Sei sulla pagina 1di 10

Procesos de aprendizaje: desarrollo de las habilidades comunicativas

Tema 6. Las destrezas lingüísticas.


Las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de
las destrezas

Activamos conocimientos previos


- Si te preguntaran “¿qué es leer/escribir?” ¿qué responderías?
- ¿Qué se te da mejor, leer o escribir? ¿por qué?
- ¿Serías capaz de enumerar al menos cuatro acciones que llevaste a cabo cuando
escuchaste la conferencia del Profesor Leonetti?
- ¿Qué recuerdas de la evaluación externa de Lengua y Literatura de sexto de Primaria?
¿Cómo os preparaban para esa prueba (si es que lo hacían)?

Serás capaz de
• Comprender los procesos de aprendizaje lingüístico relativos al periodo 6-12.
• Identificar dificultades de aprendizaje lingüístico tras evaluar el desarrollo de las
destrezas.
• Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de
competencias, especialmente de la competencia en comunicación lingüística.
• Analizar y comprender los procesos educativos relativos al período 6-12.
• Comprender el desarrollo de los procesos de comunicación en los niños y planificar
medidas para la mejora de las destrezas comunicativas.
• Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. Entender el aula como
espacio de comunicación e idear acciones y dinámicas para su aprovechamiento en el
desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños.
• Analizar e incorporar a situaciones escolares las cuestiones más relevantes de la
sociedad actual que afectan a la educación escolar: cambios en las relaciones de
género; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social.
• Elaborar instrumentos de observación y registro de datos lingüísticos en todos sus
niveles.

- Manejo de los recursos tecnológicos.


- Capacidad de análisis y síntesis en torno a cuestiones educativas.
- Capacidad para comprender, analizar críticamente, estructurar y aplicar los
conocimientos educativos y lingüísticos adquiridos a diferentes situaciones y
entornos.
- Reconocer el valor de la diversidad y la multiculturalidad (específicamente desde el
punto de vista lingüístico).
- Habilidad para la búsqueda, selección e interpretación de información.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de dinamización, comunicación y trabajo cooperativo.
- Madurez, autonomía y juicio crítico en la toma de decisiones.
- Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
- Capacidad de participación, argumentación y desarrollo desde una ética profesional
definida.

1
Esquema de contenidos
1. Las destrezas/habilidades comunicativas
1.1. Las microhabilidades o microdestrezas
1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita
1.3. Recepción y producción
2. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de destrezas
3. Evaluación de las destrezas
4. Destrezas y contenidos: AICLE
5. Bibliografía

Espacio de reflexión
Puedes reflexionar sobre
-Las pruebas de evaluación externa de tercero y sexto de primaria
-las similitudes y diferencias en el modo en que se instruye sobre las destrezas en lengua
materna y en una lengua extranjera
-la metodología particular que hemos utilizado en este tema…
-la finalidad del grupo de FB (y, más en general, sobre el papel de las TIC en el desarrollo de
las destrezas: consulta los textos de Cassany que aparecen citados)

1. Las destrezas/habilidades comunicativas

El término destreza se aplica de forma general a cualquier habilidad para


desarrollar una acción. Dentro del ámbito específico de la enseñanza/aprendizaje
de lenguas y de la competencia comunicativa, se utiliza destreza para referirse al
uso efectivo de la lengua al hablar, escribir, escuchar y leer, aunque en este sentido
hay que hablar de destrezas lingüísticas. Recuerda la diferencia entre destreza y
actividad de la lengua (MCER). Por ejemplo, dentro de la destreza escrita, hay
actividades de lengua como escribir una carta de presentación, redactar un informe,
escribir un correo electrónico, describir por escrito un producto, etc.

Como hemos visto en los temas anteriores, un término crucial relacionado con la
noción de competencia comunicativa y del enfoque comunicativo de la lengua
orientado a la acción es el de destreza o habilidad lingüística que los hablantes han de
poner en juego cuando se comunican.
Las destrezas básicas de la comunicación oral son hablar y escuchar/entender.
Paralelamente, las destrezas básicas de la comunicación escrita son escribir y leer.
Estas cuatro destrezas constituyen el eje central de toda actividad didáctica en el
área de Lengua Castellana y Literatura en la etapa de Primaria: enseñar la lengua oral
es enseñar a hablar (la expresión oral) y a entender (la comprensión oral); enseñar la
lengua escrita es enseñar a escribir (la expresión escrita) y a leer (la comprensión
lectora).
Más recientemente, el MCER ha introducido la interacción y la mediación como
destrezas lingüísticas básicas. Detengámonos un momento sobre ellas.
- La interacción hace hincapié en el intercambio comunicativo, en el diálogo
entre individuos. Aprender a interactuar es más que aprender a

2
comprender y a producir oralmente. Hay que conocer los mecanismos de
la conversación (p.ej. el respeto de los turnos de palabra y la regulación de
la alternancia). La interacción implica también anticipación: en la escucha,
el oyente está en cierto modo pronosticando el resto del mensaje del
emisor y preparando una respuesta.
- La mediación consiste en hacer posible la comunicación entre personas
que no son capaces, por algún motivo, de comunicarse directamente entre
sí. Un caso claro sucede cuando los interlocutores no comparten el mismo
código lingüístico (no tienen que ser necesariamente hablantes de lenguas
diferentes, pueden ser dialectos muy alejados). Por ejemplo, existe
mediación en la adaptación que se haga de una obra literaria como El
Quijote para que los niños de Primaria puedan trabajar con ella en el aula.
El mediador consigue el éxito de la comunicación mediante el
procesado de un texto existente: traducción o interpretación, paráfrasis,
resumen,... Casi nunca se trata de un simple transvase lingüístico, sino que
suelen estar involucrados aspectos pragmáticos, culturales, discursivos,...
Por ejemplo, explicar qué son los huesos de santo no se reduce a encontrar
un equivalente lingüístico, ni siquiera a la descripción de los ingredientes,
sino que hay que explicar qué simbolizan, por qué se encuentran sólo en
determinadas fechas, etc. Del mismo modo, un profesor de español para
extranjeros no podría limitarse a traducir a un grupo de estudiantes
anglófonos Semana Santa como Easter o Holy Week, porque la distancia
cultural es muy grande.

1.1. Las microdestrezas

Cada una de las destrezas lingüísticas se articula en un complejo entramado de


procesos que se denominan microdestrezas o microhabilidades. La noción de
microdestreza es importantísima, puesto que:

-Las microdestrezas sirven como base para el diseño de objetivos de actividades de


desarrollo de destrezas.
-Las microdestrezas sirven para diagnosticar dónde pueden estar los problemas de
nuestros estudiantes al llevar a cabo sus actividades lingüísticas comunicativas.
-Las microdestrezas sirven para decidir qué evaluar cuando se trabaja una destreza.

Las microdestrezas de cada una de las destrezas lingüísticas aparecen dentro de las
lecturas obligatorias de este tema, que tienes en la página web.

1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita 1

Puesto que se establece una diferencia entre destrezas orales y escritas, conviene
conocer algunas diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita.

1
Tomado de Cassany et al. (1994: 90-91) y de Escandell (2014: 71-77).

3
1. Canal vocal-auditivo. El receptor 1. Canal visual. El receptor lee el texto a
comprende el texto a través del oído. través de la vista. El mensaje se
Percibe sonidos articulados producidos construye con elementos lingüísticos
por el aparato fonador; el mensaje se (grafemas) o paralingüísticos (signos de
codifica haciendo uso de las cualidades puntuación, espacios, negrita, etc.).
físicas del sonido: timbre, tono,
intensidad, cantidad,...
[Necesaria matización para las lenguas
de signos]
2. El receptor percibe sucesivamente (uno 2. El receptor percibe los signos
tras otro: proceso serial) los diversos simultáneamente (todos a la vez: proceso
signos del texto. holístico). Esto implica estrategias de
comprensión distintas para cada canal.
3. Comunicación espontánea. El emisor 3. Comunicación elaborada. El emisor
puede rectificar, pero no borrar, lo que puede corregir y rehacer el texto sin
ha dicho. El receptor está obligado a dejar rastros o huellas. El lector puede
comprender el texto en el momento de la escoger cuándo y cómo quiere leer
emisión y tal como se emite. (orden, velocidad, etc.). Puede releer el
texto.
Con frecuencia la planificación y Hay una planificación previa y una
organización son simultáneas a su organización cuidadosa. Se programa no
producción. Existe, de todos modos, una sólo lo que se va a decir y cómo, sino
gradación, entre niveles más informales: también cuál es el destinatario y cuál es
directos, espontáneos, descuidados,... la finalidad, lo que hace variar el género
(“oralidad primaria”, p.ej. conversaciones del escrito y ajustarse a unos formatos
familiares) y niveles más formales: canónicos:
cuidados, planificados,... (“oralidad - Económico: informe, presupuesto,...
secundaria”: conferencias, defensas de - Administrativo: instancia, certificado,...
trabajos, etc.) - Médico: receta, informe, historia,...
- Etc.
4. Comunicación inmediata en el tiempo 4. Comunicación diferida en el tiempo y
y el espacio. en el espacio.
5. Comunicación efímera (verba volant). 5. Comunicación duradera (scripta
Es evanescente. Los sonidos solamente manent). Las letras se graban en un
son perceptibles durante el poco tiempo soporte estable y perduran. El canal
que duran en el aire escrito adquiere el valor social de ser
testigo y registro de los hechos
6. Utiliza mucho los códigos no verbales: 6. Apenas los utiliza: la disposición del
el movimiento del cuerpo, gestos, pausas, espacio y del texto, la textura del soporte,
el espacio de la situación, etc. En una etc. (aunque pueden incluirse fotos,
conversación normal, el significado social esquemas, gráficos u otros recursos
de los códigos no verbales es del 65% visuales).
contra el 35% de los verbales
7. Hay interacción durante la emisión del 7. No existe interacción durante la
texto. Mientras habla, el emisor ve la composición. El escritor no puede
reacción del receptor y puede modificar conocer la reacción real del lector en

4
su discurso según ésta. El lenguaje oral es tiempo real, y este tampoco puede pedir
negociable entre los interlocutores aclaraciones, ya que la relación entre
emisor y receptor es indirecta y mediata.
Por tanto, el texto escrito tiene que ser
suficientemente explícito, tiene que
poder interpretarse por lo que está
contenido en él.
8. En general, es más dinámica e 8. Más conservadora y menos dinámica
innovadora que la lengua escrita, pues que la lengua oral. Suele adecuarse más a
tolera más fácilmente el uso de la norma formal y eliminar opciones
neologismos, admite expresiones personales y variantes dialectales (no
coloquiales. tanto en las obras literarias). Selecciona
la información (elimina digresiones,
[Nuevamente esta afirmación debe redundancias, muletillas,...)
matizarse según el registro en que nos
encontremos]

Algunas de esas diferencias, sin embargo, tienen que matizarse en los tiempos
actuales:
• En la era digital se difumina la oposición entre el canal escrito y el canal vocal-
auditivo. Existen textos [secuencias con valor comunicativo y sentido
completo] esencialmente orales –u orales en su estructura profunda, si
preferimos– que se teclean y reciben en pantalla (chats, whatsapps,...). Tienen
un cierto carácter híbrido en lo que respecta a varias de las características
aquí apuntadas. Por ejemplo, a pesar de ser escritos, la comunicación es casi
inmediata, hay interacción, puede haber códigos no verbales (p.ej.
emoticonos), etc.
• Existe diálogo entre interlocutores sin necesidad de que se encuentren en el
mismo lugar ni coincidan en el tiempo: radio, teléfono, televisión,...
• Existe comunicación oral que no es inmediata y que no es evanescente: notas
de voz de whatsapp.
• La tecnología permite combatir la evanescencia: las conversaciones pueden
grabarse en audio o en vídeo.
• Cada vez es más fácil corregir los textos escritos. Hasta hace unos años los
libros tenían que esperar a futuras ediciones, pero cuando se trata de páginas
web o periódicos electrónicos, la corrección puede ser inmediata.

5
Conviene señalar también que las propiedades de un texto pueden no corresponder
exactamente con el canal empleado. Esto se plasma, por ejemplo, en la existencia de
textos dialogados escritos que se han escrito para ser leídos como si se tratara de una
conversación (por ejemplo, el teatro), o textos hablados con muchas propiedades de
textos escritos (por ejemplo, una conferencia). A pesar de producirse oralmente,
tienen características discursivas propias, como que solo habla un locutor, que no
intercambia turno ni es interrumpido por los receptores que coinciden con él en el
espacio-tiempo (con la excepción de casos como el diálogo teatral).
Es importante conocer las diferencias entre lengua oral y lengua escrita
porque determinan la aplicación de estrategias específicas para cada proceso de
comunicación. Quien lee puede escoger cuándo desea leer el texto y de qué manera
(dando un vistazo general en primer lugar, leyendo un capítulo después, repasando
más de una vez algunos fragmentos, etc.); pero quien escucha está obligado a
escuchar el discurso en el momento en que se pronuncia, no puede escucharlo más
deprisa o más despacio ni volver a escucharlo, ni darle un “oidazo” general. Además,
los emisores conocen estas características de ambos canales y construyen textos
preparados para ser percibidos de una forma o de la otra. Quien escribe para ser
leído es estructurado, escribe las cosas una sola vez y en el momento preciso. Quien
habla, es redundante y repite las cosas más de una vez, introduce digresiones, hace
paréntesis, repeticiones, porque sabe que el receptor no puede repasar el texto.

1.3. Recepción y producción

Las habilidades lingüísticas también pueden clasificarse según sean habilidades de


recepción o habilidades de producción. Algunas diferencias básicas entre ambos tipos
de habilidades son las siguientes:

HABILIDADES RECEPTIVAS HABILIDADES PRODUCTIVAS


1. Dominio más amplio de la lengua. Se 1. Dominio limitado de la lengua. El
comprenden variedades dialectales usuario se expresa en su variedad
diferentes de la propia, un repertorio dialectal y tiene un dominio más
mucho más amplio de registros, mayor restringido de los registros. Solamente
número de palabras que las que se utiliza algunas de las palabras que
utilizan para expresarse. domina receptivamente.
2. El usuario no tiene control sobre el 2. El usuario controla los mensajes que
lenguaje que se utiliza en los mensajes produce: escoge las formas lingüísticas.
que comprende.
3. Se aprenden y desarrollan antes. 3. Dependen de las receptivas en lo que
respecta al aprendizaje. Solamente se
puede decir o escribir lo que se ha
comprendido anteriormente,
4. Las microhabilidades de la 4. Las microhabilidades de la expresión
comprensión oral o escrita tienen ciertas también presentan afinidades: análisis
afinidades (anticipación, inferencia de de la comunicación, búsqueda de
información, formulación de hipótesis de información, selección lingüística,
significado, uso de la información adecuación a la audiencia, etc.

6
contextual, etc.) que difieren
sustancialmente de las habilidades
productivas.
[Tomado de Cassany et al. (1994): 93]

Puedes leer más sobre comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión oral,
expresión escrita en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

2. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las destrezas

Las destrezas lingüísticas se pueden aprender y desarrollar por medio de estrategias.


Una estrategia es un conjunto secuenciado de acciones que son conscientes,
aprendibles, usadas reflexivamente por el individuo y que le permiten alcanzar un
fin. En palabras de Oxford (1990, apud Nogueroles y Blanco 2018: 15):
- Son acciones específicas realizadas por el aprendiente.
- Están orientadas a la resolución de un problema específico.
- Contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.
- Hacen que los aprendices sean más autónomos y autodirigidos.
- A menudo son conscientes.
- Se pueden enseñar y aprender.
- Son flexibles.
- Son transferibles a diferentes contextos y tareas.

Recuerda que, como se expuso en el Tema 5, para muchos autores la competencia


estratégica es una de las subcompetencias de la competencia comunicativa. Así,
Bachman (1990) define la competencia estratégica como “una habilidad general, que
permite a un individuo hacer un uso más efectivo de las habilidades disponibles al
llevar a cabo una tarea determinada”. Para Fernández López (2004) es la “capacidad
de movilizar todos los recursos disponibles para utilizar una lengua y cumplir tareas
comunicativas”.

Los talleres que aparecen asociados a este tema pretenden ilustrar dos maneras de
trabajar estrategias de mejora de las destrezas de comprensión lectora y expresión
escrita.

-Taller de Estrategias para la comprensión lectora


-Taller de Estrategias para la expresión escrita – Los textos argumentativos.

3. Evaluación de las destrezas

El concepto de microhabilidad es relevante desde el punto de vista educativo:

7
- para la concreción de contenidos (LOMCE)
- para el diseño de actividades ligadas a objetivos concretos (consulta un libro de
lengua de primaria)
- para la detección de dificultades
- para la evaluación

Mediante la Actividad 1 revisaremos la relevancia de la noción de microhabilidad en


la evaluación de la comprensión lectora. Tras examinar las pruebas de evaluación de
la competencia en comunicación lingüística de tercero y sexto de primaria que
aparecen en la web del MECD, justificaremos la relevancia teórica de la noción de
microhabilidad y explicaremos cómo se pone en uso en las pruebas evaluadoras.

Mediante la Actividad 2 trabajaremos las microhabilidades de la expresión oral.


Elaboraremos una plantilla para evaluar las exposiciones orales del “Taller de
lenguas”.

4. Destrezas y contenidos: AICLE

El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE; en inglés


Content and Language Integrated Learning, CLIL) es la corriente didáctica de
enseñanza de lenguas extranjeras iniciada en 1994 por David Marsh en la que se
defiende que el aprendizaje de una lengua extranjera es más exitoso si se integra con
el aprendizaje de contenidos significativos. Dicho de otro modo, AICLE defiende que
las destrezas lingüísticas deben enseñarse a la vez que se enseñan otros contenidos
(lingüísticos o no), partiendo de la existencia de un currículo integrado, y no deben
enseñarse, pues, de forma aislada. La lengua, por tanto, ha de usarse como medio de
aprendizaje de contenidos no relacionados con la lengua en sí, a la vez que es ella
misma objeto de aprendizaje. Este proceso implica utilizar la lengua como
vehículo de enseñanza de contenidos curriculares y, al mismo tiempo,
desarrollar la competencia necesaria de la lengua en cuestión. El aprendizaje de
contenidos de una materia y el aprendizaje de las destrezas de una lengua es, pues,
simultáneo (Marsh, 1994). Es un enfoque que rompe con el concepto tradicional de
las asignaturas aisladas dentro del currículum (Coyle, Hood y Marsh, 2010).

• ¿Qué es AICLE?
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/88149/mod_imscp/content/3/qu_es_aicle.html

• En el año 2006, el Consejo Europeo analiza la extensión de la metodología


AICLE en Europa su Informe Eurydice.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12139

• Implantación de la metodología AICLE en Andalucía


https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/bilinguismo/recursos/primaria/aicle.html

8
5. Bibliografía
Abascal, M.ª Dolores (2005): Retórica clásica y oralidad. Málaga: Universidad de Málaga.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (s.d.): Cómo evaluar las destrezas lectoras en
Educación Primaria.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/docs/Guia_de_evaluacion_de_Destrezas_lectoras_Primaria.pdf
Bachman, L. F. (1990): “Habilidad lingüística comunciativa”, traducido al español en M.
Llobera (coord.) (1995): Competencia comunicativa: Documentos básicos en la enseñanza
de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 105-127.
Badía Armengol, Dolors & Montserrat Vilá Santasusanna (2002): Juegos de expresión oral y
escrita. Barcelona: Graó. Cañas, José (1997): Hablamos juntos. Guía didáctica para
practicar la expresión oral en el aula. Barcelona: Octaedro. Cassany, Daniel. (1987):
Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, Daniel (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: Graó.
Cassany, Daniel. (1995) [1996]: La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel (2006): Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona:
Paidós.
Cassany, Daniel (2012): En_Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel (2016): “Redes sociales para leer y escribir” en Bañales Faz, Gerardo,
Castelló Badía, Montserrat y Vega López, Norma Alicia (eds.), Enseñar a leer y escribir en
la educación superior. 185-208.
Conquet, André (1983): Cómo aprender a escuchar. Barcelona: Hogar del libro.
Coyle, Do, Hood, Phillip y Marsh, David (2010): CLIL: Content and Language Integrated
Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Cuervo, Marina & Jesús Diéguez (1998): Mejorar la expresión oral. Madrid: Narcea Ediciones.
Cruz Ripoll, Juan. Blog Comprensión lectora basada en evidencias.
https://clbe.wordpress.com/tests-estandarizados-de-comprension-lectora/ (consultado el
30-08-2018)
Dolz, Joaquim; Gagnon, Roxane; Sánchez Abchi, Verónica; Mosquera Roa, Santiago (2013):
Producción escrita y dificultades de aprendizaje, Serie Didáctica de la lengua y la
literatura, Barcelona: Graó.
https://books.google.es/books?id=oppsLdfWjHsC&printsec=frontcover&dq=%22producci%C3%B3n+escrita+y
+dificultades+de+aprendizaje%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMwqz9vJTdAhWNzqQKHUFzAFsQ6AEIJzAA#v
=onepage&q=%22producci%C3%B3n%20escrita%20y%20dificultades%20de%20aprendizaje%22&f=false
Fernández López, Mª Carmen: “La reflexión sobre las habilidades comunicativas como
instrumento para la mejora de la competencia lingüística en educación primaria”, en
María del Carmen Sánchez Domínguez, Mónica Izquierdo Alonso, Cristina Canabal
García, Miriam Gómez Soto (coords.), Delineando lazos hacia nuevas propuestas
innovadoras: la interdisciplinariedad como punto de partida, 317-334.
Fernández López, Sonsoles (2004): “La subcompetencia estratégica”, en J. Sánchez Lobato e I.
Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, 573-
592.
García Plata, Ignasi; Montserrat Villa, Dolors Badía & Montserrat Llobet (1986): Expresión
oral Barcelona: Alhambra.
Gasol, Ana; Toni Moras & Ana Aller (asesores) (2004): Los hábitos de lectura. Aprendizaje y
motivación. Barcelona: Ceac Educación primaria.
Graves, Donald H. (1991): Didáctica de la escritura. Madrid: Morata/Ministerio de Educación
y Ciencia. Jover, Guadalupe & Jesús María García (2009): Hablar, escuchar, conversar.
Barcelona: Octaedro.
Marsh, David (1994): Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning.
International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the
Member States of the European Union (Lingua): University of Sorbonne, Paris.

9
Martín Vegas, Rosa Ana (2009): Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid:
Síntesis.
Mateos, Mar (2011): “Enseñar a leer textos complejos”. En U. Ruiz Bikandi (coord.) Didáctica
de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó & Ediciones del MEC, Secretaría de
Estado de Educación y FP, Instituto Superior de Formación del Profesorado, págs. 101-
117.
Millán, Marta (2011): “La enseñanza de la composición escrita”. En U. Ruiz Bikandi (coord.)
Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó & Ediciones del MEC,
Secretaría de Estado de Educación y FP, Instituto Superior de Formación del
Profesorado, págs. 117-138.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte /OCDE (2000): Proyecto PISA. La medida de los
conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación. Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015) Evaluación de Tercer curso de Educación
Primaria. Comprensión lectora y expresión escrita. Guía de Codificación e información para
el profesorado. https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:185b2d86-5e21-48c2-a11c-
0d7823290e84/guiacodificacioncl3epexpresionescrita.pdf
https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:92f62875-99c7-4112-9b59-
74c967d40da4/2015_3EP-32-94.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Instituto de Evaluación Educativa. Pruebas de
evaluación de competencia en comunicación lingüística tercero y sexto de primaria.
https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-nacionales/evaluacion-tercero-
primaria/curso-2015-2016.html
Nogueroles López, Marta y Blanco, Ana (2018): Las estrategias de aprendizaje de segundas
lenguas. Madrid: Arco Libros.
Oxford, Rebecca L. (1990): Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know.
Nueva York: Newbury House / Harper & Row.
Pérez Esteve, Pilar & Felipe Zayas (2007): Competencia en comunicación lingüística. Madrid:
Alianza Editorial.
Pérez Tapia, M.ª Teresa (2008): La reescritura como método para aprender a escribir:
ortografía y ortotipografía. Alcalá de Henares: Ediciones de la Universidad de Alcalá.
Recasens, Margarita (2003): Comprensión y expresión oral. Actividades para niños de 6 a 12
años. Barcelona: Ceac. Reyzábal, Mª Victoria (1993): La comunicación oral y su didáctica.
Madrid: La muralla.
Rueda, Rafael (1994) [1999]: Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura.
Madrid: Narcea. Sánchez, Emilio (1998): Comprensión y redacción de textos. Barcelona:
Edebé.
Sánchez, Emilio; Ricardo García Pérez & Javier Rosales Pardo (2010): La lectura en el aula.
Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.

10

Potrebbero piacerti anche