Sei sulla pagina 1di 28

Índice

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
LA PROFESIÓN DE CONTADOR PÚBLICO .............................................................................. 3
La Profesión del Contador Público campo y sector de actuación, áreas especificas ........... 5
Sectores a los que sirve el contador Público ........................................................................... 5
Áreas específicas ......................................................................................................................... 6
Áreas de la Contabilidad ................................................................................................................. 6
Richard Mattessich.......................................................................................................................... 6
Micro contabilidad......................................................................................................................... 7
Contabilidad de las unidades de consumo o familias ............................................................. 7
Contabilidad de las organizaciones sin fines de lucro ............................................................ 7
Contabilidad de la empresa ........................................................................................................ 8
Contabilidad financiera ................................................................................................................ 8
Contabilidad de gestión ............................................................................................................... 9
La contabilidad de costes ............................................................................................................ 9
Contabilidad pública o contabilidad del sector público ......................................................... 10
Macro contabilidad ..................................................................................................................... 11
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.......................................................................................... 12
Postulados Básicos ........................................................................................................................ 13
Análisis de los Postulados básicos .............................................................................................. 16
Las Normas de Información Financiera ...................................................................................... 17
Las Normas de Información Financiera (NIF) se conforman de: .................................... 18
Estados financieros ........................................................................................................................ 19
NIF A-6 ............................................................................................................................................. 20
RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN. ......................................................................................... 20
CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO ........................................................................................ 21
Presentación y revelación en los estados financieros. ............................................................. 22
JUICIO PROFESIONAL ................................................................................................................ 24
Concepto e Importancia ................................................................................................................ 24

1
Elementos que lo integran. ........................................................................................................... 24
Capital de trabajo ........................................................................................................................... 25
Capital de trabajo neto................................................................................................................... 25
Capital de trabajo bruto ................................................................................................................. 26
Solvencia ......................................................................................................................................... 26
Liquidez ............................................................................................................................................ 27
Conclusión. ...................................................................................................................................... 27
Bibliografía ....................................................................................................................................... 28

2
INTRODUCCION

El presente trabajo se plantea como una exposición de la función que cumple el


contador dentro de la organización, destinado principalmente a apoyar la toma de
decisiones administrativas. Pero también se analiza el papel moral de éste frente a
las decisiones administrativas que van en contra de los cánones del Código de
Ética Profesional.
La propuesta es que el contador debe proveer de las herramientas necesarias
para la toma de decisiones de la empresa, en un nivel estratégico, táctico u
operativo.
El contador público, en su desempeño profesional, debe tener como requisito ser
una persona honorable, con alto grado de principios moral éticos en el desempeño
de sus funciones, a fin de que su nombre no se vea envuelto en asuntos de
dudosa procedencia, o manejo inexplicable.
El contador debe mantener la exactitud e integridad moral que debe caracterizar al
trabajo de la contabilidad en las organizaciones.
La empresa, por su parte, tiene una finalidad con respecto al profesional de la
contabilidad, y es la de respetar su buen desenvolvimiento dentro de la empresa.
Esto quiere decir que no le debe imponer a éste asunto que pongan en tela de
juicio la moralidad de la misma.

LA PROFESIÓN DE CONTADOR PÚBLICO

DEL CONTADOR PÚBLICO. Se entiende por Contador Público la persona natural


que, mediante la inscripción que acredite su competencia profesional en los
términos de la presente, está facultada para dar fe pública de hechos propios del
ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, realizar las demás
actividades relacionadas con la ciencia contable en general.
La relación de dependencia laboral inhabilita al contador para dar fe pública sobre
actos que interesen a su empleador. Esta inhabilidad no se aplica a los revisores
fiscales ni a los contadores públicos que presten sus servicios a sociedades que
no este obligadas, por ley o por estatutos, a tener revisor fiscal.
ARTÍCULO 2. DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CIENCIA
CONTABLE EN GENERAL. Para los efectos de esta ley, se entienden por
actividades relacionadas con la ciencia contable en general todas aquellas que
implican organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y
dictámenes sobre estados financieros, certificaciones que se expidan con
fundamento en libros de contabilidad, revisoría fiscal, prestación de servicios de
auditoría, así como todas aquellas actividades conexas con la naturaleza de la
función profesional de Contador Público, tales como : la asesoría tributaria, la
asesoría gerencial, en aspectos contables y similares.
PARAGRAFO 1o. Los Contadores Públicos y las Sociedades de Contadores
Públicos quedan facultados para contratar la prestación de servicios de las

3
actividades relacionadas con la ciencia contable en general y tales servicios serán
prestados por Contadores Públicos o bajo su responsabilidad.
PARAGRAFO 2o. Los Contadores Públicos y las Sociedades de Contadores
Públicos no podrán, por si mismas o por intermedio de sus empleados, servir de
intermediarias en la selección y contratación de personal que se dedique a las
actividades relacionadas con la ciencia contable en general en las empresas que
utilizan sus servicios de revisoría fiscal o de auditoría externa.
ARTÍCULO 3. DE LA INSCRIPCION DE CONTADOR PUBLICO. La inscripción
como Contador Público se acreditará por medio de una tarjeta profesional que
será expedida por la Junta Central de Contadores.
PARAGRAFO PRIMERO. A partir de la vigencia de la presente ley, para ser
inscrito como Contador Público es necesario ser nacional colombiano, en ejercicio
de los derechos civiles, o extranjero domiciliado en Colombia con no menos de
tres (3) años de anterioridad a la respectiva solicitud de inscripción y que reúna los
siguientes requisitos:

a. Haber obtenido el título de Contador Público en una universidad colombiana


autorizada por el gobierno para conferir tal título, de acuerdo con las
normas reglamentarias de la enseñanza universitaria de la materia, además
de acreditar experiencia en actividades relacionadas con la técnica contable
en general no inferior a un (1) año y adquirida en forma simultánea con los
estudios universitarios o posteriores a ellos.
b. O haber obtenido dicho título de contador público o de una denominación
equivalente, expedida por instituciones extranjeras de países con los cuales
Colombia tiene celebrados convenios sobre reciprocidad de títulos y
refrendado por el organismo gubernamental autorizado para tal efecto.

PARAGRAFO SEGUNDO. Dentro de los doce meses siguientes a la vigencia de


esta ley, la Junta Central de Contadores deberá haber producido y entregado la
tarjeta profesional a los Contadores Públicos que estén inscritos como tales, a la
fecha de vigencia de la presente ley, quienes podrán continuar ejerciendo la
profesión conforme a las normas anteriores, hasta tanto no se les expida el nuevo
documento.
Las solicitudes de inscripción presentadas con anterioridad a la vigencia de esta
ley deberán ser resueltas dentro de los tres meses siguientes a la vigencia de esta
ley so pena de incurrir en causal de mala conducta por parte de quienes deben
ejercer la función pública en cada caso.

4
La Profesión del Contador Público campo y sector de actuación, áreas
especificas

La profesión del contador Público


Actividad que desempeña, frecuentemente, por normas especificas al servicio de
la comunidad, y cuyos conocimientos y habilidades se obtienen una institución de
educación superior.
La contaduría como Profesión puede definirse como:
Disciplina profesional de carácter científico que fundamentada en una teoría
especifica, y a través de un proceso, obtiene y comprueba la información
financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas.
Campo de actuación
Dentro de los campos en el que generalmente el contador público actúa destacan
los siguientes.

Campos
 Dictamen de los estados financieros
 Asesoría tributaria administrativa, financiera. etc.
 Funcionario en la administración Publica
 Funcionario en el campo empresarial
 Funcionario o especialista en el sector financiero
 Funcionario en las organizaciones con fines sociales
 Académico: Docencia e investigación
Sectores a los que sirve el contador Público
 Sector Público
Es el conjunto de empresas, instituciones u organismos que conforman el
aparato gubernamental de un país.
 Mixto
Lo integran las entidades que pertenecen tanto al sector publico como al sector
privado
 Sector Privado
Son las empresas o entidades propiedad de las personas físicas, es decir, la
inversión privada de un país

5
Áreas específicas
 Economía
Todo lo referente a la macroeconomía tanto en un contexto nacional como
internacional; conocer lo relativo a las finanzas publicas

 Finanzas
Proveer de un conocimiento profundo de la operación de los mercados
nacionales e internacionales, tanto los de dinero como de capitales, así como
aquellos especializados en la cobertura de riesgos financieros
 Obligaciones Tributarias
Es la referente a los aspectos tributarios que afectan a las organizaciones y
que obligan a conocer los aspectos fiscales tantos federales estatales y
municipales así como lo que atañe a obligaciones derivadas de impuestos
especiales y de nómina
 Contabilidad general y de costos
Un conocimiento profundo y sólido relacionado con las normas prácticas y usos
contables, sistemas de contabilidad de costos, naturaleza, y limitaciones de la
información financiera, su análisis y evaluación como medio para poder
diagnosticar la situación financiera de una entidad en términos de su liquidez
solidez y rentabilidad, así como de su potencial de valor agregado.
 Dictamen de los estados Financieros
Se deberá dominar todo lo concerniente a las normas y prácticas de auditoría
de estados financieros, opinando sobre la razonabilidad de la información
financiera con respecto a la situación financiera.

Áreas de la Contabilidad

El panorama económico actual presenta connotaciones muy variadas, aspecto


este que condiciona que los diferentes agentes económicos estén interesados en
la obtención de información de muy diversa índole para tomar decisiones de
carácter muy diverso. Por ello, la información solicitada por los usuarios contables
puede ser de distinta naturaleza y referirse a distintos sujetos económicos. De ahí,
que puedan distinguirse, entre otras, las siguientes áreas contables, tomando
como base los ámbitos de aplicación que estableció Richard Mattessich.

6
Micro  Contabilidad de la empresa
contabilidad
 Contabilidad del sector público
 Contabilidad de las unidades de
consumo y organizaciones sin fines
de lucro
Contabilidad
Macro  Contabilidad nacional
contabilidad
 Contabilidad de las transacciones
inter industriales
 Contabilidad de los flujos monetarios
y crediticios
 Contabilidad de la balanza de pagos

Micro contabilidad

Emite información de las familias, empresas, sector público y organizaciones sin


fines de lucro, es decir, de las distintas unidades que componen el sistema
económico.

Contabilidad de las unidades de consumo o familias

Se ocupa de la distribución de la renta familiar entre los miembros que la


integran. Apenas tiene importancia ya que para su elaboración no se precisa
organización contable.

Contabilidad de las organizaciones sin fines de lucro

Cuanto más avanzada está una sociedad más se ocupa de actividades de


interés general como educación, investigación, deportes, asistencia sanitaria y
social, o cualesquiera otras que tiendan a promover el bien común. Así, en los
últimos tiempos, en los países más adelantados, estas organizaciones
(fundaciones, asociaciones, etc.) han proliferado considerablemente y la
gama de servicios que prestan cada vez es más extensa.

El aumento de su peso específico en la economía ha fomentado el desarrollo


de esta rama de la contabilidad. Cada día son más numerosos los grupos y
personas que muestran interés por la misma: donantes, órganos de control,
beneficiarios, Administración Pública, etc., ya que les orienta sobre su
funcionamiento y la eficacia de su gestión.

Estas entidades generalmente destinan sus recursos a prestar bienes y


servicios sociales, pero no para lucrarse ellas, sino para que el mayor sector
posible de la sociedad disfrute de sus «cualificadas» prestaciones. De tal

7
modo, que el éxito o fracaso de la gestión de estas organizaciones obedece a
la cantidad de necesidades que hayan cubierto y a la calidad de los servicios
prestados. Para conocer en qué medida, la organización ha cumplido su
misión se requiere un sistema contable que indique los objetivos a alcanzar
(número de servicios sociales a prestar y calidad de los mismos), compruebe
periódicamente los recursos disponibles y la correcta gestión de éstos para el
logro de los objetivos establecidos.

En suma, los entes pertenecientes a este ámbito dispondrán de un sistema de


contabilidad financiera y sería deseable que también contaran con un sistema
de contabilidad de gestión (para la diferenciación de estas dos ramas
contables, véase lo expuesto al respecto en el siguiente epígrafe).

Contabilidad de la empresa

Esta área siempre ha ocupado un lugar destacado, tanto a nivel doctrinal


como profesional, debido al vital papel que desempeñan las empresas en la
realidad económica. El hecho de que estas unidades creen más o menos
riqueza repercute en la totalidad de la economía. De ahí que sea considerada
el núcleo de la contabilidad.

La información relativa a la empresa puede centrarse en la circulación


económica que se produce al realizar la entidad operaciones y transacciones
con el mundo exterior, o bien circunscribirse al marco de la circulación
económica que se genera en el seno de la empresa como consecuencia de la
transformación de unos bienes y servicios en otros bienes y servicios de
diferente naturaleza. En el primer caso, se hará referencia a la contabilidad
financiera y en el segundo a la contabilidad de gestión.

La información emitida por la contabilidad financiera será objeto de difusión al


mundo exterior y, por ello, se hace accesible a un amplio conjunto de usuarios
que puedan emplearla para tomar decisiones de muy diversa índole. Por
contra, la información emanada de la contabilidad de gestión se restringe
generalmente al ámbito interno de la entidad para tomar decisiones tendentes
a mejorar su gestión.

Contabilidad financiera

La contabilidad financiera, también llamada contabilidad general o


contabilidad externa, es la que se ocupa de registrar aquellas operaciones
que relacionan a la empresa con el exterior y suministra datos a los usuarios
externos e internos.

La contabilidad financiera emite datos que se plasman en estados contables


que son objeto de difusión pública. En éstos, la empresa ha de informar del
patrimonio, constituido por recursos económicos y financieros, con los que
cuenta en una fecha determinada y del beneficio, o pérdida, obtenido en cierto

8
período de tiempo. De esta información se derivarán decisiones por parte de
los inversores, la Administración Pública, los sindicatos, los gestores de la
empresa, etc.

Indudablemente, en una determinada fecha, la empresa dispone de cierto


patrimonio, pero éste se ve modificado tras la realización de una serie de
operaciones como pueden ser la venta de sus productos, que le concedan un
préstamo o alquile un local. Por este motivo, y dada la incidencia que estas
variaciones pueden tener en la riqueza de otros, la unidad empresarial ha de
difundir esta información con carácter periódico.

Para la elaboración de estos datos, expresados en unidades monetarias, se


sigue un método específico. Partiendo del patrimonio que tiene en un
momento 1, registra todas aquellas transacciones que la relacionen con el
entorno desde el momento 1 al momento 2 y así poder calcular el beneficio, o
pérdida, logrado en ese intervalo de tiempo y el patrimonio –o riqueza– con
que cuenta en el momento 2.

Son requisitos primordiales la objetividad y la credibilidad. Para que la


información jurídica sea útil y consensuada es imprescindible que esta
información sea objetiva, ya que son muchos los contables que la elaboran y
muchos los usuarios que la toman como punto de referencia. Además, este
rasgo permite comparar datos entre distintas empresas y entre fechas
diferentes. La veracidad de los datos es fundamental para cualquier
destinatario, por eso ha cobrado tanta importancia en nuestra sociedad la
figura del auditor.

Contabilidad de gestión

Cierta información puede transcender al exterior de la unidad económica, pero


normalmente sólo es utilizada internamente para que tomen decisiones sus
gestores.

Cualquier empresa para llevar a cabo su actividad ha de consumir materias


primas, electricidad, mano de obra, utilizar determinadas máquinas e
instalaciones... Gradualmente, mediante la realización de distintas
actividades, todos estos factores que han intervenido en el proceso productivo
se han ido transformando hasta lograr los productos o servicios deseados.
Más tarde, estos productos o servicios se colocarán en el mercado a través
de su venta.

La contabilidad de costes
Conocida también como analítica, industrial o interna– proporciona a la
organización datos periódicos sobre las materias primas empleadas, el
desgaste experimentado por las máquinas, las horas de mano de obra
empleadas, tiempos ociosos, precios de venta, stocks existentes en almacén
en su proceso productivo, etc. De este modo, los responsables de la empresa

9
podrán conocer el coste de los productos fabricados o de los servicios
prestados, los costes correspondientes a cada departamento y sección, así
como los resultados logrados por cada línea de productos y en cada
departamento.

Esta información pretende medir la productividad lograda por la unidad


empresarial en un intervalo de tiempo y orienta a los responsables de la
misma ante cuestiones como: si debe aceptar o no un pedido, si sería
rentable lanzar un nuevo producto o comercializar en nuevos mercados, etc.

En las últimas décadas, el entorno económico ha experimentado profundos


cambios (por competencia, progresiva descentralización y profesionalización,
globalización, etc.), realidad que ha provocado que la contabilidad de costes,
al centrarse en los costes, resulte indiferente a la dirección de la empresa de
cara a establecer políticas eficaces que reduzcan sus problemas y le permitan
gestionar adecuadamente sus recursos. Para una conveniente planificación y
correcto control, se hace patente la necesidad de sistemas de control y
dirección más avanzados que garanticen a la unidad económica su
supervivencia en el entorno fluctuante en que nos vemos inmersos. Por ello,
se desarrolla la contabilidad de gestión, área contable cuyo núcleo viene
constituido por la contabilidad de costes, pero cuyo contenido se expande
más allá de las fronteras de la contabilidad interna y, en cierta medida, como
consecuencia de su evolución.

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (en


adelante AECA) define la contabilidad de gestión como «la rama de la
contabilidad que tiene por objeto la captación, medición y valoración de la
circulación interna, así como su racionalización y control, con el fin de
suministrar a la organización información relevante para la toma de decisiones
empresariales».

Contabilidad pública o contabilidad del sector público

De una forma genérica se podría decir que el sector público está constituido
por las empresas públicas y las Administraciones Públicas. La contabilidad
pública se ocupa del sistema contable de estas últimas, que al prestar
servicios públicos sin afán de lucro, presenta notables diferencias con
respecto a la contabilidad de la empresa.

La pieza clave de la contabilidad pública es el presupuesto, concretamente en


España el Presupuesto General del Estado, en el que se plasman cifras
previsionales de ingresos y gastos, así como su posterior realización. Pero
esta área no debe limitarse al presupuesto, lo que ha venido sucediendo
durante mucho tiempo. Su campo de aplicación debería extenderse a niveles
similares a los de la contabilidad de la empresa, puesto que un gran colectivo

10
precisa información de esta índole para adoptar decisiones económico-
financieras.

En el ámbito político, económico e institucional, interesa –igual les ocurre a


las empresas y a los ciudadanos en general– conocer el resultado y el
patrimonio nacional, y saber cómo se redistribuyen éstos, puesto que la
mayor parte de su financiación proviene de impuestos y otros pagos
obligatorios en los que todos colaboramos. Una peculiaridad muy importante
es que hay que rendir cuentas del presupuesto realizado, del patrimonio y de
los resultados ante un órgano de control externo; en nuestro país es el
Tribunal de Cuentas.

Por otra parte, cada día con mayor intensidad se reclama la implantación de
modelos de contabilidad de gestión en los entes pertenecientes a este sector.
De este modo, sus directivos estarán en condiciones de gestionar más
eficazmente los recursos de los que disponen y, además, los ciudadanos
podrían conocer el coste de los servicios que generan.

Macro contabilidad

Si la información económica tiene presentes a todas las unidades económicas


que integran el sistema económico, entonces se habla de macro contabilidad.
Puede referirse a una economía nacional o regional en su conjunto.

Los datos que proporciona la macro contabilidad valen a los responsables de


la política económica para tomar decisiones que potencien la expansión
económica de la nación o de la comunidad autónoma; aunque también son
útiles a los ciudadanos, a los demás países y a las restantes regiones.

Los fines perseguidos por la macro contabilidad y la micro contabilidad son


análogos, pero entre ambas áreas existen grandes diferencias, que
principalmente radican en el campo de estudio y en la aplicación del método
contable.

La macro contabilidad aborda y estudia aspectos concretos de la realidad


económica, con el fin de dar respuesta y contribuir a tomar decisiones de
distinta índole. Así, se distinguen modelos contables macroeconómicos
relativos a la renta nacional, las transacciones inter industriales, los flujos
monetarios y crediticios y a la balanza de pagos; cada uno de ellos contempla
la parcela referida en su denominación y para su obtención se siguen
procesos distintos.

La diferencia fundamental entre el ámbito micro y macroeconómico radica en


los datos contables, que en el caso de la macro contabilidad son las
magnitudes macroeconómicas. En principio y teóricamente, estos datos se
podrían obtener sumando todos los provenientes de las unidades económicas
que componen el sistema, pero dada la heterogeneidad del proceso de
captación en cada una de ellas, la dificultad que entraña la obtención de datos

11
de las unidades de consumo, etc., se recurre a estimaciones estadísticas y
métodos econométricos.

Para la obtención de las macro magnitudes, se divide la economía en ramas


de actividad que engloban unidades productivas homogéneas, y en sectores
institucionales compuestos por las diversas instituciones existentes en la
economía. La macro contabilidad se ocupa de informar acerca de las
transacciones económicas habidas entre los sectores desde una óptica
dinámica y no estática.

A fin de que la exposición resulte más clara, se va a hacer una breve


referencia al modelo de las transacciones inter industriales o modelo input-
output, formulado por W. Leontief en 1941, que describe las
interdependencias existentes entre los sectores que componen la vida
económica nacional o regional, así como las que se prevén en un futuro.

Así, si se programa un aumento en la construcción de casas, de una forma


más o menos directa, se está planeando también un incremento en la
producción de cemento, de vigas de acero, de madera y, en una palabra, de
cualquier materia prima necesaria para edificar. Pero, a su vez, la creciente
demanda de todas estas mercancías va a provocar una mayor producción de
las mismas, y así sucesivamente. De lo anteriormente expresado, se deduce
que los distintos sectores productivos están interrelacionados.

Este modelo resulta un instrumento adecuado y correcto, siempre que se


analice a lo largo del tiempo, para programar el desarrollo económico de un
país, ya que indica, en cierto grado, los sectores que deben potenciarse y la
dirección que hay que imprimir a la economía nacional para que ésta resulte
competitiva.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

El postulado primordial que como marco de referencia ampara toda la


normatividad aplicable al trabajo profesional del contador público antes señalada,
es el Código de Ética Profesional del Contador Público. Este código es publicado
por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y desarrollado por su
Comisión de Ética Profesional, para normar la actuación del contador público
dentro de cualquier actividad de su campo profesional, y se basa en la declaración
de sus principios fundamentales, los cuales señalan: Principios fundamentales El
contador público cumplirá los siguientes principios fundamentales:
1. Integridad
Ser leal, veraz y honrado en todas las relaciones profesionales y de negocios, con
actitudes objetivas, justas y veraces.

12
2. Objetividad
Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten
el juicio profesional o de negocios.
3. Diligencia y competencia profesionales
Mantener el conocimiento profesional y las habilidades al nivel necesario que
aseguren que el cliente o la entidad para la que se trabaja reciben servicios
profesionales competentes basados en los últimos avances de la práctica, la
legislación y las técnicas, además de actuar con diligencia y de conformidad con
las normas técnicas y profesionales aplicables.
4. Confidencialidad
Respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de
relaciones profesionales o de negocios y, por tanto, no revelar dicha información a
terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un derecho
u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la información para provecho
personal o de terceros.
5. Comportamiento profesional
Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que
desacredite a la profesión.

Postulados Básicos

Los Postulados básicos son los conceptos teóricos fundamentales que relacionan
normas y objetivos de los estados financieros. Se les considera con la mayor
jerarquía en lo referente a conceptos contables. Dichos postulados provienen del
consenso contable desarrollado en la práctica de los negocios desde hace años,
sin embargo, no deben ser considerados como inamovibles, si cambiara el entorno
en que opera el sistema de información contable, deberán ser modificados. Esto
no se avizora en este momento.
Con base en lo anterior, se han establecido ocho postulados básicos:
• Sustancia económica, el cual obliga a la captación de la esencia económica en
la delimitación y operación del sistema de información contable.
• Entidad económica, delimita e identifica al ente económico.
• Negocio en Marcha, asume la continuidad del ente económico.
• Devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación,
dualidad económica y consistencia, constituyen los fundamentos básicos para
reconocer los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas
que lleva a cabo una entidad, así como de otros even-tos que la afectan
económicamente.

13
Postulados
Sustancia Económica.
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del
sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad. Es decir el sistema de información contable debe
ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica
del ente emisor y reflejar dicha sustancia en el momento de su reconocimiento
contable de acuerdo con su realidad económica y no solo en atención a su forma
jurídica, cuando una y otra no coincidan. Por consecuencia las formalidades
jurídicas deben de analizarse en un contexto adecuado, a la luz de la sustancia
económica con el fin de que no distorsionen el reconocimiento contable. Debe
otorgarse por lo tanto, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma
legal.
Entidad Económica.
La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades
económicas , constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma
decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue
creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus
accionistas, propietario o patrocinadores. Cabe mencionar que la entidad
económica no coincide necesariamente con la 4 Por lo tanto la entidad económica
puede ser un sujeto jurídicamente independiente o un conjunto de ellos, siempre y
cuando éstos se encuentren controlados bajo un único centro de decisiones.
Negocio en Marcha. La entidad económica se presume en existencia permanente,
dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario por lo que las
cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente
obtenidos con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no
deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación
del conjunto de los activos netos de la entidad (disolución, suspensión de
actividades, quiebra o liquidación).
Devengación Contable.
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad
económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros
eventos, que le han afectado económicamente, deben de reconocerse
contablemente, en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha
en que se consideren realizados para fines contables. Es decir la contabilidad
sobre una base de devengación no solo capta transacciones, transformaciones
internas y eventos pasados que representen cobros o pagos de efectivo, sino
obligaciones de pago en el futuro. Es importante destacar que debemos entender
como realización el momento en que se materializa el cobro o el pago de la partida
en cuestión, lo cual normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o su
equivalente, o bien al intercambiar dicha partida por derechos u obligaciones. Aún

14
cuando no se haya materializado dicho cobro o pago, la partida en cuestión se
considera devengada cuando ocurre, en tanto se considera realizada para fines
contables, cuando es cobrada o pagada. Por lo que se concluye que l momento de
la devengación contable de una partida no coincide necesariamente con su
momento de realización. Asociación de costos y gastos con ingresos. Los costos y
los gastos de una entidad deben de identificarse con el ingreso que generen en el
mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. 5 Los costos y
gastos del periodo contable cuyos beneficios económicos futuros no pueden
identificarse o cuantificarse razonablemente deben de reconocerse directamente
en los resultados del periodo.
Valuación.
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas
y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad deben de cuantificarse
en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado,
con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. En un
reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de
intercambio al momento que se devengan los efectos económicos. Se entenderá
como valor original de intercambio el costo o recurso histórico inicial de un activo o
pasivo, o en su caso, la estimación del beneficio o sacrificio económico futuro de
un activo o pasivo. Cabe mencionar que en el reconocimiento posterior, dicho
valor puede modificarse o ajustarse.
Dualidad Económica.
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los
recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes
para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. Derivado de lo anterior se
destaca que los activos representan recursos económicos con los que cuenta la
entidad, en tanto que los pasivos y el capital contable o patrimonio representan
participaciones en la obtención de dichos recursos.
Consistencia.
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un
mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto
no cambie la esencia económica de las operaciones. Cabe mencionar que algunas
normas particulares establecen tratamientos contables alternos y se debe
seleccionar el que mejor refleje la sustancia económica de la operación. La
consistencia coadyuva a la comparabilidad de la información financiera en una
misma entidad en diferentes periodos contables y en comparación con otras
entidades. Sin embargo, la necesidad de la comparabilidad no debe ser una freno
6 a la evolución y mejoramiento de la calidad de la información financiera
generada por el sistema contable. No se debe de perder de vista que cualquier
cambio contable que afecte la comparabilidad debe sujetarse a lo dispuesto por
las NIF particulares.

15
Análisis de los Postulados básicos

1.- Sustancia económica.


Un ejemplo de la aplicación de este postulado se cumple cuando una entidad
económica vende un activo a un tercero de tal manera que la documentación
generada en la operación indica que la propiedad le ha sido transferida; sin
embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos entre las partes que aseguren
a la entidad el continuar disfrutando de los beneficios económicos del activo en
cuestión. En tales circunstancias, el hecho de presentar información sobre la
existencia de una venta, sólo con un enfoque jurídico, podría no representar
adecuadamente la transacción adecuada.

2.- Entidad económica.


Algunos ejemplos de este postulado según su fin, son:
Hoteles, restaurantes, manufactureras, comercializadoras, etcétera.
Escuelas, centros de salud, asilos, iglesias, etcétera.
3.- Negocio en marcha.
Ejemplo: una empresa constructora a firmado un contrato de colaboración
empresarial por dos años con una empresa de maquinas pesadas.
Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses
quiere aliarse con la primera por las maquinas que posee, puede hacerlo ya que
puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la
primera empresa.
4.- Devengación contable.
Como ejemplo tendríamos las compras a crédito que se realizan en este mes.
Estas las tenemos que registrar en el mismo mes de adquisición
independientemente que las vayamos a pagar en uno o dos meses después de
haberlas comprado.
5.-Asociación de costos y gastos con ingresos.
Por ejemplo la empresa se dedica a distribuir fruta a nivel nacional por lo que los
ingresos que tengamos en este mes los debemos de registrar al momento en que
ocurren de igual manera los gastos y costos que originaron la distribución de la
fruta como son combustibles, casetas, si se le proporciona viáticos a los chóferes,
etc. se deben de registrar en el mismo periodo contable o se deben de
aprovisionar si ocurrieron al siguiente mes.
6.-Valuación.

16
Un ejemplo sería que si la empresa compra un terreno este se va a registrar al
costo original que se adquirió pero también se va a estar actualizando su valor
conforme pase el tiempo.
7.-Dualidad económica.
Por ejemplo los recursos son el personal, capital, materia prima, la tecnológica con
que cuenta. Las fuentes para obtener capital serían las aportaciones de los socios,
nuevas aportaciones al capital, utilidades de la propia empresa; estas serían
fuentes propias y las ajenas como créditos que nos otorgan las instituciones
financieras para que el ente pueda seguir realizando sus operaciones.
8.- Consistencia.
Ejemplo: en el mes de enero del 2004 se realizo una venta por lo que se
contabilizará en ese mismo año (la venta), aunque el cliente pague al año
siguiente.

Las Normas de Información Financiera

Las NIF (Normas de Información Financiera) comprenden un conjunto de


conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y
presentación de la información contenida en los estados financieros y que son
aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su
aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF,
abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la
información financiera.
La importancia de las NIF (Normas de Información Financiera) radica en que
estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación
del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de
los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y
presentación de la información financiera sobre las entidades económicas,
evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que
pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados
financieros.

Las NIF (Normas de Información Financiera) evolucionan continuamente por


cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios
de la información financiera contenida en los estados financieros y a las
condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los
mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del
mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información
financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las
entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de
dicha información.

17
Las Normas de Información Financiera (NIF) se conforman de:

a) Las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a
las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el
CINIF;

b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del


Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de
mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por
nuevas NIF; y c) las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables
de manera supletoria.

Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Informacion Financiera,


debe entenderse que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la
totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de
2004. En los casos en los que se haga referencia específica a alguno de los
documentos que integran las NIF, éstos se identificarán por su nombre original;
esto es, “Norma de Informacion Financiera”, “Interpretación a las NIF”, Orientación
a las NIF” o “Boletín”, según sea el caso.

Las NIF (Normas de Informacion Financiera) se conforman de cuatro grandes


apartados:

a) Normas de Información Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”;

b) Normas de Información Financiera particulares o “NIF particulares”;

c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”; y

d) Orientaciones a las NIF o “ONIF”.

El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la


elaboración de NIF particulares.

Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y


revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que
afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable
en la información financiera.

Las Interpretaciones a las NIF (Normas de Información Financiera) tienen por


objeto:

18
a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF (Normas de
Información Financiera); o

b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la


información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF (Normas
de Información Financiera), o bien sobre aquellos problemas sobre los que se
hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o
contradictorios.

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son


auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF (Normas de
Información Financiera) de la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue
sometida a ese proceso.

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están


sujetas a auscultación.

Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes


que vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son
sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias.

Estados financieros

Los estados financieros, también denominados estados contables nos permiten


conocer cuál es la situación económica y financiera de una empresa durante un
tiempo determinado. Los estados financieros son cada uno de los elementos que
conforman las cuentas anuales de las empresas y que sirven para valor el
momento en el que se encuentra cada organización después del ejercicio
económico.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma
de decisiones. Es esa la razón por la cual se resume la información de todas las
operaciones registradas en la contabilidad de una empresa para producir
información útil en la toma de decisiones. Los estados financieros provienen del
resumen de la información contable.
Los principales estados financieros que ayudan a conocer la situación
financiera de una empresa son los siguientes:
1. Balance general: también denominado balance de situación, o estado de
situación patrimonial, es el estado financiero en el que muestra la situación de la
empresa en un momento concreto. Es el más importante para comprender de
forma exacta cómo está la empresa. Es como una fotografía del momento actual
de la empresa, económicamente hablando.

19
2. Estado de resultados: llamado igualmente estado o cuenta de pérdidas y
ganancias. Aquí se muestran todos los ingresos y gastos que ha tenido la
empresa durante el tiempo que se está examinando. Ayuda a comprender la
situación financiera de la empresa y la liquidez de la dispone.
3. Estado de cambios en la situación financiera: este estado contable solo es
obligatorio en algunos países, por lo que su uso es minoritario a nivel mundial. Un
ejemplo de ello es que la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
no la incluye dentro de los estados financieros básicos.
4. Estado de cambios en el patrimonio neto: en este estado financiero se
engloban todos los movimientos que haya realizado a la empresa y que afectan a
su patrimonio.

5. Estado de flujos de efectivo: aquí se muestran todas las variaciones de


efectivo que se han realizado en la empresa. Se pueden ver las fuentes del
efectivo y la forma en que se ha aplicado en la organización.

Toda esta información se suele presentar en un informe financiero en el que se


muestran todos los datos importantes que contienen los diferentes estados
financieros y que sirve para conocer cómo está la empresa en términos
financieros.

NIF A-6

RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN.

Los objetivos de esta norma son establecer los criterios generales que deben
utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior,
de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado
económicamente a una entidad; así como definir y estandarizar los conceptos
básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los
distintos elementos integrantes de los estados financieros.

NORMAS BASICAS DE RECONOCIMIENTO:


En la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera señala que:
“El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y
revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información
contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza
una entidad y otros eventos, que la han afectado económicamente, como una
partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o
gasto.
Dentro de las normas de reconocimiento se habla también de los criterios de
reconocimiento y momentos de reconocimiento.

20
CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO

Los criterios de reconocimiento establecen cuándo incorporar los efectos por


operaciones que afectan a una entidad en su información financiera, lo cual
implica su valuación, presentación y revelación contable.
El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con los
siguientes criterios:
a) provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de
transformaciones internas, así como de otros eventos pasados, que la han
afectado económicamente;
b) satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se
establece en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros;
c) ser cuantificable en términos monetarios confiablemente;
d) estar acorde con su sustancia económica;
e) ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios
económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos.
f) contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que
coadyuve a la toma de decisiones económicas.

MOMENTOS DE RECONOCIMIENTO
La NIF A-1 indica que el reconocimiento contable se presenta en dos etapas:
a) reconocimiento inicial –Es el proceso de valuar, presentar y revelar una
partida por primera vez en los estados financieros, al considerarse devengada.
b) reconocimiento posterior – Es la modificación de una partida reconocida
inicialmente en los estados financieros, originada por eventos posteriores que la
afectan de manera particular, para preservar su objetividad.

NORMAS BASICAS DE VALIDACION


La validación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las
operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o
patrimonio contable de una entidad.
Para la valuación de las operaciones de una entidad en particular existen 2 clases
de valores:
a) Valores de entrada- Son los que sirven de base para la incorporación o posible
incorporación de una partida a los estados financieros, los cuales se obtienen por
la adquisición, reposición o remplazo de un activo o por incurrir en un pasivo;
estos valores se encuentran en los mercados de entrada.
b) Valores de salida- Son los que sirven de base para realizar una partida en los
estados financieros, los cuales se obtienen por la disposición o uso de un activo o
por la liquidación de un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de
salida.

LOS VALORES DE ENTRADA SON:


a) costo de adquisición-Es el monto pagado de efectivo o equivalentes por un
activo o servicio al momento de su adquisición.
b) costo de reposición-Es el costo que sería incurrido para adquirir un activo
idéntico a uno que está actualmente en uso.

21
c) costo de reemplazo-Es el costo más bajo que sería incurrido para restituir el
servicio potencial de un activo, en el curso normal de la operación de la entidad.
d) recurso histórico- Es el monto recibido de recursos en efectivo o equivalentes,
al incurrir en un pasivo.

LOS VALORES DE SALIDA SON:


a) valor de realización- Es el monto que se recibe, en efectivo, equivalentes de
efectivo o en especie, por la venta o intercambio de un activo.
b) valor de liquidación- Es el monto de erogaciones necesarias en que se incurre
para liquidar un pasivo.
c) valor presente- Es el valor actual de flujos netos de efectivo futuros,
descontados a una tasa apropiada de descuento, que se espera genere una
partida durante el curso mal de operación de una entidad.

VALOR RAZONABLE
Representa el monto de efectivo o equivalente que participantes en el mercado
estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo y se puede
valor en entrada salida.

Presentación y revelación en los estados financieros.

La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar


adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de
las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación,
simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros,
para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general.

La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda


aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se
presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas
contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad.

Los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera


contenida en los estados financieros, se incluyen en la NIF A-7, Presentación y
revelación.

Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias

Existe supletoriedad cuando la ausencia de Normas de Información Financiera es


cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al

22
mexicano.

Las bases para aplicar el concepto de supletoriedad están contenidas en la NIF A-


8, Supletoriedad.

Bases para la aplicación de las normas supletorias.

Se dice que existe supletoriedad en el caso de que se presente la inexistencia del


NIF, puede ser cubierta por otro conjunto de normas, formalmente establecidas,
distintas a las mexicanas.
Normas particulares:
Tratan cada uno de los conceptos específicos
que integran los estados financieros, a fin de que, una vez valuados y
reconocidos, se presenten correctamente y, por medio de notas se hagan las
revelaciones necesarias.
Las NIF particularmente "establecen las bases concretas" que deben observarse
para reconocer contablemente los elementos que integran los estados financieros.
Las NIF se clasifican en:
a) Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto. (En general)
b) Normas aplicables a los conceptos específicos de los estados financieros. (Un
poco mas especifico)
c) Normas aplicables a problemas de determinación de resultados. (En especifico
a problemas)
d) Normas aplicables a las actividades especializadas de los distintos sectores. (A
un sector en general)
Las normas de reconocimiento son:
1) Valuación
2) Presentación
3) Revelación

Todas estas normas, aplican las “normas de reconocimiento” que a su vez se


dividen en tres etapas o normas.
1. Normas de valuación: manera de atribuir un valor a los conceptos específicos
de los estados financieros.
2. Normas de presentación: forma de mostrar adecuadamente cada concepto de
los estados financieros.
3. Normas de revelación: sirven para ampliar el contenido y el significado de los
elementos de los estados financieros.

23
JUICIO PROFESIONAL

Consiste, en seleccionar la opción más conservadora, procurando en todo


momento que la decisión que se tome sea sobre bases equitativas para los
usuarios de la información financiera.

El Juicio Profesional se emplea comúnmente para: Elaboración de estimaciones y


provisiones. Determinación de grados de incertidumbre. Selección de tratamientos
contables. Elección de normas contables supletorias. Establecimiento de
tratamientos contables particulares. Lograr el equilibrio entre las características
cualitativas de la información financiera.

Concepto e Importancia

El ciclo financiero corto se describe como flujo de fondos (generación operativa);


cada ciclo tiene una duración, que está relacionada con la magnitud de recursos
requeridos para la operación. Esta magnitud también es consecuencia del nivel de
actividad del negocio.
En una empresa, El ciclo financiero conforma la adquisición de materias primas, la
transformación de éstas en productos terminados, su venta, la documentación de
una cuenta por cobrar, y la inyección de efectivo para reiniciar el ciclo
nuevamente, es decir, el tiempo que suele tarda en realizar su operación normal.

Elementos que lo integran.

• Activo
El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo
(efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de
trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes;
estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e
impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la
empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un
monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de
industria a la que pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles,
como los servicios eléctricos, pueden operar con un capital neto de trabajo
negativo, si bien la mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de
este tipo de capital.

24
• Pasivo
Desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las
que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se
conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los
recursos y fuente de financiación ajena.
Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el
pasado. Un ejemplo de obligación es el préstamo con una entidad financiera, por
la que estamos obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor
(documentado en una factura o en una letra de cambio).
Cuentas de Activo

 Efectivo y equivalentes de efectivo


 Inversiones cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros
 Inventarios
 Pagos anticipados y otros activos
Cuentas de Pasivo

 Proveedores y cuentas por pagar


 Prestamos
 Anticipo de clientes
 Pasivos por instrumentos financieros
 Provisiones

Capital de trabajo

Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a


cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado
como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo.
El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada
organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de
realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho
con las operaciones diarias que se concretan en ella.

Capital de trabajo neto

Indica la cantidad de recursos con los que cuenta una empresa para poder seguir
trabajando una vez que se paguen todos los pasivos a corto plazo.
Estos recursos han de estar disponibles a corto plazo, pudiendo la empresa
disponer de ellos inmediatamente.
En términos técnicos el capital de trabajo neto se calcula mediante la resta
del pasivo corriente al activo corriente.

25
Las empresas, además de invertir en activos fijos (gastos de capital), pueden
destinar sus fondos en capital de trabajo neto, esto es lo que se conoce como
cambio en el capital de trabajo neto. Es la diferencia entre el capital de trabajo
neto de un periodo respecto al del periodo anterior. En empresas en crecimiento,
suele ser positivo.

Capital de trabajo bruto

El capital de trabajo bruto es el efectivo y sus equivalentes en total, una empresa


tiene en la mano. Los equivalentes de efectivo pueden incluir el inventario, cuentas
por cobrar, e inversiones como valores negociables, que pueden ser liquidados
dentro del año natural. Esto también puede ser conocido como activos corrientes o
de capital de trabajo.
Una empresa necesita dinero para empezar, de modo que usted puede comprar
una propiedad, el inventario y contratar empleados. Entonces, la empresa utiliza
sus empleados para vender mercancías y generar más dinero. Este dinero se
convierte entonces en más inventario y también sirve para pagar por la posición y
salarios de los empleados. Esta conversión continua de activos sociales - que
consiste, en este ejemplo, acciones, oficinas y empleados - se conoce como
capital de trabajo.

Solvencia

Capacidad para hacer frente a todos los compromisos financieros en el largo


plazo. En el análisis de la solvencia deben incluirse todos los compromisos (a
corto y a largo plazo) y todos los recursos (a corto y a largo plazo). La solvencia es
posiblemente el área de evaluación de mayor raigambre en el análisis. Esto se
debe a que buena parte de lo que hoy es conocido como análisis financiero se
inició y desarrollo en el ámbito bancario del análisis de riesgos crediticios.
Tradicionalmente, los bancos han estado interesados básicamente en la solvencia
de sus deudores y sólo secundariamente en su liquidez y rentabilidad. El análisis
de la solvencia ha evolucionado bastante a lo largo del tiempo. Otra forma de
evaluar la solvencia es el análisis fondo (que a diferencia del anterior presupone la
fiabilidad de la información contable contenida en el balance de situación). En él,
es el patrimonio neto del deudor lo que garantiza la solvencia. En el pasado
reciente, la atención de los analistas se ha desplazado de los datos fondo
(balance) a los datos flujo (en principio, cobros y pagos). Ciertamente, si los
compromisos financieros deben satisfacerse con dinero, la capacidad de la
empresa para generar una corriente suficiente de tesorería debe ser la base
fundamental para calificar su solvencia.

26
Liquidez

La liquidez se es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto


plazo sin necesidad de reducir el precio. Cuando se dice que un mercado es
líquido significa que en ese mercado se realizan muchas transacciones y por lo
tanto será fácil intercambiar activos de ese mercado por dinero.

El grado de liquidez es la velocidad con que un activo se puede vender o


intercambiar por otro activo. Cuanto más líquido es un activo más rápido lo
podemos vender y menos arriesgamos a perder al venderlo. El dinero en efectivo
es el activo más líquido de todos, ya que es fácilmente intercambiable por otros
activos en cualquier momento.

Para una empresa o una persona, la liquidez es la capacidad para cumplir con sus
obligaciones en el corto plazo. La forma más eficaz de calcular el ratio de liquidez
de una empresa es dividir el activo corriente (recursos más líquidos de la
empresa) entre el pasivo corriente (deudas a corto plazo de la empresa). Si el
resultado es mayor que uno, significa que la entidad podrá hacer frente a sus
deudas con la cantidad de dinero líquido que tienen en ese momento; si el
resultado es menos de uno, significa que la entidad no tiene liquidez suficiente
para hacer frente a esas deudas.

Conclusión.

El contador frente al deber moral y las decisiones administrativas ha sido


abordado de una manera más que nada instructiva. Nuestro objetivo final con el
desarrollo de este tema fue mostrar algunas de las debilidades que nuestra
carrera enfrenta actualmente, en el orden ético, moral y profesional. El caso más
evidente de lo anterior, fue el de la Enron.

Desarrollamos brevemente los fundamentos de la administración, definimos quien


es el contador, las leyes que regulan su comportamiento profesional, así como
también la moral social que debe mostrar en su entorno y lo suyo en relación con
profesiones de otras áreas o afines a la suya.
Al concluir el tema pudimos apreciar que en realidad nos falta mucho para
alcanzar la perfección del profesional de la carrera, notamos además que tan frágil
es nuestra carrera, por los compromisos que debe enfrentar el profesional, cómo
todavía se deja manejar por el simple hecho de no perder su puesto.
Debemos esforzarnos cada día más para que nuestra Carrera disminuya su
dependencia, de la administración; tratamos en el tema cuan importante es el
contador y como su trabajo, tanto fuera como dentro de la empresa, es importante,
y sobre todo sus aportes son vitales
Nosotros entendemos que si se puede, ya es tiempo de que el contador rompa su
cordón umbilical con la administración, y que dé a entender que es profesional y

27
no auxiliar de ninguna otro profesión. Estamos a la altura, y probablemente por
encima, de muchos profesionales del campo financiero.
Nuestro interés no es en modo alguno enfrentar a nuestra Carrera con otras
disciplinas, sino destacar que debido a la amplia formación profesional alcanzada
en las aulas universitarias y al manejo generalizado de la entidad para la cual
trabajamos, terminamos adquiriendo un conocimiento integral que nos permite
incursionar con propiedad en todas y cada una de las áreas gerenciales de una
institución o empresa, con mayor propiedad que los profesionales de otras áreas.

Bibliografía
http://cncp.com.mx
oddomargaret.files.wordpress.com

http://www.eumed.net

http://contabilidad-online.blogspot.com

nif.com

http://imcp.org.mx

http://cncp.com.mx

28

Potrebbero piacerti anche