Sei sulla pagina 1di 11

del período T, por ejemplo, vmáx/amáx = T/2 𝜋 .

Para movimientos sísmicos que incluyen muchas


frecuencias, la cantidad 2𝜋 (vmáx/amáx) se puede interpretar como el período de vibración de una
onda armónica equivalente, proporcionando así una indicación de qué períodos del movimiento
del suelo son más significativos. Seed e Idriss (1982) sugirieron los siguientes valores promedio
representativos para diferentes condiciones del sitio a menos de 50 km de la fuente:

Condición de sitio vmáx/amáx

Roca 55 cm/s/g = 0.056 s


Suelos rígidos (<200 pies) 110 cm/s/g = 0.112 s
Suelos rígidos profundos (>200 pies) 135 cm/s/g = 0.138 s

Los períodos correspondientes de las ondas armónicas equivalentes para las condiciones de roca,
suelo rígido y suelo rígido profundo son de 0,35 segundos, 0,70 segundos y 0,87 segundos,
respectivamente, lo que indica un cambio hacia un movimiento de período más largo (frecuencia
más baja) en un depósito de suelo más suave.

Ejemplo 3.4

Determine la relación vmáx/amáx para los componentes N-S de los movimientos de tierra Gilroy
No. 1 (roca) y Gilroy No. 2 (suelo). Compare las cantidades 2𝜋 (vmáx/amáx) con los períodos
predominantes de los movimientos.
Solución basada en los valores vmáx y amáx del ejemplo 3.1,

𝒗𝒎á𝒙 𝟑𝟑. 𝟕 𝒄𝒎/𝒔


Gilroy No. 1 (roca): = = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖 𝒔
𝒂𝒎á𝒙 𝟎. 𝟒𝟒𝟐 (𝟗𝟖𝟏 𝒄𝒎)
𝒔𝟐
𝒗𝒎á𝒙 𝟑𝟗. 𝟐 𝒄𝒎/𝒔
Gilroy No. 2 (suelo): = = 𝟎. 𝟏𝟐𝟒 𝒔
𝒂𝒎á𝒙 𝟎. 𝟑𝟐𝟐 (𝟗𝟖𝟏 𝒄𝒎)
𝒔 𝟐
La cantidad 2𝜋 (vmáx/amáx) es igual al período predominante de un movimiento armónico
simple. Para ver qué tan bien corresponde al período predominante de Gilroy No. 1 (roca)
y Gilroy No. 2 (soi1) movimientos en tierra,
𝒗𝒎á𝒙
Gilroy No. 1 (roca): 𝟐𝝅 = 𝟎. 𝟒𝟗 𝒔 𝑻𝒑 = 𝟎. 𝟑𝟗 𝒔
𝒂𝒎á𝒙
𝒗𝒎á𝒙
Gilroy No. 2 (suelo): 𝟐𝝅 = 𝟎. 𝟕𝟖 𝒔 𝑻𝒑 = 𝟎. 𝟓𝟑 𝒔
𝒂𝒎á𝒙

Aunque la relación vmáx/amáx indica ciertamente que el movimiento Gilroy No. 1 (roca) tiene
un contenido de frecuencia más alto que el movimiento Gilroy No. 2 (suelo), sobreestima el
período predominante del movimiento Gilroy No. 1 (roca) y Gilroy No.2 (suelo). Debido a la
naturaleza aproximada del período predominante y la naturaleza estocástica tanto de Vmáx
como de amáx, coinciden estrechamente, no debe esperarse una estrecha concordancia
entre vmáx/amáx y el período predominante.

3.3.3 Duración

La duración del movimiento del suelo fuerte puede tener una fuerte influencia sobre el daño del
terremoto. Muchos procesos físicos, como la degradación de la rigidez y la resistencia de ciertos tipos
de estructuras y la acumulación de presiones de poros en arenas sueltas y saturadas, son sensibles al
número de reversiones de carga o tensión que se producen durante un terremoto. Un movimiento
de corta duración puede no producir suficientes inversiones de carga para que se acumule una
respuesta dañina en una estructura, incluso si la amplitud del movimiento es alta. Por otro lado, un
movimiento con amplitud moderada, pero de larga duración puede producir suficientes inversiones
de carga para causar un daño sustancial.

La duración de un fuerte movimiento del suelo está relacionada con el tiempo requerido para liberar
la energía de tensión acumulada por la ruptura a lo largo de la falla. A medida que aumenta la
longitud, o el área, aumenta la ruptura por desperfectos, aumenta el tiempo requerido para la
ruptura. Como resultado, la duración del movimiento fuerte aumenta al aumentar la magnitud del
terremoto. Si bien esta relación ha sido respaldada por evidencia empírica durante muchos años, los
avances en el modelado de mecanismos de fuente (Hanks y McGuire, 1981) han proporcionado
apoyo teórico, lo que indica que la duración debe ser proporcional a la raíz cúbica del momento
sísmico. Cuando ocurre una ruptura bilateral [es decir, una ruptura que se propaga en direcciones
opuestas desde el foco (como en el caso del terremoto de Loma Prieta de 1989)], la fuerte duración
del movimiento puede ser considerablemente menor.

pág. 79
Un acelerograma de terremotos generalmente contiene todas las aceleraciones desde el momento
en que comienza el terremoto hasta el momento en que el movimiento ha regresado al nivel de
ruido de fondo. Para fines de ingeniería, solo la parte de movimiento fuerte del acelerograma es de
interés. Se han adoptado diferentes enfoques para el problema de evaluar la duración de un
movimiento fuerte en un acelerograma. La duración entre corchetes (Bolt, 1969) se define como el
tiempo entre la primera y la última superación de una aceleración de umbral (generalmente O.OSg).
Otra definición de duración (Trifunac y Brady, 1975b) se basa en el intervalo de tiempo entre los
puntos en los que se ha registrado el 5% y el 95% de la energía total. Boore (1983) ha considerado
que la duración es igual al período de esquina (es decir, el inverso de la frecuencia de esquina). La
tasa de cambio de la aceleración acumulativa media cuadrática (rms) también se ha utilizado
como base para la evaluación de la duración del movimiento fuerte (McCann y Shah, 1979). Los
conceptos de densidad espectral de potencia también se pueden usar para definir una duración
de movimiento fuerte (Vanmarcke y Lai, 1977). Se han propuesto otras definiciones de la duración
del movimiento fuerte (Pérez, 1974; Trifunac y Westermo, 1977). Debido a que refleja implícitamente
la fuerza del temblor, la duración entre corchetes se usa más comúnmente para propósitos de
ingeniería sísmica.

La duración del movimiento fuerte ha sido investigada por la interpretación de acelerómetros de


terremotos de diferentes magnitudes. Utilizando una aceleración de umbral de O.05g, Chang y
Krinitszky (1977) estimaron las duraciones entre corchetes de los sitios de suelo y roca a distancias
epicentrales cortas (menos de 10 km) que se muestran en la Tabla 3-2.

La duración también se ha expresado en términos de ciclos equivalentes de movimiento en tierra.


Uno de estos enfoques se desarrolló junto con un procedimiento temprano para la evaluación del
potencial de insuficiencia (Seed et al., 1975). Representar un historial de tiempo irregular de esfuerzo
cortante

Tabla 3-2 Duraciones típicas del terremoto en


Distancias Epicentral Menos de 10 km.
Duración (s)
Magnitud Sitios de roca Sitios de suelo
5.0 4 8
5.5 6 12
6.0 8 16
6.5 11 23
7.0 16 32
7.5 22 45
8.0 31 65
8.5 43 86
Fuente: Chang y Krinitzsky (1977).

por una serie uniforme de ciclos de tensión armónica, se desarrolló el concepto de un número
equivalente de ciclos de tensión significativos. El número equivalente de ciclos de tensión uniforme,
que se muestra en la Tabla 3-3, se seleccionó para causar una acumulación de presión de poro
equivalente a la de un historial real de esfuerzo de corte a una amplitud de tensión armónica del 65%
de la tensión de corte real máxima.

Tabla 3-3 Número equivalente de


Ciclos de esfuerzos uniformes
Magnitud de Número significativo
terremoto Ciclos de esfuerzo
1
5 2-3
4
6 5
3
6 10
4
1
7 15
2
1
8 26
2
Ejemplo 3.5

Determine las duraciones entre corchetes de los componentes E-W de los movimientos de
tierra Gilroy No. 1 (roca) y Gilroy No. 2 (suelo).

Solución Basada en una aceleración de umbral de 0.05 g, las duraciones entre corchetes
se pueden obtener gráficamente a partir de los acelerogramas que se muestran en la Figura
E3.5.

pág. 80
Gilroy No.1 (roca): Td = 9.8 s
Gilroy No.2 (soil): Td = 14.7

3.3.4 Otros parámetros de movimiento de tierra

Los parámetros anteriores se relacionaron principalmente con la amplitud, el contenido de


frecuencia o la duración de un movimiento en tierra. Dado que todas estas características son
importantes, los parámetros de movimiento del suelo que reflejan más de una son muy útiles. Los
siguientes párrafos presentan una serie de parámetros que reflejan dos o tres características
importantes del movimiento del terreno.

Un único parámetro que incluye los efectos del contenido de amplitud y frecuencia de un
registro de movimiento fuerte es la aceleración rms, definida como

donde Td es la duración del movimiento fuerte y λ0 es la intensidad promedio (o aceleración media


de los cuadrados). Debido a que la integral en la ecuación (3.16) no está fuertemente influenciada
por grandes aceleraciones de alta frecuencia (que ocurren solo en un período de tiempo muy corto)
y porque está influenciada por la duración del movimiento, la aceleración rms puede ser muy útil
para fines de ingeniería. Sin embargo, su valor puede ser sensible al método utilizado para definir la
duración del movimiento fuerte.

Un parámetro estrechamente relacionado con la aceleración rms es la intensidad de Arias


(Arias, 1970), definida como

La intensidad de Arias tiene unidades de velocidad y generalmente se expresa en metros por


segundo. Dado que se obtiene por integración a lo largo de toda la duración en lugar de a lo largo
de la duración del movimiento fuerte, su valor es independiente del método utilizado para definir la
duración del movimiento fuerte.

pág. 81
Ejemplo 3.6

Determine las aceleraciones rms y las intensidades de Arias de los componentes E-W de
Gilroy No. 1 (roca) y Gilroy No. 2 (suelo) movimientos de tierra.

Solución Al integrar numéricamente los acelerogramas de los movimientos de fondo Gilroy


No. 1 (rack) y Gilroy No. 2 (suelo), las aceleraciones rms y las intensidades de Arias son

Gilroy No.1 (roca): arms = 0.112 g 𝐼a = 1.667 m/s


Gilroy No.2 (soil): arms = 0.072 g 𝐼a = 1.667 m/s

La intensidad característica, definida como

0.5
𝐼𝑐 = 𝑎1.5
𝑟𝑚𝑠 𝑇𝑑

se relaciona linealmente con un índice de daño estructural debido a las deformaciones máximas y
la energía histerética absorbida (Ang, 1990).

La velocidad absoluta acumulativa es simplemente el área debajo del acelerograma


absoluto:

Se ha encontrado que la velocidad absoluta acumulativa se correlaciona bien con el potencial de


daño estructural. Por ejemplo, un CAV de 0,30 g-s (obtenido después de filtrar frecuencias
superiores a 10 Hz) corresponde al límite inferior para la agitación de MMI VII (Benjamin y asociados,
1988).

Dado que muchas estructuras tienen períodos fundamentales entre 0.1 y 2.5 segundos, las
ordenadas de espectro de respuesta en este rango de período deben proporcionar una indicación
de la respuesta potencial de estas estructuras. La intensidad del espectro de respuesta (Housner,
1959) se definió como

(Es decir, el área bajo el espectro de respuesta de pseudovelocidad entre periodos de 0.1 segundos
y 2.5 segundos). La intensidad del espectro de respuesta, como se indica en la ecuación (3.20), se
puede calcular para cualquier relación de amortiguamiento estructural. Captura aspectos
importantes de la amplitud y contenido de frecuencia (en el rango de importancia primaria para
estructuras) en un solo parámetro.

Von Thun et al. (1988) se refirió a la intensidad del espectro de respuesta para una
amortiguación del 5% como la intensidad del espectro de velocidad. Se sugirió que la intensidad del
espectro de velocidad era útil para la evaluación de la respuesta de las presas de tierra y roca, que
típicamente tienen períodos fundamentales entre 0,6 y 2,0 segundos (Makdisi y Seed, 1978). Para
caracterizar un fuerte movimiento del terreno para el análisis de represas de hormigón, que
generalmente tienen períodos fundamentales de menos de 0,5 segundos, Von Thun et al. (1988)
introdujo la intensidad del espectro de aceleración, definida como

(es decir, el área bajo el espectro de respuesta de aceleración entre periodos de 0,1 segundos y
0,5 segundos).

El Consejo de Tecnología Aplicada (1978) definió dos factores por los cuales los espectros
de respuesta estándar podían normalizarse. La aceleración máxima efectiva (EPA, por sus siglas en
inglés) se definió como la aceleración espectral promedio en el rango del período de 0,1 a 0,5
segundos dividido por 2,5 (el factor de amplificación estándar para un espectro de
amortiguamiento del 5%). La velocidad pico efectiva (EPV) se definió como la velocidad espectral
promedio en un período de 1 segundo dividido por 2.5. La determinación de EPA y EPV se muestra

pág. 82
esquemáticamente en la Figura 3.19. El proceso de promedio de las aceleraciones y velocidades
espectrales en un rango de períodos minimiza la influencia de picos locales en el espectro de
respuesta en el EPA y EPV. EPA y EPV se han utilizado en la especificación de espectros de
respuesta de diseño suavizado en códigos de construcción (Capítulo 8).

Figura 3.19 Determinación de la aceleración máxima efectiva y la velocidad máxima


efectiva. De espectros de respuesta. (Después del Consejo de Tecnología Aplicada, 1978.)

3.3.5 Discusión

Se ha presentado una amplia variedad de parámetros de rodaje fuertes. Algunos describen solo la
frecuencia de la rotación, otros solo el contenido o la duración de la frecuencia. Algunos de estos
parámetros están influenciados por dos o tres de estas características importantes de la construcción
del terreno. La Tabla 3-4 indica qué características de la rotación del suelo influyen fuertemente en
los distintos parámetros de la rotación del suelo.

Los análisis de peligros de sísmico (Capítulo 4) y el desarrollo de las circunferencias del terreno de
diseño (Capítulo 8) se basan en gran medida en la caracterización de la fuerte rotulación del terreno
por parámetros. La caracterización por un solo parámetro es rara vez apropiada; el uso de varios
parámetros normalmente se requiere para describir adecuadamente las características importantes
de una rueda de tierra particular. Debido a que diferentes características de ingeniería están
influenciadas por diferentes características de movimiento del terreno, la importancia de los
diferentes parámetros depende de los tipos de problemas para los que se utilizan.

3.4 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE MOVIMIENTO TERRESTRE

El diseño adecuado de las estructuras e instalaciones resistentes a los terremotos requiere un


estiramiento del nivel de sacudida del suelo al que serán sometidos. Dado que el nivel de agitación
es mayor

Tabla 3-4 Características de movimiento de tierra que se reflejan


fuertemente en varios parámetros de movimiento de tierra
Característica de movimiento de tierra
Contenido de Duración
Parámetro de movimiento de tierra Amplitud
frecuencia
Aceleración pico, PHA y PHV. X
Velocidad pico, PHV X
Aceleración máxima sostenida, SMA X
Eficaz aceleración de diseño, EDA. X
Periodo predominante, Tp X
Ancho de banda X
Frecuencia central, Ω X
Factor de forma, δ X
Intensidad del espectro de potencia, G0 X X X
Frecuencia de tierra, ωg X
Amortiguamiento de tierra, ξg X
vmáx/amáx X
Duración, Td X
Aceleración rms, arms X X
Intensidad característica, lc X X X
Intensidad de Arias, Ia X X X

pág. 83
Velocidad absoluta acumulada, CAV X X X
Intensidad del espectro de respuesta, SI(ξ) X X
Intensidad del espectro de velocidad, VSI X X
Intensidad del espectro de aceleración, ASI X X
Máxima aceleración efectiva, EPA X X
Velocidad pico efectiva, EPV X X

Convenientemente descritos en términos de parámetros de movimiento en el suelo, se requieren


métodos para estimar los parámetros de movimiento en el suelo. Las relaciones predictivas, que
expresan un parámetro de movimiento del suelo en particular en términos de las cantidades que lo
afectan más fuertemente, se utilizan para estimar los parámetros de movimiento del suelo. Las
relaciones predictivas desempeñan un papel importante en los análisis de peligros sísmicos (Capítulo
4) utilizados para el diseño sísmico.

3.4.1 Efectos de magnitud y distancia

Mucha de la energía liberada por la ruptura a lo largo de una falla toma la forma de ondas de estrés.
Dado que la cantidad de energía liberada en un terremoto está fuertemente relacionada con su
magnitud, las características de las ondas de estrés también estarán fuertemente relacionadas con
la magnitud. La Figura 3.20 ilustra la influencia de la magnitud del terremoto en las características
reales del movimiento del terreno en el dominio del tiempo. Cada terremoto provino esencialmente
de la misma fuente, y cada acelerograma se midió aproximadamente a la misma distancia de la
fuente. Las variaciones en amplitud, contenido de frecuencia y duración con magnitud son
evidentes.

A medida que las ondas de estrés se alejan de la fuente de un terremoto, se dispersan y son
absorbidas parcialmente por los materiales por los que viajan. Como resultado, la energía específica
(energía por unidad de volumen) disminuye al aumentar la distancia de la fuente. Dado que las
características de las ondas de tensión están fuertemente relacionadas con la energía específica,
también estarán fuertemente relacionadas con la distancia. La distancia entre la fuente de un
terremoto y un

Figura 3.20 Acelerogramas de seis terremotos en la


costa del Pacífico de México. Cada
acelerograma se midió a casi la misma distancia
epicentral. El record desde el terremoto M = 8.1
(1985 Michoacán) continúa por otros 25 segundos.
(Después de Anderson, 1991, Geotechnical News,
Vol. 9, No. 1, p. 35. Usado con permiso de BiTech
Publishers, LId.)

El sitio particular puede ser interpretado de diferentes maneras. La Figura 3.21 ilustra algunas de las
medidas de distancia más utilizadas. RI y R2 son las distancias hipocentral y epicentral, que son las
distancias más fáciles de determinar después de un terremoto. Sin embargo, si la longitud de la
ruptura de la falla es una fracción significativa de la distancia entre la falla y el sitio, la energía puede
liberarse más cerca del sitio, y R1 y R2 pueden no representar con precisión la "distancia efectiva". R3
es la distancia a la zona de mayor liberación de energía. Dado que es probable que la ruptura de
esta zona produzca las amplitudes de movimiento máximo en el suelo, representa la mejor medida
de distancia para las relaciones predictivas de amplitud de pico. Desafortunadamente, su ubicación
es difícil de determinar después de un terremoto y es casi imposible de predecir antes de un
terremoto. R4 es la distancia más cercana a la zona de ruptura (sin incluir los sedimentos que se
encuentran sobre la roca base) y R5 es la distancia más cercana a la proyección de la superficie de
la ruptura de la falla.

pág. 84
R4 y R5 se han utilizado ampliamente en las relaciones predictivas.

Figura 3.21 Diversas medidas de distancia


utilizadas en relaciones predictivas de movimiento
fuerte. (Después de Shakal y Bernreuter, 1981)

3.4.2 Desarrollo de las relaciones predictivas

Las relaciones predictivas generalmente expresan parámetros de movimiento del suelo como
funciones de magnitud, distancia y, en algunos casos, otras variables, por ejemplo,

donde Y es el parámetro de interés del movimiento en el suelo, M la magnitud del terremoto, R una
medida de la distancia desde la fuente hasta el sitio que se está considerando, y la Pi son otros
parámetros (que se pueden usar para caracterizar la fuente del terremoto, ola ruta de propagación,
y/o condiciones del sitio local). Las relaciones predictivas se desarrollan mediante análisis de
regresión y bases de datos de movimiento fuerte ordenadas. Como tales, cambian con el tiempo a
medida que los datos de movimiento fuerte adicionales están disponibles. La mayoría de las
relaciones predictivas se actualizan en la literatura cada 3 a 5 años o poco después de la ocurrencia
de grandes terremotos en regiones bien instrumentadas.

La forma funcional de la relación predictiva generalmente se selecciona para reflejar la mecánica


del proceso de movimiento del suelo lo más cerca posible. Esto minimiza el número de coeficientes
empíricos y permite una mayor confianza en la aplicación de la relación predictiva a condiciones
(magnitudes y distancias) que están poco representadas en la base de datos. Las formas comunes
para las relaciones predictivas se basan en las siguientes observaciones:

1. Los valores máximos de los parámetros de movimiento fuerte se distribuyen aproximadamente


logarítmica normal (es decir, los logaritmos de los parámetros se aproximan a una distribución
normal). Como resultado, la regresión se realiza generalmente en el logaritmo de Y en lugar de
en la propia Y.
2. La magnitud del terremoto se define típicamente como el logaritmo de algún parámetro de
movimiento máximo (Sección 2.9.2). En consecuencia, en Y debe ser aproximadamente
proporcional a M
3. La intensidad de las ondas de tensión a medida que se alejan de la fuente de un terremoto
hace que las amplitudes de las ondas corporales [onda p y s (Sección 5.2.2.5)] disminuyan de
acuerdo con l/R y la onda de superficie [principalmente la onda de Rayleigh (Sección 5.3.1)]
amplitudes a disminuir según l/IR.
4. El área sobre la cual se produce la ruptura de la falla aumenta al aumentar la magnitud del
terremoto (Sección 4.2.1.2). Como resultado, algunas de las ondas que producen un movimiento
fuerte en un sitio llegan desde una distancia, R y otras llegan desde distancias más grandes. La
distancia efectiva, por lo tanto, es mayor que R en una cantidad que aumenta a medida que
aumenta la magnitud.
5. Una parte de la energía transportada por las ondas de tensión es absorbida por los materiales
que viajan a través de [amortiguación del material (Sección 5.5.1)]. Esta amortiguación del
material hace que las amplitudes de movimiento del suelo disminuyan exponencialmente con
R.
6. Los parámetros de movimiento del suelo pueden verse influenciados por las características de
la fuente (por ejemplo, fallas de impacto, fallas normales o inversas) o las características del sitio
(por ejemplo, roca dura, roca blanda, aluvión, etc.).

Combinando estas observaciones, una relación predictiva típica puede tener la forma

pág. 85
fuente sitio

donde los números encerrados en un círculo indican las observaciones asociadas con cada término,
las relaciones predictivas de Sorne utilizan todos estos términos (y algunos tienen aún más) y otros sí
no.

El término 𝜎𝑙𝑛𝑌 describe la incertidumbre en el valor del parámetro de movimiento del terreno dado
por la relación predictiva. Estadísticamente, representa una estimación de la desviación estándar de
la magnitud y la distancia de interés. Históricamente, la mayoría de los valores de 𝜎𝑙𝑛𝑌 han sido
constantes, pero varias relaciones predictivas recientes indican valores de 𝜎𝑙𝑛𝑌 que varían con la
magnitud. Por lo tanto, a una magnitud dada, la probabilidad de que el parámetro de conexión a
tierra exceda un valor Y * sería 1 - Fz(z*) donde Fz(z*) es el valor de la función de distribución latente
estándar acumulada (ver Sección C7.2 del Apéndice C) en z* = (𝑙𝑛𝑌 ∗ − 𝑙𝑛𝑌)/𝜎𝑙𝑛𝑌 .

Cuando se utiliza cualquier relación predictiva, es muy importante saber cómo se definen parámetros
como M y R y usarlos de manera consistente. También es importante reconocer que las diferentes
relaciones predictivas generalmente se obtienen de diferentes conjuntos de datos. Para hacer
predicciones razonables de los parámetros de movimiento del suelo, se requiere una relación
predictiva basada en datos que sean consistentes con las condiciones relevantes para la predicción.

3.4.3 Estimación de los parámetros de amplitud

Las relaciones predictivas para los parámetros que disminuyen con el aumento de la distancia (como
la aceleración máxima y la velocidad máxima) a menudo se denominan relaciones de atenuación.
En las siguientes secciones se describen algunas de las numerosas relaciones de atenuación útiles
para diferentes entornos geográficos y tectónicos.

3.4.3.1 Aceleración máxima

Dado que la aceleración máxima es el parámetro de movimiento en tierra más


comúnmente usado, muchos

Se han desarrollado relaciones de atenuación pico de aceleración. Todos se adaptan


mejor a condiciones similares a las de las bases de datos desde las que se desarrollaron. A medida
que se dispone de datos de movimiento sólido adicionales, las relaciones de atenuación se han
refinado. Considere, por ejemplo, dos relaciones de atenuación desarrolladas en unos 13 años
aparte.

En 1981, Carnpbell (1981) utilizó datos mundiales para desarrollar una relación de
atenuación para el PHA promedio para sitios dentro de los 50 km de la ruptura de la falla en
terremotos de magnitud 5.0 a 7.7:

donde M es la magnitud local o la magnitud de la onda superficial para magnitudes menores o


mayores que 6, respectivamente, y R es la distancia más cercana a la ruptura de la falla en kilómetros.
En esta relación de atenuación relativamente simple, que representó el estado de la técnica en 1981,
la aceleración máxima se tomó como una función de M y R solamente y la PHA 𝜎𝑙𝑛𝑌𝑃𝐻𝐴 fue constante.
En 1994, Campbell y Bozorgnia (1994) utilizaron acelerogramas en todo el mundo a partir de
terremotos de magnitud de magnitud que van desde 4.7 hasta 8.1 para desarrollar la relación de
atenuación.

donde R es la distancia más cercana (≤ 60 km) a la ruptura sísmica en kilómetros (con valores mínimos
de 7.3, 5.8, 3.5 y 3.0 km para magnitudes de 5.0, 5.5, 6.0 y 6.5, respectivamente); el término fuente, F,

pág. 86
toma los valores de 0 para fallas de deslizamiento y fallas normales, y 1 para fallas inversas, oblicuas
inversas y de empuje; SSR = 1 para sitios de roca blanda (depósitos sedimentarios de la era Terciaria),
SHR = 1 para sitios de roca dura (principalmente depósitos sedimentarios más antiguos, roca
metamórfica y roca cristalina), y SSR = SHR = 0 para sitios de aluvión. La relación de 1994, que se basa
en más datos, es claramente más específica (y más complicada) que la relación de 1981. La
incorporación de términos adicionales que reflejan las características de la fuente y el sitio son típicos
del refinamiento de las relaciones predictivas que ha tenido lugar en los últimos años.

Boore et al. (1993) utilizaron datos de terremotos del oeste de América del Norte de
magnitud 5.0 a 7.7 a distancias dentro de 100 km (62 mi) de la proyección de la superficie de la falla
para desarrollar la relación predictiva

donde = √𝑑2 + ℎ2, d es la distancia más cercana a la proyección superficial de la falla en metros de
kilo, y

0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐴 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐴


𝐺𝑏 = {1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐵 𝐺𝑐 = {0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐵
0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐶 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐶

Tenga en cuenta que Boore et al. (1993) la relación de atenuación se expresa en términos del
logaritmo común (base 10) en lugar del logaritmo natural. Las clases de sitio se definen sobre la base
de la velocidad de onda de corte promedio en los 30 m (100 pies) superiores (Tabla 3-5). Coeficientes
para Boore et al. (1993) la relación de atenuación se desarrolló para dos medidas de aceleración
máxima: el componente orientado al azar y el componente horizontal más grande (el primero
considera dos registros horizontales ortogonales en un sitio particular como eventos separados y el
último considera solo el más grande de los dos). Los coeficientes se dan en la Tabla 3-6.

Tabla 3-5 Definiciones de clases de sitio para


Boore et al. (1993) Relación de Atenuación
Clase de sitio Vs en superior a 30 m (100 pies)
A >750 m/s (2500 pies/s)
B 360-750 m/s (1200-2500 pies/s)
C 180-360 m/s (600-1200 pies/s)

Tabla 3-6 Coeficientes para Boore et al. (1993) Relación de atenuación


Componente
b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 h 𝜎𝑙𝑛𝑌𝑃𝐻𝐴
Aleatorio −0.105 0.229 0.0 0.0 −0.778 0.162 0.251 5.57 0.230
Más grande −0.038 0.216 0.0 0.0 −0.777 0.158 0.254 5.48 0.205

Dado que la corteza continental en el este de América del Norte es más fuerte e intacta que la
corteza en el oeste de América del Norte, las aceleraciones máximas tienden a ser más altas. Para
la porción continental media del este de América del Norte, Toro et al. (1994) desarrollaron una
relación de atenuación para la aceleración máxima de la roca horizontal:

donde Rm = √𝑅 2 + 9.32, R es la distancia horizontal más cercana a la ruptura del terremoto (en km),
𝜎M = 0.36 + 0.07 (M w - 6), y

0.54 for R < 5 km


𝜎 𝑅 = { 0.54 − 0.0227(𝑅 − 5) for 5 km ≤ R ≤ 20 km
0.20 for R > 20 km

Los terremotos de la zona de subducción generalmente ocurren a profundidades


hipocentral más grandes que los terremotos que ocurren en fallas de transformación. En
consecuencia, las ondas sísmicas que emanan de los terremotos de la zona de subproducción siguen
caminos diferentes a los de las fallas de transformación. Youngs y otros (1988) usaron medidas de
movimiento fuerte obtenidas en rocas de 60 terremotos y simulaciones numéricas de terremotos M w
≥ 8 para desarrollar una relación de atenuación de la zona de subducción:

pág. 87
donde R es la distancia más cercana a la zona de ruptura en kilómetros y Z t es 0 para eventos de
interfaz y 1 para eventos intraslab.

Las cuatro relaciones de atenuación anteriores se muestran gráficamente para las


magnitudes de terremoto 5.5, 6.5 y 7.5 en la Figura 3.22. Las formas de las relaciones de atenuación
son similares, a pesar de que representan diferentes regiones geográficas y diferentes mecanismos
de origen y utilizan diferentes medidas de distancia.

Velocidad máxima. El análisis de regresión de los datos de PHV ha proporcionado una serie
de relaciones útiles que describen la atenuación de ese parámetro. Joyner y Boore (1988), por
ejemplo, utilizaron registros de movimientos fuertes de terremotos de magnitud de momento entre
5.0 y 7.7 para desarrollar la relación de atenuación.

donde se puede seleccionar PHV como componente horizontal orientado al azar o mayor, 𝑅 =
√𝑟02 + 𝑗72 y r0 es la distancia más corta (en kilómetros) desde el sitio hasta la proyección vertical de la
ruptura de la falla del terremoto en la superficie de la tierra. Los coeficientes para la relación de
atenuación de Joyner y Boore (1988) se muestran en la Tabla 3-7.

Tabla 3-7 Coeficientes para Boore et al. (1993) Relación de atenuación


Componente j1 j2 j3 j4 j5 j6 j7 𝜎𝑙𝑜𝑔𝑃𝐻𝑉
Aleatorio 2.09 0.49 0.0 −1.0 −0.0026 0.17 4.0 0.33
Más grande 2.17 0.49 0.0 −1.0 −0.0026 0.17 4.0 0.33

Figura 3.22 Variación de la aceleración horizontal del pico con la distancia para M = 5.5, M = 6.5 y M = 7.5
terremotos, según varias relaciones de atenuación: (a) CampbeIl y Bozorgnia (1994), sitios de roca blanca y falla
de deslizamiento; (b) Boore et al. (1993), clase de sitio B; (e) Toro et al. (1994); y (d) Youngs et al. (1988), evento
intraslab.

3.4.4 Estimación de los parámetros de contenido de frecuencia

Los terremotos grandes producen movimientos terrestres más largos y de mayor duración que los
terremotos más pequeños; en consecuencia, el contenido de frecuencia de un movimiento del suelo
está relacionado con la magnitud del terremoto. A medida que las ondas sísmicas se alejan de una
falla, sus componentes de alta frecuencia se dispersan y absorben más rápidamente que sus

pág. 88
componentes de baja frecuencia. Como resultado, el contenido de frecuencia también cambia
con la distancia.

3.4.4.1 Período predominante

Un aspecto del cambio en el contenido de frecuencia con la distancia implica el cambio


del pico del espectro de amplitud de Fourier a frecuencias más bajas (o períodos más altos). Como
resultado, el periodo predominante aumenta al aumentar la distancia, como se ilustra en la Figura
3.23.

pág. 89

Potrebbero piacerti anche