- Aumento de un pasivo.

-Utilidades netas después de impuestos.

- Depreciación y otros cargos o resultados que no requieren pagos en efectivo.

-Ventas de acciones.

Las aplicaciones: Se pueden definir como aquellos renglones que disminuyen el capital de
trabajo.

Aplicaciones o Usos:

- Aumento de un activo.

- Disminución de un pasivo.

- Pérdida neta.

- Pagos de dividendos.

- Readquisición o retiro de acciones.

En resumen, la administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia que
han sido analizadas anteriormente, cada una de ellas son un punto clave para la
administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera,
es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura
financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y
eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la
generación de utilidad y bienestar social.

Se han expuesto técnicas con el propósito de analizar y gestionar el nivel aceptable de


capital de trabajo. Además de la importancia de analizar el comportamiento del capital de
trabajo y las partidas que lo componen para comprender la situación financiera de las
empresas.

CONCLUSIONES GENERALES

1. El estudio realizado permitió profundizar en el tema del Capital de trabajo y todos sus
componentes.
2. La magnitud del capital de trabajo que debe buscar la empresa debe ser aquella que
venga de la optimización de los inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y del
efectivo para operar.

3. Las razones financieras muestran que la empresa es capaz de enfrentar con sus activos
más líquidos sus obligaciones a corto plazo, presenta buena situación de liquidez, siendo
solvente.

4. Las técnicas de administración de Capital de Trabajo realizar análisis para conocer el


comportamiento del mismo para la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

A, Stephen Ross y otros. O.C. p. 775.Administración Financiera - Análisis Financiero y


Punto de Equilibrio. [s.a]. Recuperado el 6 marzo 2008 de
http://www.pyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=3&sg=23.

Aching, C. (2005). Ratios Financieros. [Versión Electrónica.]. Recuperado el

6 febrero 2008 de http://www.monografias.com/trabajos28/ratios-financieros/ratios-


financieros.shtml

Castro Díaz Balar, Fidel: Globalización, Ciencia y desarrollo. Editorial Científico Técnica,
2003 p. 37

Cruz, M. [s.a]. Administración del Capital de Trabajo e Instrumentos de Inversión: La


Función Financiera de la Empresa. Recuperado el 31 enero

2008 de http://www.html.rincondelvago.com/administracion-del-capital-de-trabajo.html.

Cruz, O. (2006). Rentabilidad, Pronósticos Financieros [Versión Electrónica.]. Recuperado


el 7marzo 2008 de http://temas-estudio.com/trabajos-tesis-monografias-
resumenes/es/node/261

Gitman, L. (1994). Administración Financiera Básica. (p.234) México: Fuentes Impresoras.

Gómez, G. E. (2001). El Factoring. [Versión Electrónica]. Recuperado el 5 abril 2008 de


http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/13/factoring.htm

Gómez, G. E. (2002). Administración de las Cuentas por Cobrar II. Análisis del Crédito.
[Versión Electrónica]. Recuperado el 18 marzo 2008 de
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/37/cxc.htm.

Nota Importante a Leer:


Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email
suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros
lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que
alguien escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje
inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,
pulse aquí.

Potrebbero piacerti anche