Sei sulla pagina 1di 49

Control de las operaciones internacionales

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................... 1

Mapa conceptual ........................................................................................................... 1

1. Registro de productor nacional y determinación de origen .................................. 2


Concepto de Productor de Bienes Nacionales (PBN) ................................................. 2
Normatividad Productor de Bienes Nacionales ........................................................... 2
Características del Productor de Bienes Nacionales ................................................... 4
Certificados de origen ............................................................................................... 11
El trámite ................................................................................................................... 13
Los vistos buenos...................................................................................................... 14

2. Barreras a las exportaciones.................................................................................. 18


Obstáculos en la internacionalización de la empresa ................................................ 19
Clasificación arancelaria y barreras arancelarias ...................................................... 22
Protección de los derechos de propiedad intelectual ................................................ 25

3. Contrato de compraventa internacional de mercancías ...................................... 27


Obligaciones del comprador y del vendedor ............................................................. 30
Obligaciones del comprador ...................................................................................... 32
Obligaciones comunes a ambas partes .................................................................... 33

4. Operadores de comercio exterior .......................................................................... 33


Agencias de aduanas ................................................................................................ 34
Industrias de transformación y/o ensamble ............................................................... 38
Los depósitos ............................................................................................................ 41
Zonas de control común a varios puertos o muelles ................................................. 42
Obligaciones de los operadores de comercio exterior ............................................... 43

Referencias .................................................................................................................. 46
Introducción

Es de gran importancia que los productores de bienes y servicios se registren como


productores nacionales, ya que esto permite preparar los documentos y el apoyo
técnico para las negociaciones internacionales, también para efectos de desgravación
arancelaria y solicitudes de licencias de importación.

En un mundo globalizado, las barreras a las exportaciones parecerían fuera de lugar y


los movimientos internacionales de bienes y servicios, serían más fluidos y se
producirían exclusivamente por razones de precio y de calidad, pero muchos países las
imponen con el fin de proteger su industria nacional; por eso los operadores de
comercio exterior son determinantes para la operación de comercio internacional,
siempre y cuando cuenten con normativas e infraestructura adecuada, para generar el
libre flujo comercial con el mundo.

De igual forma es importante tener en cuenta el contrato de compraventa internacional


de mercancías para las transacciones internacionales, porque las partes generalmente
se encuentran establecidas en diferentes lugares y por ende las normas legales que
mandarán y la ejecución del contrato, tendrán que ser más complejas que las aplicadas
para un contrato nacional.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación.

1
1. Registro de productor nacional y determinación de origen

Concepto de Productor de Bienes Nacionales (PBN)

El Productor de Bienes Nacionales es la figura, cuando:

Una persona natural o jurídica que posee la infraestructura necesaria, entre


otros, maquinaria y equipo, personal e instalaciones, registra ante el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo el bien o producto objeto de fabricación con el
cumplimiento de los requisitos y disposiciones establecidos en la normatividad
vigente. (Ventanilla Única de Comercio Exterior, s.f.)

Normatividad Productor de Bienes Nacionales

En primera instancia, es importante remitirse al Decreto 2680/09 que fue emitido por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual determina lo concerniente a:

 Bienes nacionales para efectos del registro de Productores de Bienes Nacionales.

 Bienes totalmente obtenidos.

Fuente de imágenes: Pixabay (2016a)

Decreto 2680/09: criterios para el registro de Productores de Bienes Nacionales, el


cual determina lo concerniente a:

 Bienes elaborados con materiales nacionales.

2
 Transformación sustancial: (VAN: igual o mayor al 40%).

 Porcentaje mínimo de Valor Agregado Nacional (VAN).

Fuente de imágenes: Pixabay (2015)

Decreto 2680/09: criterios para el Registro de Productores de Bienes Nacionales, el


cual determina lo concerniente a:

 Proceso productivo sustancial.

 Cambio de partida arancelaria.

Fuente: SENA

Resolución 331/2010: disposiciones para el registro de Productores de Bienes


Nacionales.

Circular 17/2010: Productores de Bienes Nacionales en la modalidad de maquila.

Circular 20/2010: registro de Productores de Bienes Nacionales a través del FUCE -


VUCE.

3
En un segundo momento, hay que remitirse a:

 Obtener conocimiento sobre el Decreto 4927 de 2011, el cual consiste en la


clasificación arancelaria y arancel de aduanas actualizado para Colombia.

 Conocer bien el producto a registrar, como las características técnicas, materias


primas que lo conforman, origen de las materias primas, proceso de producción,
consumos de materias primas, costos, usos, entre otros.

Características del Productor de Bienes Nacionales

 Inscribirse como productor nacional.

 Identificar y registrar los productos con capacidad exportadora a mercados


internacionales.

 Calificar el origen para los productos a exportar, con el objeto de obtener


posteriormente los certificados de origen para poder hacer las exportaciones con
preferencias arancelarias.

 Determinar similitud, directa competitividad e igualdad de los productos importados


frente a los de origen nacional, para el desarrollo de investigaciones de dumping y
de prácticas desleales de comercio.

 Proporcionar información sobre producción nacional, para ser tenida en cuenta en


las negociaciones internacionales de comercio exterior.

Ejemplo de Productor de Bienes Nacionales

Es de aclarar, que el siguiente ejemplo consta de una simple simulación para registrar
a un Productor de Bienes Nacionales a través de un formato físico, lo anterior se
resalta, debido a que tal registro actualmente, se realiza a través de los servicios de la
Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), por lo tanto, no indica la veracidad y
efectividad del registro del productor.

En este orden de ideas, el ejemplo sólo cumple para efectos de formación al aprendiz
en el SENA. Además, los datos que se utilizan para realizar el ejemplo de simular el
registro de un Productor de Bienes Nacionales, no corresponden con los reales de la
actividad que trata el ejemplo.

La empresa Acuamar S.A.S. en su objeto o razón social, se dedica a la producción y


comercialización de bananos y está interesada en registrarse por primera vez como

4
productor nacional ante la entidad respectiva, para lo cual dispone de la siguiente
información:

N.I.T: 123456789-0

Municipio de Apartadó, kilómetro 15 sobre


Dirección:
la vía al municipio de Turbo.

E-mail: produccionbanano@acuamar.com

Representante legal: Joselito Pan Queso.

Cargo: Gerente general.

Teléfono: +57-12345679

Parte 1

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

5
Parte 2

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

Parte 3

Acuamar S.A.S. no está clasificado para aplicar a un instrumento de promoción.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

De acuerdo con la cartilla Normas de origen:

 Materiales importados para la producción del banano: abonos minerales o


químicos con los tres elementos fertilizantes, nitrógeno, fósforo y potasio.

 Clasificación arancelaria del insumo importado: 3105.20.00.00.

 País de origen y procedencia del insumo importado para la producción del


banano: Venezuela.

 Unidad de medida: kilo.

6
 Cantidad (por unidad de producto): consumo de material de acuerdo a la
unidad de medida, utilizado para la producción de una unidad comercial de
producto 1.

 Se requieren 50 kilos de abonos minerales o químicos con los tres elementos


fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio, para producir una caja de banano.
La cual tiene un peso de 20 kilos aproximadamente.

 Una tonelada de banano equivale a 46 cajas aproximadamente.

 Valor CIF: USD 5.00 por kilo de abono (nitrógeno, fósforo y potasio).

 Valor en planta: $10.000 por kilo de abono, teniendo en cuenta que se calcula
con una Tasa Representativa del Mercado: $2.000 por USD. (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, 2007)

Parte 4

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

7
Materiales nacionales para la producción del banano

Descripción del nombre


Subpartida arancelaria.
técnico.

Abonos minerales o
3102.10.10.00
químicos, nitrogenados
– urea.

Paletas, paletas caja y


4415.20.00.00
demás.

Plataformas para carga,


collarines para paletas,
papel y cartón 4808.10.00.00
corrugados, incluso
perforados.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

Materiales nacionales para la producción del banano

Unidad de
medida (debe
Valor en
Descripción entenderse
planta por
del insumo por como la medida Cantidad por unidad
unidad
nombre del insumo: comercial de producto.
comercial de
técnico. unidad, kilo,
producto.
litro, tonelada,
entre otras).

Abonos Se requiere de 50 kilos


minerales o Kilo. de abonos minerales $ 5.000
químicos, químicos con los tres
nitrogenados - elementos fertilizantes:

8
urea. nitrógeno, fósforo y
potasio, para producir
una caja de banano, la
cual tiene un peso de 20
kilos aproximadamente.
Una tonelada de banano
equivale a 46 cajas
aproximadamente.

Paletas, 1 por tonelada o por


paletas caja y pallet, en un pallet se
demás consolida una tonelada
plataformas Unidad. de banano, es decir, las $ 8.000
para carga, 46 cajas de banano
collarines para requieren de un solo
paletas. pallet.

Para empacar una


Papel cartón
tonelada o un pallet de
corrugados,
Unidad. banano, se requiere de $ 2.000
incluso
46 unidades de cajas de
perforados.
cartón corrugado.

Parte 5

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

9
Parte 6

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

Parte 7

8. Proceso de producción.

(Hacer descripción por etapas, aquí puede utilizar un diagrama de


flujo).

9. Características técnicas del producto.

(Describir las características aquí).

10. Usos y aplicaciones del producto.

(Describir los usos y aplicaciones aquí).

11. Valor Agregado Nacional (VAN). (Especificar el porcentaje del


valor agregado, para el producto, aportado en el territorio
nacional.

(Indicar el % nacional aquí).

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013)

10
Certificados de origen

Gracias al desarrollo de múltiples negociaciones internacionales que Colombia ha


logrado llevar a cabo con varios países, se han obtenido diferentes beneficios y
ventajas arancelarias, como descuentos a los exportadores colombianos
permitiéndoles ser más competitivos a nivel internacional.

Con estos beneficios se logra que los productos de Colombia tengan un tratamiento
preferencial y para hacerlos efectivos, los empresarios colombianos deben mostrar
siempre el certificado de origen emitido en el país, una vez el producto ingrese al lugar
al que es exportado.

Además, cada exportación que se realiza debe ir acompañada de un certificado de


origen que se obtiene cuando el empresario o productor obtiene un criterio o
determinación de origen, es de aclarar que el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo es el ente encargado de la expedición y certificación del criterio de origen.

Adicionalmente, dicho ministerio es el ente encargado de verificar que se cumplan a


cabalidad todos los requisitos en virtud del acuerdo, pues el certificado de origen debe
ser presentado como prueba documental a la hora de la exportación y su vigencia es
entre 1 y 2 años.

Sumado a ello, el ministerio utiliza el certificado de origen como soporte para consultar
e investigar si se están llevando a cabo prácticas de comercio desleales como el
dumping y las subvenciones, cuando se realizan evaluaciones de solicitudes de
importación con licencia previa, durante negociaciones internacionales de comercio
exterior, en procesos de licitación en sectores oficiales y en la producción de bienes
nacionales que se verán beneficiados con exenciones.

Existen varios tipos de certificados de origen

Certificado código No. País de exportación

 Unión Europea: Alemania, Austria,


Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,
Forma A - SGP - código: Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda,
250 Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal,
Suecia, Nueva Zelandia y Australia.

 Guadalupe, Martinica y Guyana

11
Francesa.

 USA.

 Canadá.

 AELI: Noruega y Suiza.

 Europa Oriental: Bulgaria, República


Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
Letonia, Lituania, Malta, Turquía, Chipre,
Hungría, Polonia. (C.E.I. antes las
URSS).

 Japón.

En el marco de la ley de preferencias


Forma A - ATPA/ATPDEA -
arancelarias andinas - ATPA/ATPDEA de
código: 251
los Estados Unidos.

Para la exportación de productos textiles


Textiles - Unión Europea –
colombianos, que no cumplan con las
código: 252
normas de origen estipuladas en SGP.

ALADI resolución 252 - Comunidad Andina


ALADI - código: 255
(CAN).

G3 – código: 256 México.

Código: 257 Acuerdo alcance parcial con Panamá.

Acuerdo de complementación económica


Código: 258
con Chile.

Código: 259 Acuerdo de alcance parcial con Cuba.

12
Código: 271 Acuerdo de alcance parcial con CARICOM.

Código: 273 Acuerdo de alcance parcial con Mercosur.

Para las exportaciones de productos


colombianos a países que no pertenecen al
S.G.P, a la ALADI, o a la Comunidad
Andina, o para los productos que no estén
negociados en otros acuerdos firmados por
Colombia.
Código: 260
Este formulario no tiene un criterio de origen
en especial, fuera de la certificación de que
la mercancía es originaria de Colombia. Se
utiliza únicamente para efectos
administrativos y no sirve para reclamar una
preferencia arancelaria.

El trámite

Radicación y expedición del certificado de origen

Los formularios de certificados de origen los expende el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo y tienen un valor de $10.000, su distribución se realiza por
intermedio de un banco (Banco Cafetero), cuenta No. 01099215-4.

Con base en el criterio de origen determinado por el ministerio, el exportador


diligencia y presenta el certificado de origen respectivo, acompañado de una
copia de la factura comercial en el grupo operativo, las direcciones territoriales o
puntos de atención del ministerio, donde se encuentre la información de la
empresa.

13
Sanciones por inexactitudes en los certificados de origen

La resolución 9 del 22 de agosto/72 del C.D.C.E, señala que el INCOMEX (hoy


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), negará a las personas y/o
entidades que suministren datos no verídicos en relación con el origen, la
expedición de los certificados de origen, durante un período de seis (6) meses
contados a partir de la fecha en que se compruebe la falsedad de los datos
suministrados. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016)

Exportaciones por certificado de origen, primer trimestre del 2014

Fuente: SENA

Los vistos buenos

Cada que se lleva a cabo una exportación de mercancías, lo primero que debe hacer
el exportador es consultar si el producto que se dispone a exportar requiere o no de
vistos buenos o permisos previos antes de ser enviado, ya que los vistos buenos
deben ser facilitados ante la DIAN, antes de presentar la Declaración de Exportación
(DEX).

Se debe aclarar, que las importaciones y exportaciones de Colombia se resumen en


los siguientes cuatro procesos:

14
1. En el primer proceso se debe identificar el producto con los correspondientes
requisitos de vistos buenos ante el ICA, INVIMA, Ingeominas, Ministerio de cultura y
Ministerio del Medio Ambiente, entre otras.

2. En el segundo proceso es necesario presentarse ante el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, para el certificado de origen, licencias y registros de
importación, este trámite se realiza a través de internet, en la Ventanilla Única de
Comercio Exterior (VUCE), con una firma digital certificada por Certicámaras.

3. Como tercer proceso, se debe hacer la presentación ante la Dirección de Impuestos


y Aduanas Nacionales (DIAN), para los procesos de nacionalización de mercancía
importada o salida de mercancía Colombiana.

4. El último proceso se lleva a cabo con los bancos, canalizando los reintegros o pagos
que se reciben por una exportación y reembolsos o pagos que se hacen al exterior
por una importación, diligenciando las correspondientes declaraciones de cambio.

Es importante tener en cuenta que durante el proceso de importación, los trámites de


vistos buenos deben llevarse a cabo antes de que la mercancía arribe a Colombia, de
lo contrario, la DIAN puede detenerla y el importador contará únicamente con un mes
para nacionalizarla; este tipo de situaciones generan grandes pérdidas y la mercancía
es abandonada en las bodegas de la DIAN, por el incumpliendo de los vistos buenos.
Por el contrario, los requisitos del proceso de exportación cambian debido a que las
restricciones las estipula el país importador.

A continuación se presentan los productos colombianos que requieren vistos buenos


para ser exportados y para ser importados:

1. Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) para exportar e importar:


vegetales, animales, subproductos de origen animal, subproductos de origen
vegetal y requisitos para empaques de madera.

Fuente de imágenes: Pixabay (2016b)

15
2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para exportar e
importar: productos de la Convención Internacional de Especímenes de
Flora y Fauna Silvestre en Vías de Extinción (CITES) y productos no CITES
como animales en vías de extinción y subproductos de estos animales,
artesanías en tagua y artículos fibra natural como los sombreros.

Fuente de imágenes: Pixabay (2014)

3. Las Corporaciones Autónomas Regionales Ambientales competentes


como la Secretaría distrital de ambiente en Bogotá o la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), para exportar e importar:
muebles de madera, productos forestales de segundo grado de
transformación, madera en bruto, madera cepillada, flor cortada y follaje.

Fuente de imágenes: Pixabay (2016c)

4. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),


para exportar e importar: medicamentos, bebidas alcohólicas, alimentos,
productos electromédicos, cosméticos y productos naturales.

16
Fuente de imágenes: Pixabay (2000)

5. Instituto de Investigación e Información Geo-científica, Minero-ambiental


y Nuclear (INGEOMINAS), para exportar e importar: esmeraldas, piedras
preciosas, pago de regalías, pago de impuestos parafiscales, productos
como isótopos radioactivos, agua pesada y en general controles que exigen
por ser radioactivos.

Fuente de imágenes: Pixabay (2013)

6. Ministerio de Cultura para exportar e importar: cuadros, oleos y


esculturas.

Fuente de imágenes: Pixabay (2013b)

17
7. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (INCANH) para exportar
e importar: piezas arqueológicas o réplicas.

Fuente de imágenes: Pixabay (2016d)

8. Identificar cuáles son los requisitos y vistos buenos de la Industria


Militar (INDUMIL) para exportar e importar: insignias militares, armas,
municiones y algunos productos químicos para fabricación de pólvora. (Ariza,
s.f.)

Fuente de imágenes: Pixabay (2016e)

2. Barreras a las exportaciones

Gracias a la globalización en el entorno empresarial, el desarrollo económico ha


brindado miles de oportunidades de apertura internacional y una oportunidad en la que
las empresas pueden participar en dicho mercado, se manifiesta a través de las
exportaciones; pero para poder exportar las empresas deben asumir grandes
inversiones económicas y existen varios factores que imposibilitan el desarrollo de las

18
actividades exportadoras como los factores actitudinales, los estructurales y los
operacionales.

Las barreras a la exportación se dan tanto internamente como externamente, las


internas se presentan desde los recursos financieros; por el contrario las externas se
presentan directamente en el mercado interno del país al que se pretende exportar.

Por lo general, la exposición que enfrentan las empresas con las barreras a las
exportaciones, son identificadas a lo largo de su proceso de internacionalización, lo
que impide que las exportaciones se lleven a cabo o que peor aún, sean un fracaso
para la organización.

Es por este motivo que los organismos gubernamentales de comercio internacional


deben trabajar en conjunto para eliminar o minimizar las barreras a las exportaciones,
de lo contrario es posible que no se puedan obtener resultados internacionales
favorables.

Es muy importante tener presente que existe una relación directa entre el compromiso
exportador de las empresas y las barreras a la exportación, porque influyen
negativamente en las exportaciones y en ocasiones impiden que las mismas se
puedan internacionalizar, además, el compromiso exportador de las empresas y sus
directivos, es fundamental y se mide dependiendo de los recursos financieros y
humanos que implementen para expandirse a nivel internacional.

Con base en lo anterior, es relevante que las empresas estén dispuestas a invertir sus
recursos en mercados extranjeros y a reformular su negocio, para internacionalizarse y
adquirir mayor experiencia en el ámbito de las operaciones internacionales, que se
verá reflejado en resultados positivos frente a las exportaciones.

Obstáculos en la internacionalización de la empresa

Los obstáculos con los cuales se enfrenta, tanto una compañía multinacional
como una pequeña o mediana empresa en su proceso de exportar e
internacionalizarse, son las llamadas barreras al comercio internacional, dentro
de ellas cabe mencionar las arancelarias y las no arancelarias, las financieras,
las comerciales, las culturales, las religiosas, de infraestructura, tecnológicas,
logísticas y ambientales.

19
Las barreras tanto de tipo arancelario como para-arancelario impiden de manera
directa o indirecta el libre acceso a los mercados internacionales y en especial,
a los países más desarrollados.

En los últimos 15 años los procesos de integración, acuerdos bilaterales y


multilaterales se han intensificado y acelerado, como respuesta para reducir
estas barreras al libre comercio.

Barreras arancelarias: son impuestos o gravámenes que obligatoriamente se


pagan por lo productos o servicios, en las aduanas de los diferentes países a la
entrada y la salida de los mismos.

Barreras no arancelarias: son todas aquellas medidas (diferentes al arancel)


que impiden el libre flujo de mercancías entre los países, estas resultan por su
naturaleza, más difíciles de conocer, interpretar, cumplir; por lo mismo no son
transparentes, ofrecen poca certidumbre y muchas veces no es fácil
interpretarlas, lo que puede dificultar su cumplimiento.

El número de BNA que existen es bastante amplio, pero las que se emplean con
mayor frecuencia en el comercio internacional, se pueden dividir en cualitativas
y cuantitativas.

 Cuantitativas

o Financieras: ocasionadas por la falta de un crédito adecuado a largo


plazo con bajas tasas de interés para la compra de maquinaria, equipos y
materias primas.

o Deficiente infraestructura vial del país: lo que encarece el transporte y


la logística de la exportación.

20
o Logística: desconocimiento del manejo del transporte hacia los mercados
externos potenciales, los cuales generan altos costos de los productos.

 Cualitativas

o Poca visión empresarial debido a la actitud mental de los directivos de la


empresa, que se aferran al mercado doméstico.

o Temor al riesgo que representa enfrentar a la empresa al ámbito


internacional, sobre factores no controlables y turbulentos.

o Exceso de trámites y burocracia interna sobre la decisión de ir hacia los


mercados externos, más aún cuando se trata de empresas familiares.

o Dificultad de realizar alianzas, fusiones, acuerdos, convenios, acuerdos,


joint venture, generados por la desconfianza de los potenciales socios.

o Existencia de fuerte monopolios u oligopolios en los mercados externos,


lo cual hace que la empresa decida no ir en busca de dichos mercados.

o Carencia de personal idóneo y calificado para enfrentar el reto de la


internacionalización y la globalización.

o Falta de tecnología que permita adaptar los productos a los mercados


externos.

o Constantes conflictos bélicos, como lo es el caso de algunas regiones de


Colombia.

o Restricciones legales, las más usuales están impuestas por los


gobiernos, especialmente las de país que recibe la exportación.

21
Prácticas comerciales

Por política o prácticas comerciales deben entenderse la totalidad de las


medidas que regulan el tráfico económico con el exterior; es decir, toda clase de
medidas que adopte el gobierno colombiano tendientes a regular el comercio de
las mercaderías o de los servicios, por lo tanto, las medidas que establezcan
puedan facilitar u obstaculizar tanto el comercio internacional como las
relaciones internacionales. (Cortina, 2012)

Clasificación arancelaria y barreras arancelarias

Cuando se llevan a cabo importaciones o exportaciones, el agente aduanal


solicita una documentación específica que consta de certificados de origen,
permisos para la importación o para la exportación, estas son las barreras no
arancelarias.

Las barreras arancelarias que los importadores y exportadores deben asumir


con la entrada y salida de mercancías por las aduanas nacionales, se traducen
en los impuestos o aranceles que deben pagar, es muy importante que se
conozcan estas regulaciones que tienen incidencia en el producto a
comercializar, pues las regulaciones por lo general son fáciles de conocer si se
encuentran en la tarifa aduanera, esta última es el instrumento que les brinda
transparencia y certidumbre al exportador y al importador.

Por otro lado, el objetivo principal de las barreras arancelarias, es que impidan
que se importen algunas mercancías, con el fin de buscar el equilibrio en la
balanza comercial del país, para que se incremente el intercambio entre países
y para proteger los productos nacionales.

Las barreras arancelarias se presentan en todos los países del mundo, incluso
en aquellos que se catalogan por incentivar el libre comercio de mercancías, por

22
lo general resultan favoreciendo a las empresas que controlan el comercio
mundial, como por ejemplo las grandes multinacionales.

Además se debe tener claro que el arancel es un impuesto que se aplica en el


comercio internacional para agregar valor al precio de las mercancías en el
mercado meta, se gravan las mercancías que se importan a fin de proteger a las
similares que se fabriquen en el país, por su parte, los aranceles a la
exportación, aunque se establecen en casos excepcionales, tienen igual
finalidad protectora.

Los diferentes tipos de aranceles son:

 Ad valorem

Este arancel se emplea en la mayoría de las tarifas de importación y se


expresa en términos porcentuales del valor de la aduana de la mercancía,
este impuesto de importación se calcula en base al valor de la factura, el cual
debe determinarse conforme a las normas internacionales previstas en el
artículo VII del acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En ese artículo se define que el valor de aduana es el valor de un bien objeto


de transacción comercial, por lo que la base gravable para el cobro del
impuesto de importación, es el precio pagado o por pagar que se consigna en
la factura, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el propio
artículo VII.

 Arancel específico

Este arancel se expresa en términos monetarios por unidad de medida, por


ejemplo USD $10.00 por metro de tela o $150.00 por cabeza de ganado, en
este caso, el valor real calculado o ficticio de la mercancía, no tiene ninguna

23
trascendencia fiscal; así con base a estos ejemplos, en el arancel específico
no se considera el precio de la tela es muy elevado o muy bajo.

Este mecanismo de gravamen fue usado de manera generalizada, antes de


entrar en la nueva era del comercio internacional; a la fecha se sigue usando
de manera excepcional, cuando se requiere controlar de manera muy
especial el manejo de ciertas mercancías.

 Arancel mixto

El arancel mixto es una combinación de los dos anteriores, dando un ejemplo


sería un 5% ad valorem, más USD $10.00 por metro cuadrado de tela, en
este sentido, es necesario que el GANI sepa cuáles son los tratamientos
arancelarios y esto es cuando los países otorgan los tratamientos
arancelarios en función del origen de la mercancía que llegan a las aduanas,
por ello, las tarifas de importación pueden constar de hasta tres columnas:

o La primera, identifica el arancel general que aplica a todos los países


miembros de la OMC y que generalmente es tratamiento de la nación más
favorecida.

o La segunda, corresponde al arancel aplicable a las mercancías originarias


de países a los que concede trato preferencial (arancel inferior al general,
o exención).

o Puede haber una columna donde se encuentran los aranceles a las


mercancías, países a los que se ha puesto una sanción o castigo
económico, por lo que su arancel es superior al general, esto es llamado
trato diferencial. (López, s.f.)

24
Protección de los derechos de propiedad intelectual

Además de los problemas que debe enfrentar el ejecutivo cuando realiza


negocios internacionales como resultado de la inexistencia de leyes que regulan
en forma eficaz este tipo de actividad, surgen obstáculos que también debe
superar cuando desea fabricar o comercializar un producto en el exterior.

Uno de dichos problemas es la propiedad intelectual, la cual en la mayoría de


los países, en especial en los latinoamericanos, no es respeta; tanto los
individuos como las firmas tienen capacidad para poseer y controlar los
derechos de propiedad intelectual (por ejemplo los inventos y trabajos
creativos), dichos derechos se reconocen bajo cuatro formas básicas:

Marca
registrada

Secreto Los derechos Derecho


industrial intelectuales de autor

Patentes

Marca Registrada (MR): una Marca Registrada es un símbolo, palabra o cosa


que se utiliza para identificar un producto, elaborado o comercializado por una
firma en particular, es el activo más valioso que una empresa puede tener.

Se gastan millones de dólares en investigación y desarrollo, así como para el


posicionamiento y la imagen de una marca, por lo cual no se puede permitir que

25
cualquier firma pirata se beneficie del crédito o imagen consolidados en el
mercado internacional.

Derechos de autor: los derechos de autor constituyen una protección contra la


copia no autorizada por parte de terceros, de la obra de un artista o autor, ya
sea literaria, artística, musical o dramática, en realidad se refiere más a la forma
de expresión que al sujeto titular del derecho.

Hoy en día los derechos de autor también protegen a los creadores de software
computacional, pues el congreso de Estados Unidos comenzó a legislar al
respecto en 1980; en 1983 tuvo lugar una disputa legal entre IBM Y Fujitsu,
sobre un asunto de esta índole, al término de la cual esta última empresa fue
obligada a indemnizar a IBM con una fuerte suma, ya que se demostró que
había violado estos derechos en 1982.

Patentes: las patentes protegen un invento de naturaleza científica o técnica, es


una concesión estatutaria que el gobierno (la oficina de patentes) otorga a un
inventor, a cambio de que este ofrezca al público su invención y le otorga el
derecho exclusivo sobre el diseño y el funcionamiento de los inventos
patentados y a la vez, no permite a otros el uso de los mismos durante un cierto
período.

De esta forma se protegen las innovaciones, pero se debe tener en cuenta que
no todas las nuevas ideas son patentables, pues deben cumplir con los criterios
de ser nuevas, obvias, útiles y con cierto grado de creatividad.

Secreto industrial: el secreto industrial se refiere al know-how (métodos de


manufactura, fórmulas, planes, entre otros) que se ha mantenido confidencial en
un negocio en particular. Este know-how, por ser desconocido en la industria,
puede ofrecer ventajas competitivas a la firma.

26
Los derechos reservados se infringen cuando se le da uso comercial (copiar o
imitar) a un artículo o marco, sin el consentimiento del dueño, con la intención
de confundir o engañar al público consumidor; así, cuando fueron violados los
derechos de la compañía Texas Instruments, esta demandó a ocho firmas
japonesas que fabricaron chips de memoria, basados en sus patentes cuando
ya había expirado el acuerdo de licencia, motivo por el cual obtuvo 300 millones
de dólares como indemnización. (García, 2009)

3. Contrato de compraventa internacional de mercancías

¿Qué es el contrato de compraventa internacional?

De acuerdo con Castellanos (2015): “Es el acuerdo de voluntades celebrado entre


partes domiciliadas en países diferentes, mediante el cual se transfiere la propiedad de
las mercancías que serán transportadas a otro territorio, teniendo como
contraprestación el pago de un valor”.

Es de aclarar, que el contrato puede ser verbal, basado en la confianza mutua entre las
partes y tiene como punto de partida una prueba por escrito, como puede ser orden de
compra y factura comercial, o contrato escrito.

El contrato de compraventa se rige por la Convención de las Naciones Unidas sobre


contratos de compraventa internacional de mercaderías, aprobada y suscrita en Viena
el 11 de abril de 1980; este convenio regula los diferentes aspectos de la compraventa
internacional, derechos y obligaciones de las partes implicadas con referencia a la
compraventa de mercancías.

Colombia adhirió a esta convención mediante la ley 518 de agosto 4 de 1999, y su


entrada en vigor comenzó el 1 de agosto de 2002, con la expedición del Decreto 2826
de diciembre de 2001.

Por los nexos que genera y considerando su finalidad traslativa, se clasifica y se


caracteriza por ser:

 Bilateral: porque genera obligaciones recíprocas para ambas partes intervinientes.

27
 Oneroso: cuando cada parte busca sacar provecho a través de un equivalente
ventajoso.

 Consensual: cuando se cumple a la perfección por acuerdo de voluntades.

La convención no se aplica cuando la compraventa tiene por objeto ciertos bienes que
se exponen a continuación:

Compraventas de consumo (para uso personal, familiar, directo).

A las realizadas en subastas.

A las judiciales.

A las de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero.

A los buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves.

A las de electricidad.

A ciertos tipos que constituyen contratos complejos.

En los casos en que la parte que encargue la operación suministre una


parte sustancial de los materiales necesarios para tal operación.

En los casos en la parte principal de las obligaciones consista en


suministrar mano de obra o prestar otros servicios.

28
Fuente: Pixabay (2012)

Condiciones generales para elaborar un contrato

 Nombre y dirección de partes.


 Licencias y permisos.
 Producto, norma y
 Condiciones de pago.
características.
 Medios de pago.
 Cantidad.
 Incumplimiento de contrato “fuerza
 Embalaje, etiquetado y marcas.
mayor”.
 Valor total del contrato.
 Retrasos de entrega o pago.
 Condiciones de entrega.
 Recursos.
 Descuentos y comisiones.
 Arbitraje.
 Impuestos, aranceles y tasas.
 Idioma.
 Lugares.
 Jurisdicción.
 Períodos de entrega y de envío.
 Firma de las partes.
 Envío

29
parcial/trasbordo/agrupación.

 Condiciones especiales de
transporte.

 Condiciones especiales de
seguros.

 Documentos e inspección.

Fuente: Castellanos (2015)

Obligaciones del comprador y del vendedor

Obligaciones del vendedor

1. Entregar las mercancías: es poner las mercancías a disposición del


comprador, las partes definen dónde se realiza la entrega, pero si las partes
no hubieran previsto nada, la CV prevé una serie de reglas:

o Si la compraventa incluye transporte, la entrega consistirá en ponerlas en


poder del primer porteador.

o Si no incluye transporte, y se trata de mercancías ciertas, o inciertas pero


conociéndose el lugar donde se encuentren o deban ser producidas o
manufacturadas, en tal lugar.

o En los demás casos, se entregarán en el lugar donde tenga su


establecimiento el vendedor, en el momento de la celebración del contrato:

 En principio, en la fecha fijada en el contrato.

 Si se ha fijado un plazo, en cualquier momento dentro de ese plazo.

30
 Fuera de los casos anteriores, en un plazo razonable a partir de la
celebración del mismo.

o La convención establece la responsabilidad del vendedor por toda falta


de conformidad que exista en el momento de la transmisión del riesgo al
comprador, aun cuando esa falta sólo se manifieste después.

Es necesario establecer aquí dos tipos de supuestos:

Los casos en que el vendedor entregue los bienes a un porteador:

 Si el vendedor está obligado a entregar las mercancías en un lugar


determinado, el riesgo se transmite al entregar las mercancías en tal
lugar.

 Si no se hubiera fijado tal lugar, el riesgo se transmitirá al hacer


entrega de las mercancías al primer porteador.

 En especial para las mercancías vendidas en tránsito, la regla general


es que el riesgo se entiende transmitido al comprador desde el
momento de celebración del contrato.

Los casos en que las mercancías son entregadas directamente al


comprador:

 Si el comprador debe hacerse cargo de las mercancías en el


establecimiento del vendedor, el riesgo se le transmitirá cuando aquel
se haga cargo de las mercaderías, o si no lo hace en el tiempo debido
desde que estas se pongan a su disposición, e incurra en cumplimento
al rehusar la recepción.

31
 Si el comprador debe hacerse cargo de las mercancías en un lugar
distinto, el riesgo se transmitirá cuando deba realizarse la entrega y el
comprador sepa que las mercancías se encuentran a su disposición
en tal lugar.

2. Transmitir su propiedad: la obligación de transmitir la propiedad de las


mercancías es el núcleo de las obligaciones del comprador porque es centro
del contrato.

Aunque la convención no define nada sobre este punto ya que la transmisión


de la propiedad no se considera un elemento propio de la compraventa sino
uno de sus efectos, sí establece que en caso de que el vendedor no cumpla,
el comprador tendrá a su disposición los remedios para tal efecto.

3. Entregar los documentos relacionados con aquellas: la entrega de los


documentos se debe hacer en el lugar, momento y formas fijados por el
contrato. (Sólo Cámaras, s.f.)

Obligaciones del comprador

1. Pagar el precio de las mercancías: está obligado a pagar la mercancía sin ninguna
formalidad del vendedor, el precio es uno de los aspectos básicos del contrato y por
lo general es fijado de común acuerdo y pagado en el lugar convenido por las partes,
sino se pactó, debe realizarse en el establecimiento del vendedor, pero si este debe
realizarse contra entrega de las mercancías, entonces se hará en el lugar de la
entrega.

Se debe aclarar que el comprador estará obligado a comprar el precio de las


mercancías cuando haya podido examinar las mercancías, excepto que la modalidad
de entrega lo impida.

2. Recibir las mercancías en las condiciones fijadas en el contrato y en la


convención: el comprador debe hacerse cargo de las mercancías una vez que el
vendedor las ha puesto a su disposición.

32
3. Otras obligaciones del comprador: la convención establece que el comprador
debe examinar las mercancías en el menor tiempo posible para comprobar que son
adecuadas a las fijadas en el contrato, por lo tanto el comprador deberá notificar al
vendedor cualquier inconformidad en un plazo razonable.

Obligaciones comunes a ambas partes

1. La obligación de conservar las mercaderías, en las situaciones en que la parte que


dispone de ellas no corre con los riesgos.

2. La obligación de pagar intereses por cualquier suma adeudada, independiente de la


acción de indemnización de daños y perjuicios.

3. La posibilidad de diferir el cumplimiento de las obligaciones, en los casos en que el


incumplimiento de la otra parte sea previsible.

4. Operadores de comercio exterior

Definición y clasificación

De acuerdo con el Decreto 390 (2016), un operador de comercio exterior es: “Persona
natural o jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o interviene, directa
o indirectamente en los destinos, regímenes, operaciones aduaneras o en cualquier
formalidad aduanera”.

Los operadores de comercio exterior son los siguientes:

Agencias de aduanas.

Agentes de carga internacional.

Agentes aeroportuarios, marítimos o terrestres.

Industrias de transformación y/o ensamble.

33
Operador postal oficial o concesionarios de correos.

Operador de envíos de entrega rápida o mensajería


expresa.

Operador de transporte multimodal.

Transportadores.

Usuarios del régimen de admisión temporal para


perfeccionamiento activo.

Depósitos.

Puntos de ingreso y/o salida para la importación y/o


exportación por redes, ductos o tuberías.

Zonas de control común a varios puertos o muelles.

Zona de verificación para envíos de entrega rápida o


mensajería expresa.

Zonas primarias de los aeropuertos, puertos o muelles y


cruces de frontera.

Agencias de aduanas

Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por parte de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para prestar servicios a los
importadores, exportadores o declarantes en el desaduanamiento de las mercancías y
demás formalidades aduaneras.

34
Uno de sus objetivos principales es colaborar con las autoridades aduaneras en la
aplicación de las normas legales, relacionadas con los procedimientos aduaneros y
actividades de comercio exterior.

Su objeto social principal, más no exclusivo, debe ser el agenciamiento aduanero,


excepto en el caso de los almacenes generales de depósito. Es importante conocer
que los requisitos para constituirse como agencia de aduanas son:

 Estar legalmente constituidas como sociedad o mercantil o sucursal de sociedad


extranjera, con domicilio en Colombia.

 Que el objeto social sea solamente el agenciamiento aduanero.

 Estar registrada en el RUT.

 Poseer y soportar contablemente el patrimonio líquido mínimo exigido para el


respectivo nivel de agencia de aduanas.

 No tener deudas exigibles por concepto de impuestos, anticipos, retenciones,


derechos de aduana, intereses, sanciones o cualquier otro concepto administrado
por la DIAN, salvo que exista acuerdo de pago vigente.

 Contratar personas idóneas profesionalmente, con conocimientos específicos o


experiencia relacionada con la actividad de comercio exterior.

 Contar con infraestructura financiera, física, administrativa para ejercer la actividad


adecuadamente.

 Aprobar las evaluaciones técnicas que realice la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales (DIAN).

 Cumplir el código de ética.

Las agencias de aduana deben constituir garantía global ante la Administración


de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que tiene como objeto asegurable
el de garantizar el pago de derechos e impuestos, sanciones e intereses a que
haya lugar, como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades consagradas en este decreto. Los montos serán equivalentes
a:

35
 Cuarenta y cuatro mil (44.000) Unidades de Valor Tributario (UVT), para las
agencias de aduana que operen en todo el país y se autoricen por primera
vez o hayan ejercido en los doce (12) meses inmediatamente anteriores a la
fecha de radicación de la solicitud de homologación, la actividad de
agenciamiento aduanero, respecto de operaciones cuya cuantía sea superior
a un valor FOB de trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica (USD 300.000.000).

 Veintidós mil (22.000) Unidades de Valor Tributario (UVT), para agencias de


aduana que operen en todo el país y hayan ejercido en los doce (12) meses
inmediatamente anteriores a la fecha de radicación de la solicitud
homologación, la actividad de agenciamiento aduanero, respecto de
operaciones cuya cuantía sea igual o menor a un valor FOB de trescientos
millones dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD 300.000.000).

 Once mil (11.000) Unidades de Valor Tributario (UVT), para las agencias de
aduana que operen exclusivamente en la jurisdicción de una de las siguientes
direcciones seccionales: Bucaramanga, Cúcuta, Ipiales, Maicao, Manizales,
Armenia, Riohacha, Santa Urabá y Valledupar.

 Cinco mil quinientas (5.500) Unidades de Valor Tributario (UVT), para las
agencias de aduana que operen exclusivamente en la jurisdicción de una de
siguientes direcciones seccionales: Arauca, Inírida, Leticia, Puerto Asís,
Puerto Carreño, San Tumaco y Yopal. (Decreto 390, 2016)

36
Ámbitos de responsabilidad de la agencia de aduanas

Cumplir las formalidades aduaneras derivadas de la actuación y por las


infracciones derivadas del ejercicio de la actividad.

Exactitud y veracidad en los datos e información contenidos en la


declaración aduanera, así como definir correctamente la base gravable y
la liquidación de los derechos e impuestos, sanciones y rescate a los que
haya lugar.

Cuando el agente elabore y firme la declaración de valor, se responderá


por el lleno total de los datos exigidos.

Se responderá, cuando por la actuación, se produzca el abandono o


decomiso de las mercancías.

Mandato aduanero

Son los documentos soportes necesarios para que las agencias de aduanas actúen
frente a la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en nombre y
representación del usuario, importador o exportador.

Agente de carga internacional

Es la persona jurídica autorizada para actuar en el modo de transporte marítimo


y/o aéreo, cuyo objeto social, incluye entre otras, las siguientes actividades:

 Coordinar y organizar embarques.

 Consolidar carga de exportación.

37
 Desconsolidar carga de importación.

 Emitir o recibir del exterior los documentos de transporte propios de la


actividad, cuando corresponda. (Decreto 390, 2016)

Agentes aeroportuarios, marítimos o terrestres

De acuerdo con el Decreto 390 (2016), son: “Personas jurídicas que actúan mediante
contrato, por cuenta y riesgo de las empresas de transporte internacional. En virtud de
este contrato se hacen exigibles las obligaciones aduaneras que le corresponden al
transportador”.

Fuente: SENA

Industrias de transformación y/o ensamble

Por lo dispuesto en el Decreto 390 (2016): “Son personas jurídicas autorizadas, cuyo
objeto social principal es la fabricación y/o ensamble de mercancías bajo el régimen de
transformación y/o ensamble, en los casos que determine la autoridad competente”.

Además, en sus obligaciones especiales se incluyen los requisitos específicos de


origen para el sector automotriz, que contenga como mínimo estadísticas de
producción, ventas por unidades y modelos, listado de material de producción nacional,
PIN, VAN, entre otros.

38
Fuente: Pixabay (2011)

Operador postal oficial o concesionarios de correos

Es una persona jurídica autorizada por el Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones que mediante de contrato de concesión,
prestará de manera exclusiva el servicio postal de correo para la recepción y
entrega de los envíos de correo, que salgan o ingresen al territorio nacional
aduanero nacional. (Decreto 390, 2016)

Obligaciones especiales del operador postal oficial o concesionario de correos

 Disponibilidad del servicio 24/7, incluidos los domingos y festivos.

 Llevar a los depósitos habilitados únicamente las mercancías que entren y/o salgan
del territorio aduanero nacional bajo el régimen de TP.

Operador de envíos de entrega rápida o mensajería expresa

Persona jurídica autorizada por el Ministerio de Tecnologías de la información y


las Comunicaciones que prestará servicio de recolección, transporte y entrega
de los envíos de entrega rápida o de mensajería expresa, que ingresen o salgan
del territorio aduanero nacional. (Decreto 390, 2016)

39
Requisitos especiales del operador de envíos de entrega rápida o mensajería
expresa

 Acreditar la representación o contrato de operación directa en conexión, por lo


menos con 20 países a través de la certificación respectiva con alguna de las
siguientes agremiaciones: European Express Asociation (EEA) y Global Express
Asociation (GEA).

 Contar con una red de transporte registrada que cumpla con las medidas de
seguridad para el traslado de los envíos de entrega rápida.

Operador de transporte multimodal

Toda persona jurídica que celebra un contrato de transporte multimodal y asume


la responsabilidad de su cumplimiento en calidad de porteador, entendido este
como la persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte
de este. Estos además de tener la autorización de las autoridades competentes,
también deben tener la de la DIAN.

Transportadores

Persona que mediante un contrato de transporte asume la responsabilidad de


trasladar las mercancías desde un punto de origen a un punto de destino, a
cambio de un pago denominado flete. Es responsable de la carga que traslada
desde que le es entregada, hasta que la entrega en el lugar y a la persona
acordados. (Decreto 390, 2016)

El objeto es garantizar el pago de las sanciones que se generen por el incumplimiento


de las obligaciones aduaneras que le corresponden, además, cuando el transportador
internacional no tenga domicilio en el territorio aduanero nacional, necesita un
representante o agente aeroportuario, marítimo o terrestre para que pueda responder
por las obligaciones que tenga el trasportador internacional.

40
Obligaciones especiales de los transportadores

 Disponibilidad de la prestación del servicio.

 Instalaciones.

 Servicios informáticos.

 Permitir inspecciones de las autoridades.

Usuarios del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo

Según el Decreto 390 (2016): “Son personas naturales o jurídicas cuya actividad es la
transformación, elaboración, manufactura, procesamiento, acondicionamiento o
reparación de las mercancías importadas temporalmente para la obtención de
productos compensadores que serán objeto de exportación”.

Los depósitos

Son los depósitos de carácter público o privado, habilitados por la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para almacenar mercancías bajo
control aduanero, destinadas al respectivo depósito. A efectos aduaneros, las
zonas habilitadas de los depósitos se consideren como zona primaria aduanera.
(Decreto 390, 2016)

Fuente: SENA

41
Obligaciones de los depósitos

 Dejar constancia de las inconsistencias a través de los sistemas informáticos


electrónicos, encontradas entre la información de los documentos de transporte, las
planillas de envío o en la declaración aduanera del régimen de depósito aduanero, y
la mercancía recibida, así como también los defectos de los empaques y embalajes.

 Entregar la mercancía al declarante o al agente de aduanas, únicamente cuando se


haya autorizado el retiro de esta.

Puntos de ingreso y/o salida para la importación y/o exportación por redes,
ductos y tuberías

Son lugares habilitados para el ingreso y la salida de energía eléctrica, de gas,


petróleo y/o combustibles líquidos derivados del petróleo y demás mercancías
que se importen o exporten a través de las redes, los ductos o las tuberías, bajo
control aduanero. (Decreto 390, 2016)

Obligaciones especiales de los puntos de ingreso y/o salida para la importación


y/o exportación por redes, ductos y tuberías

 Realizar el registro de la entrada y salida de energía eléctrica, gas o petróleo y/o


combustibles líquidos derivados del petróleo, para ser embarcados con destino a
terceros países.

 Llevar los registros en archivos electrónicos, de los embarques realizados en


transporte a través del territorio aduanero nacional.

Zonas de control común a varios puertos o muelles

Constituyen lugares habilitados para el ingreso y salida de mercancías bajo


control aduanero, los aeropuertos, puertos o muelles y cruces de frontera.

42
Zona de verificación para envíos de entrega rápida o mensajería expresa

Son aquellos lugares de servicio público habilitados en las zonas primarias de


los aeropuertos internacionales, donde los operadores de envíos de entrega
rápida o mensajería expresa que no tengan depósito en dicho lugar, llevarán a
cabo la verificación del cumplimiento de los requisitos y de las prohibiciones
establecidas para este régimen. En estas zonas también se realizarán los
controles aduaneros cuando haya lugar a ello.

Zonas primarias de los aeropuertos, puertos o muelles y cruces de frontera

Lugares habilitados para el ingreso y salida de mercancías bajo control


aduanero, los aeropuertos, puertos o muelles y cruces de fronteras. (Decreto
390, 2016)

Obligaciones de los operadores de comercio exterior

Desarrollar el objeto social para el que fue habilitado.

Utilizar código de registro asignado para realizar trámites ante la


DIAN.

Mantener los requisitos exigidos para su autorización.

Suministrar a la DIAN las hojas de vida del representante legal, socios


o miembros de la junta directiva, cuando se trate de personas jurídicas
domiciliadas en Colombia.

Informar, cuando se trate de personas jurídicas, sobre cambios en


representación legal, socios o miembros de junta directiva, así como
de cambios de domicilio fiscal o sucursales.

43
Capacitar y actualizar permanentemente a las personas que
manejarán las operaciones de comercio exterior.

Proporcionar, exhibir o entregar cualquier información o


documentación que sea requerida, dentro del plazo establecido por la
autoridad aduanera.

Acceder y utilizar los servicios informáticos electrónicos respetando


los protocolos y procedimientos establecidos por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Cumplir de forma manual las obligaciones aduaneras en situación de


contingencia de los servicios informáticos electrónicos o por fallas
imprevisibles en los sistemas propios de los operadores de comercio
exterior, en las condiciones que establezca la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (DIAN).

Garantizar que la información entregada a través de los servicios


informáticos electrónicos corresponda con la contenida en los
documentos que la soportan.

Permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las diligencias


ordenadas por la autoridad aduanera en las condiciones establecidas
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Reportar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN),


la información sobre irregularidades detectadas en el ejercicio de su
actividad, relacionadas con evasión, contrabando, infracciones
aduaneras, tributarias y cambiarias.

Mantener en condiciones adecuadas, la infraestructura física,


administrativa, informática, tecnológica, de comunicaciones y de
seguridad, exigidas conforme a la autorización o habilitación otorgada.

44
Garantizar las actualizaciones tecnológicas en los equipos exigidos a
los operadores de comercio exterior, sometidos a cronogramas de
disponibilidad como requisito para su autorización o habilitación, en
las condiciones exigidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).

Cumplir con todos los mecanismos de prevención y control de lavado


de activos, financiación del terrorismo y financiación de la proliferación
de armas de destrucción masiva, con un enfoque basado en riesgos,
que determine la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN).

45
Referencias

 Ariza, S. (s.f.). Vistos buenos al exportar e importar bienes en Colombia. Consultado


el 24 de octubre de 2016, en http://bibliotecadigital.ccb.org.co/

 Castellanos, A. (2015). Logística comercial internacional. Bogotá, Colombia:


ProQuest ebrary.

 Cortina, N. (2012). Marketing y comercialización internacional. Bogotá, Colombia:


ECOE Ediciones.

 Decreto 390. (2016, 7 de marzo). Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016, 7


de marzo.

 García, J. (2009). Marketing internacional. España: McGraw Hill Interamericana.

 López, O. (s.f.). Gestión logística de los negocios internacionales. Bogotá, Colombia:


ProQuest ebrary.

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Formato para registrar al


productor nacional en relación a la oferta exportable y solicitud de determinación de
origen. Bogotá, Colombia: Autor.

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Determinación de origen.


Bogotá, Colombia: Autor.

 Pixabay. (2000). Cosméticos - licor - medicamentos. Consultado el 21 de octubre de


2016, en https://pixabay.com/

 Pixabay. (2011). Fábrica. Consultado el 21 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2012). Firma de contrato. Consultado el 19 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2013). Piedras preciosas. Consultado el 19 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2013b). Arte. Consultado el 19 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

46
 Pixabay. (2014). Artesanías - ranas. Consultado el 21 de octubre de 2016, en
https://pixabay.com/

 Pixabay. (2015). Textiles - quesos. Consultado el 21 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2016a). Animales - trigo. Consultado el 20 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2016b). Imágenes. Consultado el 20 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2016c). Flores. Consultado el 20 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2016d). Piezas de museo. Consultado el 21 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Pixabay. (2016e). Policías y municiones. Consultado el 21 de octubre de 2016, en


https://pixabay.com/

 Sólo Cámaras. (s.f.). Compraventa internacional. España: Autor.

 Ventanilla Única de Comercio Exterior. (s.f.). ¿Qué es el registro de Productor de


Bienes Nacionales? Consultado el 24 de octubre de 2016, en
http://www.vuce.gov.co/

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Ana Milena
Moreno Pinilla Centro Comercio y
Expertas Agosto
Autores Turismo
Técnicas de 2016
Manuela Regional Quindío
Jaramillo Mejía

Guionista -
Leydi Johana Centro Agroindustrial Octubre
Adaptación Línea de
Navarro Ríos Regional Quindío de 2016
producción

47

Potrebbero piacerti anche