Sei sulla pagina 1di 73

1

MÓDULO MANEJO DE MATERIAL GENETICO

Autor ROBERTO ANTONIO CORONADO SILVA

Primera Edición: Junio de 2010

© Copyright 2010
Reservados todos los derechos

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


Ministra de Educación: Cecilia Vélez White
Vice Ministro de Educación: Gabriel Burgos Mantilla
Asesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


Rector: Jaime Alberto Camacho Pico
Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado
Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz
Directora Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguilón

ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDER


Gerente: Fredy León G.
Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C.
Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N
Asesores Pedagógicos: Lucila Gualdrón de Aceros

Diseño, Diagramación e Impresión:


División de Publicaciones UIS
Bucaramanga, Colombia

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del autor.


2

TABLA DE CONTENIDO

ítem Contenido Página

Presentación

Justificación

2 RELACIÓN PROYECTO – PROBLEMA Y UNIDAD DE COMPETENCIA

3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Y OBJETOS DE VALOR

4 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

6 ESTRATEGIA COMUNICATIVA Y PEDAGÓGICA

7 ESTRATEGIA DE AMBIENTES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE

8 LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
3

DATOS GENERALES

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROGRAMA Y DEL MÓDULO


Nombre del Programa Tecnología Agroindustrial
Ciclo Tecnológico
Periodo
Nombre del Módulo MANEJO DE MATERIAL GENETICO
Campo de Conocimiento Agropecuario

Validable

Homologable

DATOS DE IDENTIFICACION DEL AUTOR Y DEL TUTOR


Nombre y apellidos completos: Nombre y apellidos completos:
Roberto Antonio Coronado Silva

Dirección y Teléfono institucional: Dirección y Teléfono institucional:


Avenida Quebrada Seca 31-39 Bucaramanga
Correo electrónico/pagina Web: Correo electrónico/pagina Web:
iarobertocoronado@gmail.com
Horario de Acompañamiento Horario de Acompañamiento
4

PRESENTACION

A medida que avanzan los descubrimientos en la genética de plantas, se percibe que el énfasis en la
selección de variedades y cultivares, se hizo de manera radical hacia unos pocos atributos de valor y esto
contribuyó a reducir aún más la base genética poniendo en riesgo la supervivencia de las especies.
Reforzando lo anterior, en el pasado se silenciaron muchas características que posiblemente en el mundo
actual hubiesen sido de utilidad para el desarrollo agropecuario. Por esta razón es que en esta época toman
importancia nuevamente aquellos materiales regionales e incluso parientes silvestres, que van a contribuir a
recuperar el potencial genético.

En el módulo de Manejo de Material Genético se desarrollan las competencias para enfrentar los retos de la
productividad agrícola desde la utilización de los materiales genéticos adecuados a los objetivos del
proyecto productivo y del mercado, así como explorar la potencialidad de otros materiales con mayor
desarrollo genético que puedan integrar la oferta de su región para enfrentar nuevos retos de la demanda.

Su proyecto servirá como referente para los productores de la zona y tanto el monitoreo como el análisis
realizado por Ud. sobre el comportamiento de variedades o híbridos, ofrecerá opciones para enriquecer su
conocimiento personal y del estado del arte de la especie. Adicionalmente, esto contribuirá a reconocer las
bondades del material local que muchas veces aunque no sea originario de la región, lleva mucho tiempo en
poder de los agricultores. De otra parte el Manejo del Material Genético implica tomar decisiones a futuro
sobre la aplicación de las tecnologías adecuadas, los costos de producción, el impacto sobre el medio
ambiente y la biodiversidad, la productividad, la estrategia de comercialización; que en algunos casos como
en los cultivos de tardío rendimiento como el caucho trascienden sobre todos los años de duración del
cultivo. Desde este punto de vista las competencias a alcanzar en el módulo de Manejo de Material
Genético, se relacionan, integran y articulan con los demás módulos de la malla curricular.

En el manejo de material genético también se presenta para usted y su colectivo la oportunidad de


proponer arreglos más eficientes a nivel de campo y explorar ventajas comparativas de los materiales,
proyectando incluso la posibilidad de ampliar los beneficios de las variedades y buscando valores agregados
tanto en el producto principal (materia prima), y en los subproductos.
5

JUSTIFICACION

Se estima que la agricultura se inicia hace once mil años, en un largo proceso de miles de años denominada
revolución del neolítico, en este proceso, ciertas poblaciones fueron domesticando especies vegetales, lo
cual consistió a grandes rasgos en escoger las plantas con mayores fortalezas y de mejor aspecto, las cuales
se podían además sembrar y cultivar en cualquier parte mediante el transporte de semillas. Este proceso
implicó una transformación en la genética vegetal, ya que ciertas especies vegetales como el trigo y el maíz,
fueron modificadas gradualmente hasta el punto que no pueden reproducirse de manera autónoma,
necesitando para sobrevivir que el ser humano la siembre y reproduzca.

Con el descubrimiento de las leyes de Mendel, se encontraron nuevos caminos para agilizar y mejorar el
proceso de selección de plantas y animales y es así como a partir de los años 60, para mitigar las hambrunas
del mundo, con la revolución verde, se lograron avances significativos en la obtención de plantas y animales
de alto potencial productivo.

En el mundo existen cerca de 250.000 especies vegetales, de éstas sólo 100 suministran más del 95% del
alimento, y 20 proveen la mayoría de las proteínas, calorías y aceites. Con los avances de la mejora genética,
la FAO y los países del mundo han procurado mantener la base genética de las especies mejoradas, especies
ancestrales, y microorganismos concentrados en colecciones o bancos de germoplasma.

En la obtención de ventajas comparativas, se han combinando atributos de interés con mayor eficiencia y
capacidad de competir en los mercados. Se destaca la producción de cultivos en condiciones de diferentes
tipos de estrés, mayor capacidad de conversión alimenticia en razas animales, ciclos de producción más
cortos, carnes magras, leches y granos biofortificados con minerales, mayor tolerancia a enfermedades y
producción de metabolitos secundarios en plantas, entre otras.

En contraposición a lo anterior, cada día se ha venido estrechando la base genética, acompañada también
por la erosión genética, la cual se presenta de manera acelerada a causa de factores como la colonización
de nuevas tierras, ampliación de la frontera agrícola y alteración de los hábitats. Colombia, que sólo
representa el 0.75% de la superficie continental mundial, posee el 10% de la biodiversidad. Ocupa el primer
lugar en biodiversidad de aves, anfibios y mariposas y en segundo lugar en diversidad de plantas con un 16%
(ESTRADA y VALLEJO, 2002).

En nuestro país algunas limitaciones que afectan la productividad de los cultivos y la comercialización de los
productos obedecen a la calidad del material genético que utilizan los productores como en los siguientes
casos:
- las semillas de variedades e híbridos de hortalizas obtenidas en ambientes diferentes al país, no poseen la
resistencia genética para enfrentar los problemas fitopatológicos locales y en otros casos no reúnen las
características para mantener su vida de poscosecha en el ambiente tropical.
- algunos materiales híbridos de maíz y algodón obtenido genéticamente modificado, en ambientes
diferentes al trópico no han dado el resultado esperado por los agricultores.
6

- los rendimientos promedios de cacao en el país son muy bajos pues los materiales que tiene sembrado el
agricultor son muy heterogéneos, lo cual se traduce en bajas producciones de mazorcas por árbol, además
muy susceptibles a la monilia la principal enfermedad que afecta la cosecha y por tanto el rendimiento.
- los materiales de caucho a sembrar deben estar certificados por su calidad genética y el éxito del proyecto
depende del clon seleccionado y las condiciones del clima de la zona donde se va a sembrar

Los anteriores argumentos explican porque el Modulo de Manejo de Material Genético responde a la
necesidad de desarrollar las competencias para proponer soluciones en su proyecto y región para que el
material genético que utilice responda a las necesidades de las condiciones agroecológicas, al nivel
tecnológico aplicado y al potencial de productividad; diferenciando la composición genética de los
materiales cultivados, como el caso de los clones, las variedades, los híbridos y aún, los materiales
modificados genéticamente; puesto que de la carga genética de cada uno de ellos depende el paquete
tecnológico, los costos, la productividad y la aceptación del producto como materia prima o producto final
en el mercado. De otra parte, cada vez es más importante, la regulaciones de los gobiernos, la
certificaciones y las patentes, para la apropiación de los beneficios que puedan generar los diferentes
materiales genéticos para el sector.

Del módulo de manejo del material genético, se espera ofrecer al aspirante a técnico profesional, el
desarrollo de competencias para la solución de los problemas originados en los materiales genéticos y su
respuesta en el entorno productivo.
7

2
RELACIÓN PROYECTO – PROBLEMA Y UNIDAD DE COMPETENCIA

El módulo de Manejo de material genético emplea el aprendizaje basado en problemas y el “proyecto”


como una unidad básica para el estudio en tiempo real del estado actual del recurso genético en el área
contexto de intervención. A través del proceso se espera que estas estrategias resulten útiles para
comprender la importancia de esta competencia para su desempeño profesional.

Con la implementación de la estrategias de aprendizaje ABP, el estudiante adquiere las competencias en el


manejo del recurso genético, ampliando su conocimiento en aspectos manejo de jardines, clonales, huertos
madre, manejo de semillas, y otras herramientas tecnológicas, acordes con las necesidades y políticas del
sector educativo y agropecuario de las regiones de impacto de su proyecto.
8

La unidad de competencia es la competencia global del módulo alrededor de la cual se asocia tanto el
proceso pedagógico como la evaluación para tomar decisiones con relación a las evidencias que manifiestan
el logro de la misma.
9

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Y OBJETOS DE VALOR


Como ya se dijo, el enfoque de los diferentes
módulos gira en torno a lograr las competencias
que se requieren en el sector agropecuario y
agroindustrial. Como usted sabe, la tecnificación
y complejidad de los procesos en el mundo
contemporáneo exige que usted se convierta en
un profesional actualizado, competente,
innovador y con capacidad de aprender
continuamente para dar respuesta a los cambios
vertiginosos del conocimiento. Es por eso que el
módulo de Manejo del material genético, hace
énfasis en que usted adquiera competencias para
aprender a actuar en el sector agroindustrial y
para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Por tanto para un aprendizaje autónomo y creador lo invitamos a valorar las competencias que se
proponen a continuación y a orientar su aprendizaje mediante un proceso critico, de análisis y de
autoevaluación continua Es un compromiso suyo analizar las competencias que se proponen a
continuación y evaluar continuamente la adquisición de las mismas y la posibilidad que le dan para actuar
en el campo productivo agroindustrial, desde óptica del Manejo del material genético.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Y OBJETOS DE VALOR


Dimensiones de la competencia Objetos de valor
Dimensión Cognitiva
Indagación de los avances sobre mejoramiento de las
características productivas de plantas y variedades.

Indaga sobre la importancia de los avances en el ● Revisa información nacional e internacional


mejoramiento de plantas en el sobre mejoramiento de plantas.
contexto internacional y nacional
● Selecciona las fuentes relevantes y
actualizadas sobre el objeto de conocimiento.
● Sintetiza la información mediante
instrumentos como mapas conceptuales, mentales,
etc
● Confronta la información de los diferentes
referentes, seleccionando categorías para registrar y
sistematizar los conceptos relevantes.
● Relaciona la nueva información con el
10

conocimiento previo, mediante métodos de


comparación o contraste, esquemas, mapas
conceptuales, diagramas de flujo, o matrices de
comparación.
● Sintetiza la información y extrae conclusiones

Análisis de fenómenos de la reproducción vegetal


aplicados a la producción agrícola

● Desarrolla diagramas que identifican


estructuras morfológicas y reproductivas.

Analiza las principales estructuras morfológicas y ●


Define los fenómenos de la reproducción
reproductivas de las plantas y los fenómenos de la
vegetal.
reproducción vegetal aplicados a la producción
agrícola.
● Diferencia los fenómenos de reproducción en
la diversidad de plantas.

● Relaciona el sistema reproductivo vegetal con


el potencial genético para la productividad

Analiza los métodos de multiplicación del material Análisis sobre métodos de propagación de plantas
genético, beneficio, clasificación y empaque de (Injertación, clonación, hibridación, multiplicación de
semillas semillas, lotes de multiplicación de semilla, jardines
clonales, huerto madre); beneficio, clasificación y
empaque de semillas.

● Identifica variedades y/o clones de la especie


de interés.

● Clasifica clones, híbridos o variedades de


acuerdo a sus características de rendimiento y calidad.

Dimensión Afectiva
11

Muestra interés en su proyecto por el buen Interés demostrado sobre aspectos relacionados con
manejo y la conservación del material genético el buen manejo y la conservación del material genético

● Justifica con argumentos propios la necesidad


de hacer buen uso del material genético.

Valoración de la importancia de la calidad del material


de genético regional en su proyecto respecto a las
Valora la importancia de la calidad del material demandas del mercado.
de genético regional en su proyecto respecto a las
demandas del mercado ● Argumenta la necesidad de apoyar las
siembras de los cultivos con variedades regionales que
aseguran la calidad.
Dimensión Pragmática

Promoción en la zona de intervención la valoración del


material genético disponible y las oportunidades que
Poder
tienen en el mercado.
Promueve en la zona de intervención la valoración
del material genético disponible y las
● Empodera la comunidad para mejorar el
oportunidades que tienen en el mercado.
desempeño productivo de los sistemas de producción
de cacao, caucho, frutas y hortalizas en su entrono.

Monitoreo de los atributos cuantitativos, cualitativos y


productivos de variedades y/o clones de la zona de
intervención.

● Registra información de los datos obtenidos


Monitorea los atributos cuantitativos, cualitativos
en el monitoreo.
y productivos de variedades y/o clones de la zona
de intervención.
● Discrimina las variedades o clones más
relevantes en su proyecto.

● Discute los resultados obtenidos en campo,


ante el colectivo, tutor y productores de su entorno.

Diagnostica el estado actual del manejo de Diagnóstico del estado actual del manejo de
material genético en su proyecto. material genético en su proyecto.

● Selecciona las variedades o híbridos que se


12

comportan mejor en las condiciones de su entorno.

● Distingue la aceptación de los productos


agropecuarios en el mercado de acuerdo a su origen
genético.

Manejo del material genético en correspondencia con


las pautas determinadas por la normatividad, los
centros de investigación y gremios de la producción.
Deber
Maneja el material genético en correspondencia
● Compara las variedades regionales con los
con las pautas determinadas por la normatividad,
materiales disponibles en el mercado.
los centros de investigación y gremios de la
producción.
● Propone planes de manejo de material
genético para su entorno.
13

4.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Para logar las competencias especificas de manejo del


material genético, usted requiere de competencias
transversales como Botánica, Estadística descriptiva,
Informática, Extensión rural y Ética entre otras. Es
básico el apalancamiento de su aprendizaje con las
competencias mencionadas, dado que, estas le
ayudaran a manejar una dimensión más integral para
la comprensión del problema planteado por Ud.

Competencias Transversales Objetos de valor asociados a las competencias transversales.


BOTÁNICA

Analiza los conceptos de botánica Análisis de los conceptos de botánica relacionado con el manejo del
relacionados con el manejo del material genético como polinización directa, cruzada, Alogamia,
material genético. autogamia, híbridos, clones, dicogamia, incompatibilidad,
autoincompatibilidad, latencia , dormancia, intercompatibilidad,
plantas hermafroditas, plantas dióicas, plantas monoicas,
androesterilidad, apomixis y otros.

● Establece el sistema de polinización y fenómenos de


reproducción que caracterizan la planta de interés.

● Identifica el estado óptimo del material de siembra a utilizar


en su proyecto.

● Reconoce las diferencias morfológicas y reproductivas entre


una planta producida por semilla y otra producida por multiplicación
asexual.

● Explica las ventajas comparativas de cada uno de los sistemas


de reproducción.
14

ESTADÍSTICA Utilización de herramientas simples de estadística descriptiva para


mostrar diferencias entre las variedades.
Utiliza herramientas simples de
estadística descriptiva para mostrar ● Indaga sobre el concepto de sumatoria, promedio aritmético y
diferencias entre las variedades. algunos tipos de gráficas.

● Analiza información registrada en campo utilizando


herramientas estadísticas.
INFORMATICA

Maneja la información cuantitativa Manejo de la información cuantitativa y cualitativa con apoyo de


y cualitativa con apoyo de Software Software

● Alimenta una base de datos con información proveniente de


atributos de las variedades que se están monitoreando.

● Utiliza herramientas para procesar la información de la base


de datos.

● Prepara un presentación para mostrar los resultados del


monitoreo realizado a las variedades de su entorno.

COMUNICACIÓN

Prepara ayudas audiovisuales y Preparación de ayudas audiovisuales y eventos de transferencia de


eventos de transferencia de tecnología
tecnología ● Prepara un guión o una nota radial sobre los resultados
obtenidos en el tema del manejo del material genético de su entorno,
de acuerdo con la disponibilidad de recursos.

. ● Socializa los resultados ante el colectivo mediante una


herramienta de extensión rural.

ÉTICA Valoración de las normas vigentes para la producción de semillas.


.
Valora las normas vigentes para la ● Indaga sobre la legislación vigente del ICA para la producción
producción de semillas. comercial de semillas.

● propende por el uso de material certificado.

Asume actitudes de liderazgo para Actitudes de liderazgo asumidas para promover e identificar los
promover e identificar los atributos
15

de valor de las variedades atributos de valor de las variedades regionales.


regionales.
● Promueve la asociatividad de los productores para incentivar
la producción de cacao, caucho, frutas y hortalizas con valor agregado
para buscar mayor competitividad.
16

ESTRATEGIA COMUNICATIVA Y PEDAGÓGICA


La estrategia pedagógica del Módulo de Nutrición Animal tiene en
cuenta que se desarrolla con la propuesta de la modalidad a
distancia; por eso, el enfoque de problemas y proyectos es coherente
con las exigencias de la educación a distancia. El proceso se organiza
en tres tutorías presenciales con sus tres momentos: la
planeación, la realización y la evaluación.

Para que usted tenga éxitos en su proceso de aprendizaje debe


apreciar los principios de la educación a distancia que buscan su
autonomía, su disciplina y compromiso con el aprendizaje.

Las tutorías son encuentros sincrónicos o asincrónicos, con tutores, asesores y compañeros, coordinados
por los tutores de competencias específicas y tutores de competencias transversales, tutores itinerantes y
pares orientadores.

Veamos cómo realizar la primera tutoría en sus tres momentos:

TUTORIA 1
Primer Momento: Planeación de la tutoría 1
Este primer momento hace relación a la planeación del encuentro presencial o sincrónico, orientado al
análisis del problema. Para planear esta tutoría es importante que realice los dos procesos que se
proponen a continuación: el trabajo individual y el trabajo colaborativo.

1. Trabajo individual:

• El trabajo individual es el proceso que usted realiza


antes de la tutoría presencial o sincrónica; en ella
debe asumir el compromiso consigo mismo, como un
proceso autoformativo que tiene como referencia el
protocolo propuesto para esta tutoría. A través de
ella se prepara adecuadamente para interactuar en
torno a las competencias y asociadas a comprender
el problema ¿Cómo mejorar la productividad
de variedades o híbridos de caucho, cacao, frutas y
hortalizas para acceder competitivamente en el
mercado de productos agropecuarios? y a cómo
solucionarlo. Para ello siga las orientaciones dadas en
el (Anexo 1. Protocolo para la tutoría 1)
17

Señor estudiante….en un alto porcentaje del éxito de su aprendizaje, se logra por el interés que coloque en
las lecturas propuestas por el tutor y autor del módulo. Por tal razón debe organizar su sitio de estudio
donde se encuentre cómodo y sin interferencias.

Es recomendable que planee las horas de estudio, priorizando los temas de acuerdo con la etapa del
proyecto y allegue la documentación necesaria para evitar que se interrumpa este proceso.

Si su nivel de conocimiento inicial no es el adecuado, puede empezar el abordaje de los temas con lecturas
sencillas y de documentos de baja complejidad como cartillas, reportes, informes y luego con la ayuda del
módulo, tutores y otros materiales, UD, va realizando la comprensión paulatina de los temas.

Debe tener en cuenta que el aprendizaje autoformativo, con la lectura le permite afianzar la
fundamentación en las competencias cognitivas. Este aprendizaje es de primera mano y le permitirá
construir y desarrollar una buena propuesta de proyecto.

2. Trabajo Colectivo:
El estudio en el colectivo de aprendizaje tiene como objetivo propiciar las condiciones para la construcción
colectiva de conocimiento. El siglo XXI es el “siglo de las alianzas” por eso conviene que usted desarrolle
competencias para el trabajo en equipo, para la asociatividad. En el trabajo colectivo usted aprende del otro
y con el otro y encuentra, a partir de diversas perspectivas mejores opciones para el análisis y la solución del
problema ¿Cómo mejorar la productividad de variedades o híbridos de caucho, cacao, frutas y hortalizas
para acceder competitivamente en el mercado de productos agropecuarios? Para tener éxito requiere una
adecuada organización; en este sentido tenga en cuenta el anexo 2: “la pauta para el trabajo
colaborativo”. Se espera que en su colectivo trabajen juntos para resolver el problema.

Segundo Momento: Realización de la tutoría 1


Durante la tutoría realizaremos: 1) un trabajo entre colectivos y 2) un trabajo de plenaria, como se explica a
continuación:

1) Trabajo entre colectivos

Se realiza un taller donde se intercambian los resultados que los colectivos adelantaron, de manera
individual y colectiva, en la etapa de planeación de la tutoría, así: Cada grupo expone los resultados de la
planeación, utilizando formatos de síntesis, en los que presentan la información resumida. Intercambian los
diferentes aspectos propuestos en el protocolo.
a) Los grupos valoran e intervienen críticamente en torno al trabajo: reflexionan sobre la comprensión
de cada colectivo frente al proceso, los procedimientos y estrategias; comparan y contrastan las respuestas.
b) Se establece una relación de dialogo entre los participantes para responder las preguntas.
c) Se concluye sobre la situación problemática identificada y sustentada por cada colectivo.
18

1. Trabajo en plenaria

El tutor:
a) Siguiendo el protocolo para la tutoría, valora el trabajo de los colectivos, resalta los conceptos, los
procedimientos y las actitudes y muestra el modo como puede fortalecerse la metodología de resolución de
problemas y como se puede vincular a las situaciones practicas en las que están insertos los estudiantes.
Para dar una mejor aproximación puede utilizar instrumentos metodológicos como el análisis DOFA, el
árbol de problemas, matriz de vester, matriz de alternativas de desarrollo tecnológico, el diagrama espina
de pescado, además de la consulte apóyese con su tutor de competencias transversales de comunicación
la forma de utilizar estos instrumentos u otro instrumento para facilitar el análisis de problemas y sus
soluciones.
b) Orienta las respuestas a las preguntas que aun no han podido ser respondidas.
c) Propone prácticas y ambientes de aprendizaje en los que conviene indagar, adquirir las
competencias y lograr los objetivos propuestos.
d) Anticipa los requerimientos para la planeación y realización de la segunda tutoría.
e) Tiene como función apoyar el aprendizaje antes, durante y después de los encuentros sincrónicos.
En el primer encuentro, el tutor revisa el perfil de proyecto, orienta la investigación que UD propuso y
además guía los contenidos para la lectura individual.

f) Dentro del seguimiento al estudiante confronta las ejecutorias en cuanto al desarrollo de las
competencias, realizará informes sobre avance del estudiante, propondrá mejoras o ajustes y
eventualmente realizara visitas de seguimiento a los colectivos de trabajo en fechas diferentes a los
encuentros presénciales.

g) Aprovechando sus contactos con los entes gubernamentales y gremios, se constituye en un puente
de encuentro para contactar expertos, programar visitas y gestionar otros ambientes de aprendizaje.

h) En los eventos presénciales, elabora una agenda de trabajo donde su labor tiene una función básica
de orientar el proceso, propiciando la iniciativa del estudiante y proponiendo estrategias de aprendizaje
para los colectivos.
i) Algo muy importante es que el estudiante, puede obtener del tutor la asesoría virtual, mediante
Chat, correo electrónico y blogs.

Tercer Momento: Evaluación de la tutoría 1


Una tutoría tiene éxito cuando surgen nuevas inquietudes y deseos de aprender por parte del estudiante.
Por consiguiente, la evaluación es un momento importante para que el estudiante realice la autoevaluación
y la coevaluación. Para ello vea el Anexo Instrumentos de Evaluación Anexo 6a y 6b.
19

Ahora, lo invitamos a reflexionar en torno a cómo realizar la segunda tutoría en sus tres momentos:
TUTORIA 2
Primer Momento: Planeación de la tutoría 2
Este segundo momento hace relación a la planeación del encuentro presencial o sincrónico. Para una
planeación adecuada, es necesario como se hizo en la primera tutoría, tener claridad sobre el trabajo
individual y colectivo que conviene realizar.

1. Trabajo individual:

En este momento el trabajo individual gira en torno a la formulación del proyecto para solucionar el
problema. Las orientaciones para formular el proyecto las encuentra en el protocolo para la segunda tutoría:
(Ver Anexo 3)
2. Trabajo Colectivo:
Las orientaciones para el trabajo colectivo también puede encontrarlas en el Protocolo para la Tutoría 2. No
olvide que para obtener mejores resultados en el trabajo colectivo conviene consultar “la pauta para el
trabajo colaborativo” (Ver Anexo 2). Los invitamos a trabajar conjuntamente y avanzar en la formulación del
proyecto.
Segundo Momento: Realización de la tutoría 2
En este segundo encuentro presencial o sincrónico de tutores y estudiantes esta sugerido para fortalecer el
trabajo que cada estudiante realizó para el proceso de planeación en torno a la formulación del proyecto.

Para esta tutoría se propone de nuevo un trabajo entre colectivos y una plenaria.

1. Trabajo entre colectivos

Se realiza un taller para generar el intercambio entre las propuestas realizadas por los diferentes colectivos,
así:
1. Cada grupo expone los resultados de la planeación en torno a la formulación del proyecto.
Intercambian los diferentes aspectos propuestos en el protocolo.
2. Los grupos valoran e intervienen críticamente en torno al trabajo: reflexionan sobre la comprensión de
cada colectivo frente al proceso, los procedimientos y estrategias; comparan y contrastan las respuestas.
Para el intercambio el tutor puede emplear técnicas comunicativas que generen una mayor participación y
motivación de los estudiantes. Ellos mismos pueden proponer las actividades para la confrontación.
3. Los colectivos formulan las preguntas aun no resueltas
4. Se establece una relación de dialogo entre los participantes para responder las preguntas.

2. Trabajo en plenaria
El tutor:
20

j) Valora el trabajo de los colectivos, resalta los conceptos, los procedimientos y las actitudes y
muestra el modo como puede fortalecerse la formulación de proyectos y como se pueden vincular los
estudiantes a situaciones practicas. El tutor puede utilizar instrumentos metodológicos como el marco
lógico, planeando con preguntas, proposición de hipótesis u otro instrumento para facilitar el análisis de
problemas y sus soluciones, los cuales es importante convenir previamente con los estudiantes.
● Orienta las respuestas a las preguntas que aun no han podido ser respondidas.
● Propone prácticas y ambientes de aprendizaje en los que conviene indagar, adquirir las
competencias y lograr los objetivos propuestos.
● Anticipa los requerimientos para la planeación y realización de la tercera tutoría.
Tercer Momento: Evaluación de la tutoría 2
La evaluación es de especial importancia para una retroalimentación de lo logrado hasta este punto y para
definir las acciones que conviene realizar para garantizar la adquisición de las competencias. Para ello, lo
invitamos a realizar su autoevaluación y coevaluación: (Vea el Anexo Instrumentos de Evaluación 6c y 6d).

TUTORIA 3
Primer Momento: Planeación de la tutoría 3
Esta tercera tutoría hace relación a la planeación del encuentro presencial o sincrónico 3. Este encuentro
tiene como objetivo interactuar y consolidar los aspectos relacionados con la realización del

proyecto. A continuación se proponen las actividades para el trabajo individual y colectivo.

1. Trabajo individual:

En este momento el trabajo individual gira en torno a las acciones que conviene adelantar en el marco del
proyecto para solucionar el problema. Vea las orientaciones en el Protocolo para la tutoría 3 (Anexo 4)

3. Trabajo Colectivo:
El Colectivo de aprendizaje ofrece opciones para intervenir colectivamente el proyecto orientado a la
resolución del problema. Es importante definir las responsabilidades de los integrantes del colectivo para la
ejecución del proyecto, teniendo en cuenta las “pautas para el trabajo colaborativo” (Ver Anexo 2) y el
protocolo para la tutoría 3.

Segundo Momento: Realización de la tutoría 3


En este tercer encuentro presencial o sincrónico de tutores y estudiantes se realiza un proceso enriquecedor
a partir del intercambio de experiencias vividas y de la consolidación de los esfuerzos de los estudiantes,
conectados a su proyecto de vida, a través del trabajo entre colectivos y la plenaria.
21

Trabajo entre colectivos


Se propone un Taller para el intercambio entre las experiencias realizadas por los diferentes colectivos, así:

1. Cada grupo expone los resultados de la ejecución. Intercambian los diferentes aspectos propuestos
en el protocolo. El tutor emplea técnicas comunicativas acordes con los propósitos de esta tutoría.
2. Los grupos valoran e intervienen críticamente en torno al trabajo: reflexionan sobre el alcance de
cada colectivo frente al proceso, los procedimientos y estrategias; comparan y contrastan los resultados.
3. Los colectivos formulan las preguntas aun no resueltas
4. Se establece una relación de dialogo entre los participantes para responder las preguntas.

2. Trabajo en plenaria
El tutor:
● Valora el trabajo de los colectivos, resalta los conceptos, los procedimientos y las actitudes y
muestra el modo como puede fortalecerse la ejecución de los proyectos y como presentar sus proyectos a
instancias de investigación o financiadoras.
● Para realizar la interacción en torno al trabajo de los colectivos, el tutor puede elegir instrumentos
metodológicos coherentes con el objeto de esta tutoría.
● Orienta las respuestas a las preguntas que aun no han podido ser respondidas.
● Propone ambientes de aprendizaje asociados al proyecto con los que pueda darle continuidad a su
propuesta y establecer relaciones significativas con proyectos afines que fortalezcan la permanecía del
proyecto.
● Prepara la verificación de competencias N°3.

Tercer Momento: Evaluación de la tutoría


Para valorar el alcance de su trabajo le proponemos realizar su autoevaluación y coevaluación. (Vea el
Anexo Instrumentos de Evaluación 6e y 6f).
22

7
ESTRATEGIA DE AMBIENTES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE

En el caso particular del Módulo de Nutrición


Animal, el ambiente de aprendizaje es el
escenario (unidad productiva, explotación) en el
cual pueda establecer relación entre la parte
agrícola y la pecuaria demostrando su
complementariedad. Si está realizando por
ejemplo, un proyecto agrícola en caucho apóyese
en otros proyectos agrícolas de la zona, que
permitan soportar la nutrición animal para el
desarrollo del sistema productivo. El aprendizaje
en este espacio se construye alrededor de las
relaciones que con el material bibliográfico,
interlocución con expertos, vinculación con
proyectos productivos e interacción a través de
los espacios y herramientas virtuales

Se escoge la visita como la estrategia pedagógica principal para que usted indague con productores y
expertos los diferentes aspectos asociados a las competencias específicas y transversales que conviene
adquirir para una actuación competente en el sector agropecuario. Las VISITAS son oportunidades para
entrar en contacto con la realidad social y productiva propia del Manejo de Nutrición Animal y asociada a las
competencias, problemas y proyectos del módulo. En las visitas usted se pone en contacto con los procesos
y actores y establece relaciones significativas a través de la observación y el dialogo en torno a su proceso de
indagación.

Como estrategia de comunicación en los ambientes virtuales se propone el trabajo en comisión y la


entrevista para el dialogo e indagación con productores, expertos o personas de la comunidad.

A continuación se describe las relaciones que usted debe establecer antes y durante la visita:
23

LECTURAS CORTAS
- Aspectos fisiológicos y genéticos del Aguacate. En Boletin Técnico. Corpoica: Manejo Integrado del
cultivo del Aguacate. 2005. Bucaramanga. 48p.
- Investigación participativa. En Boletín técnico Corpoica. Identificación, selección y multiplicación
de árboles élite o de lato rendimiento de cacao (Teobroma cacao L.) con la participación de los agricultores.
2008, Bucaramanga. 35p.
- Manejo de cultivares de guayaba. En cartilla Corpoica. Capacitación técnica para la producción y la
comercialización de la guayaba. Barbosa Santander. 11p.
- Temática sobre fenómenos de la polinización.. En: cartilla de la Unión temporal Cacao Colombia
uno. Corpoica fedecacao. Autocompatibilidad e íntercompatibilidad sexual de materiales de cacao. 2008.
24p.
-
LIBROS DE CONSULTA

Arguelllo, et al. 1999. Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao


(Teobroma cacao L.) en el nororiente Colombiano. Corpoica. Bucaramanga. 60 p.

Becerra, A., et al. 1992. Fruticultura tropical. Tercera edición. Federación Nacional de cafeteros de
Colombia. Bogotá. 324p.

Estrada, I Y Vallejo, E. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Unal Palmira. 402 p

Fedecacao. 2008. Guía técnica para el cultivo del cacao. Tercera edición. 189p.

Ferwerda, F.P And Wit, F. 1987. Genotecnia de Cultivos Tropicales Anuales. AGT Editor S.A. México. 505p.

Font Quer, P. 1982. Diccionario de Botánica Editorial Labor S.A. México. 1244 P.

Greulach, V. A. y Edison, A. J. 1987. Manual de Botánica y ecología. Vol. 3. Ediciones Ciencia y técnica.

Hartman, H.J. y Kester, D.E. 1995. Propagación de plantas principios y prácticas.. Editorial continental S.a.
México.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos Tropicales. Servicio Editorial IICA. San José Costa Rica. 440p.

Muñoz, H. Y Silva, C.A. 1992. Primer curso Nacional de hortalizas de clima frio. ICA. Centro de
investigación de Tibaitatá. 285 p
24

Rivera, B et al. 1995. Manual para la gestión de proyectos de desarrollo Tecnológico. Corpoica. Bogotá.
100p.

Sugden, A. 1989. Diccionario ilustrado de la botánica. Circulo de lectores. Editorial Everest. S.A. Bogotá. 195
p.

Weier, T. E; Stocking, C.R; and Barbour, G, M. 1992. Botánica. Ciencia y técnica. Tomo 2. Editorial Limusa .
México. 388p.

Wilson, C. and Loomis, W. 1968. Botánica. Editorial Hispanoamericana. México. 682p.

En este caso es importante:


● Identificar los expertos (asociaciones, productores, investigadores, asistentes técnicos padres
pertenecientes al sector agrícola) que puedan aportar al análisis y solución del problema por su experiencia
en proyectos agropecuarios.
● Identificar los estudiantes que tengan proyectos productivos de cacao, caucho, frutas y/o hortalizas
en combinación con proyectos pecuarios.
● Hacer la programación para visita, observación y realización de actividades, en los que pueda
observar, indagar y compartir experiencias relacionadas con manejo del material genético.
● Implementar la Guía de Interlocución con expertos.

● Indague sobre los estándares que siguen los productores y asistentes técnicos en la selección del
material genético.
● Haga seguimiento de su proyecto productivo utilizando los referentes y las indagaciones realizadas
tanto individual como colectivamente. Valore los aportes a la solución del problema.
25

● Visite y haga contacto con los siguientes escenarios de aprendizaje:

1. Instituciones que desarrollen proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el tema de


manejo del material genético.
2. Bancos de germoplasma y colecciones de trabajo.
3. Empresas que hagan fomento y asistencia técnica agrícola, epsagro, gremios como Asofrucol,
Procaucho, Ecocacao, y Fedecacao
4. Instituciones dedicadas a la producción y certificación se semillas.
5. Participación en Ferias agropecuarias organizadas en los municipios.

Como parte de la globalización del conocimiento la virtualidad es una herramienta muy potente que Ud.
puede aprovechar, durante todo el desarrollo del proyecto accediendo a páginas que ofrecen contenidos
confiables y de buena calidad que le ayudaran en la fase de preparación de un perfil de proyecto y en el
trascurso de la ejecución de este, puede estar realizando consultas para tener elementos de juicio en la
discusión de los resultados. Con la herramienta del Chat se pueden consultar a los expertos y al tutor
itinerante en tiempo real.

De acuerdo con la especie de interés, accede a paginas especializadas de FAO, Corpoica, CIAT, CATIE, ICA y
MADR y otras entidades donde encontrará documentos de política, revistas electrónicas y bases de datos.

El uso de buscadores como Google, Altavista y otros también lo llevaran a un nutrido número de enlaces
en todo el mundo, que ayudaran en la parte de la fundamentación de terminología y fenómenos de la
reproducción de plantas y sobre el contexto nacional e internacional para abordar los referentes del
proyecto. Como referencia se traen a continuación algunas páginas, links, y documentos virtuales
documentos de los muchos a los cuales puedes acceder:

www.corpoica.org.co.com
www.inia.org.uy/publicaciones/ara/ara_132.pdf
www.infoagro.com/hotalizas/hibridaciones_horticolas.html
www.attra.ncat.org/español/horticultura.html
www.fagro.edu.uy
www.culturaapicola.com.ar/apuntes/.../32_sobre_polinización.pdf
www.biointensiva.org/cultivo%20de%20, semillas%20 Tercera%20 Edición_IOW%20resolution.Pdf
www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/agronomía/horticultura1/...katty.doc
26

8.
LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.

EL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA Manejo


del material genético de cacao, caucho, frutas
y hortalizas, resume la estrategia de evaluación
para este módulo. Es un instrumento que usted
debe consultar permanentemente, para
asegurarse de avanzar de manera adecuada en
su proceso. Si tiene dudas haga las consultas
necesarias a sus tutores. Ver Anexo 6g
27

ANEXO 1.
PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 1

Este protocolo tiene como propósito orientar su trabajo de planeación de la tutoría 1 de Manejo de
Nutrición Animal. En él se dan indicaciones para el aprendizaje individual y en el colectivo:

Nombre del Estudiante

Integrantes del Colectivo

Nombre del Módulo


Periodo Académico
Nombre del tutor, asesor, orientador
Fecha de realización Este trabajo debe ser realizado entre el día____ mes____
año___ y el día____ mes____ año___
TRABAJO INDIVIDUAL
COMPRENSION DEL PROBLEMA
Le proponemos la siguiente Metodología para abordar el problema, teniendo en cuenta que el
proyecto actúa directamente sobre los recursos naturales (flora regional asociada a la nutrición
animal). En este caso se sugiere para comprender el problema realizar el análisis de la situación actual,
de la siguiente manera:

1. Realizar la lectura de fuentes (Vea Anexos 7 y 8 para realizar una lectura crítica) para obtener
información en torno a:
a) Avances en el mejoramiento genético de cacao, frutas, caucho y hortalizas en el contexto
nacional como internacional.
b) Estudio de la morfología floral y la reproducción de plantas.
c) La fecundación y las diferentes formas y modalidades.
d) Métodos para la multiplicación de plantas y producción de material vegetal tanto sexual como
asexual.
e) Descriptores cualitativos y cuantitativos para el estudio de variedades y/o híbridos de cacao,
caucho, frutas y hortalizas.
f) Reglamentación existente par la producción masiva de material vegetal.
g) Normatividad nacional e internacional acceso a los recursos genéticos y propiedad intelectual.

Nota: la lectura puede distribuirse en colectivos organizados en Comisiones.

2. Descripción precisa del problema, resaltando sus aspectos específicos y las características más
relevantes (causas y consecuencias) que lo determinan. Tenga en cuenta la información obtenida en la
lectura de fuentes.

a) Identificación de los recursos afectados (hídrico, suelo, vegetación, etc.)


b) Análisis de amenazas y riesgos
c) Descripción de la población objetivo. Especie vegetales (cacao caucho, fruta y hortalizas) Número
28

de área afectadas.
d) Descripción de las características de la zona afectada. Determinación de indicadores situacionales
(agua, suelos, vegetación, fauna, etc.)
e) Estructura productiva. Características de la producción, infraestructura disponible, disponibilidad de
recursos y talento humano.
f) Indagación sobre la organización y trabajo asociado en la zona (instituciones oficiales y privadas
relacionadas con el problema
g) Propuesta de cronograma o agenda para cumplir objetivos y metas.

3. Identifique los ambientes de aprendizajes propios del entorno y asociados al proyecto.


4. Utilice la virtualidad para identificar referencias dadas por el tutor y complementar con nuevas
referencias.
5. Registre los datos relevantes para el análisis y la solución del problema. Inclúyalo en su portafolio.
TRABAJO EN EL COLECTIVO DE APRENDIZAJE
COMPRENSION DEL PROBLEMA
Siga las “PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO” propuesto en los núcleos anteriores

Para profundizar y sacar conclusiones es importante intercambiar, en el colectivo, la información,


interpretación y propuestas individuales obtenidas de la lectura con integrantes del colectivo. Para ello:

1) Compartan la lectura de fuentes y los aspectos que se relacionan con la metodología para la
comprensión del problema.
2) Valoren la información obtenida. Comparen la información. Seleccionen la que consideren relevante
para el análisis y solución del problema. Analicen las respuestas individuales dadas a cada uno de los
aspectos propuestos.
3) Confronten los ambientes de aprendizajes propios del entorno y asociados al proyecto y las ventajas
que ofrecen para el análisis y solución del problema.
4) Utilicen la virtualidad para intercambiar referencias dadas en el módulo y complementar con nuevas
referencias.
5) Soliciten la orientación requerida en el momento oportuno.
6) Propongan el cronograma o agenda para cumplir objetivos y metas.
7) Realicen carteleras, afiches o utilicen otra estrategia comunicativa para compartir en la comunidad
aspectos importantes obtenidos en el trabajo en colectivo.

Cada colectivo e constituye en una Comisión para dar cuenta de los aspectos asignados de la siguiente
manera:

Comisión 1.
● Avances en el mejoramiento genético de cacao, frutas, caucho y hortalizas en el contexto
nacional como internacional.
● Métodos para la multiplicación de plantas y producción de material vegetal tanto sexual como
asexual.
29

● Normatividad nacional e internacional acceso a los recursos genéticos y propiedad intelectual.

Comisión 2.

● Estudio de la morfología floral y la reproducción de plantas.


● Reglamentación existente para la producción masiva de material vegetal.
● Descripción de las características de la zona afectada. Determinación de indicadores
situacionales (agua, suelos, vegetación, fauna, etc.)
Comisión 3.

● La fecundación y las diferentes formas y modalidades.


● Descriptores cualitativos y cuantitativos para el estudio de variedades y/o híbridos de
cacao, caucho, frutas y hortalizas.
● Estructura productiva. Características de la producción, infraestructura disponible,
disponibilidad de recursos y talento humano.

Comisión 4.

● Reglamentación existente par la producción masiva de material vegetal.


● Descriptores cualitativos y cuantitativos para el estudio de variedades y/o híbridos de cacao,
caucho, frutas y hortalizas.
● Indagación sobre la organización y trabajo asociado en la zona (instituciones oficiales y
privadas.
7. REGISTRO DE INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Registren a manera de síntesis las principales informaciones y conclusiones surgidas de la


confrontación de la lectura individual y comprensión del problema con la lectura en el colectivo:

a) Utilicen datos relevantes, teniendo en cuenta el protocolo y el análisis de las conclusiones


surgidas del trabajo colectivo. Señalen brevemente cual es la situación problemática propuesta por el
grupo.

a) Formulen las preguntas e inquietudes del colectivo para la tutoría.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA
OTRAS REFERENCIAS
● Referencia de libros y artículos consultados
● Referencias virtuales
● Expertos consultados
● Proyectos afines en el contexto que pueden servir de referencia
30
31

Anexo 2.

PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

1) LAS REGLAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO:


● Creen espacios para discutir y comparar ideas entre los participantes y para profundizarlas con las
lecturas propuestas por el tutor y por los mismos estudiantes.
● Fortalezcan el intercambio de experiencias, inquietudes y decisiones grupales.
● Analicen, confronten y valoren la comprensión de cada problema y las alternativas de solución con
representantes del sector productivo.
● Promuevan la disciplina y la actitud positiva para compartir intereses cognitivos, controvertirlos y
sustentarlos con experiencias o casos de la realidad o del sector productivo.
● Asignen sus propias normas, roles y responsabilidades para fortalecer la capacidad de aportar al
desarrollo personal, colectivo y regional.

2) ORGANIZACIÓN DEL GRUPO


Para que el grupo funcione adecuadamente a favor de los propósitos de aprendizaje debe tener roles y
funciones.

2.1) FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES

● Realizar las consultas, compromisos y actividades planteadas en el módulo, las unidades y guiones
de aprendizaje.
● Cumplir los acuerdos registrados en el calendario de actividades.
● Redactar y compartir con los demás miembros del grupo los avances, las inquietudes y la
información recopilada.
● Ayudar a los otros miembros del grupo a lograr sus compromisos, a avanzar en sus decisiones y a
cumplir con las exigencias de los módulos del Núcleo de Establecimiento.
● Analizar creativa, autónoma y críticamente el resultado de las indagaciones y actividades
elaboradas y compartidas por los demás miembros del grupo.
● Generar nuevas ideas que mejoren el planteamiento y avance del proyecto.
● Compartir el análisis de cada problema y analizar críticamente las posibles soluciones.
● Participar con el grupo en la elaboración de conclusiones e informes finales.

2.2) ROLES PROPUESTOS PARA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COLECTIVO:

Coordinador del Grupo – Entre sus funciones se encuentran:

● Mantener estrecha comunicación con todos los participantes del Grupo Colaborativo.
● Ayudar al grupo a trabajar en equipo.
● Fomentar el intercambio de información entre todos los participantes.
● Velar por la integración del grupo.
● Monitorear los compromisos asignados a los participantes.
● Ayudar al logro de los objetivos propuestos.
32

Secretario del Grupo.


- Registrar las ideas principales de la discusión
- Elaborar el directorio del grupo
- Registrar la asistencia
- Llevar las memorias o actas de cada encuentro y de los avances del grupo.
- Proponer reuniones para seguimiento y acciones de mejoramiento con relación a los
compromisos.

Relator de Grupo.
- Recoger las ideas y conceptualizaciones surgidas del colectivo.
- Elaborar la presentación en power point de las ideas y conceptualizaciones para las plenarias.
- Presentar en las plenarias las conclusiones y resultados del trabajo colectivo.
Nota: Tanto el rol de relator como de secretario debe ser rotativo en plenaria.

3) PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

La planificación del trabajo colectivo debe incluir aspectos como los siguientes:

● Objetivos y metas a alcanzar


● Calendario con las etapas y actividades del grupo. (El calendario, que puede ser ajustado de
acuerdo con el avance del proceso.
● Reglamento o código de ética que establezca criterios de la participación, responsabilidades,
asistencia, cumplimiento y calidad del trabajo grupal.
● Tareas Individuales: Aquellas elaboradas por un estudiante, teniendo en cuenta las fortalezas de
cada uno.
● Tareas por Subgrupos: Aquellas que requieren un pequeño grupo para el desarrollo de una parte
del trabajo, porque requieren compartir diferentes visiones, experiencias o consultar diferentes expertos o
diferentes escenarios.
● Trabajo en consenso que exige la presencia, la participación y los acuerdos de todo el grupo.
Para evaluar el trabajo del colectivo se proponen los criterios en el siguiente instrumento:

Nombre de los integrantes del colectivo

Nombre del Evaluador Módulo:


Unidad:
Actividad. Trabajo de construcción colectiva
Nombre del compañero evaluado Producto: Observación y seguimiento del
proceso
No. y fecha de la verificación realizada:
Verificación 1 (V1)
Verificación 2 (V2)
33

Verificación 3 (v3)

Criterios V1 V2 V3
Escriba SI cuando considere optimo el logro del indicador y NO si
considera que el evaluado carece del indicador correspondiente.
Asistencia puntual a las reuniones

Respeta las ideas de otros

Respeta las reglas establecidas por el equipo

Muestra interés por el trabajo

Hace aportes interesantes, relevantes para el proyecto

Intercambia materiales de consulta que enriquecen los sugeridos por el


tutor

Valora el trabajo colectivo para los propósitos de aprendizaje y para la


realización de los proyectos

Cumple con sus compromisos y con los acuerdos del colectivo

Se interesa por ayudar a los demás para el logro y propósitos del


proyecto

Procura el avance del colectivo con sugerencias y pautas orientadoras

Vela por la integración del colectivo

Obtiene material, sugerencias y aportes del entorno y especialmente del


sector productivo para el análisis y la solución de los problemas
propuestos

Observaciones
34
35

ANEXO 3

PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 2

Este protocolo tiene como propósito orientar su trabajo de planeación de la tutoría 2. En él se dan
indicaciones para el aprendizaje individual y en el colectivo:

Nombre del Estudiante

Integrantes del Colectivo

Nombre del Módulo


Periodo Académico
Nombre del tutor, asesor, orientador
Fecha de realización Este trabajo debe ser realizado entre el día____ mes____
año___ y el día____ mes____ año___
TRABAJO INDIVIDUAL
FORMULACION DEL PROYECTO
1) Revise el cronograma teniendo en cuenta los logros obtenidos según la verificación de
competencias N° 1. y dé continuidad a las acciones propuestas en el cronograma.
2) Realice nueva lectura de fuentes (Vea Anexos 7 y 8)
● Profundice y complemente en torno a los aspectos conceptuales que orientaron la
comprensión del problema, de acuerdo con el Protocolo Anterior.
● Compare el perfil de las diferentes variedades y/o híbridos regionales e introducidos de cacao,
caucho, frutas y/o hortalizas con respecto a su eficiencia productiva y de calidad.
● Indague sobre la normatividad existentes para buenas prácticas de nutrición animal y sobre las
condiciones ambientales y socio económicas de la región y el país con el fin de incidir en la
preservación, conservación o manejo de la biodiversidad regional.

3) Teniendo claridad sobre el problema, realice el siguiente proceso para la formulación del proyecto:
● Defina las hipótesis y objetivos del proyecto (general y específicos)
● Redacte la justificación donde tenga en cuenta: la presencia del proyecto en los planes y
programas de desarrollo municipal y los beneficios que pueden obtenerse con la realización del
proyecto
● Construya un marco teórico haciendo revisión de referentes internacionales y nacionales,
aprovechando la lectura y las conclusiones obtenidas en la revisión de referentes de acuerdo con el
protocolo de la Tutoría 1 y la indagación sobre los diferentes variedades regionales o iintroducidos de
acuerdo y a criterios técnicos y según las necesidades de las diferentes para fundamentar las soluciones
a las situaciones problémicas.
● Defina la metodología del proyecto:
✓ Analice alternativas de solución (Mediante la matriz de alternativas de desarrollo
tecnológico.
✓ Valore las diferentes alternativas, según los criterios técnicos y las necesidades de las
36

especies. Con esta valoración Ud. y su tutor definen la alternativa de enfrentar al problema, ya sea
mediante el desarrollo de un proyecto de investigación o un proyecto de desarrollo tecnológico. Para el
primer caso Ud. debe hacer los siguiente:
- Determine la ubicación de su proyecto y la duración del experimento.
- Haga un inventario de los materiales, herramientas y equipos requeridos.
- Determine para cada objetivo la herramienta y/o metodología para obtener la información.
- Defina en cada caso cuales son las variables a registrar y las unidades experimentales.
- Determine la frecuencia del registro de información.
- Determine como se hará el análisis de la información obtenida.
- Defina la estrategia de capacitación.
Ud debe saber que para lograr cada uno de los objetivos, se debe elaborar una metodología de trabajo.
Esto a su vez dará origen a un o unos resultados, que luego de analizados con criterios adecuados,
permiten obtener conclusiones de gran utilidad
● Elabore un presupuesto
● Analice opciones de financiamiento.
● Elabore el cronograma de ejecución del proyecto
● Elabore un informe sobre la formulación del proyecto. Inclúyalo en su portafolio.

TRABAJO EN EL COLECTIVO DE APRENDIZAJE


FORMULACION DEL PROYECTO
Siga las “PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO” propuesto en los núcleos anteriores

Para profundizar y sacar conclusiones es importante intercambiar la información, interpretación y


propuestas individuales con los diferentes integrantes del colectivo. Para ello son relevantes acciones
como las siguientes:

● Análisis en el colectivo de la ruta propuesta para formular el proyecto, utilizando el trabajo


individual.
● Valoración de la información obtenida individualmente. Comparen la información. Elaboren un
diagrama “V” heurística, con la información compartida y obtenida de la consulta de fuentes.
● Valoren los ambientes de aprendizajes propios del entorno y asociados al proyecto y las
ventajas que ofrecen para la resolución del problema.
● Utilicen la virtualidad para intercambiar referencias dadas por el tutor y complementar con
nuevas referencias, así como para establecer interacciones con el colectivo, productores y otras
personas importantes para el proceso y los resultados.
● Soliciten la orientación requerida del tutor, expertos, productores en el momento oportuno.

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO


37

Principales informaciones y conclusiones surgidas de la confrontación de la lectura individual con la


lectura en el colectivo:

a) Registren por escrito los datos relevantes, teniendo en cuenta el informe colectivo, el cual se
fortaleció con los aportes individuales y el protocolo de tutoría.

b) Concluyan sobre los aspectos que conforman la formulación del proyecto. Señalen
brevemente los resultados de cada una de los aspectos orientadores para la formulación del mismo.

c) Preguntas e inquietudes del colectivo para la tutoría 2.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA


OTRAS REFERENCIAS
● Referencia de libros y artículos consultados

● Referencias virtuales

● Expertos consultados

● Pasantías, visitas, prácticas en proyectos afines

● Acciones previstas para dar continuidad al propio proyecto.


38

ANEXO 4
PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 3

Este protocolo tiene como propósito orientar su trabajo de planeación de la tutoría 3. En él se dan
indicaciones para el aprendizaje individual y en el colectivo:

Nombre del Estudiante

Integrantes del Colectivo

Nombre del Módulo


Periodo Académico
Nombre del tutor, asesor, orientador
Fecha de realización Este trabajo debe ser realizado entre el día____ mes____
año___ y el día____ mes____ año___
TRABAJO INDIVIDUAL
REALIZACION DEL PROYECTO

Para el trabajo individual del estudiante se propone:


● Revisión del cronograma teniendo en cuenta los logros obtenidos según la verificación de
competencias N° 2.
● Realización del proyecto:
✓ Descripción de la alternativa de solución elegida para realizar el proyecto, a la luz del marco
teórico y la justificación del proyecto
✓ Descripción de las actividades realizadas para intervenir el problema de acuerdo con la
formulación del proyecto, los referentes teóricos y las competencias específicas y transversales.
✓ Resumen de los principales resultados obtenidos con la realización del proyecto.
✓ Decisiones sobre el manejo del presupuesto.
✓ Análisis de las realizaciones frente a las opciones de financiamiento.
✓ Posibilidades de continuidad del proyecto.
✓ Análisis de los aspectos que pueden ser mejorables para fortalecer tanto el proyecto como
el proceso de aprendizaje.

TRABAJO EN EL COLECTIVO DE APRENDIZAJE


Siga las “PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO” propuesto en los núcleos anteriores
39

En esta parte se hace alusión a intercambiar conclusiones que cada participante obtuvo con la
realización del proyecto y se dan opciones para fortalecer el proyecto en sus diferentes dimensiones.
Para ello se proponen acciones como las siguientes:
● Intercambio de las principales acciones realizadas en el proyecto.
● Valoración de la información obtenida, utilizando el diagrama “V” heurística, la información
compartida y obtenida de la consulta de fuentes.
● Análisis de los ambientes de aprendizaje propios del entorno que utilizó en el proyecto y de las
ventajas para la realización del mismo.
● Importancia de la virtualidad para intercambiar referencias dadas por el tutor y complementar
con nuevas referencias, así como para establecer interacciones con el colectivo y otros colectivos,
productores y otras personas importantes para el proceso y los resultados.
● Valoración de los apoyos obtenidos por parte de expertos, productores en el momento
oportuno.
● Valoración de los documentos en los que registraron los datos relevantes y que permiten el
seguimiento al proceso y la verificación de competencias.
● Análisis de la coherencia de las evidencias para incluir en el portafolio colaborativo con las
competencias que orientaron el aprendizaje.
INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Principales informaciones y conclusiones surgidas de la confrontación de la lectura individual con la


lectura en el colectivo:
d) Relacionadas con la solución al problema a partir de los resultados del proyecto. Señale
brevemente los resultados de cada una de los aspectos de la realización del proyecto.

e) Preguntas e inquietudes del colectivo para continuar en el fortalecimiento del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA


OTRAS REFERENCIAS
40

● Referencia de libros y artículos consultados

● Referencias virtuales

● Expertos consultados

● Pasantías, visitas, prácticas en proyectos afines

● Acciones realizadas en el proyecto.

SINTESIS DEL TRABAJO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR

● Aspectos conceptuales que deben revisarse y apoyos bibliográficos que deben tenerse en
cuenta.
● Aspectos que deben verificarse en la práctica y teniendo en cuenta el ambiente de
aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la
vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y
estándares.
● Análisis de los aportes del proyecto a la solución del problema
● Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:
a) En relación consigo mismo:
b) En relación con los integrantes del colectivo, productores, asociaciones y comunidad.
41

ANEXO 5

PROTOCOLO PARA LA PLANEACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del programa
Nombre del Programa
Periodo
Identificación del colectivo de estudiantes:

Correo electrónico/pagina web:


Identificación del módulo

Nombre
Código
Créditos

SELECCIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE


Describa los que sean pertinentes para la adquisición y evaluación de competencias
Entorno
Escenarios
Procesos productivos
Infraestructura, equipos y herramientas
Actores (asociaciones, productores, lideres)
Bibliotecas y medios de información
Entornos virtuales

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACION Y O INTERVENCION EN EL ENTORNO Y ESCENARIO DE APRENDIZAJE


Los objetivos deben ser coherentes con los propósitos del programa y las competencias que necesitan
adquirir los estudiantes. Precise los objetivos que se propone. Entre otros pueden ser:
Vincular al estudiante de una manera directa con la realidad social y productiva para:
1) Valorar las experiencias que aporten significativamente al análisis y solución del problema.
2) Obtener información relevante y pertinente con la vocación productiva de la región.
3) Indagar mediante métodos y técnicas sugeridas por el autor o el tutor que permitan una
aproximación adecuada al problema.
4) Aprovechar los recursos del entorno (referencias bibliográficas, centros de información, espacios
productivos) para interactuar en torno a los problemas y a la adquisición de competencias
42

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN LOGRAR CON LA EXPERIENCIA EN EL ESCENARIO


Describa las competencias especificas que adquirirán los estudiantes

Al realizar la visita, estrategia pedagógica seleccionada, se espera que usted es competente porque:

Analiza los conceptos de botánica relacionados con el manejo del material genético.

● Establece el sistema de polinización y fenómenos de la reproducción que caracterizan la


planta de interés.

● Identifica el estado óptimo del material de siembra a utilizar en su proyecto.

● Reconoce las diferencias morfológicas y reproductivas entre una planta producida por
semilla y otra producida por multiplicación asexual.

● Explica las ventajas comparativas de cada uno de los sistemas de reproducción.

Utiliza herramientas simples de estadística descriptiva para mostrar diferencias entre las
variedades.

● Indaga sobre el concepto de sumatoria, promedio aritmético y algunos tipos de gráficas.

● Analiza información registrada en campo utilizando herramientas estadísticas.

Indaga sobre la preparación de ayudas audiovisuales y eventos de transferencia de tecnología.

● Alimenta una base de datos con información proveniente de atributos de las variedades
que se están monitoreando.

● Utiliza herramientas para procesar la información de la base de datos.

● Prepara un presentación para mostrar los resultados del monitoreo realizado a las
variedades de su entorno.

Indaga sobre la preparación de ayudas audiovisuales y eventos de transferencia de tecnología.

● Prepara un guión o una nota radial sobre los resultados obtenidos en el tema del manejo
del material genético de su entorno, de acuerdo con la disponibilidad de recursos.

● Socializa los resultados ante el colectivo mediante una herramienta de extensión rural.
43

Reconoce las normas vigentes para la producción de semillas.

● Indaga sobre la legislación vigente del ICA para la producción comercial de semillas.

● propende por el uso de material certificado


Asume actitudes de liderazgo para promover e identificar los atributos de valor de las variedades
regionales.

● Promueve la asociatividad de los productores para incentivar la producción de cacao,


caucho, frutas y hortalizas con valor agregado para buscar mayor competitividad.

PERFIL DEL ENTORNO NATURAL Y DE LOS ESCENARIOS PRODUCTIVOS


Localización geográfica
Climatología
Viento
Sol
Humedad
Perfil de la empresa o de la organización
Nombre, qué hace, servicios que ofrece,
ubicación. Quién la dirige

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN Y RESPONSABLES


LOGISTICA
Actividades Responsables
Actividades previas. Carta de presentación
del tutor responsable, en la que describe el
objetivo de la experiencia, la fecha, hora
competencias y duración de la experiencia
en el escenario de aprendizaje. Anexa la
lista de estudiantes.
Establece contacto con la empresa y
comunicación para posibles ajustes a la
solicitud.
Definición de fecha y hora de la actividad
Necesidad del transporte
Hora y lugar de salida
Hora y lugar de regreso

ACTIVIDADES DE VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO


44

Se elige la opción de acuerdo con las competencias que van adquirir los estudiantes
Como ejemplo se propone EL TRABAJO EN COMISION (ver estrategias pedagógicas en ambientes de
aprendizaje)
La responsabilidad asignada en el Protocolo para la tutoría 1 Comisión 1
Comisión 2
Comisión 3
Comisión 4

ACTIVIDADES DE VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO


ESTRATEGIA DE COMUNICACION
Se elige la opción de acuerdo con las competencias que van adquirir los estudiantes
Como ejemplo se propone LA ENTREVISTA INFORMATIVA
Seleccionar la o las personas que van a ser entrevistadas Cada colectivo
Definir el formulario para la entrevista y determinar las Cada colectivo
responsabilidades de cada participante (coordinador de la
actividad, entrevistadores, relator)

Reporte de la visita Cada Colectivo


● Informe escrito
● Sustentación Oral
● Evidencias en fotografías o video

EVALUACION DEL PROCESO


De acuerdo con las competencias adquiridas
Se verifican en la unidad productiva o en el escenario elegido (acordado con el tutor), de acuerdo con el
protocolo, mediante la autoevaluación y coevaluación
Se propone elaborar un reporte de la visita y actuación en el ambiente de aprendizaje elegido y haciendo
uso de la autoevaluación y la coevaluación y analizando tanto los objetivos de la estrategia como las
competencias propuestas.
Autoevaluación. Resultados propuestos en el trabajo en Cada estudiante
pasantía en cuanto a su responsabilidad individual
Coevaluación. Resultados propuestos en el trabajo en pasantía Cada colectivo
en cuanto a la responsabilidad del colectivo
Heteroevaluación: De acuerdo con los criterios establecidos El tutor o representante del sector
para la autoevaluación y la coevaluación productivo.
45

ANEXO 6
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Anexo 6a. AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 1

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del programa
Nombre del Programa
Periodo
Identificación del estudiante

Nombre y apellidos completos:

Correo electrónico/pagina web:


Identificación del módulo
Nombre
Código
Créditos
2. PLANEACIÓN INDIVIDUAL DE LA TUTORIA 1
Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 1.

2.1 Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

● Determine los conceptos en los que tiene suficiente claridad y aquellos que debe aclarar con
nuevas lecturas, de acuerdo con la lectura de fuentes propuesto en el protocolo de la tutoría 1.
● Revise críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe
implementar de mejor manera. Para ello revise las pautas para el trabajo colaborativo y la guía de
lectura de documentos.
● Valore lo aprendido en el contexto productivo y social.
● Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de planeación.
● Determine el proceso que debe realizar para la tutoría siguiente y prepare la verificación de
competencias N° 1 . Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.
2.2 Evalúe su trabajo de análisis de la SI No Dificultades en el trabajo individual y
situación actual acciones de mejoramiento
1) Hice la descripción del problema, resaltando
sus aspectos específicos y las características más
relevantes (causas y consecuencias) que lo
determinan.
2) Identifiqué los recursos afectados (hídrico,
suelo, vegetación, etc.)
46

3) Realicé el análisis de amenazas y riesgos

4) Hice la descripción de la población objetivo.


Número de especies afectadas y/o número de
personas y/o de especies afectadas.

4) Realicé la descripción de las características de


la zona afectada. Determinación de indicadores
situacionales (agua, suelos, vegetación, fauna,
etc.)
5) Analicé la estructura productiva. Características
de la producción, infraestructura disponible,
disponibilidad de recursos y talento humano.
6) Indagué sobre la organización y trabajo
asociado en la zona (instituciones oficiales y
privadas relacionadas con el problema)
7) Propuse el cronograma o agenda para cumplir
objetivos y metas.
8) Identifiqué los ambientes de aprendizaje
propio del entorno y asociado al proyecto.
9) Utilicé la virtualidad para identificar referencias
dadas por el tutor y complementar con nuevas
referencias.
10) Registré los datos relevantes para el análisis
y la solución del problema. Inclúyalo en su
portafolios
12)Intercambié la comprensión del problema en
mi colectivo

SINTESIS DEL TRABAJO INDIVIDUALES Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR

● Aspectos conceptuales que deben revisarse y apoyos bibliográficos que deben tenerse en
cuenta:
● Aspectos que deben verificarse en la práctica y teniendo en cuenta el ambiente de
aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la
vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y
estándares.
● Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:
a. En relación consigo mismo
✓ Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo.
✓ Conciencia de las decisiones tomadas en el análisis del problema para aprovechar
competitivamente la diversidad vegetal regional como fuente de alimentación animal a la luz de los
referentes internacionales.
b. En relación con sus integrantes del colectivo, productores, asociaciones comunidad:
47

✓ Actitudes positivas generadas en la comunidad frente a la legislación vigente en el país para el


manejo de la nutrición animal.
✓ Socialización de la información obtenida al colectivo y a los productores de su entorno.
48

ANEXO 6b
ESTRATEGIA DE COEVALUACIÓN PRIMERA TUTORIA
PLANEACIÓN COLECTIVA DE LA TUTORIA 1
Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 1.

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del programa
Nombre del Programa
Periodo
Identificación del colectivo

Nombres y apellidos completos:

Correos electrónicos
Identificación del módulo
Nombre
Código
Créditos

2. Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

● Determine los conceptos en los que tiene suficiente claridad y aquellos que debe aclarar con
nuevas lecturas, de acuerdo con la lectura de fuentes propuesto en el protocolo de la tutoría 1.
● Revise críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe
implementar de mejor manera. Para ello revise las pautas para el trabajo colaborativo y la guía de
lectura de documentos.
● Valore lo aprendido en el contexto productivo y social.
● Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de planeación.
● Determine el proceso que debe realizar para la tutoría siguiente y prepare la verificación de
competencias N° 1. Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.
Evalúen su trabajo de análisis de la situación actual SI No Dificultades en el trabajo
colectivo y acciones de
mejoramiento
Hicimos la descripción del problema, resaltando sus
aspectos específicos y las características más relevantes
(causas y consecuencias) que lo determinan.

Identificamos los recursos afectados (hídrico, suelo,


vegetación, etc.)
49

Realizamos el análisis de amenazas y riesgos

Hicimos la descripción de la población objetivo. Número


de especies afectadas y/o número de personas y/o de
especies afectadas.

Realizamos la descripción de las características de la zona


afectada. Determinación de indicadores situacionales
(agua, suelos, vegetación, fauna, etc.)

Analizamos la estructura productiva. Características de la


producción, infraestructura disponible, disponibilidad de
recursos y talento humano.
Indagamos sobre la organización y trabajo asociado en la
zona (instituciones oficiales y privadas relacionadas con el
problema)
Propusimos el cronograma o agenda para cumplir
objetivos y metas.
Identificamos los ambientes de aprendizaje propio del
entorno y asociado al proyecto.
Utilizamos la virtualidad para identificar referencias
dadas por el tutor y complementar con nuevas
referencias.
Registramos los datos relevantes para el análisis y la
solución del problema. Inclúyalo en su portafolios

Intercambiamos las diferentes comprensiones sobre el


problema.
Asumimos funciones y responsabilidades
correspondientes a cada participante
Cumplimos el cronograma para las reuniones del
colectivo y con los tutores

SINTESIS DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR

● Aspectos conceptuales que deben revisarse y apoyos bibliográficos que deben tenerse en
cuenta:
● Aspectos que deben verificarse en la práctica y teniendo en cuenta el ambiente de
aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la
vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y
estándares.
● Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:
1) En relación con el trabajo personal
50

✓ Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo.


✓ Conciencia de las decisiones tomadas en el análisis del problema para aprovechar
competitivamente la diversidad vegetal regional como fuente de alimentación animal a la luz de los
referentes internacionales.
2) En relación con la construcción compartida y las relaciones con productores, asociaciones
comunidad:
✓ Actitudes positivas generadas en la comunidad frente a la legislación vigente en el país para el
manejo de la nutrición animal.
✓ Socialización de la información obtenida al colectivo y a los productores de su entorno.
51

ANEXO 6c
AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 2

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del programa
Nombre del Programa
Periodo
Identificación del estudiante

Nombre y apellidos completos:

Correo electrónico/pagina web:


Identificación del módulo
Nombre
Código
Créditos

2 PLANEACIÓN INDIVIDUAL DE LA TUTORIA 2


Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 2.

2.1 Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

● Analice la comprensión conceptual requerida para la formulación del proyecto. Defina el logro
de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no
ha tenido un logro exitoso.
● Proponga nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura crítica y creativa de
nuevas fuentes.
● Revise críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe
implementar de mejor manera.
● Valore lo aprendido en el contexto productivo y social.
● Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de formulación del
proyecto.
● Determine el proceso que debe realizar para la tutoría siguiente y prepare la verificación de
competencias N° 2 . Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.
52

3. Analizo mi trabajo en lo relacionado con los aspectos SI No Dificultades y acciones de


para la formulación del proyecto: mejoramiento
Reviso el cronograma teniendo en cuenta los logros
obtenidos según la verificación de competencias N° 1.
Formulo los objetivos del proyecto.
Defino la presencia del proyecto en los planes y programas
de desarrollo.
Analizo las alternativas de solución.
Propongo las actividades para intervenir el problema
Identifico los beneficios que pueden obtenerse con la
realización del proyecto.
Valoro las diferentes alternativas
Analizo opciones de financiamiento
Presento primer informe sobre la organización y trabajo
asociado
Identifico los ambientes de aprendizaje propio del entorno
y asociado al proyecto.
Utilizo la virtualidad para identificar referencias dadas por
el tutor y complementar con nuevas referencias.
Registro los datos relevantes para el análisis y la solución
del problema
Intercambio la comprensión de la formulación del proyecto
en mi colectivo

SINTESIS DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR


● Aspectos conceptuales que deben revisarse y apoyos bibliográficos que deben tenerse en
cuenta.
● Aspectos que deben verificarse en la práctica y teniendo en cuenta el ambiente de
aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la
vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y
estándares.
● Revisión de competencias específicas y transversales requeridas en el proyecto. Valoro las
adquiridas y propongo opciones para el logro de las que aun presentan dificultades.
● Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:
En relación con el trabajo personal
✓ Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo.
✓ Conciencia de las decisiones tomadas en el análisis del problema para aprovechar
competitivamente la diversidad vegetal regional como fuente de alimentación animal a la luz de los
referentes internacionales.
3) En relación con la construcción compartida y las relaciones con productores, asociaciones
comunidad:
53

✓ Actitudes positivas generadas en la comunidad frente a la legislación vigente en el país para el


manejo de la nutrición animal.
✓ Socialización de la información obtenida al colectivo y a los productores de su entorno.
✓ Acciones realizadas con la comunidad para incidir en la generación de una conciencia
ambiental.
54

ANEXO 6d
ESTRATEGIA DE COEVALUACIÓN TUTORIA 2

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del colectivo

Nombre y apellidos completos:

Correos electrónicos/pagina web:

2. Sugerencias para tener en cuenta en la evaluación del trabajo colectivo:

● Analicen la comprensión conceptual requerida para la formulación del proyecto. Defina el logro
de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no
ha tenido un logro exitoso.
● Propongan nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura crítica y creativa de
nuevas fuentes.
● Revisen críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe
implementar de mejor manera.
● Valoren lo aprendido en el contexto productivo y social.
● Analicen críticamente la realización individual y colectiva del proceso de formulación del
proyecto.
3. Análisis del trabajo colectivo en los aspectos SI No Dificultades y acciones de
para la formulación del proyecto: mejoramiento
Revisamos el cronograma teniendo en cuenta los
logros obtenidos según la verificación de
competencias N° 1.

Formulamos los objetivos del proyecto.

Definamos la presencia del proyecto en los planes


y programas de desarrollo.
Analizo las alternativas de solución.

Proponemos las actividades para intervenir el


problema

Identificamos los beneficios que pueden


obtenerse con la realización del proyecto.
55

Valoramos las diferentes alternativas

Analizamos opciones de financiamiento


Presentamos primer informe sobre la organización
y trabajo asociado

Identificamos los ambientes de aprendizaje


propios del entorno y asociados al proyecto
Utilizamos la virtualidad para identificar
referencias dadas por el tutor y complementar con
nuevas referencias.
Registramos los datos relevantes para el análisis y
la solución del problema

Intercambiamos la comprensión del problema

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Registramos las principales informaciones y conclusiones surgidas de la confrontación de la lectura


individual con la lectura en el colectivo, así:
a) Conclusiones surgidas del trabajo colectivo relacionadas con la formulación del proyecto.

b) Respuestas a las preguntas e inquietudes del colectivo.

c) Nuevas preguntas e inquietudes

d) Acciones prácticas que permiten implementar el proyecto de mejor manera.

e) Valoración de lo aprendido en el contexto productivo y social, teniendo en cuenta cada una de


las competencias específicas y transversales propuestas en el módulo.
56

ANEXO 6e
DE AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 3

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del programa
Nombre del Programa
Periodo
Identificación del estudiante

Nombre y apellidos completos:

Correo electrónico/pagina web:


Identificación del módulo
Nombre
Código
Créditos

2. PLANEACIÓN INDIVIDUAL DE LA TUTORIA 3


Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 3. Los resultados de la
autoevaluación y la coevaluación deben enviarse al correo electrónico del tutor, para confrontarlos en
la verificación N°3.

2.1 Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

● Analice la comprensión conceptual requerida para la realización del proyecto. Defina el logro
de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no
ha tenido un logro exitoso.
● Proponga nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura crítica y creativa de
nuevas fuentes.
● Revise críticamente las acciones prácticas, de indagación e interacción que favorecen su
aprendizaje y las que debe implementar de mejor manera.
● Valore lo aprendido en el contexto productivo y social.
● Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de realización del proyecto.
● Determine el proceso que debe realizar para la tutoría y prepare la verificación de
competencias N° 3. Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.

3 Analizo mi trabajo en lo relacionado con los SI No Dificultades y acciones de


aspectos para la realización del proyecto: mejoramiento
Definí los aspectos que tuve en cuenta para la
Realización del proyecto:
57

Revisé el cronograma teniendo en cuenta los


logros obtenidos según la verificación de
competencias N° 2.
Describí la alternativa de solución elegida para
realizar el proyecto.
Describí las actividades realizadas para intervenir
el problema de acuerdo con la formulación del
proyecto.
Resumí los principales resultados obtenidos con la
realización del proyecto.
Analicé las opciones de financiamiento

Señalé las posibilidades de continuidad del


proyecto
Analicé los aspectos que pueden ser mejorables
para fortalecer el proceso y sus resultados.
Identifiqué los ambientes de aprendizaje propios
del entorno y asociados al proyecto

Utilicé la virtualidad para identificar referencias


dadas por el tutor y complementar con nuevas
referencias.
Registré los datos relevantes para el análisis y la
solución del problema

Intercambié la comprensión de la formulación del


proyecto en mi colectivo

SINTESIS DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR


● Aspectos conceptuales que deben revisarse y apoyos bibliográficos que deben tenerse en
cuenta.
● Aspectos que deben verificarse en la práctica y teniendo en cuenta el ambiente de
aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la
vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y
estándares.
● Revisión de competencias específicas y transversales requeridas en el proyecto. Valoro las
adquiridas y propongo opciones para el logro de las que aun presentan dificultades.
● Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:
En relación con el trabajo personal
✓ Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo.
✓ Conciencia de las decisiones tomadas en el análisis del problema para aprovechar
competitivamente la diversidad vegetal regional como fuente de alimentación animal a la luz de los
58

referentes internacionales.
4) En relación con la construcción compartida y las relaciones con productores, asociaciones
comunidad:
✓ Actitudes positivas generadas en la comunidad frente a la legislación vigente en el país para el
manejo de la nutrición animal.
✓ Socialización de la información obtenida al colectivo y a los productores de su entorno.
✓ Acciones realizadas con la comunidad para incidir en la generación de una conciencia
ambiental.
59

ANEXO 6f
COEVALUACIÓN TUTORIA 3

1 ASPECTOS GENERALES
Identificación del colectivo

Nombre y apellidos completos:

Correos electrónicos/pagina web:

2. Sugerencias para tener en cuenta en la evaluación del trabajo colectivo:

● Analicen la comprensión conceptual requerida para la formulación del proyecto. Defina el logro
de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no
ha tenido un logro exitoso.
● Propongan nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura crítica y creativa de
nuevas fuentes.
● Revisen críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe
implementar de mejor manera.
● Valoren lo aprendido en el contexto productivo y social.
● Analicen críticamente la realización individual y colectiva del proceso de formulación del
proyecto.
3. Análisis del trabajo colectivo en los aspectos SI No Dificultades y acciones de
para la realización del proyecto: mejoramiento
Describimos la alternativa de solución elegida para
realizar el proyecto.
Describimos las actividades realizadas para
intervenir el problema de acuerdo con la
formulación del proyecto.
Valoramos la información obtenida, utilizando el
diagrama “V” heurística, la información
compartida y obtenida de la consulta de fuentes.

Analizamos las opciones de financiamiento

Señalamos las posibilidades de continuidad del


proyecto
60

Analizamos los aspectos que pueden ser


mejorables para fortalecer el proceso y sus
resultados.
Presentamos nuevo informe sobre la organización
y trabajo asociado
Utilizamos apoyos por parte de expertos,
productores en el momento oportuno.

Identificamos los ambientes de aprendizaje


propios del entorno y asociados al proyecto
Utilizamos la virtualidad para identificar
referencias dadas por el tutor y complementar con
nuevas referencias.
Registramos los datos relevantes para el análisis y
la solución del problema

Intercambiamos la comprensión del problema

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Registramos las principales informaciones y conclusiones surgidas de la confrontación de la lectura


individual con la lectura en el colectivo, así:
a) Conclusiones surgidas del trabajo colectivo relacionadas con la formulación del proyecto.

b) Respuestas a las preguntas e inquietudes del colectivo.

c) Nuevas preguntas e inquietudes

d) Acciones prácticas que permiten implementar el proyecto de mejor manera.

e) Valoración de lo aprendido en el contexto productivo y social, teniendo en cuenta cada una de


las competencias específicas y transversales propuestas en el módulo.

ANEXO 6g
PROTOCOLO DE EVALUACION
61

I.IDENTIFICACIÓN
1. Datos del evaluado
Código Apellidos y nombre
Programa Municipio/Localidad

Periodo de Evaluación Desde Hasta Año Nivel


2. Datos del Evaluador
Apellidos y Nombres Módulo que evalúa

II.METODOLOGÍA GENERAL

La metodología implica el proceso que se aborda de acuerdo con las tres tutorías propuestas y los tres
momentos de la misma (la planeación, la realización y la evaluación).

III.PAPEL DEL ESTUDIANTE


● En el trabajo autoformativo
Su responsabilidad es realizar l trabajo individual para la preparación de cada tutoría.
● En el trabajo colaborativo
Usted tiene el compromiso de construir colectivamente aportando el trabajo que se propone para realizar
colaborativamente como es el trabajo en comisiones.
● En las tutorías presenciales
Su responsabilidad es la interacción poniendo en evidencia la comprensión del grupo y las principales
conclusiones colectivas para la comprensión del problema, la formulación del proyecto y la realización del
mismo.

IV.VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS INCORPORACIÓN DE COMPETENCIAS AL PROYECTO


Especificas y transversales
Categorías para la evaluación del desempeño : Competente Aun no
competente
COMPETENCIAS COGNITIVAS Resultado Resultado Resultado Terc
Primera Segunda era Verificación
Verificación Verificación
Indaga sobre la importancia de los avances en el
mejoramiento de plantas en el contexto internacional y
nacional

● Revisa información nacional e internacional


sobre mejoramiento de plantas.

● Selecciona las fuentes relevantes y actualizadas


62

sobre el objeto de conocimiento.


● Sintetiza la información mediante instrumentos
como mapas conceptuales, mentales, etc
● Confronta la información de los diferentes
referentes, seleccionando categorías para registrar y
sistematizar los conceptos relevantes.
● Relaciona la nueva información con el
conocimiento previo, mediante métodos de
comparación o contraste, esquemas, mapas de
conceptuales, diagramas de flujo, o matrices de
comparación.
● Sintetiza la información y extrae conclusiones

Analiza las principales estructuras morfológicas y


reproductivas de las plantas y los fenómenos de la
reproducción vegetal aplicados a la producción agrícola.

● Desarrolla diagramas que identifican


estructuras morfológicas y reproductivas.

● Define los fenómenos de la reproducción


vegetal.

● Diferencia los fenómenos de reproducción en la


diversidad de plantas.

Analiza los métodos de multiplicación del material


genético, beneficio, clasificación y empaque de semillas.

● Identifica variedades y/o clones de la especie de


interés.

● Clasifica clones, híbridos o variedades de


acuerdo a sus características de rendimiento y calidad.

Observaciones

COMPETENCIAS AFECTIVAS Resultado Resultado Resultado fin


Primera Segunda al
63

Valoración Valoración
Muestra interés en su proyecto por el buen manejo y la
conservación del material genético.

● Justifica con argumentos propios la necesidad de


hacer buen uso del material genético.

Valora la importancia de la calidad del material de genético


regional en su proyecto respecto a las demandas del
mercado

● Argumenta la necesidad de apoyar las siembras de


los cultivos con variedades regionales que aseguran la
calidad.
Observaciones

COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS Resultado Resultado Resultado final


Primera Segunda
Valoración Valoración

Aporta información a la comunidad de su entorno, sobre el


estado actual del material genético en la zona de
intervención y las oportunidades que ofrece el mercado

● Empodera la comunidad para mejorar el


desempeño productivo de los sistemas de producción de
cacao, caucho, frutas y hortalizas en su entrono.

Diagnostica el estado actual del manejo de


material genético en su zona de intervención.

● Define las variedades o híbridos que se adaptan


mejor a las condiciones de su entorno.

Monitorea los atributos cuantitativos, cualitativos y


productivos de variedades y/o clones de la zona de
intervención.

● Registra información de los datos obtenidos en el


64

monitoreo.

● Discrimina las variedades o clones más relevantes


en su proyecto.

● Discute los resultados obtenidos en campo, ante el


colectivo, tutor y productores de su entorno..

Maneja el material genético en correspondencia con las


pautas determinadas por los centros de investigación y
gremios de la producción.

● Compara las variedades regionales con los


materiales disponibles en el mercado.

● Propone planes de manejo de material genético


para su entorno.

Observaciones

V.PERFIL DE COMPETENCIAS ESPECIFICAS Y TRANSVERSALES

co Aporta Diagnostica el Monitore Maneja el material genético en correspondencia con las


mp informació estado actual a pautas determinadas por los centros de investigación y
ete n a la del manejo de los atribu gremios de la producción.
nci comunida material genéti tos
as d de su co en su zona cuantitati
entorno, de vos,
es sobre el intervención. cualitativ
pe estado os y
cifi actual del productiv
ca material os de
s genético variedad
en la zona es y/o
de clones
intervenci de la
ón y las zona de
oportunida intervenc
des que ión.
ofrece el
65

mercado

50
40
30
20
10
0
co Indaga Maneja la Utiliza Asume actitudes de liderazgo para promover e identificar
mp sobre la información herrami los atributos de valor de las variedades regionales
ete preparació cuantitativa y entas
nci n de cualitativa con simples
as ayudas apoyo de de
audiovisua Software. estadíst
Tra les y ica
nsv eventos descript
ers de iva para
ale transferen mostrar
s cia de diferenc
tecnología ias
entre
las
varieda
des.
66

VI.COMUNICACIÓN DE LA VALORACIÓN 1ª__ 2ª. ___ 3ª. ____


Se comparte con el estudiante el resultado de su valoración

Recomendaciones para su mejoramiento:

Nombre del evaluador:

Nombre del evaluado

Firma del evaluador

Firma del evaluado


67

ANEXO 7
PAUTA PARA LA LECTURA Y CONSULTA DE DOCUMENTOS
Revise la bibliografía propuesta por el autor del Revise las reseñas incluidas en el módulo y
módulo y bibliografía relevante para un tema. seleccione los artículos, libros y documentos
virtuales a los que tiene acceso y que le pueden
servir para el proceso formativo.
Revisión preliminar de documentos. Obtenga una Si es un artículo: analice el titulo, los subtítulos, el
visión rápida del texto: resumen del artículo si existe, el primer párrafo, el
último y la primera oración de cada párrafo. Si la
idea principal del párrafo esta al final se lee esta
oración
Si es un libro. Revise los diferentes elementos:
Título del libro, prologo, introducción, tabla de
contenido, titulo de los capítulos, síntesis de los
capítulos si los hay, tablas, figuras, mapas.

Fije el propósito de la lectura y desde él establezca Propósito: ¿Para que realizo la lectura del texto?
relación con los textos para hacer la selección de ¿Qué intento encontrar en él?
los textos que requiere para profundizar en su ¿Qué aporta a la comprensión del problema?
análisis. ¿Cómo se relaciona con el problema y con las
Hágase preguntas que orienten su proceso de competencias?
lectura. Tenga en cuenta la revisión hecha
anteriormente
Localice un contenido específico en la lectura. El contenido específico hace referencia al
contenido relevante para el análisis y solución del
problema.
Tenga en cuenta su propósito de lectura. El
problema y las competencias propuestas en el
módulo.
Confronte con el índice de contenidos, con las
ideas principales expuestas en el texto y las
referencias

Realice la lectura detallada de los textos Céntrese en los capítulos y en el contenido


seleccionados específico localizado anteriormente.
Registre los aspectos importantes para resolver el
problema o sea aquella información que explique
causas, consecuencias y posibles soluciones al
problema.
Identifique nuevos aspectos de interés según su
propósito.
Reflexione sobre la organización de la información
que ha consultado.
Haga mapas conceptuales, mentales, gráficos o
diagramas en los que sintetice la información.
68

Relacione la información que conocía con la nueva


información.
Extraiga aspectos no dichos en el texto pero que
desprenden de él.
Infiera otros sucesos ocurridos o que pueden
ocurrir de acuerdo con la exposición hecha en el
texto.
Formule hipótesis sobre las motivaciones del
autor.
Extraiga aspectos relevantes aplicables a la
situación que usted analiza y para lo cual realiza la
lectura del texto.
Si se ponen en práctica los aspectos expuestos por
el autor, cuales serian las consecuencias.
Cuáles son sus conclusiones respecto a las ideas
presentadas por el autor
Existe coherencia entre las hipótesis planteadas
por el autor y la sustentación que realiza
Asocie con su propia manera de concebir el
problema y los aspectos relacionados con el.
Que aplicaciones le sugiere el texto con relación al
problema y proyecto que usted adelanta.
Decida si tiene ya la información suficiente para Reflexione sobre la información que aun le hace
dar respuesta al problema. Tenga en cuenta el falta para documentar el análisis y la solución del
contexto dentro del cual actúa. problema. Tenga en cuenta competencias
específicas y competencias transversales.
Interrogue de nuevo la realidad desde la
perspectiva del problema y las informaciones que
tiene sobre ella.
Genere respuestas originales a sus propias
preguntas, teniendo los referentes ya analizados
en el proceso de lectura
Tenga en cuenta que los problemas no se
resuelven con una única respuesta. Como
abordaría consecuencias impredecibles o apenas
predecibles.
Socialice la información y las conclusiones surgidas Someta su proceso de lectura a la confrontación
gracias al proceso de lectura del colectivo de aprendizaje.
A la luz de la lectura de los textos:
Redacten un texto breve donde expresen la
comprensión común de la situación, relacionando
las debilidades y fortalezas y las alternativas de
solución.
69

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Principales informaciones y conclusiones surgidas de la confrontación de la lectura individual con la


lectura en el colectivo:
b) Con el análisis del problema

c) Con las posibles soluciones

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA


OTRAS REFERENCIAS
● Referencia de libros y artículos consultados

● Referencias virtuales

● Expertos consultados

● Proyectos afines en el contexto que pueden servir de referencia


70

ANEXO 8
GUÍA DE LECTURA DE MATERIALES

Módulo:

Colectivo: _____________________________________ _________________________________________

_____________ ________________________________ _________________________________________

Coordinador del Colectivo: __________________________________________________________________

Relator del Colectivo: ______________________________________________________________________

Centro de Atención a la comunidad: _____________________________ Fecha: _______________________

Apreciados Estudiantes:

El propósito de esta guía de lectura es propiciar un espacio de reflexión sobre los textos propuestos en el
módulo para la adquisición de competencias especificas y transversales, a partir de su competencia lecto-
escritora. Se espera que contribuya a lograr la fundamentación necesaria para el análisis y búsqueda de
alternativas a la solución del problema de este módulo y que les sirva, a su vez, para interactuar en los
ambientes de aprendizaje en el contexto del sector agroindustrial.

Orientaciones

1. TEXTOS ASIGNADOS PARA LA LECTURA

2. PREGUNTA QUE ORIENTA LA LECTURA. Tome el problema del módulo como orientadora de su
proceso de lectura. Al leer extraiga las ideas, conceptos o formule nuevas preguntas que lo lleven a
encontrar respuestas adecuadas.
71

3. PROPOSITO DE LECTURA. Convierta el problema del módulo en su propósito de lectura. Vincule


este propósito con su proyecto de vida. Señale la hipótesis o las hipótesis que usted se plantea con relación
al problema del módulo.

4. CONCEPTOS CLAVES. En el texto seleccionado y teniendo en cuenta los títulos, subtítulos e


introducción, señale los conceptos principales del mismo.

5. IDEAS PRINCIPALES. Lea el texto propuesto. Extraiga las ideas que considere aporten al análisis y
búsqueda de alternativas de solución del problema del módulo. Haga una breve explicación sobre las
mismas.

6. INTENCIONALIDAD DEL AUTOR EN SU CONCEPTUALIZACIÓN. Extraiga la intencionalidad del autor


frente a la problemática propuesta o frente al objeto de estudio que analiza. Tenga en cuenta aspectos
implícitos y explíquelos

7. RELACIONES ENTRE LAS IDEAS DEL TEXTO. Encuentre, entre otras, relaciones como las siguientes:
Relaciones de semejanza, analogías entre situaciones, hechos, casos, etc. Relaciones de oposición.
Relaciones de causa-consecuencia: una idea lleva a plantear su causa o su consecuencia. Relaciones de
ejemplificación o de generalización: la idea generada puede implicar ejemplificar sobre ella o bien
generalizar a partir de unos ejemplos. Relaciones de clasificación: una idea se clasifica dentro de una
categoría. Relación problema – solución: se describe el problema y se proponen soluciones. Haga un mapa
conceptual, mental o de otra índole en el que exprese estas relaciones.
72

8. POSTURA FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR Y RELACION DE LOS FUNDAMENTOS CON SU
PROYECTO. A partir de su propósito, señale los acuerdos y desacuerdos con la intencionalidad y las ideas
presentadas en el texto, teniendo en cuenta la contribución o no al análisis y búsqueda de solución al
problema del módulo. ¿Qué otros factores, aspectos, experiencias, datos pueden tenerse en cuenta para
complementar lo expuesto por el autor?

CONCLUSIONES. Que ideas puede derivar de la lectura del texto expuesto, que aplicaciones le sugiere
que aporten al análisis y solución del problema.
73

BIBLIOGRAFIA

● Arguello, Et Al. 1999. Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao


(Teobroma cacao L.) en el nororiente Colombiano. Corpoica. Bucaramanga. 60 p.

● Becerra, A., Et Al. 1992. Fruticultura tropical. Tercera edición. Federación Nacional de cafeteros de
Colombia. Bogotá. 324p.

● Cadavid, S. 1996. Compañía nacional de chocolate. El cacaotero Colombiano. Volumen 15 No. 41.
56 p.

● Castellanos, O. F.; Fonseca, S. Y Barón, M. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo


tecnológico para la cadena productiva de caucho natural y su industria en Colombia. Grupo Bogestión
MADR. Bogotá. 208 p.

● Castellanos, O. F., Et Al. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la
cadena de producción de cacao chocolate en Colombia, Bogotá. 174 p.

● http://www.agrocadenas.gov.co. 2005. Una mirada global de su estructura y dinámica. 65p.

● Estrada, I Y Vallejo, E. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Unal Palmira. 402 p.

● Fedecacao. 2008. Guía técnica para el cultivo del cacao. Tercera edición. 189p.

● Muñoz, H. Y Silva, C.A. 1992. Primer curso Nacional de hortalizas de clima frio. ICA. Centro de
investigación de Tibaitatá. 285 p.

Potrebbero piacerti anche