Sei sulla pagina 1di 12

LAS TRANSICIONES 105

DEMOCRÁTICAS DE CHILE
Y BRASIL: DE LOS PROCESOS
CONVERGENTES A LOS RESULTADOS
CONTRASTANTES.

José Fermín Ruíz


Esparza Muñoz
Universidad Nacional Autónoma de
México
Maestría en Estudios Políticos y Sociales
4o Semestre

Resumen

Las transiciones democráticas en América


Latina han traído consigo importantes ele-
mentos a considerar para los estudios sobre
política comparada. Uno de los principales
factores que dichos países han compartido
es el desarrollo histórico de la consolida-
ción de sus democracias, donde a pesar de
que los procesos (en específico los de Chi-
le y Brasil), parecieran compartir la mayor
parte de sus rasgos fundamentales, los re-
sultados han sido altamente contrastantes,
en términos de lo producido tras la vuelta
a la democracia y lo que enfrentaron en los
años a la postre.

Introducción

Si bien es cierto que los países de América


Latina comparten algunos aspectos de su
cultura y la evolución en sociedad (debido
a los retos históricos e institucionales que
105
106

han enfrentado tras la emancipación que a simple vista parecieran dos procesos al-
lograron frente a los países que los colo- tamente contrastantes, pero que en la re-
nizaron), los fenómenos sociales, econó- visión de los elementos que incidieron en
micos y políticos vividos con el pasar de dicho proceso, resultan considerablemente
los años han incrementado la existencia de convergentes- el aporte de Leonardo Mor-
una posición latinoamericanista. De este lino trae consigo una justificación intere-
modo se han llevado más allá las conver- sante basada en las herencias del régimen
gencias entre naciones, incrementando el autoritario hacia el proceso de transición y
número de estudios realizados en disci- luego de consolidación de la democracia
plinas como lo son sociología, derecho misma.
y ciencia política. Así, no es extraño en- Morlino identifica tres principales di-
contrar aportes considerables que abonen mensiones (instituciones y normas, acto-
específicamente a la política comparada en res de élite y cultura política) y dentro de
términos de la identificación y problemati- estas reconoce trece principales herencias
zación de los aspectos que jugaron un papel que los países en su estudio comparado
fundamental desde Centroamérica hasta el (Italia, España, Portugal, Chile, Brasil,
cono sur, y donde sus aportes como bien ha Uruguay y Argentina) reflejaron: en la pri-
establecido Todd Landman, contribuyen en mera dimensión encuentra normas legales
términos metodológicos para evitar lo que autoritarias, escasa o nula afirmación del
llamó el sesgo en la selección de países por Estado de Derecho, Poder Judicial escasa-
comparar, cuando recordó la importancia mente independiente y amplio sector pú-
de la contrastación entre los fenómenos que blico económico; en la segunda, amplias
enfrentan unos y otros países.1 Al propo- prerrogativas de los militares, escasa efi-
ner la comparación a través del diseño de ciencia de la policía, grupos radicales de
sistemas de máxima similitud, abonó a la derecha e izquierda y ausencia de accou-
identificación de las principales semejanzas ntability partidista; finalmente, la tercera
compartidas por naciones que enfrentaron dimensión incluye el estatalismo, la pasi-
procesos de transición a la democracia en vidad y conformidad o cinismo, el miedo
la década que va de 1980 a 1990. o alienación de la política, las posiciones
Para llevar a cabo una comparación so- no democráticas y la existencia de partidos
bre las transiciones de Chile y Brasil, -que radicales de izquierda o derecha.
De entre todos los países considerados,
son Brasil y Chile quienes logran compar-
tir el mayor número de herencias con siete
1 Landman, Todd, “¿Por qué comparar, cómo comparar de las trece (normas legales autoritarias,
y qué problemas entraña la comparación?”, en Política
comparada, Madrid, Alianza. 2011, p. 27-46. Poder Judicial escasamente independien-
107

te, amplias prerrogativas de los militares, Para refrendar la configuración de la


escasa eficiencia de la policía, pasividad, transición, Schmitter afirma que “no hay
conformismo y cinismo de la sociedad, ninguna transición cuyo comienzo no sea
miedo o alienación de la política y exis- consecuencia directa o indirecta, de divi-
tencia de posiciones no democráticas en siones importantes dentro del propio régi-
la sociedad).2 A partir de lo anterior la in- men autoritario”.5 Aunque será más ade-
tención de comparar los procesos de tran- lante cuando se haga referencia a la com-
sición y resultados inmediatos de ambos paración entre los procesos de transición
países cobra mayor relevancia. de Chile y Brasil, es importante recordar
Para poder mencionar los procesos desde ahora que esos casos cumplieron
convergentes (similitudes) o contrastantes con las citadas condiciones en torno a la
(diferencias) de dos países como los que identificación de la transición, al igual que
se abordarán, es importante tener en cuen- la forma en que ambos regímenes pasaron
ta la concepción de transición; la propues- de un proceso gradual de liberalización a
ta de Schmitter permite una delimitación un proceso gradual de democratización.6
del término. Según éste autor, la transición Así, no resulta extraño que los factores
es “el intervalo que se extiende entre un abordados por Schmitter parezcan coin-
régimen político y otro”3 sin embargo, no cidir plenamente en los casos de los refe-
conforme con esa conceptualización dada ridos países, sobre todo cuando reconoce
su generalidad, plantea que “la señal típica que la transición “implica modificaciones
de que se ha iniciado una transición es que permanentes aunque no lineales o irre-
estos gobernantes autoritarios, por cual- versibles en las relaciones de fuerza entre
quier motivo, comienzan a modificar sus los diversos actores y en las concepcio-
propias reglas con vistas a ofrecer mayo- nes que éstos tienen acerca de sus propios
res garantías para los derechos de los indi- intereses”.7
viduos o grupos”.4 Por otro lado, cuando un régimen ha lo-
grado la transición a la democracia, como
fue el caso de Chile y Brasil luego de los
complejos procesos de autoritarismo y
2 Morlino, Leonardo, “Conclusiones: construir la calidad” violación de derechos humanos, cobran
en Democracias y Democratizaciones. Ediciones
CEPCOM, México, 2009, p. 296-297.
relevancia los elementos que permiten la
3 Schmitter, Philippe, “Una introducción a las transiciones sobrevivencia de un régimen de apertura,
desde la dominación autoritaria en Europa meridional:
Italia, Grecia, Portugal, España y Turquía”, en Guillermo
O´Donell, Philippe C. Schmitter y Laurence Whitehead
(eds.). Transiciones desde un gobierno autoritario. 5 Ibidem, p. 37.
Paidós, Buenos Aires, vol. 3. 1994, p. 19. i 6 Ibidem,, p. 20.
4 Ibidem, p. 20. 7 Ibidem, p. 49.
108

incluyente y de respeto de los derechos dad, que se llevan a cabo en un contexto


y libertades. Según Dankwart Rustow, la de apego a la legalidad con garantías de
unidad nacional se convierte en un prerre- libertad política y prerrogativas militares
quisito de la democracia, anteponiéndose limitadas”.10 Su concepto será fundamen-
a otros factores como el nivel económico y tal para evaluar los resultados inmediatos
la diferencia social.8 Las referidas cuestio- de la transición en Chile y Brasil, donde
nes también son claras en Chile y Brasil, la parte final, relacionada con la limitación
luego de la estabilidad y la inserción de de las prerrogativas militares, cobra una
las reformas constitucionales que se dis- especial importancia en ambos casos. Así,
cutirán a la brevedad. Asimismo, Rustow antes de la democratización a la que se so-
reconoce que “la esencia de la democracia meten los países, Karl considera que exis-
es el hábito del disenso y la conciliación”.9 ten cuatro tipos de transición: por reforma,
Lo anterior se convierte, para este caso, en revolución, imposición o pacto.11
una justificación que con posteridad adop- Una de las principales discusiones
taron quienes defendieron los principios que se enfrentarán adelante es identificar
democráticos luego de haber sobrevivido a cuál se adscriben los países objeto de
al régimen burocrático autoritario de am- estudio, ya que según la autora, Brasil se
bos países. comporta como una transición impuesta,
La sobrevivencia de la democracia en mientras que Chile ejemplifica el caso de
dichos países, luego de la transición, se una transición pactada.12 Para debatir la
vincula con el concepto mismo del térmi- consideración de Karl sobre Brasil, el mis-
no, que en la mayoría de los casos se asu- mo Schmitter permite identificar los ele-
me desde su perspectiva no general, sino mentos contrastantes que parecieran obli-
acotada como democracia política. Por gar a catalogarla como pactada, algo que
ejemplo, antes de hablar de los tipos de se ampliará más adelante, pero que por lo
transición, Terry Lynn Karl considera que pronto resulta fundamental referir.
la democracia es el “conjunto de institucio- Para Schmitter el concepto de pacto
nes que permiten al total de la población resulta ejemplificador de la experiencia
adulta actuar como ciudadana al escoger que vivieron la mayoría de las transicio-
a sus líderes políticos en elecciones com- nes democráticas de la tercera ola. Según
petitivas, justas y efectuadas con regulari-

10 Karl, Terry Lynn, “Dilemmas of Democratization in Latin


8 Rustow, Dankwart, “Transitions to Democracy. Toward America”, en Roderic Ai Camp, ed. Democracy in Latin
a Dynamic Model”. Comparative Politics, no. 12, Abril. America. University of New York, 1996, p. 391.
University of New York, 1970, p. 362-363. 11 Ibidem, p. 403.
9 Ibidem, p. 364. 12 Ibidem, p. 413.
109

el autor, el pacto es una “serie de acuerdos resultado dignos objetos de estudio para la
temporarios que modifican las reglas de academia. Schmitter, por ejemplo, a pesar
gobierno y las garantías mutuas”.13 Ade- de centrarse en países europeos, no deja de
más, plantea una consideración que man- hacer referencia a casos emblemáticos de
tiene firme la idea de contraste entre los transición a la democracia como lo es Chi-
ejemplos de Brasil y Chile, ya que esta- le. Según el autor la principal explicación
blece que “cuanto más personalista y con- al advenimiento de un régimen autoritario
centrado haya sido el poder en el régimen se dio por “las políticas radicalizadoras del
autoritario, más fácil les será a los golpis- gobierno de Salvador Allende y su discur-
tas adjudicar al déspota derrocado y a su so de extrema izquierda, que impulsaron a
camarilla la responsabilidad exclusiva por las facciones de derecha al golpe”.15 Así,
todos los fracasos y excesos del régimen, reconoce que el golpe de 1973, propiciado
y menos probable que se sientan institu- por Augusto Pinochet, estuvo legitimado
cionalmente amenazados por la transición por partidos como la Democracia Cristia-
subsiguiente”.14 na, grupos conservadores, y principalmen-
Con estas aproximaciones al fenómeno te el ejército.16
de la transición, se abordarán los princi- Antes que la experiencia de Chile, el
pales elementos que incidieron en ambos caso de Brasil, durante 1964, guarda estre-
casos, y se realizará una comparación que chas coincidencias, ya que previamente se
permita explicar por qué a pesar de haber vivió un proceso de democratización desde
compartido un considerable número de 1930, el cual se vio afectado por la econo-
factores convergentes durante la referida mía internacional y la escasa producción
transición, ambos casos presentaron resul- y estabilidad nacional, para desembocar a
tados contrastantes en términos de vícti- mediados de la década de 1960 en un ré-
mas y efectos posteriores con la instaura- gimen autoritario y militar, que converge
ción de la democracia. con los planteamientos de O´Donell en
torno a las características del denomina-
El proceso convergente y contrastante de do “régimen burocrático autoritario”.17 En
las transiciones en Chile y Brasil Brasil, según Share y Mainwaring, se ex-

Como se ha dicho, los procesos de tran-


sición de los países latinoamericanos han
15 Ibidem, p. 61.
16 Ibidem, p. 155.
17 Godoy Arcaya, Óscar, “La transición chilena a la
13 Schmitter, Op.Cit., p. 66. democracia: pactada”, en Revista Estudios Públicos,
14 Ibidem, p. 60. Chile, no. 74 (otoño 1999), p. 86.
110

cluyó a los partidos de izquierda y poste- exponen una revisión exhaustiva de los
riormente fueron disueltos.18 elementos que consideran, influyeron en el
Por otro lado, Fiori menciona los fac- proceso previo a la liberalización, como la
tores económicos, pues establece que la abolición de los partidos tradicionales y la
dictadura fue incapaz de estabilizar la eco- creación de otros que no significaron pro-
nomía y evitar la inflación y las crisis.19 A blema alguno sino hasta 1974, cuando las
diferencia de Chile, el régimen de Brasil elecciones dieron importantes triunfos a la
realizó modificaciones constitucionales oposición. Aún en el periodo intermedio,
que le permitieron mantenerse por veintiún los autores documentan que entre 1969
años, sustentándose en lo que los autores y 1974 existieron elementos de contras-
explicaron de esta manera: “los regímenes te, como lo fueron las disputas dentro del
autoritarios descansan fundamentalmente propio ejército brasileño, donde una parte
sobre el rendimiento económico o el ca- pretendía convertir el régimen en uno más
risma una vez que las fuentes negativas de autoritario y el otro segmento buscaba vol-
legitimación han desaparecido pero cons- ver a los cuarteles e iniciar un proceso de
tituyen bases débiles de legitimidad.20 transición.21
Así se percibe otra de las importantes Fenómeno similar, aunque con varia-
semejanzas con el caso de Chile, con la re- ciones, representó el caso de Chile, donde
serva de la temporalidad en la duración del la liberalización se produjo tras el estan-
régimen autoritario. A pesar de ello, y tras camiento de la economía y la presión de
diez años de estabilidad del régimen bra- la oposición por una mayor apertura del
sileño, en 1974 se inició el debilitamiento régimen y con el anhelo de aspirar a la
del mismo, producto de los procesos de li- democracia. Ésta, según Godoy Arcaya,
beralización a los que se tuvo que ceñir el estuvo influenciada principalmente por
régimen para evitar una descomposición la erosión de legitimidad del régimen de
mayor. Los propios Share y Mainwaring Pinochet, donde la oposición partidista
comenzó a ganar adeptos. El régimen pi-
nochetista perdió sectores importantes de
la clase media y la sociedad conservado-
18 Share, Donald, Mainwaring Scott, “Transiciones vía ra, así como de la Iglesia católica, que se
transacción: la democratización en Brasil y España”.
Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), España,
sumaron a la demanda por una transición.
no. 49, enero-febrero, 1986, p. 98. Entre los momentos destacables del
19 Fiori, José Luis, “Brasil: transición democrática y
crisis del Estado”, en Ricardo Yocelevzky. (Org.).
proceso de liberalización, se encuentran,
Experiencias con la democracia en América Latina.
Ediciones de la Universidad Autónoma de México,
México, 1996, p. 104-106.
20 Ibidem, p. 106-109. 21 Ibidem, p. 103.
111

la temporalidad que va de 1980 a 1988, clases burguesas de Sao Paulo, que deja-
cuando se confecciona el manifiesto de- ron de creer en el régimen y presionaron
mocrático, donde se conjuntan los esfuer- por la instauración de la democracia.23
zos de partidos como el Demócrata Cris- Ante dicha situación, Share y Mainwaring
tiano (que hasta la década de 1970 había reconocen que “los regímenes militares
apoyado al régimen), el Partido Socialista, autoritarios, casi invariablemente, tienen
el Partido Radical y un grupo de ex par- que hacer frente a tensiones que muy fá-
lamentarios de derecha. Posteriormente cilmente pueden causar una erosión en la
se construye la “Alianza Democrática” en cohesión interna de la élite”.24
la que se agregan el Partido Republicano, Tal vez uno de los elementos de mayor
Socialdemócrata y la Unión Popular. Para contraste entre ambos países, tiene que ver
luego crear el “Acuerdo Nacional para la con el cierto control que existió en Bra-
Transición Plena a la Democracia”, que sil para conducirse por algunos principios
estuvo encausado por un sector importante institucionales frente a la dictadura, ya que
de la Iglesia católica. Así se inicia el pro- en sus veinte años de duración, existieron
ceso, el cual junto con la creación del Co- cinco presidentes distintos que tendieron
mité de Elecciones Libres, la determina- a la liberalización, conduciendo a la tran-
ción del Tribunal Constitucional de hacer sición misma. Otro contraste significativo
vinculante el plebiscito de 1988 (proceso fue que, a pesar de que el ejército goberna-
mediante el cual Pinochet sometió a la ba, existió una mayor cantidad de civiles
consideración de la ciudadanía, la decisión en puestos de alto rango, en comparación
de mantenerse en el cargo o retirarse del directa con Chile.25 Existieron otras consi-
mismo), la presión internacional por rea- deraciones que fungieron como balance en
lizarlo y reconocerlo, y la campaña por el el contraste y abonaron a la similitud. Karl
“No”, produjo los primeros pasos hacia la recuerda que, al igual que en la mayoría de
transición.22 los países latinoamericanos, la Iglesia en
Aunque en Brasil no hubo un plebiscito Brasil y Chile jugó un papel fundamental
de por medio, las elecciones 1974 permi- a favor de la transición, luego de haber-
tieron una presión hacia el régimen, a la se comportado como un actor contrario a
que se sumaron elementos como la divi- la democracia.26 Por su parte, Schmitter
sión interna del propio ejército (algunos
sectores buscaban la despolitización de
las fuerzas armadas) y el descrédito de las
23 Share y Mainwaring, Op.Cit., p. 110
24 Ibidem, p. 105.
25 Ibidem, p. 108.
22 Godoy Arcaya, Op.Cit., p. 91-92. 26 Karl, Op.Cit., p. 396.
112

identifica otro elemento de convergencia, ción de los elementos para considerar un


al señalar los mecanismos de represión, Estado de excepción, las flexibilización
pues a diferencia de otros países, en Chile de las condicionantes parlamentarias para
y Brasil la separación entre policía y mili- la aprobación de reformas constituciona-
tares estaba poco clara.27 les, el respeto a la libertad de expresión y
A diferencia de Brasil, Chile logró un organización, e incluir al presidente de la
paso distintivo a la transición a través del Cámara de Diputados y al Contralor Ge-
plebiscito de 1988, donde la no continui- neral de la República en el Consejo de Se-
dad del régimen obtuvo una votación de guridad Nacional (órgano que conforma-
54.7%, por el 43.01% que buscaba legiti- do mayoritariamente por la Junta Militar
mar la permanencia del autoritarismo. Se- realizaba la designación del presidente).30
gún el propio Godoy Arcaya, fue la míni- Las reformas planteadas por el régimen
ma diferencia lo que dificultó los acuerdos resultaron insuficientes para la oposición,
de reforma constitucional que se produje- que luego de negarlas reconoció su avance
ron posteriormente, previo a las elecciones frente a la transición y aceptó que fueran
de 1990.28 sometidas a un nuevo plebiscito, que a di-
Aunque Karl considera que Chile pro- ferencia del de 1988 produjo una mayor
dujo acuerdos democráticos “con relati- legitimidad hacia el proceso de transición,
va facilidad”,29 es claro que al igual que con el voto favorable a las reformas por
Brasil, el proceso de mayor complejidad 85.7% y la negativa de únicamente el
radicó en la etapa de liberalización previa 8.2% de los votantes.31
a la transición. Para Brasil la situación no fue muy dis-
En el caso de Chile, el papel del mi- tinta en términos generales. Share y Main-
nistro Cáceres y el general Bellerino co- waring aceptan que se dio una negociación
bró relevancia en la mediación entre la entre las élites del régimen autoritario y la
oposición y el propio Pinochet. Llegaron a oposición democrática, pero afirman que
convertirse en actores fundamentales para ésta no tuvo lugar entre iguales, sino que el
que el régimen autoritario reconociera la régimen autoritario tuvo la iniciativa de ini-
realización de las reformas que posterior- ciar el proceso de liberalización, pero con
mente denominó “perfeccionamientos”, y una posición que le permitió ejercer una in-
que incluían entre otras cosas, la disolu- fluencia sobre el curso del cambio político.32

27 Schmitter, Op.Cit., p. 50. 30 Godoy Arcaya, Op.Cit., p. 95-97.


28 Godoy Arcaya, Op.Cit., p. 93. 31 Idem.
29 Karl, Op.Cit., p. 401. 32 Share y Mainwaring, Op.Cit., p. 88.
113

Los autores en cuestión exponen que Al igual que Karl, Schmitter y Godoy
en 1974 el régimen militar comenzó a fo- Arcaya, Manuel Antonio Garretón consi-
mentar una lenta y gradual liberalización, dera que el principal factor de transición
la cual sufrió una rápida erosión a partir de Chile fue el plebiscito de 1988, sin em-
de 1983, lo que produjo que la concentra- bargo, pone un mayor énfasis en los encla-
ción del fenómeno político se diera en la ves autoritarios que se produjeron a pesar
elección del primer presidente civil (Tan- del tránsito a la democracia, entre los que
credo Neves) durante 1985, terminando se encuentran los institucionales, ético
así el que consideran “el régimen burocrá- simbólicos y de actores, cuestiones plena-
tico autoritario más duradero y con mayor mente relacionadas con las herencias a las
éxito de América Latina”,33 Brasil y Chile que se hizo mención con Morlino. Garre-
comparten dos elementos a destacar, como tón habla de una transición incompleta que
ya se dijo, en el caso Chileno existieron no se tradujo en la búsqueda de la conso-
actores del propio régimen que incenti- lidación de una democracia, sino de una
varon la transición; de igual manera, los “situación democrática” y critica que el
presidentes electos durante el régimen primer gobierno democrático de Patricio
autoritario fueron piezas fundamentales. Aylwin se hiciera llamar “de transición”,
Share y Mainwaring ponen énfasis en el argumentando que el único gobierno de
papel del presidente Geisel y Figueiredo, este tipo ha sido el de Pinochet, en el paso
el expresidente Golbery de Couto y el ex de la dictadura institucional a un gobierno
ministro Petronio Portella, quienes, con- dictatorial de transición.36
tribuyeron a lograr un equilibrio entre la Una vez consolidada la transición, los
introducción de ciertas reformas (separa- retos se tornaron mayúsculos para los nue-
ción de las fuerzas armadas y énfasis en un vos gobiernos que antiguamente se ha-
gobierno civil) y el mantenimiento de un bían comportado como oposición. En el
significativo grado de control.34 De esta caso de Brasil, Fiori considera que luego
forma aseguran que Brasil logró una tran- de la muerte de Neves y las elecciones de
sición más estable y menos violenta, pero 1989, donde fue electo Collor de Mello,
más difícil de lograr, dado que fue “lenta y se produjo la transición real, pero a pesar
prolongada”.35 de los cambios y de que el posterior arribo
de José Henrique Cardoso tuvo implica-

33 Ibidem, p. 89. 36 Garretón M., Manuel, “La redemocratización política


34 Ibidem p. 123-124. en Chile. Transición, inauguración y evolución”. Revista
35 Ibidem, p. 90-92. Estudios Públicos, Chile, 1990, p. 22-25.
114

ciones positivas, debido a que asumió un manos.40 Con ello, se suma uno más de los
discurso y línea política sobre moderniza- elementos que permiten distinguir cómo es
ción de las relaciones entre el Estado, la que a pesar de que en ambos casos, donde
empresa y la sociedad; los resultados no los cambios fueron pactados, se produjeron
se tradujeron en una estabilidad considera- resultados e implicaciones contrastantes
ble, sino que siempre existió la posibilidad (salvo por el hecho de que ambos países
de que el ejército volviera a asumir el po- optaron por no hacer justicia frente a los ac-
der, tras la incapacidad de responder a las tores del régimen en el corto plazo).
demandas sociales y económicas.37 Por su Por un lado, Brasil se considera una de
parte, Garretón considera que en Chile la las dictaduras del Cono Sur con el menor
“situación democrática” enfatiza que aún nivel de violencia. Los informes establecen
hay muchos temas por abordar, entre ellos que existieron un total de 431 personas en-
la transformación social (superación de la tre asesinadas y desaparecidas, durante el
pobreza), la reformulación del modelo de periodo que va de 1964 a 1985.41 Mientras
que, por el otro, Chile resulta ser uno de los
desarrollo y reinserción mundial, y una
casos emblemáticos de represión, tortura,
convivencia que asegurase la diversidad asesinato y desaparición de opositores al ré-
sociocultural y la unidad y cohesión na- gimen entre 1973 y 1990. La investigación
cionales.38 Asimismo afirmó que era nece- entregada durante el gobierno de Sebastián
sario pasar de una situación democrática a Piñera cuenta con un informe oficial de 3
un régimen democrático pleno.39 mil 65 muertos y desaparecidos y un total
Se ha dejado para el final dos aspectos de 40 mil víctimas entre muertos, desapa-
fundamentales de dichas transiciones, por recidos y exiliados.42 Sin embargo, los in-
un lado, el debate en torno a si en Brasil fue formes no oficiales hablan de hasta más de
impuesta (Karl) o de transacción (Share y 5 mil muertos y desaparecidos, producto de
Mainwaring). La experiencia tras la discu- la dictadura de Pinochet.
sión parece acercarse más al planteamien-
to de los segundos, quienes consideran la Conclusiones
existencia de un pacto de las élites para ca-
minar hacia la democracia sin dejar de lado A pesar de que cada país ha enfrentado
sus intereses y asegurándose que no fueran fenómenos significativamente diversos,
juzgados por la violación a los derechos hu-

40 Share y Mainwaring, Op.Cit., p. 88.


41 Véase: http://internacional.elpais com/internacio-
37 Fiori, Op.Cit., p. 115. nal/2014/11/14/actualidad/1415926043_376239.html.
38 Garretón, Op.Cit., p. 28. 42 Véase: http://elpais.com/diario/2011/08/20/
39 Ibidem, p. 29. internacional/1313791208_850215.html.
115

debido a los contextos de disputa interna cha opresión, mientras que en el caso Chi-
y las características económicas, sociales leno, sucedió lo contrario, ya que fueron
y políticas, el sólo hecho de haber com- reducidos los actores que perteneciendo al
partido algunos elementos en común per- régimen lograron influir de manera signi-
mite que sus resultados tengan algunas ficativa para reducir la violencia y lograr
concordancias pero también significativas la transición.
diferencias. El caso de las transiciones en Actualmente, todo pareciera indicar
Brasil y Chile es un claro ejemplo de cómo que ambos países han logrado una conso-
dos países que transitaron por regímenes lidación plena de su sistema democrático;
violentos y represivos, que convergieron se pueden observar el desarrollo político
en un importante número de elementos y económico, así como la cultura política
durante las etapas del régimen autoritario de su sociedad, que tras años de represión,
y la liberalización, y que luego pudieron logró la justicia en ciertos aspectos. Sin
sobreponerse y transitar a la democracia, embargo, siguen subsistiendo elementos
no tuvieron los mismos resultados tras el que mantienen algunos rasgos heredados
advenimiento de la misma. En el caso de del régimen autoritario y se resisten a ser
Brasil, la diferencia en términos de vícti- extirpados, como la polarización de sus
mas del régimen, puede explicarse debido sectores económicos y el estancamiento
a la resistencia de importantes sectores el de su movilidad social en pro de la reduc-
interior del ejército por continuar con di- ción de la pobreza.
116

Bibliografía Landman, Todd, Política comparada. Madrid, Alian-


za. 2011.
Cifras sobre víctimas de la dictadura en Chile:
http://internacional.elpais.com/ Morlino, Leonardo, “Conclusiones: construir la
internacional/2014/11/14/actuali- calidad” en Democracias y Democratizacio-
dad/1415926043_376239.html. nes. México: Ediciones CEPCOM, 2009, pp
289-318.
Cifras sobre víctimas de la dictadura en Brasil:
http://elpais.com/diario/2011/08/20/internacio- Rustow, Dankwart, “Transitions to Democracy.
nal/1313791208_850215.html. Toward a Dynamic Model”. Comparative
Politics, University of New York, No. 12 (Abril).
Fiori, José Luis, Brasil: transición democrática y cri- 1970, pp 337-363.
sis del Estado, Instituto de Economía Industrial,
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, Schmitter, Philippe, “Una introducción a las tran-
1996. siciones desde la dominación autoritaria en
Europa meridional: Italia, Grecia, Portugal,
Garretón M., Manuel, “La redemocratización política España y Turquía”, en Guillermo O´Donell,
en Chile. Transición, inauguración y evolución”. Philippe C. Schmitter y Laurence Whitehead.
Revista Estudios Públicos, Chile, 1990, pp Eds. Transiciones desde un gobierno autorita-
101-133. rio. Buenos Aires: Paidós. Vol. 3. 1994.

Godoy Arcaya, Óscar, “La transición chilena a la de- Share, Donald y Scott Mainwaring, “Transiciones
mocracia: pactada”. Revista Estudios Públicos, vía transacción: la democratización en Brasil
Chile, No. 74 (otoño 1999). y España”. Revista de Estudios Políticos, Es-
paña, No. 49. Enero-Febrero. 1986, pp 87-135.
Karl, Terry Lynn (1996), “Dilemmas of democrati-
zation in Latin America”, en Roderic Ai Camp,
(ed.), Democracy in Latin America, Patterns
and Cycles, Scholarly Resources Book, Wilm-
ington, 1996.

Potrebbero piacerti anche