Sei sulla pagina 1di 467

NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE ENFERMERIA

“INFORME DE INTERNADO”

PRESENTADO POR:

Aliaga Zamora, Milagros


Díaz Valderrama, Karen
Goicochea Vargas Rubí
Gutiérrez Valera, Gisela
Martos Quiroz,Luz Eliana

Cajamarca
2015

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, el ser supremo que nos da la

vida y la fortaleza; el que nos guía en cada acción y el que siempre

nos hace visible su infinito amor.

A nuestros padres y docentes, que sin esperar nada a cambio

nos brindaron su apoyo en el recorrido de nuestro camino.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro padre eterno que nunca nos abandona y nos colma de
bendiciones.

A cada uno de nuestros padrespor su apoyo incondicional que nos


brindaron a lo largo de nuestra carrera profesional.

A nuestros docentes, quienes en su dedicada labor nos brindaron


conocimientos teórico/prácticos, con los cuales nos permitieron alcanzar
nuestros objetivos.

Al equipo de salud del Hospital II-Cajamarca, quienes nos apoyaron durante


el transcurso del internado; y no solo impartiéndonos los conocimientos
teóricos y prácticos sino además los valores y actitudes.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o


participaron en la realización de este informe, les hacemos extensivo este
sincero agradecimiento.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

I. INTRODUCCIÓN 6

II. OBJETIVOS 8
2.1. Objetivo General 8
2.2. Objetivos Específicos 8

III. INTERNADO HOSPITALARIO


3. Descripción de la zona de trabajo: EsSalud 10
3.1. Ubicación geográfica 11
3.2. Misión 12
3.3. Visión 12
3.4. Prestaciones de salud que ofrece 13

IV. INFORME DE INTERNADO DE ENFERMERÍA


4.1. Rotaciones 16
4.2. Servicios 17
4.2.1. Sala de observación de emergencia 17
4.2.2. Tópico de emergencia 21
4.2.3. Centro quirúrgico 23
4.2.4. Central de esterilización 28
4.2.5. Tópico de consultorios externos 32
4.2.6. Neonatología 34
4.2.7. Cardiología 36
4.2.8. Gastroenterología 39
4.2.9. Cirugía 43
4.2.10. Medicina 45

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2.11. Pediatría 48
4.2.12. Cartera del niño 51
4.2.13. Cartera del adulto mayor 53
4.2.14. PADOMI 55
4.2.15. Posta Médica Contumazá 59

V. LOGROS
5.1. Profesionales 63
5.2. Personales 64
5.3. Innovaciones 65

VI. CONCLUSIONES 67

VII. RECOMENDACIONES 68

ANEXOS 69
Protocolos 70
Investigaciones 1
Procesos de atención de enfermería 295
Educaciones en servicio 395
Fotos 457

INTRODUCCION

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

“Enfermería es una disciplina conciencia y arte”.

Como toda ciencia consta de un cuerpo teórico conceptual que sustenta sus principios y
objetivos, posee un método científico propio, el Proceso de Atención de Enfermería, que
incluye técnicas y procedimientos particulares dirigidos al cuidado de la salud de la
persona, familia y comunidad.

Y el arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería. Se


manifiesta en la relación interpersonal y en la utilización de diversas técnicas y
procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores, el
análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que permiten crear el
cuidado. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los conocimientos de las artes,
las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la asistencia humana, etc. En mi
opinión diría que enfermería es la más bella de las bellas artes.

La Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de


Cajamarca, forma profesionales del más alto nivel académico basada en principios
científicos, humanísticos y tecnológicos, con capacidad reflexiva y crítica que les permite
dar atención de enfermería integral, integrada y de alta calidad al ser humano en las
diferentes etapas de su vida, desde la etapa pre concepcional hasta la muerte, a través de los
niveles de atención, prevención, promoción, recuperación y rehabilitación. Asimismo
participa con los miembros del equipo de salud y de otros sectores, apoyando en la solución
de la problemática sanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida. Está capacitado para
ejercer la docencia en enfermería en los niveles iniciales, administrar servicios de
enfermería y ejecutar investigaciones en el área de enfermería así como de otras áreas
afines al campo de la salud.

Duración de esta carrera profesional es de 10 Ciclos, 9 ciclos desarrollando temas teóricos


en las aulas universitarias y la parte práctica desarrollado en el HRC, diferentes Puestos y

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Centros de salud de nuestra región.En el último ciclo académico se realiza “el internado”
con una duración de 6 meses que el alumno deberá desarrollar en forma obligatoria.

El internado, es uno de los pilares importantes en la formación del profesional de


enfermería, siendo el objetivo principal adquirir, reforzar, fortalecer y aplicar los
conocimientos teórico/prácticos adquiridas durante la formación académico/profesional; en
base a las funciones básicas de Enfermería, asistencial, docente, administrativa y de
Investigación; en el marco de los principios y pilares éticos- morales, con un criterio
Científico y Humanístico con el fin de satisfacer las necesidades de salud del individuo,
familia y comunidad; para posteriormente ser excelentes profesionales y formar parte del
equipo de salud.

En nuestro caso se nos dio la gran oportunidad de desarrollar el periodo de internado en el


HOSPITAL II- CAJAMARCA; rotando cada mes por diferentes servicios, e incluso
algunas tuvieron la gran oportunidad de aplicar conocimientos teórico práctico en la parte
comunitaria el puesto de salud ESSALUD CONTUMAZÀ.

En el presente informe se describe de manera breve y concisa una reseña histórica del
HOSPITAL II-CAJAMARCA; así como su misión y visión; además detallo las diversas
actividades realizadas y experiencias adquiridas, durante el periodo del internado. En la
última parte de este informe me he dedicado a plasmar los logros obtenidos, limitaciones
encontradas y algunas sugerencias a aquellas personas involucradas directamente
especialmente a las autoridades y alumnado de la Escuela Académico Profesional De
Enfermería, para realizar un desempeño más efectivo, eficiente, en donde se promueva
alternativas en beneficio de nuestra profesión de enfermería.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar, fortalecer, complementar y adquirir los conocimientos teórico/prácticos y


destrezas adquiridas durante la formación académico/profesional; en base a las
cuatro funciones básicas de Enfermería (asistencial, docente, administrativa y de
investigación); en el marco de los principios y pilares ético morales, con un criterio
científico y humanístico para satisfacer las necesidades de salud del individuo,
familia y comunidad, además contribuyendo a su recuperación holística y posterior
reincorporación a la sociedad.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Finalizado la ejecución de las actividades realizadas durante el internado hospitalario


y comunitario estaremos en capacidad de:

 Desarrollar una atención de enfermería integral con fundamento científico,


oportuna, de calidad, con eficiencia y eficacia, satisfaciendo así las
necesidades de salud de los pacientes de diferentes edades, con el fin de lograr
su bienestar biopsicosocial, aplicando el PAE.

 Demostrar habilidad y destreza en los procedimientos y actividades de


enfermería buscando el perfeccionamiento continuo, teniendo como base los
conocimientos teóricos adquiridos.

 Aplicar el código de ética y deontología en el desarrollo de las actividades de


enfermería en sus cuatro áreas funciones.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Demostrar y desarrollar una actividad ética – deontológica y mística frente a la


realización de actividades y/o responsabilidades de enfermería en hospital o
policlínico.

 Formular proyectos de investigación y proponer posibles alternativas de


solución.

 Organizar, planificar, ejecutar y evaluar programas preventivo - promocionales


para mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad.

 Contribuir a ofrecer una mejor calidad de vida, mediante la promoción del


autocuidado y participación familiar.

 Fortalecer la capacidad de liderazgo en los servicios de enfermería en el centro


hospitalario.

 Participación de sesiones educativas o campañas de salud, para sensibilizar al


individuo, familia y comunidad

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

III. INFORME DEL INTERNADO HOSPITALARIO

3.1. ESSALUD

Es una institución centralizada que depende de la estructurara funcional de la red


central; tiene como presidente ejecutiva a la Dra. Virginia Baffigo torre (2012-2016);
esta institución tiene 28 redes, por ejemplo redes en lima: Reballategi, Almenara y
Sabogal; además cuenta con 2 institutos: Instituto Nacional Del Riñón (INSR),
Instituto Nacional Del Corazón (INCOR).

Esta institución cuenta con los siguientes lineamientos:

a. Brindar atención con calidad, con énfasis en la atención primaria.


 Primer nivel de atención: puestos de salud, centros de salud y policlínicos.
 Segundo nivel de atención: hospital II-1 y hospital II-2.
 Tercer nivel de atención: hospital III, hospitales especiales, institutos.

b. Lograr aseguramiento universal.

c. Sostenibilidad financiera.

3.2. RED ASISTENCIAL CAJAMARCA

La red asistencial Cajamarca cuenta con Hospitales de nivel II, postas médicas y
centros médicos, tenemos:

 Hospital Nivel II Cajamarca  Posta Médica Pucará


 Hospital Nivel II Jaén  Posta Médica San Ignacio
 Centro Médico Cajabamba  Posta Médica San Marcos
 Centro Médico Celendín  Posta Médica San Miguel
 Centro Médico chota  Posta Médica San Pablo
 Centro Médico Cutervo  Posta Médica Santa Cruz
 Posta Médica Bambamarca  Posta Médica Tembladera
 Posta Médica Contumazà  Posta Médica Baños del Inca
 Posta Médica Hualgayoc  Posta Médica Bolívar

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3.3.HOSPITAL II – CAJAMARCA

3.1.1. Ubicación geográfica de la zona de trabajo

 Altitud : 2.720 msnm (centro histórico de la ciudad)


 Límites geográficos:
 Norte : Ecuador
 Sur : Departamento de la Libertad
 Oeste : Departamento de Piura, Lambayeque y la Libertad.
 Este : Departamento de Amazonas.

3.1.2. Descripción

El Seguro Social de Salud, EsSalud, es un organismo público descentralizado, con


personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y
Promoción Social.

Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través
del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al
régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de
riesgos humanos.

3.1.3. Ubicación
En la actualidad se encuentra ubicado en:

 Provincia:Cajamarca
 Distrito: Cajamarca
 Dirección: Av. Mario Urteaga 963
 Teléfono: (076) 823567 / (076) 823252
 EsSalud En-Línea: (076) 584360

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3.1.4. Misión

“Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el bienestar de los
asegurados y su acceso oportuno a prestaciones de salud, económicas y sociales,
integrales y de calidad, mediante una gestión transparente y eficiente”.

3.1.5. Visión

“Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la seguridad social,


en el marco de la política de inclusión social del Estado”.

3.1.6. Cargos directivos

Las jefaturas principales del Hospital II- Cajamarca son:

 Director de la Red: Dr. Alex Eduardo Paucar Zapata


 Jefe de la Oficina de Administración: Eddy Bustamante Leyva
 Jefe de la Oficina de Coordinación de Prestaciones y Atención Primaria: Dr.
Edgar Rojas Prieto
 Jefe del Departamento de Medicina: Dr. Jhon Contreras Benites
 Jefe del Departamento de Cirugía: Dr. Victor Contreras Quincho
 Jefe del Departamento de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento: Dr. Javier
Nolasco Torres
 Jefe del Departamento de Emergencia y Cuidados Intensivos: Dr. Juan
Villareal Rodríguez
 Jefe Unidad de Prestaciones Económicas y Sociales: Lic. Jesús Erick Bravo
Díaz
 Jefe del Servicio de Enfermería: Lic. María Malaver Guevara
 Jefe de la Unidad de Admisión, Registros Médicos, Referencias y
Contrarreferencias: Dra. Herlina Poma Alvarez
 Jefa de la Unidad Recursos Humanos: Dra. Ana Ericka Brophy de Portal
 Jefe de la Unidad Finanzas: Sr. Gilbert Elvis Guadiamos Mendoza
 Jefe de la Unidad de Adquisiciones, Ingenieria Hospitalaria y Servicios: Sr.
Carlos Igor Julca Quiñones
 Jefe de la Unidad de Soporte Informático: Sr. Jhoel Jara Fabián

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Jefe de Oficina de Planeamiento y Calidad: Dr. Segundo Henry Aliaga Pinedo


 Jefe de la Unidad de Planificación, Calidad y Recursos Médicos: Lic. Elvira
Antonieta Sevillano Silva
 Jefe de Unidad de Inteligencia Sanitaria y Admisión de Registros Médicos:
Lic. Patricia Cabrera Guerra
 Oficina de Relaciones Institucionales: Lic. Alamiro Villanueva Sánchez
 Presidente del Cuerpo Médico: Dr. Juan Conde Vásquez
 CAM Cajamarca: Lic. Elizabeth Roxana Quiroz Quiroz
 Coordinador CAMEC del Hospital II Cajamarca: Dr. Carlos Arturo Paredes
Egúsquiza

3.1.7. Prestaciones de salud que ofrece:

a. Atención primaria

Población objetivo de la aplicación de la cartera de servicios:


 Menor de 1 año
 De 1 año a menor de 2 años
 De 2 años a menor de 5 años
 De 5 años a menor de 10 años
 De 10 años a menor de 18 años
 De 18 años a menor de 40 años
 De 40 años a menor de 60 años
 Mayor de 60 años
 Gestante

b. Medicina complementaria

Uso de métodos simples y naturales, que tienen evidencias de ser una alternativa
o un complemento en el cuidado de la salud y en el manejo de la enfermedad de
los pacientes.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

c. Cartera del adulto

Brinda prestaciones de salud especializada, mediante la promoción, prevención,


diagnóstico y tratamiento precoz de las complicaciones secundarias de la
Diabetes e Hipertensión en los asegurados con patología cardiometabólica,
referidos de los centros asistenciales de menor nivel resolutivo.

d. Medicina tradicional

Es un centro de investigación multidisciplinaria de EsSalud, que contribuye al


desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para la prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud y con ello mejorar la calidad de vida de las familias
peruanas, ofertando productos naturales seguros, eficaces, inocuos y de fácil
acceso y disponibilidad.

Además, paralelamente se viene ejecutando trabajos de investigación


toxicológica de diversas especies medicinales en el marco del Convenio de
Cooperación Internacional Perú – Corea – CONCYTEC y el Seguro Social de
Salud “EsSalud”.

e. Servicios de salud mental

En el hospital II red – Red Cajamarca ofrece el solamente la atención


enPsicología.

f. Programa de atención domiciliaria (PADOMI)


PADOMI es la atención preferencial que brinda EsSalud en el domicilio a los
pacientes con incapacidad para desplazarse a los centros asistenciales, con el
objetivo de mejorar su calidad de vida y darles una atención integral y digna.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

g. Sistema de transporte asistido de emergencia

EsSaludcuenta con un servicio gratuito de atenciones pre-hospitalarias que se


denomina STAE, con la finalidad de brindar a sus asegurados un servicio
gratuito de atenciones pre-hospitalarias: evaluaciones médicas, estabilización y
traslado de pacientes asegurados en situaciones de urgencias y emergencias,
hacia un centro asistencial de EsSalud.

h. Centro de prevención de riesgos del trabajo

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

IV. INFORME DEL INTERNADO DE ENFERMERIA

El internado de Enfermería lo realizamos en el HOSPITAL II – CAJAMARCA, y


laPOSTA MEDICA ESSALUD CONTUMAZA; rotando mensualmente por diferentes
servicios, cumpliendo con los horarios asignados por esta instituciónpor los 6 meses
correspondientes.

4.1. ROTACIONES

Nombres y Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero


apellidos
Aliaga PADOMI Tópico de Niño Tópico de Cirugía Sala de
Zamora, Emergencia consultorios Observación
Milagros Externos de
Emergencia
Díaz Tópico de Contumazá Contumazá Sala de Cartera del Medicina
Valderrama, Emergencia Observación Adulto y
Karen de Adulto
Emergencia Mayor
Goicochea Centro Cirugía Niño Tópico de MedicinaSala de
Quirúrgico consultorios Observación
Vargas Rubí
Externos de
Emergencia
Gutiérrez Central de Cardiología Sala de Tópico de Medicina Cartera del
Valera, Esterilización Gastro Observación de Emergencia Adulto y
Gisela Emergencia Adulto
Mayor
Martos Neonatología Centro Cirugía Contumazá Tópico de Tópico de
Quiroz Luz Quirúrgico Consultorios Emergencia
Eliana
Externos

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2.SERVICIOS

4.2.1. SALA DE OBSERVACIÓN DE EMERGENCIA

a. Jefe del servicio: Lic. Elva Cruzado

b. Descripción del servicio

En nuestro medio, emergencia es cualquier condición que en opinión del paciente,


de sus parientes o amigos, requiere atención inmediata, lo que hace necesario llevar
al paciente a un servicio de salud. Esta situación persiste hasta que el profesional de
salud establezca que la vida o bienestar del paciente no está amenazado.

El servicio de Emergencia – Sala de observación del Hospital II – Cajamarca es un


área de hospitalización de corta estancia para la atención, tratamiento, reevaluación
y observación permanente de pacientes con daños de prioridad I y II, en un periodo
que no debe excedes de 12 horas para los pacientes de prioridad I y de 24 horas para
los de prioridad II. El Servicio funciona las 24 horas al día, los siete días a la
semana con el propósito de ayudar al usuario y familia frente a una emergencia.

Se encuentra conformada por un equipo multidisciplinario; capacitados y


comprometidos por brinda una atención integral de salud, con calidad y calidez.
Dicho servicio se encarga de brindar una atención inmediata frente a una alteración
súbita y fortuita, que de no ser atendida pone a una persona en grave riesgo de
perder la vida o desarrollar secuelas invalidantes.El personal de enfermería que
labora en este servicio tiene como función Planificar, organizar y brindar cuidados
inmediatos de enfermería a los pacientes que requieren la atención.

c. Proceso de atención:

 Ingreso:

 Todo paciente que llega al servicio de emergencia, es admitido y atendido


integralmente, posteriormente se procederá a referirlo a otro Centro
Asistencial si el caso lo amerita.
 Se determina la condición de emergencia médica que es realizada por el
profesional médico encargado de la atención, bajo responsabilidad.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Luego del ingreso, pasa a Triaje (área donde el paciente debe ser atendido y
evaluado).

 Admisión:

 Luego de que el paciente es evaluado en Triaje, es derivado al área de


Admisión. Si se tratara de un caso crítico, el familiar o acompañante
realizará los trámites respectivos en la Admisión.
 El área de Admisión se encarga de la identificación y verificación del
paciente, de acuerdo a las normas institucionales vigentes.

 Atención del paciente:

 El médico de turno determina a que área enviara al paciente según su estado


de salud.

Prioridad I Emergencia o Gravedad Súbita Extrema

Prioridad II Urgencia Mayor

Prioridad III Urgencia Menor

Prioridad IV Patología Aguda Común

o Tópico de Emergencia: La atención es propia de enfermería y va


dirigido pacientes categorizados como prioridad III.

o Sala de observación: La atención va dirigida a pacientes con daños de


prioridad II, el tiempo suficiente para definir su destino final, que podría
ser: Hospitalización, Centro Quirúrgico, referencia a otro Centro
Asistencial o Alta Médica.

o Sala de Reanimación (Shock Trauma): La atención en este ambiente


es realiza por un equipo multidisciplinario, liderado por el Médico
Emergenciólogo responsable del área.

El tiempo de permanencia del paciente en la Sala de Shock Trauma,


debe ser el estrictamente necesario, hasta conseguir la estabilidad del

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

paciente que permita su traslado a otro Servicio para su tratamiento


definitivo.
d. Actividades realizadas:

 Función Asistencial.

 Recepción y entrega de turno.


 Peso al ingreso.
 Control, monitoreo, registro e interpretación de signos vitales.
 Monitorización electrocardiográfica.
 Detección e interpretación de cambios en el estado general del paciente.
 Canalización, cuidado y cambio de catéteres venosos periféricos.
 Colocación y retiro de catéteres ( Sonda nasogástrica y Sonda vesical
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, SL, IM, SC y EV.
 Manejo de bombas de infusión.
 Alimentación por SNG y jeringa.
 Administración de soluciones endovenosas. (Preparación y control en su
perfusión)
 Manejo del balance hidroelectrolítico del paciente: Reposición de volumen de
acuerdo a pérdidas.
 Administración de O2 con bajo y alto flujo.
 Transfusión sanguínea al paciente
 Movilización, deambulación y cambios de posición del paciente.
 Se brindó higiene, comodidad y confort a los pacientes.

 Función Administrativa.

 Apertura y llenado de la Historia clínica debiendo constatar la hoja de ingreso


haciendo énfasis en el motivo de ingreso, estado actual, tratamiento u otros
datos clínicos de importancia, con la finalidad de asegurar la atención integral y
continua del mismo.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Evaluación de los pacientes se realizará de acuerdo a su estado clínico,


debiendo como mínimo tener dos evaluaciones por turno e incluirán el estado
actual, apreciaciones diagnósticas y comentarios respectivos en concordancia
con los resultados de los exámenes solicitados; así como respuestas
terapéuticas.
 Trámite de los exámenes auxiliares (laboratorio, Rayos X, Ecografías,
transfusiones)
 Actualización de Kárdex.
 Trámite de interconsultas con especialidades.
 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámites de ingresos, transferencias, altas; debiendo registrar todos los
pacientes que ingresan y egresan de Sala de Observación, consignando en el
Libro de Registro: fecha y hora de ingreso y egreso, nombre del paciente, edad,
sexo, número de registro o seguro, diagnóstico, destino, médico que indicó el
ingreso y el egreso y personal deenfermería de turno..
 Elaboración de Notas de Enfermería según SOAPIE.
 Llenado de report de enfermería.
 Llenado del censo diario donde quedará consignados los siguientes datos:
fecha, hora, nombre, edad, número de registro o seguro, diagnóstico de ingreso
y alta, destino, nombre y firma del Médico tratante y enfermera de turno.

 Función Docencia.

 Brindar información al paciente y/o familiares sobre los diferentes


procedimientos a realizar.
 Orientación sobre los cuidados por parte del familiar y familia para realización
de exámenes auxiliares.
 Orientación a los familiares y pacientes sobre cuidados en casa.
 Educación en servicio: Manejo de monitores y bombas de infusión, Manejo de
Coche de Paro, Perfusión Endovenosa,

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Función Investigación.

 Actualización de periódico mural


4.2.2. TÓPICO DE EMERGENCIA

a. Coordinadora del servicio: Lic. Enf. Elva Cruzado Spelucín

b. Descripción del servicio:

La función de este ambiente es atender a los pacientes que requieran atención


inmediata, iniciándose su tratamiento necesario para su recuperación, pasarlos a la
sala de observación o recuperación en casa.

c. Actividades de Enfermería realizadas:

 Función Asistencial.

 Recepción y entrega de turnos.


 Control, monitoreo e interpretación de las funciones vitales.
 Canalización, y retiro de vías periféricas.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, EV, IM, SC, SL,
Intradérmica, oftálmica.
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Monitoreo del goteo de las soluciones endovenosas.
 Administración de O2 con bajo flujo.
 Nebulización, bajo prescripción médica.
 Atención inmediata de situaciones de urgencia y emergencia, etc.
 Curación de heridas.
 Preparación de material para sutura y curación de heridas.
 Instrumentación para sutura de heridas.
 Prueba de sensibilidad.
 Administración de anticoagulantes (Factor VIII) EV.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Administración de somatropina SC.


 Evaluación de reacciones adversas a los medicamentos.
 Equipamiento de coche de tópico de emergencia y de tópico de cirugía.
 Colocación y cambio de sondas vesicales.
 Hidrataciones.
 Retiro de puntos.
 Brindar comodidad y confort a los pacientes.
 Toma de electrocardiogramas.

 Función Administrativa.

 Trámite de interconsultas con especialistas.


 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámite para abastecimiento de material biomédico.
 Llenado del registro diario de atenciones y del reporte diario.

 Función Docencia.

 Consejería a los pacientes y/o familiares sobre cuidados que deben tener en casa
según su tratamiento.
 Elaboración de material didáctico con temas de administración de
medicamentos, lavado de manos, los diez correctos.

 Función Investigación.

 Elaboración de protocolos de administración de medicamentos.


 Actualización de periódico mural.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2.3. CENTRO QUIRÚRGICO

a. Jefe del servicio: Lic. Enf. Flor Grados

b. Descripción del Servicio:

El centro quirúrgico del Hospital II – Cajamarca es un conjunto de ambientes, cuya


función gira alrededor de las salas de operaciones y que proporciona al equipo
quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos; tiene
como objetivo garantizar un espacio que proporcione el mayor índice de seguridad,
confort y eficiencia, que faciliten las actividades del personal que labora, que reduzca
los riesgos innecesarios y que ofrezca al paciente un servicio eficiente y de alta
calidad.

Siendo considerada una unidad operativa compleja que está a disposición las 24 horas
del día, donde convergen las acciones quirúrgicas programadas y de emergencia de
los diferentes servicios del hospital. Funciona las 24 horas del día.

c. Personal:

Dicho servicio cuenta con un equipo multidisciplinario; capacitados y comprometidos


en brindar una atención integral de salud, con calidad y calidez paralograr la pronta
recuperación de sus usuarios, cuenta con 13 enfermeras, 4 técnicos de enfermería y
diferentes médicos según especialidad.

d. Infraestructura:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El servicio se encuentra conformado por 04 salas y la unidad de cuidados post-


anestésicos

 Sala Nº 01:

 Está designada para cualquier intervención quirúrgica de emergencia limpia


infectada, esta sala es de preferencia para cirugías abdominales: apendicetomía,
peritonitis, hernio plastia, colecistectomía, gastrectomía, laparotomía
exploratoria, obstrucción intestinal, hemorrodectomía, etc.
 Traumatología y ortopedia como: reducción cruenta, incruenta, osteosíntesis,
fijación externa de material, etc.
 Además para realizar cirugías laparoscópicas.

 Sala Nº 02:

 Está designada para cirugías ginecológicas como: cesáreas, histerectomías,


quistectomías, etc.
 Cirugías urológicas como: adenomectomía prostática abierta y laparoscópica,
criptorquidia, cistoscopias, etc.
 Además para cirugías laparoscópicas.

 Sala Nº 03:Está designada para cirugías oftalmológicas como: catarata, etc.

 Unidad De Cuidados Post Anestésicos

 Es un área encargada de recibir a los pacientes que han sido sometidos a una
intervención quirúrgica y que estando bajo el efecto anestésico que necesitan
una vigilancia permanente hasta que el paciente recupere su estado de
conciencia y pasen los efectos de la anestesia.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Dicha área cuenta con 3 camas con sus respectivos monitores, 01 coche de
paro, 01 coche de medicamentos y materiales biomédicos.

e. Actividades realizadas

 Función Asistencial.

Instrumentista

 Recibe los paquetes para la intervención quirúrgica y selecciona los elementos


necesarios entre los equipo
 Organiza todos los elementos necesarios según la intervención quirúrgica.
 Abre los equipos estériles y el instrumental con técnica aséptica.
 Realiza el lavado quirúrgico de manos.
 Se coloca la bata y guantes con técnica aséptica
 Vestir la mesa de mayo.
 Coloca el instrumental estéril en su posición en la mesa auxiliar, separa los
elementos punzantes y cortantes
 Ordena los campos y las batas quirúrgicas de acuerdo con su orden de uso.
 Realiza el recuento inicial de instrumental, gasas y agujas.
 Cuando se ha completado la organización, permanece en espera dentro del área
estéril.
 Facilita a cada cirujano o ayudante una toalla estéril para secarse las manos.
 Coloca la bata y los guantes a cada miembro del equipo estéril.
 Entrega los campos en forma individual a los cirujanos y ayudantes, y participa
en su colocación y el mantenimiento de la técnica aséptica.
 Moviliza la mesa de Mayo hasta su posición.
 Asegura los tubos de aspiración y los cables del electro bisturí.
 Coloca dos gasas sobre el sitio de la incisión.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Entrega al cirujano el bisturí. Después de la incisión entrega los separadores a


los ayudantes.
 Participa junto con el circulante en los recuentos de instrumentos, gasas y
agujas.
 Entrega a los cirujanos el equipo estéril con la orientación y la técnica correcta.
 Presta atención a las indicaciones y se anticipa a cada paso de la cirugía.
 Deposita las gasas sucias en los respectivos lebrillos.
 Solicita equipos y materiales adicionales según necesidades.
 Participa en el recuento final de instrumental, gasas y agujas e informa al
cirujano si el recuento es incorrecto.
 Mantiene la esterilidad hasta que el paciente abandone la sala.
 Retira los contenedores del quirófano.
 Retira las batas y guantes sucios colocándolos en bolsas de bioseguridad
desechables.
 Se coloca guantes no estériles para transportar los equipos para su respectivo
lavado, desinfección, secado, empaque, rotulación y esterilización.

Circulante

 Ubica la mesa de operaciones y prepara las almohadillas y accesorios de


acuerdo con el tipo de cirugía
 Busca el equipo necesario (material quirúrgico estéril o no estéril)
 Verifica el funcionamiento de los equipos biomédicos (máquina de anestesia,
aspiradores,
 Recepción del paciente
 Verifica la conformidad de la historia clínica de acuerdo a la cirugía (Riesgo
quirúrgico, exámenes de laboratorio, de imagenología, consentimiento
informado debidamente llenado y firmado)
 Abre el material estéril.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Evalúa el estado psicosocial del paciente: Control, monitoreo registro e


interpretación de signos vitales.
 Apoyo psicológico al paciente acerca de su intervención quirúrgica y cuidados
postoperatorios.
 Trasfiere al paciente a sala de operaciones, posteriormente a la mesa de
operaciones y se coloca con técnica segura.
 Brinda al paciente confort y comodidad.
 Anuda las batas quirúrgicas de los cirujanos y de la enfermera instrumentista.
 Realiza el recuento de instrumental, gasas, agujas con la instrumentista.
 Asiste al anestesista durante la inducción de anestesia y la intubación.
 Ayuda a colocar al paciente en la posición que requiera la cirugía.
 Coloca con cuidado la placa indiferente del electrocauterio en la zona
subescapular.
 Realiza la preparación quirúrgica de la zona a intervenir quirúrgicamente.
 Conecta los cables para la aspiración, equipos eléctricos, el electrocauterio y la
luz.
 Controla la seguridad del paciente durante todo el procedimiento.
 Anota la hora de la inducción de anestesia, la hora de incisión y el término de la
intervención en el registro.
 Entrega las soluciones estériles y los medicamentos a los miembros estériles del
equipo; además de equipos adicionales al instrumentista y cirujanos de acuerdo
a las necesidades presentadas.
 Maneja los equipos estériles.
 Se anticipa a los pasos de la cirugía y a las necesidades del equipo estéril.
 Rotula la pieza quirúrgica que requiere ser enviado a patología.
 Al finalizar la intervención quirúrgica, ayuda a retirar los campos, desconectar
tubos y conexiones; retirar placa indiferente y controlar el estado de la piel en el
sitio de colocación.
 Trasfiere al paciente a la Unidad de Cuidados Post anestésicos y entrega el
informe a la enfermera encargada sobre la situación del paciente.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Función Administrativa.

 Entrega y recepción del turno


 Llenado de historia clínica (notas de enfermería según SOAPIE, check lis)
 Llenado del report de enfermería
 Llenado del censo diario
 Llenado del censo diario donde quedará consignados los siguientes datos.
 Coordina la próxima cirugía.
 Completa el registro intraoperatorio.
 Dirige los recuentos de instrumental, gasas y agujas en los momentos
apropiados. (inicio, intermedio y final de la intervención); y notifica si el
recuento es incorrecto.
 Rotula la pieza quirúrgica

 Función Docencia.

 Consejería al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.

 Función Investigación.

 Elaboración de protocolo de Atención de Pacientes en la Unidad de Cuidados


Postanastésicos.
 Actualización de periódico mural

4.2.4. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

a. Coordinadora del servicio: Lic. Lilian Mejía Altamirano

b. Personal del servicio:

 Lic. Marisol Centurión Carrión

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Lic. Lilian Mejía Altamirano

c. Descripción del servicio

El servicio de Central de Esterilización es un servicio que trabaja para todo el


hospital, aunque centro quirúrgico sea uno los principales clientes.

La Central de Esterilización es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla


y distribuye textiles (ropa, gasas), materiales médicos e instrumental quirúrgico a
todos los servicios asistenciales del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro
para ser usado con el paciente.

d. Misión

Somos una unidad funcional del Hospital II – Cajamarca, que contribuye a


disminuir las Infecciones Intrahospitalarias, mediante el suministro de materiales y
equipos estériles a los servicios asistenciales del Hospital II, usando tecnología
moderna, en el marco de los conocimientos y la normativa vigente.

e. Visión

En el 2015, la Central de Esterilización del Hospital II- Cajamarca, seremos una


unidad orgánica centralizada de los procesos de esterilización y desinfección, con
infraestructura y equipamiento apropiado, con recursos humanos identificados
plenamente con el servicio y con el desarrollo de sus potencialidades

f. Infraestructura del Servicio

Físicamente, el servicio de central de esterilización cuenta con un ambiente amplio,


en la que se halla:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Área de recepción de material


 Área de empaquetamiento de materiales a esterilizar
 Área de los equipos de esterilización (autoclaves)

g. Actividades de enfermería realizadas en el servicio:


 Función asistencial

 Verificar la integridad y el funcionamiento adecuado de las autoclaves tuttnaver


y CISA
 Recibir el material limpio y seco de los servicios de emergencia, trauma shock,
cirugía, medicina, neonatología, gineco-obstetricia, gastroenterología y tópico
de emergencia.
 Revisar que cada paquete preparado contenga los indicadores biológicos.
 Preparación de paquetes con instrumental y material textil de los servicios, de
acuerdo al procedimiento
 Recibir los paquetes de instrumental quirúrgico de SOP preparados
adecuadamente
 Preparación de paquetes de ropa quirúrgica para SOP
 Revisión de los paquetes antes de ser esterilizado que este rotulado
adecuadamente
 Cargar las cestas y cubetas de con material a esterilizar en las autoclaves.
 Ejecutar los procesos de esterilización
 Descargar y retirar el material adecuadamente de las autoclaves
 Revisión de la calidad de los envoltorios de los paquetes ya esterilizados:
envoltorios indemnes, envoltorios secos, sin manchas, con controles externos
virados, frente a alguna duda no utilizar el material.
 Almacenaje en lugares limpios y secos del material esterilizado, de acuerdo al
tipo de material esterilizado y fecha de vencimiento

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Función administrativa

 Registro de los materiales limpios recibidos y los materiales esterilizados


entregados a los servicios.
 Coordinación de los procesos de esterilización
 Supervisión en el uso correcto de controles (Físicos, químicos, biológicos)
mediante el Programa de aseguramiento de Esterilización y Programa de
Control de Calidad.
 Participación en la elaboración del cuadro de necesidades del servicio.
 Elaboración de informes técnicos relacionados con el funcionamiento de los
equipos
 Reporte de las incidencias del servicio
 Velar por el cumplimiento con lo dispuesto en normas, guías de atención y
directivas de esterilización a fin de garantizar calidad de atención al usuario
evitando riesgos y complicaciones.
 Solicitar a través de los planillones el abastecimiento de insumos y materiales
biomédicos.
 Realizar registros de actividades, producción y atención a fin de sistematizar la
información del servicio.
 Solicitar el abastecimiento de ropa quirúrgica
 Solicitar el servicio del equipo de mantenimiento periódicamente.

 Función docente

 Brindar asesoramiento en el campo de enfermería sobre esterilización y normas


de bioseguridad.
 Asistencia y participación en actividades de capacitación relacionadas a
esterilización.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Brindar consejería al personal que recibe el material esterilizado sobre su


manejo.

 Función investigación

 Participación en la elaboración de normas y protocolos relacionados con las


funciones del servicio.
 Elaboración de guías de manejo de equipos de esterilización.
4.2.5. TÓPICO DE CONSULTORIOS EXTERNOS

a. Coordinadora del servicio : Lic. Enf. Teresita Urteaga Salazar

b. Descripción del servicio:

Tópico de consultorios externos es un servicio de responsabilidad únicamente del


personal de enfermería, en donde acuden los usuarios de manera ambulatoria.

c. Actividades de enfermería realizadas en el servicio:

 Función Asistencial.

 Recepción y entrega de turnos.


 Preparación física y psicológica al paciente.
 Brindar privacidad al paciente.
 Control, monitoreo e interpretación de las funciones vitales.
 Canalización, y retiro de vías periféricas.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, EV, IM, SC, SL,
Intradérmica, oftálmica.
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Monitoreo del goteo de las soluciones endovenosas.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Administración de O2 con bajo flujo.


 Nebulización, bajo prescripción médica.
 Curación de heridas quirúrgicas limpias, sucias y contaminadas.
 Preparación de material para sutura y curación de heridas.
 Prueba de sensibilidad.
 Administración de anticoagulantes (Factor VIII) EV.
 Equipamiento de coche de inyectables y curaciones.
 Hidrataciones.
 Retiro de puntos.
 Esterilización del material quirúrgico.
 Brindar comodidad y confort a los pacientes.

 Función Administrativa.

 Llenado de formatos existentes en el servicio.


 Trámite para abastecimiento de material biomédico.
 Llenado del registro diario de atenciones y del reporte diario.

 Función Docencia.

 Consejería a los pacientes y/o familiares sobre cuidados que deben tener en casa
según su tratamiento.
 Educación a pacientes y familiares sobre la alimentación posterior a una
determinada intervención quirúrgica.
 Elaboración de material didáctico con temas de vías de administración de
medicamentos, lavado de manos, los diez correctos, entre otros
 Consejería a los pacientes sobre cuidados de la herida quirúrgica.

 Función Investigación.

 Elaboración de protocolos de curación de heridas.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Actualización de periódico mural.

4.2.6. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

a. Jefe del servicio: Lic. Enf. Silvia Quiroz Panduro

b. Descripción del servicio:

La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién nacido


sea éste sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina "natos" que
significa nacer y "logos" que significa tratado o estudio, es decir el "estudio del
recién nacido".

Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las


observaciones de Pierre Budin, médico de origen francés, considerado el padre de la
Neonatología el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un
parto prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad
gestacional.

El servicio de neonatología del hospital II - Cajamarca, se encarga de la resolución


de los problemas adaptativos de los recién nacidos sanos y enfermos con una escala
de complejidad creciente, desde el auto cuidado a la terapia intensiva, jerarquizando
las practicas a través de la investigación científica clínica, epidemiológica y social

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

de alto nivel de excelencia, que permita el desarrollo de modelos de atención e


innovación en el cuidado de la salud del niño recién nacido y su familia.

También lo es la formación académica y desarrollo del recurso humano de reciente


graduación en una sólida preparación técnica, ética y humanística, basada en
evidencias científicas y experiencias documentadas, acorde a las demandas de los
neonatos y sus familias, así como la asistencia en salud, de alta especialización y
con calidad, que lo posicionen como un modelo institucional de atención y cuidado
especifico.
c. Actividades realizadas:

 Función Asistencial.

 Control, monitoreo registro e interpretación de signos vitales.


 Recepción y entrega de turno.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, EV.
 Retiro de vías periféricas.
 Cambio de equipos de venoclisis.
 Administración de tratamiento endovenoso a través de las bombas de infusión.
 Alimentación por SOG y jeringa.
 Canalización de vía periférica.
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Peso y baño diario del recién nacido.
 Control estricto de diuresis y deposición.
 Administración de O2 con bajo y alto flujo.
 Se brindó higiene, comodidad y confort a los RN.
 Aplicación de medios físicos a RN. hipotérmicos e hipertérmicos.
 Recolección de muestra de sangre.
 Atención mediata inmediata del recién nacido por parto vaginal o cesárea.
 Manipulación mínima.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Toma de muestra sanguínea para tamizaje neonatal.

 Función Administrativa.

 Trámite de los exámenes auxiliares (laboratorio, Rayos X, Ecografías)


 Actualización de Kárdex.
 Llenado de historia clínica.
 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámites de ingresos, transferencias, altas.
 Elaboración de Notas de Enfermería.
 Función Docencia.

 Consejería a las madres sobre signos de alarma en el RN, curación de cordón


umbilical y técnica correcta e importancia de la lactancia materna.
 Orientación y consejería en cuidados en casa del recién nacido.

 Función Investigación.

 Elaboración De Proyectos De Investigación “Incidencia E Indicadores Más


Frecuentes De Cesárea En El Servicio De Neonatología Del Hospital II –
Cajamarca 2010 – 2013”; Incidencia de sepsis neonatal en el servicio De
Neonatología Del Hospital II – Cajamarca
 Actualización de periódico mural.

4.2.7. CARDIOLOGÍA

a. Coordinadora del servicio: Dra. Liliana Chuquimantari

b. Personal del servicio:

 Dr. Ernesto John Contreras

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Dra. Liliana Chuquimantari


 Dra. Osco
 Dr. Cabellos
 Internas de Enfermería
 Tec. Enf. Blanca Quispe

c. Descripción del servicio

La Cardiología es la rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamiento de las


enfermedades cardiovasculares. El servicio de Cardiología ocupa un rol principal en
Hospital II- Cajamarca debido a que está abocado al desarrollo de diferentes áreas
englobadas bajo un objetivo común: prevenir y mejorar el pronóstico de los pacientes
con factores de riesgo o patologías cardiovasculares establecidas.

La atención cardiológica se orienta tanto a la prevención, promoción de la salud


mediante programas de divulgación, como en la oferta de herramientas y estrategias en
el tratamiento y control de la patología que abarca el amplio espectro de las
enfermedades cardiovasculares, proporcionando una mejora de la salud del asegurado.

d. Procedimientos terapéuticos y diagnósticos

En el Servicio de Cardiología del Hospital II – Cajamarca, se realizan los siguientes:

 Electrocardiografía de esfuerzo (ergometría).


 Ecocardiografía bidimensional, continuo y color para pacientes adultos.
 Ecocardiografía transesofágica.
 Holter (monitorización electrocardiográfica ambulatoria continua).
 Cardioversiones eléctricas.

e. Infraestructura del Servicio:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Físicamente, el servicio de cardiología cuenta con los siguientes ambientes para la


atención integral al usuario:

 Consultas externas: 1 local


 Procedimientos :
 Holter y electrocardiograma (1local)
 Ecocardiograma bidimensional, pruebas de esfuerzo, ecocardiografía
transesofágica (1 local)

f. Funciones de enfermería en el servicio

 Función asistencial

 Manejo y equipamiento del coche de paro con material biomédico y


medicamentos.
 Equipamiento del consultorio de EKG y Holter
 Preparación psicológica a los pacientes que se someten a los procedimientos de
holter, prueba de esfuerzo y electrocardiograma
 Control de funciones vitales a los pacientes que van a realizarse algún tipo de
procedimiento
 Preparación física a los pacientes de los procedimientos
 Control de presión arterial periódicamente durante la prueba de esfuerzo
 Apoyo para la realización de la prueba de esfuerzo
 Toma de EKG
 Instalación del equipo de Holter
 Descarga de la información del equipo de Holter.

 Función administrativa

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Registro de los pacientes de prueba de esfuerzo, Holter y electrocardiograma


 Ingresar al sistema a los pacientes de las pruebas de esfuerzo, Holter y EKG.
 Programación de citas para los procedimientos de cardiología.
 Coordinación para ejecutar los procedimientos.
 Elaboración de informes técnicos relacionados con el funcionamiento de los
equipos
 Reporte de las incidencias del servicio
 Velar por el cumplimiento con lo dispuesto en normas, guías de atención y
directivas del servicio.
 Solicitar a través de los planillones el abastecimiento de insumos y materiales
biomédicos.
 Realizar registros de actividades, producción y atención a fin de sistematizar la
información del servicio.
 Realizar el reporte de enfermería.
 Archivar y entregar los resultados de los procedimientos.

 Función docente

 Brindar consejería a los pacientes previos a la realización de los procedimientos


de cardiología.
 Guiar a los pacientes sobre el proceso de atención en el servicio de cardiología.
 Brindar consejería al personal técnico sobre la toma del EKG y Holter

 Función investigación

 Actualización del Periódico Mural del servicio.

4.2.8. GASTROENTEROLOGÍA

a. Coordinadora del servicio : Teófila Armas García

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

b. Personal del servicio:

 Dr. Luis Rodríguez


 Dra. Julia Rivadeneira
 Dra. Julia Pérez
 Dr. Daniel Berroa
 Lic. Teófila Armas García
 Internas de enfermería
 Tec. Enf. Miriam Cojal
c. Descripción del servicio:

El servicio de Gastroenterología ha crecido con el objetivo de convertirse en el


centro para el diagnóstico y manejo de las enfermedades digestivas brindando la
mejor atención al paciente.

Con este objetivo se ha adquirido los equipos endoscópicos de más alta tecnología y
un equipo de profesionales especializados, bajo permanente actualización
tecnológica y científica, para cumplir los más altos estándares de calidad. El
diagnóstico temprano, la prevención, el tratamiento y la contención del paciente
durante los diferentes tratamientos y prácticas médicas constituyen los pilares del
Servicio.

Atiende patologías digestivas en forma integral, dándole relevancia a los signos y


síntomas del paciente, sus antecedentes e historia clínica y también utilizando el
invalorable aporte de la endoscopia digestiva diagnóstica y terapéutica. Los estudios
endoscópicos digestivos son de gran utilidad en la detección de pólipos colónicos,
previniendo el cáncer de colon. Asimismo, en la evaluación de síntomas digestivos
altos como los del reflujo gastroesofágico y la enfermedad ulcerosa.

d. Procedimientos terapéuticos y diagnósticos

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El servicio de Gastroenterología cuenta con equipamiento endoscópico de última


generación para ofrecer los siguientes servicios:
 Sistema de endoscopía alta
 Proctoscopia
 Colonoscopia
 Evaluación de Enfermedades gastrointestinales y hepáticas

e. Infraestructura del Servicio:


Físicamente, el servicio de gastroenterología cuenta con los siguientes ambientes
para la atención integral al usuario:

 Sala de procedimientos (endoscopias, colonoscopia, proctoscopia): Permite


trabajar simultáneamente hasta 3 operadores. La misma cumple con normas
de higiene y seguridad.
 Sala para lavado y procesamiento de los equipos que permiten una
desinfección profunda de los mismos.
 Sala de Espera: E n las que se puede realizar consejería, entrega de resultados
y posee una base de datos para el seguimiento de los pacientes.

f. Actividades Realizadas:

 Función asistencial

 Manejo y equipamiento del coche de paro con material biomédico y


medicamentos.
 Preparación psicológica a los pacientes que se someten a los procedimientos
de gastroenterología
 Control de funciones vitales a los pacientes que van a realizarse los
procedimientos.
 Preparación física a los pacientes de los procedimientos.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Administración de anestesia (EV y local) a los pacientes para los


procedimientos.
 Administración de antiespasmódicos a los pacientes de los procedimientos
 Toma de muestras para biopsia
 Cauterización de hemorroides de grado I
 Extracción de polipectomía.
 Monitorización a los pacientes durante los procedimientos.
 Lavado y desinfección de los equipos.
 Mejoramiento del ambiente del servicio.

 Función administrativa

 Registro de los pacientes de los procedimientos gastrointestinales.


 Ingresar al sistema a los pacientes de los procedimientos.
 Programación de citas para los procedimientos de endoscopias, colonoscopia
y proctoscopia.
 Elaboración de informes técnicos relacionados con el funcionamiento de los
equipos
 Reporte de las incidencias del servicio
 Solicitar a través de los planillones el abastecimiento de insumos y materiales
biomédicos.
 Realizar registros de actividades, producción y atención en cada libro de los
procedimientos.
 Realizar el reporte de enfermería.
 Archivar y entregar los resultados de los procedimientos.
 Función docente

 Brindar consejería a los pacientes previo a la realización de los


procedimientos de cardiología.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Guiar a los pacientes sobre el proceso de atención en el servicio de


gastroenterología.
 Brindar consejería al personal técnico sobre posiciones corporales y sistema
gastrointestinal.
 Brindar consejería sobre la preparación y materiales para la realización de los
procedimientos.
 Preparación de material educativo sobre procedimientos.
 Educación en servicio: Posiciones Corporales y Sistema Gastrointestinal.

 Función investigación
 Actualización del Periódico Mural del servicio.
4.2.9. SERVICIO DE CIRUGÍA

a. Jefe del servicio: Lic. Enf. Esther Rojas Calderón

b. Descripción del servicio:

El servicio de Cirugía cuenta con un equipo multidisciplinario; capacitados y


comprometidos en brindar una atención integral de salud, con calidad y calidez
para lograr la pronta recuperación y reinserción del paciente a la sociedad.

El personal de enfermería que labora en este servicio tiene como función


planificar, organizar y brindar cuidados de enfermería a los pacientes en pre y post
operatorio, fomentando una cultura de salud en la promoción y la prevención de la
enfermedad como formas importantes de atención sanitaria, porque ayudan a los
pacientes en el mantenimiento y la mejora de la salud.

Aquí existe un grupo de profesionales que brindamos una atención y cuidados de


enfermería humanizados, con eficiencia calidad y seguridad al usuario en forma
holística en el proceso de recuperación favoreciendo así su reinserción social.

Este servicio cuenta con las especialidades de urología, ginecología, cirugía


general y traumatología, con 5 ambientes, 2 ambientes para mujeres, 2 ambientes
para varones y un ambiente para traumatología. Con un total de 16 camas en el
servicio, distribuidas según sexo y especialidad.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

c. Actividades realizadas:

 Función Asistencial.

 Control, monitoreo e interpretación de las signos vitales.


 Recepción y entrega de turnos.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, EV, IM, SC,
Intradérmica, CVC.
 Canalización y retiro de vías periféricas.
 Colocación y retiro de catéteres (Sonda vesical, sonda nasogástrica).
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Monitoreo del goteo de las soluciones endovenosas.
 Manejo del balance hidroelectrolítico (BHE) del paciente.
 Recepción de pacientes de sala de operaciones
 Transfusión sanguínea al paciente.
 Administración de O2 con bajo y alto flujo.
 Nebulización, bajo prescripción médica.
 Fisioterapia respiratoria.
 Movilización, deambulación y cambios de posición del paciente.
 Preparación a paciente para intervención quirúrgica (psicológica y de la zona
quirúrgica)
 Traslado al paciente pre quirúrgico a SOP, con medicamentos completos y
consentimiento informado.
 Aplicación de medios físicos a pacientes hipotérmicos e hipertérmicos.
 Evaluación del paciente con las diferentes escalas.
 Curación de heridas quirúrgicas.
 Evaluación de heridas cerradas y/o abiertas en post operados.
 Evaluación de drenajes (tubular, dren penrose, drenaje pleural)
 Cambio de bolsas de colostomía, ileostomía.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Evaluación del paciente con irrigación vesical.


 Evaluación de reacciones adversas de los medicamentos.
 Control de glucosa en pacientes diabéticos.
 Se brindó comodidad y confort a todos los pacientes.

 Función Administrativa.

 Trámite de los exámenes auxiliares (laboratorio, Rayos X, Ecografías,


transfunciones y depósito de sangre.)
 Trámite de interconsultas con especialistas.
 Actualización de Kárdex
 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámites de ingresos, transferencias, altas
 Elaboración de Notas de Enfermería.
 Llenado del censo diario.

 Función Docencia.

 Brindar información al paciente y/o familiares sobre la intervención


quirúrgica.
 Brindar información al paciente sobre su patología
 Orientación sobre los cuidados posoperatorios a los pacientes y/o familiares.
 Orientación a los familiares y pacientes sobre cuidados en casa.
 PAE: Hernia Inguinal

 Función Investigación.

 Elaboración de protocolos de atención en pacientes quemados.


 Elaboración de protocolos de traslado al paciente a SOP.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Actualización de periódico mural.

4.2.10. SERVICIO DE MEDICINA

a. Jefe del servicio: Lic. Ana Malka

b. Descripción del servicio

El servicio de Medicina del Hospital II – Cajamarca es una unidad orgánica encarga


de realizar procedimientos de tratamiento y rehabilitación, acciones de promoción y
prevención dirigido al paciente y familia, teniendo como objetivo su pronta
recuperación y la reinserción a la sociedad. Se encuentra conformada por un equipo
multidisciplinario; capacitados y comprometidos por brinda una atención integral de
salud, con calidad y calidez.

El servicio cuenta con 5 ambientes propias del servicio de medicina, además 1


ambiente adicional para al servicio de Pediatría.

El personal de enfermería que labora en este servicio tiene como función Planificar,
organizar y brindar cuidados de enfermería a los pacientes en hospitalizados que
requieren un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, fomentando una cultura de
salud en la promoción y la prevención de la enfermedad como formas importantes
de atención sanitaria, porque ayudan a los pacientes en el mantenimiento y la
mejora de la salud.
El servicio de medicina cuenta con 05 enfermeras, 05 técnicos y personal médico.

c. Objetivos:

 Realizar diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente.


 Desarrollar actividades preventivas de control y despistaje de enfermedades.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Recuperar la salud de pacientes con ayuda de exámenes integrales para realizar


un buen diagnóstico precoz y tratamiento.
 Realizar estudios de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento según
especialidades.
 Atender a pacientes de diferentes servicios especializados.
 Rehabilitar a los pacientes para su reincorporación a la comunidad.
 Fomentar y realizar la investigación científica y capacitación continua.

d. Actividades realizadas:

 Función Asistencial.

 Recepción y entrega de turno.


 Peso y cambio diario del paciente.
 Control, monitoreo, registro e interpretación de signos vitales.
 Toma de EKG
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, SL, IM, SC y EV.
 Canalización de vías periféricas.
 Cambio de equipos de venoclisis.
 Colocación y retiro de catéteres ( Sonda nasogástrica y Sonda vesical
 Manejo de bombas de infusión.
 Alimentación por SNG y jeringa.
 Manejo de CVC
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Manejo
 Manejo del balance hidroelectrolítico del paciente
 Administración de O2 con bajo y alto flujo.
 Transfusión sanguínea al paciente
 Movilización, deambulación y cambios de posición del paciente.
 Se brindó higiene, comodidad y confort a los pacientes.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Identificación y clasificación de grado de dependencia de cada paciente.

 Función Administrativa.

 Participación de la visita médica


 Trámite de los exámenes auxiliares (laboratorio, Rayos X, Ecografías,
transfusiones)
 Actualización de Kárdex.
 Trámite de interconsultas con especialidades.
 Llenado de historia clínica.
 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámites de ingresos, transferencias, altas.
 Elaboración de Notas de Enfermería según SOAPIE.
 Llenado de report de enfermería.
 Llenado del censo diario.

 Función Docencia.

 Consejería sobre la patología actual.


 Brindar información al paciente y/o familiares sobre los diferentes
procedimientos a realizar.
 Orientación sobre los cuidados por parte del familiar y familia para
realización de exámenes auxiliares.
 Orientación a los familiares y pacientes sobre cuidados en casa.
 PAE: Trombocitopenia y Leucemia

 Función Investigación.

 Elaboración de proyectos de investigación Grado de Satisfacción en la


atención de Enfermería de los pacientes hospitalizados en el servicio de
Medicina, 2015.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2.11. SERVICIO DE PEDIATRIA

a. Jefe del servicio: Lic. Ana Malka

b. Descripción del servicio

El servicio de Pediatría del Hospital II EsSalud Cajamarca es una unidad anexa al


servicio de Medicina encarga del cuidado y atención de patologías en paciente
pediátricos procedentes de tópico de pediatría de emergencia, emergencia y
consultorios externos.
El servicio cuenta con 01 ambiente y 04 unidades hospitalarias. Cabe mencionar
que la atención de dicho servicio está cargo por la misma enfermera encargada de
servicio de Medicina.

c. Objetivos:

 Brindar una atención integral de salud al niño hospitalizado.


 Lograr que los niños reciban lactancia materna exclusiva y adecuada
nutrición infantil.
 Reducir los reingresos en el servicio a través de una educación minuciosa al
alta del paciente.
 Incrementar las actividades preventivas promocionales en el área asistencial,
logrando que los niños y sus familias desarrollen estilos de vidas saludables.

d. Actividades realizadas:

 Función Asistencial.

 Recepción y entrega de turno.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Peso y cambio diario del paciente.


 Control, monitoreo, registro e interpretación de signos vitales.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, SL, IM, SC y EV.
 Canalización de vías periféricas.
 Dosificación de tratamiento médico.
 Cambio de equipos de venoclisis.
 Colocación y retiro de catéteres ( Sonda nasogástrica y Sonda vesical
 Cambio de bolsas de ileostomía y colonostomía.
 Manejo de bombas de infusión.
 Alimentación por SNG y jeringa.
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Manejo del balance hidroelectrolítico del paciente
 Administración de O2 con bajo y alto flujo.
 Movilización, deambulación y cambios de posición del paciente.
 Se brindó higiene, comodidad y confort a los pacientes.
 Identificación y clasificación de grado de dependencia de cada paciente.

 Función Administrativa.

 Participación de la visita médica


 Trámite de los exámenes auxiliares (laboratorio, Rayos X, Ecografías,
transfusiones)
 Actualización de Kárdex.
 Trámite de interconsultas con especialidades.
 Llenado de historia clínica.
 Trámites de ingresos, transferencias, altas.
 Elaboración de Notas de Enfermería según SOAPIE.
 Llenado de report de enfermería.
 Llenado del censo diario.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Función Docencia.

 Consejería sobre la patología actual.


 Brindar información al paciente y/o familiares sobre los diferentes
procedimientos a realizar.
 Orientación sobre los cuidados por parte del familiar y familia para
realización de exámenes auxiliares.
 Orientación a los familiares y pacientes sobre cuidados en casa.
 PAE: Bronconeumonía

4.2.12. CARTERA DEL NIÑO

a. Coordinadora del servicio:Lic. Enf. Adriana Rojas Prieto

b. Descripción del servicio:

El servicio está constituido por 2 ambientes uno para evaluación de crecimiento y


desarrollo y el otro para inmunizaciones. Cada consulta incluye examen físico
completo. En este examen, se verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del
niño pequeño con el fin de encontrar o prevenir problemas.

Se registrará el peso, la estatura y otra información importante del bebé.


Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas
o controles.

El servicio tiene como objetivo tienen contribuir al desarrollo integral del niño.
Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño y familia. Detectar oportunamente
factores de riesgo del lactante y preescolar en las áreas biológicas, psicológicas,
sociales y ambientales, que tienen impacto sobre su salud, con el fin de determinar
prioridades de atención. Se Coordina atención del niño con diferentes
profesionales, según corresponda. Evaluar a la madre y la relación que tiene con el
niño en su primer año de vida.

c. Actividades realizadas:

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Función Asistencial.

 Preparación del ambiente físico, ordenado, limpio e iluminado.


 Reunir el material necesario para la atención del niño y el registro
(formularios, folletos y material de estimulación temprana)
 Medir parámetros antropométricos. Realizar examen físico general y
segmentario. (Énfasis Fontanelas, reflejos, piel, mucosas e higiene corporal)
 Valoración de la alimentación, suplementos nutricionales y estado nutricional
del niño.
 Valoración el desarrollo psicomotor (EEDP, pauta breve y TEPSI).
 Valoración del vínculo madre- hijo.
 Detección de diagnóstico nutricional (Desequilibrio Nutricional por exceso o
por defecto, Lactancia Materna Ineficaz, Náuseas), sospechas de patologías
agudas o crónicas (Déficit de Volumen Hídrico, Hipertermia, Diarrea,
Limpieza Ineficaz de las Vías Respiratorias, Riesgo de Broncoaspiración,
Patrón Respiratorio Ineficaz) Problemas psicosociales relevantes (Procesos
Familiares Disfuncionales por Alcoholismo y/o Drogadicción, Riesgo de
Deterioro de la Vinculación en los Padres y el Lactante)
 Cumplir con calendario de inmunizaciones según edad del menor de 5 años.
 Inmunización a mayores de 5 años, gestantes, adultos mayores.
 Control de crecimiento y desarrollo del adolescente.
 Preparación de termos para inmunización.
 Recoger, transportar y almacenar vacunas cuidando cadena de frio.

 Función Administrativa.

 Trámite de interconsultas con especialistas (Pediatra, Nutricionista,


Odontólogo).
 Llenado de formatos existentes en el servicio.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Llenado de tarjeta de control de crecimiento y desarrollo y de inmunizaciones.


 Programación de citas.
 Realizar recetas.
 Llenado del reporte de enfermería.
 Llenado del censo diario.

 Función Docencia.

 Recomendaciones Post-Vacunación.
 Educar a los padres sobre los tipos de alimentación, frecuencia y cantidad
adecuada para el lactante según edad y estado nutricional del niño.
 Promoción de la importancia de la lactancia materna.
 Fomentar el cumplimiento del Calendario de Inmunizaciones.
 Fomentar el cuidado, higiene y el óptimo desarrollo psicomotor del niño.
 Promover continuidad de los controles de salud de niño sano

 Función Docencia.

Actualización de formatos de atención.

4.2.13. CARTERA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR

a. Coordinadora del Servicio: Lic. Dolores Villanueva Basauri

b. Descripción del Servicio:

La cartera de servicios al adulto y adulto mayor instaura un catálogo de


prestaciones de servicios relacionados con los problemas de salud y necesidades
sentidas de los asegurados susceptibles de resolución o control, en tiempo y
ámbito geográfico, del primer nivel de atención. Brinda prestaciones de salud
mediante la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de las
complicaciones secundarias principalmente de la Diabetes, Hipertensión u otras
enfermedades crónicas como Artrosis u osteoporosis, asma, enfermedad renal
crónica y EPOC en los asegurados

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

c. Servicios

La cartera del adulto y adulto mayor se realizan las siguientes evaluaciones


integrales:

 Análisis de laboratorio completo: Microalbuminuria, Proteinuría 24 horas,


Hemoglobina Glicosilada, Ácido Úrico, TGO, TGP, Triglicéridos, Colesterol
Total y Fracciones de LDL – HDL, Glucosa, Urea, Creatinina, VSG,
Hemograma Completo, Examen de Orina Completo, etc.
 Rayos X de tórax digital.
 Electrocardiograma.

d. Proceso de atención

El paciente que pertenece a esta cartera tiene que pasar controles mensuales pasando
por 01 control médico y 02 controles de Enfermería y Consejería en Estilo de Vida
Saludable.

e. Objetivo de la Cartera del Adulto

Diagnosticar el daño precoz producido por la Diabetes e Hipertensión Arterial:


Cardiopatía, Retinopatía, Nefropatía (Insuficiencia Renal incipiente), Neuropatía,
Insuficiencia Arterial Periférica, Desorden cerebrovascular (derrame cerebral), Pie
diabético, etc.De ese modo se puede disminuir las graves consecuencias de estas
enfermedades en los pacientes, a través de una intervención farmacológica, control
de factores de riesgo, consejos nutricionales y cambio en estilo de vida.

f. Actividades realizadas:

 Función Asistencial.

 Control, monitoreo, registro e interpretación de los valores de la presión


arterial
 Control de peso y circunferencia abdominal
 Interpretación del IMC
 Visitas domiciliarias pacientes que no acuden a sus citas con Enfermería o con
Medico.
 Toma de hemoglucotex e interpretación de los valores

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Toma de EKG
 Interpretación de análisis auxiliares.

 Función Administrativa.

 Registro en el sistema de las atenciones a cada paciente


 Entrega de jeringas para la administración de insulina.
 Trámite para la interconsultas
 Programación de citas para los controles médicos y de enfermería
 Actualización de recetas para medicamentos.
 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámites de ingresos y defunciones.
 Trámite para las citas adicionales

 Función Docencia.

 Consejería a los pacientes sobre estilos de vida saludables: Alimentación y


ejercicio
 Consejería a los pacientes sobre el autocuidado
 Consejería a los pacientes sobre manejo de enfermedad crónica HTA,
osteoporosis, Diabetes Mellitus, artritis.
 Orientación a los pacientes para la detección precoz de complicaciones de
enfermedades crónicas

 Función Investigación.

 Elaboración de formatos para mejorar el registro de visitas domiciliarias.


 Elaboración de Guía Clínica para la Diabetes Mellitus Tipo 2

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2.14. PADOMI

a. Coordinadora del Servicio: Lic. Enf. María Pastor

b. Descripción del Servicio:

PADOMI es la atención preferencial que brinda EsSalud en el domicilio a los


pacientes con incapacidad para desplazarse a los centros asistenciales, con el
objetivo de mejorar su calidad de vida y darles una atención integral y digna.

Atención Domiciliaria está dirigida a personas dependientes, que son aquellas que
no pueden valerse por sí mismas y dependen de otra persona para realizar sus
actividades de la vida diaria, tales como desplazarse, vestirse, comer, asearse, usar
los servicios higiénicos, entre otros. Donde la familia cumple un rol
complementario importante y responsable en el cuidado del paciente.

La población de Atención Domiciliaria está conformada por personas adultas


mayores de más de 80 años, pacientes con dependencia funcional temporal o
permanente y pacientes con enfermedades terminales donde Atención Domiciliaria
le brinda el servicio de salud de mantenimiento en cuanto a las enfermedades
preexistentes.

c. Procesos de atención:

 Ingreso del paciente a Atención Domiciliaria

El paciente para ingresar a Atención Domiciliaria debe acudir a su centro


asistencial, allí será evaluado por un médico quien hace el documento de
referencia a Atención Domiciliaria.

En la Hoja de referencia se consignará el diagnóstico, medicación que recibe,


resultados de últimos exámenes médicos realizados, dirección, teléfono y otros
datos del paciente.

La familia se compromete a brindar los cuidados necesarios para el buen


tratamiento del paciente.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Evaluación de la Hoja de Referencia por Atención Domiciliaria

La Hoja de Referencia es revisada y evaluada por la oficina de referencias y


contrarreferencias de atención domiciliaria, una vez aceptada ésta, la persona
encargada del cuidado del paciente deberá firmar un documento de compromiso,
adjuntar copia de DNI del paciente, copia de DNI del responsable del paciente,
croquis del lugar de residencia del paciente y es indispensable asistir al Curso de
inducción para familiares y cuidadores.

 Curso de Inducción

Este curso está dirigido a familiares y cuidadores de pacientes que ingresan a


Atención Domiciliaria. Se desarrolla con la finalidad de capacitarlos en las
técnicas del cuidado del paciente, este Curso Taller se denomina: “Cuidando a mi
adulto mayor enfermo en casa” y refuerza la triada paciente, familia y
profesional de la salud.

 Primera Visita

Se realiza dentro de los primeros 10 días hábiles de inscrito el paciente. En esta


visita se efectúa una valoración integral del paciente para detectar y cuantificar
sus problemas clínicos, funcionales, mentales y sociales.

 Asignación del Médico de Cabecera

A todo paciente que ingresa a atención Domiciliaria se le asigna un médico de


cabecera, quien se encargará de brindarle una atención personalizada y
continuada al paciente.

 Programación de Visitas

Producto de la valoración integral al paciente se elabora un Plan de Trabajo


interdisciplinario que incluye las visitas a cargo de profesionales de la salud
como: Médicos, Enfermería, Terapia Física y Rehabilitación, Psicología,
Servicio Social.

d. Actividades realizadas:

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Función Asistencial.

 Visitas domiciliarias.
 Control, monitoreo registro e interpretación de signos vitales.
 Colocación de SNG, SV.
 Administración de O2 con bajo flujo.
 Curación de heridas quirúrgicas.
 Curación de escaras de diferente grado.
 Toma de hemoglucotex.
 Ejercicios respiratorios.
 Rehabilitación física.
 Cambio de bolsas decolostomía.

 Función Administrativa.

 Entrega de material biomédico.


 Entrega de oxígeno a domicilio.
 Trámite de los exámenes auxiliares (laboratorio, Rayos X, Ecografías)
 Llenado de recetas para medicamentos.
 Llenado de formatos existentes en el servicio.
 Trámites de ingresos, altas y defunciones.
 Se mejora formatos del servicio.

 Función Docencia.

 Consejería a los familiares del cuidado respectivo que deben tener según el
procedimiento que se le haya hecho al paciente. Brindando también consejería

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

a los pacientes y/o familiares según la Patología que hayan tenido: HTA,
Diabetes, Trombosis Venosa, secuelas de ACV, Prevención de escaras, etc.

 Orientación y consejería en cuidados en casa de los pacientes.

 Función Investigación.

 Elaboración de formatos para mejorar el registro de visitas domiciliarias.


 Elaboración de un programa de Excel con registro de pacientes con SNG, SV,
heridas, escaras, con oxigenoterapia, con bolsa de colostomía, ingresos, altas y
defunciones.

4.2.15. POSTA DE SALUD CONTUMAZA

a. Jefa del establecimiento : Doc. Romelia Barba Bernal.

b. Descripción del servicio:

 Provincia: Contumazá
 Distrito: Contumazá
 Dirección: Jr. Pardo 618
 Teléfono: (076) 230309
 EsSalud En-Línea: (076) 584360

c. Nivel de dependencia: Centro médico de Tembladera

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

d. Hospital de Referencia: Hospital II – Cajamarca

e. Infraestructura

Contamos con un Edificio alquilado de 2 pisos, el cual está distribuido de acuerdo a


los requerimientos: Admisión, observación, obstetricia, odontología, medicina y
enfermería.

 Admisión: En este ambiente se encuentra las historias clínicas de toda la población


que pertenece a la jurisdicción del Centro de Salud, es el primer lugar donde las
personas acuden a sacar sus fichas de atención para luego ser distribuidas a las
diferentes áreas.

 Odontología: Cuenta con1 ambiente destinado para


atenciones odontológicas.

 Consultorio de enfermería: Cuenta con 1 ambientes


para dar atención integral del niño, funcionan los
programas de crecimiento y desarrollo (CRED) y
adolescente, adulto y adulto mayor, estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
(ESNI), para esto se tiene un convenio con MINSA (centro de salud de Contumazà).

 Consultorio Mujer: En el cual funcionan los programas de planificación familiar,


control de gestantes y atención del parto.

 Farmacia: se distribuye los diferentes medicamentos.

 Consultorio Médico: en este consultorio se realizan todas las consultas médicas y


funciona el programa del adulto mayor.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Reposo: Cuenta con 3 camillas para brindar atención a los pacientes que lo
requieran, en caso de complicación o que se necesite mayor resolución son
transferidos al hospital II- Cajamarca.

 Tópico: se realizan procedimientos como inyectables, curación de heridas, suturas


menores, etc.
f. Actividades de Enfermería realizadas:

 Función Asistencial.

 Admisión y Triaje.
 Control CRED en niño y adolescente.
 Estimulación temprana.
 Soporte psicológico a toda la población que acude al puesto de salud.
 Atención de adulto y adulto mayor.
 Atención de recién nacido
 Atención integral de gestante.
 Inmunizaciones según grupo etáreo.
 Atención en farmacia.
 Canalización, y retiro de vías periféricas.
 Administración de medicamentos por diferentes vías: VO, EV, IM, SC, SL,
Intradérmica, oftálmica.
 Preparación y administración de soluciones endovenosas.
 Monitoreo del goteo de las soluciones endovenosas.
 Administración de O2 con bajo flujo.
 Nebulización, bajo prescripción médica.
 Sutura de heridas superficiales.
 Preparación de material para sutura y curación de heridas.
 Prueba de sensibilidad.
 Hidrataciones.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Retiro de puntos.
 Esterilización del material quirúrgico.
 Brindar comodidad y confort a los pacientes.
 Elaboración de material para estimulación temprana.

 Función Administrativa.

 Llenado de formatos existentes en el servicio.


 Trámite para abastecimiento de material biomédico.
 Llenado del registro diario de atenciones y del reporte diario.
 Apertura de historias clínicas en el sistema informático del EsSalud.

 Función Docencia.

 Consejería a los pacientes y/o familiares sobre cuidados que deben tener en casa
según su tratamiento.
 Consejería sobre alimentación balanceada, cuidados generales.
 Educación sobre importancia del ejercicio.
 Consejería sobre importancia de la vacunación del niño menor de 5 años.
 Consejería sobre medidas para prevenir la hipertensión arterial.
 Consejería sobre medidas para prevenir la diabetes.
 Consejería a los pacientes sobre cuidados de la herida quirúrgica.
 Elaboración de material didáctico con temas de vías de administración de
medicamentos, lavado de manos, los diez correctos, entre otros

 Función Investigación.

 Actualización de periódico mural.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

V. LOGROS OBTENIDOS

5.1. PROFESIONALES

 Adquisición de habilidades y destrezas de las distintos áreas de enfermería


necesarios para el cuidado del paciente:
 Desempeño de funciones de enfermería de forma independiente en los
diferentes servicios.
 Manejo de pacientes en caso de emergencia.
 Adquirir habilidad para la instalación adecuada del equipo de HOLTER.
 Manejo adecuado de procesos de esterilización con autoclaves CISA Y
TNAWER.
 Manejo de complicaciones en la prueba de esfuerzo con el coche paro.
 Desempeño de la función de enfermera instrumentista y circulante en los
procedimientos quirúrgicos.
 Manejo oportuno de pacientes con shock anafiláctico y deshidratación
moderada.
 Manejo del dolor

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Detección y manejo de complicaciones en pacientes post-operados inmediatos y


mediatos.
 Destreza en extracción de pólipos, cauterización de hemorroides y toma de
muestra de biopsia
 Manejo de equipos, monitores, bombas de infusión.
 Procesamiento de muestras de AGA.
 Manejo de pacientes neonatos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores
críticos en la unidad de cuidados intensivos.
 Nebulizaciones a través del ventilador mecánico.
 Desempeño de la función de enfermería de forma independiente en la atención
inmediata de recién nacido.
 Habilidad en toma de muestra para Tamizaje neonatal
 Destreza en curación de quemaduras, heridas limpias, sucias y contaminadas,
utilizando productos naturales: clara huevo, azúcar, miel de abeja, etc.
 Desarrollar destreza en vacunación a los diferentes grupos etáreos.
 Identificar niños (as), adolescentes con desnutrición aguda, crónica y revertir la
situación.
 Llegar a adquirir capacidad para realizar sesiones de estimulación temprana y
talleres dinámicos para la alimentación complementaria.
 Brindar atención integral de enfermería a pacientes adultos y adultos mayores
crónicos
 Interpretación de los valores de exámenes auxiliares.
 Atención integral de enfermería a pacientes postrados.

5.2.PERSONALES

 Intercambio de experiencias con los diferentes profesionales de salud.


 Fortalecimiento de habilidades y destrezas.
 Manejar situaciones de estrés de manera satisfactoria.
 Perfeccionamiento de los valores Ético – Morales.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Se reforzaron los conocimientos adquiridos durante nuestra formación


profesional con la práctica, lo que nos permitió ganar experiencia profesional.
 Se afianzó una relación de confianza con los pacientes y familiares.
 Se consolidó buenas relaciones interpersonales con los demás profesionales de
salud (médicos, enfermeras, internas de medicina y enfermería, técnicos, etc.).
 Desarrollo de habilidades en el trabajo en equipo.
 Amar a nuestra carrera.
 Haber concluido una etapa más nuestra formación profesional.
 Lograr la aprobación y el reconocimiento del personal de salud de EsSalud, por
nuestro desempeño como internas de enfermería.

5.3.INNOVACIONES

 Elaboración de proyecto de investigación sobre:


 “Incidencia de sepsis neonatal en el servicio de neonatología del
hospital II red Cajamarca”.
 “Grado de satisfacción de los pacientes hospitalizados en el servicio
de medicina. 2015”
 Incidencia e indicadores más frecuentes de cesáreas en el servicio de
neonatología.
 Elaboración de protocolo de atención:

 “Protocolo de atención en la unidad de cuidados post anestésicos del


servicio de centro quirúrgico, del hospital II red Cajamarca”
 Protocolo de administración de medicamentos en tópico de
consultorios externos EsSalud – Cajamarca.

 Elaboración de guías:
 Guía de práctica clínica diabetes mellitus tipo II

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Guía de manejo de autoclaves CISA y TNAWER

 Elaboración de Procesos de atención de enfermería. .

 PAE de paciente con diagnóstico de Leucemia Promielocitica


Aguda.
 PAE de paciente con diagnóstico trombocitopenia idiopática.
 PAE de paciente con diagnóstico de hernia inguinal.
 PAE de paciente con diagnóstico de bronconeumonía.

 Elaboración de material educativo.


 Elaboración de casos clínico.
 Elaboración de notas de Enfermería (SOAPIE)
 Ambientación de los diferentes servicios en los que se realizó la rotación.
 Elaboración y actualización del periódico mural en cada servicio en los que se
realizó la rotación.
 Elaboración de códigos para las historias clínicas (Posta Médica Contumazá).

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VI. CONCLUSIONES

Al finalizar el periodo de internado tenemos la gran satisfacción, que estamos en capacidad


de:

 Desarrollar una atención de enfermería integral con fundamento científico, oportuna,


de calidad, con eficiencia y eficacia, satisfaciendo así las necesidades de salud de
los pacientes de diferentes edades, y lograr su bienestar biopsicosocial, aplicando el
PAE.

 Realizar procedimientos y actividades de enfermería con habilidad y destreza,


teniendo como base los conocimientos teóricos adquiridos.

 Aplicar el código de ética y deontología en el desarrollo de las actividades de


enfermería en sus cuatro principales funciones.

 Demostrar y desarrollar una ética – deontología y mística frente a la realización de


actividades y/o responsabilidades de enfermería en hospital o policlínico.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Formular proyectos de investigación y proponer posibles alternativas de solución.

 Organizar, planificar, ejecutar y evaluar programas preventivo - promocionales para


mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad.

 Contribuir a ofrecer una mejor calidad de vida, mediante la promoción del


autocuidado y participación familiar.
 Fortalecer la capacidad de liderazgo en los servicios de enfermería en el centro
hospitalario.

 Participación de sesiones educativas o campañas de salud, para sensibilizar al


individuo, familia y comunidad

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda mejorar los cursos de inducción pre internado.


 La E.A.P. de Enfermería debe de designar a una coordinadora que tenga como
función la presentación, supervisión y seguimiento de los alumnos que se
encuentran en el periodo de internado.
 Durante el tiempo de internado de Enfermería, los internos deben recibir la
supervisión como mínimo una vez al mes de la coordinadora encargada de los
mismos.
 A las autoridades de la E.A.P.E que deben extender y mejorar las condiciones
del internado velando por los derechos de los alumnos.
 Sería interesante que posterior al internado se compartieran en plenaria las
diversas experiencias de los diferentes lugares en los que se realizó el internado.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ANEXOS
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GUIA DE
PRACTICA
CLINICA

DIABETES MELLITUS TIPO 2

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ÍNDICE

Introducción 3

Objetivos 4

Etología 4

Diagnóstico y Evaluación 6

Definición de Diabetes Mellitus 6

Historia Natural de la Enfermedad 6

Población Objetivo 7

Diagnóstico de diabetes mellitus 7

Tamizaje de Diabetes Mellitus en personas Asintomáticas 8

Evaluación Clínica del paciente con Diabetes Mellitus 8

Historia Clínica 8

Exámenes Auxiliares 9

Clasificación de la Diabetes Mellitus 10

Aproximación Terapéutica 10

Tratamiento no Farmacológico y Promoción de la Salud 11

Tratamiento Farmacológico 13

Bibliografía 15

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

1. INTRODUCCION

La Diabetes Mellitus, es la tercera causa de Carga de Enfermedad en el grupo de


Enfermedades No Transmisible. Es una enfermedad crónica que se caracteriza por
disminuir la capacidad de las personas afectadas para utilizar la glucosa. Hay dos tipos
principales de diabetes: La diabetes tipo 1 que es una enfermedad autoinmune en la que el
cuerpo destruye sus propias células productoras de insulina y donde siempre es necesario el
tratamiento con insulina; y la diabetes tipo 2, que es la más común (85%-95%).

En ambos tipos de enfermedad, las complicaciones que afectan la salud y ponen en peligro
la vida son similares y van desde estados hipo o hipoglucémicos agudos, cetoacidosis e
infecciones, hasta enfermedades crónicas como la ateroesclerosis, la cardiopatía isquémica,
la retinopatía, la nefropatía, la neuropatía, la ulceración de los pies y la amputación. A ello
hay que agregar complicaciones del embarazo y repercusiones sociales como la
disminución en el trabajo que ocurre en algunos lugares.

En el Perú, la diabetes es una enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas y es la


décimo quinta causa de mortalidad en el Perú, según informes de las Oficinas de Estadística
e Informática del Ministerio de Salud en el 2003; lo peor es que esta cifra va en aumento y
se calcula que la mitad de los afectados ignoran su condición.

En EsSalud, solo para el periodo 2009, se han registrado un total de 26,090 casos de
Diabetes Mellitus, significando una Tasa de Incidencia Acumulada de 250.8 x 100,000
asegurados, valor mayor al reportado para la población asegurada en el año 2004 en el que
se estimó una Tasa de Incidencia Acumulada de 161.6 x 100,000.

Según la distribución por sexo, se muestra una mayor frecuencia en el sexo femenino,
reportando un 54% del total de casos y el 46% al sexo masculino.

En relación al riesgo grupos de edad, el comportamiento registrado guarda relación con lo


descritoen la historia natural de la enfermedad. Se muestra que el riesgo aparece antes del
grupo de 40 a 49 años, a partir del cual el crecimiento de la tasa de incidencia es
exponencial.

Una de las propuestas de la estrategia en Diabetes es “garantizar que el tratamiento


seguimiento del enfermo diabético cumpla los mejores criterios y estándares de calidad
asistencial”. Para ello se recomienda elaborar, adaptar o adoptar y posteriormente
implantar, guías integradas de práctica clínica de acuerdo a las prioridades y los criterios de
calidad establecidos por las necesidades de los asegurados.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar a los Médicos Cirujanos encargados de la asistencia a


pacientes diabéticos en el Primer Nivel de Atención, una herramienta que les
permita tomar mejores decisiones sobre los problemas que plantea su
atención y contribuir a reducir la morbi-mortalidad por Diabetes Mellitus.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Prevenir y detectar al paciente Diabético Nuevo.


b) Reducir o eliminar los factores de riesgo persistentes.
c) Educar al paciente a controlar adecuadamente su enfermedad.
d) Prevenir, detectar y manejar las complicaciones de DM.
e) Seguimiento de paciente Diabéticos controlados.

3. ETIOLOGÍA

Los mecanismos exactos que conducen a la resistencia insulínica y a la alteración de


la secreción de insulina en la Diabetes tipo 2 se desconocen hasta este momento. Se
considera que los factores genéticos participan en el desarrollo de la resistencia a la
insulina. Además, se sabe que hay ciertos factores de riesgo aunados al desarrollo de
Diabetes tipo 2 que son: Edad (la resistencia a la insulina aparece después de los 65
años de edad), la Obesidad, Antecedentes Familiares y el Grupo étnico.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Tabla N°1: Factores De Riesgo Para El Desarrollo De Diabetes Mellitus

Edad y sexo La prevalencia de la DM aumenta con la edad y es más


frecuente en mujeres.

En caucásicos hay menor probabilidad de diabetes tipo 2 que


entre latinos y nativos americanos, y en menor grado en los
Etnia negros.

Loa mayoría del riesgo genético para el desarrollo de la DM 2


se basa en una compleja interacción entre diversos factores
poligénicos y ambientales. Hay un mayor riesgo de DM en
Susceptibilidad Genética descendientes de diabéticos; el riesgo es parecido si es
diabética la madre o diabético el padre y mucho mayor cuando
lo son ambos progenitores.

El factor de riesgo más importante para la DM2 es la obesidad


central (perímetro abdominal: mujeres 80cm y en varones >90
Sobrepeso u Obesidad cm o IMC> 25 Kg/m2).

Antecedentes de Diabetes El riesgo de desarrollo DM 2 es mayor en mujeres con


Gestacional antecedentes de diabetes gestacional.

Bajo Peso al Nacer Existe evidencia entre el bajo de peso al nacer y el desarrollo
de DM 2.

Lactancia Materna Una revisión sistémica concluye que podría existir una
asociación entre la lactancia materna y la disminución de la
incidencia de DM 2, el efecto beneficioso se produjo a partir de
los 11 meses de lactancia.

Sedentarismo La actividad física moderada y de duración mayor a 40


minutos/semana reduce la incidencia de nuevos casos de DM
2.

Tabaco Fumar menos de 20 cigarrillos por día incrementa un 30% el


riesgo de presentar DM 2 y fumar más de 20 cigarrillos diarios
lo incrementa un 65%.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Uso de diuréticos y Hay un mayor riesgo de desarrollar diabetes cuando se utiliza


Betabloqueadores una combinación de betabloqueadores y diuréticos tiazídicos.
Concluyo que los ARA-II y los IECA eran los
antihipertensivos menos asociados con la diabetes

Otros Fármacos Otros fármacos implicados en el desarrollo de la diabetes son:


glucocorticoides, anticonceptivos orales, ciclosporina,
antirretrovirales, clonidina y pentamidina

Modificado de la guía de práctica clínica sobre Diabetes tipo II Madrid: Plan


Nacional para el SNS del MSC.2008

4. DIAGNOSTICO Y EVALUACION

4.1 Definición de diabetes mellitus tipo 2

El termino Diabetes Mellitus (DM) define a las alteraciones metabólicas de


múltiples etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en
el metabolismo de los hidratos de carbono. Las grasas y las proteínas,
resultado de defectos en la secreción de la insulina, en la acción de la misma
o ambas. (OMS 1999)

4.2 Historia natural de la enfermedad

La DM puede presentarse con síntomas característicos como sed. Poliuria,


visión borrosa y pérdida de peso. Frecuentemente, los síntomas no son
graves o no se aprecian (aproximadamente el 50 % de los pacientes
Diabéticos son asintomáticos al momento del diagnóstico). Por ello la
hiperglucemia puede provocar cambios funcionales y patológicos durante
largo tiempo antes del diagnóstico.

Las complicaciones crónicas de la DM incluyen el progresivo desarrollo de


retinopatía con ´potencial ceguera, nefropatía que puede llevar a la
insuficiencia renal, neuropatía periférica con riesgo de ulceras plantares,
amputación o pie de Charcot, determinadas infecciones, alteraciones

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

odontológicas, neuropatía autonómica, y enfermedades cardiovasculares,


como cardiopatía isquémica, ACV o artereopatía periférica.

La DM 2 supone el 90 % de los casos de diabetes. La mayoría de los


Diabéticos Tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad, lo que contribuye a presentar
un aumento en la resistencia a la insulina.

4.3 POBLACION OBJETIVO

Personas aseguradas, de 14 años a más, con diagnóstico de DM 2.

4.4 DIAGNOSTICO

a. Glucosa en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (ayunos de por lo menos


8 horas), en dos determinaciones.
b. Glucosa en plasma a las 2 horas mayor o igual a 200 mg/dl durante una
prueba de tolerancia oral a la glucosa (según la técnica descrita por la
OMS, por medio de una carga de glucosa anhidra de 75 gr disuelta en
agua)
c. En un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis
hiperglucémicas: glucemia mayor o igual a 200 mg/dl en cualquier
momento del día.
d. Hb A1C mayor o igual a 6,5%

Tabla N°2: Relación de Glucosa Plasmática con Hemoglobina Glucosilada

RELACIÓN DE GLUCOSA PLASMÁTICA CON


HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
GLUCOSA HEMOGLOBINA
PLASMÁTICA GLUCOSILADA
AIC (%) mg/dl
6 126
7 154
8 183
9 212

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

10 240
11 269
12 298

4.5 TAMIZAJE DE DIABETES EN PERSONAS ASINTOMATICAS

Las pruebas para detectar DM 2 y la valoración del riesgo para diabetes


futuras en pacientes asintomáticos debe ser considerado en:

a. Adultos con sobrepeso u obesidad (IMC mayor o igual 25 kg/m2 o


Perímetro Abdominal según IDF)
b. Según lo indicado en el paquete esencial de la cartera de los servicios del
APS 2008 de Essalud
c. Antecedentes Familiares: Padre o madre diabéticos
d. HTA mayor a 140/90 mmHg
e. Historia de Macrosomía o Diabetes Gestacional
f. Diagnóstico previo de Sd. De ovario Poliquístico
g. Daño cardiovascular, cerebrovascular o vascular periférica definida
h. HDL menor de 35 mg/dl o triglicéridos mayores de 150 mg/dl
i. A todas las mujeres embarazadas se debe indicar una prueba de
tolerancia oral a la glucosa en el primer control prenatal, de resultar
negativo repetir entre la semana 24 a 28 para detectar la afección.

4.6 EVALUACION CLINICA DEL PACIENTE CON DIABETES


MELLITUS

4.6.1 Historia clínica

e. AMMNANESIS

 Historia familiar de DM
 Historia del paciente sobre: Enfermedades Cardiovasculares,
renales y cerebrovasculares.
 Tiempo de duración de la DM y cifras que ha alcanzado
 Resultados y efectos secundarios de los medicamentos que utiliza
y han sido utilizados

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Historia de cómo se ha comportado su peso corporal, si realiza


ejercicios físicos, cantidad de sal, grasa y alcohol que ingiere
 Factores psicosociales y ambientales
 Otros factores de riesgo cardiovasculares: dislipidemias, hábito
de fumar, obesidad, intolerancia a los carbohidratos

f. EXAMEN FÍSICO

 Antropometría: Peso, talla y perímetro abdominal


 Calcular el IMC y clasificarlo en:
 Sobrepeso: Intervalo entre 25 y 29,9
 Obeso: Intervalo entre 29,9 a 39,9
 Obesidad mórbida: 40 a más
 Toma de presión arterial
 Examen del fondo del ojo
 Examen del abdomen buscando soplos, aumento de los riñones,
tumores o dilatación de la Aorta
 Examen del aparato respiratorio
 Examen del cuello buscando soplos carotideos, venas dilatadas y
aumento del tiroides
 Examen del corazón precisando la frecuencia cardiaca, aumento del
tamaño del corazón, clics, soplos y arritmias
 Examen neurológico completo: reflejos osteotendinosos y
monofilamento
 Examen de extremidades precisando disminución o ausencia de pulsos
arteriales periféricos, soplos y edemas.

4.6.2 Exámenes auxiliares

Al paciente se la deberá realizar los siguientes exámenes básicos que garanticen


una adecuada confirmación del diagnóstico, la presencia de factores de riesgos
asociados, daño subclínico a órgano blanco y la selección del tratamiento
adecuado e individualizado

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Tabla N°3: Exámenes auxiliares en pacientes con DM

EXAMENES AUXILIARES EN PACIENTES CON DM


Hemoglobina , hematocrito (Anual)
Glucosa en ayunas y post prandial (cada consulta)
Hb A1C% cada 3 a 4 meses
Creatinina sérica (mg/dl) (Anual)
Colesterol total, Colesterol LDL, Colesterol HDL y
triglicéridos (Anual)
Análisis completo de orina (Anual)
Microalbumineria (Anual)
Relación Albumina/Creatinina (Anual)
EKG en Adultos (Anual)

5. Clasificación de la Diabetes Mellitus

a. Diabetes tipo 1 (DM 1): Es mediada por autoinmunidad y resulta de una


destrucción de las células beta
b. Diabetes tipo 2 (DM 2): Es mediada por resistencia a la insulina y a una
deficiencia relativa de insulina
c. Diabetes Gestacional (DMG): Es la Diabetes que aparece en el embarazo actual
y al nacer el niño desaparece, estas mujeres tienen riesgo de desarrollar DM tipo
2 y sus hijos riesgo de desarrollar obesidad
d. Otros tipos de Diabetes considerar por ejemplo a defectos en el páncreas
(pancreatitis), endocrinopatías (síndrome de Cushing), cromosomopatías
(síndrome Down, Turner) o medicamentos (corticoides, pentamidina, diazoxido)

6. Aproximación Terapéutica
La decisión de inicio de una terapia adecuada se basa en los siguientes criterios:

a. Confirmación del diagnostico


b. Confirmación de la presencia de los factores de riesgo asociados y daño
subclínico a órgano blanco.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Tabla N°4: Metas del tratamiento en pacientes con DM

METAS DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES


CON DM
Glucemia de ayuno 80 a 110 mg/dl

Glucemia PP Meno r 140mg/dl


Hb Glicosilada A1C Menor 6, 5 %
Presión Arterial <= 130/80 mmHg
125/75 mmHg en nefropatía
Colesterol <200 mg/dl
Colesterol LDL < 100 mg/dl
< 70 mg/dl
Colesterol HDL >40 mg/dl
>50 mg/dl
Triglicéridos < 150 mg/dl
IMC <25

7. Tratamiento no farmacológico y promoción de


estilos de vida saludable

7.1 Dieta: Una terapia nutricional adecuada puede


reducir los valores de hemoglobina glicosilada
entre 1 a 2 % en el paciente diabético

 La persona con diagnóstico de DM no necesita consumir alimentos


especiales, sino que por el contrario lo que necesita, es aprender a comer
alimentos y productos alimentarios comunes, en un orden y proporción
determinados, que dependerá de su ritmo de vida, necesidades energéticas y
gustos personales, armonizando los momentos de comida con la insulina
aplicada y los antidiabéticos orales

 La alimentación para diabéticos tipo 2 sugiere:

 Dieta fraccionada en 5 a 6 raciones pequeñas (desayuno, almuerzo, cena y


dos o tres refrigerios).

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 La ingesta diaria debe contener un 50 a 60 % de carbohidratos, 20 % de


proteínas y no debe superar el 30 % de grasas
 Lácteos descremados
 No más de tres huevos por semana
 Carnes desgrasadas (pescados no fritos, aves sin piel y de res sin grasas)
 Verduras y frutas
 Menestras, cereales y granos enteros
 Pan y galletas integrales y bajo contenido en grasa
 Bebidas sin azúcar, de bajas calorías
 Reducir el consumo de carbohidratos complejos (arroz, tubérculos y pastas)
 Evitar azucares, dulces, golosinas y amasados de panadería o confitería.

 Los pacientes no deben ingerir alcohol ni tabaco

 Los pacientes que usan Insulina deben tratar de mantener una alimentación
estándar más o menos constante cada día

7.2 Actividad Física: se recomienda que el paciente


diabético realice actividad física regular (30
minutos al día); la intensidad y la frecuencia se irá
incrementando en forma progresiva (hasta 1 hora al
día)

 El paciente debe incorporar el plan de actividad física como parte de la vida


diaria

 Uso de zapatos adecuados, inspección diaria de los pies y después de cada


sesión de ejercicio. A veces será necesario el uso de zapatos especiales

 Los pacientes de bajo riesgo de complicaciones (sin deformidades


importantes) pueden utilizar calzado habitual (bien ajustado y de calidad),
mientras que los pacientes con deformidades en los pies podrían beneficiarse
de calzado terapéutica

 La iniciación de un ejercicio vigoroso requiere una historia detallada, un


examen físico minucioso y exámenes especiales previos para evaluar alguna
contraindicación.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Evitar ejercicios en pacientes con síntomas de descompensación metabólica

 Las personas tratadas con insulina deben conocer cómo manejar su dieta, los
sitios de inyección y practicar el autocontrol, que les permitirá identificar su
patrón de respuesta a un ejercicio moderado o severo

7.3 Peso: En pacientes obesos y con sobrepeso, se aconseja


una pérdida de peso del 5 al 7 % del peso actual y de
forma gradual (0,5 a 1 kg por semana). En general, se
recomiendan valores de IMC del 19 a 25 Kg/m2

7.4 Educación al paciente con diabetes mellitus de


manera individualizada ya la familia para un mejor
control de la enfermedad.

8. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

8.1 Recomendaciones : considere la posibilidad de


terapia con ASA (100 mg/día) como estrategia de
prevención primaria en pacientes con diabetes tipo 2
mayores de 45 años de edad, si no existe
contraindicación de su uso

8.2 Antidiabéticos Orales

ANTIDIABETICOS ORALES
Grupo Fármaco Excreción Dosis Dosis Tomas/ Uso en
máxi anual día insuficiencia
ma Renal
Sulfonilureas Glibenclamida Renal 50% 20 mg 2,5 a 1 a 3 veces; Contraindicaciones
Biliar 50% 5 mg 30min antes en estadios 3, 4 y 5
de cada
comida
Biguanidas Metformina Renal 90 % 2550 850 1 a 3 veces Contraindicaciones
mg mg después de en estadios 3, 4 y 5.
cada comida

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

8.3 Características principales de los agentes orales

GRUPO PRINCIPAL PRINCIPAL NO SE EFECTO EFECTO


MECANISMO INDICACIÓN RECOMIENDA DE HB A1C EN EL
DE ACCIÓN EN: PESO
Sulfonilureas Incremento de DM2 de Embarazo, Disminución Aumenta
secreción reciente insuficiencia de 1 a 2 %
pancreática de diagnóstico, Renal Y
insulina pacientes sin hepática
sobrepeso
Biguanidas Disminución Es el fármaco Embarazo, Disminución Disminuye
de producción inicial de insuficiencia de 1 a 2 %
Hepática de elección en Renal, Hepática
glucosa todos los DM2 y Cardiaca,
Acidemia e
Infecciones
graves

8.4 Insulinas

TIPO DE INICIO PICO DURACIÓN VÍAS DE


INSULINA DE MÁXIMO DEL EFECTO ADMINISTRACIÓN
ACCIÓN (HRS)
(HRS)
Intermedia 1a2 6 a 12 18 a 24 SC
(NPH)
Su aspecto es Turbio, Lechoso.
Se debe administrar 30 minutos antes de los alimentos

TIPO DE INICIO DE PICO DURACIÓN VIAS DE


INSULINA ACCIÓN MÁXIMO DEL EFECTO ADMINISTRACIÓN
(HRS) (HRS)
Rápida 30 a 60 2a3 6a8 SC
Cristalina
Cuando se utiliza por via subcutánea para control crónico de la DM, se recomienda
administrarla 15 a 30 minutos antes de los alimentos

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

a. Pautas para la insulina

Los esquemas de administración de insulina son varios y debe adaptarse a


las condiciones de cada paciente, tanto en tipo de insulina utilizado, como en
cantidad y en frecuencia.

Recomendaremos las inyecciones de insulina 15 a 30 minutos antes de las


comidas principales. No aplicar insulina en caso no este asegurado la ingesta
de alimentos posterior.

Pacientes con valores de glucosa < de 100 mg/dl se debe reevaluar la


dosificación.

b. Indicaciones de insulinización temprana

Utilizar insulina basal con hipoglicemiantes orales, cuando los


hipoglicemiantes orales no logren las metas de control, luego si no hay
respuesta favorable considerar referencia a niveles superiores.

c. Puntos Clave

Dosificación para la insulinizacion plena: 0,5u / kg x peso, como máximo


Si la insulina NPH pasa de 30 unidades, es ideal aplicar en 2 dosis, 2/3 por la
mañana y 1/3 por la noche

d. Eventos Adversos a la Insulina

 El tratamiento con insulina puede conllevar hipoglucemia, por exceso de


acción

 La hipoglicemia puede aparecer a las 2 a 3 horas después de la inyección


con insulina rápida y las 4 a 8 horas después de la insulina NPH

 Los síntomas de esta hipoglicemia son: visión borrosa, manos sudorosas,


sudores fríos generalizados, confusión, ansiedad, temblores y en las
hipoglicemias nocturnas, pesadillas, sudor profuso y dolor de cabeza al
despertar

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Manejo en caso de hipoglicemia: administrar 10 a 20 gr de glucosa VO (un


vaso de agua con dos cucharadas soperas de azúcar); en caso de
hipoglicemia severa (trastorno del sensorio) administrar por vía EV:
Dextrosa al 33 % 4 a 5 ampollas en bolo y dejarle una vía de Dextrosa al
5% más electrolitos.

8.5 Abordaje terapéutico

Para alcanzar el control de la glucemia existen 4 etapas que deben


considerarse en cada consulta:

a. Plan de nutrición: Equipo multidisciplinario


b. Actividad física y ejercicio: Equipo multidisciplinario
c. Educación en diabetes: Equipo multidisciplinario
d. Tratamiento farmacológico de la hiperglicemia:
 Metformina: Médicos generales
 Sulfonilureas: Médicos generales
 Insulina: Médicos generales o internistas.

8.6 Manejo farmacológico

Ejemplo:

Peso: 70 kg 0.3 x 70= 21 Total 21 UI de


Insulina: o.3 x kg U/día insulina
Insulina NPH (día): 70 % Insulina NPH (noche): 30 %
14 UI 7 UI

8.7 Monitoreo y reajuste


Una vez iniciado la terapia combinada de hipoglicemiantes orales con insulina
NPH, realizar 3 tomas de glucosa capilar en ayunas en 3 diferentes días y
promediar:

Ejemplo: 154 – 700-200=124/3= 174

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Ayuno Algoritmo del Medico


140 mg /dl + 2 Unidades
180 mg /d + 4 Unidades
Mayor de 180 mg /d + 6 Unidades

9. BIBLIOGRAFIA

 American Diabetes Association. Diabetes Care 2010; 33: Supplement


 Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2. Seri
de Guías Clínicas Minsal N° XX, 1° Edición. Santiago, 2006
 2008. GuíaPrácticaClínica del SNS: OSTEBA N° 2006/08
 Series, N° 727, 1985. Diabetes Mellitus Report of WhoStudyGroup1

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Protocolo de
Atención de Pacientes
Quemados

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

I. INTRODUCCIÓN

Las quemaduras representan uno de las patologías más frecuentes, graves e


incapacitantes, siendo los accidentes domésticos, de tráfico y laborales sus principales
causas.

El enfoque diagnóstico y terapéutico inicial del paciente quemado es fundamental para


disminuir la morbimortalidad y las complicaciones propias de las quemaduras y del
Síndrome del gran quemado.

La actuación en el ámbito de las urgencias es por tanto de gran importancia para decidir el
protocolo de actuación médico más apropiado así como la necesidad o no de derivación a
un centro especializado: La Unidad de Quemados.

Es necesario resaltar la diferencia entre un paciente con quemaduras locales, sin


afectación sistémica, y el síndrome del gran quemado que es una patología crítica donde
las quemaduras pasan a un segundo plano, ya que nos enfrentamos a un paciente inestable
con numerosas complicaciones precoces y tardías.

Por ello el tratamiento de los quemados requiere un cuidado especial, siendo necesario, no
sólo la documentación habitual de medicina y enfermería, sino también datos específicos
de dicha patología, un protocolo de actuación uniforme, y una adecuada y rápida
coordinación entre los distintos niveles asistenciales. De esta forma conseguiremos
proporcionar a los pacientes un correcto tratamiento y mantener el ciclo de continuidad de
cuidados.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 Brindar atención integral al paciente quemado. Constituir una herramienta de


trabajo ágil, de fácil manejo y adecuada a las características de cada centro;
proporcionar la información necesaria para generalizar su uso; facilitar la toma
de decisiones; y establecer una relación entre interniveles asistenciales así como
unos apropiados canales de comunicación.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2.2. Objetivos específicos:

 Dar un cuidado individualizado a los pacientes quemados.


 Tener en cuenta el grado de quemadura para brindar atención holística al
paciente.
 Limitar complicaciones.
 Establecer las actuaciones de Enfermería frente a quemaduras.

III. JUSTIFICACIÓN

El presente protocolo de atención de pacientes quemados, define la metodología para los


procesos establecidos para la valoración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del
paciente que ha sufrido algún tipo de quemadura.

IV. DEFINICIONES

 QUEMADURA

Es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras


térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies
calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aún con el contacto con elementos a
temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y
quemaduras eléctricas.

 ETIOLOGÍA

Las quemaduras son lesiones producidas por diferentes agentes físicoso químicos
que producen desde una leve afectación del tegumento superficialhasta la
destrucción total de los tejidos implicados.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Los mecanismos por los cuales se producen las quemaduras son muy variados, a
continuación describimos los más comunes:

 C
LASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se suelen clasificar por su profundidad y por su extensión. Es


importante resaltar que la evaluación inicial de la profundidad de las quemaduras
es con frecuencia un ejercicio difícil debido al carácter dinámico que presentan
durante las primeras 48-72 horas.

 SEGÚN LA PROFUNDIDAD

- Quemaduras de Primer grado: Son las más superficiales, dolorosas,


yafectan únicamente a la epidermis. Exteriormente se distinguen por ser

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

lesioneseritematosas, levemente inflamatorias, donde se conserva la integridad


de la piel.

Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de agua.

o No producen secuelas histológicas permanentes.


o Signo cardinal: eritema
o Síntoma cardinal: dolor
o Curación espontánea en 5 días

- Quemaduras de Segundo grado superficiales: aquellas que dañan elestrato


dérmico de forma parcial, afectándose sólo dermis papilar. Suelen
aparecerflictenas como resultado del edema subyacente. Son también
dolorosas y deaspecto rosáceo, y si se retiran las flictenas la imagen es
clásicamente descritacomo un «rocío hemorrágico».

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Secuela de despigmentación
o Signo cardinal: ampollas
o Síntoma cardinal: dolorosa al aire ambiental
o Remisión en 14 – 21 días
o Retorno venoso normal
o Folículo piloso conservado
o Escarotomía no necesaria

- Quemaduras de Segundo grado profundo: Cuando la afectación


dérmicaalcanza la dermis reticular. Son poco dolorosas y de aspecto pálido y
moteado.

A veces conservan el folículo piloso o las glándulas sebáceas.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Relativamente dolorosa
o Retorno venoso lento
o Folículo piloso dañado
o Puede Escarotomía
o Si en 21 días no epiteliza, desbridar e injertar
o Despigmentación cutánea

- Quemaduras de Tercer grado: Aquellas que implican la destrucción


delespesor total de la piel. El paciente manifiesta una anestesia local debido a
laafectación de las terminaciones nerviosas, además del resto de anejos
cutáneos.

Se distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada


yde color blanquecino.Las quemaduras de 4° grado se refieren a situaciones

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos, tendones,


hueso, etc.

o Indolora
o Blanquecina o marrón oscuro
o Apergaminado
o Vasos trombosados
o Tratamiento quirúrgico obligado
o Puede requerir amputación

 SEGÚN LA EXTENSIÓN

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Es una característica de vital importancia para el pronóstico junto con


lalocalización y el grado de profundidad. Aunque existen en la bibliografía
numerososmétodos para calcular la extensión, la experiencia diaria nos demuestra
que losmétodos más sencillos son los más prácticos debido a facilidad de
recordatorioy aplicación. Los más conocidos son:

- La regla de los 9 de Wallace: Se usa frecuentemente para valorar


grandessuperficies de un modo rápido. No se contabilizan aquellas
quemaduras deprimer grado. En el caso de los niños se debe tener en cuenta
que la proporciónde la superficie craneal respecto de los miembros inferiores
es mayor.

- Regla del 1 ó regla de la palma de la mano: instrumento de evaluación


rápida de la superficie en quemaduras poco extensas. La palma de la mano del
paciente, equivale al 1% de la superficie corporal. Con una sencilla operación
de superposición de la mano del paciente que ha sufrido la quemadura se
obtendrá el cálculo aproximado.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Quemadura Menor: 15% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en adultos,


10% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en niños, 2% SCQ o menos de 3er
grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales).

Quemadura Moderada: 15-25% de SCQ de 2° grado en adultos, 10-20%


de
SCQ de 2° grado en niños, 2-10% de SCQ de 3er grado en niños o adultos
(queno afecten ojos, orejas, cara o genitales).
Quemadura Mayor: > 25% de SCQ de 2° grado en adulto, > 20% de SCQ
de 2° grado en niños, > 10% de SCQ de 3er grado en niños o adultos. Todas
lasquemaduras que involucran ojos, oídos, orejas, cara, mano, pies, periné
ygenitales. Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras. Quemaduras
eléctricas. Quemaduras y trauma concurrente. Quemaduras en pacientes de
alto riesgo: diabetes, embarazo, EPOC, cáncer, etc. Pacientes psiquiátricos.

 MEDIDAS GENERALES

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Todo paciente quemado requiere:

1. Reanimación (ABC)
2. Analgésicos: AINES, opiáceos
3. Protección gástrica
4. Hidratación
5. Profilaxis antitetánica (VAT) si procede
6. Elevación de la región quemada
7. Curas locales
8. La profilaxis antibiótica no está indicada como medida general inicial
(salvo quemaduras eléctricas)
9. El resto del tratamiento dependerá de la gravedad de las quemaduras.

 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El paciente quemado es un paciente multidisciplinario y quirúrgicoprincipalmente.


Requieren una atención especializada y un seguimiento estricto para intentar
disminuir la morbimortalidad. En caso de requerir tratamientoquirúrgico debe ser
precoz (primeras 48 horas).
- Desbridamientos: eliminación tejido necróticos con la finalidad de obtener
una superficie limpia y un buen lecho receptor.
- Escarotomías/fasciotomías: se realizan incisiones de descarga enquemaduras
profundas, eléctricas o circulares que puedan desencadenarel llamado
síndrome compartimental.
- Escarectomías: excisión quirúrgica del tejido no viable.
- Cobertura cutánea: se utilizan autoinjertos (parcial o total) en aquellasque no
preveemos su epitelización espontánea.
- Sustitutos cutáneos: cobertura sintética (apósitos hidrocoloides),cobertura
biosintética que se utilizan de forma temporal.
- Cultivos celulares.

 EL GRAN QUEMADO

El Gran Quemado (quemadura mayor) se define según la extensión,profundidad y


localización de las quemaduras y la edad del paciente segúnla ABA (American
BurnAssociation). Se requiere una atenciónmultidisciplinaria, rápida, y coordinada
desde la hora «0» (momento de laquemadura) hasta su ingreso.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Siguiendo el propósito de realizar una guía práctica y fácil, hemoselaborado unos


esquemas a seguir cuando nos encontremos ante un granquemado. Así mismo
enumeraremos las complicaciones precoces y tardíasque se tendrán en cuenta
durante todo el curso clínico del paciente.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

V. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

5.1. RECOMENDACIONES PARA EL CORRECTO TRASLADO

 Durante el traslado, el paciente deberá ser monitorizado electrocardiográficamente,


especialmente en caso de traumatismo eléctrico, siendo suficiente el control
periódico de las derivaciones bipolares I, II y III, que aportan los monitores-
desfibriladores portátiles habituales. No es recomendable la realización de
electrocardiogramas de 12 derivaciones si eso implica retraso en el inicio del
traslado.

 La diuresis mayor de 30 ml/h en adulto y de 1 ml/kg/h en niños es el mejor


indicador de la resucitación en pacientes quemados sin otras complicaciones. La
medición de la diuresis requiere la inserción de una sonda de Foley.

 Deberá vigilarse la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría. Encaso de


intoxicación por CO, una SaO2 adecuada no indica necesariamente un contenido
arterial de oxígeno adecuado. Durante el traslado se mantendrá la administración de
oxígeno al 100%.

 La tensión arterial y la frecuencia cardiaca son parámetros muy variables en el


paciente quemado crítico debido a los cambios fisiopatológicos que se producen en
los compartimentos intravascular y extravascular, por lo que la monitorización
hemodinámica estrecha es obligada.

 Si el paciente ha sufrido quemaduras en la cara, cuello y parte superior del tronco


deberá ser trasladado con la cabecera elevada 30º para limitaren lo posible la
formación de edema facial. En el traslado se continuaran las medidas de lavado
continuo en casos de afectación ocular y en quemados de tipo químicos.

 En caso de quemaduras en extremidades, durante el traslado, éstas deberán estar


elevadas por encima del nivel del tórax para disminuir en lo posible la formación de
edema. Las quemaduras profundas que cubren completamente el tórax o las
extremidades (quemaduras circulares), pueden provocar alteraciones de la dinámica
ventilatoria o de la circulación en los miembros y deben tratarse con escarotomía,
sin embargo, estos fenómenos se desarrollan durante horas, pues depende en parte
de la formación de edema, por lo que no es necesario llevar a cabo ninguna medida
quirúrgica fuera del medio hospitalario.

 Finalmente, y siempre que sea posible, se debe avisar al centro hospitalario


receptor. Si el traslado se va a realizar directamente, se comunicara al servicio de

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

quemados la llegada del paciente con la mayor premura posible, para que a su
llegada, todo el personal esté preparado y se realice la transferencia en el menor
tiempo.

5.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 OBJETIVOS

- Proteger órganos y funciones vitales


- Reducir stress neurológico y metabólico
- Disminuir riesgo de complicaciones
- Proporcionar bienestar o confort personal

Para la consecución de estos objetivos hay que:

- Establecer la gravedad del quemado


- Tener objetivos claros de la asistencia general
- Conocer la fisiopatología de las quemaduras
- Mantener libre la vía aérea y estabilizarla
- Estabilizar equilibrio hídrico
- Evaluar y estabilizar: lesiones y traumas
- Evaluar dolor / ansiedad

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 CUIDADOS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIOS EN FASE


CRÍTICA

- Reunir información sobre la naturaleza de la emergencia, lugar y agente


causante del accidente.
- Identificar la afección principal del paciente.
- Observar y tratar las lesiones que amenazan la vida las necesidades agudas.
- Evaluar posibles lesiones asociadas y de la piel.
- Participar en la determinación de prioridadesde los pacientes para el tratamiento.
- Control signos vitales.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 CUIDADOS FASE HOSPITALARIA

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 CUIDADOS FASE ATENCIÓN PRIMARIA

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 QUEMADURAS ESPECIALES

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 RECOMENDACIONES

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Lorente J. A, Esteban A. «Cuidados intensivos del paciente quemado». Editorial


ESPRINGER. Barcelona 1998.
 Baxter C, Shires T.: «Physiological response to crystalloid resucitation».Ann. N. Y.
Acad. Sci. 1968; 150:874.
 Constable J.D.: The state of burn care: past, present and future. Burns1994; 20
(4):316-324.
 De los Santos González C.E. «Guía Básica para el Tratamiento delPaciente
Quemado». 2ª edición. Electrónica. España. Ed. Libroselectrónicos.net. 2004.
Disponible en: http://www.indexer.net/quemados
 Cañadillas Mathias P, De Juan Huelvas A, Holguin Holgado P, GómezMorell P.
Tratamiento local de las quemaduras. Cobertura en grandesquemados. Sustitutos
cutáneos. En: Sociedad Española de CirugíaPlástica, Reparadora y Estética
(SECPRE). 2001. Manual de Cirugíaplástica [en línea]: disponible en:
http://www.secpre.org/documentos
 Domínguez Roldán JM, Gómez Cía T, Martín Bermúdez R. El pacientequemado
grave. En: Barranco Ruiz F. Principios de Urgencias,Emergencias y Cuidados
Críticos. Alhulias.l 1999. Disponible en:
http://www.uninet.edu/tratado/c090802.html
 Martín Miranda J, Arias Garrdio JJ, Sanpedro Cejas JM, Herrero López
 Fluidoterapia. En: Barranco Ruiz F. principios de Urgencias,Emergencias y
Cuidados Críticos. Alhulias.l 1999. Disponible en:
http://www.uninet.edu/tratado/c060207.html
 Domingo Pozo M., Gómez Robles J. El concepto de necesidad humanabásica como
aproximación a la definición del cuidado. Index Enferm2003; 43: 23-27.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Traslado del paciente


a SOP según
intervención a
realizar

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

TRASLADO DEL PACIENTE AL SOP SEGÚN INTERVENCIÓN A REALIZAR

La complejidad de las intervenciones y actividades de enfermería requieren una


formación específica en este campo de actividad profesional.

La preparación del paciente será llevado a cabo principalmente por la enfermera


circulante, con la colaboración de la enfermera instrumentista.Se debe asegurar que
el paciente que va a ser intervenido llegue en las condiciones
aptas para tal fin, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Recepción e identificación del paciente con historia clínica completa


(exámenes auxiliares y consentimiento informado), solicitud de
programación.
b) Brindar apoyo emocional y un clima de empatía
c) Evaluar preparación quirúrgica: paciente en ayunas, profilaxis antibiótica,
aseo corporal, preparación de la zona y rasurado si fuera el caso, retiro de
prótesis, joyas, cosméticos. Verificar el sitio y lado del procedimiento y
cubrir el cabello con gorro de quirófano y pierneras de tela si fuera el caso.
d) Preguntar al paciente de alergias, enfermedades concomitantes y
medicación actual.
e) Asistir en el traslado adecuado del paciente de la camilla a la sala de
operaciones según tipo de intervención a realizar.

 SALA Nº 01:
o Está designada para cualquier intervención quirúrgica de emergencia limpia
infectada, esta sala es de preferencia para cirugías abdominales: apendicetomía,
peritonitis, hernio plastia, colecistectomía, gastrectomía, laparotomía
exploratoria, obstrucción intestinal, hemorrodectomía, etc.
o Además para realizar cirugías laparoscópicas.

 SALA Nº 02:
o Está designada para cirugías ginecológicas como: cesáreas, histerectomías,
quistectomías, etc.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Además para cirugías laparoscópicas.

 SALA Nº 03:
o Está designada para cirugías oftálmológicas como: minimuc (catarata) entre
otros.

 SALA Nº 04:
Está designada para diversas cirugías:
o Traumatología y ortopedia como: reducción cruenta, incruenta, osteosíntesis,
fijación externa de material, etc.
o Cirugías urológicas como: adenomectomía prostática abierta y laparoscópica,
criptorquidia, cistoscopias, etc.
o Cirugías vasculares y neurocirugía.
o Cirugías laparoscópicas.

 SALA Nº 05:
o Está designada para cirugía plástica y reconstructiva, cabeza y cuello y de
otorrinolaringología.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. Lourdes


Chocarro y Carmen Venturini (España, 2006). Accesado en
http://books.google.com.pe/books?id=uYNQBzqi8tsC&printsec=frontcove
r#v=onepage&q&f=false

 Enfermera de quirófano (Enero, 2009). Accesado en


http://enfermeradequirofano.blogspot.com/2009/01/enfermeras-de-
quirfano.html

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

HOSPITAL II – RED CAJAMARCA


SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO

“PROTOCOLO DE ATENCION
DE ENFERERIA EN PACIENTES
POST OPERADOS INMEDIATOS
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
POST-ANESTESICOS”

CAJAMARCA, 2014

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPÍTULO I:

1.1 BJETIVOS…………………………………………………………………………………………….……………6

1.1.1OBJETIVO
GENERAL………………………………………………………………………….………….6

1.1.2.OBJETIVOS SPECIFICOS…………………………………………………………………………..…6

1.2ÁMBITO DE
APLICACIÓN………………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1DEFINICIONES……………………………………………………………………………...…………………….7

2.1.1RECUPERACION POST ANESTESICA………………………………………………………….7

2.1.2DEFINICION E URPA………………………………………………………………………..…….7

2.1.3CARACTERISTICAS FISICAS…………………………………………………………..……….7

2.1.4EQUIPAMIENTO DE LA
UCPA…………………………………………………………………….8

2.1.5REQUERIMIENTO DE PERSONAL………………………………………………….………….9

CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO

3.1RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACIÓN…………………………….……10

3.2 ATENCIÓN AL PACIENTE EN LA URPA……………………………………………………………..….11

3.2.1 PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………..…………….11

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3.3 REALIZAR EL INGRESO DEL PACIENTE………………………………………………………….18


3.4 ACTUACIÓN ESPECIFICA DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A LOS POSIBLES
EFECTOS POST ANESTÉSICOS
……………………………………………………………………………….….18
3.5 ALTA DEL PACIENTE ………………………………………………………………………..………….20

IV. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….…………….21

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPÍTULO I:

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Unificar criterios para el manejo adecuado de pacientes post – operados


inmediatos en la Unidad de recuperación Post-anestésicos (URPA) del servicio
de Centro Quirúrgico del Hospital II – EsEsalud Cajamarca.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estandarizar los criterios y procedimientos de atención en la Unidad de


Cuidados Post-anestésicos (UCPA) del servicio de Centro Quirúrgico del
Hospital II –Cajamarca.
Apoyar la docencia y la investigación.
Garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que permitan
disminuir los riesgos al paciente y al personal del Centro Quirúrgico, de la
Unidad de Recuperación Post-anestésica.

1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente manual será aplicado en el servicio de unidad de recuperación post


anestésicos, del Hospital II – Cajamarca.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES

2.1.1 RECUPERACION POST ANESTESICA

Proceso por el cual los pacientes deben regresa a su estado preoperatorio y lograr
el nivel funcional más adecuado del cual sean capaces.

2.1.2 DEFINICION DE URPA

La unidad de recuperación post-anestésica es la sala destinada a proveer cuidados


post anestésicos inmediatos a pacientes que han sido sometidos a cirugías o
procedimientos diagnósticos o terapéuticos bajo anestesia general, regional o
sedación profunda hasta que alcancen estabilidad cardiopulmonar, neurológica y
motora.

2.1.3 CARACTERISTICAS FISICAS

LOCALIZACION: Es deseable que la sala de recuperación post-anestésica esté


ubicada anexa o contigua al pabellón quirúrgico, o al lugar donde se administró la
anestesia, en el mismo nivel, y al cual exista acceso rápido. Es deseable además
que este recinto tenga acceso expedito desde y hacia las Unidades de Cuidado
Intensivo del centro asistencial.

TAMAÑO: El suficiente para acoger al menos una cantidad de camas o camillas


igual al número de pabellones que se encuentren funcionando y que descarguen

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

pacientes en dicha unidad. (Idealmente debe tener al menos dos cupos de camas
o camillas por pabellón quirúrgico en funcionamiento.) Si las condiciones mínimas
de número de camas disponibles no se alcanzaren en un momento determinado
debe cuidarse que cada paciente pueda permanecer en la sala de recuperación por
el tiempo mínimo hasta que se alcancen los criterios de alta interna.

Otras características del recinto físico: Buena iluminación, puertas amplias,


definición de área limpia y área sucia, conexiones eléctricas, de oxígeno y red de
vacío en numero suficiente y en buenas condiciones.

2.1.4 EQUIPAMIENTO DE LA UCPA

Debe contar con los siguientes, en cantidad suficiente para el número de pacientes
que se atienden al mismo tiempo:

Equipos y elementos para el manejo de la vía aérea y la ventilación


 Fuente de oxígeno con flujómetro conectado a la red o a balones, uno por
cada paciente que requiera oxigeno suplementario.
 Balones de oxígeno con flujómetro para traslado y emergencia (mínimo 1)
 Elementos para oxigenoterapia, manejo de la vía aérea y ventilación con
presión positiva.
 Mascarillas oxígeno, cánulas binasales, otros.
 Laringoscopio con set completo de hojas.
 Tubos endotraqueales, conductores, pinza Magill, otros elementos para
acceder a la vía aérea en forma invasiva.
 Fuente de vacío y elementos anexos (sondas, guantes etc.)
 Se debe disponer de un sistema de succión de respaldo distinto al vacío de
la red (Venturi con oxígeno, motor de aspiración etc).
 Equipos y elementos para monitorización
 Oxímetro pulso: En cantidad suficiente para monitorizar a todos los
pacientes en la fase inicial de la recuperación post-anestésica y durante el

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

tiempo necesario para estabilizar la ventilación y la oxigenación que


corresponde al periodo de recuperación post-anestésica mediata (reflejos
de la vía aérea presente y respuesta al dolor aunque no al comando verbal)
 Equipamiento para evaluar la circulación mediante medición de la presión
arterial no invasiva y cardioscopio deben estar disponibles para ser
utilizados en los pacientes que lo requieran.
 Termómetros
 Equipos y elementos para asistir la circulación
 Elementos para acceso venoso, desinfección y fijación de los mismos
 Soluciones para expandir volumen y aportar glucosa
 Drogas vasoactivas de acuerdo a normas vigentes de resucitación
cardiopulmonar ( coche de paro completamente equipado)

2.1.5 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Debe de contar con un equipo de profesionales de la salud especializados:

Anestesiólogo
Equipo de Enfermería:
 Un personal de enfermería por cada 3 pacientes estables, despiertos, no
complicados.
 Un personal de enfermería por cada dos pacientes inconsciente, no
complicado, pediátrico, de cirugía mayor estable fisiológicamente.
 Un personal de enfermería por cada paciente que requiera soporte vital o
con complicaciones.
Técnico de enfermería

124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPÍTULO III:

PROCEDIMIENTO

3.1 RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACIÓN

Para el traslado a la sala de recuperación pos anestésica, previamente el/la


instrumentista II va a UCPA y coordina con el/la enfermera de turno; el paciente debe
ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la
enfermera (o) del servicio recibe al paciente, la enfermera instrumentista II reporta al
paciente, inmediatamente posterior a la monitorización del mismo; del cual se entrega
información de los aspectos más importantes como son:

Nombre del paciente y tipo de operación


Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una
complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía,
alergia a medicamentos, etc.
Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la
función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc.
Observar si existe reflejo nauseoso.
Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano
que practicó la cirugía.
Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si
existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.
Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
Funciones vitales

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Revisión del expediente clínico, además de:


 Hoja de seguridad quirúrgica
 Hoja de anestesia
 Anotaciones de enfermería
 Indicaciones médicas

3.2 ATENCIÓN AL PACIENTE EN LA URPA

En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar la importancia
de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones post-
operatorias.

Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por
completo de la anestesia.

Objetivos:

Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.


Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
Mantener el estado hemodinámico del paciente.
Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
Registro de datos.

3.2.1 PROCEDIMIENTO

Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de la sala de
cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera:

Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada la


cánula de guedel o tubo orofaringeo, hasta que el paciente recupere el estado de
conciencia o manifieste reflejo nauseoso.
Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o
nasofaringe.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación


de los mismos.
Evaluar al paciente con la escala de:

 Aldrete en pacientes adultos pos operados inmediatos con


anestesia general y regional:

 Escala de bromage en pacientes adultos pos operados inmediatos


con anestesia regional, para evaluar actividad motora:

SCORE DE BROMAGE INGRESO ALTA

0 1 2 3 0 1 2 3

ACTIVIDAD MOTORA

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Escore de steward en pacientes pediátricos menores de 9 años


operados inmediatos con anestesia general:

Score de steward Ingreso Alta

0 1 2 0 1 2

Actividad motora

Conciencia

Respiración

128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Total

 Escala de Ramsay para pacientes post – operados inmediatos con


sedación:

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Escala de Glasgow, para evaluar el estado neurológico del


paciente:

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Escala de Escala visual analógica (EVA), para valoración del dolor:

Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está


contraindicado.
Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del
paciente.
Valoración de las cifras y sus características de los signos vitales
(hipertensión, hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea
o bradipnea, hipertermia o hipotermia).
Se debe colocar un cobertor al paciente, recordar que las salas de
operaciones son frías y favorecen a la vasoconstricción, por eso se debe regular la
temperatura ambiental, si es que existe el sistema de clima artificial.
Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de
orina, drenes, sondas, etc.)
Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del
flujo ya sea a través de bomba de infusión o controlador manual. Observar el sitio
de la flebopunción para detectar datos de infiltración o flebitis.
Vigilar la diuresis horaria.
Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus
efectos.
Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al paciente)
verificar la identificación correcta del paquete y corroborar con los datos del
paciente, asimismo la tipificación, exámenes clínicos reglamentarios para su

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

administración (si existe duda se debe revisar el banco de sangre), prescripción,


hora de inicio y terminación de la infusión. Estar alerta ante la aparición de signos
adversos a la transfusión sanguínea.
Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea:
Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades
inferiores y su sensibilidad.
Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son:
Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar
(más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.
Informar al médico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas
como:
 Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno.
 Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe contraindicación o buscar
alternativas.
Observar los apósitos y drenes quirúrgicos. Realizar anotaciones sobre la
cantidad, color del material que está drenando en apósitos, sondas y drenes,
comunicar al médico si existe una cantidad excesiva, verificar que los apósitos
estén bien colocados y seguros.
Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el catéter no se
desconecte accidentalmente.
Practicar cambios de posición del paciente y conservar la alineación correcta
de su cuerpo.
Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño a los
nervios y articulaciones musculares.
Valorar la presencia de dolor.
Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.
Brindar orientación al paciente una vez que recupere el estado de conciencia
con respecto a su entorno.
Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que se
encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su ansiedad.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir


su ansiedad o temor.

Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el


paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser comprometedores
para el hospital o bien pueden faltar a la ética profesional o crear una imagen
negativa de la institución o de la profesión de enfermería

3.3 REALIZAR EL INGRESO DEL PACIENTE

Aperturar su hoja de cuidados post-anestésicos


Realizar el ingreso en el Registro de atención diaria (RAD).
Realizar las anotaciones en el cuaderno de reporte de enfermería.

3.4 ACTUACIÓN ESPECIFICA DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A LOS


POSIBLES EFECTOS Y/O COMPLICACIONES POST ANESTÉSICAS

Náuseas y vómito
 Intervenciones de enfermería
 Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la
eliminación del anestésico.
 Proteger la herida durante la emisión de vómito.
 Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la
broncoaspiración.
 Desechar el vómito, ayudar al paciente a enjuagarse la boca; si es
necesario cambiar las sábanas, etc. Registrar cantidad y
características.
 Administrar antieméticos por prescripción médica.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Dolor:
 Intervenciones de enfermería
 Administrar analgésico por prescripción médica. Entre los
analgésicos que comúnmente se utilizan están los del grupo de las
pirazolonas, la dipirona (metamizol ) el cual es efectivo como
analgésico, antipirético, además de tener efecto relajante sobre la
fibra muscular.
 En caso de dolor severo aplicar terapia del dolor: 3g de metamizol +
50 mg. De tramal + 10 mg. de Metoclopramida. (colocar a goteo
rápido; sólo en caso de haberse administrado esta terapia en
quirófano colocar la dosis de mantenimiento a xx gotas por minuto)
 Mantener la vigilancia ante la presencia de posibles efectos
secundarios como: Depresión respiratoria, hipotensión, náuseas,
exantema cutáneo y otros.
 Proporcionar al paciente apoyo emocional, quien debido al dolor,
puede sentirse ansioso y frustrado. Tales sentimientos agravan la
sensación de dolor.
 Promover el bienestar del paciente, practicar los cambios de
posición para reducir los espasmos y tensiones musculares.
 Ayudar al paciente a complementar los efectos de los analgésicos,
mediante el empleo de la distracción, ejercicios de respiración
profunda (terapia cognoscitiva).

Shock hipovolémico:

 Intervenciones de enfermería
 Conservar la vía aérea permeable, así como la administración de
oxígeno por catéter o mascarilla.
 Controlar la hemorragia.
 Colocar al paciente en la posición fisiológica más aconsejable para
evitar el choque (Trendelenburg).

134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Asegurar el retorno venoso adecuado.


 Vigilar la cuantificación de gases arteriales, mantener el equilibrio
ácido base y control del hematócrito.
 Colocar sonda foley (si el paciente no la tiene colocada) y vigilar la
diuresis horaria.

3.5 ALTA DEL PACIENTE

Preparar el alta del paciente: para ser dado de alta el paciente de la sala de
recuperación post anestésica, se deben considerar los siguientes criterios:

 Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de recuperación.


Por Score Aldrete, donde se valora la actividad de movimiento de las extremidades,
la respiración, la circulación, el nivel de conciencia y la coloración de la piel.
 Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
 Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto y
alerta.
 Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.
 Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.
 Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos pulmonares sean
claros, además de que las vías respiratorias se mantengan sin medios artificiales, a
menos que el paciente, así lo amerite.
 Una vez aprobada el alta del paciente de la sala de recuperación, la enfermera (o)
que estuvo encargada (o) de su vigilancia, debe comunicar al área de
hospitalización a dónde va a ser trasladado el paciente y sobre el equipo especial
que va a necesitar el mismo.
 Además, deberá reportar el proceso de recuperación del paciente, y presentar el
expediente clínico, agregando la hoja de recuperación post-anestésica, en la cual
esta incluida las notas de enfermería.

IV. BIBLIOGRAFIA

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Lola Domínguez. 2010. Revista de Medicina y Ciencias de la Salud: “Seguridad en


paciente postoperado” Revisado 15/10/14.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2649/1/Seguridad-en-
paciente-postoperado-Complicaciones-mas-usuales-en-la-URPA.html

Aldrete JA. Criterios para dar de alta. El puntaje de recuperación post anestésica.
Rev. Col. Anest. 1996; pág.305-30. Revisado 20/10/14.

Javier Longas y Cuarteo, José. Majadahonda (Madrid) 2007. Manual de


anestesiología: “URPA Y REA”.
http://medamezcua.com/ftp/manual%20del%20anestesiologo.pdf

Melzack, R., Katz, J. y Jeans, M.E. (1985).The role of compensation in chronic pain:
Analysis using a new method of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain, 23,
101-112. Actualizado 10/12. Revisado 29/10/14.

http://www.1aria.com/docs/sections/areaDolor/escalasValoracion/EscalasValoracio
nDolor.pdf

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GUIA DE MANEJO DE
AUTOCLAVES EN
CENTRAL DE
ESTERILIZACION

137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GUIA DE MANEJO DE AUTOCLAVES DEL SERVICIO DE CENTRAL DE


ESTERILIZACION

138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

INTRODUCCIÓN

Hoy día a pesar de todos los avances científicos y médicos en el ámbito sanitario, sigue
siendo un problema muy frecuente el tema de la Infección Nosocomial o Las infecciones
intrahospitalarias, que conlleva a graves repercusiones tanto para los pacientes en términos
de “sufrimiento humano” como para la economía del centro hospitalario, al alargar su
estancia en el hospital. En cualquier programa de prevención de la Infección Nosocomial
de un hospital, la esterilización es uno de los elementos fundamentales en el logro de
estos objetivos.

Por ello existe una unidad del hospital, La Central de Esterilización, donde se llevan a
cabo los procesos de esterilización o la total destrucción de todos los microorganismos
patógenos y no patógenos incluidas sus formas de resistencia (las esporas).

El personal que trabaja en la Central de Esterilización puede y debe realizar un papel muy
importante en la prevención de la infección nosocomial mediante la correcta realización de
la limpieza, desinfección y esterilización de los materiales reutilizables, de una forma
metódica y precisa, garantizando la eficacia, seguridad y calidad de los procesos, bajo un
mismo criterio y responsabilidad.

El éxito del proceso de esterilización dependerá de la aplicación previa de las técnicas de


limpieza y desinfección, ya que actualmente no existen sistemas de esterilización capaces
de actuar bajo residuos de material orgánico no eliminados de la superficie del
instrumental.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2. MARCO TEORICO

2.1. Microorganismo: También llamado microbio, es un ser vivo que solo se puede
ver con el microscopio, estos son: bacterias, virus, hongos, protozoos. Los
microorganismos pueden ser:

 Patógenos: Productores de ciertas enfermedades como el cólera,


hepatitis, gastroenteritis.
 No patógenos: Los habitualmente hallados en los alimentos, el aire…
que no perjudican al hombre.

2.2. Espora: Cuando una bacteria percibe condiciones ambientales desfavorables se


convierte en espora y se reactiva cuando las condiciones son más favorables. Al
contrario que las bacterias, los virus no se pueden reproducir fuera de una célula
huésped.

2.3. Limpieza:

2.4. Desinfección: Es un proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos


sobre los objetos inanimados con la excepción de esporas bacterianas. Se
efectúa por medio de agentes químicos, clasificados en tres categorías:
Desinfección alta, intermedia y baja, según la intensidad de su acción.

2.5. Esterilización: Conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar los


microorganismos patógenos y no patógenos, incluida las esporas.

3. AUTOCLAVE TUTTNAVER

140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3.1. PREPARACIÓNANTES DE LA ESTERILIZACIÓN

El propósito de envasado y embalaje de instrumentos para la esterilización es


proporcionar una barrera eficaz contra las fuentes de contaminación potencial con
el fin de mantener la esterilidad y para permitir la extracción aséptica de los
contenidos del paquete. Los materiales de envasado y embalaje deberán permitir la
evacuación del aire del instrumento, la penetración del vapor de agua de
esterilización y la eliminación del vapor esterilizante.

Los instrumentos a esterilizar deben estar limpios, libres de cualquier materia


residual, tales como secreciones, sangre, pelusas o cualquier otro material. Tales
sustancias pueden causar daño a los contenidos que se esteriliza y para el
esterilizador. Se siguen los siguientes pasos:

a. Inmediatamentedespués del uso,limpie los instrumentospara deshacersede


cualquierresiduo

b. Serecomienda lavarlos instrumentosconun limpiador, utilizandodetergente


yagualibre de minerales

c. Después de la limpieza, enjuague los instrumentosdurante 30 segundos

d. Los materiales que se usan para envolver deberán ser compatiblesconlos


instrumentos y elmétodo deesterilizaciónseleccionado.

e. No coloquematerialesa esterilizardirectamente enla cámara, coloqueel material


sóloen bandejas, rejilla o bastidor, etc.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

f. Antes de colocarun instrumentoen la bandejade esterilización, asegúrese de


que los instrumentosque no sondel mismo metal(acero inoxidable, acero al
carbono, etc.) estén separadosy se colocados endiferentesbandejas.

g. Todos los instrumentos en cubeta deben esterilizarsecon tapa abierta, para


permitir el paso del vapor húmedo.

h. Compruebe que el métodode embalaje o envoltura es el correcto y que en el


interior del empaque lleve una tira deindicador de esterilización.

i. Coloque los instrumentos, cubetas o paquetes dentro delos límites de la


bandeja, evitando que se pongan en contacto con lasparedes de la cámara. Se
puede utilizarbastidorespara permitir laseparación adecuadade los
instrumentosempaquetados

j. Cargar de las bandejassin apretar de acuerdo ala capacidad del autoclave

k. Una veza la semana, se puede utilizar un indicador biológico de esporas, para


controlar que se estén llevando a cabo adecuadamente los procesos de
esterilización.

l. Los recipientesvacíos como los frascos debenser colocadosal revés, con el fin
deevitar la acumulación deagua

m. Mantenga una distanciadeaproximadamente 2.5cmentre las bandejaspara


permitirla circulaciónde vapor

142
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

n. Los Paquetes:
 Colocarlos paquetesen posición vertical sobrebandejas, de lado a lado
 Los paquetes nodeben tocarlasparedes de la cámara
 Las aberturas de todos los paquetes deben ir en el mismo sentido
 Colocar los paquetes de textiles por debajo de los otros instrumentos con el
fin deevitar que se moje a causa de la condensacióndeelementos otros
instrumentos

o. Líquidos:sólo se esterilizan los líquidos que están en frasco de vidrio,


asegurándose que este cubierto peronocerrado, para evitarla acumulación de
presión

3.2. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN

 PASO 1:Revisarlacubierta del depósito deagua.Vierta aguadestilada en


eldepósito a través dela aberturaen la parte superiorde la autoclave, hasta que
alcanza labase del soporte deválvula de seguridad (Aproximadamentede 1 a 3
litros.)
 PASO 2: Conecteelenchufe en la tomaeléctrica
 PASO 3: Encenderel interruptormontado en elparte frontal inferior lado
derecho.
 PASO 4: ajuste el reloj porla fechay la horaadecuada, por medio dela teclade
PROGRAM, y luego regular con las teclas de Arriba oAbajo.
 PASO 5: Pulse la tecla SEL. CYCLE para seleccionar el programa deseado que
aparecerá en el pequeño monitor (Ubicado en la parte superior).

 Programas de esterilización: El autoclaveofrece5 programas de


Esterilización, con o sin etapa de secado.

143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Programa 1(134 ° ccon el secado). Para los instrumentosy materialesque


quierocuando elfabricante recomiendala esterilización en autoclavea
temperaturasde134 °Ccon secado.

Parámetros nominales: Temperatura de esterilización es 134 °C y tiempo


de esterilización es 3 minutos.

Secuencia de la operación:Vaporse genera medianteresistencias


eléctricasde calentamientodelagua hasta quese alcanzala temperatura
de esterilización.

Nota: Después de terminar los procesos de esterilización, pueden


aparecer manchas marronesenla parte inferiorde la cámara, resultado
delos elementos de calentamientoque se encuentranen esa parte; se
puedenquitar fácilmente, yno tendrá ningúnefecto sobrelospaquetes
esterilizados.

 Programa 2 (121 ° C con el secado); para los instrumentos que se


deben esterilizar en autoclave a temperaturas de 121 ° C con el
secado.

Parámetros nominales: La temperatura de esterilización es 121 ° C y el


tiempo de esterilización 15 minutos.

Secuencia de operación: El vapor es generado por elementos de


calentamiento eléctrico, donde el agua se calienta hasta alcanzar la
temperatura de esterilización.

144
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

La temperatura de esterilización se mantiene constante durante el


tiempo de esterilización prefijado; luego el vapor de agua se agota y
la presión cae igualándose a la presión atmosférica.

 Programa 3 (134 ° C con el secado). Para los instrumentos que


requieren esterilizarse en autoclave a temperaturas de 134 ° C / 273 °
F con la etapa de secado.

Parámetros nominales: Temperatura de esterilización 134 ° C (273 °


F), tiempo de esterilización es 7 minutos y tiempo de secado 30
minutos.

Secuencia de operaciones: El vapor se genera por calentamiento


eléctrico del agua hasta que se alcanza la temperatura de
esterilización, luego se mantiene constante durante el tiempo de
esterilización preestablecido, sigue con la eliminación del vapor para
disminuir la presión y por ultimo con el secado.

 Programa4( 121 ° Ccon el secado).Para los instrumentos que requieren


esterilizarse en autoclave a temperaturas de 121 ° C con la etapa de
secado.

Temperaturasnominales:Temperatura de esterilización: 121 °C, tiempo de


esterilización 20 minutos y tiempo de secado 30 minutos

 Programa 5(121 ° Cconescapelento).Para instrumentos que requieren121


°C para esterilizarse pero con secadolento.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Temperaturasnominales:Temperatura de esterilización: 121 °C y tiempo


de esterilización es 30 minutos.

Secuencia dela operación:El vapor es generadoporelementos de


calentamiento eléctrico donde el agua alcanzala temperatura de
esterilización, luego la temperatura se mantieneconstante duranteel
tiempo de esterilizaciónprefijado y finalmente el secadodonde el vapor
sale de la cámaraa una velocidad lentahasta que latemperatura
desciende a85°C

 PASO 6: Pulse la tecla de PARAMETRS para monitorear los parámetros


nominales del programa.
 PASO 7: Cargarel materiala esterilizaren las bandejas de la autoclave
deacuerdo a lo establecido y cerrarla puerta,hasta que quede apretado. Laluz
de la señalde la puertase apagaindicandoqueestá cerrada, una vez que elciclo
de esterilizaciónestá en progreso,un dispositivo de seguridadbloquea lapuerta
yhace que seaimposible abrirhastala finalización del ciclo

NOTA:Si elautoclaveno llega ala temperatura de esterilización/presión,


siempre verifiquesi la puertaestá completamentesellada, si noapriete el perno
dela puertaaún máshasta que esté completamentesellado.

 PASO 8: Pulsela teclaSTART / STOPpara ponerélautoclaveen funcionamiento.


Las estrellasde autoclaverealizarsecuencia de operaciones.Los valoresreales
medidosde presión y temperaturase muestrande forma continuay se
imprimen(si está equipado con una impresora) cada minutoen la etapade
esterilización, y cada 4minutos en lasotras etapas.
Si se pulsa la teclaSTARTy la puertano está completamente cerrada, el proceso

146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

no se iniciará yla luzde la puerta parpadeará dos veces,luego se apagará yel


zumbador sonarácuatro veces.
 PASO 9: Para obtenermejoresresultados de secado se debe abrir la puerta
parcialmente aflojandoel tornillo de bloqueoal máximo (en un ángulo
deaprox. 20-55grados durantelafasesecado)
 PASO 10: Al finaldel ciclo, la luz de STARTdesaparece,se visualizael
mensajeENDy sonaráun sonido continuodurante 7 segundos. Encaso de
unciclo fallido, se presentara un mensaje de "FAIL (Falla)" que también se
imprimirá.
 PASO 11: Abrirla puertay retira los instrumentos o paquetes esterilizadosde la
autoclave. Encaso defallarla prensaelSTART/ STOPbuenopara cancelar
elbloqueodela puerta.

NOTA: Se debe esperar unintervalo mínimo de10 minutosentre elfinal de un


cicloy el inicio deun nuevo ciclo.

4. AUTOCLAVE CISA

4.1. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN

 PASO 1:esperar la indicación del personal de mantenimiento, quien da el visto


bueno luego de revisar el paso del agua y aire correctamente.

 PASO 2: Presionar el botón ON/OFF

 PASO 3: Tocar pantalla para obtener la ventana de MENU.

 PASO 4: Ubicar el reloj del CALDERIN en la parte inferior derecha y esperar


hasta que calibre y marque 3.2 BAR (aproximadamente entre 5 a 20 min)
 PASO 5: Presionar ABRIR PUERTA (una sola vez)

147
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 PASO 6: Luego cargar material

 PASO 7: Mantener presionado en forma continua la pantalla en el recuadro de


CERRAR PUERTA hasta que esté completamente cerrada.

 PASO 8: Presionar INICIA CICLO


 PASO 9: Seleccionar el programa deseado según material que se ha cargado
para esterilizar:

 Superficie: Vidrio y látex


 Textil: Paquete de ropa quirúrgica; campos simples, acolchados, de ojos,
fenestrado; mandiles, sabanas, mangas laparoscópicas, etc.
 Instrumental: equipos de procedimientos quirúrgicos, riñoneras, pinzas,
lavadores, set de limpieza, cubetas con pinzas, etc.

 PASO 10: Presionar nuevamente INICIA

 PASO 11: Insertar como código el N° 2 y presionar ENT, que automáticamente


pasará a iniciar el ciclo según lo programado

 PASO 12: Esperar hasta que termine el ciclo donde saldrá un aviso de FIN DE
INICIO (aproximadamente 30 a 40 min).

 PASO 13: Presionar pantalla para obtener la ventana de MENU y


presionarABRIR PUERTA

 PASO 14: Calzarse los guantes antitérmicos y retirar el material esterilizado


verificando su correcto proceso

148
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 PASO 15: esperar 10 min para iniciar el siguiente ciclo; empezando desde el
paso 5

NOTA: En caso de salir alarma en la pantalla resetear hasta salir a MENU y


reiniciar el ciclo; en caso contrario comunicarse con personal de mantenimiento
y reportar alarma inmediatamente.

149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PROTOCOLO DE
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS

150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

MEDIDAS DE ENFERMERIA QUE AYUDAN AL TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO

DISPENSACIÓN, ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA Y REGISTRO DE LA


TERAPEÚTICA MEDICAMENTOSA

I. INTRODUCCION:

La recuperación de la salud requiere en la mayoría de los casos, la ayuda de productos


químicos que contrarrestenlos efectos de los agentes patógenos o sus toxinas,
dispensados en dosis de acuerdo al estado de enfermedad, edad, sexo, etc. con la
frecuencia que mantenga el nivel suficiente y eficaz en sangre, y por la vía adecuada
según se presente el caso. Y en los servicios de hospitalización, además de las
acciones correspondientes a la satisfacción de las necesidades básicas, el personal de
enfermería debe conocer que el tratamiento del paciente, dependiendo de su
padecimiento, requiere la aplicación de ciertos métodos y principios terapéuticos.

II. OBJETIVOS:

1. Identificar las sustancias farmacológicas según principios médicos.


2. Demostrar habilidad y destreza en la preparación, administración, efectos y
registro de medicamentos administrados por diferentes vías (oral, parenteral, local,
etc.)

III. RECURSOS:

Materiales:

- Expediente clínico

- Receta médica o prescripción.

- Registro terapéutico (Kárdex)

- Equipo de acuerdo a la vía de administración.

IV. PROCEDIMIENTO:

151
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Para todo tipo administración de medicamentos se seguirán los siguientes pasos


generales:

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

1. Identificar la técnica. 1. Permite precisar la técnica a emplear,


así como el área de aplicación.
2. Para saber quién es, en qué estado se
2. Identificar al paciente. encuentra, su edad, sexo.
3. Disminuye la diseminación de
microorganismos.
3. Lavarse las manos 4. Deben hacerlo personas facultadas
- Disminuye la posibilidad de error.
- Disminuye la posibilidad de error.
4. Preparación del medicamento: La confirmación del medicamento
- Verificar la prescripción médica empleado antes de guardarlo
- Verificar el medicamento:
incrementa la seguridad en cuanto a la
 Al cogerlo de anaquel o velador.
preparación de éste.
 Después de separar el fármaco.
 Al colocarlo en el anaquel o
velador.
5. Permite mantener al paciente y
medicamento bien identificado.
5. Aplicar los cinco correctos. 6.
- Disminuye la tensión y propicia su
6. Preparado el medicamento colocarlo en colaboración.
el azafate o coche de medicación y
- Proporciona privacidad.
transportar el medicamento a la unidad
del paciente:
- Proporciona comodidad al paciente y
- Verificar la identidad del paciente.
facilita el procedimiento.
- Explicarle el procedimiento.
- Preparar el ambiente.
- Preparar físicamente al paciente:
ayudarle a adoptar la posición
adecuada.
7. Hacerlo sin apresurar al paciente.
7. Administrar el medicamento. 8. Da seguridad y confianza al paciente.
8. Dejarlo cómodo, y el timbre a su 9. Para el control y cumplimiento de la
alcance. quimioterapia.
9. Lavarse las manos y con tinta roja 10. Señalar puntos relevantes significativos
checar en la hoja de registro terapéutico. de la quimioterapia.
10. Registrar en notas de enfermería efectos
terapéuticos y/o colaterales de lo
administrado.

152
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

REGISTRO TERAPEUTICO

I. RECURSOS:

Material:

- Utiles de escritorio en cartuchera (lápiz, lapiceros de tinta roja y azul, regla y


borrador).
- Hoja de registro terapéutico (RT).
- Archivador.
- Historia clínica.
- Receta médica

II. PROCEDIMIENTO:

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

1. Lavarse las manos. 1. Eliminar suciedad y gérmenes.


2. Disponer el material en el estar de 2. Ahorra tiempo.
enfermería.
3. Transcribir de las órdenes médicas (H.CL)
al kardex (R.T), los datos del paciente: 3. Brinda información sobre el paciente
nombre y apellidos, edad, servicio, N° de y el tratamiento medicamentoso a
cama, fecha de admisión, domicilio, religión, administrar.Organiza y abrevia el
estado civil, médico tratante y diagnóstico trabajo de la enfermera.
médico. Asimismo,transcribir la terapéutica
indicada en el siguiente orden: nombre del
medicamento concentración y forma de
presentación, dosis, vía de administración,
frecuencia y fecha de dispensación.

4. Después de administrar los medicamentos


chequear con lapicero de tinta roja el horario
correspondiente en el R.T., y anotar en
Notas de enfermería (H.Cl) los 4. Un buen registro acredita la
medicamentos administrados y reacción del dispensación del medicamento.

153
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

paciente. 5. Nos permite investigar la causa de la


no dispensación del medicamento, y
evita administrar un medicamento ya
5. Cuando un medicamento no es no prescrito o que causa efectos
administrado, por diferentes razones se adversos al paciente.
encierra el horario con un círculo de color 6. Para facilitar su uso y control de la
rojo en el R.T.Y si ya no fuese prescrito por 7. terapéutica medicamentosa.
se colocará la palabra SUSPENDIDO. 7. En el postoperatorio se le prescribe
6. Mantener el archivador (Kardex) en el Star nueva medicación, la que se
de enfermería. registrará a continuación o en otra
7. En caso de que el paciente fuese
hoja del RT
intervenido quirúrgicamente se suspende
toda medicación en el R.T.
8. Brinda información posterior.

8. Cuando el paciente es dado de alta o fallece


el R.T. es archivado en a la H. Cl.

154
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

I. RECURSOS:

Materiales:

- Material de escritorio.
- Equipo de lavado de manos.
- Bandeja o azafate de medicación.
- Vasitos graduados.
- Cuchara y/o cucharita.
- Mortero.
- Jarra con agua hervida.
- Servilletas de papel
- Registro terapéutico.

II. PROCEDIMIENTO:

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

1. Lavarse las manos. 1. Eliminar suciedad y gérmenes.

2. Disponer el material en el estar de 2. Ahorra tiempo.


enfermería.

3. Transcribir de las órdenes médicas


(H.CL) al kardex (R.T), los datos del 3. Brinda información sobre el paciente
paciente: nombre y apellidos, edad, y el tratamiento medicamentoso a
servicio, N° de cama, fecha de admisión, administrar.
domicilio, religión, estado civil, médico
tratante y diagnóstico médico.
Asimismo,transcribir la terapéutica Organiza y abrevia el trabajo de la
indicada en el siguiente orden: nombre enfermera.
del medicamento concentración y forma

155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

de presentación, dosis, vía de


administración, frecuencia y fecha de
dispensación.

4. Preparación del medicamento:


a. Verificar el medicamento correcto, 4. Evitar confusiones en la preparación.
dosis y forma de presentación:
b. Si es jarabe o emulsión utilizar a. Permitirá una dosificación
cuchara, cucharita o vasito graduado. adecuada.
Verter el líquido inclinando el frasco b. Evita manchar la etiqueta y borrar
del lado opuesto al de la etiqueta. nombre del medicamento.
c. Si es en polvo se utilizará la medida
indicada al ras del borde de la misma
d. Si son gotas, colocar el vasito y el c. Permitirá una dosificación
gotero o frasco gotero a la altura de adecuada.
su vista y contar la dosis indicada. d. Idem.
 Utilizar de preferencia el gotero
propio de cada medicamento.
 Evita la contaminación del
fármaco.
e. Si son cápsulas, tabletas, grageas,
vaciar en la tapa del frasco el número
de ellas que corresponda a la dosis e. Para conservar su estado de
indicada y colocarlas en su vasito. En esterilidad. Puede perder su
caso de dosis única, quitar la eficacia si su preparación se
envoltura y dejar caer en palma de la realiza con demasiada
mano del paciente. anticipación.

f. Si son tabletas efervescentes o


sellos, disolverlos en medio vaso de
agua al momento de administrarlos. f. La efervescencia que emana el
g. Los productos ferrosos medicamento asegura eficacia
administrados con sorbete. del mismo.
g. Evita teñir el esmalte dental.

h. Después de administrar sustancias


oleosas dar cubitos de hielo o jugo
de naranja.
h. El frio bloquea los órganos
gustativos.
i. Los jarabes antitusígenos se
administran sin agua.
i. Para evitar la dilución del mismo
y su eficacia.
j. Los medicamentos irritantes pueden
darse después de una comida.
j. Para disminuir la irritación de la

156
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

membrana gástrica.

5. Cuando un medicamento no es
administrado, por diferentes razones se
encierra el horario con un círculo de
color rojo en el R.T.Y si ya no fuese
prescrito por se colocará la palabra
SUSPENDIDO.
6. Para favorecer la absorción.

6. Darle el fármaco y proporcionarle el vaso


con agua, cerciorase que lo degluta.
a. Para evitar la obstrucción de la
a. Si tiene sondaje nasogástrico, moler, sonda
disolver o diluir el fármaco y
administrarlo con ayuda de una
jeringa.
b. Las tabletas sublinguales, colocarle
bajo la lengua y dejar que se disuelva
lentamente. b. La gran irrigación vascular
c. Las tabletas vestibulares, colocarlas absorberá rápidamente el
entre el carrillo y la encía. fármaco.
d. Las tabletas masticables pueden
deglutirse sin ingerir ninguna
solución.
c. Idem.

d. La acción de la ptialina favorece


la absorción

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

MANEJO DE FRASCOS Y AMPOLLAS

(Administración parenteral)

Equipo:

- Jeringas hipodérmicas descartables.


- Agujas hipodérmicas descartables.
- Cubeta estéril con tapa
- Pinza de recolección.
- Torundas de algodón
- Alcohol yodado / puro.
- Apósito o gasa mediana o papel.
- Sierra para ampolletas.
- Ligadura.
- Bolsa sanitaria.
- Coche o mesa de trabajo.

Presentación de los medicamentos:

- Frascos de dosis única o múltiple.


- Ampollas.
- El medicamento en solución acuosa, oleosa o en polvo.

Manera de extraer el fármaco de las ampollas y frascos

Cuando la presentación es en ampolla o ámpula:

- Verificar fecha de expiración del medicamento


- Desinfectar el cuello de la ampolla con una torunda embebida de alcohol yodado,
desinfectar la sierra.
- Ver que el contenido se encuentre en laparte baja de la ampolla.
- Limar el cuello de la ampolla protegiéndose con la misma torunda. Romper la
ampolla, haciendo presión con la otra mano por encima de la parte limada.
- Sacarunajeringacon una aguja N° 18.
- Con una mano en posición supina coger la ampolla o el frasco entre los dedos
índice y medio.
- Con la otra mano sujetarla jeringa entre los dedos índice y medio e introducir la
agujaen la ampolla o frasco y con los dedos pulgar y anular jalar el émbolo y
aspirar el contenido, simultáneamente voltear el recipiente hasta que el bisel
quede en el ángulo inferior.

158
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Cuando la presentación es en frasco:

- Con ayuda de la sierrita levantar el disco central del precinto de seguridad


- Desinfectar el tapón de goma con una torunda con alcohol.
- Proceder a aspirar el contenido con lajeringa estéril.

Cuando la presentación es en polvo y disolvente:

- Con la jeringa estéril y aguja Nº 18 aspirar el disolvente.


- Desinfectar el tapón de goma del frasco e introducir el disolvente
- Agitar el frasco o hacerlo rotar entre las palmas de las manos.
- Aspirar el contenido introduciendo aire en la misma cantidad del líquido a extraer.
- Cambiar de aguja según la vía a administrarse y de acuerdo a la edad del
paciente.
- Proteger la aguja dentro de una toallita o apósito estéril o dentro del casquete de la
ampolla utilizada, para conservar la esterilidad de la misma.
- Transportar la jeringa ya cargada en una bandeja o riñonera hasta la unidad del
paciente.

En caso de utilizar jeringas descartables:

- Abrir el paquete por el lugar señalado en la etiqueta.


- Sacar lajeringa, quitar el protector de la aguja
- Aspirar el medicamento y eliminar el aire de la jeringa.
- Una vez cargada la jeringa, colocar el protector de la aguja en forma aséptica
- Trasladar la jeringa como se indicó anteriormente

159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA DÉRMICA (Cutánea)

I. RECURSOS:

- Materiales:

Estéril:

- Compresa de gasa.

- Bajalenguas.

- Medicamento.

- Guantes

Limpio:

- Expediente clínico

- Esparadrapo

II. PROCEDIMIENTO:

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

1. Identificar la técnica. 1. Permite precisar la técnica a emplear,


así como el área de aplicación.
2. Para saber quién es, en qué estado se
2. Identificar al paciente. encuentra, su edad, sexo.
3. Disminuye la diseminación de
microorganismos.
3. Lavarse las manos 4. Deben hacerlo personas facultadas
- Disminuye la posibilidad de error.
- Disminuye la posibilidad de error.
4. Preparación del medicamento: La confirmación del medicamento
- Verificar la prescripción médica empleado antes de guardarlo
- Verificar el medicamento:
incrementa la seguridad en cuanto a la

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Al cogerlo de anaquel o velador. preparación de éste.


 Después de separar el fármaco.
 Al colocarlo en el anaquel o
velador.
5. Permite mantener al paciente y
medicamento bien identificado.
5. Aplicar los cinco correctos. 6.
a. Evitar errores en la preparación de
medicamentos.
6. Preparación del medicamento:
a. Aplicar las recomendaciones
generales de preparación de
medicamentos.
 Si el fármaco viene en tubo, perforar
la tapa sellada con la contratapa del
mismo.
7. Transporte todo el material a la unidad 7.
del paciente:
 Verifique la identidad del paciente.
 Explíquele y enséñele la técnica de  Disminuye errores de administración
aplicación.  Disminuye la tensión, propicia su
colaboración y propende el
autocuidado.
 Prepare el ambiente.  Propicia la privacidad del paciente
 Descubra la zona a tratar. .
 Ayude a adoptar la posición
adecuada.  Para facilitar la aplicación.
 Compruebe que la piel esté intacta.
 Colóquese guantes en la mano
dominante  Evita efectos no deseados
 Extraiga el medicamento con el  Utilizar guantes en caso de infecciones
bajalengua y páselo a su mano dérmicas.
enguantada.  Evita contaminaciones cruzadas.
 Utilizar un bajalenguas nuevo cada
vez que extraiga la pomada.
Aplique el medicamento sobre la parte
afectada con movimientos que sigan la  Evita contaminar el fármaco.
dirección del crecimiento del vello.

8. Cubrir con una compresa y fijar con 8. Evita irritar la piel.


esparadrapo
9. En las siguientes aplicaciones, retirar 9. Protege la zona y evita que ensucie la
suavemente todo vestigio de la ropa.
aplicación anterior.
10. Vigile posibles reacciones alérgicas.
10. Propicia una mejor acción del fármaco.
11. Siga los mismos pasos que en los
procedimientos anteriores.

161
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

En casos de aplicación de discos de


Nitroglicerina:
 Permite la absorción adecuada por
 Abra la envoltura y saque el disco. la vascularización periférica.
 Retire el protector de plástico.
 Coloque el disco sobre la zona seca
y sin vello.  Para evitar la irritación de la piel.
 Alternar el sitio de aplicación.  Asegura un efecto continuo de
 La aplicación debe realizarse medicamento.
diariamente a la misma hora.

162
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL

La administración de medicamentos por vía parenteral permite introducir medicamentos o


productos biológicos al sitio de acción, mediante punción en diferentes tejidos corporales.
El objetivo, es lograr que el fármaco se distribuya al sitio de acción en un tiempo
relativamente corto.

I. RECURSOS:

Materiales:

- Equipo para lavado de manos.

- Jeringas adecuadas al volumen del medicamento.

- Agujas hipodérmicas de acuerdo a la vía de administración

- Solución desinfectante (alcohol puro)

- Torundas de algodón

- Pinza de recolección

- Cubeta o riñonera estéril

- Medicamento para administrar

- Sierra para ampolletas

- Bolsa sanitaria

II. PROCEDIMIENTO BÁSICO FUNDAMENTACIÓN

1. . Preparación del medicamento: 1.


- Realizar lavado de manos - La administración de medicamentos por
vía parenteral requiere de técnica
aséptica
- La mezcla de dos o más productos
químicos puede provocar sinergismo o
antagonismo

163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Extraer el líquido de la ámpula o2.


mezclar el soluto y solvente 3. 2. Con aguja de mayor calibre permite
aspirar el medicamento con mayor
rapidez.
4. 3. Las reacciones físicas y emocionales
varían de una persona a otra.
5. 4. La alineación corporal ocasiona un
2. Cambiar la aguja de extracción (Nº 18) mínimo de tensión muscular.
por la que se va a utilizar según6.
tejido. 7. 5. El alcohol actúa como antiséptico,
3. Explicar el procedimiento al paciente disminuye la virulencia de los m.o.
8. 6. El aire en el torrente sanguíneo
incrementa la formación de embolias.
4. Colocar al paciente en posición - Da seguridad en la punción y
adecuada, según vía de evita lesiones tisulares.
administración. - La distribución del fármaco está
basado en el tipo de moléculas
5. Limpieza de la zona con torunda con de éste y el porcentaje de líquido
alcohol. corporal.
7. La presión evita la salida del
6. Extraer el aire de la jeringa y aguja medicamento o de sangre por lesión de
(prueba de gota) vaso sanguíneo.

- Delimitar la zona de punción

8. Mantiene orden y limpieza.

- Introducir lentamente el líquido 9. Disminuye infecciones cruzadas.

1. 7. Retirar la agujaseguido de presión


suave con torunda sobre el sitio de
punción.
2.
3. 8.Retirar el equipo utilizado
4. 9. Lavarse las manos
5. 10. Realizar anotaciones de enfermería.

164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VIA INTRÁDERMICA (ID)

Víade administración que permiteintroducir un medicamento o producto biológico debajo


de la epidermis, mediante punción. Con el objetivo de lograr reacción inmediata y
susceptible del medicamento.

I. RECURSOS:

Materiales:

- Equipo para lavado de manos.


- Jeringa de 1 cc graduada.
- Agujas hipodérmicas números 25 o 26 por 5/8 o 1/2 pulgada (cortas)
- Solución desinfectante (alcohol puro)
- Torundas de algodón
- Pinza de recolección
- Cubeta o riñonera estéril
- Medicamento para administrar
- Sierra
- Bolsa sanitaria

II. PROCEDIMIENTO:

1. Lavado de manos
2. Disponer del equipo de inyectables necesarios y colocar en el lugar donde se va a
trabajar (tópico).
3. Identificación del paciente
4. Identificación del medicamento (nombre correcto, forma de presentación y fecha
de vencimiento).
5. Preparación del medicamento.
 Emplear el uso correcto de jeringa para aspirar el medicamento ya sea de
ampolla o frasco.
 Tener la precaución de colocar lajeringa ala altura de los ojos para medir la
dosis.
6. Preparación psicológica del paciente, indicándole brevemente en que consiste el
procedimiento, aliviando el temor y obteniendo su colaboración.
7. Delimitar la zona de inyección (tercio medio de la región anterior del antebrazo,
también podemos usar la zona del hombro y la espalda).
8. Desinfectar adecuadamente la zona elegida.
9. Con la mano izquierda estirar la piel.

165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

10. Introducir el bisel de la aguja de tal manera que se distinga éste a través de la piel
o inyectar despacio la solución. Para logar esto colocar la aguja y la jeringa casi
horizontal a la piel formando un ángulo de 15º, el bisel debe ir hacia arriba.
11. La inyección está bien puesta si se observa la formación de una papila de más o
menos medio centímetro de diámetro.
12. Aplicada la dosis una décima de ml (0.1) se retira la aguja, el líquido excedente sin
presionar la zona de punción.
13. Observar reacción del paciente
14. Realizar anotaciones

VIA SUBCUTANEA (SC)

Víade administración que permiteintroducir un medicamento en el tejido celular


subcutáneo, mediante punción. Con el objetivo de lograr absorción lenta del
medicamento.

I. RECURSOS:

Materiales: los señalados para la inyección intramuscular con la diferencia,que las


jeringas tienen que adecuarse a la cantidad de medicamento a inyectar,
es decir de 1 o 2 ml.,y las agujas varían entre los números 23,24,25,26
y27 por ½ pulgada o1,3 cm., de longitud.

II. PROCEDIMIENTO:

1. Lavado de manos
2. Disponer del equipo de inyectables necesarios y colocar en el lugar donde se va a
trabajar (tópico).
3. Identificación del paciente
4. Identificación del medicamento (nombre correcto, forma de presentación y fecha
de vencimiento).
5. Preparación del medicamento.
 Emplear el uso correcto de jeringa para aspirar el medicamento ya sea de
ampolla o frasco.
 Tener la precaución de colocar la jeringa a la altura de los ojos para medir la
dosis.

166
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

6. Las zonas para inyección 6. Zonas de mayor irrigación


subcutáneaIncluyen: parte alta de las sanguínea.
caderas, zona periumbilical, zona
subescapular, cara anterior de brazos y
piernas, cara posterior de brazos (En La punción frecuente en un
casos de tratamientos prolongados mismo sitio incrementa la
alternar los sitios de punción. formación de tejido fibroso.

1. Tomar en la jeringa 0,5 a 2 ml.,


según prescripción.
2. Desinfectar la zona
3. Con la mano dominante coger la
jeringa y acomodar la aguja con el 4. Para aumentar el tejido
bisel hacia arriba. adiposo. (colchón adiposo)
4. Con la otra mano escoger una
porción de tejido formando una
almohadilla.
5. Introducir la aguja, en un ángulo de
45° y aspirar, si no sale sangre
inyectar el fármaco o vacuna. Si
sangra retirar la aguja, preparar otra
jeringa y aplicar en otro sitio.
6. Colocar una torunda en el sitio de
punción y retirar la aguja y
presionar con la torunda hasta
comprobar que no sale sangre ni el
líquido inyectado.
7. Observar reacción del paciente
8. Realizar anotaciones

VIA INTRAMUSCULAR (IM)

Vía de administración que permite introducir un medicamento inyectable en el tejido


muscular. Con el objetivo de lograr el efecto del medicamento en un tiempo relativamente
corto.

I. RECURSOS:

Materiales: Además de los ya señalados en el procedimiento anterior, considerar:

167
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Estériles:

- Cubeta con tapa conteniendo jeringas hipodérmicas de 1,2,3,5 y 10 c.c.


- Agujas hipodérmicas números: 20, 21 y 22 por 1. 1/2 pulgadas (3.9 cm),
para adultos yde 1 pulgada para niños.
- Cubeta o riñonera.
- Toallitas o apósitos.
- Torunda de algodón.
- Pinza de recolección en su frasco.
- Alcoholyodado.

Limpio:

- Equipo de lavado de manos.


- Sierrita.
- Bolsa sanitaria

II. PROCEDIMIENTO:

1. Lavado de manos
2. Disponer del equipo de inyectables necesarios y colocar en el lugar donde se va a
trabajar (tópico).
3. Identificación del paciente
4. Identificación del medicamento (nombre correcto, forma de presentación y fecha
de vencimiento).

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

5.Preparación del medicamento: 5.Para evitar introducir microorganismos


patógenos.
- Aplicar técnica aséptica.
-Mantener la esterilidad de materiales y
equipos
- Cargar la jeringa según la
presentación del medicamento y
colocarla en la bandeja o riñonera
protegiendo la aguja dentro de la
toallita o apósito estériles o en el
casquete. Adjuntar torundas con 1. 6.Disminuir las posibilidades de errores,
alcohol yodado. proporcionar seguridad al paciente.
6.Transportar la bandeja al ambiente del - Confirmar si le corresponde el
paciente: medicamento.
- Disminuir la tensión del paciente.
- Verificar la identidad del paciente. - Respetar su intimidad.
- Explicarle el tratamiento a seguir. - Facilitar el procedimiento y relajación

168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Proporcionar privacidad. muscular.


- Indicarle o ayudarle aadoptar la
posición adecuada, según la zona
elegida y estado del paciente.

Los músculos deltoides, vastos y glúteos


Deltoides: contienen mayor cantidad de masa
muscular.
- Identificar el borde inferior del
acromion. - Evitar lesionar nervios y vasos
- Ubicar el punto de inyección a 3 - 5 sanguíneos.
cm, debajo de la apófisis indicada
(dos o tres traveces de dedos).
- Cantidad 0,5 a 2 ml. Evitar lesionar el nervio ciático.

Vasto externo:

- Ubicar la zona en el tercio medio del


vasto externo delcuádriceps.
- Cantidad: 1 a 5 ml. en adultos y del
1 a 2 ml, en niños.

Glúteo dorsal:

- Ubicar la zona de inyección


trazando una línea diagonal
imaginaria que una la espina ilíaca
posterosuperior al trocánter mayor
del fémur, también trazando líneas
imaginarias dividir la nalga en
cuadrantes e inyectar en el superior
externo.
- Cantidad: 1 a 5 ml.

Glúteo ventral:

- Ubicar la zona de inyección


colocando el dedo índice en la
espina ilíaca anterosuperior y el
dedo medio formando una V en el
punto más alejado de la cresta
ilíaca, inyectar en la zona
comprendida entre los dedos.

7. Desinfectar la zona con la torunda desde

169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

el centro con movimientos circulares, y 7.Evitar la introducción de


dejar secar microorganismos

8.Con la mano dominante coger la jeringa.

9.Colocar la jeringa en ángulo de 90° en 8. Evitar producir ardor.


relación a la piel.
9. Evita rasgar durante la inyección.
10. Con la otra mano estirar la piel e
introducir la aguja con movimiento
rápido y firme. 10. Para llegar a la masa muscular.
11. Con la mano que estiraba la piel sujetar 11. La introducción lenta del medicamento
la jeringa y con la otra aspirar con el facilita su distribución adecuada. La
émbolo, si no sale sangre con el absorción se efectúa de 10 a 30’, depende
pulgar empuje el émbolo e inyecte de la vascularización local, ionización y
lentamente el fármaco salubridad en lípidos del medicamento. Así
como del volumen y la os molaridad de la
solución
12. Coloque la torunda en el sitio de
punción presionando y retirar 12. Una inyección lenta permite al músculo
rápidamente la aguja distenderse suavemente produciendo
presión mínima.
NOTA: Si al aspirar se extrae sangre, retirar
la aguja. Prepare otra inyección o inyecte - Para ayudar a distribuir la droga y
favorecer la absorción
en otro sitio.

- Presione el sitio de punción, con la


- Evita estirar la piel y producir dolor.
torunda de masaje suave sobre el
músculo.
- Retire la torunda y observe que no
salga sangre o el fármaco.

13.Observar reacción del paciente

14.Realizar anotaciones

VIA ENDOVENOSA ( EV)

170
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Via de administración que permite introducir un medicamento directamente a la vena, con


el objetivo de lograr efecto en un tiempo mínimo.

I. RECURSOS:

Materiales: además de los indicados

Estériles:

- Jeringas descartables de 2,3,4,5,10,20 ml.

- Agujas hipodérmicas N°20,21 por 1 pulgada.

- Cubeta o riñonera.

- Toallita o apósito, torundas.

- Pinzade recolección.

- Alcoholyodado.

Limpio:

- Equipo de lavado de manos.

- Sierrita.

- Ligadura.

- Almohadilla.

- Bolsa sanitaria

II. PROCEDIMIENTO: 1, 2, 3 Iguales al procedimiento

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

1. Identificar la técnica. 1. Permite precisar la técnica a emplear,


así como el área de aplicación.
2. Para saber quién es, en qué estado se
2. Identificar al paciente. encuentra, su edad, sexo.

171
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3. Disminuye la diseminación de
microorganismos.
3. Lavarse las manos 5.

- Disminuye los errores de


4. Preparación del medicamento: administración.
- Para disminuir sus temores.
- Se aplican los pasos indicados en la - Punzar venas lesionadas puede
técnica de inyección intramuscular. desprender trombos.

5. Transportar el medicamento al ambiente.

- Verificar la identidad del paciente en el


Kárdex.
- Explicarle el procedimiento.
- Seleccionar la vena teniendo en cuenta:
 Estado de las venas.
 Tipo de líquido a inyectar.
 Volumen a inyectar.
- Fosa cubital: venas cefálicas o basílica.
- Antebrazo: vena mediana basílica
- Muñeca: vena radial superficial.
- Mano: venas dorsales
intermetacarpianas.
- Tobillo: safena interna.
- Pie: plexo venoso y del arco dorsal.

6. Elegida la vena, colocar el torniquete a 5 cm.


de la zona elegida Si no se visualiza o palpa
6.Para producir ingurgitación de la vena
la mano:

- Deje que la extremidad cuelgue a un


lado de la cama
- Si es el brazo: indicarle que abra y
cierre la mano. - Para dilatar la vena por declive.
- Aplica calor húmedo por 15 a 20
minutos.
- Desinfectar la zona con la torunda - Apoyar el brazo del paciente en la
embebida con alcohol yodado. almóhadilla, se ve mejor la vena
- Con la mano dominante coger la jeringa - Para dilatar la vena.
y eliminar el aire.
- Por debajo del sitio de punción, con el
dedo pulgar de la otra mano, estirar - Para disminuir microorganismos
suavemente la piel. presentes en la piel.
- Acomodar la aguja con el bisel hacia - Evita la introducción de aire al torrente
arriba y la escala de la jeringa visible y circulatorio.

172
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

en ángulo de 45° o 30°. - Para estabilizar la vena


- Avisarle que va a sentir una punzada al
momento que perfora la piel. Punzar a 1
o 2 cm., debajo del sitio de punción de
la vena y paralela a ella.
- Perforada la piel disminuir el ángulo de - Disminuir la tensión.
inserción, seguir el trayecto de la vena e
introducir la aguja a 0.5 o 1 cm.,en ella.
- Con la certeza de estar en vena, soltar - Para restablecer la circulación.
el torniquete e indicarle que abra la
mano.
- Sujetar y fijar la jeringa con una mano y
con la mano dominante introducir el
medicamento lentamente. - Para evitar la salida o perforación de la
- Las soluciones muy concentradas vena.
deben inyectarse muy lentamente a
razón de 1 ml / minuto y más diluídas.
- Si hay dolor o infiltración, retirar la - Observar y preguntar al paciente si
aguja. presenta alguna alteración.
- Si hay dolor o taquicardia suspender la
inyección por unos segundos y
continuarla muy lentamente. - Para evitar irritación de vena.
- Colocar al terminar de inyectar una
torunda con alcohol en el sitiio de
punción y retirar la aguja. Hacer presión.
- Cerciorarse que no salga sangre por el
sitio punzado.
- Dejar cómodo al paciente
- Retirar la cubeta
- Realizar anotaciones. - Para evitar que la sangre pase a los
tejidos.

- Proporciona seguridad al paciente.

PERFUSION ENDOVENOSA (VENOCLISIS)

173
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PREPARACION DE LA SOLUCION

Principios:

1. Verificar tipo, volumen, fecha de caducidad de la solución endovenosa.


2. Examinar la solución y búsqueda de partículas, turbiedad o color anormal.
3. Destacar la solución si el tapón ha sido punzado anteriormente o se sospecha de
contaminación.
4. Si se agrega algún medicamento o electrolitos, pegue una etiqueta y con el frasco
invertido anotar el nombre y cantidad de los fármacos adicionados e indicar el flujo del
goteo indicado.
5. El equipo de venoclisis se eligirá de acuerdo a características del paciente, efecto que
se desea con la infusión y concentración de la solución.
6. La aplicación estricta de la asepsia disminuirá las complicaciones propias de este tipo
de administración.
7. La técnica aséptica debe aplicarse desde el momento de preparación, colocación y
manejo de la venoclisis hasta el retiro definitivo.
8. El uso cada vez más frecuente de una venoclisis instalada para la administración de
fármacos endovenosos por goma debe realizarse con la técnica estéril como si se
tratase de punzar la piel. La utilización de una agujaN° 25 para esta técnica, mantiene
el tubo de goma en buenas condiciones por mas tiempo y evita el goteo por
perforaciones grandes que expone a riesgo de contaminación de la solución.

PARA PREPARAR EL FRASCO:

1. 1. Lávese bien las manos. 1. Evita la introducción de gérmenes.


2. Quite la cubierta metálica o retirar el
tubo pequeño de plástico por torsión.
3. Retire la cubierta protectora de la punta
que se va a insertar, y punce esta en
el orificio de mayor diámetro. Si tiene 3. Evita la contaminación de la solución
indicado agregar otros medicamentos al introducir otros medicamentos o el
adicionarlos antes de colocar el equipo equipo de venoclisis.
de venoclisis.
4. Desinfecte con alcohol yodado.

5.Sino se invierte el frasco al introducir la


5. Cierre la llave, invierta el frasco y aguja de aire, por la.mayor
coloque la aguja de aire en el orificio presión dentro del frasco, saldrá a
de menor dimensión. Previamente
limpiar con solución antiséptica la solución por la aguja

6. Sostenga con una mano el frasco

174
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

invertido, sujetar con la otra mano el 6. Al quedar semillena la cámara de


extremo distal, del equipo de goteo, se evitará la introducción de
venoclisis, retirar el protector y abrir la burbujas de aire en la conexión del
llave, llenar hasta la mitad de la
venoclisis.
cámara de goteo, logrado este
propósito deje correr la solución antes Cuando la cámara de goteo es
de cerrar el venoclisis lleve
flexible oprímala basta dejarla
nuevamente el frasco y sostenga al
más bajo nivel el extremo distal sobre semillena.
una riñonera.
7. Cierre la llave y coloque el protector. 7. Para conservar la esterilidad.
8. Cuelgue el frasco en el soporte para
sueros. 8. Cerrado el venoclisismanténgase el
frasco invertido para evitar la
introducción de aire.
9. Rotule indicando nombre y apellidos
del paciente, N° de cama, fecha, hora, 9. Disminuye errores de administración.
N° de frasco, fármacos adicionados y
goteo/minuto.
10. Elegida la vena, colocar el torniquete
con lazo deslizable.
11. Desinfectar la zona con alcohol
yodado.
12. Con la mano dominante coja el
extremo distal del abocatobránula,
retire el protector de la aguja y
acomódela con el bisel hacia arriba
encaje y canalice la vena, cuando
introduzca más siguiendo el trayecto
de la vena.
13. Suelte el torniquete y abra un poco
llave, vea que fluya libremente.
14. Fije Ia aguja pasando una tira de
esparadrapo bajo ella con la capa
adhesiva hacia arriba, cruce los
extremos de la tira sujetando la
cabeza de la aguja, péguelos en la
piel. Cubra el sitio de punción con una
gasita estéril y fíjela. Fije todo con
una tira ancha de esparadrapo. Haga
un asa con el tubo a continuación de
la aguja y fíjela con esparadrapo.
15. Regule el goteo de acuerdo a la
prescripción médica
16. Si el sitio de punción está cerca de
una articulación movilícela con una
férula.
17. Observar reacciones del paciente

175
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

18. Retirar equipo y dejar cómodo al


paciente
19.Realizar anotaciones de enfermería.

Para fijar velocidad del goteo

1. Sostenga el reloj con segundero cerca de la cámara de goteo y observar


simultáneamente el reloj y las gotas.
2. Cuente las gotas durante un minuto.
3. Ajuste la llave según convenga hasta lograr la velocidad correcta.

Para controlar el flujo continúo del goteo.

1. Calcule la cantidad de mililitros a pasar por hora.


2. Pegue una tira de esparadrapo a lo largo del frasco.
3. Señale el nivel inicial y de allí hacia abajo el número de mililitros a pasar por hora,
marque una línea y la hora en que debe encontrarse el nivel de la solución, continué
señalando los niveles y horas hasta el término del frasco.
4. Verifique la velocidad del goteo hasta que se estabilice, busque posibles causas de
irregularidad y soluciónelas.
5. Si comprueba que la velocidad del goteo ha sido insuficiente NO TRATE de
compensar la deficiencia aumentando el goteo a más de lo prescrito, regúlela a la
velocidad indicada.
6. Si por el contrario comprueba que ha pasado más cantidad de suero del que
correspondía, disminuya el goteo al mínimo y busque signos de sobrecarga
circulatoria.

Para aplicar inyecciones endovenosas a través de una venocllsls instalada.

1. Verifique la compatibilidad del medicamento con la solución delfrasco o sus


agregados.
2. Cierre la llave del flujo, desinfecte la abertura para inyecciones o el tubo de látex
donde se inserta la aguja e inyecte el fármaco como si lo hiciera directamente.
3. Retire la aguja colocando una torunda de alcohol en el sitio de punción.
4. Abra la llave de flujo y gradúe la velocidad del goteo.
5. En caso de fármacos muy concentrados se puede inyectar manteniendo lo establecido
en la prescripción médica

Para continuar con otro frasco de suero

176
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

1. Faltando unos 50 ml, para que termine de pasar el primer frasco, preparar el siguiente
conforme las pautas descritas anteriormente, llevarlo a la unidad del paciente.
2. Cerrar la llave de flujo cuando se observe unos 5 a 10 ml, descolgar el frasco y sacar
la punción manteniendo la esterilidad del mismo, desinfectar la tapa del otro frasco,
invertirlo y conectar el equipo, colocar la aguja de aire y colgar e! frasco en la percha o
soporte para suero.
3. Abrir la llave y contabilizar el goteo.

Para retirar una venoclisis

1. Cerrar la llave, retirar suavemente las tiras de esparadrapo con una torunda embebida
en bencina
2. Colocar una torunda con alcohol yodado en el sitio de punción y retirar la vía.
3. Hacer presión durante tres minutos.

VIA VAGINAL Y RECTAL

Técnica de administración de medicamentos por vía vaginal

I. RECURSOS:

Materiales:

- Expediente clínico.

- Equipo para higienevulvar.

- Guantes.

- Medicamento prescrito.

- Aplicador si el medicamento viene en chisguete.

- Lubricante.

- Toalla sanitaria

- Bolsa sanitaria

- Cubeta auxiliar

177
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PROCEDIMIENTO:1, 2, 3 seguir pasos básicos de administración de medicamentos

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

4. Preparación del medicamento: 4. Para dar consistencia y facilitar su


Si es necesario, refrigerar el óvulo aplicación.
antes de ser aplicado.
5. Trasladar el equipo y material a la
unidad del paciente. 5. Asegura la administración al
6. Individualizarla paciente.
7. Indicarle que debe miccionar antes de 6. Velar por su intimidad y privacidad.
aplicarle el medicamento. 7. Facilita el procedimiento al tener la
8. Realizar aseo vulvar y protegerla con vejiga vacía.
sábana de trabajo. 8. Propiciar zona libre de gérmenes.
9. Ayudarle a adoptar la posición de
litotomía y descubrir la vulva 9. Facilita la aplicación por la
distribución anatómica del canal
vaginal.
 Para aplicar un óvulo:
- Abrir la envoltura del óvulo y
lubricarlo.Dejarlo en la cubeta auxiliar - El lubricante disminuye la fricción.
- Colocarse los guantes. - Protege de contaminaciones
- Descubrir el orificio vaginal con una cruzadas.
mano, con la otra encaje el óvulo y - Seguir el conducto vaginal para. evita
diríjalo hacia abajo y luego empújelo molestias a la paciente.
con el dedo índice hacia arriba y atrás.

 Para aplicar pomadas cremas o geles:


- Colocar el émbolo en el aplicador.
- Ajustar el aplicador en el tubo de
medicamento.
- Presionar el tubo hasta llenar el
aplicador y retírelo.
- Lubricar el aplicador.
- Calzarse los guantes. Descubra el
orificio vaginal.
- Introduzca el aplicador por la vagina

10.Empuje el émbolo y administre el

178
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

medicamento: 10.

- Retirar el aplicador suavemente.


- Dejar en posición supina - Evita la fricción.
- Quítese los guantes. - La paciente se mantendrá acostada
- Lave el aplicador con agua caliente y para mejor absorción del fármaco
jabón, y guardar para nueva aplicado.
aplicación.

11, 12, 13. Iguales al procedimiento anterior.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL

I. Recursos:

Humanos: Profesor, alumno, paciente

Materiales:

- Equipo de lavado de manos.

- Hule y solera.

- Sábana auxiliar.

- Guante dedal de goma.

- Supositorio /rectióla

- Vaselina líquida.

- Espátula

- Dos gasas estampillas o toallitas de papel higiénico.

II. Procedimiento:1, 2, 3, 4 iguales al procedimiento anterior.

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMEÑTACION

5. Preparación física del paciente: - - Proteger su individualidad

179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Individualizar al paciente - Evitar ensuciar sábana base.


- Proteger la cama con hule y solera - Para facilitar el procedimiento.
- Colocar la sábana auxiliar y bajar las
cubiertas superiores.
- Facilitar la introducción del
- Ayudarle adoptar la posición de Sims. supositorio.
- Tener listo el supositorio.
- Para disminuir la fricción.
6. Colocarse el guante, coger el supositorio - Para hacer visible el ano.
lubricarlo con vaselina, con la otra mano y - Para evitar la expulsión inmediata del
haciendo las gasas, separar los glúteos e supositorio
introducir, el supositorio hasta el recto, en - Mantener al mínimo el estímulo
niños ajustarle los glúteos por unos peristáltico.
minutos.

- En caso de rectiolas se procede en


forma similar.
- Cuando se administran sedantes
líquidos se utiliza una sonda
NélatonNº10.
- Retirar el equipo utilizado.

7,8,9,10,11,12 iguales al procedimiento


básico de administración de medicamentos.

ADMINISTRACION DE LA INSULINA: ESCALA MOVIL

La Insulina: Es una sustancia química que se utiliza para tratamiento de pacientes


diabéticos. La insulina es elaborada por el páncreas humano a través de ingeniería
genética de ADN recombinante y se denomina humana porque es idéntica a la elaborada
por el cuerpo.

Tipos de Insulina:

1. Insulina de Acción Rápida: Humolín C o Insulina Cristalina l0cc x 100 UI/ml. Ejm.
Humolín C.
2. Insulina de Acción Retardada: 10cc x 1000 UI/mI. Ejm. Novolin N

Concentración: 100 UI/mI.

180
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Via de Administración: subcutánea.

Dosis:

De acuerdo al perfil de los valoros de glisemia del paciente. Actualmente en nuestro


medio se utiliza la escala movil, con insulina de acción rápida; Humolin C o Insulina
cristalina.

Valores de Glicemia UI insulina

250 – 300 mg / dl -------------------------------- 5 – 10 UI

300 – 350 mg / dl -------------------------------- 10 – 15 UI

350 a + mg / dl -------------------------------- 15 UI

Esto es:

Valores de Glisemia Cantidad de Insulina

250 mg / dl ----------------------------------------- 5 UI

260 mg / dl ----------------------------------------- 6 UI

270 mg / dl ----------------------------------------- 7 UI

280 mg / dl ----------------------------------------- 8 UI

290 mg / dl ----------------------------------------- 9 UI

300 mg / dl ----------------------------------------- 10 UI

310 mg / dl ----------------------------------------- 11 UI

320 mg / dl ----------------------------------------- 12 UI

330 mg / dl ----------------------------------------- 13 UI

340 mg / dl ----------------------------------------- 14 UI
350 mg / dl -----------------------------------------
15 UI

181
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Ejm:

Si un paciente A tiene valor de glicemia de 280 mg / se le debe administrar 8 UI de


insulina o de acción rápida Humolin C, luego en otro control tiene 300 mg / dl se le debe
administrar 10 UI.

Este monitoreo se debe administrar en ayunas y antes de los alimentos o 2 horas


después de los alimentos se debe llevar el monitoreo en hoja aparte.

III. Recursos:

 Material:
- Equipo de lavado de manos,

- Insulina cristalina Humolín c.

- Jeringa de insulina.

- Alcohol.

- Torundas de algodón.

- Material de escritorio.

VIII. PROCEDIMIENTO:

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

1. Preparación del equipo.


2. Lavado de manos.
3. Cargar la dosis indicada en jeringa
adecuada
4. Trasladar todo el equipo a la unidad del 3. La dosis indicada debe ser correcta
paciente. para evitar complicaciones.
5. Preparación psicológica del paciente. 5. Evita temores y se logra colaboración
6. Delimitación de la zona a administrar. del paciente.
7. Administrar la insulina por vía
subcutánea. 6. Utilizar diferentes zonas para evitar
8. Guardar el frasco de insulina a lesiones.
temperatura adecuada y con sello
hermético. 7. A 45° en la zona de administración.
9. Realizar el registro de enfermería
8. Temperatura de 2 a8°C para evitar la

182
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

desnaturalización y la proliferación de
microorganismos.

9. Brinda información correcta.

IX. Uso de la insulina de acción retardada:Humolin N

1. Se utiliza después que se usó la escala móvil o sea la insulina de acción rápida o
insulina cristalina Humolín C.
2. Se administra después del dosaje de glucosa en sangre.
3. Se administra 1 vez diaria o cada 2 horas (cuando se ha encontrado la dosis de
insulina en 24 horas, es después del monitoreo con la escala móvil) la dosis que
necesita el paciente.

183
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

184
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

HOSPITAL II – RED CAJAMARCA

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

“INCIDENCIA E INDICADORES MÁS


FRECUENTES DE CESÁREA EN EL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL II –
CAJAMARCA 2010 – 2013”

COORDINADORA DE SERVICIO:

Lic. Silvia Quiroz Panduro

CAJAMARCA, 2015

185
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

DEDICATORIA

A Dios por darnos la vida, por ser nuestro


compañero y no dejarnos solas en los momentos
necesarios. A nuestros padres, a ustedes que
siempre desearon lo mejor para nosotras, son
quienes nos han guiado a lo largo de este camino.

186
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

AGRADECIMIENTO

Primeramente a DIOS por habernos dado la dicha y


el placer de crecer con tantas personas buenas a
nuestro lado.

A nuestros padres, por tenernos tanta paciencia, hoy


en día somos las personas que ustedes formaron,
mil gracias por estar siempre cuando más los
necesitamos y por ser pilares fundamentales en
nuestras vidas.

I. INTRODUCCIÓN

187
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Con el avance de la medicina y sus modernos procedimientos diagnósticos no


invasivos (Diagnóstico genético, ultrasonido, ecosonografía), se ha permitido a
la mujer embarazada llevar una regular y sostenida evaluación del mismo para
asegurar el bienestar de la madre y el feto. Estos procedimientos nos permiten
detectar oportunamente situaciones que amenazan el curso óptimo del
embarazo, para oportunamente realizar el tratamiento adecuado que logre
disminuir la morbi – mortalidad que dichas situaciones conllevan.

La cesárea constituye el procedimiento quirúrgico vital para resolver estas


situaciones, mismas que unidas a los procedimientos de control del estado fetal,
han sido los responsables de los descensos de la mortalidad materno – neonatal,
procedimiento que está siendo realizado con mucha frecuencia en nuestro
medio y en países de Latinoamérica.

La justificación médica para un parto por cesárea es la presencia de factores de


riesgo que pueden poner en peligro la vida de la madre o del niño en un parto
normal. Sin embargo, esta técnica se ha utilizado rutinariamente como una
alternativa al parto natural en ausencia de dichos factores, lo cual ha llevado a
un aumento increíble de este procedimiento quirúrgico que sobrepasa los
niveles considerados como aceptables según la OMS (15–18%) con el
consiguiente riesgo materno – fetal.

A diferencia de años atrás en que los bebés nacían vía vaginal, en la actualidad
las intervenciones quirúrgicas llevan la delantera. “Es el inicio de una nueva
epidemia” de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad
que ubica a los países de Latinoamérica con 41% en el uso de cesáreas para el
alumbramiento.

El índice de cesáreas se ha incrementado considerablemente en los últimos años,


por lo que el estudio de diferentes factores relacionados con la intervención es
de gran importancia en la actualidad.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

188
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El curso de los embarazos y su culminación natural fueron históricamente


eventos sociales que incorporaban a la familia y a su comunidad, sin ninguna o
con muy poca participación médica, pues su desarrollo resultaba normal en
más del 90 % de las veces. Hoy son sucesos más médicos que sociales, una
mutación que ha transformado paulatinamente en pacientes a las mujeres
embarazadas y a las parturientas normales.

Este proceso de creciente medicalización, a veces excesivo, ha producido


efectos no siempre deseables, entre los que se destaca el aumento dramático en
las tasas de operación cesárea, que de un moderado 5 % en la década de 1960,
llegó a oscilar entre 29 % para 1985.

Dentro de las recomendaciones para la apropiada tecnología del nacimiento,


señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se establece que “no
existe justificación en ninguna región geográfica específica para tener más de
un 10 a 15% de cesáreas, ya que no existen evidencias de que se requiera una
operación cesárea después de una cesárea transversa segmentaria inferior. Se
deberían favorecer los partos vaginales en cesareadas anteriores, en lugares
donde existan las facilidades quirúrgicas en caso de emergencia”.

Fernando José encontró en el Perú una tasa de cesárea de 25,7 %, las principales
indicaciones para el parto por cesárea fueron: desproporción céfalo-pélvica
(21,1 %), sufrimiento fetal agudo (20,2 %), cesárea previa (11,9 %) y mala
presentación fetal (10,1 %).

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL.

- Determinar la incidencia e indicadores más frecuentes de cesárea en el


Servicio de Neonatología del Hospital II – Cajamarca 2010 - 2013.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

189
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Identificar la incidencia de cesáreas en el Servicio de Neonatología del


Hospital II – Cajamarca 2010 - 2013.

- Identificar las principales causas de nacimientos por cesárea.

- Determinar la edad gestacional de los recién nacidos por cesárea en el


Servicio de Neonatología del Hospital II – Cajamarca 2010 - 2013.

- Clasificar por sexo y peso a losrecién nacidos por cesárea en el Servicio


de Neonatología del Hospital II – Cajamarca 2010 - 2013.

IV. DESARROLLO Y EXPLICACIÓN DEL TEMA

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antes de la segunda guerra mundial, la incidencia de cesárea oscilaba


alrededor del 4% y en las últimas décadas ha experimentado un aumento
progresivo. La tasa de cesárea aumentó de 4,5% a 25% en 1988, pero a
partir de esa fecha ha disminuido y para 1995 fue de 21,8%.

En Inglaterra, la incidencia es del 15%, en Canadá del 20% y en Brasil del


30%. En Italia la tasa se elevó de 11,4% en 1980, a 25% en 1994,
constituyendo el país europeo con la tasa más alta. En 1992, en Nueva
York, alcanzó la cifra de 40%. En Venezuela, en hospitales privados fue de
50% (Agüero, 1985).

Los factores más importantes responsables de esta alta frecuencia son:


distocias, presentaciones podálicas, cesáreas anteriores y el riesgo médico
legal que se ve muy incrementado en los países desarrollados; así como un
mayor conocimiento de la fisiopatología de la embarazada, coincidiendo
este incremento en la tasa de cesárea con una disminución dramática de la
tasa de mortalidad perinatal.

190
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Linton A. refiere que en los últimos 30 años la tasa de cesáreas ha


aumentado considerablemente en muchos países. En Estados Unidos,
donde aproximadamente uno de cada tres nacimientos ocurren tras esta
intervención, la tasa se ha incrementado en un 40 % en los últimos 10 años,
reflejando dos tendencias concurrentes: un incremento de las cesáreas
primitivas (14,6 % a 20,6 %) y un descenso de los partos vaginales después
de cesárea (28,3 % a 9,2 %).

En algunas regiones de Brasil, la tasa oscila alrededor del 30 %, aunque en


sectores privados ha ascendido hasta el 80 %. En Cuba también se ha
evidenciado un incremento en este indicador en los últimos años.

Nelly Laguado (España, 2010) refiere que el factor materno más frecuente
fue la cesárea electiva; como factor fetal, la evidencia de infección
intrauterina (toxoplasmosis) fue el factor fetal más encontrado.

Patricia Pavón (México, 2002) en su estudio encontraron que los


indicaciones más frecuentes fueron sufrimiento fetal agudo (28,4 %),
desproporción céfalo-pélvica (22,4 %) y cesárea previa (15,2 %).

El Instituto Mexicano del Seguro Social (2004) reportó un estudio para


determinar causas y tendencias de la operación cesárea. Las causas más
frecuentes fueron cesárea previa (35,3 %) y desproporción céfalo-pélvica
(20,5 %).

Emerson (República Dominicana), la causa más frecuente fue la cesárea


anterior (33,6 %), seguida por la desproporción céfalo-pélvica (22,1 %).

Alberto Gonzalo (Argentina), para conocer la incidencia y las indicaciones


de cesáreas, encontró las siguientes causas: cesárea iterativa: 249 (22,5%),
sufrimiento fetal agudo: 148 (13,5 %), cesárea anterior: 120 (11 %),
presentación podálica: 111 (10 %), y gestación múltiple: 82 (7,5 %).

José Fernando Echáis (Perú) reporta las principales indicaciones para


cesárea: desproporción céfalo-pélvica (21,1 %), sufrimiento fetal agudo
(20,2 %), cesárea previa (11,9 %) y presentación podálica (9,2 %).

191
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2. BASES TEÓRICAS

4.2.1. CESÁREA

El parto por cesárea se define como el nacimiento de un feto por


medio de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y en la
pared uterina (histerotomía). Esta definición no incluye la remoción
del feto de la cavidad abdominal en el caso de ruptura del útero o
embarazo abdominal (Williams y Col. 2004).

o Indicaciones:

Hasta hace unos años la operación se realizaba por estrictas


razones médicas en las que el feto no podía pasar por el canal de
parto o el parto vaginal representaba un riesgo para la madre o el
feto. Sin embargo en la actualidad, además de las indicaciones
anteriores se suman otras de diagnóstico más preciso de ciertas
patologías y la cesárea por participación de la pareja en la toma de
decisiones (Aller J. 1999).

Las indicaciones de cesárea pueden ser absolutas y relativas.


Debido a que estas indicaciones pueden ser controversiales, a
continuación se analizan algunas de ellas:

 En caso de desprendimiento prematuro de placenta, si los


signos vitales maternos están estables, no hay signos de
coagulopatia, el sangrado vaginal es moderado y no hay
compromiso fetal o el feto está muerto, se prefiere el parto
vaginal (Aller J. 1999).

 En caso de cirugía vaginal reconstructiva previa, la cesárea es


una indicación debido a una posible distocia de partes blandas,
por la estrechez vaginal producto de la operación y por la
posibilidad de que reaparezca la patología por la cual se
realizó la operación en primer lugar, en especial cuando fue
una reparación de una fístula vesicovaginal (Aller J. 1999).

192
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Los fetos podálicos que nacen por vía vaginal tienen un


incremento significativo de la mortalidad perinatal y de la
morbilidad traumática con daño cerebral permanente en
comparación con los nacidos por cesárea. (Notzon et al, 1994;
Cheng and Hanna, 1993).

 En caso de dos cesáreas anteriores la indicación es


controversial porque, a pesar de existir estudios que indican
que con un adecuado control obstétrico se puede llevar a cabo
un parto vaginal sin aumentar la morbimortalidad materno-
fetal, se necesita de mayor experiencia para ser incluida en la
práctica obstétrica diaria (Villoria y Col, 1993).

 Distocia del trabajo de parto. Esta es la indicación más


frecuente para la primera cesárea en los Estados Unidos. Sin
embargo es difícil realizar un análisis acerca de la distocia del
trabajo de parto debido a la heterogeneidad inherente a esta
afección (Notzon y Col, 1994).

o Técnica quirúrgica

Para abrir la cavidad peritoneal, se puede realizar laparotomía


media infraumbilical o transversa infraumbilical tipo Pfannenstiel
o tipo Maylard. Para abordar el útero, se puede utilizar la técnica
transperitoneal o la extraperitoneal, esta última consiste en abordar
el segmento uterino mediante disección roma del peritoneo vesical
y del segmento uterino anterior, permaneciendo en el espacio
extraperitoneal (Aller J. 1999).

Existen tres tipos de incisión uterina y que se utilizan para


clasificar el tipo de cesárea:

 Corporal o clásica.

193
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Es cuando se practica una incisión vertical sobre la cara


anterior del cuerpo uterino cerca del fondo. En la actualidad es
una técnica poco utilizada por los inconvenientes técnicos que
representa y por el peligro de que ocurra ruptura uterina en un
futuro embarazo (Aller J. 1999).

 Segmentaria longitudinal de Krönig.

Es cuando se practica una incisión longitudinal a nivel del


segmento inferior del útero. La ventaja de esta intervención es
que se puede agrandar la herida hacia la parte superior del
segmento, pero también hay el peligro de que se pueda
prolongar la herida hacia abajo y hacer difícil la sutura. Las
indicaciones son las mismas que para la técnica corporal o
clásica (Aller J. 1999).

 Segmentaria transversal de Kerr.

Es cuando se practica una incisión transversal semilunar a


nivel del segmento uterino inferior. En la actualidad es la
técnica de elección por las ventajas que se enumeran a
continuación.

 Se practica en la parte más delgada del útero y, por tanto,


es más fácil de cortar y de reparar.
 La disociación de las fibras uterinas es fácil de realizar en
esa zona por haber una menor masa muscular.
 El sangrado intraoperatorio es menor.
 El peritoneo de la zona es laxo y se diseca fácilmente.
 Hay menos frecuencia de adherencias postquirúrgicas.
 La cicatriz uterina tiene menos riesgos de sufrir una
dehiscencia en embarazos futuros porque la dinámica
uterina es menos intensa a nivel del segmento.

La operación se debe realizar en un ambiente quirúrgico adecuado


con todas las medidas de asepsia y antisepsia. Bajo anestesia

194
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

peridural o bien general, que se usa más en casos de emergencia,


se practica cateterismo vesical para evitar la lesión de la vejiga
durante la operación.

Una vez colocados los campos estériles, se practica laparotomía


media infraumbilical comenzando a un través de dedo por encima
de la sínfisis pubiana o bien una incisión transversal tipo
Pfannenstiel, a dos trabes de dedo por encima del pubis. Se
procede a la diéresis por planos y una vez abierta la cavidad
peritoneal se coloca la valva de Gosset, exponiendo así el segmento
uterino. Se levanta el peritoneo visceral con una pinza de
disección, para seccionarlo de forma transversal y arciforme unos
10 cm., luego se separa el peritoneo visceral de la pared uterina
mediante disección roma usando los dedos. Al visualizar el
músculo uterino se practica una incisión con bisturí, pinza de
Crille curva o con tijera de Mayo curva, para luego prolongarla
unos 10 cm. en forma arciforme a nivel del segmento, similar a lo
que se hizo en peritoneo (Aller J. 1999).

Se abre el saco amniótico y se orienta la presentación fetal hacia la


herida uterina, para proceder a la extracción del feto introduciendo
la mano con la palma abarcando la presentación. Se puede utilizar
la valva de Sawasaki, que facilita la extracción de la cabeza fetal o
en su defecto la rama de algún fórceps, preferiblemente no
fenestrado.

Luego que se orienta la cabeza, el ayudante hace presión sobre el


fondo uterino y empuja la presentación para facilitar la extracción
de la cabeza. Esta debe ser lenta y hasta con cierta dificultad, para
que simule las condiciones de un parto vaginal; de esta manera se
estimulan los centros respiratorios y se facilita la expulsión de
gleras de las vías respiratorias superiores por compresión de la
pared torácica.

Una vez que sale la cabeza se realiza la aspiración de gleras de


nariz y orofaringe, luego se realiza tracción por debajo de los

195
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

maxilares para completar la extracción del resto del cuerpo,


colocando el recién nacido a un nivel inferior al de la placenta a un
lado del abdomen. Luego se entrega el recién nacido al
neonatólogo para su atención inmediata (McCurdy et al, 1992).

Luego del alumbramiento, se realiza la revisión uterina y, en caso


de que el cuello uterino no sea permeable, algunos los dilatan con
la finalidad de facilitar la expulsión de sangre. Para realizar la
síntesis se exponen los bordes y ángulos uterinos y se realiza la
histerorrafia, cuya técnica varía de acuerdo con el gusto del
operador (Hauth et al, 1992).

Luego se procede al cierre del peritoneo visceral, aunque diversos


autores no suturan ni el peritoneo visceral ni el parietal por
considerar que evita la suspensión exagerada de la vejiga urinaria,
el pinzamiento involuntario del epiplón y vísceras al peritoneo
parietal y la formación de adherencias cuando se usa
conjuntamente con la irrigación.

Se realiza revisión de la cavidad pélvica y lavado exhaustivo con


solución fisiológica, lo que favorece la extracción de la sangre libre,
líquido amniótico, vernix caseoso, etc. que pueden actuar como
pirógenos en el puerperio inmediato. Con una aguja atraumática se
realiza el cierre del peritoneo parietal y el afrontamiento muscular,
si el cirujano decide hacer estos pasos, para luego suturar la
aponeurosis a puntos separados o continuos con aguja atraumática
y sutura no absorbible o de absorción tardía. Se verifica la
hemostasia y se realiza la síntesis del tejido celular subcutáneo a
puntos separados o continuos con sutura de absorción rápida con
aguja atraumática. Por último se sutura la piel, se extrae la sonda
vesical y se evalúan las características de la orina (Aller J. 1999).

o Complicaciones

Con los avances en la ciencia médica, la cesárea se ha convertido


en un procedimiento frecuente y casi rutinario a la hora de resolver

196
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

problemas obstétricos pero, por tratarse de un acto quirúrgico, no


está exento de complicaciones que pueden ser inmediatas o
tardías. Inmediatas, son las que se presentan durante el acto
quirúrgico o en el postoperatorio inmediato. Las más frecuentes
son las que se enumeran a continuación: Prolongación de la
incisión hacia los ángulos que puede ocasionar lesión de los
grandes vasos uterinos con la formación de hematomas (Aller J.
1999).

4.2.2. MÉTODO DE PARKIN

Parkin describió un método rápido y de fácil aproximación a la edad


gestacional que se caracteriza por evaluar cuatro parámetros
somáticos o clínicos que consiste en:
 Textura de la piel
 Color de la piel
 Tejido mamario
 Firmeza de la oreja
Da seguridad de más o menos 2 semanas y los parámetros que se han
de evaluar se muestra en la siguiente tabla:

197
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

A cada una de estas características se le asigna un puntaje de 0 a 3


puntos con un total que va de 0 a 12; es decir, de 27 a 42 semanas de
EG. Es un método muy útil porque se puede usar en el momento de
nacer, en recién nacidos con patología grave o asfixiados con
alteración del tono muscular, sin embargo es poco fidedigno en RN
muy inmaduros, de menos de 33 semanas de EG, tampoco es útil
para diagnosticar los RN postérminos y es susceptible de ser alterado
por la hipoxia y el frío.

Cuando se evalúa la puntuación en cada uno de los cuatro


parámetros, se realiza una suma aritmética y el resultado se le aplica
un índice de regresión, matemática que da como resultado la edad
gestacional.

4.2.3. Clasificación del Recién Nacido por edad gestacional

Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido


son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de
nacimiento. Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos
se han clasificado de la siguiente manera:

 RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con > 37


semanas de gestación y < de 42 semanas de gestación.

198
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 RNPR (Recién nacido pretérmino): Aquellos nacidos con < de


37 semanas de gestación.
 RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con > 42
semanas de gestación.

4.2.4. Clasificación del Recién Nacido por peso

Varios términos se utilizan para clasificar los recién nacidos según


su peso. Estas clasificaciones ayudan al clínico en la predicción del
curso clínico y los posibles resultados a esperar, así como para el
pronóstico.

 De bajo peso al nacer (BPN) los recién nacidos pesan menos


de 2500 g, ya sea debido a la prematuridad, debido a que son
pequeños para su edad gestacional, o ambas cosas.

 De peso muy bajo al nacer (MBPN) pesan menos de 1500 g (3


lb 5 oz) al nacer.

 De peso extremadamente bajo al nacer (EBPN) los recién


nacidos pesan menos de 1000 g (2 libras 3 onzas) al nacer.

V. PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Cuadro N° 1: Número de Cesáreas en el Hospital II EsSalud 2010 - 2013

2010 2011 2012 2013

N° % N° % N° % N° % TOTAL

N° CESÁREAS 282 19% 363 24% 412 27% 462 30% 1519

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

199
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Gráfico N° 1: Número de Cesáreas en el Hospital II EsSalud 2010 - 2013

N° de Cesáreas 2010 - 2013


N° de Cesareas

30%
27%
24%
19%

2010 2011 2012 2013

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

De las 1519 cesáreas realizadas podemos observar en el gráfico


N° 1 que año tras año va incrementando el porcentaje de
cesáreas en el Hospital, notándose que para el 2010 fue 19% y
para el año 2013 fue el 30%, en muy notable la incidencia de
cesáreas siendo la diferencia del 11% en estos años.

Cuadro N° 2: Causas de Cesáreas en el Hospital II EsSalud 2010 - 2013

CASOS

CAUSAS %

CES. ANTER. 30%

200
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

HTA GESTACIONAL 22%

DCP 13%

RPM 7%

GEMELAR 6%

PODÁLICO 6%

PLAC. PREVIA 3%

TRANSVERSO 2%

S.F.A 2%

CIRCULAR DE CORDÓN 1%

OTROS 9%

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

Gráfico N° 2: Causas de Cesáreas en el Hospital II EsSalud 2010 - 2013

CAUSAS DE CESÁREAS
1% CES. ANTER.
2% 2% 9% HIPERTENSION GESTACIONAL
3% DCP
30%
RPM
6%
GEMELAR

6% PODÁLICO
PLAC. PREVIA
7% TRANSVERSO
S.F.A
22%
13%
CIRCULAR DE CORDON
OTROS

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

En el gráfico N° 2 se observa que el 30% de cesáreas realizadas fueron por haber tenido una
cesárea previa, seguido del 22% por hipertensión gestacional, luego con un 13% por
201
desproporción céfalo-pélvica. En menor porcentaje se observa que fue por presentación
transversa, sufrimiento fetal y circular de cordón con 1 y 2%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Gráfico N° 3: Recién Nacidos por Cesáreas según sexo en el Hospital II EsSalud


2010 – 2013

RN PR CESÁREA SEGÚN SEXO 2010 - 2013


FEMENINO MASCULINO
57%
53% 52%
49% 50% 50%
47% 48%

2010
2011 2012 2013

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

Como se puede observar en el gráfico N° 3 desde el año 2010 al 2013 la


mayoría de los recién nacidos por cesárea son de sexo masculino,
superando a los recién nacido de sexo femenino con un 4 y 8%.

202
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Gráfico N° 4: Clasificación del Recién Nacidos por Cesáreas según edad


gestacional en el Hospital II EsSalud 2010 – 2013

CLASIFICACIÓN DE RN POR EG 2010 - 2013


< 37 SEM 37 - 42 SEM > 42 SEM

92% 92% 90%


85%

12% 10%
8% 7%
0% 1% 2% 1%

2010

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

En el grafico N° 4 observamos que en los últimos cuatro años la


mayoría de Recién Nacidos por Cesárea son entre 37 y 42 semanas de
gestación con más de un 85%, seguido de los Recién Nacidos por
cesárea con edad gestacional menor a 37 semanas con 7 y 12%. Por el
contario observamos que en menor porcentaje están los Recién
Nacidos por cesárea con más de 42 semanas de gestación con 1 y 2%.

203
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Gráfico N°5: Clasificación del Recién Nacidos por Cesáreas según peso en el
Hospital II EsSalud 2010 – 2013

CLASIFICACIÓN DE RN POR PESO 2010 - 2013


RNPN RNBP RNMBP RNEBP

88% 89% 88%


84%

16%
10% 10% 12%
1% 1% 1% 0% 0% 0% 1% 0%

2010

2011 2012 2013

Fuente: Registro de Nacimientos del Serv. de Neonatología - Hospital II EsSalud

En el grafico N° 5 observamos que en los últimos cuatro años la


mayoría de Recién Nacidos por Cesárea nacen con peso normal con
más de un 84%, seguido de los Recién Nacidos por cesárea con bajo
peso con 10 y 16%. Por el contario observamos que en menor
porcentaje están los Recién Nacidos con muy bajo peso y los recién
nacidos con extremadamente bajo peso con 1%.

204
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VI. CONCLUSIONES

- En los años 2010 – 2013 se realizaron 1519 cesáreas, aumentando el número


de cesárea año tras año.

- La indicación más frecuente de cesárea es por cesárea previa (30%), seguida


de hipertensión gestacional (22%), desproporción feto-pélvica (13%) y
rompimiento prematuro de placenta (7%).

- En los años 2010 al 2013 la mayoría de los recién nacidos por cesárea son de
sexo masculino con más del 50%.

- En los últimos cuatro años la mayoría de Recién Nacidos por Cesárea son
entre 37 y 42 semanas de gestación con más de un 85%, seguido de los Recién
Nacidos por cesárea con edad gestacional menor a 37 semanas con 7 y 12%.

- La mayoría de Recién Nacidos por Cesárea nacen con peso normal con más
de un 84%, seguido de los Recién Nacidos por cesárea con bajo peso con 10 y
16%.

205
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VII. RECOMENDACIONES

- Desarrollar programas educativos por parte de las autoridades con el fin que
la mujer en edad fértil reconozca que el control prenatal es la herramienta
eficaz para lograr una maternidad sin complicaciones.

- Implantar programas por parte de los servicios de salud para validar la


terminación del parto por vía vaginal sobre la cesárea a fin de cambiar el
comportamiento de la mujer y del personal de salud con relación a la cesárea
y llegar a los porcentajes establecidos por la OMS.

- Que el personal de salud encargado de realizar la historia clínica de la


paciente tenga especial cuidado en recabar los datos para que se registren de
una manera completa con el fin de que ayuden a la realización de nuevos
estudios retrospectivos.

206
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Linton A, Peterson MR, Williams TV. Effects of maternal characteristics on


cesarean delivery rates among U.S. Department of Defense healthcare
beneficiaries, 1996-2002. Birth. 2004.
- Hamilton BE, Martin JA, Sutton PD. Centers for Disease Control and
Prevention, National Center for Health Statistics. Births: preliminary data for
2003. Natl Vital Stat Rep. 2004
- Menacker F, Declercq E, Macdorman MF. Cesarean delivery: background,
trends, and epidemiology. Semin Perinatol. 2006.
- Kilsztajn S, Carmo MS, Machado LC Jr, Lopes ES, Lima LZ. Caesarean sections
and maternal mortality in Sao Paulo. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007.
- Falcón Viera E, Sánchez Montesinos I, La Rúa A, González Fuentes Y. Índice de
cesárea primitiva: ¿un problema resuelto? X Congreso Nacional de Obstetricia
y Ginecología. Palacio de Convenciones, La Habana, 1997.
- Aller J, Pages G. Obstetricia moderna. Tercera edicion. 1999. Editorial Mc-
Graw Hill.
- Williams y col. Obstetricia. Vigésimo primera edición. 2004. Editorial
Panamericana.
- Método Parkin, disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0pediatra
- http://sonataimpasible.blogspot.com/2012/03/clasificacion-de-los-recien-
nacidos-de.html#ixzz3RGJ5do89
- Soto, C.; Teuber, H.; Cabrera, C.; Marín, M.; Cabrera, J.; Da Costa, M.; Araneda.
“Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: una vía hacia el parto
natural”. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. Santiago. 2006; 71
- Fernando Echáis, J. “Cesárea, experiencia en el Hospital General de
Oxapampa”. Revista Ginecol. Obstet. 2004; 50 (2): 106-110.

207
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Instituto Mexicano del Seguro Social. “Operación cesárea: estudio de causas y


tendencias en un hospital de segundo nivel”. Revista médica del IMSS. 2004.

HOSPITAL II – RED CAJAMARCA

SERVICIO DE NEONATOLOGIA

“INCIDENCIA DE SEPSIS NEONATAL EN EL


SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL II
– CAJAMARCA, ENERO – SETIEMBRE 2014”

COORDINADORA:

Lic. Enf. Silvia Quiroz Panduro

208
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Cajamarca, octubre de 2014

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, pilares


fundamentales de nuestra vida, forjadores de tenacidad y
lucha insaciable, guías de mi camino.
A todo el personal de salud, que busca referencias sobre este
tema para el desarrollo de posteriores trabajos de
investigación o para la planificación en la atención integral
del neonato hospitalizado, de igual forma para aplicar
medidas de control.

209
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarnos hacia el camino de la felicidad; a


nuestros docentes de la Universidad Nacional de
Cajamarca, moldeadores y magnánimos del pensamiento
y conocimiento universal, a la Lic. Silvia Quiroz,
coordinadora del servicio de neonatología del Hospital II –
Red Cajamarca, y a todo elequipo que labora, por su
paciencia, enseñanza y aporte en mi formación como
profesional de enfermería.

210
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
I. Introducción
CAPÍTULO I: El problema de investigación
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos

CAPÍTULO II: Marco teórico

Antecedentes de la investigación
A nivel Mundial
A nivel de Latinoamerica
A nivel Nacional
Bases teóricas

2.2.1 Sepsis neonatal

Definición
Epidemiología
Etiología
Clasificación y Fisiopatología
Factores de riesgo

211
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Presentación clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Intervenciones de enfermería

CAPITULO II: Presentación, análisis e interpretación de datos

Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
ANEXOS

212
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

I. INTRODUCCIÓN

Durante el periodo neonatal la infección permanece como una causa importante de


morbilidad y mortalidad, a pesar de los grandes adelantos en el cuidado intensivo neonatal
y el uso de antibióticos de amplio espectro.

Las infecciones neonatales ocurren en la primera semana de vida y son consecuencia de la


exposición a microorganismos de los genitales maternos durante el parto.

La sepsis neonatal es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de los signos


sistémicos de infección acompañados de bacteriemia durante el primer mes de vida.

La sepsis neonatal precoz se presenta generalmente como una enfermedad fulminante y


multisistématica durante los primeros cuatro días de vida tal es así que la incidencia de esta
enfermedad se da en el 1 por 1000 nacidos vivos para los recién nacidos de término y en el
4 por 1000 nacidos vivos para prematuros. En los recién nacidos de muy bajo peso esta
incidencia aumenta notablemente hasta unos 300 por 1000 prematuros. Igualmente esta
incidencia varía de una sala de neonatología a otra, dependiendo de la presencia de
trastornos que predisponen a los recién nacidos a la infección.(1)

Por tal hecho, es que el presente trabajo es realizado a fin conocer la incidencia de sepsis
neonatal en el servicio de neonatología del Hospital II – Cajamarca, además de profundizar
los conocimientos respecto a la sepsis neonatal. Se encuentra dividido en 3 capítulo, el
primer capítulo denominado “El problema de investigación” con la Justificación y los
Objetivos trazados. En el CAPÍTULO II: Marco teórico, tratamos los antecedentes a este
trabajo ya sea a nivel Mundial, de Latinoamérica y nacional. Y en el tercer, además del

213
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

marco teórico y en últimocapítulo presentamos, interpretamos y analizamos los datos


obtenidos.

CAPITULO I:

EL PROBLEMA DE INVESIGACION

I. JUSTIFICACION

El cuerpo humano cuenta con infinidades de maneras para protegerse así mismo, algunas
son tan solo defensas físicas y otras son sustancias bioquímicas potentes que ofrecen un
resguardo relativamente inesperado a la amplia cantidad de microorganismos situados en
todo el cuerpo. Se espera que con la presente investigación se logre educar a la población
para preservar la salud y promover la información de estas enfermedades infecciosas
adquiridas de bacterias que afectan al organismo y que pueden llegar a causar la muerte en
los pacientes que se encuentran gravemente afectados por esta problemática, es muy
importante destacar la alta tasa de mortalidad de esta patología y por ello se busca dar a
conocer e informar al personal y estudiantes de salud.

Ya que a pesar de los avances en la terapia antibiótica, de las medidas de soporte y del
conocimiento de los factores de riesgo infeccioso. La sepsis sigue siendo una de las más
altas en morbilidad y mortalidad en las unidades neonatales. Y no solo es este el problema
ya que aquellos recién nacidos sometidos a terapias antibióticas además de volverse
resistentes a los mismos, también se está afectando muchos órganos diana.

De ahí surge el Propósito de Determinar y analizar “incidencia de sepsis neonatal en el


servicio de neonatología del hospital II – Cajamarca, enero – setiembre 2014”

214
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Por esta razón, con los resultados del presente estudio se pretende despertar el interés de los
profesionales de la salud quienes son las más involucradas en la atención del neonato; para
lograr un desempeño eficaz y eficiente, en donde se promuevan alternativas en beneficio
de la función integral de la salud del recién nacido; para prevenir y disminuir el número de
casos de sepsis neonatal. Así mismo servirá de base para futuras investigaciones de quienes
tengan interés por el tema.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar y analizar la incidencia de sepsis neonatal en el Servicio de


Neonatología del Hospital II – Cajamarca, en el periodo de los meses de
enero a setiembre del año 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la incidencia de pacientes hospitalizados con diagnóstico de


sepsis neonatal según sexo, Servicio de Neonatología del Hospital II –
Cajamarca, en el periodo de los meses de enero a setiembre del año 2014.
 Analizar la incidencia de pacientes hospitalizados con diagnóstico de según
peso al nacer, en el servicio de Neonatología del Hospital II – Cajamarca,
en el periodo de los meses de enero a setiembre del año 2014.
 Describir la epidemiologia del tipo de sepsis neonatal que presentan los
pacientes hospitalizados del servicio de neonatología.

215
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPÍTULO II:

DESARROLLO Y EXPLICACIÓN DEL TEMA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 A NIVEL MUNDIAL:

Robert S. Munford, 1998. Realiza un trabajo en donde plantea que la reacción del
huésped frente a los microorganismos invasores, constituye a unas señales y
respuestas que pueden extenderse más allá del tejido invadido; la reacción
inflamatoria generalizada contra la invasión microbiana es cuando se superan los
mecanismos de control de regulación y la homeostasis puede fallar y pueden
aparecer trastornos funcionales de órganos vitales así que un nuevo desequilibrio
regulador conduciría al shock séptico.
Es un esfuerzo para los investigadores llegar a conseguir el dominio sobre esta
patología sin embargo es la base para lograr comprender al cuerpo humano, ya que
es fundamental en los estudios científicos y médicos el por qué la reacción a estas
bacterias Gram positivas y Gram negativas es tan intensa que doblegan al sistema
inmunológico disminuyendo la defensas de el mismo; conduciéndonos a la muerte,
para ello nuestro cuerpo sufre una serie de cambios en los cuales decaemos y por
falta de conocimientos sobre esta afección padecemos de un buen servicio médico
en el que se podrían brindar las atenciones requeridas.

216
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Baue, 1975. Publica en un editorial "Falla múltiple progresiva o secuencia de


sistemas, un síndrome de los 70"s, formula esto en base a un nuevo síndrome
clínico. Varios términos se "clonaron", la falla orgánica múltiple, falla múltiple de
sistemas o falla multiorgánica definen a un síndrome clínico que involucrara la falla
fisiológica progresiva e inexplicable de varios sistemas orgánicos interdependientes.
De manera reciente se propuso como una definición más apropiada el término de
síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). En ese mismo año desarrollo el
concepto de falla orgánica múltiple al establecer la existencia de elementos
anatomo-patológicos comunes en los pacientes que presentaban falla de múltiples
órganos.
La falta de conocimiento sobre algunos temas tan importantes para la conservación
de los seres humanos son los que más nos afectan al momento de enfrentar alguna
epidemia o anomalía en los sistemas defensores del organismos es importante
destacar los aportes que se realizan para lograr llegar al origen de esta enfermedad,
si bien es cierto el shock séptico y la sepsis severa han ocasionado una alerta a nivel
mundial ya que comienzan activándose masivamente como algunas consecuencias y
fallas en los órganos.

2.1.2. A NIVEL DE LATINOAMERICA:

CUBA, 2010. NAYVI FERNÁNDEZ DÍAZ. “MORBILIDAD Y


MORTALIDAD POR SEPSIS NEONATAL PRECOZ”

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo durante el quinquenio


comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2007. El objetivo de la
investigación fue caracterizar el comportamiento de los recién nacidos (RN) con
diagnóstico de infección neonatal de aparición precoz, atendidos en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico
de Matanzas.

217
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Obteniendo como resultado que las tasas de incidencia y mortalidad por esta causa
experimentaron un aumento en el quinquenio. Los pacientes diagnosticados fueron
principalmente del sexo masculino, raza blanca y pretérmino de bajo peso. En más
de la mitad de los casos se registraron factores perinatales de riesgo. La forma de
presentación más frecuente fue la sepsis generalizada. Los complementarios
resultaron positivos en las ¾ partes de los pacientes. El uso de dobutamina está por
debajo de lo que indican las recomendaciones para el tratamiento de la sepsis
neonatal y la ventilación mecánica comúnmente es complicada.

VENEZUELA, 2007. JEANNEGDA VALVERDE. “SEPSIS: FACTORES DE


RIESGO EN RECIÉN NACIDOSPRETÉRMINO”

Esta investigación tuvo como objetivo estudiar factores incriminados en la aparición


de la sepsis en 60 neonatos y sus respectivas madres atendidas entre marzo y mayo
de 2005 en la Maternidad "Concepción Palacios". Utilizamos sistema prospectivo,
descriptivo, transversal. Los resultados mostraron edad gestacional inferior a 34
semanas 85,0 %; peso al nacer menor a 2 000 g 68,0 %; predominio del sexo
masculino 65,0 %; disfunción cardiorrespiratoria 100 %; enterobacterias aisladas de
hemocultivos 47,8 %, Staphylococcuscoagulasa negativo, Pantoeaagglomerans,
Candidasp. YSerratiasp. 17,4 %; Streptococcusagalactiae 8,7 %. Infección urinaria
materna 46,7 %, preeclampsia 25,0 %, embarazo mal controlado 70,0 %, madre
soltera 30 %, rotura prematura de membranas > 18 horas 35,0 %, corioamnionitis
23,3 %, adolescentes 34,93 %, multiparidad 63,33 %, nivel socioeconómico y
cultural bajos 63,74 %, hábitos tabáquicos y alcohólicos 36,66 %. La morbilidad fue
41,66 % y mortalidad 58,33 % lo cual reafirma el carácter grave de la sepsis. La
tasa de morbilidad concuerda con Naciones Unidas quienes estiman 300 000 nuevos
casosde sepsis por año en países en vías de desarrollo.

2.1.3. A NIVEL NACIONAL:

218
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

LIMA, PERU. 2006. CATHERINE SUSAN TIMANA CRUZ “FACTORES


ASOCIADOS A RIESGO PARA SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN EL
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE DE LIMA ENERO –
DICIEMBRE 2004”

Se encontró que el 52% de casos eran de sexo masculino y 47.6% de controles


fueron de sexo femenino. El 32% de casos tuvieron edad gestacional menor a 37
semanas y el 6% más de 41 semanas. El peso al nacer 2728.50±908.3 gr en casos y
3241.19±424.48 gr en controles. Se evaluó los siguientes factores de riesgo de
sepsis neonatal temprana: sexo, tipo de parto, sufrimiento fetal, edad gestacional,
relación peso edad gestacional, peso al nacer, edad materna, control prenatal,
paridad, tactos vaginales excesivos, antecedente de aborto, embarazo gemelar,
preclampsia severa, infección urinaria y ruptura prematura de membrana. Llegando
a la conclusión de que los factores de riesgo fueron: < 4 controles prenatales
(OR=4,34 IC=1,9-10,2), antecedente de aborto (OR = 3,71 IC=1,3-10,5), >4 tactos
vaginales (OR=2,7 IC=1,2-6,4), ruptura prematura de membrana odds ratio 3,34
(IC=1,4-7,9).

LIMA, PERU. 2009. HOSPITAL NIÑO JESUS DE BARRANQUILLA,


“FACTORES DE RIESGO OBSTÉTRICOS PREVENIBLES EN LA
SEPSISNEONATAL TEMPRANA”

Estudio realizado con el objetivo de determinar la incidencia, bacteriología y


mortalidad de la sepsis neonatal de todos los RN hospitalizados. Los resultados
obtenidos arrojaron que lasepsis neonatal temprana se presentó en niños cuyo
promedio de peso alnacer fue de 1.760 ± 1.071 gr y el de su edad gestacional de
31,2 ± 5,7semanas.

También se determinó que con una profilaxis antibiótica comoprevención hubo


reducciones significativas de la incidencia y de la etiología de sepsis precoz desde

219
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2,5 a 1/1.000 nacidos vivos (p = 0,03). Observándose una disminución de casos de


S. agalactiae de 54 a 11% (p <0,01) siendo desplazado por la Escherichiacoli.

2.2. BASES TEORICAS

“SEPSIS NEONATAL”
 DEFINICIÓN

Se entiende por sepsis neonatal aquella situación clínica derivada de la invasión y


proliferación de bacterias en el torrente sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta
dentro de los primeros 28 días de vida.(1)

Si bien actualmente se tiende a incluir las sepsis diagnosticadas después de esta edad, en
recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP). Los microorganismos patógenos inicialmente
contaminan la piel y/o mucosa, siendo la inmadurez de las defensas del neonato, sobre todo
si es un RNMBP, el principal factor de riesgo que predispone al desarrollo de la
infección.(1)

 EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiologia de septicemia neonatal primaria es 1 a 5 por cada 1000 nacimientos


vivos. La incidencia es mucho más elevada en neonatos con muy bajo peso al nacer con
septicemia de inicio temprano en 15 a 19 por 1000 y septicemia nosócomica de inicio tardia
en 21%, de acuerdo con los datos del NationalInstitute of childrenhealth y la
HuamanDevelopmentResearch Network de EUA. La tasa de mortalidad es elevada (13 a

220
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

25%); se ven tasas más elevadas en neonatos prematuros y en los que tienen enfermedad
fulminante temprana.

Según estimaciones de la OMS, del total de los recién nacidos vivos en los países en vías
de desarrollo, aproximadamente el 20 % evoluciona con una infección y 1% fallecen
debido a un sepsis neonatal.

La sepsis neonatal es una de las causas más frecuentes de hospitalización en el Servicio de


Neonatología del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Luego de las
malformaciones congénitas, las infecciones constituyeron la mayor causa de muertes
neonatales en el periodo 1999 -2002 .Finalmente en el Perú, la mortalidad infantil ha
disminuido en los últimos 10 años, pero la mortalidad neonatal en menor proporción y,
según la Organización Mundial de la Salud, para los países en vías de desarrollo del 30 a
40% de estas muertes son causadas por infecciones.(2) (3)

 ETIOLOGÍA
Se presenta por la siguiente microbiología:

 Gram (-) E.coli, Enterococo, Listeria monocitogenes, Estreptococo fecalis.


 Estreptococo grupo B, H.influenzae, Clamydia, Mycoplasma.
 Stafilococcusepidermidis/aureus, Gram (-): Klebsiella, Pseudomona,
EnterobacterAcinetobacter, Serratia.Hongos.
 En RN: 9% de infecciones es polimicrobiana.
 Estreptococo beta hemolítico grupo B, es el germen más frecuente en los
países desarrollados, aislándose en 50-60%.
 La E.coli y Klebsiella, se asocia a meningitis neonatal (canal del parto,
nosocomial).
 La Listeria monocytogenes se presenta en forma precoz o tardía.
 El S.aureus es de presentación tardía (nosocomial, comunitaria, UCI).
 S.epidermidis, alta mortalidad en los RNMBP o por estancia prolongada en
UCI.(3) (4)

221
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA

La sepsis neonatal puede clasificarse en dos síndromes relativamente distintivos con


base en la edad de presentación: sepsis de inicio temprano y de inicio tardío.

A. SEPSIS DE INICIO TEMPRANO (EOS)

Se presenta en los primeros 5 días de vida y suele seruna enfermedad fulminante que
afecta a varios sistemas con síntomas respiratorios prominentes. Por lo general, el
neonato ha adquirido el microorganismo durante el periodo intraparto, del tracto genital
materno. En esta situación, el neonato es colonizado con el patógeno en el periodo
perinatal. Varios agentes infecciosos, de manera notable trepanemas, virus, Listeria y
tal vez Candida, pueden adquirirse por medios transplacentarios vía hematógena. La
adquisición de otros microorganismos está relacionada con el proceso del nacimiento.
Con la ruptura de membranas, la flora vaginal o diversos patógenos bacterianos pueden
ascender para alcanzar al líquido amniótico y al feto. Se desarrolla corioamnionitis, lo
que lleva a colonización e infección fetal. La aspiración de líquido amniótico infectado
por parte del feto o el neonato puede desempeñar un papel en los síntomas respiratorios
resultantes. Por último el neonato puede exponerse a la flora vaginal mientras atraviesa
el canal del parto. El sitio primario de colonización tiende a ser la piel, nasofaringe,
orofaringe, conjuntiva y cordón umbilical. El traumatismo a estas superficies mucosas
puede llevar a infección. La enfermedad de inicio temprano está caracterizada por un
inicio súbdito y un curso fulminante que puede progresar rápidamente a choque séptico
y muerte.

B. SEPSIS DE INICIO TARDÍO (LOS)

Puede ocurrir desde la edad de 5 días de edad. La LOS suele ser más insidiosa pero
menos fulminante, en ocasiones. Por lo general, está relacionada con complicaciones
obstétricas tempranas. Además de bacteriemia, estos neonatos pueden tener un foco
identificable; con más frecuencia se presenta meningitis además de septicemia. Entre

222
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

las bacterias responsables de LOS y meningitis se incluyen las adquiridas después del
nacimiento en el tracto genital materno, además de los microorganismos adquiridos
después del nacimiento por contacto humano o equipo contaminado (nosocómico). Por
lo tanto, la trasmisión horizontal parece tener un papel importante de inicio tardío. Las
razones para la demora del desarrollo de la enfermedad clínica, la predilección de la
enfermedad por el sistema nervioso central y los síntomas sistémicos y
cardiorrespiratorios menos graves están poco claras. La transferencia placentaria de
anticuerpos maternos a la propia flora vaginal de la madre puede desempeñar un papel
en determinar cuáles neonatos expuestos se infectan sobre todo en el caso de las
infecciones estreptocócicas del grupo B. En el caso de la diseminación nosocómica, la
patogénesis está relacionada con la enfermedad y el debilitamiento del neonato, la flora
en el entorno del cuidado intensivo neonatal, el monitoreo invasivo y otras técnicas
empleadas en la unidad UCIN. Las brechas en la función de barrera natural de la piel y
el intestino permiten que microorganismos oportunistas invadan y desborden al
neonato. Los neonatos sobre todo los prematuros, tienen una susceptibilidad
incrementada a infección debido a la enfermedad y a defensas inmaduras que son
menos eficientes para localizar y eliminar la infección invasión bacteriana. (5) (6) y (8)

 FACTORES DE RIESGO
 Prematuridad y bajo peso al nacer: La prematuridad es el factor único más
importante relacionado con la sepsis. El riesgo aumenta en proporción con la
disminución de peso al nacer.
 Ruptura de membranas: La ruptura de membranas temprana o prematura
(>18 horas)
 Fiebre materna periparto (≥38°C) o infección: Corioamnionitis (líquido
amniótico con mal olor o espeso), infección del tracto urinario, parto
anterior de un neonato con enfermedad por GBS, colonización perineal con
E. coli y otras complicaciones obstétricas.

223
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Reanimación al nacer: neonatos que tuvieron estrés fetal, nacieron por parto
traumático o nacieron con depresión grave y necesitaron intubación y
reanimación.
 Gestación múltiple
 Procedimientos invasivos: El monitoreo invasivo (electrodos fetales ene l
cuero cabelludo), cateterización intravascular (catéteres centrales insertados
percutáneos y catéteres umbilicales) y apoyo respiratorio (intubación
endotraqueal) o metabólico (nutrición parenteral total).
 Neonatos con galactosemia: (predisposición a sepsis por E. coli), defectos
inmunes o asplenia.
 Otros factores: Los varones se ven cuatro veces más afectados que las
mujeres, se ha postulado la posibilidad de una base genética vinculada con el
género para susceptibilidad del anfitrión. Las variaciones en la función
inmune pueden tener un papel. La alimentación con biberón (en oposición al
amamantamiento) puede predisponer a la infección. A menudo se informa
que el bajo estatus socioeconómico es un factor de riesgo adicional, pero
puede explicarse por el bajo peso al nacer. El personal de la UCIN y los
familiares suelen ser vectores para la diseminación de microorganismos,
sobre todo como resultado de lavado de manos inapropiado.(7) (8)

PRESENTACIÓN CLÍNICA

 El diagnóstico inicial de la sepsis es clínico por necesidad, porque resulta


imperativo empezar el tratamiento antes de que se disponga de los resultados del
cultivo. Los signos y síntomas clínicos dela sepsis no son específicos, y el
diagnóstico diferencial es amplio. Algunos signos sutiles o insidiosos y, por lo
tanto, se requiere un alto índice de sospecha para identificar y evaluar a neonatos
infectados. Los signos y síntomas clínicos que se mencionan son los siguientes:
 Temperatura irregular: La hipotermia es más común que la fiebre como signo de
presentación de septicemia bacteriana. La hipertermia es más común si hay agentes
virales (herpes)

224
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Cambios de comportamiento: Letargia, irritabilidad o cambio de tono


 Piel: Mala perfusión periférica, cianosis, manchas, palidez, petequias, exantema,
esclerema o ictericia.
 Problemas de alimentación: Intolerancia a la alimentación, vómito, diarrea o
distensión abdominal con o sin asas intestinales visibles.
 Cardiopulmonar: Taquipnea, insuficiencia respiratoria (ronquidos, aleteos y
retracciones), apnea dentro de las primeras 24 horas del nacimiento o el nuevo
inicio (sobre todo, después de la primera semana de edad), taquicardia o
hipotensión, que tiende a ser un signo final.
 Metabólico: Hipoglucemia, hiperglucemia o acidosis metabólica.

Las infecciones locales: pueden anteceder o acompañar a las LOS. Búsquese celulitis,
impétigo, abscesos de tejido blando, onfalitis conjuntivitis, otitis media, meningitis u
osteomielitis.(8)

 DIAGNÓSTICO

a. Diagnóstico diferencial: Debido a que los signos y síntomas de sepsis neonatal


no son específicos deben tomarse en cuenta las etiologías no infecciosas. Si el
neonato se está preparando con síntomas respiratorios, debe considerarse síndrome
disneico, taquipnea transitoria del recién nacido, aspiración de meconio y neumonía
por aspiración. Si el neonato muestra síntomas de CNS, entonces se toman en
cuenta hemorragia intracraneal, abstinencia de drogas o errores innatos del
metabolismo. Los pacientes con intolerancia a los alimentos y sangre en heces
pueden tener enterocolitis necrosante, perforación gastrointestinal y obstrucción.
Algunas infecciones no bacterianas como el virus de herpes simple diseminado
pueden ser indistinguibles de la sepsis bacteriana y deben considerarse en el
diagnóstico diferencial, sobre todo si el neonato tiene fiebre.(8)

b. Estudios de laboratorio

225
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Cultivos
 Tinción de gram de diversos líquidos: La tinción de Gram resulta
especialmente útil para el estudio de CSF: Los frotis y cultivos para
tinción de Gram de líquido amniótico son útiles en el diagnóstico de
corioamnionitis.
 Pruebas de laboratorio adjunta.
 Cifra de leucocitos con diferencial.
 Conteo de plaquetas.
 Los reactantes de la fase aguda.
 Apolipoproteina- Asérica (Apo-A).
 Estudios radiológicos.
 Radiografía torácica.
 Imagen de tracto urinario.

 TRATAMIENTO

Las precauciones de aislamiento para todas las enfermedades infecciosas, incluidas


precauciones maternas y neonatales, alimentación al pecho materno y problemas de
visita.

a.Profilaxis de GBS: Debido al uso extendido de profilaxis intraparto con


antibióticos, la EOS secundarias a GBS se ha reducido en 80%. Casi 10 a 30 % de
mujeres embarazadas están colonizadas con GBS en el área vaginal o rectal.

b.Desarrollos futuros: El progreso de la inmunoterapia sigue en el desarrollo de


vacunas, además de varias globulinas hiperinmunes y anticuerpos monoclonales
sintéticas a patógenos específicos que causan sepsis neonatal. Puede resultar
coadyudantesignificativo para el uso rutinario de antibióticos en el tratamiento de
sepsis. También se sigue investigando el bloqueo de algunos de los propios
mediadores, inflamatorios del cuerpo que llevan a lesión tisular importante,

226
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

incluidos inhibidores de endotoxinas, inhibidores de citoxinas e inhibidores de la


adhesión de neutrófilos.(8) (9)

 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Ayudar al establecimiento temprano del diagnóstico.


 Observación cuidadosa de signos y síntomas de infección y de complicaciones.
 Control y monitorización de funciones vitales, especialmente temperatura y
frecuencia respiratoria.
 Realizar el balance hídrico estricto.
 Realizar procedimiento de aislamiento según el germen.
 Aplicar asepsia y evitar la diseminación de la infección.
 Administración de medicamentos indicados, utilizando los 7 correctos.
 Consejería y apoyo emocional a los padres.

CAPÍTULO III:

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

227
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

En el gráfico Nº 1 se observa que durante el periodo enero – setiembre, 2014; se


hospitalizaron 31 pacientes en el servicio de Neonatología con el diagnóstico de sepsis
Neonatal; además es importante recalcar que en el mes de abril es de mayor incidencia
con un total de 8 casos, seguido del mes de julio, setiembre con 5 y 4 pacientes
respectivamente. Los meses con menor incidencia según el estudio realizado es el mes de
junio con solo un caso de sepsis neonatal. La sepsis neonatal ocupa el segundo lugar
(después de la ictericia neonatal) de hospitalización en el servicio de neonatología del
Hospital II – Red Cajamarca.

228
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GRAFICO Nº 2: PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DIAGNOSTICO DE


SEPSIS NEONATAL SEGÙN SEXO, EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA
DEL HOSPITAL II- RED CAJAMARCA, ENERO-SETIEMBRE 2014.

F
M
48%
52%

En el gráfico Nº 2 podemos observar que de 31 casos de pacientes hospitalizados con el


diagnostico de sepsis neonatal en el servicio de Neonatología del Hospital II – Red
Cajamarca, son 19 de sexo masculino haciendo un porcentaje de 52% de sexo masculino y
el sexo femenino se ve afectado con 15 casos haciendo un total de 48% .

229
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GRÀFICO Nº 3: PACIENTES HOSPITALIZADOS CON


DIAGNOSTICO DE SEPSIS NEONATAL SEGÙN PESO AL NACER,
EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL II- RED
CAJAMARCA, ENERO-SETIEMBRE 2014.
18

16
16
14 15

12

10

8 Series1

2
0
0
PEG AEG GEG

En el gráfico Nº 3 podemos observar que de 31 casos de pacientes hospitalizados con el diagnóstico


de sepsis neonatal en el servicio de Neonatología del Hospital II – Red Cajamarca, 16 son Recién
nacidos pequeños para su edad gestacional, es decir que el 52 % de estos casos nacieron con menos
de 2500 gr., por otro lado15 son Recién nacidos con peso adecuado para su edad gestacional, es decir
que el 48 % de estos casos nacieron con peso mayor a2500 gr.Y menor a 4000gr. Estos resultados
coincide y ratifica a la literatura y a estudios realizados en diferentes lugares donde se afirma que la
bajo peso al nacer es uno de los factores predisponentes a adquirir sepsis neonatal.

230
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GRÀFICO Nº 4: PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DIAGNOSTICO DE


SEPSIS NEONATAL SEGÙN TIEMPO DE VIDA, EN EL SERVICIO DE
NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL II- RED CAJAMARCA, ENERO-
SETIEMBRE 2014.

Series1
26

<6 DIAS 6 DIAS A +

En el gráfico Nº 4 podemos observar que de 31 casos de pacientes hospitalizados con el diagnóstico


de sepsis neonatal en el servicio de Neonatología del Hospital II – Red Cajamarca, 26 son Recién
nacidos con menos de 6 días de vida, es decir que el 84 % de los casos de sepsis neonatal son de
inicio temprano lo que significa que estos pacientesadquirieron la infección transplacentaria
ascendente desde el cuello uterino , el tracto genitourinario de la madre, la adquisición es a través
del tránsito del canal del parto; por otro lado son 5 los casos de recién nacidos con 6 a más días de
vida, es decir que el 16 % de los casos de sepsis neonatal son de inicio tardío, estos sin embargo lo
adquirieron en el exterior ya sea intra o extra hospitalario de acuerdo a su estancia, sea cual sea su
origen es de mucha importancia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

231
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

II. CONCLUSIONES

 La sepsis neonatal es un síndrome clínico de enfermedad sistémica acompañada de


bacteriemia que ocurre en el primer mes de vida; según esta investigación en el
servicio de neonatología del Hospital II – Red Cajamarca los mas afectados con
sepsis neonatal son los de sexo masculino y es la segunda causa de hospitalización
en los recién nacidos.

 La sepsis neonatal se clasifica en: Sepsis de aparición temprana, que se presenta en


los primeros 5 a 7 días de vida; es una infección transplacentaria o una infección
ascendente desde el cuello uterino , el tracto genitourinario de la madre, la
adquisición es a través del tránsito del canal del parto y la tardía puede ocurrir desde
la edad de 5 días de edad, y se adquiere en el exterior hasta los 90 días de vida.

 En el servicio de Neonatología del Hospital II – Cajamarca, en el periodo de los


meses de enero a setiembre del año 2014 los de mayor incidencia con sepsis
neonatal son los recién nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2500g).

 De cada 100 recién nacidos diagnosticados con sepsis neonatal 84 padecen sepsis
neonatal de inicio temprano y 14 presentan sepsis neonatal de inicio tardío.

232
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

III. RECOMENDACIONES

 Recomendamos que se siga trabajando en este tipo de investigaciones ya que


permite conocer de una manera panorámica y asertiva, la situación de salud.

 Insistimos en el lavado antes de manipular al recién nacido, y en la esterilidad del


material a utilizar en procedimientos especialmente invasivos.

 Del mismo modo sugerimos que se debe brindar una consejería, más exhaustiva y
concientizada a las madres y/o a la persona que realizara el cuidado del menor,
enfatizando en el lavado de manos y los problemas ocasionados en el menor la falta
de práctica de la misma.

 Sugerimos a los docentes de pregrado de los estudiantes de enfermería de las


diferentes universidades del país, que incluyan en los syllabus de clase temas en
promoción de la salud para lograr la disminución prevención y de casos de sepsis
neonatal, especialmente la de inicio tardío.

 En el trabajo que hemos desarrollado sugerimos que es necesario que haya


continuidad y persistencia.

233
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

IV. BIBLIOGRAFIA

(1) Alvarado, J. 2004. Manual de Neonatología. UNMSM. Lima- Perú.

(2) López Sastre JB. Coto Cotallo GD, Ramos Aparicio A, Crespo Hernández M.
Infecciones del recién nacido. Libro del año de pediatría. Madrid: Saned, 1994: 123-169.

(3) López Sastre JB. CotoCotallo GD, 3 FernándezColomer B. Neonatal sepsis of vertical
transmission: an epidemiological study from the “Grupo de HospitalesCastrillo”. J.
PerinatMed 2000; 28(4): 309-315.

(4) MINISTERIO DE SALUD (2007) Guías de Práctica Clínica para la Atención del RN.
Lima Perú.

(5) REEDER, MARTÍN, KONIAK (1995) Enfermería Materno Infantil 15° Edición.
Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile.

(6) http://www.revistapediatria.cl/vol1num1/pdf/sepsis.pdf

(7) TICONA, M. 1999. Medicina Perinatal. Universidad San Agustín. Arequipa

(8) TRACY GOMELA.2011.Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia,


enfermedades y fármacos. Sepsis neonatal. Edición 6ª.Editorial MC GRAW HILL.

(9)http://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtml.

234
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ANEXOS

ANEXO1:

FIGURA 1ª. Evaluación de recién nacidos asintomáticos con sospecha de sepsis

235
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

INVESTIGACION:

“Grado de satisfacción y la calidad del cuidado de Enfermería en los

pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital II - Essalud

Cajamarca, Enero del 2015”

Cajamarca, 2015

236
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

INTRODUCCIÓN

“LaAtención de Enfermería es una relación enriquecedora con un ser


apreciado y valioso por quien se tiene un sentimiento personal de
compromiso y responsabilidad”. Kristen M.Swanson (1991)

EtimológicamentelapalabraCalidadprovienedellatínqualitasoqualitatis,quesignifica
“perfección”;ó“maneradeser”ySatisfacción,procededellatínSatisfacere,que
significa“bastante(satis)hacer(facere)”esdecir,está relacionadoconunsentimientode
“estarsaciado”;ambosconceptos, sinlugaradudas,cadadíatomanmayorinterés y
dedicación.

Desdeladécadadelos años40conlaparticipacióndehombrescondominioeneltema,
elconceptodeCalidadseconvirtióentodounsistemaparadefinirquesiunproductono
teníalascaracterísticas ycondicionesparaserusadodemaneraadecuada
automáticamenteera consideradodemalacalidad;aspectoquetomógrantrascendencia
dentrodelasempresaseindustrias,mientrasqueelconceptodeSatisfacción tienesu
origendesdeladécadadelosaños60cuandoelcomportamientodequejaporpartede
losusuariosdespertómuchapreocupaciónentrelosempresarioseinvestigadores. (1)

A nivel de salud, ambos conceptos han tomado interés desde la década de los 80 y 90,
cuando el Dr. Avedis Donabedian los introdujo a las Instituciones de Salud basado en
tres pilares fundamentales (Estructura, Procesos, y Resultados); los cuales constituyen la
Calidad Asistencial (2), de allí, ha surgido la creación de instrumentos para medir
aspectos relacionados con la calidad de la atención, se ha construido una ruta conceptual
que ha permitido la evaluación y mejoramiento continuo de las instituciones, basado
en la gestión de la calidad a través de la opinión del usuario, quien es realmente el
consumidor del servicio y/o producto final.

En el sector salud al igual que en otros sectores, esta calidad se puede evaluar desde
dos perspectivas: subjetiva y objetiva, puesto que ambas, al ser evaluadas, aportan
elementos necesarios para mejorar dicha calidad; es por eso que en el ámbito de la
atención hospitalaria ésta búsqueda de calidad debe regirse principalmente por las
exigencias de la normatividad vigente y el desarrollo investigativo; con el fin de que todos
los recursos sean movilizados con el objeto de mostrar al usuario un servicio cada vez

237
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

mejor, puesto que el enfoque de calidad basado en el cliente pone de manifiesto que
Calidad no es solamente cumplir con requerimientos técnicos sino llegar a satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente, aspecto que solamente tiene sentido si se tiene
en cuenta la opinión y se escucha la voz del mismo (3)

EnfermeríacomoprofesióndedicadaalCuidadodelasexperienciasdesaluddelos
sereshumanos,poseeunrolimportantedentrodelequipodesalud,puestoquees quien
permanece mayor tiempo con el paciente proporcionándole cuidados de
Enfermeríaquehacenpartedelaatenciónintegralquesemideenlasinstituciones (4).

La calidaddela atenciónqueofreceel personalde Enfermeríasedebe


reflejarenlasatisfaccióndelpacientequelarecibe,portalrazón, lapresenteinvestigación
sepropusodeterminardesdelapercepción delospacientes
hospitalizados,cómoeslacalidaddelaatencióndeEnfermería que se brinda en el servicio de
medicina del Hospital II Essalud Cajamarca; se utilizó el cuestionario SERVQHOS-E
como instrumento válido y confiable.

238
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPÍTULO I

239
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las instituciones de salud, la calidad de la atención se evalúa en la medida que


todos sus procesos estén orientados a obtener los mejores resultados y la satisfacción
del usuario externo e interno como indicador esencial para el mejoramiento continuo
de la calidad; ya que los nuevos enfoques muestran que ofrecer alta calidad significa
no solamente corresponder a las expectativas de los usuarios sino también
sobrepasarlas (5)

Partiendo entonces de éste enfoque, es preciso reconocer que la atención en salud


debe estar basada en el paciente como centro de todo lo que se establezca dentro de
la organización, con el fin de responder a sus necesidades de salud y lograr su
satisfacción, pero también garantizar que exista la disponibilidad de recursos con los
que se pueda brindar una adecuada atención y que ésta sea con calidad.

Durán y Cols, sostiene que Enfermería es el eje insustituible alrededor del cual gira la
totalidad de la atención médica de un hospital y su actividad es el factor determinante
mayor de la calidad de esa atención (6), y Carvallo, manifiesta que Enfermería es la
columna vertebral del sistema de salud (7); renombres que ha ganado

Enfermería dada la importancia de sus intervenciones para el mejoramiento de la


salud, no obstante, todavía se evidencian aspectos de la práctica que impiden
demostrar los esfuerzos por los que ha luchado para demostrar su productividad en
las organizaciones debido a que muchas de las intervenciones realizadas por
Enfermería se tornan invisibles porque sus resultados no son tangibles, y por tanto, no
se pueden medir de forma objetiva (8).

La literatura evidencia que dichos aspectos se vienen presentando desde


décadas anteriores, es así como un estudio realizado por Mendoza y Cols en México,
se encontró que la atención de Enfermería en general es buena en un 87% pero que

240
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

no se logra el 100% debido a problemas en el surtimiento de suministros, insumos y


equipos, como también la situación en la que se encuentran los recursos físicos; pero
además evidenciaron que en un 79% las enfermeras no muestran interés por el
padecimiento del paciente, aspecto de mucha importancia en su satisfacción, y el 77%
de las enfermeras no se identifican con el paciente a la hora de brindar cuidados;
como conclusión, las autoras llegaron a la afirmación de que sería necesario modificar
algunos aspectos con relación a los procesos para que la atención de Enfermería que
se proporcionaba a los pacientes fuese oportuna, adecuada, humanística; de calidad y
con la optimización de recursos (9).

O´Connell y Cols, realizaron una investigación titulada “Patient satisfaction with


nursing care: a measurement conundrum”, cuyo objetivo central fue evaluar la
satisfacción del paciente con los cuidados de Enfermería; según los autores, los
resultados cuantitativos del estudio revelaron niveles muy altos de satisfacción del
paciente considerando esto como un indicador importante de calidad de atención,
pero los datos cualitativos revelaron algunas anomalías como fallas en el
instrumento, dificultad de los pacientes para reconocer a las enfermeras, y dificultad
de los pacientes para discriminar los cuidados de Enfermería del resto de su
experiencia de hospitalización general (10).

Estudios como el de González y Cols, Indican que los pacientes valoraron


negativamente la información que las enfermeras proporcionan acerca del tratamiento,
relacionándola con escasa capacidad o falta de predisposición para brindarla (11),
mientras que Ponce y Cols, resaltan que los aspectos más señalados por los
pacientes como inadecuados durante la atención del personal de Enfermería, son la
oportunidad en la atención y el trato amable (12).

Por su parte, Romero y Durand, en otro estudio de similar abordaje y con el mismo
instrumento utilizado por Quispe, revelan que la percepción del paciente sobre la
calidad de atención que brinda la enfermera es favorable en un 43.33% y desfavorable
en un 56.67%; indicando que los problemas en la atención de Enfermería se dan en la
dimensión interpersonal de la enfermera, cuando esta se muestra insensible ante el
dolor, no se identifican al ingresar al ambiente, no responden a sus preguntas con
palabras sencillas, interrumpen el descanso reiteradas veces, no escuchan a sus

241
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

pacientes cuando desean expresar sus temores, no los orientan al ingresar a la


hospitalización, les invaden su privacidad y muestran desinterés por sus necesidades,
además, cuando las enfermeras no los llaman por sus nombres, no se preocupan
porque el ambiente se encuentre limpio, y no respetan las costumbres y creencias
(13).

Todo lo anterior evidencia la importancia de medir y evaluar continuamente la calidad


de la atención de Enfermería desde la percepción de los usuarios que reciben la
atención; Irurita, explica que en la literatura se encuentran diferentes instrumentos
fiables que miden la satisfacción del paciente con los cuidados de Enfermería, pero
que a pesar de esto todavía existían algunas deficiencias relacionadas a la medición
de esa satisfacción, mientras que Bond y Thomas, afirman que la evaluación de la
satisfacción de los pacientes está asumiendo gran importancia pero que al mismo
tiempo falta rigor investigativo en su medición, porque los métodos utilizados son
inadecuados, sin embargo, afirman que es a través de la atención de Enfermería que
los pacientes experimentan muchas características diferentes de la atención
hospitalaria; por tanto, evaluar la satisfacción es de suma importancia pero debe
hacerse con instrumentos fiables y válidos que arrojen datos eficaces y verídicos. (14)

Es por eso que en la práctica profesional del personal de Enfermería, es común


observar la inadecuada entrega y recibo de turno, la forma no individualizada y
continua de brindar el cuidado, la escasa atención y orientación a los pacientes con
relación a sus necesidades de salud, el aumento en las tasas de eventos adversos
aludidos a Enfermería, la falta de comunicación entre el equipo interdisciplinario, la
falta de profesionalismo en el desempeño de los enfermeros, la carencia de
información al paciente sobre los procedimientos a realizar, la presencia de
infiltraciones venosas, la falta de atención al llamado, y más aún, cuando el paciente
no llega a conocer el servicio en el que se encuentra hospitalizado y reconocer al
personal de Enfermería que lo atiende porque ni siquiera se presentan; dejando como
consecuencia una insatisfacción y desconcierto en el paciente que es quien percibe la
calidad de la atención en el servicio, y que posteriormente se verá reflejado al
quejarse de la atención y no recomendar la institución.

Situación que se debe indagar porque Enfermería juega un papel indispensable dentro

242
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

del equipo de salud, por ser el recurso humano de mayor número, y por ende, el más
visible; sobre el cual recaen las miradas, y al que juzgan los usuarios, por las
características de sus intervenciones y actividades, al no recibir una atención que los
haga sentir cómodos, importantes y satisfechos.

En razón a lo anterior en la presente investigación se pretende dar respuesta al


siguiente interrogante:

1.1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es el grado de satisfacción y la calidad del cuidado de Enfermería


en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital II -
Essalud Cajamarca, Enero del 2015?

1.2. Justificación del Estudio

Hoy día las organizaciones de salud atraviesan por una situación en la que es
necesario orientar sus procesos hacia el logro de los objetivos misionales como un
reto permanente para el mejoramiento continuo y progresivo de la calidad, con el fin
de garantizar una prestación adecuada de sus servicios, sin embargo, el orientar sus
procesos hacia el logro de objetivos lleva inmerso la evaluación de los mismos como
herramienta que permite medir la calidad de las intervenciones y evaluar los
resultados.

En ese sentido, Sangiovanni. R, afirma que la evaluación de los procesos implica


medir los resultados obtenidos en relación a los productos o servicios y la satisfacción
de los usuarios.

Jiménez y Cols afirma que esa satisfacción gira en torno a un eje principal: el
paciente, por lo que su grado de satisfacción es el indicador fundamental de la calidad
asistencial total (15) puesto que el usuario (paciente, familia y/o sociedad) es quien
tiene la oportunidad de percibir como se recibe el servicio debido a la experimentación
vivida a la hora de consumir el producto de la institución (16).

243
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

No obstante, es importante resaltar que existe una implicación significativa de la


manera como se llegue a evaluar dicha satisfacción, dado que actualmente se han
planteado una cantidad de instrumentos que dicen medir tal aspecto pero que al final,
los criterios de medición y los resultados no suplen los elementos necesarios para
tomar correctivos. En esta medida, los antecedentes muestran que brindar calidad es
uno de los enfoques a los que apunta Enfermería, puesto que su carácter de
disciplina humana le permite preocuparse por el bienestar de quien recibe su servicio,
sin embargo, se necesita fortalecer la manera de hacerlo mediante la determinación
de su actuación en los diferentes escenarios (17).

Por tal razón, reconociendo que Enfermería como profesión se encuentra inserta en la
organización, su atención también debe ser significativa dentro del marco de la
reforma del sistema de seguridad social peruana, respondiendo a los retos de
equidad, fiabilidad, efectividad, buen trato, respeto, información, continuidad, y
confortabilidad, los cuales juntos se constituyen en los condicionantes de la
satisfacción del usuario que deben evidenciarse en la experiencia de vida compartida
que plantea la situación de Enfermería.

Enfermería es una disciplina profesional (18) y una ciencia, que tiene como núcleo
central estudiar el cuidado de las experiencias de salud de los seres humanos,
entendiendo el cuidado como “aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores
que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales,
con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida humana (19).

Investigadoras como Irvine, Sidani, Larrabee, Huber, y otras, las cuales han
organizado y propuesto, desde la perspectiva gerencial, modelos administrativos de
organización y de calidad para la atención, como también, conocimiento para el
desarrollo de la disciplina de Enfermería, articulando las ciencias administrativas con
la práctica de Enfermería, sin embargo, aún se sigue progresando para estructurar un
conocimiento de avanzada, que permita indagar los fenómenos desde el contexto
gerencial, con el objeto de mejorar la atención y el cuidado al paciente sin perder de
vista la estructura y los objetivos misionales de las institución de salud.

Tal es el caso de las Enfermeras Diane Irvine y Souraya Sidani, quienes tomando

244
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

como referencia el Modelo de Estructura, Proceso y Resultado de calidad de


atención planteado por el Dr. Donabedian, han diseñado y propuesto el Modelo de
Efectividad del Rol de Enfermería, en el cual identifican variables de estructura,
proceso y resultado. En el proceso plantean como básico medir la calidad de la
atención de Enfermería desde tres roles que ejerce el profesional, como son el
dependiente, el independiente, y el interdependiente, los cuales influyen en los
resultados (20)

De ésta manera, en el presente estudio de investigación se evalúa desde el resultado:


satisfacción del paciente, la calidad percibida de la atención brindada por Enfermería,
con el fin de evidenciar en que aspectos se deben plantear mejores abordajes de
atención que optimicen la prestación del cuidado y, por ende, del servicio de salud,
reconociendo que la sociedad demanda cada vez más, un mejor y mayor
compromiso y responsabilidad
porpartedequienesdecidieronoptarporprestarunserviciobasadoen la filosofía del
humanismo,el compromisomoral y el deber social.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVOGENERAL

Determinar el grado de satisfacción y la calidad del cuidado de Enfermería en


los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital II - Essalud
Cajamarca, Enero 2015.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir algunas características biosociodemográficas de los pacientes


hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital II - Essalud
Cajamarca, Enero 2015.

245
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 IdentificarelgradodesatisfacciónconlaatenciónbrindadaporEnfermería por
parte de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del
Hospital II - Essalud Cajamarca, Enero 2015.

 Describir lacalidaddelaatención hospitalariabrindada


porEnfermería,segúnla percibenlospacientes hospitalizados en el servicio
de medicina del Hospital II - Essalud Cajamarca, Enero 2015.

 Establecer sugerencias para la mejora de la calidad de


atencióndeEnfermería,conbaseenlosresultadosobtenidosde la
percepciónde lospacienteshospitalizados.

246
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPITULO II

247
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Internacionales

Heinemann, L.; en su estudio "Grado de satisfacción del paciente hospitalizado",


realizado para evaluar la satisfacción de los pacientes que fueron dados de alta de
una unidad médico-quirúrgica se aplicaron cuestionarios y se evaluaron aspectos
como cortesía, capacitación, compasión y habilidad de escuchar, como
dimensiones de la satisfacción del paciente (21), encontraron diferencias
significativas en la cortesía de la enfermera, ya que según el modelo de
Donabedian la calidad de la atención a la salud tiene dos componentes el técnico y
el interpersonal.

García G. ; en su estudio " Grado de satisfacción con la calidad de atención


asociado a los cuidados de Enfermería", encontraron, lo que más agradó a los
pacientes fue una atmósfera informal y abierta, sentido del humor de las enfermeras
y la privacidad que les proporcionaban, el área que menos agradó a los pacientes
fue que las enfermeras les daban información insuficiente acerca de su tratamiento
y que las enfermeras no les explicaban bien lo que a ellos les pasaba como
pacientes, además no se les proporcionaba información cuando la necesitaban
(22).

Bazo, Z. Realizó un estudio con una muestra de 38 pacientes, del servicio de

248
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

cirugía del IAHULA, a los cuales se les aplicó un cuestionario para indagar su
opinión sobre la calidad de atención recibida del personal de enfermería. Entre los
resultados destaca que el 73% de los pacientes consideran que la calidad de la
atención es buena y un 24% la considera regular (23).

Caballero, G. (Madrid, 2005).En su estudio sobre "La Percepción de los pacientes


frente al cuidado de Enfermería", encontró que los pacientes conceden más
importancia a las relaciones interpersonales, por su parte el personal de Enfermería
concedió mayor importancia a los aspectos técnicos del cuidado, además afirmó
que la percepción es el eje central de la interacción activa y efectiva entre personal
de enfermería y el paciente (24).

Ponce, J. (México, 2006). Realizó un estudio, titulado Calidad de Atención de


Enfermería desde la percepción del usuario que acude al servicio de Emergencia
del Hospital "Nacional Guillermo Almenara Irigoyen", que tuvo como objetivo
evaluar la calidad de atención de Enfermería desde la percepción de los pacientes."
El estudio fue descriptivo. La muestra fue de 130 pacientes. El instrumento aplicado
fue una encuesta de 20 preguntas, los resultados fueron más del 50% de pacientes
mostraron porcentajes de aprobación. Se aprecia que el 58.4% de pacientes refiere
ser tratado como un número de cama o un diagnóstico y la mayoría refiere un
ambiente incómodo (81.5%) y presencia de ruidos durante su atención (90,0%)
(25).

Palmet, M. (Colombia, 2007). Realizó un estudio titulado, determinación de calidad


de atención del profesional de Enfermería en el servicio de hospitalización, cuyo
objetivo fue determinar la Calidad de Atención del Profesional de Enfermería en los
servicios de hospitalización de las instituciones prestadoras de salud de tercer nivel
de atención, privadas de Barranquilla-Colombia. La metodología utilizada
corresponde a un estudio descriptivo simple de corte transversal, cuya muestra
estuvo constituida por 60 pacientes. Los resultados obtenidos en esta investigación
se afirma que la calidad de atención según la calificación de los pacientes, es
regular, en las tres dimensiones, resultando, en la dimensión técnica el 48,88% de
los pacientes encuestados coinciden en esta opinión, en la dimensión interpersonal
el 54.33% y en la dimensión confort el 46,76% de los pacientes encuestados todos

249
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

coincidieron en esta opinión (26).

2.1.2. Nacionales

Chuecas, J; en su investigación realizado en el Hospital Regional "Nivel de


satisfacción con la calidad de atención", y se evaluó a 370 usuarios hospitalizados,
la edad promedio de la población fue de 28 años y del sexo femenino (78%) y
urbana (64%), respecto al grado de satisfacción del usuario el ítem que influyo
favorablemente fue la presencia física del personal para verificar su estado de salud
y la amabilidad por parte del personal (88%) mientras que uno de los aspectos que
causaron mayor insatisfacción fue la falta de información que se brinda acerca de
su enfermedad y tratamiento (72.7%). Encontró que la población usuaria califico la
calidad de la atención como buena (84.3%) (27).

Páez, G. En un estudio realizado en el Hospital de Tumbes en el servicio de


medicina reportó que el 53.85% recibió una atención de calidad media, un 44.62%
recibió una calidad de atención óptima y solo 1% recibió una calidad de atención
baja. Por lo cual se concluye que la calidad de atención en su mayoría se encontró
en un nivel de calidad medio, considerándose por otro lado al grado de satisfacción
como buena (28).

Vargas D.; en su estudio "La percepción de la calidad de atención del paciente


hospitalizado en el servicio de Medicina del Hospital Iquitos Cesar Garayar García",
encontró 32.2% tenían la edad de 40 a más años, 52 eran del sexo femenino, 56%
proceden de zona urbano- marginal, 60% tenían educación secundaria y el 51% era
de nivel socioeconómico bajo; 75% obtuvieron una percepción buena de la calidad
de la atención recibida en la hospitalización de medicina (29).

Morales, S. En la ciudad de Lima en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario del


"INEN", en su estudio concluyó que la calidad de atención de enfermería es buena
según opinión del paciente. En la dimensión humana es buena, en la dimensión
oportuna se consideró también como buena, en la dimensión segura es regular, y la
relación interpersonal es buena. Consideran que las enfermeras con menor tiempo
de servicio brindan una mejor atención que las enfermeras que cuentan con

250
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

mayores años de servicio (30).

2.1.3. Locales

Meléndez, A. En ESSALUD, realizó una encuesta para identificar la calidad del


cuidado de enfermería y el grado de satisfacción del paciente hospitalizado en el
servicio de gineceo-obstetricia, donde se pudo constatar que los pacientes se
encuentran insatisfechos con la calidad de atención recibida por parte del personal
de enfermería que labora en esta institución (31).

2.2. TEORIAS SOBRE EL TEMA

2.2.1. Teoría Humanista

La única función de una enfermera es ayudar al individuo, enfermo o sano, en la


realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación
(o a una muerte tranquila), y que él realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad
o conocimientos necesarios. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser
independiente lo antes posible.

El enfoque humanístico, constituye una condición innata que debe tener una base
ética y deontológica, para que aun sin estudiar estas materias que hoy se ofrecen,
se conduzca instintivamente por la senda adecuada, en el ejercicio de su misión, y
el estudiarla enriquezca y desarrolle lo que ya tiene en sí. La concepción humanista
de la dualidad enfermedad-dolencia (Henderson, 1955).

En las circunstancias actuales es cada vez más frecuente encontrar descontento y


desconfianza de los pacientes hacia sus médicos y enfermeras; las razones de este
hecho están relacionados con una inadecuada relación enfermera- paciente. La
comunicación verbal no es el único mecanismo de la relación, factores tales como
actitud, la expresión y los movimientos corporales forman parte de la capacidad de
la enfermera para establecer una comunicación no verbal. Es frecuente la queja del
tiempo insuficiente que la enfermera ofrece a su paciente para establecer una

251
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

comunicación y empatia adecuada.

La tendencia a una relación enfermera- paciente, de trato muy superficial y de poca


confianza según el enfoque dualista de enfermedad dolencia, redundará en
beneficio de la satisfacción del paciente y la "confianza " La expresión humanismo
se refiere a las concepciones filosóficas que sitúan al ser humano como centro de
su interés. Desde el punto de vista humanista las ideas relevantes sobre el ser
humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales
como el amor, la creatividad o la angustia, entre otros (32).

Este modelo realza la función de la enfermera en ayudar al paciente hasta su


completa rehabilitación pero la realidad es otra, ya que la enfermera descuida el
apoyo físico y emocional, preocupándose más por actividades de rutina que no
dejan de tener importancia en su trabajo, pero que descuidan el sujeto de atención.

2.2.2. Teoría del entorno

Esta teoría se centra en el Entorno de la naturaleza saludable, ventilación, calor,


luz, dieta adecuada, ambiente fresco y seguro, limpieza, ruidos innecesarios, aire
puro, agua pura, ambiente saludable. Sumado a todos estos elementos los
cuidados deben ir acompañados siempre por un trato humanizado por parte del
personal de enfermería ya que es la enfermera (o) quien establece mayor
contacto con el paciente.

Esta teoría nos habla acerca de la importancia de mantener el equilibrio entre el


paciente y su entorno; para lograr su pronta recuperación. Además pone en
evidencia factores que normalmente no son tomados en cuenta por el personal de
enfermería pero que influyen notablemente en la recuperación del paciente (33).

2.2.3. Teoría de la jerarquía de las necesidades

Este autor propone que la motivación humana se basa en la voluntad de satisfacer


sus necesidades (fuerza interna), identificando una jerarquía de cinco
necesidades, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades

252
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

más altas de realización personal.

Se hace mención a esta teoría porque habla acerca de las necesidades que como
seres humanos tenemos y que son muchas; de ahí la importancia que tiene el
cuidado que brinda cada uno de los profesionales de enfermería para saber
jerarquizar y priorizar las necesidades de nuestro paciente según su condición
física, mental y social y así evitar riesgos o posibles alteraciones en su estado de
salud (34).

2.2.4. Teoría de relaciones interpersonales

"La enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia conducta para


ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar los
principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier
nivel de experiencia". Peplau describe cuatro fases en la relación enfermera/o
paciente: orientación, el individuo tiene una "necesidad insatisfecha" y precisa
apoyo profesional, el enfermero/a ayuda al pacientea reconocer y entender su
problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita. Identificación, el paciente se
identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación). Explotación, el paciente
intenta obtener todo lo que se le ofrece a través de la relación. Resolución,
durante este proceso, el paciente se libera de su identificación con el enfermero/a.

Peplau también describe seis papeles diferentes de la Enfermería en la relación


enfermera/o paciente. Papel de extraño, es debido a que el enfermero/a y el
paciente no se conocen, no se debe prejuzgar al paciente, sino aceptarle tal como
es. Papel como persona a quien recurrir, el enfermero/a proporciona respuestas
específicas a las preguntas, especialmente sobre información sanitaria, y explica
al paciente su tratamiento o su plan médico de cuidados. Papel docente, es una
combinación de todos los papeles y "procede siempre de lo que el paciente
conoce y desarrolla en función de su interés y su deseo de ser capaz de emplear
información". Papel conductor, el enfermero/a ayuda al paciente a satisfacer sus
necesidades a través de una relación de cooperación y de participación activa.

253
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Papel de sustituto, el paciente asigna al enfermero/a un papel de sustituto. Las


actitudes y conductas del enfermero/a crean sentimientos en el paciente que
reactivan los generados en una relación anterior. Papel de asesoramiento, Peplau
opina que el papel de asesoramiento es el que tiene más importancia en la
enfermería psiquiátrica.

Esta teoría de enfermería es importante para nuestro estudio porque tiene un


denominador común; hacen hincapié en la diferenciación del rol de enfermero/a
respecto a otros profesionales de la salud, y establecen que su función profesional
fundamental consiste en aplicar cuidados de enfermería.En este concepto,
necesariamente amplio, se incluyen aspectos tales como cuidados biológicos,
psicológicos y sociales (35).

2.3. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.3.1. Satisfacción del paciente

Supone una acción o acciones que producen satisfacción ante un servicio que se
brinda en condiciones compatibles con la dignidad humana y con sus propios
valores. Pudiendo implicar aspectos objetivos y subjetivos en los cuales
intervienen las percepciones de los actores que prestan y reciben servicios.

La satisfacción del paciente depende en gran medida de la combinación de los


elementos anteriores descritos, pero también se asocia a patrones culturales. Sin
embargo para que haya desarrollo de una visión de calidad tienen que cubrirse
detalles como capacidad de respuestas, profesionalismo, accesibilidad, trato
cortes e información al usuario.

La capacidad de respuesta se relaciona con la destreza, rapidez y voluntad, así


como poco tiempo de espera para la atención al paciente. El profesionalismo
significa poseer las habilidades, destrezas y conocimiento de los empleados que
establecen contacto con los pacientes y además de capacidad de investigación de

254
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

la organización. La accesibilidad refiere al acercamiento y facilidad de contacto.


En función del trato cortes, implica un trato con respeto, consideración y
amabilidad del personal en contacto con los usuarios. Por último, la comunicación
significa mantener a los usuarios informados en un lenguaje comprensible,
además de ser escuchados.

Es importante destacar que atender a las personas, incluye calidad de atención


que se merecen como seres humanos que son, los pacientes. Siendo la salud un
factor importante para tener buena calidad de vida, debe considerar la atención
integral, un medio importante para brindarla con equidad, de manera accesible,
eficiente y eficaz, que permita la satisfacción del paciente hospitalizado (36).

En forma general la satisfacción del paciente es una respuesta emocional y


subjetiva que debe perfilarse conforme se avanza en el conocimiento de los
diferentes tipos de paciente, esto se sustenta debido a que existen diferencias
educativas, sociales y económicas, por lo tanto, la satisfacción varia de una
persona a otra en función de sus conocimientos, valores, recursos individuales,
además de la edad, sexo.

2.3.2. Características de la satisfacción

Algunos autores, tales como: Riveyro P., Urquiza M. y Mendieta F. consideran que
para evaluar el grado de satisfacción de los pacientes hospitalizados según la
atención brindada por el personal de enfermería se debe tener en cuenta varios
criterios o indicadores, como:

 La dedicación y paciencia por parte del profesional de Enfermería.


 El aspecto y la presencia del personal de Enfermería.
 La información que el personal de Enfermería proporciona al paciente.
 La confianza y seguridad que el personal de Enfermería transmite al paciente.
 La amabilidad o trato que tiene el personal de Enfermería que labora en el
servicio de hospitalización con el paciente.

2.3.3. Satisfacción de las expectativas de los pacientes

255
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Según Diez, D; y col., esta radica en dar respuestas a las necesidades de los
pacientes, en los servicios prestados por la institución hospitalaria. Para ello no
solo se requiere una buena disponibilidad de servicios médicos, sino también
buena eficiencia del gasto en insumos y materiales, buena competencia en el
ámbito de la calidad técnica y calidad humana (37).

Cabe destacar, que La Organización Mundial de la Salud (OMS.); y la


Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que "las sociedades
demandan de las organizaciones hospitalarias compromiso y responsabilidad con
objetos sociales de efectividad", Al respecto Quijano, afirma que "La satisfacción
del paciente depende no sólo de la calidad de los servicios sino también de las
expectativas del mismo. Este está satisfecho cuando los servicios cubren o
exceden sus expectativas.

2.3.4. Grado de satisfacción

Es la expresión de bienestar referido por el paciente, respecto a la percepción de


calidad y calidez en los cuidados de la enfermera (o) durante su hospitalización
son categorizados de la siguiente manera (38):

 Satisfacción alta: cuando las expectativas del paciente son cubiertas en su


totalidad.
 Satisfacción media: cuando las expectativas del paciente son cubiertas
parcialmente.
 Satisfacción baja: cuando las expectativas del paciente no son cubiertas.

El arte del cuidado es definido por Ware y asociados como el arte de "cuidar"
realizado por el proveedor del cuidado de la salud. Las características
concernientes a satisfacción incluyen: consideración, amabilidad, paciencia y
sinceridad.

 El personal de enfermería lo llama por su nombre en todo momento.

256
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 El personal de enfermería saluda cordialmente al momento de entrar a la


habitación.
 El personal de enfermería utiliza palabras que usted entiende claramente.
 El personal de enfermería le proporciona privacidad cuando lo atiende.
 Disponibilidad: se enfoca hacia el servicio y el personal.
 El personal de enfermería le demuestra dedicación y paciencia
 El personal de enfermería acude rápidamente al llamado.

El medio ambiente físico: se refiere al medio ambiente en el cual se proporciona el


cuidado. El personal de enfermería se preocupa por la buena iluminación y
limpieza de la habitación.

2.3.5. Calidad de atención

Avedis Donabedian: "La calidad es la administración del sector salud, debe ser
interpretada como la obtención de los mayores beneficios posibles de la atención
de enfermería con los menores riesgos para el paciente, en función de los
recursos con los que se cuenta y de acuerdo a los valores sociales imperantes"
(39).

En la evaluación de la calidad del cuidado, es fundamental medir el grado de


satisfacción que el paciente ha tenido del servicio ofrecido por parte del
profesional de enfermería.

Avedis Donabedian resalta dentro del enfoque de resultados, la satisfacción como


un elemento importante, ya que "es un aspecto del bienestar" y constituye juicios
del paciente sobre la calidad de atención recibida y sus resultados. La satisfacción
puede evaluarse a través de la percepción que se tiene del servicio ofrecido, en
este caso, el cuidado de enfermería.

Aina salom refiere que la implantación de programas de calidad debe ser la


garantía de que los centros sanitarios ofrezcan una atención adecuada. Así la
mejora de los servicios de salud depende de la calidad que tenga para diseñar

257
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

servicios que se adapten a las necesidades de los ciudadanos, de la presencia de


gestores que contribuyan a una correcta ordenación de los recursos y de unos
profesionales que tengan en cuenta tanto el rigor científico como las expectativas
del paciente, cuestiones presentes en cualquier programa de calidad (40).

Denmin Juran afirma que calidad es un conjunto sistemático e integral de


elementos que conforman las características de una identidad y que confieran la
aptitud para satisfacer los requerimientos o necesidad, implícitos o explícitos que
son objeto de sus funciones.

2.3.6. Atributos de la calidad

Los atributos de la calidad establecidos para los hospitales e institutos


especializados según la Dirección Ejecutiva de la Calidad en Salud (MINSA) son
los siguientes (41):

 Respeto al paciente: consideración de la persona como sujeto de derecho,


valorando su cultura y condiciones individuales.
 Información completa: provisión de contenidos veraces, oportunos y
entendibles que permitan a las personas tomar decisiones sobre su salud.
 Eficiencia: logro de objetivos y metas haciendo uso racional de recursos.
 Eficacia: logro de las metas y actividades verificables de acuerdo a normas,
planes y procedimientos.
 Continuidad: proceso que garantiza la atención integral, sin interrupción y en
forma permanente de los pacientes hasta la solución de su problema de
salud.
 Oportunidad: disponibilidad de los servicios en el momento que el paciente lo
requiera de acuerdo con las características y severidad de cada caso.
 Integralidad: atención de la persona considerando sus esferas
biopsicosociales y espirituales mediante actividades de vigilancia, promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación.
 Trabajo en equipo: personas con visión compartida que asumen

258
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

responsabilidades y compromisos, complementan capacidades y desarrollan


sus potencialidades para el logro de resultados.
 Privacidad: respeto a la privacidad de los pacientes con ambientes que
garanticen una atención personalizada y a la confidencialidad de su
información médica.
 Accesibilidad: condiciones de la organización y los servicios para facilitar el
acceso de los pacientes a la atención que oferta.
 Satisfacción del paciente: es la percepción favorable del paciente acerca de la
atención recibida.

2.3.7. Dimensiones de la calidad

Ante los cambios implementados en el sector salud por las políticas neoliberales
de la globalización se hace urgente plantear cambios radicales en la manera como
se prestan los servicios de salud para competir en el libre mercado, estos cambios
deben ir enfocados a garantizar servicios de calidad que satisfagan las
necesidades y expectativas de los pacientes de las instituciones de salud y así
garantizar su lealtad con la institución y por ende la supervivencia de la misma.

 La dimensión interpersonal: se refiere a la interacción social entre el paciente y


el prestador de servicios que involucra una actitud de atención e interés por
servir al paciente, que debe estar enmarcado en una relación de respeto y
cordialidad mutua.

Algunos autores distinguen la responsabilidad de actuación, imparcialidad en


las decisiones, veracidad de información, claridad de lenguaje, y la discreción
absoluta como factores que contribuyen a que dicha relación sea satisfactoria.
 La dimensión de infraestructura: involucra las características del lugar en que
se proporciona el servicio incluye las condiciones físicas, de limpieza,
iluminación y ventilación mínimas necesarias para que el usuario se sienta en

259
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

un ambiente cómodo y privado.

 Dimensión técnica: consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología de tal


manera que rinda el máximo de beneficios para la salud del paciente, con un
mínimo de riesgos. Es decir, que la enfermera cuente con los conocimientos y
habilidades que le permitan brindar los cuidados, en forma oportuna, continua y
libre de riesgos de acuerdo a las necesidades del paciente.

 Dimensión humana: tradicionalmente desconocida y poco tratada cuando se


habla de calidad siendo la parte fundamental de la atención en salud ya que la
razón de ser del servicio de salud es el ser humano como un todo
biopsicosociales.

Según el enfoque sobre calidad de FERFEN H; el ambiente hospitalario debe


garantizar seguridad al paciente externo hospitalizado, así mismo una adecuada
iluminación, limpieza, orden y además de ser agradable a la vista, para que de
esta manera éste se encuentre satisfecho con la calidad de atención recibida (42).

Pasos del proceso administrativo involucrados con la calidad de atención en


Enfermería:

a. Disponibilidad y oferta de servicios: La calidad de los programas será


mayor cuanta más variedad de servicios se puedan ofrecer, ya que las
necesidades de los pacientes son muy variadas tanto si estamos hablando de
servicios de salud en general. Cuanta más variedad de servicios tengamos
disponibles, mayor será la posibilidad de satisfacer las necesidades de los
pacientes.

b. Información al paciente: La finalidad de este elemento es conseguir la


conciencia para el autocuidado de la salud a través de la información ofrecida
que debe incluir:
❖ Servicios disponibles adecuados a la situación del paciente.

260
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

❖ Servicios que debe emplear el paciente para no poner en peligro su salud.

❖ Explicarle sobre su situación de salud y medidas para cuidarse.

❖ Formas de seguir su tratamiento, efectos colaterales y signos de alarma.

c. Capacidad técnica del prestador de servicio. Abarca los conocimientos y


habilidades que los prestadores de servicios deben tener en técnicas clínicas,
normas y protocolos de atención y de asepsia. Esta capacidad debe estar
respaldada por una ética profesional que promueva la vida, la salud y el
bienestar del paciente. La falta de capacidad técnica, trae consigo riesgos a la
salud, dolor innecesario, infecciones, complicaciones e incluso la muerte (43).

d. Relaciones interpersonales con el paciente: Este elemento se refiere a la


dimensión personal del servicio. Los pacientes deben sentirse bien tratados
por todas las personas con las que interactúan durante su permanencia en la
institución y en especial por el personal de enfermería.

2.3.8. Cuidado de Enfermería

Con frecuencia en la literatura y diferentes foros de los profesionales de


enfermería se identifica a esta disciplina como una ciencia y un arte, la ciencia de
la enfermería ha sido construida por la riqueza del conocimiento teórico
conceptual y la investigación de la enfermería, conjugada con la práctica en sus
diferentes espacios, mientras que el arte se construye a partir de la capacidad de
las enfermeras para establecer vínculos significativos, determinar el curso
apropiado de la acción y conducir la práctica dando sentido a lo cotidiano y
buscando el crecimiento de los seres humanos (44).

La enfermería desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada
en la experiencia práctica y el conocimiento común, y no se contemplaba el
conocimiento científico de la profesión (Martínez, 2006). Los primeros escritos
sobre el cuidado de enfermería como base de la enfermería profesional, aparecen

261
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

en el siglo XIX, en el año 1952 con el trabajo de Florence Nightingale "Notas de


Enfermería" en donde se refería a las técnicas para brindar a los enfermos
comodidad, higiene y alimentación. Para la autora el cuidado era un arte y una
ciencia que exigía una formación formal y el papel de la enfermera era colocar al
paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza interviniera sobre él.

Es importante resaltar que la salud en el siglo XIX se caracterizó por la necesidad


de mejorar la limpieza y controlar las enfermedades infecciosas, lo que ayudo a
Florence a percibir la influencia de la naturaleza y la importancia del medio
ambiente.

En el siglo XX, durante las décadas treinta y cuarenta, Virginia Henderson


desarrollo una propuesta cuyo fin era definir la función de enfermería.
Posteriormente en una publicación sobre el plan de cuidado de enfermería,
reconoce que desde los años veinte varias enfermeras elaboraban bosquejos para
la elaboración de los planes de cuidado. En esta época la salud era definida como
la ausencia de enfermedad y por ende el cuidado se orientaba hacia la resolución
de problemas. Hacia la mitad del siglo, el concepto de cuidado se amplia,
considerando el contexto para comprender y explicar la situación de salud
individual, colectiva y el cuidado se enfoca a contribuir en la recuperación de la
salud, prevenir la enfermedad y promover el mantenimiento de la salud. De esta
manera el cuidado se brinda a partir de la identificación de la necesidad de ayudar
teniendo en cuenta la percepción e integridad de la persona.

En la actualidad más personas esperan que el profesional de Enfermería


entiendan y respeten sus valores culturales y creencias, y que les ayuden de una
manera significativa y apropiada; es así que el propósito de la Enfermería
transcultural es continuar descubriendo nuevas y beneficiosas formas de ayudar a
las personas de diferentes culturas, siendo el objetivo de la Enfermería
transcultural: proporcionar cuidados apropiados centrados en la cultura, creencias
de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a
mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte.

El "cuidado" constituye el foco principal del profesional de Enfermería. En un

262
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

sentido genérico, Leninger define como "aquellos actos de asistencia, de soporte


o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades
reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida
humana."

Dorothea Orem, define el cuidado como "una actividad orientada hacia el objetivo
de satisfacer necesidades determinadas". Desde la perspectiva del autocuidado lo
explica como "una conducta que existe en situaciones concretas de la vida,
dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia el entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar".

Marriner, define los sistemas de enfermeros como series y secuencias de


acciones prácticas de las enfermeras que actúan para proteger y regular el
desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes. Entonces sí, Brindar
cuidados significa ser responsable de proveer o encargarse de individuos que
dependen de otros por sus condiciones o estado de salud podemos conceptualizar
el Cuidado Enfermero como "conjunto de funciones que desarrolla la enfermera
(o) en la atención y cuidado al usuario, fundamentadas en la relación interpersonal
y en el dominio de lo técnico-científico orientada a comprender a la persona
usuaria en el entorno en el que se desenvuelve, actuando en la prevención, la
curación y la rehabilitación de la persona en el proceso salud- enfermedad" (45).

En la actualidad más pacientes esperan que el profesional de enfermería


entiendan y respeten sus valores culturales y creencias, y que les ayuden de una
manera significativa y apropiada; es así que el propósito de la Enfermería
transcultural, según Leninger, es continuar descubriendo nuevas y beneficiosas
formas de ayudar a las personas de diferentes culturas, siendo el objetivo de la
Enfermería transcultural: proporcionar cuidados apropiados centrados en la
cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas,
para ayudarles a mantener o recuperar sus salud, hacer frente a sus
discapacidades o a su muerte.

Atributos del cuidado de Enfermería: Constituye la esencia de la profesión, pero

263
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

con una mirada global (46).

❖ Se basa en el respeto a las personas

❖ Es intencional, planificado, dirigido

❖ Es un proceso, tiene etapas

❖ Su carácter es personal ya que implica una interacción profesional.

❖ Competente, requiere preparación profesional

❖ Se da en un contexto, no es aislado

❖ Se mueve en un continuo salud – enfermedad

2.3.9. Calidad del cuidado de enfermería

Es el proceso para el logro del cuidado con un grado de excelencia al


proporcionarlo al paciente, e implica el conocimiento tanto de las necesidades del
paciente, planeación del cuidado para satisfacer las mismas, así como la
eficiencia, continuidad en su realización, y monitoreo cuyo control y seguimiento
continuo registra la eficiencia y eficacia del mismo cuidado de enfermería.

2.3.10. Satisfacción de pacientes con el cuidado de enfermería

Es la opinión de los pacientes acerca del personal durante su estancia en el


hospital, determinada por respuestas a una serie uniforme de preguntas con
respecto a índices de cuidado de enfermería y elementos claves del servicio tales
como: arte del cuidado, disponibilidad y medio ambiente físico.

2.3.11. Cuidado humano y enfermería

Reflexionando un poco sobre lo que significa el proceso de globalización para

264
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

nuestro país y para nuestra profesión , "Enfermería", creyó firmemente que los
cambios que se están produciendo, ya sean tecnológicos, económicos, sociales o
académicos, están contribuyendo cada vez más a proyectar ese valor agregado
que aportamos como profesión a la sociedad en general. De manera que hay que
seguir manteniendo la responsabilidad en todas las actividades que a veces por
habituales y sencillas que parecen, las dejamos para que las realice otro personal
con menos competencia profesional.

Así que, hay que seguir haciendo más énfasis en los aspectos humanísticos que
en los aspectos técnicos, ya que en esta época en el ámbito mundial la sociedad
exige al gremio de Enfermería, algo más que respuestas tecnológicas,
haciéndonos retomar aquellos aspectos tan importantes del cuidado que son
propios de nuestra competencia, que afianzan realmente los valores de la
profesión de Enfermería y que algunos la llaman vocación, pero para que esta
vocación se cristalice es importante, además del conocimiento científico, de la
habilidad y la destreza, que precisen una buena comunicación, de la adecuada
interrelación para atender a las necesidades del paciente, tocarlo, hacer que
sienta lo importante que es como ser humano para nosotros; hace falta seguir
realizando los procedimientos que mejoraran su salud y ameritan aplicación de
técnicas especiales, pero que quedaran igual bien hechos y darán mayor
satisfacción si se toma la precaución de tocar al paciente con delicadeza, a fin de
minimizar el malestar que le produce tal procedimiento, es ese contacto cálido con
el paciente que proyecta nuestro deseo incondicional de ayudarlo para que se
sienta menos ansioso, más tranquilo y con mayor

El humor es un buen antidepresivo y la risa es salud. La tensión psíquica y física


generadas por el exceso de trabajo pueden bloquear las actitudes positivas y
optimistas, pero si adoptamos estas como parte de nuestro trabajo, es posible que
cada profesional descubra que no es tan difícil "actuar", ya que dichas actitudes
facilitan la relación terapéutica con el paciente y su familia, y hacen sentirse al
paciente más seguro, lo que permite al profesional desarrollar su trabajo con
mayor satisfacción de forma que resulte más gratificante.

2.3.12. El cuidado para la enfermera peruana

265
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Es brindar el cuidado integral de enfermería basado en las necesidades de salud


de los pacientes, utilizando el Proceso de Atención de Enfermería, ofreciendo
cuidados de enfermería orientados a la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud en todas las etapas de la vida, desde la preconcepción
hasta la adultez, incluyendo la muerte realizando la consulta de enfermería para el
control, crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, brindando cuidados
específicos de enfermería, desarrollando actividades preventivo - promocionales
en el área de su competencia en todos los niveles de atención con asesoría,
consejería y educación a las personas, familia y comunidad sobre el autocuidado
de la salud y mejoramiento de los estilos de vida saludable.

A continuación se hará mención a los cuidados de Enfermería tomados en cuenta


para este estudio de investigación:

a. Mantiene relación de confianza: son las acciones que ofrece el personal de


enfermería para tener una buena relación con el paciente, ofreciéndole
cercanía, seguridad y respeto.

 El personal de enfermería se identifica y se presenta ante usted.


 El personal de enfermería le ayuda aclarar sus dudas en relación a su
situación de salud.
 El personal de enfermería mantiene un acercamiento respetuoso con usted.

b. Accesibilidad: se refiere a la oportunidad que tienen los pacientes de recibir los


cuidados dados por el personal de enfermería de forma oportuna.

 El personal de enfermería se aproxima a usted para ofrecerle medidas


que alivien el dolor o para realizarle procedimientos.
 El personal de enfermería lo visita en su habitación con frecuencia para
verificar su estado de salud.

266
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

c. Explica y facilita : hace referencia a las actividades que realiza el personal de


enfermería para dar a conocer aspectos que para el paciente son
desconocidos o difíciles de entender relacionados con su enfermedad,
tratamiento o recuperación, brindándole la información requerida en forma
clara, haciendo fácil o posible la ejecución de los cuidados para su bienestar o
recuperación.

 El personal de enfermería le da los medicamentos explicándole para


que se usa y realiza los procedimientos a tiempo.
 El personal de enfermería le enseña cómo cuidarse a usted mismo.

d. Conforta: son los cuidados que ofrece el personal de enfermería cuyo fin de
brindar comodidad y confort al paciente que se encuentra en el servicio de
medicina.

 El personal de enfermería se esfuerza para que usted pueda descansar


cómodamente.
 El personal de enfermería es amable con usted a pesar de tener
situaciones difíciles.
 El personal de enfermería se sienta con usted para entablar una
conversación y le permite expresar sus preocupaciones y temores.
 El personal de enfermería le cambia de posición durante el turno.

e. Se anticipa: se refiere a la planeación que hacen las enfermeras y enfermeros


con antelación, en base a las necesidades del paciente con el fin de prevenir
complicaciones.

 El personal de enfermería está pendiente de sus necesidades para


prevenir posibles alteraciones en su estado de salud.
 El personal de enfermería le presta mayor atención en horas de la
noche.

267
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

f. Monitorea y hace seguimiento: es la supervisión que hace el personal de


enfermería a sus pacientes para garantizar la calidad del cuidado, teniendo en
cuenta que debe conocer a cada paciente, tener un dominio de lo científico -
técnico y de los procedimientos que realiza su recuperación.

 El personal de enfermería realiza los procedimientos con seguridad


 El personal de enfermería le proporciona buen cuidado físico.
 El personal de enfermería se asegura que sus familiares y allegados
sepan cómo cuidarlo a usted.

g. La calidad técnica del cuidado: se refiere a las habilidades técnicas del


personal de enfermería, también a la calidad y al modernismo del equipo.

 El personal de enfermería utiliza recursos materiales adecuados y en


buen estado de funcionamiento para la atención.
 El personal de enfermería mantiene al alcance los artículos que
necesita.
2.4. VARIABLES

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Calidad del cuidado de enfermería


2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Grado de satisfacción
2.4.3. VARIABLE INTERVINIENTE: Características biosociodemográficas.

268
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Definición Definición Dimensión Indicador Escala Categorías


conceptual operativa
Se refiere a las Se medirá Mantiene  El personal de Ordinal Para
acciones y de la relación de enfermería: determinar
actividades que siguiente confianza  Se identifica y se la calidad del
realiza el manera. Accesibilidad presenta ante usted cuidado se
profesional de Explica y  Ayuda aclarar dudas colocó
enfermería facilita en relación a su puntaje a las
dirigidas a la Conforta situación de salud alternativas:
asistencia, Se anticipa  Mantiene su
apoyo a grupos Monitorea y acercamiento Nunca: 0
que muestren hace respetuoso con puntos
necesidades seguimiento usted A veces: 1
evidentes o Calidad  Se aproxima para puntos
potencialidades técnica del ofrecerle medidas Siempre: 3
con el fin cuidado. que alivien el dolor puntos
atenuar o  Lo visita con
mejorar su frecuencia para Y de acuerdo
situación de verificar su estado a este

269
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

salud de salud. puntaje


 Le da los tenemos:
medicamentos
explicándole para Bueno: 37-54
que se usa puntos.
 Le enseña cómo Regular: 19-
cuidarse 36 puntos.
 Se esfuerza para Malo: de 18
que pueda a menos
descansar puntos.
cómodamente
 Es amable a pesar
de tener situaciones
difíciles.
 Se sienta con usted
para entablar una
conversación.
 Le cambia de
posición.
 Esta pendiente de
sus necesidades
 Le brinda mayor
atención en horas
de la noche.
 Realiza los
procedimientos con
seguridad
 Proporciona buen
cuidado físico
 Se asegura que sus
familiares sepan
cómo cuidarlo
 Utiliza recursos
materiales en buen
estado de
funcionamiento.
 Mantiene al alcance
artículos que
necesita.

270
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

271
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

272
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1. Tipo de estudio:

El tipo de investigación fue:

 Descriptivo: Porque describen los hechos tal y como son observados y


registrados.
 Trasversal: Porque lo datos son recolectados en un lapso de tiempo.
 Correlacional: porque se determinó la relación entre las variables de estudio, el
grado de satisfacción y la calidad del cuidado de enfermería.

273
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3.2. AMBITO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizó en Essalud Hospital II Cajamarca,


el cuela se encuentra ubicado en el departamento y provincia de Cajamarca, en
la Av. Mario Urteaga N° 963. Cuenta con una infraestructura de un piso, en un
área total de 5000 m2 y un local de 3500 m2 ubicado en la Av. Hoyos rubio con 20
consultorios externos. Este hospital fue creado en 1987 pasando de hospital de
apoyo a nivel I y posteriormente a nivel II, actualmente con la dirección del Dr.
Alex Paucar.

Para el área de estudio se eligió el servicio de Medicina, cuenta con 5


habitaciones con 17 camas, un tópico, dos almacenes uno para material
biomédico y el otro para ropa de camas y pacientes, y finalmente un stand de
enfermería. Este servicio cuenta actualmente con 06 licenciadas en enfermería, 6
personal técnico, 02 internas de enfermería, 01 interno de medicina, 03 médicos
internistas, quienes trabajan en coordinación para brindar una atención de
calidad.

Los casos de hospitalizaciones más comunes en el servicio de medicina son:


Diabetes Mellitus Descompasadas, Neumonías, derrame cerebro vascular
isquémico y hemorrágico, síndrome doloroso abdominal, pancreatitis, etc.
3.3. POBLACION Y MUESTRA

La población estuvo conformada por 40 pacientes atendidos en el servicio de


medicina del Hospital II Essalud Cajamarca, durante el primer mes de año 2015.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la población se decidió trabajar con una


muestra seleccionada en forma sistemática durante el periodo de estudio.

3.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se trabajó con 20 pacientes, teniendo en cuenta que el mínimo de la muestra es

274
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

tan solo 5 pacientes.

3.5. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS E


INSTRUMENTOS

La recolección de datos se realizó previa autorización de la las licenciadas de


enfermería encargadas de cada respectivo turno, y los datos fueron obtenidos a
través de un cuestionario elaborados por las autoras y por una escala tipo Likert,
describiéndolas a continuación.

El cuestionario (anexo 1) contiene 5 enunciados tales como la edad, genero


residencia, grado de instrucción y promedio de ingreso mensual todos estos
pertenecientes a características biosociodemográficas.

La escala (anexo 2) tipo Likert y modificado por la autora en base a los objetivos
y literatura consultada consto de 7 preposiciones en la primera parte que
evaluaron el grado de satisfacción del paciente hospitalizado, con las alternativas
de siempre a veces y nunca; las preguntas estuvieron divididas en: el arte del
cuidado, disponibilidad, medio ambiente físico; para calificar el grado de
satisfacción se dio puntaje a la alternativa siempre: 3 puntos, a veces: 2 puntos,
nunca: 1 punto, calificando como grado de satisfacción bajo de 7 a menos
puntos; medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21 puntos.

En la segunda parte conto de 18 preposiciones que evaluaron la calidad del


cuidado de enfermería del paciente hospitalizado: mantiene relación de
confianza, accesibilidad, explica y facilita, conforta, se anticipa y monitorea y hace
seguimiento y calidad técnica del cuidado; para determinar el cuidado también se
colocó puntaje de: 3 puntos a la alternativa siempre, 2 puntos a veces y 1 a la
alternativa nunca; calificando a la calidad como mala de 18 a menos puntos,
regular de 19 – 36 puntos, buena de 37- 57 puntos.

El cuestionario y la escala se aplicaron en la unidad del paciente hospitalizado,

275
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

para lo cual se implementó medidas de privacidad y tranquilidad, en donde se


tuvo en cuenta los criterios de inclusión, se hizo las preguntas respectivas y se
anotó las respuestas.

3.6. PROCESAMIENTO Y ANLAISIS DE LOS DATOS

Una vez obtenida la información se llevó a cabo la observación y revisión manual


de cada cuestionario, posteriormente se codificaron, para lo cual se creó una
base de datos haciendo uso de los programas Microsoft Word, Microsoft Excel,
Programa de SPSS versión 19. La digitación se hizo trascribiendo de las fichas
codificadas a un medio magnético (disco duro) para luego ser analizados.
El análisis de datos se realizó en dos fases: fase descriptiva se realizó en base a
los resultados arrojados en el procesamiento, se describen las características
más importantes: porcentajes, frecuencias y medias, cuyos resultados se
constataron con la bibliografía, trabajos similares de otros investigadores y por
propias vivencias. Fase inferencial se determinó a través de la relación de las
variables, conducentes a verificar la hipótesis planteada, para tales fines se utilizó
el método estadístico inferencial Chi Cuadrado(X2) como prueba de influencia o
no entre las variables de escala nominal o mixta, calculada el nivel de
significancia tolerable.

3.7. ASPECTOS ETICOS

Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes que contaron con


información adecuado respecto de la investigación capaces de comprenderla y
de ejercer su libre albedrio, el cual los permitió aceptar o declinar voluntariamente
en la investigación.

Teniendo en cuenta el principio de respeto a la dignidad humana: comprende el


derecho del participante a la autodeterminación y a un conocimiento irrestricto de
la información. Para nuestra investigación, los participantes fueron autónomos y
aceptaron su participación voluntaria, conociendo detalladamente la naturaleza

276
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

de la investigación, los procedimientos que se utilizaron para obtener la


información y derechos que gozan.

Principio de justicia: los participantes recibieron un trato justo, respeto a la


privacidad. La información que nos proporcionaron los pacientes hospitalizados
se mantuvieron en reserva a través del anonimato y mediante la confidencialidad.

277
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPITULO IV

4. Resultados, discusión y análisis

TABLA Nº 01: Características sociodemográficas de los pacientes hospitalizados en el


servicio de Medicina de Essalud II Cajamarca Enero 2015.

Características biosociodemográficas Nº %

EDAD

20-29 3 18%

278
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

30-39 0 0%

40-49 3 18%

50-59 4 24%

60 a más 7 41%

GÉNERO

Masculino 8 47%

Femenino 9 53%

RESIDENCIA

Urbana 6 35,29%

Urbana marginal 1 5,88%

Rural 9 52,94%

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Sin instrucción 6 35%

Primaria 4 24%

Secundaria 4 24%

Superior 3 18%

INGRESO ECONÓMICO

Menor de 450

450 - 600 13 76%

600 - 1000 4 24%

Mayor 1000

TOTAL 17 100%

279
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El rango de edad de los pacientes hospitalizados en dicho servicio corresponde de 60


años a más con un 41%, seguido de pacientes de 50 a 59 años con un 24%; lo que indica
que la mayoría corresponde a pacientes adultos mayores.

Respecto al género de los 17 pacientes encuestados 53% son de sexo masculino.

En la residencia se observa que existe poca diferencia entre la población de la zona rural
y la urbana de la que procede los pacientes hospitalizados, esto es posible que se deba a
los procesos migratorios que se vienen dando con mayor frecuencia en la Ciudad de
Cajamarca a consecuencia del desarrollo acelerado social, económico, social y ante todo
industrial.

Lo que concierne al grado de instrucción se tiene que el 32 % corresponde a pacientes


sin instrucción, sin embargo existe un 24% de pacientes que tienen educación ya sea
primaria o secundaria; y en menor porcentaje los pacientes con grado superior
representado por un 18% determinando así la existencia aún de analfabetismo en la
ciudad de Cajamarca.

El 76% percibe un ingreso económico menor de 600 soles mensuales, en la mayoría de


pacientes refiere que apenas alcanza para cubrir con necesidades básicas.

TABLA Nº 02: Calidad del cuidado de Enfermería en pacientes hospitalizados en el


servicio de Medicina de Essalud II Cajamarca Enero 2015.

CUIDADO DE ENFERMERÍA CATEGORIAS

NUNCA A VECES SIEMPRE TOTAL

MANTIENE RELACIÓN DE CONFIANZA Nº % Nº % Nº % Nº %

Se identifica y presenta ante usted 6 35% 9 53% 2 12% 17 100%

280
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Le ayuda a aclarar sus dudas en relación a su situación de


salud 5 29% 10 59% 2 12% 17 100%

Mantiene un acercamiento respetuoso con usted 5 29% 10 59% 2 12% 17 100%

ACCESIBILIDAD

Se aproxima a usted para ofrecerle medidas que alivien el


dolor o para realizar procedimientos 6 35% 9 53% 2 12% 17 100%

Lo visita en su habitación con frecuencia para verificar su


estado de salud 10 59% 7 41% 0 0% 17 100%

EXPLICA Y FACILITA

Le da los mecanismos explicándole para que se usa y


realiza los procedimientos a tiempo. 10 59% 7 41% 0 0% 17 100%

Le enseñan cómo cuidarse usted mismo 6 35% 8 47% 3 18% 17 100%

CONFORTA

Se esfuerza para que usted pueda descansar


cómodamente 4 24% 11 65% 2 12% 17 100%

Es amable con usted a pesar de tener situaciones difíciles 7 41% 9 53% 1 6% 17 100%

Se sienta con usted para entablar una conversación y le


permite expresar sus preocupaciones y temores. 5 29% 11 0% 1 6% 17 100%

Le cambia de posición durante el turno. 5 29% 10 59% 2 12% 17 100%

SE ANTICIPA

Está pendiente de sus necesidades para prevenir posibles


alteraciones en su estado de salud. 5 29% 11 65% 1 6% 17 100%

Le presta mayor atención en horas de la noche. 6 35% 11 65% 0 0% 17 100%

MONITOREA Y HACE SEGUIMIENTO

281
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Realiza los procedimientos con seguridad 4 24% 9 53% 3 18% 17 100%

Le brinda buen cuidado física 5 29% 12 71% 0 0% 17 100%

Se asegura que sus familias y allegados sepan cómo


cuidarlo. 6 35% 9 53% 2 12% 17 100%

CALIDAD TÉCNICA DEL CUIDADO

Utiliza recursos materiales adecuados y en buen estado de


funcionamiento para su atención. 7 41% 7 41% 3 18% 17 100%

Mantiene al alcance los artículos y cosas que usted


necesita. 9 53% 7 41% 1 6% 17 100%

En la tabla se observa que respecto a la categoría el personal de enfermería mantiene


relación de confianza con el paciente, 35% nunca se identifica y se presenta, 29% nunca
le ayuda a aclarar las dudas en relación a su situación de salud y tan solo un 5% nunca
se muestra respetuoso. Se entiende por confianza al vínculo que se crea entre el
paciente y el personal de enfermería así como atender sus dudas acerca de la evolución
de su patología mostrando respeto en todo momento.

Lo que respecta a accesibilidad 35% nunca ofrece medidas que alivien el dolor al
paciente y un 59% indica que el personal de enfermería nunca lo visita en su habitación
para verificar su estado de salud. Se entiende a la accesibilidad como la capacidad que
tiene el personal de enfermería de abordar adecuadamente a un paciente.

Con respecto a que el personal de enfermería explica y facilita, un 80% indica que nunca
da los medicamentos explicándole al paciente para que se usa y 35% nunca les enseña
cómo cuidar de sí mismo. Cabe indicar que la administración de medicamentos y el
autocuidado son actividades exclusivas del personal de enfermería.

Se sabe que el personal de brinda confort, en la presente tabla indica que solo un 24%
nunca se esfuerza para que el paciente pueda descansar cómodamente, comparado con
un 65 % que indica que a veces el personal de enfermería se preocupa por el descanso
cómodo del paciente; un 53% indica que el personal de enfermería se muestra amable a

282
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

su persona a pesar de las situaciones difíciles; y finalmente un 29% nunca le cambia de


posición. Esto indica que el personal de enfermería aún sigue presentando dificultad para
brindar medidas adecuadas de confort al paciente.

El personal de enfermería se anticipa, los pacientes manifiestan que un 5% nunca esta


pendiente de las necesidades del paciente para prevenir posibles alteraciones en su
salud comparado con un 65% que manifiesta que el personal si se anticipa; 65% indica
que el personal de enfermería presta mayor atención en horas de la noche. En esta
categoría se examina las premisas que hace la enfermera con antelación con la finalidad
de prevenir posibles alteraciones en su estado de salud con el fin de brindar un cuidado
eficaz y oportuno.

El personal de enfermería monitorea y hace seguimiento se observa que un 53% realiza a


veces los procedimientos con seguridad comparado con un 6% que indica que realiza los
procedimientos con seguridad; lo que respecta a brindar cuidado físico un 71% indica que
si lo realizan; y un 53% asegura que familiares y allegados sepan cómo cuidarlo. Los
pacientes reconocen la verdadera labor que desempeña el personal de enfermería
mediante su profesionalismo pero existe un déficit en la comunicación con el paciente y
su familia.

Con relación a la calidad técnica del cuidado, 41% refieren que el personal de enfermería
nunca utiliza recursos adecuados ni en buen estado de funcionamiento para la atención
del paciente, y con un mismo un porcentaje refiere que utilizan recursos adecuados; pero
en menor cantidad representado por un 18% que si utiliza siempre recurso y materiales
adecuados y en buen funcionamiento.

De acuerdo a los resultados obtenidos todavía hay actividades de enfermería que no se


logran desarrollar completamente, de ahí la importancia de difundir esta investigación
para conseguir el cambio de ciertas actitudes negativas por parte del profesional de
enfermería en beneficio de la profesión y del paciente.

Según Barragán (2000), en el quehacer diario de la enfermería; la relación que se


establece entre ella y el paciente depende en gran medida en cómo se presenta y se
identifica ya que es una manera de demostrarle al paciente respeto y consideración. Muy
aparte el paciente debe saber diferenciar entre el médico, el personal técnico y al

283
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

enfermera; debido a que muchas veces no están conscientes de quien estará a cargo de
su cuidado durante todo el turno de ahí la importancia de traer bien puesto el uniforme y
portar el carnet que lo caracteriza como tal.

Según opinión de los pacientes el personal de enfermería adopta medidas para aliviar el
dolor y está constantemente pendiente de su estado de salud. Wesley R (1997),
menciona que es importante, además del conocimiento científico, de la habilidad y la
destreza, escuchar al paciente para así poder adoptar medidas que alivien el dolor o
malestar que pueda sentir a fin de que perciba lo importante que es como ser humano
para nosotros y así demostrarle el verdadero deseo de darle confort mediante el alivio del
dolor.

Los pacientes refieren que el personal de enfermería solo se dedica a la administración


de medicamentos, no preocupándose en realidad por explicar lo que se va a administrar y
si este le causará algún tipo de reacción o malestar; de ahí la importancia de que los
pacientes requieren de la explicación de otro tipos de cuidados.

El personal de enfermería se esfuerza con el fin de que el paciente pueda descansar


cómodamente, se muestra amable en su mayoría; sin embargo no se les permite
expresar sus preocupaciones, temores ni tampoco se les realiza cambios de posición
durante el turno afirman que sus familiares son quienes realizan esta última actividad
durante el turno.

Virginia H. en su teoría nos habla que es frecuente la queja del tiempo insuficiente que la
enfermera ofrece a su paciente para establecer una conversación y empatía adecuada.
Existe la tendencia a una relación enfermera-paciente, de trato muy superficial. La
expresión humanismo se refiere a las concepciones filosóficas que sitúan al ser humano
como centro de su interés. Desde el punto de vista humanista las ideas relevantes sobre
el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales
como el amor, la creatividad o la angustia, entre otros.

La enfermera (o) noseocupa del aspecto emocional por dos razones; una porque a veces
se encuentra con demasiada recarga laboral que olvida aspectos importantes en el
cuidado del paciente y la otra razón es porque el personal de enfermería muchas veces le
resta importancia a los aspectos emocionales. (AUTORAS)

284
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El personal de enfermería en su quehacer diario debe estar pendiente de las necesidades


de su paciente ya que Maslow A afirma que la existencia de necesidades insatisfechas es
por una parte causa malestar individual y social pero por otra parte es también un
estímulo para el progreso material, es decir, para la producción de nuevos medios que
satisfagan necesidades.

Según Ortiz (2004), el arte del cuidado de enfermería se enfocan en la calidad del
cuidado demostrando por el profesional de enfermería, incluyendo los elementos de
cortesía en el trato, comprensión, amabilidad, uso de terminología clara, escuchar los
temores del paciente y al privacidad. La enfermera debe brindar todos estos cuidados por
igual en cada uno de los turnos siendo el punto de interés el paciente.

Según los hallazgos indican que el personal de enfermería demuestra estar capacitado
para realizar su trabajo con seguridad y al menos el paciente muestra confianza frente a
los cuidados brindados por parte del profesional de enfermería bajo una base científica,
por su experiencia y su ética profesional.

Es Hospital II Cajamarca por su nivel de complejidad debería con una infraestructura


adecuada, personal capacitado, equipos y materiales de alta calidad que permita brindar
una atención de calidad adecuada a la demanda de los diferentes usuarios.

TABLA Nº 03: Calidad del cuidado de Enfermería en pacientes hospitalizados en el


servicio de Medicina de Essalud II Cajamarca Enero 2015.

CALIDAD DEL CUIDADO

Nº %

Buena: 37 - 54 puntos 4 24%

Regular: 19 - 36 puntos 10 59%

285
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Mala: 18 a menos
puntos 3 18%

TOTAL 17 100%

En al presente tabla se observa que el 59% de los usuarios atendidos en el servicio de


Medicina califica como regular el cuidado brindado por el personal de enfermería, seguido
por un 24 % que representa que los usuarios consideran la calidad del cuidado como
buena; existiendo aún un 18% que considera mala dicha atención.

Ponce (2007) menciona que como parte integral del cuidado se encuentra el personal, el
cual se mantiene en constante contacto con el paciente y en algunas ocasiones se
convierte en un consejero, amigo y la persona que le brinda los medios para recuperarse,
es por ello de vital importancia la formación de los profesionales de enfermería para ser
líderes, analizar situaciones, ser productivos y poder brindar cuidados de enfermería con
calidad en todo el sentido de la palabra.

Los cuidados que brinda el profesional de enfermería es todavía considerado como una
actividad encaminada más que la aplicación de tratamiento médico, trámite administrativo
y labores rutinarios de cada servicio; pero pese a esta situación los usuarios consideran a
la calidad del cuidado como regular. Según Martha G (2008), todo esto se fundamenta en
gran medida en la importancia que el paciente le da a ciertas actitudes tales como la
cortesía, el buen trato, respeto y la manera en cómo el personal de enfermería se dirige
hacia ellos.

La dimensión humana referida por Donabedian (2005), dice “la razón de ser de los
servicios de salud es el ser humano visto como un todo, es así que los pacientes deben
sentirse bien tratados por todas las personas con las que interactúan durante su
permanencia en la institución. Desde que el paciente llega a solicitar un servicio hasta
que su necesidad haya sido satisfecha, todas y cada una de estas interacciones deben
estar caracterizadas por una actitud de interés por servir, amabilidad de manera que el
paciente se sienta a gusto y con deseos de regresar.”

286
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Cabe mencionar que el cuidado de enfermería debe ser productivo y de calidad; lo que
implica fundamentarlo con el conocimiento científico y analizarlo desde un enfoque
holístico; siendo el personal de enfermería un recurso humano esencial dentro de cada
institución.

TABLA Nº 04: Grado de satisfacción en pacientes hospitalizados en el servicio de


Medicina de Essalud II Cajamarca Enero 2015.

CATEGORIAS

NUNCA A VECES SIEMPRE TOTAL

GRADO DE SATISFACCIÓN Nº % Nº % Nº % Nº %

ARTE DEL CUIDADO

287
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Lo llame por su nombre en todo momento 3 18% 10 59% 4 24% 17 100%

Saluda cordialmente al momento de


ingresar en la habitación. 2 12% 14 82% 1 6% 17 100%

Utiliza palabras que usted entiende


claramente. 4 24% 12 71% 1 6% 17 100%

Le proporcione privacidad cuando lo


atendía. 4 24% 13 76% 0 0% 17 100%

DISPONIBILIDAD

Está pendiente de lo que usted necesite. 7 41% 8 47% 2 12% 17 100%

Acude rápidamente al llamado. 4 24% 10 59% 3 18% 17 100%

MEDIO AMBIENTE FÍSICO

Se preocupa por la buena iluminación y


limpieza de la habitación. 10 59% 6 35% 1 6% 17 100%

En la tabla se observa que según opiniones de los pacientes, un 59% indica que el
personal de enfermería a veces lo llama por su nombre, seguido por un 24 % que
representa que el personal de enfermería siempre lo llama por su nombre; además
indican que un 82 % a veces saluda cordialmente al momento de ingresar a su
habitación; un 71% le proporciona privacidad en el momento de atenderlo.

Respecto a la disponibilidad con el que cuenta el personal de enfermería a los pacientes


a cargo de su cuidado un 47% está pendiente de lo que él necesita seguido por un 41%
que indica que no está pendiente frente a lo que necesita; un 59% acude al llamado
inmediatamente seguido por un 24% que manifiesta que el personal de enfermería nunca
acude a su llamado.

En el medio ambiente físico se indica que el mayor porcentaje con un 59 % está


representado porque el personal de enfermería no se preocupa por brindar una buena
iluminación y limpieza de las habitaciones ocupadas.

La atención brindada por el personal de enfermería debe ser el eje de nuestra atención,

288
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

por ello deberán ser prestados a través de una metodología científica y sistemática, como
el proceso de atención de Enfermería utilizando cada día más los planes de cuidado
individualizados para así poder conocer más de cerca las necesidades de cada paciente
y acostumbrados a llamarlo por su nombre y no por un número de cama. Ponce J (2006),
en su estudio hace referencia que 58.4% de pacientes refiere ser tratado como un
número de cama o un diagnóstico más, 81.5% refiere un ambiente incómodo y 90%
presencia de ruidos durante la atención.

De acuerdo a García (2003), dentro de la atención que se brinda, el paciente aprecia más
la forma en que la enfermera (o) se dirige hacia él, es decir si saluda cordialmente, es
amable, cortés, y la capacidad que tiene para atender sus inquietudes y necesidades.
Como podemos observar solo a veces el personal de enfermería saluda cordialmente,
trayendo consigo descontento por parte del paciente.

El personal de enfermería debe establecer una relación empática que refleje interés, por
ayudar al paciente a recuperar su salud. Por lo que es importante que el paciente logre
entender el mensaje trasmitido por la enfermera y que sobre todo ofrezca las condiciones
necesarias que guarden su intimidad y pudor, viéndose reflejada dentro del cuidado que
brinda el personal de enfermería y aplicando correctamente uno de sus principios básicos
en el cual es conocido como proteger la individualidad del paciente. Esto puede
corroborarse con el estudio de Garcia (2000), en donde lo que más agradó a los
pacientes fue la atmósfera informal y abierta, sentido de humor de las enfermeras y al
privacidad que le proporcionan.

TABLA Nº 5: Grado de satisfacción en pacientes hospitalizados en el servicio de


Medicina de Essalud II Cajamarca Enero 2015.

ESCALA DE ACTITUD

Nº %

ALTA: 15 - 21 puntos 2 12%

289
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

MEDIO: 8 - 14 puntos 14 82%

BAJO: De 7 a menos
puntos 1 6%

TOTAL 17 100%

En la tabla se muestra que del total de la población encuestado el grado de satisfacción


es considerada mediana representada por un 82%, seguida por un 12% que la
considera como alta y en menor representación por un 6% que indica que el grado de
satisfacción es mala.

Se ha logrado percibir durante el proceso de investigación que el profesional de


enfermería representa para el paciente la persona más cercana siendo un apoyo así
como el que los atiende permanente; la enfermera se caracteriza por tener un trato
humano y cálido; sin embargo el presente estudio se ha constatado que existen
profesionales que por diversos motivos demuestran un trato poco cordial hacia
pacientes y familiares.

Potter P. (2000), considera que la satisfacción del paciente es una respuesta emocional
y subjetiva que debe perfilarse conforme se avanza en el conocimiento de los diferentes
tipos de pacientes, esto se sustenta debido a que existen diferencias educativas,
sociales y económicas, por lo tanto, la satisfacción como percepción de la calidad varia
de una persona a otra en función de sus conocimientos, valores, edad y sexo.

290
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

 Entre las características biosociodemográficas de los pacientes


hospitalizados del grupo de estudio destacan, que la mayoría corresponde

291
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

a las edades comprendidas de 60 a más años, de sexo femenino


perteneciente a la zona rural con un grado predominante sin instrucción y
con un ingreso económico de 450 a 600 soles mensual.

 El grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de


Medicina n su mayoría fue de un grado regular, manifestando que el
profesional de enfermería le brinda privacidad, está pendiente de lo que
necesita y en ocasiones acude a su llamado, pero no siempre llama al
paciente por su nombre y saluda cordialmente al momento de ingresar a
su habitación.

 Con respecto a la calidad del cuidado de enfermería los pacientes la


califican en su mayoría como media, refiriendo que en ocasiones se
muestra respetuoso, amable, pendiente se sus necesidades, de su estado
de salud, les brinda medidas de confort, buen cuidado físico; pero que no
todo el personal les explica acerca de su tratamiento, de su estado de
salud, no conversan con ellos y en especial no involucran a sus familiares
en su cuidado.

 Se concluye con la confirmación de la hipótesis alterna que existe relación


significativa entre la calidad del cuidado del cuidado de enfermería y el
grado de satisfacción del paciente.

5.2. RECOMENDACIONES

 Al Hospital II Essalud Cajamarca que motive al personal de enfermería a la no


rutinización de sus actividades diarias, Así mismo de su capacitación y

292
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

actualización en diferentes áreas de la profesión.


 A la Universidad Nacional de Cajamarca para la promoción y difusión respecto al
campo, actitudes y destrezas que debe tener el estudiante para desempeñar a
futuro la profesión.
 A los alumnos de Enfermería para que utilicen las diversas investigaciones, y en
base a ello puedan realizar otros estudios para realizar mejoras así mismo la
formulación de estrategias que permitan llevar a cabo una atención de calidad a
cada uno de nuestros usuarios

5.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MIYAHIRA,JM.Calidadenlosserviciosdesalud¿Esposible?RevistaMédicaHerediana.
2001.

293
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2. DONABEDIAN A, Zurita B.Calidad Asistencial. Revista Jano. 1989; 34:27 35–42.


3. SAINZ,A.MARTÍNEZ,JR. ALONSO,M. AYUSO,B.
CAAMAÑO,C.MARCO,A.MORÁN,I.ESTÉVEZ, J. Calidad percibida por los
pacientes quirúrgicos en un hospital de alta complejidad. Revista Calidad
Asistencial 2002; 17(5):284-291.
4. Puebla,DC.Ramírez,A.Ramos,P.Moreno, MT. Percepción del paciente de la
atención otorgada por el personal de Enfermería. Rev.Enferm Inst Mex Seguro
Soc.2009; 17 (2): 97-102.
5. JIMÉNEZ.M,ORTEGAVMC,CRUZAG,CRUZCM,otros.Satisfaccióndelusuariocomoind
icadorde calidad. Revista mexicana de Enfermería cardiológica. 2003; 2:58–65
6. DURÁN. E,CUERVO. MP, ECHEVERRI. S. DesarrollodelaEnfermería enColombia.
Acto de reconocimiento.Revista Actualización en Enfermería. 2004; 7(1):24-30.
7. CARVALLO, B. citada por:Pablo Correa. Las colombianas entre las más
buscadas,Enfermeras enPlan de Fuga, Articulodel Espectador.com, EdiciónOn
line, Octubre 2008. Disponibleen:
www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso84749-enfermeras-plan-de-
fuga
8. ABAUNZA.M,CASTELLANOSY,GARCÍAL,GÓMEZJ.¿CuáleslaproductividaddeEnferm
ería? Revista Avances en Enfermería. 2008; 26(2):91–97.
9. MENDOZA, T. BRITO, N. GONZÁLEZ, Z. Evaluación de la Calidad de Atención de
Enfermería en Hospitalización.Revista de Enfermería.IMSS, Puebla-México.
1988; 1(1): 21-27.
10. O´CONNELL,B. YOUNG, J. TWIGG, D. Patient satisfactionwithnursingcare: a
measurement conundrum. International Journal of Nursing Practice 1999; 5.
72-77.
11. GONZÁLEZ, MA.PADIN,S.RAMÓN,E.Satisfacción del
pacienteconlaatencióndeEnfermería. Enfermería Clínica. 2005;15(3):147-55
12. PONCE,J.REYES,H.PONCE,G.SatisfacciónlaboralycalidaddelaatencióndeEnferme
ríaenuna Unidad médicade alta especialidad. Rev Enferm IMSS 2006; 14 (2):
65-73.
13. ROMERO,LC.DURAND,J.Percepcióndelpacienteacercadelacalidaddeatenciónqueb
rindala
enfermeraenelserviciodemedicinaenelHospitalNacionalDanielAlcidesCarrión.Tesi
sdeGrado, Facultad de Enfermería. Universidad Mayorde San Marcos. Lima –
Perú. 2008.
14. ARIZAC,DAZAR.Sobre Calidaddel cuidadode Enfermería alpaciente
hospitalizadoen un Hospital de tercer nivel enBogotá. Actualizaciones en
Enfermería. 2005; 8(3): 8-14.
15. SANGIOVANNI, R. Satisfacción del usuario en relación a la atención recibida del
servicio de Enfermería. Centros de primer nivel de atención del Ministerio de
Salud Pública (MSP). Tesis de Maestría. 2004.

294
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

16. ACOSTA Z. Percepción de la calidad de los servicios de hospitalización de


medicina, cirugía y Gineco- obstetricia a través de la evaluación de la satisfacción
del usuario externo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004 –
2007.
17. GAVIRIA, DL. La Evaluación del cuidado de Enfermería: un compromiso
disciplinar. Invest Educ Enferm.2009.
18. DURÁN, MM. Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo. 1º ed. Santafé de
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1998.
19. LEININGER, M; MCFARLAND, M.R. Transcultural Nursing. Concepts, theories,
research and practice. McGraw-Hill: 2002.
20. Heinemanm, L et al. "Grado de satisfacción del paciente hospitalizado" Tesis para
obtener el título Licenciado en Enfermeria. Estados Unidos,2000.
21. García, G. " Grado de satisfacción con la calidad de atención asociado a los
cuidados de Enfermería". Tesis doctoral en enfermería. Venezuela, 2000.
22. Bazo, Z. “Opinión de los pacientes atendidos en el servicio de cirugía del IAHULA
sobre la calidad de atención de enfermería. Tesis para maestría de enfermería.
Venezuela, 2003
23. Caballero, G. "La Percepción de los pacientes frente al cuidado de Enfermería".
Tesis doctoral en Enfermeria. Madrid, 2005.
24. Ponce, J. “Calidad de Atención de Enfermería desde la percepción del usuario que
acude al servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen". Pág. 65-73. Revista de Enfermería. México, 2006.
25. Palmet, M. “La calidad de atención del profesional de Enfermería en el servicio
de hospitalización de las instituciones prestadoras de salud de tercer nivel de
atención, privadas de Barranquilla-Colombia”. Tesis doctoral en Enfermeria
Universidad Nacional de Bogotá en Colombia, 2007.
26. Chuecas, J. "Nivel de satisfacción con la calidad de atención". Tesis doctoral en
Enfermeria. Iquitos, 2001.
27. Páez G. “Calidad de los cuidados de enfermeria según la percepción del paciente
adulto, observación y revisión del plan de cuidados. Pag. 8-10. Revista temas de
enfermreia actualizados. Perú, 2003.
28. Vargas, D. En su estudio "La percepción de la calidad de atención del paciente
hospitalizado en el servicio de Medicina del Hospital Iquitos Cesar Garayar
García". Tesis doctoral en enfermería. Iquitos, 2004.
29. Morales, S. “Grado de satisfacción y cuidados de enfermería en la Unidad de
Tratamiento Multidisciplinario del INEN". Revista Actualidades en Enfermería.
Lima, 2007.
30. Meléndez, A. “Calidad del cuidado de enfermería y grado de satisfacción del
paciente hospitalizado en el servicio de gineco-obstetricia. Tesis para obtener el
título. UNC, Cajamarca, 2002.
31. Henderson, V. “Teorias de enfermería”. 1955, disponible en:
http://www/henderson/teorias/enfermeria.

295
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

32. Florence nightingale. Notas sobre Enfermería. ¿Qué es y que no es? Barcelona.
Editorial masson – Salvat Enfermería, 1990.

33. Maslow. “Necesidades humanas”. 2001. Disponible en:


http://www.Cuidados/necesidades/maslow.
34. Peplau, H. “teoría de relaciones interpersonales”. 1952. Disponible:
http://wwwrelacionesinterpersonales/enf.org
35. León, A, “Experiencias previas que determinan la satisfacción del usuario
hospitalizado”. Caracas – Venezuela. Editorial Ceja. Segunda edición, 2001
36. Diez, D; col. “manual de Enfermería” . Barcelona: España. Editorial lexus. edición,
2003.
37. Kosier, bárbara y otros. “Enfermería fundamental: concepto procesos y
prácticas”. México. Editorial Mcgraw-hill interamericana. Segunda edición, 1994
38. Donabenian, A. “calidad en la administración del sector de salud”. México Vol.5,
pág. 21, 1999.
39. Salom Aina. “programa de calidad garantía de atención adecuada XVII Congreso
de la sociedad española”. Colegio de licenciados, alta dirección y gerencia en
salud pública. TAKAMURA J. Hayuki, “Perspectivas de salud”. Panamá, 1999
40. MINSA. “Manual de principios de mercadeo de servicios sociales e IEC para
personal MINSA”. Ministerios de salud. CARE. Lima-Perú, 2000.
41. Ferfen H. Viviana. “Importancia de la infraestructura de los servicios de salud en
la calidad de atención”. La paz, Bolivia editorial Cieza. Primera edición, 2003.
42. Rodríguez Pérez P. Calidad en la atención sanitaria. Conceptos teóricos y
aplicaciones prácticas. Colombia. Editorial Ceja. Segunda edición 2008.
43. Martinez, M. “La relación ciencia y arte”, en: Ciencia y arte en la metodología
cualitativa. Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos
etnográficos. Argentina. Editorial trilla, segunda edición, 2006.
44. Marriner,A. “Cuidado humano de la praxis a la reflexión del cuidado de
enfermería” tesis para POLIT, H. investigación científica en las ciencias de la salud.
México. Editorial Mc Graw- Hill. Sexta edición 2003.
45. Lexus Editores. “Manual de enfermería”. Barcelona. Editorial Lexus. Segunda
edición, 20003.

296
NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ANEXOS

CUESTIONARIO DE LA CALIDAD PERCIBIDA DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA

Estimado Sr(a):

Quienes formamos parte de este Hospital II Essalud Cajamarca, estamos interesados en


conocer su opinión acerca de la calidad del servicio de enfermería que se le ofrece durante
su estancia. Por tal motivo nos dirigimos a Ud. Con el propósito de solicitar su colaboración,
con la seguridad de que su opinión y ayuda serán de gran utilidad para poder mejorar la
calidad de la atención.

Por supuesto que su colaboración es totalmente voluntaria y completamente anónima. Todo


lo que se diga será tratado de forma absolutamente confidencial.

Le agradecemos muy sinceramente su interés al leer esta carta y su atención para con
nuestra labor, con la seguridad que será en beneficio de todos.

I. Aspectos sociodemográficos

1. Edad: …………
2. Género: Femenino Masculino
3. Residencial :
3.1. Urbano
3.2. Urbano Marginal
3.3. Rural

II. Aspectos socioeconómicos

4. Grado de instrucción:
4.1. Sin instrucción
4.2. Primaria
4.3. Secundaria
4.4. Superior

5. Promedio de ingreso
5.1. Menor a 450
5.2. 450 a 600
5.3. 600 a 1000
5.4. Mayor a 1000
ESCALA DE ACTITUDES PARA EVALUAR EL GRADO DE SATISFACCION

297
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

GRADO DE SATISFACCION CATEGORIAS

NUNCA A VECES SIEMPRE


(1) (2) (3)

ARTE DEL CUIDADO

Lo llame por su nombre en todo momento

Salude cordialmente al momento de ingresar

Utilice palabras que usted entiende claramente

Le proporcione privacidad cuando lo atendía

DISPONIBILIDAD

Estuve pendiente de lo que usted necesita

Acudiera rápidamente al llamado.

MEDIO AMBIENTE FÍSICO

Se preocupara por la buena iluminación y


limpieza de la habitación

CALIFICACIÓN:

ALTO: 15 a 21 puntos

MEDIO: 8 a 14 puntos

BAJO: 7 a menos puntos

298
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

299
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

300
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA: HERNIA INGUINAL

CAJAMARCA, 2015

301
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

INTRODUCCIÓN
La hernia inguinal se manifiesta como una masa en una o ambas ingles que aumenta
de tamaño con los esfuerzos y disminuye de tamaño o desaparece completamente
cuando la persona se acuesta boca arriba o cuando la presiona manualmente.
Usualmente la hernia inguinal se asocia a dolor, el cual es mayor con el esfuerzo
físico en general y con algunas actividades como el estar de pie, caminar o levantar
objetos.
La hernia inguinal es la hernia más frecuente, constituye el 75% de todas las hernias
del abdomen y se puede ver en ambos sexos aunque en el hombre es 25 veces más
común que en las mujeres y es más frecuente en la ingle del lado derecho. Más de la
mitad de las cirugías para hernia se realizan en hombres mayores de 50 años.
La hernia inguinal puede ser de tipo directo o indirecto lo que denota el origen
congénito o adquirido y la ubicación del defecto en el área inguinal.

OBJETIVOS
 Definir la patología de hernia inguinal.
 Indicar los principales signos y síntomas de la hernia inguinal.
 Interpretar y datos del estado de salud del paciente para establecer diagnósticos e
intervenciones de enfermería.
 Indicar los cuidados de enfermería para dar una atención de calidad e integral
paciente postoperado por hernia inguinal.

302
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

MARCO TEORICO

HERNIA INGUINAL
1. DEFINICIÓN

Una hernia inguinal ocurre cuando una asa del


intestino, gasa o tejido sale de su lugar dentro del
abdomen. Parece una protuberancia o bulto bajo la
piel o cerca de la ingle.

2. TIPOS DE HERNIAS INGUINALES

 Hernia inguinal directa: El tejido


intestinal o parte de otro órgano podría
deslizarse a través de un área débil de la
pared muscular abdominal. La mayoría de
las veces, este tipo de hernia provoca un
bulto en el área de la ingle.

 Hernia inguinal indirecta: Esto ocurre cuando parte de un órgano,


intestino o tejido de la pared abdominal cae dentro del canal inguinal. El
canal inguinal es el conducto en forma de tubo que traspasa la pared de la
parte inferior del abdomen. En las mujeres, este conducto sostiene el
tejido que ayuda a mantener el útero en su lugar. En los varones, este
conducto permite que los testículos caigan en el escroto antes del
nacimiento. Si este conducto no cierra, los intestinos o tejidos del
abdomen pueden deslizarse a través de esta área. En los hombres, este
tipo de hernia usualmente se encuentra en el escroto. El escroto es la
bolsa donde se encuentran los testículos. En las mujeres, la hernia puede
sentirse en los labios vaginales.

3. CAUSAS
Algunas veces se desconoce la causa. Las hernias inguinales usualmente
ocurren debido a un agujero o a un área débil en los músculos de la pared
abdominal. Es posible que usted haya nacido con este debilitamiento o
que el área se hubiera debilitado con la edad. Una lesión o una cirugía
algunas veces pueden debilitar la pared abdominal. A usted podría salirle
una hernia después de levantar algo pesado. El esforzarse después de una
evacuación intestinal, de tener una tos fuerte o de estornudar, podría
provocarle una hernia. Es posible que los riesgos aumenten si usted fuma
o tiene sobrepeso. El embarazo puede provocar una hernia. Un testículo
no descendido podría aumentar el riesgo de una hernia. Las hernias

303
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

inguinales son más comunes en los hombres. Es posible que usted sea
más propenso de tener una hernia si otros miembros de la familia la
tienen. Si usted tuvo una hernia en el pasado, podría ocurrir otra vez.
4. SIGNOS Y SINTOMAS
Una hernia podría ocurrir con el tiempo o de repente. Usted podría sentir un
desgarre muscular en la pared del abdomen o en la ingle.
 Bulto suave o protuberancia en la ingle o en el abdomen bajo aumenta el
tamaño cuando hay tos, estornudos o haya esfuerzo debido a una
evacuación intestinal.
 Inflamación en el escroto.
 Usted tiene dolor o ardor en el abdomen que podría empeorar al toser,
estornudar, levantarse o estar de pie durante un largo tiempo.
 Piel en la ingle inflamada y de color rojo, gris o azul.

5. DIAGNOSTICO
Su médico lo examinará. El podría pedirle que se incline o que tosa para revisar
si puede sentir la hernia. Es posible que usted necesite exámenes de sangre o
rayos x.
6. TRATAMIENTO

 Iboprufeno o acetaminofeno: Estos medicamentos disminuyen el dolor.

 Reducción: El acostarse en posición plana podría ayudar a que su hernia


regrese por sí sola al interior de su abdomen. También podría usarse un paquete
de hielo sobre el área de la hernia si hay inflamación
 Cinturón de soporte:Usar un cinturón de soporte para mantener el área de la
hernia plana.
 Cirugía: Las hernias que son dolorosas, grandes o que están aumentando de
tamaño, podrían necesitar cirugía para arreglarlas. Sin una cirugía, las hernias
suelen empeorar con el tiempo. Algunas hernias podrían necesitar de cirugía de
inmediato.

304
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

HERNIA INGUINAL
I. VALORACIÓN
1. ANAMNESIS:

1.1. Datos de Filiación


 Nombres y Apellidos: María Santos Chalan Vargas
 Edad: 80 años
 Sexo: Femenino
 Grado de Instrucción: Primaria incompleta.
 Procedencia: Cajamarca
 Religión: Católica
 Estado Civil: Viuda
 Servicio: Cirugía
 Nº de cama: 13
 Fecha de ingreso: 14/09/14
 Hora de Ingreso: 5:00 pm
 Dx Médico: Hernia Inguinal

1.2. Historia de las molestias:

 Causa de la Consulta
Dolor en la fosa iliaca izquierda

 Problema actual:
Paciente refiere que hace dos meses apareció un bulto en la fosa iliaca
izquierda, por el que actualmente presenta dolor después de cada esfuerzo.

2. ANTECEDENTES PERSONALES

2.1. Antecedentes nocivos


Tabaco Niega Coca: Niega
Café: Niega Drogas: Niega

2.2. Antecedentes Patológicos:

305
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Paciente refiere no tener antecedentes patológicos.

2.3. Antecedentes Ginecológicos: Cesáreada hace 30 años.

3. ANTECEDENTES FAMILIARES

3.1. Enfermedades Crónicas:

Enfermedades previas: Niega hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y alergia a


algún medicamento

3.2. Enfermedades heredofamiliares:

Ninguno.

4. EXAMEN FÍSICO

a) Signos Vitales y somatometría:


T: 37ºC FC: 74x´ PA: 110/80 mmHg. FR: 18x´
Peso: 56 kg Talla: 1.55 m
b) Funciones biológicas:
Apetito: Disminuido Sueño: Dificultad para conciliar el sueño Sed: Normal
Orina: Conservada Deposición: Normal
c) Apariencia General:
 Desarrollo de órganos global y nutrición: Despierto, LOTEP.
 Piel y anexos: hidratada, no cianosis, Normotérmica
d) Cabeza y Cara: cabeza normo céfalo, no lesiones ni alteraciones
 Ojos: fotorreactivos, sin presencia de hemorragia.
 Oídos: Permeable, sin alteraciones ni lesiones
 Nariz: Central, fosas nasales permeables, no lesiones.
 Boca: no presenta lesiones, mucosas orales hidratadas.
e) Cuello: simétrico, sin tumoraciones.
f) Tórax: simétrico
g) Corazón: Auscultación cardiaca rítmica sin soplos
h) Abdomen: blando, ruidos hidroaéreos normales, doloroso a la palpación en la fosa
iliaca izquierda por presencia de herida quirúrgica.
i) Extremidades: Simétricas, con tono y fuerza
j) Genitales: no evaluados
k) Ano y Recto: no evaluados

306
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

5. HISTORIA DE MEDICAMENTACIÓN

 Dextrosa al 5% para hidratar y aportar los electrolitos necesarios.

 NaCl 20% se utiliza para compensar la pérdida de los electrolitos cuando se


intenta restringir la cantidad de agua administrada, en una perfusión
intravenosa lenta; como aporte de sodio en un pequeño volumen de solución
para nutrición parenteral.

 ClK al 20% :

 Metamizol de 1g. 2 amp. También se le conoce como dipirona, usado en


muchos países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico.

 Ranitidina 50 mg.EV c/8 hrs.Antagoniza los receptores H2 de la histamina de


las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de
ácido gástrico y reduce la producción de pepsina.

 Ketoprofeno 100mg.EV es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido


arilcarboxílico, con actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Inhibe
la síntesis de la prostaglandinas y la agregación plaquetaria.

6. DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGÚN MODELO DE CLASIFICACIÓN DE


DOMINIOS

1. Dominio Promoción de la Salud:

Paciente refiere sentirse mejor gracias a los cuidados del personal de salud.
Presenta buen estado de higiene corporal pues realiza su aseo personal todos los
días con ayuda de su hija. Se muestra comunicativa y refiere que el personal de
enfermería le administra su medicamento a la hora indicada.
2. Dominio Nutrición:

Paciente refiere no tener apetito, pero en la Hoja Terapéutica se le indica una dieta
blanda (si tolera la vía oral), aparenta estado adecuado de nutrición.

3. Dominio Eliminación:

La paciente no presenta ictericia, pero si refiere que tiene dificultad para realizar
sus necesidades, porque sufre constantemente de estreñimiento a pesar de que
bebe agua y en estos días de hospitalizada refiere que no ha ido al baño hacer el 2.

307
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4. Dominio Actividad/ Reposo:


Refiere no tener dificultad para conciliar el sueño, pero al pasar los efectos del
medicamento refiere dolor en la herida quirúrgica.

Paciente es dependiente, puesto que no es capaz de movilizarse sin ayuda para ir


al baño o asearse.

En la actividad circulatoria: Pulso es de 74x’. Sus extremidades, tanto las


superiores como las inferiores, se encuentran normales, no presentan cianosis ni
edema.

5. Dominio Percepción Cognición:


La paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, refiriendo el día
y el lugar en el que se encuentra.

6. Dominio Autopercepción:
Paciente refiere ser aseada tanto en su persona como en su casa además ser una
persona bien activa con sus familiares y vecinos, le gusta ser sencilla y amable.

7. Dominio Rol/Relaciones:
La paciente es de estado civil casada, se ocupa en los quehaceres de su vivienda,
vive con su esposo y sus dos hijas que son fuente de apoyo para ella. Refiere no
presentar conflictos familiares.

8. Dominio de Sexualidad
La paciente no presenta problemas de identidad sexual.

9. Dominio Afrontamiento/Tolerancia al Estrés:


Paciente se muestra preocupada frente a su enfermedad, debido a una experiencia
nueva que está viviendo y teme que presente complicaciones en el transcurso del
proceso salud- enfermedad.

10. Dominio Principios Vitales:

Paciente manifiesta que pertenece a la religión católica, que acude cada vez que
puede a misa y participa de actividades religiosas en la parroquia a la que asiste.

308
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

11. Dominio Seguridad/Protección:


La paciente presenta una piel poco hidratada, mucosas labiales secas y partidas.
Además refiere que siente la boca seca y que no presenta antecedentes de violencia
familiar, ni física, ni psicológicamente.

12. Dominio Confort

Paciente refiere tener leve dolor en la herida operatoria niega otras molestias, y
cuando el medicamento termina su efecto el dolor se intensifica pero llega a un
nivel soportable, por las noches puede conciliar el sueño y descansar.

13. Dominio crecimiento y desarrollo:


Aparenta buen estado de nutrición; paciente pesa 56 Kg y mide 1.55 m.

309
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


1. DIAGNÓSTICO
FACTOR
DATOS ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA RELACIONAD EVIDENCIAS CONCLUSIÓN
O DIAGNOSTICA
Déficit de
Datos Los labios se secan y parten por exposición al sol, al Mucosas secas Tratamiento Mucosas
Subjetivos: volumen de
viento, al agua y al clima frio. Todos estos factores medicamentoso blancas y secas,
líquidos r/c
Boca Seca contribuyen a que los labios pierdan sus lubricantes labios partidos.
efectos
naturales. La deshidratación y la baja producción
secundarios del
sebácea también producen labios secos.
tratamiento
(http://www.lindisima.com/piel2/labios.htm) medicamentoso
evidenciado por
Datos Objetivos: mucosas orales
Es una manifestación de falta de humedad en la piel
secas
Falta de que los conforma, ya que ésta carece de glándulas
hidratación en productoras de sudor, grasa, melanina y queratina. Es
mucosas un tejido indefenso que puede adquirir infecciones
fácilmente si está en malas condiciones.
(http://www.saludymedicinas.com.mx/vivir-
saludable/salud-y-belleza/piel/labios-resecos.html)

310
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Déficit de la
Datos La Dependencia personal es la incapacidad funcional Dependencia Deterioro Realiza
Subjetivos: movilidad física
para el desarrollo de actividades de la vida diaria y por musculo actividades
r/c deterioro
Realiza requerir ayuda para su realización. Una persona esquelético físicas con
musculo
actividades físicas dependiente es aquella que no puede valerse por sí ayuda
esquelético.
con ayuda del misma y necesita asistencia.
personal de salud (http://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_personal)
y familiares

Dolor agudo en
Datos subjetivos: El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y Dolor Herida Frecuencia
fosa iliaca
emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que Quirúrgica Cardiaca y
Paciente se izquierda r/c
pueden experimentar todos aquellos seres vivos que Respiratoria
muestra herida
disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia aumentan
adolorida quirúrgica
asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta
existiera.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Dolor)
Según la "International Association of the Study of
Pain" el dolor se define como "una experiencia sensorial
y emocional desagradable asociada a un daño real o
potencial del tejido, o se describe en términos de dicho
daño”. Sin embargo, para todos nosotros, el dolor es
simplemente una sensación desagradable de que algo
nos hace daño. Se trata de un sentimiento subjetivo que
todos aprendemos a través de nuestras propias

311
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

experiencias cuando aún somos muy pequeños.


(http://www.janssen.es/disease/detail.jhtml?itemname
=pain_about)
Ansiedad r/c
Datos El estado de ansiedad es casi permanente, oscilando Ansiedad Estado de Taquicardia,
Subjetivos: estado de salud
levemente durante el transcurso del día y afectando la salud pensamientos
evidenciado por
Preocupación por calidad del sueño. negativos
pensamientos
su estado de La ansiedad está asociada muy frecuentemente a (temor a una
negativos de
salud recuperación
preocupaciones excesivas (llamada expectación recuperación.
lenta, miedo a
aprensiva). Por ejemplo: miedo a que algún familiar
infección de
cercano o la misma persona que sufre este trastorno
herida),
puedan tener un accidente, enfermarse o morir. A la
movimientos de
persona le resulta difícil controlar este estado de
manos
constante preocupación.
(www.eutimia.com/trmentales/ansiedad.htm)
La ansiedad es un sentimiento de inquietud o miedo
Datos Objetivos:
ante un posible peligro que puede ser cierto o
Inquietud motora imaginario. Responde a motivos personales y suele
tener un origen no definido y generalmente basado en
experiencias pasadas no agradables que vuelven al
pensamiento presente, lo que lo diferencia del miedo
que es una reacción personal a un peligro más real e
inmediato.

312
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

(www.botanicalonline.com/medicinalsansiedad.htm)

Datos
El estreñimiento es una condición que consiste en la No hay
Estreñimiento Poco consumo
falta de movimiento regular de los intestinos, lo que Estreñimiento r/c
Subjetivos: de agua y presencia de
produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, poco consumo de
No ha defecado generalmente de heces escasas y duras. La frecuencia alimentos heces hace 4 agua y alimentos

313
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

por varios días y defecadora normal varía entre las personas, desde un par ricos en fibra días y esfuerzo ricos en fibra
hace esfuerzo de veces al día hasta tres veces a la semana. Puede al querer
doloroso considerarse como un trastorno o una enfermedad según defecar
altere o no la calidad de vida.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Estre%C3%B1imiento)

314
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2. DIAGNÓSTICO SEGÚN DOMINIOS

DOMINIO 2
 Nutrición
 Clase 5: Hidratación
 Código: 00027
 Diagnóstico de enfermería: Déficit de volumen de líquidos r/c efectos
secundarios del tratamiento medicamentoso evidenciado por mucosas orales
secas

DOMINIO 3
 Eliminación
 Clase 2: sistema gastrointestinal
 Código: 00011
 Diagnóstico de enfermería: Estreñimiento r/c poco consumo de agua y
alimentos ricos en fibra

DOMINIO 4
 Actividad/Reposo
 Clase 2: Actividad/Ejercicio
 Código: 00088
 Diagnóstico de enfermería: Déficit de la deambulación r/c debilidad del
musculo esquelético relacionado a edad avanzada

DOMINIO 9
 Afrontamiento/Tolerancia al estrés
 Clase 2: Respuestas de Afrontamiento
 Código: 00146
 Diagnóstico de enfermería: Ansiedad r/c estado de salud evidenciado
pensamientos negativos de recuperación.

DOMINIO 12
 Confort
 Clase 1: Confort Físico
 Código: 00132
 Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo en fosa iliaca derecha r/c
inflamación de herida quirúrgica

315
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

CONCLUSIÓN
PRIORIZACIÓN
DIAGNOSTICA

Déficit de volumen de líquidos r/c efectos secundarios del


1
tratamiento medicamentoso evidenciado por mucosas orales secas

Estreñimiento r/c poco consumo de agua y alimentos ricos en fibra. 2

Déficit de la deambulación r/c debilidad musculo esquelético


5
relacionado a edad avanzada
Ansiedad r/c estado de salud evidenciado pensamientos negativos
4
de recuperación.
Dolor agudo en fosa iliaca izquierda r/c inflamación de herida
3
quirúrgica

316
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

III. PLANEAMIENTO

Intervenciones de Resultado
Diagnóstico Objetivo Fundamento científico
enfermería
Déficit de La señora María 1. Control de signos vitales 1. Los signos vitales son los que nos informan que hay vida La señora
volumen de disminuirá la en un individuo; según que estemos haciendo estos María ya
líquidos r/c sequedad de sus pueden alterarse cuando los controlamos. Se consideran tiene
efectos labios de diez a signos vitales: mucosas
secundarios quince minutos  Presión Arterial orales
del después de  Pulso hidratadas.
tratamiento realizadas las  Temperatura
medicamentos intervenciones  Frecuencia Respiratoria
o evidenciado de enfermería (http://primerosauxilios.tripod.com/signos_vitales.htm)
por mucosas 2. Higiene facial 2. El objetivo de la higiene facial es retirar las células
orales secas muertas que habitan en la superficie de la piel; estas
impiden que la dermis respire y en consecuencia, tenga
DOMINIO 2 una adecuada oxigenación.
Nutrición (http://www.salud180.com/salud-dia-a-dia/habitos-
Clase 5: sanos/cuerpo/importancia-de-la-higiene-facial)
Hidratación 3. Realizar toques en los 3. La piel de los labios es sumamente sensible y necesita de
Código: 00027 labios con una gasa una constante hidratación, dada sus condiciones
humedecida naturales, y nada mejor para que se vean
verdaderamente bellos que brindarles hidratantes
continuamente, lo que implica tener constantemente
cerca, bálsamos, manteca de cacao, y lápices labiales
para poder aplicarlos constantemente.

317
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

(http://www.ellashoy.com/importancia-hidratar-labios/)

4. Una escala de puntuación, proporciona un buen


4. Mantener la administrar método para evaluar al aspecto subjetivo del dolor
líquidos y electrolitos: (http://www.apuntesdeenfemer/en.html)
 Dextrosa 5% 1000 cc.
 NaCl 20% 10 30gts
cc.
 KCl 20% 10 cc.

Estreñimiento La paciente 1. Revisar la dieta diaria y 1. Las legumbres, verduras, frutas y cereales contienen La paciente
r/c poco restaurará el fomentar la toma de sustancias indigeribles en el tubo digestivo que se manifestó
consumo de funcionamiento alimentos ricos fibras denominan fibra dietética. La fibra es necesaria por sus haber
agua yintestinal para combatir el estreñimiento. evacuado
alimentos (www.sabormediterraneo.com/salud/fibra.htm) sus heces sin
ricos en fibra. 2. Establecer una pauta para 2. El bolo formado por los alimentos digeridos se deshidrata dificultad
la toma de un mínimo de dentro del colon, lo que lo hace seco y duro, por lo tanto una vez en el
1.000 ml/día de líquidos, es más difícil de mover a través del intestino ocasionando turno.
DOMINIO 3 si no existen molestias por ello es importante aumentar el consumo de
Eliminación contraindicaciones. agua.
Clase 2: sistema (http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/tratamiento_
gastrointestinal 3. Establecer un plan de para_combatir_el_estrenimiento.htm)
Código: 00011 ejercicio moderado y 3. La falta de actividad física es el principal factor de riesgo
regular. de estreñimiento porque no favorece el tránsito intestinal.
4. Explicar la eficacia de la (http://salud.kioskea.net/faq/5774-hacer-ejercicios-para-

318
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

toma de 1-2 vasos de agua evitar-el-estrenimiento)


tibia en ayunas.
5. Comprobar si la persona 4.
sigue algún tratamiento 5. Tomar medicamentos como la codeína, hierro,
antidepresivos, pueden ser causar estreñimiento
farmacológico que pudiera
(http://www.dulceespera.com/temas/ESPECIALI
contribuir al problema: en STAS/estrenimiento.htm )
caso necesario, que
consulte al médico.
Dolor agudo La paciente 1. Pedir a la paciente que 1. Una escala de puntuación, proporciona un buen La paciente
en fosa iliaca manifestará puntué la intensidad del método para evaluar al aspecto subjetivo del dolor. manifestó
derecha r/c disminución del dolor en una escala del 1 que el dolor
inflamación de dolor durante el al 10 y su grado de ha
herida turno tolerancia en una escala disminuido
quirúrgica del 1al 5. durante el
2. La posición antálgica permite de alguna manera reducir turno
DOMINIO 12 2. Ayudar a la paciente a el dolor, ya que la paciente se coloca en una posición
Confort adoptar una posición que le permite comodidad y disminución de su dolor.
Clase 1: antálgica.
Confort Físico 3. Hay que tomar en cuenta que para una buena
Código: 00132 3. Administración de administración de medicamentos, hay que tener en
medicamente claro cuáles son los 5 correctos
antiinflamatórios y  Ketoprofeno: Antiinflamatorio no esteroideo derivado
analgésicos prescritos por del ácido arilcarboxílico, con actividad analgésica,
el médico. antiinflamatoria y antipirética.
 Metamizol:

319
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Potente analgésico, antipirético y espasmolítico.

Ansiedad r/c Durante la 1. Crear un entorno de 1. Esto ayuda a mitigar temores asociados a lo Paciente
estado de permanencia en confianza que brinde desconocido y lo inesperado, permitiendo que el semostró
salud el centro seguridad al paciente. paciente manifieste sus dolencias sin temor alguno. más
evidenciado hospitalario la 2. Permitirle que exprese 2. Esto permite obtener la colaboración del paciente. tranquila
pensamientos paciente sus sentimientos y (Diagnósticos de enfermería – aplicaciones a la luego de
negativos de manifestará escucharla enfermería práctica). aclarar sus
recuperación. sentirse más respetuosamente, dudas.
DOMINIO 9 tranquila. procurando tranquilizarla
Afrontamiento pero sin ridiculizar sus
/ temores. 3. Es importante la información brindada a la paciente
Tolerancia al 3. Brindarle explicaciones sobre la patología, porque ayuda a aclarar dudas y
estrés claras y concisas acerca mantener la tranquilidad. (Diagnósticos de enfermería
Clase 2: de las intervenciones y – aplicaciones a la enfermería práctica)
Respuestas de aspectos generales de su
Afrontamiento proceso salud -
Código: 00146 enfermedad

Déficit de la La paciente 1. Dar masajes a los 1. Mejora de la circulación sanguínea. Paciente


deambulación podrá miembros superiores e deambulo 20
r/c debilidad deambular inferiores Con el masaje se mejora la circulación sanguínea y linfática min con
del musculo distancias cortas por lo que nuestro cuerpo puede desechar mejor todas esa ayuda de

320
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

esquelético dentro de su toxinas y sustancias nocivas que se van acumulando en los personal de
relacionado a ambiente tejidos, también al mejorar esta circulación sanguínea se salud
edad hospitalario por aumenta la circulación del oxigeno en nuestro organismo
avanzada un periodo de produciendo este a su vez una mejora celular
15 min rejuveneciendo así los músculos y la piel.
DOMINIO 4
Actividad/Re Relaja tensiones musculares.
poso
Muchos de nuestros músculos están continuamente en
Clase 2:
tensión debido al estrés, a la sobrecarga muscular, exceso de
Actividad/
ejercicio y esto produce molestias que pueden derivar en
Ejercicio
problemas más graves como contracturas, tendinitis etc.
Código: 00088
Por eso un masaje nos puede ayudar a descargar todas esas
tensiones y prevenir problemas mayores.

2. Caminar de 10 a 15
2. Caminar hace tus tejidos más elásticos y flexibles y menos
minutos c/2 hrs con apoyo
vulnerables a lesiones o roturas. Si pierden elasticidad
mecánico o ayuda de
pueden llegar a inflamarse provocando molestos dolores de
personal
muñeca, codo o rodilla.

321
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

IV. EJECUCIÓN
ETAPA I: PREPARACIÓN

Para realizar la ejecución en el proceso de atención de enfermería en Hernia inguinal, se


revisó fuentes bibliográficas como Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificación
NANDA 2009-2011, libros on line e internet.
Para las intervenciones de enfermería, se utilizaron los siguientes materiales:
 Estetoscopio
 Tensiómetro
 Termómetro.
 Papel toalla
 Algodón
 Gasas
 Riñonera
ETAPA II: INTERVENCIÓN

Las intervenciones de enfermería se realizaron el día 13 de abril del presente año, en el


servicio de Cirugía del Hospital Regional de Cajamarca.
Se lograron realizar todas las intervenciones planeadas, de acuerdo a las necesidades
presentadas; además, la paciente se mostró colaboradora a recibir el tratamiento indicado.

ETAPA III: DOCUMENTACIÓN

S: Paciente mujer adulta, con diagnóstico médico de Hernia Inguinal, “siento dolor en
mi herida”, “cuánto tiempo estaré aquí”.

O: Despierta, LOTEP. Piel normotérmica, no hidratada, no cianosis, no edemas. Tórax:


simétrico. Abdomen: blando depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca
izquierda. Extremidades: Simétricas, fuerza muscular disminuida, dificultad para
movilizarse y no defeca durante la estancia hospitalaria

A:

 Déficit de volumen de líquidos r/c efectos secundarios del tratamiento


medicamentoso evidenciado por mucosas orales secas.
 Estreñimiento r/c poco consumo de agua y alimentos ricos en fibra.
 Dolor agudo en fosa iliaca izquierda r/c inflamación de herida quirúrgica

322
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Ansiedad r/c estado de salud evidenciado pensamientos negativos de


recuperación.
 Déficit de la deambulación r/c debilidad del musculo esquelético relacionado a
edad avanzada
P:
 La señora María disminuirá la sequedad de sus labios de diez a quince minutos
después de realizadas las intervenciones de enfermería
 La paciente restaurará el funcionamiento intestinal
 La paciente manifestará disminución del dolor durante el turno
 Durante la permanencia en el centro hospitalario la paciente manifestará sentirse
más tranquila.
 La paciente podrá deambular distancias cortas dentro de su ambiente hospitalario
por un periodo de 15 min

I:

 Se visita unidad del paciente


 Se controla Funciones vitales: T: 37 ºC; Pulso: 74 x´; PA: 110/50 mmHg.; R: 24x´
 Ayudar a la paciente a adoptar una posición antálgica.
 Se administra tratamiento medicamentoso
 Crear un entorno de confianza que brinde seguridad al paciente, además brindarle
información sobre medidas dietéticas para evitar el estreñimiento
 Permitirle que exprese sus sentimientos y escucharlo respetuosamente, procurando
tranquilizarle pero sin ridiculizar sus temores.
 Brindarle explicaciones claras y concisas acerca de las intervenciones y de los
posibles procedimientos previos a realizarse.

E: Paciente queda en ambiente descansando, se le brinda comodidad y confort, con T:


37º C, sin signos de ansiedad ni dolor, manifiesta haber defecado sin facultad una
vez en el turno.

V. EVALUACIÓN
 La valoración se realizó a través de la observación y de la entrevista a la paciente,
así como también a través de la revisión de la historia clínica, no presentándose
problema para la recolección de datos.
 El diagnóstico fue formulado de acuerdo a la taxonomía NANDA 2009-2011.
 La planificación de las intervenciones se llevó a cabo de acuerdo a las necesidades

323
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

de la paciente en el momento de la valoración.


 En la ejecución de las intervenciones de enfermería, no hubo problemas puesto que
la paciente se mostró colaboradora en la realización de cada actividad.
 Finalmente la paciente consiguió atenuar su malestar, lográndose alcanzar el
objetivo trazado en la planificación de intervenciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 T. HEATHER H. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS – Definiciones y Clasificación


2009-2011. Editorial: NANDA INTERNACIONAL

INFOGRAFIA

 http://eurekasalud.es/prospectocloruro+de+sodio+proamp+concentrado+para+sol.+
para+perfusion+0,2+g/ml-69134

 http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/RANITIDINA/articu
lo.htm

 http://www.vademecum.es/principios-activos-ranitidina-a02ba02

 http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos
/52983.htm
 http://www.saludymedicinas.com.mx/vivir-saludable/salud-y-
belleza/piel/labios-resecos.html
 http://www.janssen.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about

324
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
BRONCONEUMONIA

Cajamarca, 2015

ROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN


325
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

BRONCONEUMONIA
I. VALORACIÓN

1. DATOS DE FILIACIÓN
 NOMBRES Y APELLIDOS: Martín Chávez Rojas
 EDAD: 3 años
 SEXO: Masculino
 PROCEDENCIA: Cajamarca
 OCUPACIÓN: Estudiante
 DIRECCIÓN: Jr. San Luis
 RELIGION: Católica
 SERVICIO: Pediatría
 N° DE CAMA: 1
 N° DE HISTORIA CLINICA:437388
 FECHA DE INGRESO: 2/ 01 /15
 HORA DE INGRESO: 7:00pm
 DIAGNÓSTICO MÉDICO: Bronconeumonía (infección o una inflamación
grave de los pulmones)

2. MOTIVO DE CONSULTA:
Madre refiere que hace dos días, su niño presenta tos (Mecanismo de defensa
que tienen las vías respiratorias frente a partículas extrañas) persistente en
todo el día, al mismo tiempo secreción nasal (Drenaje de los senos paranasales
inflamados o infectados puede ser espeso o decolorado) de coloración
transparente, además de temperatura elevada, la cual se trató con
paracetamol (Fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades
antiinflamatorias clínicamente significativas). Hace 1 día, persiste la fiebre, tos,
respiración rápida, secreciones verdosas, irritabilidad (capacidad de
un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio negativo en
el medio ambiente y poder reaccionar) y no ingiere alimentos en todo el día.

3. PROBLEMA ACTUAL:
 Tos productiva (Una tos productiva es aquella en la que se
arroja moco, también llamado flema o esputo)

326
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Fiebre (Aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en


respuesta a alguna enfermedad o padecimiento)
 Taquipnea (Respiración rápida mas del valor normal, aumento
de las respiraciones en un minuto)

4. ANTECEDENTES PERSONALES

 Antecedentes Patológicos:
- Enfermedad Crónica: Niega
- Asma: Niega
- Tuberculosis: Niega
- Alergia: Niega
- Niega hospitalizaciones anteriores.

 Antecedentes nocivos
- Tabaco: Niega
- Alcohol: Niega
- Café: Niega
- Drogas: Niega

 Antecedentes no patológicos:

- Prenatales:
 Edad gestacional a término 39 semanas
 La madre no se realizó control prenatal durante el
embarazo

- Natales:
 Nacido de parto eutócico
 Peso al nacer 2800 kg.

- Post natales:
 Lactancia materna exclusiva
 Desarrollo psicomotor aparentemente normal

327
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Socioeconómicos
 Vivienda: De material noble, cuenta con servicios básicos
como luz, agua potable, desagüe.
 Crianza de animales: No
 Recojo de Basura: Tres veces a la semana lunes, jueves y
sábado.

5. ANTECEDENTES FAMILIARES

 Enfermedades Crónicas:
 Abuela materna: Fallecida por paro cardiaco

 Enfermedades heredadas:
 Ninguna.

6. EXAMEN FÍSICO

a. Signos vitales y Antropometría:


 R: 28x’ (20 – 25 x´)
 T°: 37.9°C (36 – 36,5 °C)
 P: 115 x’ (100 – 105 x´)
 PSO2:91%( cantidad oxígeno que se combina con la
hemoglobina para formar la oxihemoglobina, que es quien
transporta el oxígeno en sangre hacia los tejidos) (90-100 %)
 Peso: 13,1 kg (10 a 13, 5 kg)
 Talla: 94 cm (89 – 105 cm)

b. Funciones biológicas:
 Apetito: Normal
 Sueño: Interrumpido
 Sed: Normal
 Orina: Normal
 Deposiciones (Excrementos, heces o materia fecal son el
conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos
producto final del proceso de la digestión): Normales

328
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

c. Apariencia general:

 Desarrollo de órganos global y nutrición: Dormido, LOTEP


(Según su madre), estado nutricional normal.

 Piel y anexos: Deshidratada moderadamente ++/+++ (se


caracteriza por presentar piel y mucosas secas, paciente
debilitado, con taquicardia, hipertermia leve) (+/+++), no
edemas (acumulación de líquido en el
espacio tejido intercelular o intersticial, además de las
cavidades del organismo).No ictericia
(coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un
aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos),
llenado capilar (prueba rápida que se realiza sobre los lechos
ungueales para vigilar deshidratación y la cantidad de flujo
sanguíneo del tejido) en menos de 3 segundos.

d. Examen regional

 Cabeza y cara: Cabeza Normocéfalo (relación de las medidas del


cráneo son normales o dentro de la norma), buena implantación
(cabello bien implantado en los folículos pilosos) del cabello, no
lesiones ni alteraciones.
 Ojos: No evaluado. (Niño dormido)
 Oídos: OjosSimétricos (el tamaño de los ojos son iguales, tanto
derecho como izquierdo), no secreciones, buena implantación del
pabellón, auricular.
 Nariz: Presencia de secreciones nasales, no lesiones.
 Boca: Presenta lasmucosas orales secas (trastorno de la mucosa
oral por falta de saliva), no presenta, dientes no careados (Son
perforaciones o daño estructural en los dientes).
 Cuello: Simétrico, central.
 Corazón: Presencia de taquicardia (incremento de la frecuencia
cardiaca).
 Tórax: Con buena ampliación (extensión de los pulmones al
ingreso del aire), a la auscultación se aprecian crepitantes (sonido

329
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

anormal, fino y burbujeante, que se encuentra cuando


se auscultan los ruidos pulmonares a través del tórax y suele
deberse a la aparición de secreciones dentro de la luz de
los bronquiolos o alvéolos) en ambos campos pulmonares.
 Abdomen: No doloroso a la palpación, no tumoraciones no
lesiones.
 Extremidades: simétricas, sin lesiones, con vía endovenosa
periférica en miembro superior derecho perfundiendo Dextrosa
al 5% con agregados electrolíticos (Entre los electrolitos de
elección tenemos el cloruro de potasio y el cloruro de sodio).
 Genitales: No evaluado.
 Ano y recto: No evaluado.
 Neurológico: Paciente dormido.

2. HISTORIA DE MEDICAMENTACIÓN

 Dextrosa 5 % 1000 cc.


 Hipersodio 20% 10 cc. XV gts
 Kalium 20% 10 cc.
 Ampicilina 500 mg. EV c/6h.
 Amikacina 50mg. EV c/12h
 O2 2 L. condicional a PSO2 < 90%
 Nebulizaciones con 5 gts de fenoterol + 3 cc. de NaCl al 9%.
 Paracetamol 250 mg VO condicional a T° > 38 °C
 Control de signos vitales c/2 horas.

3. EXAMENES DE LABORATORIO: HEMOGRAMA:

Valores del Valores normales


paciente
Basófilos 0% 0-2%

Eosinófilos 0% 0-3%

Mielocitos 0% 0%

330
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Juveniles 0% 0%

Cayados 1% 0-5%

Segmentados 46% 42-75%

Linfocitos 50% 20-51%

Monocitos 3% 0-10%

Hto. 37% 37-47%

Hb. 12.40g/dl 12-16g/dl

Hematíes 4’300 000 Xmm3 4,2-5,4 millones/mm3

Leucocitos 7, 800Xmm3 4 500-10 500/mm3

4. DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGÚN MODELO DE CLASIFICACIÓN DE


DOMINIOS

1° Domino: Promoción de la Salud:

Mamá del paciente desconoce sobre la enfermedad de su hijo, ya que


refiere “le ha dado una gripe fuerte que no le pasa”. Se le observa a la
madre preocupada. La familia cocina con leña. Niño presenta buen
estado de higiene de su vestimenta, y la madre refiere que sus dientes
no están careados.

2° Domino: Nutrición:
Madre de paciente refiere que su niño aparentemente conserva su
peso, sin embargo actualmente presenta piel deshidratada levemente
(+/+++) y sudorosa, mucosas orales están secas, no presencia de sonda
nasogástrica, con vía endovenosa periférica en miembro superior
derecho pasando Dextrosa al 5% y agregados electrolíticos.

3° Domino: Eliminación:

331
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

En cuanto a los hábitos intestinales, las deposiciones son normales, no


presenta diarrea (evacuación de heces acuosas, blandas, más de tres
veces al día). En cuanto a los hábitos vesicales, micciona (expulsión de la
orina) normalmente.

4° Domino: Actividad/Reposo

En lo referente al sueño, el paciente tiene insomnio (dificultad para


iniciar el sueño) durante las noches, su madre refiere “no puede dormir
en las noches”. No recibe medicamentos para conciliar el sueño. En la
actividad respiratoria, paciente presenta una respiración aumentada con
28x’.

5° Domino: Percepción/Cognición (Facultad para procesar información a


partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características
subjetivas que permiten valorar la información)

El paciente se encuentra dormido, según su madre está orientada en


tiempo, espacio y persona.

6° Domino: Autopercepción

Presenta un buen cuidado de su persona, tanto de su vestimenta como


de su alimentación.

7° Domino: Rol/Relaciones (aspecto social)

Madre refiere que niño vive con sus padres y sus 4 hermanos, quienes le
brindan su apoyo tanto económico como emocional, es el engreído de
casa según refiere madre.

8° Domino: Sexualidad (conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y


psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo)

332
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Madre refiere que su niño no presenta problemas de identidad sexual


(sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo). Realiza actividades
propias de su edad (juega a los carritos, etc).

9° Domino: Afrontamiento/Tolerancia al estrés

Madre desconoce sobre la enfermedad de su hijo, sobre los cuidados


que debe tener y sobre la importancia del tratamiento, se muestra
preocupada, con ganas de seguir un tratamiento disciplinado y tener los
cuidados necesarios para superar la enfermedad. Asimismo refiere “está
muy aburrido, y llora cuando se le acerca la enfermera”.

10° Domino: Principios vitales

Familia del niño pertenece a una iglesia evangélica y el niño acude con
ellos.

11° Domino: Seguridad/Protección

Madre manifiesta que el niño no presenta antecedentes de violencia


familiar, ni física, psicológica o sexualmente, además refiere que el niño
está muy caliente y tiene T° 37,9 °C

12° Domino: Confort

Madre refiere que su niño presentó al momento del ingreso al Hospital


Secreciones nasales de coloración verdosa, tos, respiración rápida,
irritabilidad, los cuales han ido disminuyendo con el tratamiento
farmacológico. Madre se encuentra preocupada por el proceso de la
enfermedad de su hijo.

13° Domino: Crecimiento y desarrollo

No presenta desnutrición (enfermedad causada por


una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica, también puede ser
causada por mala absorción de nutrientes), madre refiere que su niño

333
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

conserva aparentemente su peso. Presenta deshidratación moderada,


tiene mucosas orales secas.

334
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. DIAGNÓSTICO:

DATOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PROBLEMA FACTOR EVIDENCIAS CONCLUSIÓN


RELACIONAD DIAGNÓSTICA
O
Datos subjetivos: La bronconeumonía es una infección o  Alteración del  Inflamación  Respiración Alteración del
madre refiere: “le una inflamación grave de los pulmones. patrón grave de los rápida. patrón
ha dado una www.medlineplus/spanish/ respiratorio pulmones  Tos persistente respiratorio r/c
gripe fuerte que bronconeumonía/html.  Oxigenoterapia acumulo de
no le pasa”. ( medida secreciones en
Datos objetivos: terapéutica que pulmones
Se observa consiste en la evidenciado
respiración administración por tos
rápida de 28 x´ y de oxígeno a persistente y
tos persistente concentracione respiración
s mayores que rápida.
las que se
encuentran en
aire del
ambiente) por
CBN a 2 Ltx
Datos subjetivos:  La hipertermia es un aumento de la  Hipertermia  Inflamación  Piel caliente Hipertermia r/c

335
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Madre refiere temperatura por encima del valor (aumento de la de los  T°: 37,9 °C Inflamación de
que el niño está hipotálamico normal por fallo de los temperatura pulmones los pulmones
muy caliente y sistemas de evacuación de calor, esto por encima del
tiene es, una situación en la que la persona valor
experimenta un aumento de la hipotálamico
Datos objetivos: temperatura por encima de los límites normal por fallo
T° 37,9 °C normales, es decir, por encima de los de los sistemas
37'5 grados. de evacuación
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertermia de calor)
Datos subjetivos: Estado en el que un individuo  Déficit del  Alteración de  Piel  Déficit del
Madre refiere: “ experimenta deshidratación vascular, volumen de la mucosa deshidratada volumen de
Mi niño está celular o intracelular, relacionada con líquidos oral. moderadament líquidos r/c
pálido” un fallo de los mecanismos (Volumen de e (++/+++) perdida activa
Datos objetivos: compensadores de líquidos. líquidos  Mucosas orales de líquidos
Piel deshidratada corporales secas evidenciado
www.apuntesdeenfermería.com
moderadamente disminuidos).  Palidez por sudoración
(++/+++), (Pérdida de y mucosas
mucosas orales color de la piel orales secas
secas. humana )
 Sudoración
Datos subjetivos: En los niños es muy común este Miedo Déficit de Comportamient Miedo r/c
Madre refiere: problema, ya que no está familiarizado (Sensación de familiaridad o hostil déficit de
“…llora cuando se con el personal de salud menos con el alerta y angustia (personal de (Oposición, familiaridad con
le acerca la ambiente hospitalario. por la presencia salud) enemistad, personal de

336
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

enfermera”. de un peligro o antipatía). salud


mal, sea real o evidenciado por
Datos objetivos: imaginario) comportamient
No se logró o hostil.
observar ya que
el niño estaba
dormido.
Datos subjetivos: El insomnio en un paciente Deterioro del Ambiente Se observa que Deterioro del
Madre refiere: hospitalizado se ve afectado por patrón del hospitalario. el niño duerme patrón del
“no puede dormir muchos factores, ya sea por la sueño. en el día. sueño r/c
en las noches”. enfermedad misma, por el ambiente desconocimient
Datos objetivos: hospitalario, etc. o de ambiente
se observa que el hospitalario
niño duerme en evidenciado por
el día. siestas durante
el día.

337
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2. DIAGNÓSTICOS SEGÚN DOMINIOS:

DOMINIO 4:
Actividad/ reposo
Clase 4: respuestas cardiovasculares y respiratorias
Código: 00032
Diagnóstico de enfermería: Alteración del patrón respiratorio r/c
acumulo de secreciones en pulmones evidenciado por tos persistente y
respiración rápida.

DOMINIO 11:
Seguridad y protección
Clase 6: Termorregulación
Código: 00006
Diagnóstico de enfermería: Hipertermia r/c Inflamación de los
pulmones

DOMINIO 2:
Nutrición
Clase 5: Hidratación, captación y absorción de líquidos y electrolitos.
Código: 00027
Diagnóstico de enfermería: Déficit del volumen de líquidos r/c perdida
activa de líquidos evidenciado por sudoración y mucosas orales secas

DOMINIO 9:
Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento. Procesos para afrontar el estrés
ambiental.
Código: 00148
Diagnóstico de enfermería: Miedo r/c déficit de familiaridad con
personal de salud evidenciado por comportamiento hostil.

DOMINIO 4:
Actividad/Reposo
Clase 1: Reposo/sueño. Sueño, descanso, tranquilidad o inactividad.
Código: 00095

338
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Diagnóstico de enfermería: Deterioro del patrón del sueño r/c ambiente


hospitalario evidenciado por siestas durante el día.

3. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA PRIORIZACIÓN

Alteración del patrón respiratorio r/c acumulo de


secreciones en pulmones evidenciado por tos 2
persistente y respiración rápida.

Hipertermia r/c Inflamación de los pulmones 3

Déficit del volumen de líquidos r/c perdida activa de


líquidos evidenciado por sudoración y mucosas orales 1
secas

Miedo r/c déficit de familiaridad con personal de salud 4


evidenciado por comportamiento hostil.
Deterioro del patrón del sueño r/c ambiente
3
hospitalario evidenciado por siestas durante el día.

339
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

III. PLANEAMIENTO
INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO
DIAGNÓSTICO OBJETIVO
ENFERMERÍA
Déficit del volumen de Durante la  Control de signos vitales c/2  Ayuda a evaluar la evolución del
líquidos r/c perdida permanencia en el horas estado de salud del paciente.
activa de líquidos Hospital el paciente Manual de Enfermería 2007
evidenciado por no presentará signos
sudoración y mucosas de deshidratación  Valorar continuamente el  Para detectar deshidratación se
orales secas (mucosas orales estado de hidratación. valora los siguientes aspectos:
secas, piel pálida). (Reducción de la palidez,  Sed: signo fundamental
taquicardia, sed aumentada, ) mientras no existan trastornos
de conciencia.
 Trastornos psíquicos: Desde

somnolencia y apatía, hasta


delirio, alucinaciones cuando
las pérdidas son mayores
 Piel y mucosas: piel seca,

labios y lengua secos, ausencia


de salivación, trastornos en la
Temperatura: a menudo
elevada
 Sistema cardiovascular:
taquicardia, hipotensión
http://www.nlm.nih.gov/medli

340
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

neplus/spanish/ency/article/00
0982.htm
 Administrar líquidos  La administración de líquidos
intravenosos según intravenosos ayudan a evitar
prescripción médica: una hipotensión, además
hidratan al paciente
adecuadamente.
Dextrosa 5 % 1000 cc.

Hipersodio 20% 10 cc. XV gts


 La alimentación en el paciente
Kalium 20% 10 cc.
hospitalizado ayuda a la
hidratación del organismo, por
ende la desnutrición en el niño.
 Motivar al niño a que termine
su desayuno caliente
 Con esta técnica se evita que la
boca del paciente se lacere o
sufra alguna alteración a causa
de su resequedad.
 Humedecer la boca del
paciente con gasa empapada
con agua estéril.
 La cuantificación horaria del
volumen urinario es
indispensable para el cálculo de

341
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Control de diuresis (secreción las soluciones que se


de orina tanto en términos administrarán y para la
cuantitativos como valoración de la función renal.
cualitativos)

Alteración del patrón Durante la  Administrar medicamentos  El tratamiento farmacológico de


respiratorio r/c permanencia en el según prescripción médica la bronconeumonía se basa en
acumulo de Hospital el paciente teniendo en cuenta los 7 antibióticos, antiinflamatorios y
secreciones en disminuirá tos y correctos y bioseguridad: broncodilatadores, se
pulmones evidenciado frecuencia administrarán los siguientes
por tos persistente y respiratoria medicamentos:
respiración rápida.
 Antibiótico que ayuda a
disminuir una posible
infección bacteriana.
 Ampicilina 500 mg. EV
Vademécum. Ed.2010.
c/6h.

 Es un antibiótico bactericida
del grupo de los
aminoglucósidos, que actúa
 Amikacina 50mg. EV c/12h
fundamentalmente sobre
bacterias gramnegativos.
Vademécum. Ed.2010.

342
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 El oxígeno permite una mejor


ventilación del paciente, por
ende mejora el intercambio
gaseoso evitando en el niño la
hipoxia.

 O2 2 L. condicional a
 La nebulización ayuda a
PSO2<90 %
fluidificar y expulsar las
secreciones, disminuyendo el
acumulo de secreciones en
los pulmones.

 Los líquidos calientes ayuda a


 Nebulizaciones con 5 gts
fluidificar las secreciones y evita
de fenoterol + 3 cc. de
que los cilios pulmonares
NaCl.
retengan las secreciones

 La educación es importante
porque minimiza las inquietudes
 Dar un vaso de agua caliente
de la madre y a que ayude en el
en la mañana y en la tarde
cuidado del niño para la pronta
recuperación satisfactoria del
paciente.

343
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Brindarle información y (Diagnósticos de enfermería –


consejería a la madre sobre la aplicaciones a la enfermería
bronconeumonía, cuadro práctica).
clínico, tratamiento y sobre
los cuidados que debe tener
(dar abundante liquido
caliente, abrigar al niño, etc).

Hipertermia r/c Durante el turno  Aplicar medios físicos,  La hipertermia se trata con
Inflamación de los paciente tendrá T° compresas de agua tibia antipiréticos, pero además se
pulmones de 36.5 °C a 37 ° C puede aplicar medios físicos
 Evaluar signos de fiebre cada como paños húmedos, baños
2h. () con agua tibia, además se retira
el abrigo al niño y se trata de que
 Retirar cobertores y dejar la habitación este ventilada, son
colcha mecanismo que van actuar
directamente en el centro
termorregulador del hipotálamo.

 Administrar paracetamol 250  El paracetamol es un antipirético


mg VO c/ 6h de primera línea que actúa en el
centro termorregulador y
devuelve el equilibrio en la
temperatura corporal

344
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Deterioro del patrón Durante el turno  Brindar un ambiente  Técnica de relajación que
del sueño r/c paciente no hará tranquilo y libre de ruidos. contribuye a brindar seguridad y
ambiente hospitalario siestas (descanso comodidad al paciente.
evidenciado por por www.apuntesdeenfermeria.co
siestas durante el día. algunos minutos) y m
durante noche el
paciente dormirá 8  Motivar el reposo completo  Contribuirá a que el paciente
horas. en cama. concilie el sueño por la noche.

 Mantener despierto al  Esto permitirá que el paciente


paciente durante el día. duerma durante la noche.
Indicar a la madre que juegue
con su niño para fomentar la
distracción y favorecer la
relajación.

 Asegurar una buena  Permite un buen intercambio


ventilación de la habitación. gaseoso del ambiente,

345
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

asegurando una buena


respiración.
Tratado de Enfermería.
Mosby

Miedo r/c déficit de Durante el turno el  Crear un ambiente agradable  Estas actividades permitirán
familiaridad del paciente niño se y de confianza con la madre y mitigar los miedos del paciente.
personal de salud mostrará amigable el niño.
evidenciado por con el personal de
comportamiento salud  Mostrar empatía con el niño.
hostil.
 Acercarse a jugar 10 min con
el niño.

 Explicarle los procedimientos


con palabras adecuadas para
su edad y pueda entender.

346
NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

IV. EJECUCIÓN

ETAPA I: PREPARACIÓN
Para realizar la ejecución en el Proceso de Atención de Enfermería en
Bronconeumonía se revisó fuentes bibliográficas como la Guía
Metodológica del Proceso de Atención de Enfermería, el Manual de
Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación NANDA, y se buscó
información en las siguientes páginas de internet: www.scielo.com,
www.apuntesdeenfermeria.com.

ETAPA II: INTERVENCIÓN


Las intervenciones de enfermería se realizaron el día de Mayo del
presente año en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Cajamarca.

Se lograron realizar las actividades planeadas gracias a la colaboración de la


madre de la paciente.

ETAPA III: DOCUMENTACIÓN

S: Madre del paciente niño de 3 años refiere: “le ha dado una gripe fuerte
que no le pasa” agrega que el niño está caliente, pálido; además dice
“…llora cuando se le acerca la enfermera” y por ultimo manifiesta “no
puede dormir en las noches”.

O: Paciente de 3 años de edad hospitalizado en el servicio hace un día con


diagnóstico médico Bronconeumonía, dormido, en posición semifowler,
piel y mucosas sudorosas y deshidratadas moderadamente , no vómitos, no
nauseas, con vía endovenosa periférica pasando Dextrosa al 5% con 10 cc
de Hipersodio al 20% y 10cc de kalium al 20%, en momentos frecuentes
despierta con tos y vuelve a dormir, febril con T° 37,9 °C, a la auscultación
se escucha crepitantes abundantes en ambos campos pulmonares, con
taquipnea

A:
 Allteración del patrón respiratorio r/c acumulo de secreciones en
pulmones evidenciado por tos persistente y respiración rápida.

347
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Hipertermia r/c Inflamación de los pulmones


 Déficit del volumen de líquidos r/c perdida activa de líquidos
evidenciado por sudoración y mucosas orales secas
 Miedo r/c déficit de familiaridad con personal de salud evidenciado
por comportamiento hostil.
 Deterioro del patrón del sueño r/c ambiente hospitalario
evidenciado por siestas durante el día.

P: Durante la permanencia en el Hospital, madre referirá que su niño no


presentará tos, fiebre, respiración rápida, se hidratará al paciente
adecuadamente, la relación con el personal de salud mejorará y se sentirá
menos aburrido durante su proceso de hospitalización.

I:
 Control de signos vitales c/2 horas
 Motivar al niño a que termine su desayuno caliente
 Valorar continuamente el estado de hidratación. (Reducción de la
turgencia cutánea, taquicardia, sed aumentada, )
 Administrar líquidos intravenosos según prescripción médica:
 Dextrosa 5 % 1000 cc.
 Hipersodio 20% 10 cc. XV gts
 Kalium 20% 10 cc.
 Administrar Paracetamol 250 mg VO condicional a T° > 38 °C
 O2 2 L. condicional a PSO2 <90 %
 Administrar medicamentos según prescripción médica teniendo en
cuenta los 7 correctos y bioseguridad:
 Ampicilina 500 mg. EV c/6h.
 Amikacina 50mg. EV c/12h
 Nebulizaciones con 5 gts de fenoterol + 3 cc. de NaCl.
 Humedecer la boca del paciente con gasa empapada con agua
estéril.
 Dar un vaso de agua caliente en la mañana y en la tarde
 Brindar un ambiente tranquilo y libre de ruidos.
 Motivar el reposo completo en cama.
 Mantener despierto al paciente durante el día.

348
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Asegurar una buena ventilación de la habitación


 Crear un ambiente agradable y de confianza con la madre y el niño.
 Mostrar empatía con el niño.
 Acercarse a jugar 10 min con el niño.
 Brindarle información y consejería a la madre sobre la
bronconeumonía, cuadro clínico, tratamiento y sobre los cuidados
que debe tener (dar abundante líquido caliente, abrigar al niño, etc).
 Control de diuresis

E: Paciente queda en su ambiente aparentemente tranquilo jugando con su


madre, afebril, no nauseas no vómitos, con mucosas orales hidratadas.
Tolera alimentación y líquidos calientes, con tos productiva menos
frecuente, a la administración de antibióticos no presenta reacciones
adversas, se muestra amable con personal de salud. Con signos vitales
estables:FR: 25 x’ ; FC: 102 x’; T°: 36,5 °C, PSO2: 92%

V. EVALUACIÓN

 La valoración se realizó a través de la observación, la entrevista con la


madre del paciente y recolección de datos de la historia clínica.
 Los diagnósticos fueron formulados según dominios y clases.
 La planificación de las intervenciones se llevó a cabo de acuerdo a los
problemas y/o necesidades del paciente en el momento de la
valoración.
 En la ejecución de las intervenciones de enfermería no se presentó
ningún problema, ya que la madre del paciente se mostró colaboradora
en todo momento.

349
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

BRONCONEUMONÍA.

1. DEFINICIÓN: Es una infección o una inflamación grave de los pulmones. Los sacos
de aire de los pulmones se llenan de pus y de otro líquido dificultando que el
oxígeno llegue a la sangre. La bronconeumonía puede causar la muerte.

2. CAUSAS: Hay cinco causas principales de la bronconeumonía:


 Bacterias
 Virus
 Micoplasmas
 Otros agentes: El pneumocystis y agentes químicos

3. TIPOS: Según el agente responsable de la Neumonía podemos hablar de distintos


tipos:

 Neumonía bacteriana: Las bacterias que causan la neumonía están presentes


en algunas gargantas sanas. Cuando las defensas del cuerpo se debilitan por
algún motivo las bacterias se pueden multiplicar y causar daños graves.

 Neumonía viral: Se cree que la mitad de las neumonías están causadas por
virus. Más y más virus están siendo identificados como los causantes de las
infecciones respiratorias, y si bien la mayoría de ellos atacan las vías
respiratorias superiores, algunos producen neumonía, especialmente en los
niños.

 Neumonía por microplasma: El síntoma más evidente de la neumonía por


micoplasma es una tos que tiende a ocurrir en ataques violentos, pero que sólo
produce una pequeña cantidad de moco blancuzco.

4. FACTORES DE RIESGO:
 Edad: Mayor gravedad a menor edad (IRA más grave en menores de 3 meses.)
 Desnutrición: alteración de la inmunidad celular y déficit de vitamina A.
 Bajo peso al nacer.
 Lactancia artificial: Por falta de anticuerpos maternos.
 Vacunas incompletas.

350
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Hacinamiento.
 Clima frío.
 Aire domestico contaminado: Humo, leña, combustible.
5. ETIOLOGÍA: En el preescolar se observan tanto etiologías virales como bacterianas,
siendo dentro de estas últimas el Streptococcus pneumoniae el agente más
frecuente. El Haemophilus influenzae ha disminuido su incidencia con la
incorporación desde mayo de 1996 de la vacuna antiHib.

6. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Tos.
 Taquipnea.
 Fiebre.
 Irritabilidad.
 Aleteo nasal.
 Tirajes.
 Hiporexia.
 Decaimiento.
 Cianosis.
 Rechazo al pecho o alimento.
 Percusión: Submatidez o matidez.
 Palpación: Aumento de las vibraciones vocales.
 Auscultación. Crepitantes, subcrepitantes, disminución del murmullo vesicular
y soplo tubario inspiratorio.
 Disminución del murmullo de vesicular y vibraciones vocales, egofonía.

7. DIAGNOSTICO
 Radiografía de tórax.
 Hemograma.
 Cultivo de expectoración.
 Raspado nasofaríngeo.

8. TRATAMIENTO
 Controlar la fiebre con paracetamol 10- 15 mg/Kg./VO c/6h.
 Limpiar secreciones nasales.

351
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Aumentar ingesta de líquidos y lactancia materna frecuente, si tiene apetito o


pudiese, caso contrario hidratación EV.
 Dieta fraccionada.
 Ensañar a la madre, a reconocer los signos de dificultad respiratoria, taquipnea
y tirajes par llevarlo al puesto de salud.
 En casos graves, NPO, vía EV permeable, Oxigeno, inicio de antibióticos según
edad y peso.

TARJETAS FARMACOLÓGICAS

CLORURO DE SODIO AL 20%

a. Descripción: Fórmula: Cada 100 ml contienen 20 G DE ClNa.

b. Indicaciones: Prevención y tratamiento de estados de deficiencias de sodio y cloruro,


causadas por diuresis excesiva, restricción de sal, calambres y postración por
respiración excesiva. Manejo de dilución extrema del líquido extracelular y depleción
severa de sodio y cloruro por deshidratación.

c. Posología:

 Neonatos: 2-8 mEq/Kg/día.


 Infantes y niños: 3-4 mEq/día, máximo 100-150 mEq/día.

d. Reacciones adversas: Trombosis, flebitis, extravasación, retención de agua


produciendo expansión del fluido extracelular, Hipernatremia, dilución de electrolitos
séricos, hipocalcemia, hipokalemia, edema pulmonar, exacerbación de la insuficiencia
cardíaca congestiva.

e. Precauciones: Realizar control electrolítico y balance ácido-básico antes y durante su


administración, en pacientes con hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva,
edema con retención de sodio.

f. Contraindicaciones: Pacientes con condiciones en las cuales la administración de sodio


y cloruro sea perjudicial, Insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca Hipernatremia de
cualquier etiología, retención de líquido.

AMPICILINA

352
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

a. Acción terapéutica: Antibacteriano sistémico.

b. Indicaciones: Gonorrea, meningitis meningocócica, fiebre paratifoidea, faringitis


bacteriana, neumonía por Haemophilus influenzae, neumonia por Proteus mirabilis,
septicemia bacteriana, infecciones de piel y tejidos blandos producidas por
enterococos, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Shigella, Salmonella typhi y otras
especies.

c. Dosificación: Vía oral, dosis para adultos: 250mg a 500mg cada 6 horas. Dosis
pediátricas: lactantes y niños de hasta 20kg: 12,5mg a 25mg/kg cada 6 horas; niños con
20kg o más. Ampollas: dosis para adultos: IM o IV, 250mg a 500mg cada 6 horas;
meningitis bacteriana, septicemia: IM o IV, 1g a 2g cada 3 a 4 horas; dosis máxima para
adultos: hasta 300mg/kg o 16g/día; dosis pediátricas: IM o IV, lactantes de hasta 20kg:
50mg a 100mg cada 8 horas; meningitis bacteriana, septicemia: IM o IV, 25mg a 50mg
cada 3 horas.

d. Reacciones adversas: Cansancio o debilidad no habitual, rash cutáneo, urticaria, prurito


o sibilancias (hipersensibilidad), diarrea leve, náuseas o vómitos.

AMIKACINA

a. Acción terapéutica: Antibiótico aminoglucósidos.

b. Indicaciones: Tratamiento a corto plazo de infecciones severas por gérmenes


susceptibles en los aparatos urinario, respiratorio, en hueso, intraabdominales, en piel
y tejidos blandos y septicemia.

c. Dosificación: Para pacientes con función renal normal, la dosis usual es 15mg/kg/día,
cada 8 a 12 horas por vía intramuscular; la duración total del tratamiento no debe
exceder los 7 a 10 días. Si no existe mejoría clínica a los 3 a 5 días de iniciado el
tratamiento debe suspenderse y administrar otro antibiótico efectivo frente a los
gérmenes infectantes. En caso de insuficiencia renal terminal la vida media de la
Amikacina puede aumentar hasta 20 veces. Por lo tanto, sobre la base de los valores de
clearance de creatinina se debe disminuir la dosis o alargar el intervalo entre tomas.

353
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Por vía intravenosa se administra en infusión lenta (30 a 60 minutos) o en bolo lento.
Para niños, la administración por infusión intravenosa debe durar 1 a 2 horas.

d. Reacciones adversas: Neurotoxicidad, ototoxicidad; los efectos tóxicos sobre el octavo


par craneano pueden dar como resultado pérdida de la audición, del equilibrio o de
ambos. La amikacina afecta fundamentalmente la función auditiva.

e. Precauciones y advertencias: Los pacientes en tratamiento con aminoglucósidos por


vía parenteral deben controlarse estrictamente por el potencial efecto ototóxico y
nefrotóxico de éstos. No se ha establecido la seguridad de la droga cuando es
administrada por más de 14 días.

f. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los aminoglucósidos. Miastenia gravis.

DEXTROSA 5 %

a. Acción terapéutica: La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles


sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la
destrucción de proteínas como fuente de energía.

b. Indicaciones:Hidratación parenteral. Tratamiento de la deshidratación hipertónica y de


mantenimiento: vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales.

c. Dosis y vía de administración


 Dosis: La dosificación se establecerá según criterio facultativo, en función del peso
corporal, situación clínica y estado metabólico del paciente.
 Vía de administración: Infusión Intravenosa.

d. Precauciones y advertencias
 Extremar las precauciones en casos de diabetes no tratada. Realizar frecuentes
controles de balance hídrico e iónico y de la glucemia.
 Controlar la posible hipokalemia e hiponatremia. Con dosis elevadas de glucosa se
recomienda añadir 40 mmol/1000 kcal de potasio y fosfatos de forma eventual.
 La administración de glucosa intravenosa durante el embarazo puede producir
hiperglucemia, hiperinsulinemia y acidosis en el feto.

354
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Monitorear el equilibrio hidroelectrolítico.


 No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en
suspensión o sedimentos.
 Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante.

e. Contraindicaciones: No se recomienda su uso en deshidratación hipotónica, deplección


electrolítica, anuria. Enfermedad de Addison.

FENOTEROL 5 %

Indicaciones: Tratamiento del asma y EPOC, tratamiento de las crisis de broncoespasmo.

Farmacología: Simpaticomimético beta 2 agonista selectivo. Induce relajación de la


musculatura lisa bronquial, estimula la motilidad ciliar e inhibe la liberación de
mediadores de los mastocitos.

Dosis:
 Inhalatoria: 200 mcg cada 6-8 horas.
 VO: 2,5 –5 mg cada 8 horas.

Efectos Secundarios: Temblor fino de manos, palpitaciones, taquicardia, nerviosismo,


cefalea.

Recomendaciones: Su uso excesivamente frecuente se ha asociado a aumento de


mortalidad por asma y sus complicaciones. Utilizar con precaución en casos de
hipertiroidismo, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, ancianos, diabetes mellitus,
feocromocitoma, glaucoma de ángulo cerrado, antecedentes de arritmias e insuficiencia
cardiaca congestiva.

Contraindicaciones:Alergia al fármaco. Embarazo y lactancia (se acepta el uso de


fenoterol y terbutalina)

355
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.grupoalcos.com/php/dextrosa.php
 Lic. Mery Bravo Peña - Guía Metodológica del Proceso de Atención de Enfermería.
 Holloway Nancy M. – Planes de Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica.
 Msc. Elsa Almeida de Jara - Manual de la Enfermería.
 www.apuntesdeenfermeria.com
 www.scielo.com

356
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA – PURPURA

TROMBOCITOPENIA IDEOPATICA

357
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS

I. VALORACIÓN

1. Anamnesis
1.1. Datos de filiación
o Nombres y Apellidos: A. P. R.
o Edad: 23 años
o Sexo: femenino
o Grado de instrucción: Secundaria completa
o Procedencia: Cajamarca
o Religión: Católica
o Estado civil: casada
o Número de hijos: 01 (6 meses)
o Diagnóstico: Purpura Trombocitopénica Ideopática
o Fecha de ingreso: 12 de febrero del 2015

1.2. Historia de las molestias

Paciente refiere que su enfermedad inició con la formación de “unas manchitas rojas”,
ademásmanifiesta también que al mínimo golpe se formaba moretones o sangraba con
facilidad y que en la última semana tubo tres episodios de hemorragia nasal (difícil de parar),
pero acudió al establecimiento de salud porque le inicio su menstruación hace ya 8 días, y
normalmente antes de su embarazo menstruaba solo 3 días al mes, se alarmo aún
máscuando observo sus heces oscuras, por lo que acude al servicio de emergencia de
EsSalud; con informe de 19, 000 mm3 Plaquetas además presenta equimosis y petequias
en miembros inferiores y superiores.

358
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Problema actual:

A dos días de hospitalización paciente adulta joven de 23 años de edad e se


encuentra en posición semifowler, somnolienta, LOTEP, con piel y mucosas pálidas,
respiración espontánea, FC: 90x’, PA: 120/70 mmHg, FR: 24x’, sat. O2: 97%,
mamas flácidas con escasa secreción láctea, refiere que tiene un bebe de 6 meses
de edad que se encuentra con su mamá, está preocupada por su lactancia y
cuidados del menor.

En el miembro superior derecho presenta catéter periférico permeable,


transfundiendo Dextrosa 5% AD 1000cc + H:1amp. + K: 1 amp.

2. Anteced
3. entes personales

3.1. Antecedentes nocivos:


o Tabaco: Niega
o Café: A veces
o Coca: Niega
o Drogas: Niega

3.2. Antecedentes patológicos


o Niega enfermedades, hospitalizaciones previas (solo por parto eutócico), niega
otro tipo de traumatismos
o No refiere alergia a medicamentos
o Parto natural hace 6 meses

4. Antecedentes familiares

4.1. Enfermedades crónicas: Ninguna

359
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

4.2. Enfermedades heredofamiliares: Padre: Diabetes Controlada

5. Valoración física

4.1 signos vitales y medidas antropométricas

FC: 90x’, PA: 120/70 mmHg, FR: 24x’, T: 36°C.


Peso: 47 kg talla: 153 cm.

4.2 funciones biológicas

Apetito: conservada
Sed: conservada
Orina: ligero aumento en número de veces, pero no en cantidad.
Deposición: conservada

4.2 Examen físico céfalo-caudal


a. Cabeza y cara
Normocéfala, simétrico, cabello secos, pómulospálidos.
o Cabellos: Normal, buena implantación.
o Ojos: pupilas isocórica, escleras blancas, movimientos oculares
pronunciados.
o Oídos: Simétricos, no se palpan ganglios retroauriculares, sin presencia de
serumen, Audición conservada.
o Nariz: narinas con presencia de restos de sanguinolentos.
o Boca: Mucosas secas, pálidas, dentadura completa, en adecuada higiene
oral.
b. Cuello: simétrico, movilidad conservada,no presenta lesiones ni masas
c. Tórax: cilíndrico y simétrico.

360
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Pulmones: murmullo vesicular en ambos campos pulmonares FR: 24 x´


rítmico, sat. O2: 97%
o Corazón: Ruidos cardiacos rítmicos, 90 x´; PA : 120/70 mmHg
o Mamas: Flácidas, con escasa secreción láctea.
d. Abdomen: simétrico no doloroso a la palpación superficial, pero ligero dolor a la
palpación profunda en el flanco izquierdo en una escala de 3/10, además de
matidez a la percusión a nivel del sexto espacio intercostal en la línea axilar anterior
izquierda.
e. Riñones: eliminación urinaria refiere que en cuatro ocasiones, y en la hoja de
registro de diuresis está registrado 800 ml en las últimas 24 horas.
f. Miembros superiores: adelgazados, presencia de petequias, movilidad conservada,
con catéter venoso periférico en el brazo derecho y en lugar de punción se observa
inicio de flebitis.
g. Miembros Inferiores:Fuerza, tono, movilidad conservada; con puntos equimóticos y
petequias.
h. Área perineal: no se realiza la valoración, refiere que el sangrado vaginal continua,
pero en menos cantidad (aprox. 50 ml/24h)
i. Ano: no se realiza la valoración; refiere que en su últimaeliminaciónde las ultimas
24h siguen siendo oscuras (melena)
j. Piel: piel y mucosas pálidas, temperatura axilar 36 °C, pálida, normo térmica, no
cianosis, no ictericia, tejido celular subcutáneo en regular cantidad.
k. Examen neurológico: LOTEP, somnoliente, temblorosa al hablar y pregunta
continuamente el tratamiento a administrar.

6. Tratamiento médico

o Dieta atraumáticahipoproteica
o CFV c/8h y después de las 24 horas c/2h.
o Dextrosa 5% 1000cc

361
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Hipersodio 1 amp
 Kalium 1 amp
o Prednisona80 mg/día
o La GG IV 400 mg/kg/día
o Hidratación.
o Recuento de Plaquetas.
o Transfusión de 10 unidades de Plaquetas.
o I/c Hematología.

7. Exámenes de laboratorio

Datos Laboratorio
Hemograma completo Datos del paciente Datos referenciales
Hematocrito 33 % 36.1 a 44.3%

Hemoglobina 11.5 g/dL 12.1 a 15.1 g/dL


Plaquetas 19000 mm3 150000-400000 mm3
Neutrófilos 96 % 42 -75 %
Abastonados 1% 0.2-6 %
Segmentados 95 % 55-70 %

Datos Laboratorio Datos del paciente Valores referenciales


Tiempo de Protombina 28.3 seg. 12-14 seg
Tiempo de coagulación 7.00’ 5-10’

Datos Laboratorio Datos del paciente Valores referenciales

362
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Proteínas en total 57.35gr/L (55-85gr/L)


Albumina 27.24gr/L (35-55gr/L)
Globulinas 30.11gr/L (20-30gr/L)
Bilirrubinas T. 10.30 mg/L hasta 17.1 umg/L
Bilirrubinas D 9mg/L hasta 3.42 umg/L
Fibrinógeno 7.04 gr/L 2 – 4gr/L
Fósforo 1.07 mml/L 0.8 – 1.45 mml/L
Glucosa 7.73 mml/L 3.85 – 6.05 mml/L
Grupo Sanguíneo y factor “O” +
RH

8. Datos subjetivos y objetivos según modelo de clasificación de dominios

1° Promoción de la Salud

Usuaria comenta que no consume tabaco, ni bebidas alcohólicas, ni drogas, el consumo de


café es ocasional. No sabe si es alérgico a algún medicamento y refiere no ser alérgico a
algún alimento, comprende el diagnóstico médico, refiere no haber tenido problemas de
enfermedades anteriores.

Menciona: “dese el 8 de febrero del 2015 presentó pequeños puntos rojos en ambos
miembros inferiores, con hemorragia vaginal y heces oscuras.

2° Nutrición
En su casa su alimentación es mayormente de carbohidratos, verduras, y de vez en cuando
consume carne, y poco consumo de líquido.

3° Eliminación

363
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

En cuanto a los hábitos de evacuación refiere que la frecuencia es de una vez al día, con
consistencia dura y en la última semana fueron oscuras. Según hábitos urinarios, la
frecuencia va de 4 a 5 veces al día,en las ultimas 24 h orina color amarillo, 800 ml aprox. No
utiliza ningún tipo de aparatos auxiliares (sonda, recolector o pañales)

4° Actividad/reposo

En cuanto a los hábitos el usuario menciona que duerme alrededor de 8 horas por las
noches, que la calidad de su sueño es normal.

Observación (situación actual): paciente despierto, se nota desganada, y refiere tener el


sueño normal que en su casa, pero que anoche se despertó en dos ocasiones para ir al
baño.

5° Percepción/cognición

AUDICION: no utiliza audífono; no presenta zumbidos y no tiene sordera ni sufre de vértigo


VISION: refiere que ve con claridad y realiza contacto visual con el entrevistador.
LENGUAJE: paciente con lenguaje claro.

6°Autopercepción
El paciente tiene un adecuado concepto de sí mismo, pero que si le preocupa las manchitas
rojas que tiene en las extremidades tanto inferiores como superiores (petequias), manifiesta
sentirse incompleta porque su no tiene cerca a su a su bebe de 6 meses de edad, el cual se
quedó con su mama, aun así se muestra preocupada por el cuidado y lactancia del menor,
manifiesta también que está poniendo de su parte para recuperarse, salir lo más pronto del
hospital y a cuidar a su bebe.
El cuidado de su persona tanto corporal, vestimenta, como de alimentación son adecuados.

364
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

7°Rol/relaciones
Paciente refiere: vivo con mi esposo y mi hijito de 6 meses, mi relación con mi familia es
bonita, casi no nos peleamos y mi esposo es el que está ahora en Cajamarca con migo.
A la hora de la visita se observa la llegada de su papa y de su esposo quien le habla
cariñosamente.

8° Sexualidad
Paciente refiere no estoy utilizando ningún método anticonceptivo, pero ya he pensado
acudir al puesto de salud, no quiero aun embarazarme porque mi bebe está muy chiquita.

9°Afrontamiento/tolerancia al estrés
La usuaria manifiesta estar preocupada por su hijo, y que le han dicho que es su mama la
que la está cuidando. Además manifiesta estar ansiosa por no saber qué va a suceder con
ella, durante el proceso de hospitalización. En lo que a eventos estresantes se refiere,
manifiesta extrañar mucho a su bebe.
Se observa entristecimiento al hablar del tema y mucho más al referirse a su hijo.

10° Principios vitales


Paciente de religión católica

11°Seguridad/protección
Refiere no presentar antecedentes de violencia familiar ni física ni psicológica

12°Confort

Paciente refiere, “ aquí me siento bien y más segura, siento mejoría progresiva, el dolor que
siento aquí (señala flanco izquierdo) es muy ligero”; presenta matidez a la percusión a nivel
del sexto espacio intercostal en la línea axilar anterior izquierda.

13° Crecimiento y desarrollo

365
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Paciente refiere: “siempre he sido delgada”, al examen físico se observa adelgazada, peso
48 Kg y talla 150cm.

366
NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

9. Esquema de valoración

Datos Relevantes Análisis e interpretación Problema Factor Evidencia


Subjetivos Objetivos relacionado
Paciente refiere “desde Se observa presencia En pacientes con purpura hay una Tendencias Anomalías de la Sangrado
el 8 de febrero del de petequias, inicio de cantidad anormalmente baja de plaquetas, hemorrágicas función vaginal,
2015 aparecieron flebitis (en la zona del que son partes de la sangre que ayudan a plaquetaria. melena.
estos pequeños puntos catéter venoso); coagularla, el paciente tiene 19 000 mm3
rojos en ambos sangrado vaginal de plaquetas, ocasionándose sangrados
miembros inferiores, continua, pero en rápidos y difíciles de coagular.
con hemorragia vaginal menos cantidad
y heces oscuras”. (aprox. 50 ml/24h); su
última eliminación
intestinal de las
ultimas 24h siguen
siendo oscuras
(melena).
piel y mucosas pálidas

Refiere me “preocupa Se observa en las Las petequias se dan por un ssangrado en Deterioro de la alteraciones Presencia de

367
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

las manchitas rojas extremidades tanto la piel que causa una erupción cutánea integridad cutánea hematológicas petequias en
que tengo en las inferiores como característica que luce como pequeñas miembros
extremidades tanto superiores la manchas rojas (erupción petequial) esto inferiores y
inferiores como presencia de se da debido al trastorno hemorrágico que superiores.
superiores” petequias. sufre la paciente, en el cual su sistema
inmunitario destruye las plaquetas, que
son necesarias para la coagulación normal
de la sangre.
Paciente refiereestar Paciente somnoliento, La ansiedad es una vivencia universal. Ansiedad Proceso de Temblor de
preocupada por no temblorosa al hablar, Surge en respuesta a exigencias o hospitalización manos
saber qué va a tiene antecedente de amenazas como señal para buscar la asociado a
suceder con ella, en el parto eutócico, y al adaptación. Suele ser transitoria y lejanía de su
proceso de examen físico percibida como nerviosismo y menor hija.
hospitalización, presenta mamas desasosiego; durante una hospitalización
además de sentirse flácidas, con escasa médica, la paciente ansiedad porque
incompleta porque su secreción láctea, percibe el medio hospitalario amenazante,
no tiene cerca de su pregunta además de estar alejado de sus familiares,
bebe de 6 meses de continuamente sobre y aun mas de su bebe a quien cuidaba
edad, el cual se quedó el tratamiento que se con tanto esmero y dedicación.

368
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

con su mamá, aun así le administra.


se muestra
preocupada por el
cuidado y lactancia del
menor.

El dolor que siento ligero dolor a la El dolor es una respuesta neurosensorial Dolor abdominal Posible 19 000 mm3
aquí (señala flanco palpación profunda en que se manifiesta ante una lesión agudo (flanco destrucción de plaquetas
izquierdo) es muy el flanco izquierdo en inflamación producida en el organismo, izquierdo) emotiva de
ligero. una escala de 3/10 , generando malestar en la persona que lo plaquetas.
además de matidez a padece; en este caso el dolor a la
la percusión a nivel del palpación profunda es debido a la inflación
sexto espacio en el bazo o incluso una esplenomegalia,
intercostal en la línea posterior a un esfuerzo indiscriminado de
axilar anterior compensación después de una
izquierda. destrucción emotiva de plaquetas.

369
NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Diagnóstico según dominio:

1. Tendencias hemorrágicas r/c Anomalías de la función plaquetaria, evidenciado


por Sangrado vaginal, melena.
DOMINIO11: SEGURIDAD Y PROTECCION

2. Deterioro de la integridad cutánea r/c alteraciones hematológicas evidenciado por


Presencia de equimosis, petequias en miembros inferiores y superiores.
DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCION
CLASE 2: lesión o daño corporal
CODIGO: 00046

3. Ansiedad r/c proceso de hospitalización asociado a lejanía de su menor hija,


evidenciado por temblor en las manos de la paciente.
DOMINIO 9:AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS
CLASE 2: respuesta de afrontamiento, procesos para mejorar el estrés ambiental.
CODIGO: 00146

4. Dolor abdominal agudo(flanco izquierdo) r/c posible proceso patológico en el


bazo.
DOMINIO 12: CONFORT
CLASE 1: confort físico sensación de bienestar o comodidad.
CODIGO: 00132

370
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Priorización de diagnósticos:

CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS PRIORIZACIÓN


Tendencias hemorrágicas r/c anomalías de la función plaquetaria,
evidenciado por sangrado vaginal, melena. 2

Deterioro de la integridad cutánea r/c alteraciones hematológicas


evidenciado por Presencia de equimosis, petequias en miembros 1
inferiores y superiores.
Ansiedad r/c proceso de hospitalización asociado a lejanía de su menor
hija, evidenciado por temblor en las manos de la paciente. 4

Dolor abdominal agudo (flanco izquierdo) r/c posible destrucción emotiva


de plaquetas. 3

371
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

III. PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y EVALUACION.

Diagnóstico Objetivo Intervenciones Fundamento científico

Deterioro de la Durante el turno • Control de funciones vitales especialmente Los signos vitales son signos señales o
integridad cutánea paciente no presión arterial. reacciones que presenta un ser humano, que
r/c alteraciones experimentará • Protección contra trauma tisular: movilizar revelan las funciones básicas del organismo.
hematológicas deterioro de la suavemente y someter al mínimo de presión Estos signos se pueden medir y vigilar para
evidenciado por integridad cutánea a los tejidos. evaluar el estado de salud del paciente.
Presencia de (específicamente http://www.tecnicoenfermeria.com/2010/0
equimosis, petequias ningún hematoma) 5/control-de-signos-vitales-2.php
en miembros
inferiores y • Higiene de la piel La piel es la primera barrera corporal de
superiores. • Evitar la presión en cualquier zona del cuerpo defensa contra la infección. Cualquier lesión
del paciente, utilizando almohadillas. en la integridad cutánea es fuente potencial
de contaminación bacteriana. La limpieza
cutánea frecuente disminuye la posibilidad de
una lesión cutánea superficial y una infección
posterior.

scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1029-
30192009000400014&script.

372
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Los cambios frecuentes de postura en los


• Ayudar al paciente en la deambulación y el pacientes encamados son necesarios para
cambio postural, movilización con ayuda de evitar la aparición de isquemia en los
sábanas. , cambios de posición c/ 2 hr. llamados puntos de presión, debido a la
• Informar al paciente y familia sobre la acción de la gravedad y al propio peso.
prevención de caídas, tropezones, rasguños, También hay que evitar que la ropa que cubre
cortes y presiones la cama roce la piel y llegue a producir
• Evitar el uso de ropa ceñida lesiones, lo cual ocasiona la aparición de
úlceras por decúbito.
http://www.auxiliar-
enfermeria.com/movilizaciones.htm

El balance entre la ingesta de líquidos y las


• Iniciar balance hídrico
pérdidas tiene gran importancia y cualquier
• Control de las hemorragias
alteración del mismo puede poner en peligro
la vida del individuo. Por ejemplo, un adulto
sano y bien nutrido puede vivir incluso 60 o
70 días sin consumir alimento, dependiendo
evidentemente de las reservas de grasa que
tenga, pero sin agua la muerte se produce en
pocos días. De ahí radica la importancia de

373
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

monitorear como esta este equilibrio ya que


un déficit nos dice que el paciente esta
hipovolémico lo cual puede conducir
rápidamente a un shock.
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Document
os_Digitales/600/610/39604.pdf
Tendencias Prevenir o tratar los • Ayudar al paciente a mantener una higiene Existe tendencia a la hemorragia de las
hemorrágicas r/c episodios adecuada utilizando toallas y paños suaves mucosa, presencia de petequias, equimosis,
anomalías de la hemorrágicos. • Coordinar con la Nutricionista para brindarle púrpuras y vesículas hemorrágicas
función plaquetaria, dieta atraumática particularmente en el paladar y mucosa bucal,
evidenciado por • Dieta a traumática, Evitar los alimentos muy se puede presentar palidez de la mucosa
sangrado vaginal, calientes, ásperos y muy sazonados para debido a que la pérdida de sangre produce
melena. evitar lesiones tanto de la mucosa oral como anemia en el paciente
gastrointestinal, y ricos en vitamina K, ww.actaodontologica.com/ediciones/2004/
además con alto contenido de hierro. 2/pacientes_enfermedades_hemorragicas_
terapia

• Evitar la venopunción frecuente. Cualquier procedimiento invasivo es una


fuente potencial de invasión bacteriana, por lo
• Reposo en cama durante el episodio de que se deben tomar medidas para minimizar
sangrado y explicar la importancia de este. el tratamiento cutáneo debido a las pocas

374
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

posibilidades de curación.

Muchos pacientes ignoran que los hábitos


• Explicar al paciente que debe evitar la tos y el
mínimos en la rutina diaria pueden volverse
esfuerzo al defecar, para reducir al mínimo el
peligrosos en el caso de que el recuentro de
riesgo de hemorragias.
plaquetas este gravemente disminuido.

La mucosa oral es muy delicada en este tipo


• Ayudar al paciente a llevar a cabo medidas
de pacientes y es muy propensa a la
de higiene bucal con un cepillo de cerdas
hemorragia, incluso con una irritación mínima.
suaves

Dolor abdominal El paciente referirá • Administración del tratamiento Los esteroides ayudan a prevenir la
agudo (flanco una disminución del indicado.(prednisona ) hemorragia ya que disminuyen la velocidad
izquierdo) r/c posible dolor en una escala o Dextrosa 5% 1000cc de destrucción de las plaquetas. Si son
destrucción emotiva 1/10 tras la  Hipersodio 1 amp eficaces, los esteroides producen un aumento
de plaquetas. administración de  Kalium 1 amp en el recuento de trombocitos en el plazo de
las medidas o Prednisona80 mg/día dos a tres semanas
analgésicas. o La GG IV 400 mg/kg/día Recientemente, con poliquimioterapia y altas
dosis de dexametasona se han conseguido

375
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

remisiones prolongadas en casos


sintomáticos y refractarios al tratamiento.

• Valoración del dolor El dolor es una respuesta neurosensorial que


• cambio de posición (fowler y semifowler) se manifiesta ante una lesión o inflamación
producida en el organismo , generando
malestar en la persona que lo padece
Ansiedad r/c proceso Paciente se • Proporcionar un ambiente tranquilo y seguro Es un derecho del paciente conocer y
de hospitalización mostrará menos  Instrucción al paciente y familia: explicar la autorizar los procedimientos necesarios para
asociado a lejanía de ansioso y naturaleza de la enfermedad y las su recuperación. (Dugas p. 17).
su menor hija, manifestará estar limitaciones que le impone
evidenciado por tranquilo.  Animar la manifestación de percepciones, Para un correcto tratamiento, en primer lugar
temblor en las sentimientos y miedos. y tras haberse descartado otros problemas
manos de la • Explicar todos los procedimientos, médicos que justifiquen la sintomatología,

paciente. incluyendo las posibles sensaciones que se debe identificarse el tipo de trastorno de
han de experimentar durante el ansiedad que padece el paciente para
procedimiento. adoptar las medidas terapéuticas adecuadas.
• Identificar los cambios en el nivel de Las formas de psicoterapia más empleadas
ansiedad. son:
• Ayudar al paciente a identificar las
situaciones que precipitan la ansiedad. Conductista, enfocada a cambiar acciones

376
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

• Tratar de comprender la perspectiva del específicas para disminuir o eliminar el


paciente sobre una situación estresante. comportamiento no deseado. Utiliza técnicas
• Enseñarle ejercicios respiratorios. de relajación (como la respiración
• Entablar conversación con la paciente y diafragmática) o técnicas de
tratar de que recuerde momentos bonitos desensibilización-exposición a la situación
que a pasado con su bebé. desencadenante de la ansiedad.
• Brindarle información sobre cómo se
encuentra su menor hija. Cognitiva-conductista, que enseña al paciente
• Conseguir una fotografía de su bebe y a reaccionar de forma diferente ante
colocarlo en su velador. situaciones y síntomas que pueden
• Permanecer con el paciente para promover
desencadenar ansiedad, tras comprender que
la seguridad y reducir la ansiedad.
sus pensamientos pueden contribuir a
modificar la sintomatología ansiosa.
http://www.lasalud.com/pacientes/ansieda
d.htm#7

377
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

V. EVALUACIÓN

Las intervenciones se realizaron según la priorización de los diagnósticos y el orden requerido para
cada una de las intervenciones.

Se procuró establecer una relación amical y de confianza con la paciente. Esto permitió una
comunicación más fluida que favorecería la realización de las intervenciones planeadas.

La paciente fue informado de los procedimientos y se mostró colaborador se logró los objetivos
deseados en un 95 %, paciente queda dormido de cubito dorsal en su unidad de hospitalización.

VI.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mosby: tratado de enfermería, tercera edición, harcount. Brace de España. S.A.


Guía para aplicar proceso de enfermería – Taxonomía N.N.N.: NANDA, NIC, NOC; registro
sistematizado SOAPIE

378
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
“ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERIA”

PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERÍA
Leucemia Promielocitica Aguda

379
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

PAE DE LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA


I. VALORACIÓN
1. ANAMNESIS
1.1. Datos de Filiación
 Nombres y Apellidos: U.S.E
 Edad: 17 años
 Sexo: Masculino
 Grado de instrucción: Superior Completa
 Ocupación: Estudiante
 Procedencia: Cajamarca
 Religión: Católico
 Estado civil: Casado
 Servicio: Medicina
 N° de Cama: 107-3
 Diagnóstico: Leucemia PromielociticaAguda
 Fuente de información: Paciente, familia y historia clínica
 Fecha de ingreso: 20/01/2015
 Hora de ingreso: 11:00 am

1.2. Historia de las molestias:

Hermano de paciente refiere que cuadro clínico de paciente inicia hace más
de 1 año con epistaxis insidiosa en poca cantidad más o menos 3 episodios, no
asociado a otras molestias, por lo que no le toman importancia (más o menos
1 año antes de su ingreso), hace 7 meses antes de su ingreso sufrió una caída
de 3 metros de un camión produciéndole nuevamente epistaxis abundante
(no se refiere cantidad). Hace 1 mes presenta cefalea de moderada intensidad
y fatiga en reposo, persistiendo estos síntomas hasta hace 12 días antes de su
ingreso, agregándose epistaxis abundante (maso menos de 4 litros), la cefalea
se vuelve intensa agregándose sensación de alza térmica no cuantificable, 6
días antes de su ingreso lo llevan al C.S. Malca Shiraq por epistaxis aún
persistente en varias oportunidades (5 – 6 veces al día) en donde lo medican
con sulfato ferroso. Hace 2 días antes de su ingreso presento epistaxis maso
menos de 3 litros y hematemesis; por lo que nuevamente acude al C.S. San
Marcos donde es referido al Hospital Regional de Cajamarca, en emergencia al
examen se evidencia pálida +++/+++ . Petequias en todo el cuerpo se le realiza
lámina periférica y se diagnóstica Leucemia Promielocitica Aguda.

380
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

En la actualidad, siendo su 6to día de hospitalización se encuentra en el


servicio de medicina a fin de monitorizarlo.

2. ANTECEDENTES PERSONALES:
2.1. Antecedentes Nocivos:
Tabaco: Fuma 1 cigarrillo por semana hace 6 meses
Alcohol: Niega
Café: dos o tres veces a la semana
Drogas: Niega

2.2. Antecedentes no patológicos:


- Vivienda: De material noble de 2 pisos, 4 habitaciones y cuenta con
servicios básicos como luz, agua potable, desagüe.Se encuentra
habitada por madre, padre y hermano.
- Crianza de animales: Niega
- Alimentación:A base de carbohidrato: maíz, trigo y papa

2.3. Antecedentes Patológicos:

Enfermedad anterior: niega


Cirugía anterior: Niega
Alergias medicamentosas: Niega
Trasfusiones previas: Niega
Traumatismos: Hace 6 meses se cayó de una altura de 3 metros de un
camión.

3. ANTECEDENTES FAMILIARES:
3.1. Enfermedades Crónicas: Niega.
3.2. Enfermedades Heredofamiliares:
Madre: 56 años niega patologías
Padre: 50 años niña patologías

4. VALORACIÓN FISICA

a. Signos Vitales y medidas antropométricas:

381
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Temperatura: 37,8 °C
Pulso arterial: 100 x´
PA: 90/60 mmHg
Respiración: 22x´

b. Funciones biológicas:
Apetito: Hiporexia
Sueño: Interrumpido (alterado)
Sed: Aumentada
Micción: Conservada en cantidad y color
Deposición: Conservada

c. PIEL: Palidez marcada +/+++ en cara y todo el cuerpo, se evidencia


petequias en tórax, abdomen y miembros superiores de manera
escasa.

d. CABEZA: Normocéfalo, no se presenta lesiones y no tumoraciones.

CARA: Facies simétricas, ligeramente pálido y con lesión (cicatriz) de


más o menos unos 3 cm de longitud a nivel de la sien derecha.
OJOS:Conjuntiva pálida ++/+++, pupilas isocóricas y fotoreactivas
OIDOS: Adecuada implantación de pabellón auricular y conducto
auditivo externo permeable, no lesiones.
NARIZ: Central, simétrica, no lesiones y fosas nasales permeables con
restos hemáticos coagulados.No se evidencia lesione sin tumoraciones
BOCA: Lengua ligeramente pálida. Mucosahidratada, con dientes en
regular estado de higiene.

e. CUELLO: Cilíndrico, simétrico y no lesiones.

f. TÓRAX:

Inspección: Simétrico, sin lesiones, respiración tóraco-pulmonar sin


presencia de tiraje.
Palpación: no doloroso a la palpación

g. CARDIOVASCULAR:

Arterias: Pulsos palpables presentan simetría bilateral, no alteración


de intensidad y frecuencia.
Venas: No ingurgitación yugular.

h. ABDOMEN:

382
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Inspección:Simétrico, no distendido y no presenta lesiones


Auscultación: RHA en adecuada intensidad y frecuencia.
Percusión: Matidez hepática conservada.
Palpación: blando y depresible, no doloroso a la palpación superficial y
profunda.

i. GENITOURINARIO:Aspecto adecuado para su edad y sexo, sin


presencia de lesiones
j. EXTREMIDADES: Vía endovenosa salinizada permeable en miembro
superior derecho perfundiendo, Dextrosa al 5% 1000cc, mas
hipersodio 01 amp + kalium 01 amp y HCO3Na 02 amp a 30 gotas por
minuto.

k. UÑAS: Levemente cianóticas.

l. NEUROLÓGICO: Orientado en tiempo, espacio y persona, responde a


las preguntas y habla coherentemente.

5. HISTORIA DE MEDICAMENTACIÓN
Reposo cabecera 30°
CFV c/ 6 hrs + BH estricto
Dieta blanda atraumática+ LAV
Dextrosa al 5% 1000cc
Hipersodio01 amp 30 gotas x!
Kalium 01 amp
HCO3Na 02 amp
Meropemen1g EV c/8h
Vancomician 1g EV c/ 12 hrs
Alopurinol 100 mg VO c/ 8 hrs
Ondarsetán 01 amp EV c/12 hrs
Transfundir 02 P.G.
Metamizol 1g EV Condicional

6. EXAMENES DE LABORATORIO

Comparación con estándares de laboratorio

HEMOGRAMA VALOR REFERENCIAL VALOR DEL PACIENTE


Eritrocitos 4,5-5,9millon/uI …. millon/uI
Hematocrito 40 - 54 % 23 %
Hemoglobina 14 - 16 g/dl 7.5 g/dl
Hematíes 4-5 500 000 x mm3 2 000 000x mm3
Leucocitos 5 - 10 000 x mm3 37 600 x mm3
Plaquetas 150 000 – 400 000 x mm 20 000 x mm3

383
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

7. DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGÚN MODELO DE CLASIFICACION DE


DOMINIOS

1° Domino: Promoción de la Salud

 Paciente de 17 años con leucemia Promielocítica aguda afirma que se


preocupa mucho por su estado de salud. Se le observa inquieto, pregunta en
cada momento si va mejorando. Es colaborador y se adhiere el tratamiento sin
problema aunque a veces se muestra quejumbroso.

2° Domino: Nutrición

 El paciente debido a su enfermedad se encuentra con dieta blanda


atraumática + LAV

3° Domino: Eliminación

 Paciente no puede acudir al baño para cubrir sus necesidades


fisiológicas, ya que se encuentra débil por lo que debe usar el
papagayo o en ocasiones pañal. Además se le está realizando BHE
estricto.

4° Domino: Actividad/Reposo

 Paciente se encuentra en reposo a cabecera de 30° en posición


decúbito dorsal, refiere tener fatiga y debilidad que le dificultan
movilizarse y realizar sus actividades, manifiesta “Siento mi cuerpo
muy cansado, casi no puedo hacer nada y no sé por cuánto tiempo
estaré así”.

 Paciente tiene regular estado de higiene, con actividad motriz


disminuida, se muestra agitado y se observa esfuerzo para movilizarse
por lo que permanece en cama.

5° Domino: Percepción/Cognición

 Joven está orientado en tiempo, espacio y persona; comunicativo y


colaborador, pero en ocasiones se muestra quejumbroso y fastidiado
por su estado de salud. Su familia refiere que siempre ha sido una
persona amable y se encuentran preocupados por su estado de salud.

384
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

6º Dominio: Autopercepción

 Paciente no puede cuidar de su propia persona, por lo que necesita la


ayuda de un familiar y tiene miedo de empeorar.

7° Domino: Rol/Relaciones (aspecto social)

 Joven soltero vive con su madre, padre y hermano mayor en su propia


casa y mantiene buenas relaciones con ellos. Su familia se está
turnando para ver a su familiar.

8° Domino: Sexualidad

 Joven soltero.

9º Dominio: Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

 Paciente se muestra preocupado frente a situación y tiene miedo de


tener alguna complicación. Pero está dispuesto a seguir con las
indicaciones que le dieran para mejorar.

10° Domino: Principios vitales

 Paciente de religión católica. Acudía casi todos los domingos a misa en


compañía de su familia.

11° Domino: Seguridad/Protección

 Familiares manifiestan que siempre ha sido amable, colaborar y muy


trabajador.

12° Domino: Confort

 Paciente manifiesta haber pasado la noche con sensación de calor.. Por


la mañana paciente manifiesta: “He tenido nauseas en la mañana y
después me salió abundante sangre por la nariz y no paraba, la
enfermera me dio un frasco para no ensuciarme más, y la cantidad fue
de aproximadamente de 400cc”.
 Paciente con Temperatura: 37,8 °C

385
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

FACTOR CONCLUSIÓN
DATOS ANALISIS E INTERPRETACION PROBLEMA EVIDENCIAS
RELACIONADO DIAGNOSTICA
Datos Subjetivos: La ansiedad es básicamente un Ansiedad r/c
Ansiedad Déficit de Inquieto e
Paciente manifiesta“Siento mi cuerpo muy mecanismo defensivo como respuesta déficit de
de alerta ante situaciones conocimiento intranquilo
cansado, casi no puedo hacer nada y no sé conocimiento
consideradas amenazantes, acerca de su
por cuánto tiempo estaré así” .usted cree provocando que el organismo se acerca de su
situación de
que me sanaré? mantenga en alerta y dispuesto para situación de salud
salud actual.
intervenir frente a riesgos y amenazas.
Datos Objetivos: actual.
Paciente inquieto e intranquilo (pregunta a La ansiedad pues, nos empuja a
cada momento sobre su estado de salud y si tomar las medidas convenientes (huir,
atacar, neutralizar, afrontar,
está mejorando).
adaptarse, etc), según el caso y la
Paciente es colaborador, no tiene problema naturaleza del riesgo o del peligro.
para adherirse al tratamiento.

En el caso del paciente se evidencia


esta ansiedad debido al
desconocimiento de su enfermedad.

386
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Datos Subjetivos: Paciente manifiesta haber En condiciones normales la célula Hemoglobina Riesgo de
Riesgo Defensas
pasado la noche con sensación de calor, inmadura de los granulocitos se llama de 7.5 g/dl infección r/c
potencial de secundarias
pero que disminuyo cuando se retiro la mieloblasto. Una vez madurados, se Defensas
infección inadecuadas
frezada. diferencian en tres tipos de células secundarias
Datos Objetivos: Paciente con alza térmica llamadas neutrófilos, eosinófilos y inadecuadas
en la hoja de registro de funciones vitales basófilos, éstos se distinguen por el evidenciado por
muestra que tuvó 37.8º de Tº. tamaño y por el color de sus gránulos. Hb: 7.5 g/dl.
Estos gránulos contienen enzimas y
otras sustancias que contrarrestan la
acción de los elementos químicos que
producen los agentes invasores.
En la leucemia mieloide aguda los GB
estarán aumentados en número, la
mayoría de éstos serán blastos (un
tipo de célula que se encuentra
normalmente en la médula ósea y no
en sangre periférica, y que es
inmadura). Estas células inmaduras no
funcionan normalmente y no cumplen
las funciones de defensa del
organismo lo que ocasiona la

387
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

inmunodeficiencia, y al no poseer
suficientes GB normales (leucopenia)
o granulocitos en particular
(neutropenia o granulocitopenia)
contribuye a que el paciente tener
mayor riesgo de contrae una
infección.

En caso de leucemia mieloide aguda la Agitación y Intolerancia a la


Datos Subjetivos: Paciente manifiesta tener Intolerancia Fatiga y
médula ósea es incapaz de producir esfuerzo para actividad r/c
fatiga y debilidad que le dificultan a la actividad debilidad movilizarse.
suficientes células sanguíneas Fatiga y debilidad
movilizarse y realizar sus actividades, refiere secundaria a
normales. La debilidad y fatiga surgen secundaria a
“Siento mi cuerpo muy cansado, casi no proceso
como consecuencia de la falta de proceso
puedo hacer nada y no sé por cuánto tiempo patológico.
glóbulos rojos. patológico.
estaré así”.

Datos Objetivos: Se observa a paciente en


reposo a cabecera de 30° en posición
decúbito dorsal, con actividad motriz
disminuida, se muestra agitado y se observa
esfuerzo para movilizarse por lo que
permanece en cama.

388
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Riesgo de Incapacidad de Plaquetas de Riesgo de


Datos Subjetivos: Paciente manifiesta: “ He
Las plaquetas son fragmentos de hemorragia la médula para 20 000 x mm3 hemorragia r/c
tenido nauseas en la mañana y después me
células de la médula ósea que circulan la producción Incapacidad de la
salió abundante sangre por la nariz y no
por la sangre y cuya función principal y maduración médula para la
paraba, la enfermera me dio un frasco para
se encuentra en el mecanismo de la de producción y
no ensuciarme más, y la cantidad fue de
coagulación. Si no hay suficiente mieloblastos maduración de
aproximadamente de 400cc”
cantidad de plaquetas, al dañarse o mieloblastos.
Datos Objetivos: Se observa a paciente
producirse un traumatismo en los
quejumbroso, presenta de rasgos de sangre
vasos sanguíneos, se pueden dar
a nivel la nariz y dorso de mano. Y presenta
hemorragias debido a que no hay
20 000 x mm3 de plaquetas.
ningún elemento que tapone la herida
del vaso.

389
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

a. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA SEGÚN DOMINIOS

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

Clase: 2
Código: 00146
Diagnóstico de Enfermería: Ansiedad r/c déficit de conocimiento acerca de su
situación de salud actual.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de hemorragia r/c Incapacidad de la


médula para la producción y maduración de mieloblastos.
Clase: 4
Código:

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección r/c Defensas secundarias


inadecuadas evidenciado por Hb: 7.5 g/dl.
Clase: 4
Código:

DOMINIO 4: Actividad y reposo

Clase: 4
Código: 00092
Diagnóstico de enfermería: Intolerancia a la actividad r/c Fatiga y debilidad
secundaria a proceso patológico.

390
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

b. Priorización de diagnósticos

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA PRIORIZACIÓN

Ansiedad r/c déficit de conocimiento acerca de su situación 4


de salud actual.

Riesgo de hemorragia r/c Incapacidad de la médula para la 1


producción y maduración de mieloblastos.

Riesgo de infección r/c Defensas secundarias inadecuadas 2


evidenciado por Hb: 7.5 g/dl.

Intolerancia a la actividad r/c Fatiga y debilidad secundaria a 3


proceso patológico.

391
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

VI. PLANEAMIENTO

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
Riesgo de Minimizar durante 1. Control de funciones 1. Los signos vitales permiten valorar las funciones básicas del
hemorragia r/c turno el riesgo de vitales cada dos horas cuerpo humano, en esta intervención debemos considerar la
Incapacidad de la hemorragia en el alteración de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Porque al existir disminución de volumen sanguíneo la
médula para la paciente.
presión arterial disminuirá (taquicardia) , y el corazón tratará
producción y de compensarlo aumentando su frecuencia de bombeo
maduración de (taquicardia)
mieloblastos.
2. Controlar, informar y 2. Se requieren unos niveles de plaquetas normales para el
documentar los signos y mantenimiento de la integridad vascular, la formación de
síntomas de hemorragia. coágulos y estabilizar la coagulación. Una disminución de
plaquetas conduce a una hemorragia local o sistémica que es
 Recuento de amenazante para la vida del paciente.
plaquetas inferior a
100 000 x mm3. Además conjunto a estos están los otros signos de
 Petequias, hemorragia, paciente desorientado, somnoliento, palidez
especialmente en las marcada y los mencionados anteriormente.
porciones distales de
extremidades
inferiores y La disminución de hemoglobina y hematocrito indican
superiores. hemorragia, en donde la hemorragia interna debe ser
 Zonas del cuerpo con detectada y controlada para evitar una hipovolemia.
equimosis.
 Hemorragias de las
encías.
 Presencia de sangre

392
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

en orina (hematuria)
y heces (melena).
 Disminución de
hematocrito y
hemoglobina.
 Aumento de la
frecuencia del pulso
y disminución de la
presión del pulso.
 Agitación, confusión
o letargo.

3. Instaurar medidas
3. Los procesos invasivos mínimos pueden provocar una
para prevenir la
hemorragia excesiva, especialmente cuando el recuento de
hemorragia durante
plaquetas esta disminuido (trombocitopenia).
procedimientos
invasivos
 Los pacientes con trombocitopenia pueden continuar
sangrando excesivamente incluso después de
 Mantener vía o en
procedimientos invasivos
caso de cambio
 La hemorragia espontánea de las zonas de punción
utilizar una aguja de
anteriores puede ocurrir cuando los niveles de plaquetas
calibre más pequeño
están por debajo de los 20 000 mm3.
posible.

 Controlar y
documentar el
estado de las zonas
de punción
anteriores.
(venopunción,
punción lumbar o

393
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

zonas de
inyecciones).

4. Indicar al paciente y
familia el consumo la 4. Es importante informar al mismo paciente y familiares el
importancia de una mantenimiento de una dieta atraumática debido a que la
dieta blanda o membrana mucosa oral esta delicada en el paciente
traumática. leucémico y es muy propensa a la hemorragia, incluso con
irritación mínima.
 Instruir al paciente y
familia sobre evitar  Muchos pacientes desconocen que los hábitos mínimos
actividades que en sus rutinas diarias pueden volverse peligrosos,
puedan ocasionar una principalmente cuando el recuento de plaquetas se
hemorragia tales encuentra disminuido.
como: Sonarse fuerte
la nariz, utilizar navaja
de afeitar con borde
recto, llevar ropa
apretada y cortarse 5. Una hidratación adecuada es esencial para prevenir la
las uñas. obstrucción de la pelvis y los conductos renales y la
insuficiencia renal subsiguiente. El halopurinol inhibe la
síntesis de ácido úrico.
5. Fomentar la ingesta de
líquidos (2 a 3 litros al día).
Controlar los niveles de ácido
úrico, por si existe una
elevación y poder detectar
un pH ácido. Administrar
alopurinol según este
prescrito.

394
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Paciente no 1. Interpretar análisis de 1. Una disminución de los leucocitos coloca al paciente en alto
Riesgo de infección presentará signo y laboratorio, observar si riesgo de desarrollar infección. Un cambio brusco de los niveles en
r/c Defensas
síntomas de los leucocitos están los neutrófilos indican infección inminente; la infección es una
secundarias
inadecuadas infección durante disminuidos y si hay causa principal en pacientes con sistema inmunodeprimido.
evidenciado por Hb: estancia aumento o caída brusca
7.5 g/dl. hospitalaria. del nivel de neutrófilos.

2. Mantener al paciente en 2. El paciente debe protegerse de las fuentes potenciales de


un ambiente adecuado infección debido a que su sistema inmunitario se encuentra
(aislamiento invertido). deprimido.

3. Proteger al paciente del 3. Evitar el contacto con otras personas ayuda a disminuir la
contacto con personas contaminación por gérmenes patógenos.
que han sido expuestas a
gérmenes patógenos. 4. Una temperatura elevada indica infección en
aproximadamente el 80 % de pacientes con leucemia. Los
4. Controlar, informar y pacientes inmunodeprimidos no son capaces de tener una
documentar cualquier respuesta normal de infección, por lo que una infección que
signo o síntoma de podría ser inofensiva en un paciente con un recuento de
infección. leucocitos normal puede desarrollar una septicemia en
pacientes leucopénicos. La prevención y tratamiento precoz
 Temperatura de cualquier infección es esencial para prevenir
superior a 38º que complicaciones y la muerte
dure más más de 24
horas; escalofríos; 5. Cualquier procedimiento invasivo es una fuente potencial de
pulso superior a 100 invasión bacteriana, por lo que deben tomarse medidas para

395
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

lat/min; orina turbia, minimizar el traumatismo cutáneo, debido a las pocas


urgencia al orinar o posibilidades de curación.
sensación de
quemazón;
hinchazón,
enrojecimiento o
drenaje del sitio de
inyección.
5. Evitar en lo posible
procedimientos invasivos
tales como cateterización
vesical, inyecciones y
venopunciones.

Intolerancia a la 1. Valorar, controlar y 1. Las causas de la fatiga en el paciente con leucemia, tienen
actividad r/c Fatiga y documentar la frecuentemente un efecto aditivo.
debilidad secundaria etiología e impacto de
a proceso la fatiga y debilidad
patológico. en la capacidad del
paciente para realizar
sus actividades
diarias.

2. Controlar y 2. Los signos vitales permiten valorar las funciones básicas del
documentar los cuerpo humano.
signos vitales.

396
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3. Implantar las medidas 3. Los periodos de descanso absoluto antes y después de las
para mejorar la comidas, los procedimientos de diagnóstico ayudan a
tolerancia a la incrementar la tolerancia a la actividad y a fomentar un
actividad, tales como: sentimiento de descanso. La conservación de energía y la
 Proporcionarle mejoría de la tolerancia a la actividad, generalmente ayudan
periodos de al paciente a participar más activamente en los cuidados y el
descanso tratamiento.
interrumpidos
antes y después de
las comidas y
procedimientos.
 Instruir al paciente
a que este
descansando en su
cama.
 Limitar el número
de visitas.
 Ayudar al paciente
en sus actividades
diarias.

4. Valorar, informar y 4. La respuesta del paciente debería ser el parámetro para


documentar la cualquier planificación de actividad progresiva.
tolerancia progresiva
a la actividad.

397
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

5. Interrumpir la 5. Los cambios en los signos vitales del paciente orientativos


actividad si la indican que el paciente está esforzando su organismo y
frecuencia del pulso debería interrumpir la actividad.
del paciente aumenta
más de 20 lat/ min
por encima de la
frecuencia de reposo,
si la presión arterial
sistólica aumenta más
de 40 mmHg o la
diastólica 20 mmHg o
si el paciente
presenta disnea,
dolor torácico, vértigo
o síncope.

6. Explicar al paciente y 6. El paciente y la familia puede considerar que la fatiga está


familia que la fatiga y relacionada con el empeoramiento del proceso patológico,
debilidad que por lo que debe explicarse que la fatiga es parte del curso de
experimenta es un su enfermedad y no necesariamente indica que se está
signo normal del agravando su estado.
curso de su
enfermedad.

Durante la 1. Brindar educación 1. Brindar información al paciente y familia acerca de la

398
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Ansiedad r/c déficit permanencia en el sanitaria donde se le enfermedad es importante porque permitirá aclarar dudas,
de conocimiento centro hospitalario explicará al paciente disminuirá la ansiedad y permitirá la recuperación
acerca de su el paciente sobre el proceso de satisfactoria del paciente.
situación de salud manifestará sentirse su enfermedad, su
actual. más tranquilo. etiología, cuadro
clínico, cuidados
esenciales sobre su
enfermedad; también
explicarle el porqué
de los
procedimientos que
se realizarán, los
signos de
complicaciones y l
cuidado en casa por
parte de él mismo y
de la familia.

2. Permitirle que 2. El hecho de que el paciente exprese sus sentimientos e


exprese sus inquietudes y sea escuchado permite que mantenga confianza
sentimientos e con el profesional de enfermería, sea más comunicativo y
inquietudes, y colaborador.
escucharlo.

3. Valorar el estado 3. La ansiedad origina cambios de conducta cuya naturaleza


emocional del paciente. depende de la personalidad.

399
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

(Diccionario MOSBY)

400
VII. EJECUCIÓN

ETAPA I: PREPARACIÓN
Para realizar la ejecución en el proceso de atención de enfermería en
Leucemia Promielocítica Aguda se revisó fuentes como: “tratado de Cuidados
de Enfermería MOSBY”, “Manual de la Enfermería”, “Aplicación del proceso de
atención de enfermería” y se buscó información en el internet. Además de la
información brindada por docente en clase.

ETAPA II: INTERVENCIÓN

Las intervenciones de enfermería no se realizaron en su totalidad porque este


Proceso de atención si bien está basado en un caso real, de un paciente del
Hospital II EsSalud Cajamarca; como estudiante de enfermería no se me
permite brindar cuidados sin supervisión docente por la delicadeza de la
situación de salud actual. Pero se realizó la toma de funciones vitales,
consejería tanto a paciente y familiar, observación de algunos signos si se
pudo realizar sin problemas.

ETAPA III: DOCUMENTACIÓN

S: Paciente joven manifiesta dificultad de movimiento e incomodidad por el


gran cansancio que presenta.
O: Paciente joven de 17años de edad hospitalizado por Dx de Leucemia
Promielocítica Aguda, se encuentra en su unidad en reposo a cabecera de 30°,
LOTEP, con vía endovenosa salinizada en miembro superior derecho. Signos
vitales: Tº: 36,8ºC, P/A. 100/60mmHg, F.C:100 x’, R: 24 x’, SPO2:85%
A: Ansiedad r/c déficit de conocimiento acerca de su situación de salud actual.
P: Durante el tiempo de hospitalización el paciente disminuirá
I: Durante la permanencia en el centro hospitalario el paciente manifestará
sentirse más tranquilo.

 Se controlan funciones vitales cada 2 horas: T°: 36.5°C P.A:


100/60mmHg F.C.: 100 x’ R: 24 x’ SPO2: 85%
E: Paciente queda en su unidad de reposo, manifiesta “Me siento más
tranquilo”.

VIII. EVALUACIÓN

La valoración se realizó a través de la observación, la entrevista a la familia


y recolección de datos de la historia clínica.
Los diagnósticos fueron formulados según dominios de enfermería para
diagnósticos de la NANDA

401401
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

La planificación de las intervenciones se llevó a cabo de acuerdo a los


problemas y/o necesidades del paciente en el momento de la valoración.
Las intervenciones de enfermería no se realizaron en su en su gran
mayoría.

402
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

403
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


EFERMERÍA

PERFUSION

ENDOVENOSA”

COORDINADORA DE INTERNADO:

Lic. Enf. CECILIA BOZO

INSTITUCION:
ESSALUD – CAJAMARCA

CAJAMARCA 2015

404
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

INTRODUCCIÓN

Los medicamentos y soluciones hidratantes tienen diversas presentaciones y cada uno


suele requerir un método específico de preparación y de administración. Así como
también el paciente necesita según sus condiciones generales una vía específica de
administración para lograr los efectos terapéuticos esperados. Conocer el medicamento
y sus efectos ayuda también a evitar y provocar algún daño en el paciente. La vía
parenteral es diariamente empleada en atención intrahospitalaria en múltiples ocasiones.

Los medicamentos deben cumplir ciertas etapas con el fin de lograr una buena
absorción y distribución para lograr su función terapéutica y evitar su toxicidad. La
absorción es mayor a menor edad del paciente debido a la cantidad de agua corporal
existente, como también influye la vía de administración utilizada. El metabolismo y la
eliminación de los fármacos presentan una variabilidad y una vulnerabilidad notables de
acuerdo a los trastornos fisiopatológicos de los pacientes. La eliminación renal es la vía
principal de eliminación de los antimicrobianos, que son los fármacos utilizados con
más frecuencia.

La perfusión o terapia intravenosa, es la administración de sustanciaslíquidas


directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena,
permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y
medicamentos. Puede ser intermitente o continua; la administración continua es
denominada goteo intravenoso o vía intravenosa.

Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido
para transportar soluciones (líquidos) y fármacos por el cuerpo. Algunos fármacos, al
igual que las transfusiones de sangre y las inyecciones letales, sólo pueden darse por
esta vía.

II. OBJETIVOS

 Describir y explicar sobre la terapia endovenosa y sus características.


 Presentar e interpretar los diferentes tipos de cálculo para el volumen total de
infusiones.
 Describir sobre la inserción, mantenimiento y retiro de catéter periférico.
 Describir sobre la inserción, mantenimiento y retiro de catéter central.

III. DESARROLLO DEL TEMA

1. VIA PARENTERAL

Significa traspasar la barrera natural de la piel que protege el cuerpo contra las
infecciones lo que constituye un riesgo. Es la administración de medicamentos,
mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad de los
tejidos: Intradérmica, subcutánea, intramuscular o directamente al torrente
sanguíneo.

2. TERAPIA ENDOVENOSA

405
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

La terapia intravenosa (IV) comprende la administración de una solución


terapéutica directamente en una vena. Se dispone de varios métodos de
suministro, cuya elección depende del propósito de la terapia, la solución por
administrar, el diagnóstico médico, la edad y los antecedentes médicos del
individuo, y el estado de las venas.

La terapia intravenosa puede administrarse para propósitos a plazo corto o largo;


a corto plazo, puede administrarse a través de venas de menor calibre y que
están muy cerca de la superficie de la piel (venas periféricas), como en la mano,
el brazo, la pierna, o el pie. La terapia intravenosa a largo plazo por lo general se
administra a través de venas de mayor calibre y más profundas (venas centrales).
Estas venas se usan para soluciones que pueden causar daño de venas de
pequeño calibre, cuando se necesitan grandes cantidades de líquido, o para
suministrar soluciones con alto contenido de calorías que proporcionan apoyo
nutricional (aunque algunas soluciones nutricionales con bajo contenido de
calorías pueden administrarse a través de una vena periférica).

Dependiendo de los componentes de la solución, puede administrarse


lentamente (por vía intravenosa lenta y continua) o rápidamente (mediante
inyección rápida o "bolo"). Las soluciones por vía intravenosa pueden
administrarse aprovechando la fuerza de gravedad, o al usar una bomba de
suministro mecanizado, y pueden administrarse de manera intermitente o
continua.

3. INYECCION INTRAVENOSA DIRECTA

Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose


inyectar el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la
vena, o bien en el punto de inyección que disponen los equipos de
administración, alita o catéter. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, es
recomendable diluir el medicamento en la jeringa con una cantidad adicional de
solución salina o agua para inyectables antes de su administración. Como norma
general la velocidad de administración debe ser lenta, como mínimo en 1- 2
minutos en unos casos y en 3-5 minutos en otros.

4. INFUSION INTRAVENOSA DILUIDA

Se ha considerado así cuando el medicamento se administra diluido con una


pequeña cantidad de solución intravenosa (en general 50-100 ml) y durante un
período de tiempo limitado. Generalmente la dosis prescrita se diluye en la
solución intravenosa contenido en los equipos de administración volutrol o bien
en soluciones intravenosas de 50 ó 100 ml disponibles en los hospitales y se
administra generalmente en un período de treinta-sesenta minutos.

5. INFUSION INTRAVENOSA CONTINUA

El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen (500-


1.000 ml) y se administra de forma continuada. Actualmente la infusión

406
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

continua también puede realizarse con pequeños volúmenes (50 – 100ml) de


solución intravenosa mediante bombas de infusión.

6. CARACTERISTICAS DE LA TERAPIA INTRAVENOSA

La terapia intravenosa (IV) ayuda a mantener o restituir el volumen de líquido y


equilibrio de electrólitos del cuerpo, administrar medicamentos de manera lenta
y continua, transfundir sangre o componentes de la misma, y administrar
soluciones con alto contenido de calorías que proporcionan apoyo nutricional
(nutrición parenteral total).

La terapia intravenosa también se usa para administrar ciertos fármacos que no


se pueden tomar por vía oral porque los destruyen los jugos gástricos, son
irritantes, o no se pueden absorber mediante el tubo digestivo. Los
medicamentos que se administran con frecuencia comprenden los que se usan
para combatir infección (antibióticos), para disolver coágulos de sangre
(trombolíticos), y para prevenir la formación de coágulos de sangre
(anticoagulantes). Los medicamentos contra el cáncer (quimioterapia), los
medicamentos para tratar enfermedades del corazón y controlar la presión
arterial, los anticonvulsivos, y los medicamentos para aliviar el dolor también
pueden administrarse por vía intravenosa.

7. CALCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE INFUSIONES ENDOVENOSAS

En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la


sustancia a administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se
debe de tener en cuenta que:
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante reglas


de tres o aplicando directamente las siguientes fórmulas:
Número de gotas por minuto = volumen a administrar

en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la

perfusión expresado en minutos.

Número de microgotas por minuto = volumen a

administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que

tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.

407
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

408
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol


diluida en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de perfusión por minuto sería
de 66’6 gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto):
Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30

minutos = 66’6.

8. INSERCIÓN DEL CATETER PERIFERICO

8.1.Descripción: Consiste en la canalización de una vena periférica a través de


la piel mediante un catéter de longitud corta que permite acceder al torrente
sanguíneo con fines diagnósticos o terapéuticos.

409
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

8.2.Objetivos de la inserción del catéter periférico

 Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.


 Administrar medicamentos.
 Restituir agua, electrolitos, nutrientes, calorías, etc. en pacientes con
carencias o con un aporte inadecuado por boca.
 Transfundir productos sanguíneos, eritrocitos, plasma, etc.
 Mantener un acceso venoso con fines diagnósticos: obtención de
muestras sanguíneas y administración de contraste, y en caso de
emergencia.

8.3.Recomendaciones generales para la inserción del catéter venoso


periférico
Las venas más utilizadas para tratamiento
IV son: dorsales metacarpianas, radial,
cubital, basílica, cefálica. Evitar las venas
de miembros inferiores por riesgo de
trombosis, y en el caso de ser
imprescindible por la urgencia, debemos
canalizar nueva vía en el miembro
superior en cuanto podamos.
 No emplear la extremidad afectada en un
paciente al que se le ha practicado una
extirpación ganglionar (mastectomía).
 Evitar en lo posible la extremidad
afectada por un A.C.V.
 No utilizar las venas de un miembro con
quemaduras, lesiones cutáneas, zonas
esclerosadas y doloridas.
 Asegurarse de que el punto de inserción
no dificulta las actividades diarias del
paciente.
 Evitar en lo posible canalizar el miembro dominante, prominencias óseas
y áreas de flexión.
 No canalizar venas varicosas o trombosadas.
 Retirar anillos o cualquier objeto que comprometa la circulación.
 Ante la existencia de vello en la zona de inserción intentar no rasurar sino
cortar el vello para evitar producir microlesiones cutáneas.
 En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.
 Preparación del paciente antes del procedimiento, identificar al paciente,
informarle sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración siempre que
sea posible.
 Seleccionar la vena atendiendo a: Estado de las venas del paciente,
características de la solución a infundir, velocidad de la infusión, calibre
del catéter, edad del paciente. Y duración prevista de la fluidoterapia.

8.4.Material:

 Maquinilla de rasurar, si fuera preciso.

410
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos


Longitud Calibre Color del cono
25 mm 22G (0,9 mm) Azul
32 mm 20G (1,1 mm) Rosa
45 mm 18G (1,3 mm) Verde
45 mm 14G (2,0 mm) Naranja

 Catéter periférico de todos los tamaños.

 Riñonera.
 Equipo de venoclisis
 Solución a infundir.
 Alcohol o clorhexidina al 2% como antiséptico de la piel.
 Esparadrapo o cinta adhesiva hipoalérgica.
 Llave de tres vías con alargadera corta (10 cm.).
 Porta suero con ruedas si el paciente deambula.
 Jabón y agua, si fuera necesario.
 Tijeras.
 Guantes no estériles.
 Gasas estériles.
 Jeringas de todos los tamaños.
 Contenedor para objetos punzocortantes.
 Bolsa para la eliminación de residuos.

8.5.Procedimiento:

 Preparar el material que vamos a utilizar.


 Lavado higiénico de manos.
 Informar al paciente de la técnica a realizar solicitando su colaboración.
 Extraer de los envoltorios el sistema de perfusión y de la llave de tres
vías, conectándolos, pero dejando los dispositivos protectores, para
mantener su esterilidad, cerrar la llave de tres vías del sistema de
perfusión.
 Verificar la solución a perfundir, nombre del paciente, medicación y
dosis que contenga, horario de inicio y finalización.
 Quitar el precinto protector de la solución a perfundir, conectar el
sistema de perfusión a la botella de solución, llenar la cámara del sistema
de goteo hasta la mitad, colgar la botella en el soporte.

411
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Purgar todo el recorrido de tubos desde el gotero hasta el extremo distal


dónde se conectará al catéter más tarde, asegurando la no existencia de
ninguna burbuja de aire en todo el sistema.
 Acomodar el brazo del paciente o zona de inserción del catéter.
 Elegir el catéter.
 Seleccionar la zona y lugar de inserción
del catéter.
 Colocar el compresor o torniquete
aproximadamente a 15 cm. por encima del
lugar de inserción.
 Colocarse los guantes no estériles.
 Palpar la vena con los dedos índice y
medio de la mano no dominante y
observar la vena adecuada para la
cateterización.
 Limpiar la piel con agua y jabón de restos
orgánicos si los hubiera.
 Aseptizar la zona de inserción con
clorhexidina al 2%, mediante movimientos
circulares desde la zona de inserción hacia
fuera; dejar actuar 2 minutos, no volver a palpar la zona. En caso de
palpación volver a desinfectar.
 Coger el catéter a insertar con la mano dominante y con la mano no
dominante sujetar el miembro, al tiempo que con el dedo pulgar
traccionaremos la piel, para fijar la vena.
 En este momento, previo a la punción, pedir al paciente que no se
mueva.
 Insertar el catéter con el bisel hacia arriba, perforando la piel con un
ángulo entre 10º y 45° según profundidad de la vena, bien sobre ella
(método directo) o al lado en busca de esta (método indirecto).
Perforando suavemente la vena aparecerá reflujo de sangre, que veremos
en la cámara de reflujo del catéter, iremos poniendo el catéter paralelo a
la piel para evitar perforar la vena por el otro lado.
 Introducir toda la unidad 2 mm
más para asegurar que la punta
de catéter también está en la
vena. Retirar el torniquete y
hacer progresar el catéter hasta
su zona distal, no debe notarse
resistencia.
 Con la mano no dominante
presionar por encima del punto
de inserción, para evitar la salida
de sangre; poner una gasa bajo el
extremo distal del catéter.
 Retirar el fiador, desechándolo inmediatamente en un contenedor para
material punzante.
 Comprobar que el catéter está en la luz de la vena aspirando con una
jeringa y lavando con 2 ó 3 CC de S.F. Si conectamos perfusión continua

412
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

con suero fisiológico sin añadir medicación, podemos también hacer la


comprobación bajando la botella de solución por debajo del nivel de
inserción, donde refluirá sangre en el sistema de suero en caso de estar
dentro de la vena. Observaremos que no existe extravasación (aparición
de un abultamiento ante la salida de líquido de la vena).
 Conectar la llave de tres vías y el sistema de perfusión, abrir la llave y el
gotero.
 La solución deberá estar colgada en un soporte 60 cm. Por encima del
lugar de punción, si cae por gravedad.
 Si han quedado restos de sangre en el lugar de la zona de venopunción,
limpiar y desinfectar con alcohol.
 Colocar una gasa estéril debajo de la conexión catéter equipo para evitar
lesiones en la piel.
 Aplicar un apósito estéril transparente o de gasa encima del punto de
punción, anotando la fecha de inserción.
 Fijar el sistema de infusión a la piel con cinta adhesiva hipoalergénica
para evitar tirones y salida accidental del catéter; si procede inmovilizar
el miembro con una férula en posición anatómica.
 Retirar el resto de material de desecho y quitarnos los guantes.
 Fijar el ritmo de infusión establecido por el médico.
 Orientar y educar al paciente y familia en cómo moverse y seguir con su
actividad, que nos alerte ante signos de desconexión, manchado del
apósito, dolor, enrojecimiento, extravasación o ausencia de goteo.
 Lavado de manos.
 Registrar el procedimiento, especificando: fecha, hora, número de calibre
del catéter y si ha existido alguna incidencia durante el proceso.

8.6.Complicaciones:

 Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa.


 Espasmo venoso.
 Embolismo aéreo.
 Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter:
embolismo.
 Posición anómala del catéter.

8.7.Retiro del catéter periférico:

 Descripción: Consiste en la maniobra de extracción del catéter venoso


periférico, mediante el que se había accedido al torrente circulatorio, tras
la finalización del tratamiento o ante la presencia de complicaciones
(flebitis, extravasación, obstrucción).

 Objetivos: Retirar el catéter para poner fin a la terapia intravenosa y/o
evitar la progresión de complicaciones.

 Procedimiento:

413
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Preparación del material.


 Lavado higiénico de manos.
 Cerrar la llave del sistema de goteo.
 Colocarse guantes no estériles.
 Retirar el apósito que cubre la zona de inserción.
 Observar la zona de punción por si hubiera signos de infección.
 Limpiar con alcohol o clorhexidina al 2% el punto de inserción con
movimientos circulares de dentro hacia fuera.
 Retirar el catéter con mucha suavidad, sin rozar la piel, poniendo gasa
para comprimir la salida de sangre de la vena durante 3 - 5 minutos
aproximadamente. Y si el paciente está anticoagulado o tiene
problemas de coagulación, durante 10 minutos.
 Observar que el catéter está íntegro, si no lo estuviera, dar parte
inmediatamente al médico responsable.
 Colocar apósito estéril.
 Asegurar el bienestar y el confort del paciente.
 Retirarse los guantes.
 Realizar lavado de manos.
 Anotar en la hoja de enfermería la fecha, hora, motivo de la retirada e
incidencia.

9. INSERCION DEL CATETER VENOSOS CENTRAL

9.1.Descripción

Consiste en la inserción de un catéter en un gran vaso, dejando la punta del


mismo en vena cava superior o inferior, justo en la entrada de la aurícula
derecha, con fines terapéuticos o diagnósticos. Se implantan en subclavia,
yugular interna o femoral.
9.2.Objetivos:

 Medición de presiones: PVC, SvO2


 Gasto Cardiaco
 Proporcionar una vía para tratamiento intravenoso prolongado.
 Perfusión de drogas vasoactivas, soluciones hipertónicas (nutrición
parenteral total) o soluciones irritativas (retos de potasio).
 Canalización de una vía venosa una vez agotado el capital venoso
periférico o cuando no se pueda conseguir un acceso periférico, con el fin
de administrar fármacos, fluidos o hemoderivados

9.3.Preparación del paciente para la inserción del catéter venoso central

 Informar del procedimiento a realizar, finalidad y solicitar su colaboración.


 Crear un ambiente de tranquilidad e intimidad.
 Colocar al paciente en la posición adecuada para cada abordaje:

 Subclavia: Posición Trendelenburg, brazos paralelos y cabeza girada


hacia el lado contrario a la vena elegida.

414
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Yugular: Decúbito supino y cabeza girada hacia el lado contrario a la


vena seleccionada.
 Femoral: Decúbito supino con la pierna ligeramente separada.

9.4.Material

 Cepillo quirúrgico y compresa de gasa estéril, para lavado y secado de


manos
 Maquinilla rasuradora si procede.
 Jabón o esponjilla jabonosa y agua.
 Alcohol o clorhexidina acuosa 2%.
 Mascarilla.
 Guantes estériles y no estériles.
 Gorro.
 Bata estéril.
 Campo estériles.
 Catéter según necesidad.
 Anestésico local sin vasoconstrictor.
 Jeringas de 10 ml.
 Agujas de varios calibres.
 Gasas estériles.
 Hojas de bisturí.
 Equipo de curas con porta-agujas
 Seda negra con aguja 2-0.
 Apósito estéril.
 Cinta adhesiva hipoalérgica
 Material de fluidoterapia: solución a perfundir (suero fisiológico), equipo
de suero, llaves de tres vías, alargaderas.
 Contenedor rígido para desechar material punzante
 Bolsa de eliminación de residuos.

9.5.Procedimiento

 Baje el cabezal de la cama si fuera preciso.


 Lavado higiénico de manos.
 Colocarse guantes estériles.
 Informar y colocar al paciente en la posición adecuada.
 Realizar higiene de la zona con agua y jabón; no rasurar salvo que sea
preciso.
 Aplicar antiséptico en la zona a insertar el catéter, con movimientos
circulares de dentro hacia fuera, y dejar actuar al antiséptico durante al
menos dos minutos.
 Colabore con el médico durante el procedimiento: preparación de
campo estéril y facilitar el material necesario para la realización de la
técnica.
 Una vez canalizada la vía, comprobar permeabilidad bien por aspiración
o por reflujo y conectar la perfusión previamente purgada, observando
que no existe problema a su entrada.

415
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Fijar el catéter con sutura o tiras de aproximación estériles


 Colocarse guantes estériles y proceder a limpiar con suero fisiológico y
antiséptico la zona de punción y cubrir con apósito estéril.
 Anotar fecha y hora de colocación en lugar bien visible
 Retirar el material punzante en el contenedor y eliminar el resto de
material de desecho
 Asegurar el confort del paciente: elevar cabecera de cama y colocarlo
en posición confortable.
 Retirar guantes.
 Lavado de manos.
 Cursar Rx de control de situación del catéter. Una vez comprobado,
proceder a colocar la perfusión o sueroterapia prescrita en el
tratamiento, ajustando periódicamente el ritmo.
 Orientar y educar tanto al paciente como a la familia sobre cómo
moverse para evitar la salida del catéter y para que avisen de las
molestias que puedan aparecer tras la inserción o posteriormente: por
extravasación, obstrucción.
 Registro del procedimiento: fecha y hora, tipo de catéter, punto de
inserción, y si ha existido alguna incidencia durante el procedimiento.

9.6.Complicaciones
Entre estas tenemos la hemorragia, hematoma, neumotórax (en canalización
subclavia o yugular), arritmias cardiacas y parada cardiorrespiratoria.

9.7.Mantenimiento catéter venoso central:

 Descripción: Consiste en una serie de cuidados del catéter venoso


central para mantenerlo permeable y aséptico.

 Objetivos: Prolongar la permanencia del catéter en las mejores


condiciones posibles, detectando precozmente complicaciones derivadas
de la terapia intravenosa. Y evitar la aparición de alteraciones debidas a
la inadecuada manipulación tanto del catéter como de conexiones y
accesorios que puedan ser importantes para la salud del paciente como,
irritación local, deterioro del catéter, reflujos a través del punto de
inserción y transmisión de infecciones.

 Material:

 Antiséptico: clorhexidina acuosa 2%.


 Apósito estéril.
 Gasas estériles guantes estériles.
 Llaves de tres pasos.
 Equipo de fluidoterapia.
 Cinta adhesiva hipoalérgica.
 Bolsa de eliminación de residuos.

 Procedimiento:

416
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Zona de punción: Evaluación diaria en busca de signos locales de


infección en la zona de inserción del catéter. Si en caso el paciente
presenta fiebre de origen desconocido, o dolor a la palpación, o
síntomas de infección local o sepsis, levantar el apósito y observar
punto de inserción, y consultar retirada del catéter y todo el sistema.

 Apósitos: Reemplazar los apósitos siempre que estén sucios, húmedos


y despegados. El cambio para apósito de gasa es cada 24 horas y para
los apósitos transparentes cada 3 días. Una pauta asistencial aceptable
sería realizar el cambio cada 72 h junto al cambio de sistemas

 Sistemas de perfusión:

 Evitar las conexiones innecesarias y limitar el número de puertas


o entradas en lo posible, para mantener el circuito cerrado estéril,
y siempre que se vayan a manipular los equipos, lávese las manos
con la máxima asepsia y colóquese guantes que correspondan.
 Controlar con frecuencia la velocidad de flujo y reajustarla si
fuera preciso. Evite el lavado o irrigación del sistema para
mejorar el flujo; en caso de obstrucción, aspirar con jeringa,
comprobando si se libera la vía, en caso contrario, consulte su
retirada.
 Evitar acodamientos del catéter y equipo.
 Si por accidente se saliera, no reintroducir nunca.
 En caso de rotura del catéter, pinzarlo y avisar al médico.
 Aplicar antiséptico antes y después de utilizar las llaves de tres
vías o válvulas de sistema cerrado, tanto en el caso de administrar
medicación en perfusión intermitente como en bolo. Estas
permanecerán tapadas entre usos, utilizando un tapón estéril
después de cada uso, no reutilizarlos.
 Conocer la compatibilidad de las soluciones a infundir si han de
ser administradas por la misma luz del catéter.
 Utilizar una luz del catéter exclusivamente para nutrición
parenteral.
 Lavar bien la vía venosa con suero fisiológico después de una
transfusión de sangre o hemoderivados, perfusión de lípidos o
medicación intermitente, salvo que sea un fármaco vasoactivo.
 Restringir las extracciones de sangre, y si se realizan, lavar
posteriormente la luz del catéter; desechar siempre los primeros
10 ml de sangre. Las llaves deben cambiarse si están manchadas
de sangre.
 Reemplazar el equipo de infusión y sistemas adicionales cada 72
horas, excepto para: Nutrición parenteral que será cada 24H. y
perfusiones lipídicas cada 12H.y siempre tras administración de
sangre y/o sus derivados.

10. RECOMENDACIONES GENERALES:

417
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

10.1. Formación

El personal sanitario debe recibir formación sobre el uso y procedimientos de


inserción y mantenimiento de dispositivos intravasculares y de las medidas de
control de la infección para prevenir infecciones relacionadas con estos
dispositivos.

10.2. Indicación

La utilización de vías intravasculares debe realizarse sólo con fines diagnósticos,


terapéuticos (fluidoterapia IV, alimentación parenteral, administración de
fármacos IV) o en situaciones especiales (radiología intervencionista,
hemodinámica) y únicamente deben permanecer insertados mientras sea
necesario clínicamente.

10.3. Elección del dispositivo

Se debe elegir el dispositivo con menor riesgo de complicaciones y de menor


coste para el tipo y duración de la terapia intravenosa que se planifique.

10.4. Selección de la vía

En adultos preferible vasos de extremidades superiores o si es necesario, la vena


yugular o subclavia. Todas las cánulas colocadas en miembros inferiores deben
de ser cambiadas a otros lugares tan pronto como sea posible.

10.5. Lavado de manos

El personal hospitalario debe lavarse las manos antes y después de palpar,


insertar, reemplazar o curar cualquier dispositivo intravascular, se hayan
utilizado guantes o no; el uso de guantes no elimina la necesidad de una
adecuada higiene de manos. El estricto cumplimiento del protocolo de lavado de
manos y la utilización de una técnica aséptica, continúan siendo la piedra
angular de las estrategias de prevención de estas infecciones.

10.6. Utilización de barrera

En toda maniobra con un dispositivo intravascular en el que haya contacto con


sangre, deben utilizarse guantes.

10.7. Registro de datos:

Deben complementarse en la historia los siguientes datos mínimos: fecha de


inserción, tipo de catéter, vía utilizada, motivo de la inserción, fecha de retirada
y causa.

IV. CONCLUSIONES

418
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 La terapia endovenosa es la administración de sustanciaslíquidas directamente


en una vena a través de una aguja o catéter; que se inserta en la vena,
permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar plasma,
sangre, soluciones nutritivas y/o medicamentos. Puede ser intermitente o
continua; la administración continua es denominada goteo intravenoso o vía
intravenosa.

 Todos los cálculos para hallar el volumen total de las infusiones se relaciona con
el tiempo, factor goteo y numero de gotas por minuto.

 La canalización periférica se lleva a cabo en aquellas venas superficiales que


pueden soportar con facilidad la administración de sueros y fármacos de una
concentración similar a la sanguínea, siempre teniendo en cuenta las medidas de
asepsia, el correcto mantenimiento y retirar cuando se presente complicaciones o
termine el periodo de duración. Entre las venas de elección periféricas son la
vena cefálica y la vena basílica en la extremidad superior, la vena safena en la
extremidad inferior. Su canalización suele correr a cargo del personal de
enfermería.

 La canalización de los catéteres venosos centrales se basa en insertar sondas que


se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades
cardíacas derechas, con fines diagnósticos como mediar la presión venosa
central o terapéuticos como el reemplazo rápido de líquidos en pacientes
hipovolémicos (hemorragias, quemaduras, etc.) y en la administración de
nutrición parenteral; este tipo de procedimiento se lleva teniendo en cuenta
técnicas de asepsia y se debe realizar el correcto mantenimiento para evitar
complicaciones.

V. BIBLIOGRAFIA

 Luis Enrique Meza Alvarez.TERAPIA ENDOVENOSA. 2008


 Artieda MC, Jiménez M. Técnicas de venopunción. En: Manual de Cirugía
Menor.Madrid: Merck Sharp & Dohme; 1993.
 Esteve J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill
Interamericana; 2002.
 Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos
básicos. 4ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
 Botella M, Hernández OM, López ML. Rodríguez A. Cuidados auxiliares de
enfermería. Técnicas básicas de enfermería. Administración de

419
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

medicamentos. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de


Educación, Cultura y Deportes; 2002.

COCHE DE PARO Y
VENTILADOR
MECANICO

420
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

I. INTRODUCCION

La Tecnología Biomédica es uno de los campos de actividad de mayor


crecimiento de los últimos años y su desarrollo ha permitido mejorar
sustancialmente la salud de las personas a partir de técnicas de diagnóstico y
tratamiento que eran inimaginables hace pocos años atrás.

En el presente trabajo presentaremos tres equipos muy importantes que son


claves para salvar la vida de un paciente en estado crítico. Estos son: Equipo
de Coche Paro, Desfibrilador y Ventilador Mecánico.

II. OBJETIVOS

 Describir los distintos medicamentos que incluye el coche paro, así


como su mecanismo de acción e indicaciones.
 Definir y explicar en qué consiste la desfibrilación, en qué casos se
utiliza, precauciones, procedimiento y cuidados de enfermería.
 Explicar el funcionamiento del ventilador mecánico.

III. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. COCHE DE PARO

El hospital es un lugar donde seconcentra una población condiversos


problemas de salud, y por lotanto es frecuente que ocurra un paro
cardiorespiratorio dentro desus instalaciones, aún en áreasdonde se atiende a
pacientesestables. Para realizar unareanimación cardiopulmonar, esnecesario
contar con todo un equipoespecializado que consta delpersonal de salud
capacitado y delinstrumental, medicamentos,materiales y equiposnecesarios.

421
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El coche de paro es uno de los elementos que es indispensable en toda área


en donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos. No existe un
protocolo único para armar el carro pero cada servicio se adaptará a sus
necesidades.

El coche de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e


integra los equipos y medicamentos necesarios para atender en forma
inmediata una emergencia médica con amenaza inminente a la vida.

- Paro cardio – respiratorio


- Aparente colapso cardiovascular.
- Shock anafiláctico o pacientes con riesgo de muerte.

a. Finalidad

Contar con un conjunto de materiales o elementos indispensables,


ordenados y de fácil acceso para efectuar una reanimación
cardiopulmonar.

b. Especificaciones técnicas del coche de paro (MINSA)

Coche de estructura sólida y robusta de acero inoxidable con:

- Capacidad para almacenar desfibrilador.


- Aspirados de secreción y accesorios.
- Cajones con llave.
- Frenos en dos ruedas como mínimo.
- Barra para desplazamiento.
- Porta suero.
- Porta balón para oxígeno de aluminio.
- Monitor desfibrilador.
- Medicamentos.
- Materiales EV
- Vía aérea.
- Solución fisiológica.

c. Elementos de un coche de paro

Todos los coches de paro deben contar con una lista única de medicamentos
adecuándose a cada servicio según especialidades.

422
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- Compartimiento principal o superior en donde se encuentre el


monitor desfibrilador.
- Gaveta:

o Medicamentos ordenados según si es de primera, segunda


línea, de acuerdo a la prioridad de uso.

 Adrenalina
 Vasopresina
 Lidocaína
 Amiodarona
 Atropina
 Dopamina
 Dobutamina
 Isoproterenol
 Propanolol
 Verapamil
 Nifedipina
 Nitroprusiato
 Nitroglicerina
 Cedilanid
 Sulfato de Magnesio (MgSO4)
 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
 Gluconato de calcio
 Ampollas de suero fisiológico para diluir los
medicamentos

o Circulación o para materiales EV como jeringas de diverso


calibre, elementos para permeabilizar vía periférica, etc.

 Jeringa de 3cc
 Jeringa de 5cc
 Jeringa de 10cc
 Jeringa de 20cc
 Catéteres intravenosos Nº 18, 20, 22
 Esparadrapo
 Ligadura
 Guantes de procedimientos

o Vía aérea, que contendrá material para intubación y


oxigenoterapia.

423
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 AMBÚ con mascarilla


 Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de
repuesto.
 Bajada de oxígeno
 Máscara de oxígeno
 Cánula nasal (bigotera)
 Cánula Mayo
 Tubos oro traqueales (TOT) Nº 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0
 Sondas de aspiración Nº 12 y 14
 Guantes estériles
 Amarra o fijación para TOT

o Infusiones o soluciones fisiológicas, expansores plasmáticos,


sobre de electrodos, tubo conductor, tijera, linterna.

 Solución Fisiológica al 0,9


 Ringer Lactato
 Dextrtosa al 5% y 10%
 Manitol al 15%
 Solución glucosada al 30%

d. Responsabilidades, disposición del coche de paro

- Químico Farmacéutico (Departamento/ Servicio de Farmacia).


- Técnico de Farmacia.
- Jefe del Servicio.
- Personal de enfermería.
- Periódicamente el personal de Farmacia verifica el stock, su reposición
y condiciones de almacenamiento. Las citadas verificaciones no inhiben
ni reemplazan a las que cotidianamente corresponden que haga el
personal de enfermería.
- Las cantidades y los medicamentos que no se encuentren incluidos en el
listado serán devueltos a farmacia.
- Reposición de medicamentos utilizados actividad debe ser registrada.

e. Lista y existencia de los medicamentos que integran el coche de paro

Establecida por el Comité Farmacológico del establecimiento o en su


defecto, por un Comité Técnico designado por la Dirección del mismo.
Deberá estar comprendida por el petitorio Institucional y la normatividad
vigente del sector.

424
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

f. Normas de buen manejo

- El carro debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable con


cajones y carteles bien visibles.
- Debe estar en un lugar fácilmente accesible, sin nada que lo obstruya o
dificulte su desplazamiento.
- Debe permanecer enchufado.
- Su ubicación debe ser de conocimiento obligado de todo el personal que
labora en la unidad.
- Debe contener sólo el material imprescindible para una reanimación
cardiopulmonar.
- Debe existir el número suficiente de recambios de cada instrumento y
medicación que puedan precisarse durante una reanimación (no se
puede perder tiempo en ir a buscarlos a otro lugar o la farmacia).
- El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado.
- Todo el personal médico, de enfermería y técnico paramédico deberá
conocer el contenido y la disposición del material y medicación del
carro.
- Será responsabilidad de la enfermera de turno o de quien ella designe
revisar periódicamente el perfecto orden del material del carro, así
como la existencia de suficientes recambios de cada instrumental y la
fecha de caducidad de los medicamentos, para ello se creará una hoja de
control de material que incluya la fecha de revisión y firma del
responsable.
- Todo el personal de enfermería y técnico paramédico debe realizar un
reciclaje periódico, no sólo en las técnicas de reanimación
cardiopulmonar sino en la disposición del material en el carro y la
utilización del mismo durante una situación de emergencia vital. El
reciclaje es más importante cuanto más infrecuente sea el uso del carro
de parada.
- Verificar diariamente el funcionamiento de los elementos y equipos
(AMBÚ y mascarilla, laringoscopio), etc. Semanalmente el
funcionamiento de tomas Eléctricas, redes de oxígeno y aire.
Diariamente que el carro de paro este sellado. Diariamente que el carro
de paro cuente con todos los elementos necesarios para su uso
inmediato. Mensualmente fechas de vencimiento de insumos y
medicamentos.
- Registre en la lista de chequeo respectiva, la fecha de la revisión y
Reposición de los insumos. Solicite los insumos utilizados por paciente,
en el turno correspondiente al evento en el que se utilizó el carro de
paro para su correspondiente reposición. Realice las observaciones
correspondientes al funcionamiento de equipos y abastecimientos de

425
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

energía (fluido eléctrico y baterías), registre en libro de entrega y recibo


de turno, y solicite a mantenimiento su reparación inmediata. Realice la
solicitud de reposición de los medicamentos próximos a vencerse con 3
meses de anterioridad a la fecha del vencimiento, firmado por la
enfermera responsable del carro de paro.

3.2. DESFIBRILACIÓN

a. Definición

Es la aplicación de un pulso corto de corriente eléctrica al corazón en


fibrilación o taquicardia ventricular, para detener el caos eléctrico
provocado. Deteniendo el caos permite al corazón tomar el control del
sistema eléctrico normal.

b. ¿Qué es un Desfibrilador?

Es un dispositivo portátil utilizado para estimular eléctricamente un


corazón que está en Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular. Al
utilizar un DESA se hacen pasar fuertes choques eléctricos entre los
parches situados en el pecho del paciente.

c. Fisiología de la desfibrilación

El corazón responde en forma automática al impulso intrínseco del nodo


sinusal, de la misma manera lo hace al estímulo eléctrico extrínseco. Si
se aplica una cantidad de energía al pecho del paciente durante la
fibrilación ventricular, la mayoría de las células ventriculares serán
despolarizadas. Dependiendo de las características y condiciones
fisiológicas de cada individuo, el marcapaso intrínseco del corazón,
tomará control del nuevo estímulo eléctrico del corazón.

d. Tipos de equipos

Manual: El operador interpreta el ritmo del electrocardiograma y


envía la descarga.

Automático. Al detectar la FV o la TQV proceden automáticamente,


a cargar el nivel de energía de acuerdo con un protocolo programado
por el fabricante y, a aplicar el choque eléctrico.

426
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Semiautomático. El equipo avisa al operador que debe oprimir el


botón de descarga del desfibrilador, si se ha identificado la presencia
de FV / TQV.

e. Indicaciones

Fibrilación ventricular sin pulso: Trastorno del ritmo cardiaco que


presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto),
actividad eléctrica totalmente desorganizada y que lleva
irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con
una falta total del bombeo sanguíneo.
Taquicardia ventricular sin pulso: Es la contracción demasiado
rápida de los ventrículos (>100 latidos por minuto), el corazón
presenta actividad eléctrica que produce contractura de las células
miocárdicas, pero sin eficacia como bomba. contraindicada en
pacientes con pulso.

f. Principios de operación

La energía eléctrica descargada sobre el paciente en cada modo de


operación, es provista por un gran capacitor el cual es cargado durante un
periodo de varios segundos a través de batería recargable o de la
corriente alterna. Alarmas audibles y visuales informan al operador
cuando el capacitor se encuentra cargado en su totalidad y por tanto el
dispositiva está listo para utilizarse.

g. Procedimientos

1. Verificar que el paciente se encuentre inconscientes, sin pulso y que


no puedan respirar en forma espontánea.
2. El operador coloca los dos parches o electrodos adhesivos al pecho
del paciente y estos a su vez a la unidad principal. Uno de los
electrodos es usualmente colocado en el pecho del paciente en el
costado derecho superior al borde del esternón, y el otro en la parte
baja-izquierda por debajo del ápex del corazón. Estos deberán hacer
buen contacto con la piel del paciente.
3. Una vez que los electrodos son colocados sobre el paciente la técnica
de reanimación cardiopulmonar debe suspenderse por completo. El
operador activa el análisis de la señal del EKG hasta esperar ser
informado si la desfibrilación es necesaria. A partir de este momento
el contacto con el paciente debe cesar por completo. Dependiendo
del equipo el análisis del EKG tardara en obtenerse entre 5 y 15

427
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

segundos, si el equipo es automático, el choque eléctrico es


descargado de inmediato.
4. Una vez llevado a cabo la primera descarga, el análisis es activado
de nuevo manual o automáticamente, para que el desfibrilador
reanalice el ritmo del corazón y determine si el corazón pudo
retomar su ritmo normal o no. Si la fibrilación prevalece, el sistema
lo determina, avisa al operador y se prepara la siguiente descarga.
Este procedimiento puede repetirse en tres ocasiones.

h. Efectos secundarios y riesgos

Algunos de los riesgos asociados al uso de los desfibriladores


automáticos externos son los siguientes:
Quemaduras en la piel en las zonas de colocación de los parches o
electrodos. Las quemaduras de primer y segundo grado son más comunes
que ocurran cuando se aplica más de una descarga ya que se requerirán
energías más altas.

3.3. VENTILADOR MECÁNICO

La ventilación mecánica es un procedimiento de sustitución temporal de la


función respiratoria normal realizada en aquellas situaciones en las que está,
por diversos motivos patológicos, no cumple los objetivos fisiológicos que le
son propios.

La ventilación mecánica puede definirse como todo aquel procedimiento que


emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función ventilatoria,
pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar
del paciente.

La ventilación mecánica es llevada a cabo mediante ventiladores, aparatos


que, por diversos sistemas, proporcionan cíclicamente una presión de la vía
aérea suficiente para sobrepasar las resistencias al flujo aéreo y vencer las
propiedades elásticas, tanto del pulmón intermitente que permite la
inspiración.

a. Definición

La ventilación mecánica es un procedimiento de respiración artificial que


sustituye o ayuda temporalmente a la función ventilatoria de los músculos
inspiratorios a través de un equipo llamado ventilador mecánico.

428
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Este procedimiento va a suplir la función respiratoria de una persona que no


puede hacerlo por sí mismo. De ésta forma nos facilita el poder mejorar la
oxigenación y el que sus pulmones puedan ser manejados mediante un
ventilador.

b. Objetivos

Los principales objetivos de la Ventilación Mecánica son:

 Mejorar el intercambio gaseoso de O2 y CO2.


 Disminuir el trabajo respiratorio, con lo cual disminuye el costo de
oxígeno de la ventilación, se alivia la fatiga respiratoria en caso este
presente.
 Dar tiempo para la recuperación de la enfermedad causante de la
insuficiencia respiratoria.

c. Indicaciones

La ventilación mecánica, o ventilación a presión positiva intermitente


está indicada cuando el paciente no puede ventilar adecuadamente, ya sea
porque presenta una patología neuromuscular o bien porque presenta
enfermedad del parénquima pulmonar. Cuando estas patologías generan
niveles elevados de CO2 en sangre, niveles de oxigenación muy bajos o
generan un gasto energético excesivo en el proceso de respiración, la
ventilación mecánica puede ser una opción terapéutica a considerar.

Una PaCO2> de 45 mmHg define hipoventilación y constituye uno de los


criterios de indicación de ventilación mecánica.

Una PaCO2 por debajo de los 80 indica que el paciente presenta


hipoxemia y cuando los valores bajan de 60 mmHg la ventilación
mecánica puede ser una opción, sobre todo si la hipoxemia es refractaria
a la suplementación de oxígeno

Otra de las indicaciones de la ventilación mecánica es su utilización en


pacientes cuyo trabajo o esfuerzo es excesivo. En estos pacientes, el
costo metabólico del proceso de respiración puede llegar al 50% del
gasto energético total, incrementando el gasto y consumo de oxígeno
enormemente.

429
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

En estas condiciones rápidamente acontece la fatiga muscular del


paciente deteriorándose rápidamente su condición clínica. El paciente
puede presentar hipoventilación, hipoxemia o hipercapnia y, finalmente
paro respiratorio, con lo que la anticipación en este tipo de pacientes es
esencial.

Criterios de evaluación
Estado mental Agitación, confusión y inquietud
Excesivo trabajo
Taquipnea, tiraje y signos faciales
respiratorio
Fatiga músculos Asincronía toracoabdominal,
inspiratorios paradoja abdominal
Agotamiento general del
Imposibilidad de descanso o sueño
paciente
Valorar Sat O2 (<90%) PaO2 (>60
Hipoxemia
mmHg) con aporte de O2
Hipercapnia progresiva PaCO2 >50 mmHg
Capacidad vital baja
Fuerza inspiratoria
disminuida

Ya en la práctica clínica diaria, la decisión de ventilar mecánicamente a un


paciente no debe establecerse según si éste satisface o no ciertos criterios
diagnósticos, sino que debe ser una decisión fundamentalmente clínica,
basada más en signos y síntomas de dificultad respiratoria (Tabla 2) que en
parámetros objetivos de intercambio gaseoso o de mecánica respiratoria, los
cuales, si bien pueden servir de apoyo, tienen un valor sólo orientativo (Tabla
3). Es más importante la observación frecuente del enfermo y vigilar su
tendencia evolutiva que considerar una cifra concreta. Debe iniciarse la
ventilación mecánica cuando la evolución del paciente es desfavorable, sin
tener que llegar a una situación extrema.

TABLA Nº 02

TABLA Nº 03

430
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Cuando se toma la decisión de intubar y ventilar mecánicamente a un


paciente, es importante tener en cuenta diversos aspectos éticos y posibles
contraindicaciones. La ventilación invasiva estaría contraindicada (en favor
del soporte no invasivo) si el enfermo ha expresado en su testamento vital que
no desea recibirla, o bien cuando el soporte ventilatorio se considera una
terapia fútil por no mejorar de forma significativa las expectativas de
recuperación o la calidad de vida del paciente.

Basándose en los objetivos fisiológicos antes descritos, las indicaciones más


frecuentes de la ventilación mecánica se detallan en la tabla 4.

Tabla Nº 04

431
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Pacientes con alteraciones neuromusculares: Este tipo de pacientes


suelen tener su pulmón normal. El propósito de la ventilación mecánica
en estos casos es mantener una ventilación alveolar normal. Debido a
que el problema básico es el funcionamiento anormal del fuelle
toracopulmonar, la indicación de la VM se basa en parámetros que
miden este aspecto. Generalmente se aceptan las siguientes cifras para
decidir la conexión:
• Capacidad vital menor de 15 ml/kg.
• PIM bajo 20 cmH2O
• Frecuencia respiratoria sobre 35/min.

La hipercapnia es indicación absoluta de ventilación mecánica, pero es


un fenómeno muy tardío por lo que de ninguna manera debe esperarse
su aparición para tomar la decisión de ventilar mecánicamente, pues el
paciente puede fallecer a los pocos minutos de instalada la insuficiencia
respiratoria global.

 Pacientes con descompensación de una insuficiencia respiratoria


crónica

Los objetivos de la VM en este grupo de pacientes son:

• Llevar la PaO2 a valores sobre 60 mmHg.


• Corregir gradualmente la hipercapnia evitando así una elevación
brusca del pH.
• Permitir un descanso de la musculatura inspiratoria fatigada, si tal
es el caso, lo que puede lograrse en plazos de 24-48 horas.

La hipercapnia en sí misma, si no está condicionando una acidosis


respiratoria, no es indicación de ventilación mecánica en estos
enfermos, ya que suelen presentar retención de CO2 aún en sus mejores
condiciones. Las indicaciones más corrientes son la presencia de
hipoxemia grave, generalmente asociada con Acidemia, que no puede
corregirse con oxigenoterapia, y la aparición de signos de fatiga
muscular inspiratoria. Contribuyen a tomar esta decisión la presencia
concomitante de inestabilidad hemodinámica, arritmias graves o
compromiso progresivo del sensorio.

 Pacientes con colapso de espacios alveolares

En estos enfermos, los problemas son la hipoxemia refractaria a la


oxigenoterapia y el excesivo esfuerzo respiratorio por la rigidez
pulmonar con demanda ventilatoria aumentada. Por lo tanto, las

432
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

indicaciones de VM se basan en el grado de alteración del intercambio


gaseoso y en la magnitud del trabajo respiratorio. La indicación
habitualmente aceptada es la imposibilidad de mantener una PaO2 > 60
mmHg con una FIO2 de 50%. La presencia de taquipnea sobre 35 rpm,
el uso marcado de los músculos inspiratorios auxiliares y el
reclutamiento espiratorio de los músculos abdominales son evidencias
clínicas de un elevado trabajo respiratorio con riesgo de fatiga muscular
inspiratoria. Por lo tanto, si no existe la expectativa de disminuir a corto
plazo este trabajo excesivo, estos signos clínicos son también
indicación de VM. Lo mismo puede decirse de una CV inferior a 15
ml/kg y una PIM menor de 20 cmH2O, aunque habitualmente estas
mediciones son imposibles de realizar en forma adecuada por la
marcada disnea.

 Pacientes con asma bronquial grave. El problema principal de estos


enfermos es el aumento extremo del trabajo respiratorio determinado
por la broncoconstricción, que puede conducir a la fatiga muscular
inspiratoria. La indicación de VM debe plantearse cuando la evolución
es hacia una agravación progresiva pese a la terapia adecuada. La
mantención de una taquipnea sobre 35 rpm con uso de músculos
accesorios de la inspiración; el paso de la hipocapnia usual del asma a
una normocapnia como preludio de una hipercapnia progresiva,
acidosis metabólica, compromiso hemodinámico y, evidentemente, la
aparición de signos de fatiga muscular, son indicaciones razonables de
ventilación mecánica en este grupo de enfermos. Los propósitos de la
ventilación mecánica en este caso son corregir la hipoxemia, lograr la
mejor ventilación alveolar posible y permitir el descanso de la
musculatura inspiratoria.

 Pacientes con colapso cardiocirculatorio.

Son pacientes en paro cardiorrespiratorio o shock grave de variadas


etiologías. En estos últimos, el paro respiratorio por fatiga muscular
inspiratoria, debida al déficit de aporte de oxígeno por vía circulatoria,
puede preceder al paro cardíaco y precipitarlo por hipoxemia grave. En
estos enfermos el trabajo muscular respiratorio puede consumir una alta
proporción del O2 disponible, especialmente si existen alteraciones
mecánicas del pulmón, dejando escasa cantidad de O2 para otros
órganos vitales como corazón y cerebro. Por esta razón, debe vigilarse
cuidadosamente la aparición de signos precoces de fatiga muscular
inspiratoria y conectar a VM apenas éstos se presenten.

433
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Pacientes con insuficiencia ventilatoria no recuperable.

En este grupo de pacientes se incluyen aquellos que luego de un


episodio de insuficiencia respiratoria aguda no vuelven a reasumir la
ventilación espontánea, los pacientes con enfermedades restrictivas
crónicas por defectos de la caja torácica y los pacientes con
enfermedades obstructivas crónicas. En estos dos últimos grupos de
pacientes se emplean modalidades no invasivas de ventilación mecánica
que veremos más adelante.

 Enfermos en post-operatorio.

Se usa la VM mientras el enfermo se recupera de los efectos


anestésicos.

Enfermos con edema cerebral. La VM se utiliza para hiperventilar al


paciente y así producir hipocapnia que contrae los vasos cerebrales y así
disminuye la hipertensión endocraneana.

d. Funcionamiento

1. Revisar que la instalación esté correcta y debidamente calibrado antes


de conectar al paciente.

2. Parámetros básicos que se deben programar al instalarse:

 Volumen tidal (peso en Kg x 10) – cuando esté programado en


modo de volumen.
 Presión inspiratoria (si el modo programado es de presión)
 Frecuencia respiratoria
 Concentración de oxigeno (FiO2)
 Relación I:E (Inspiración:Expiración)
 Flujo
 Modo de ventilación
 Sensibilidad (1 a 2)
 Límites de presión
 Alarma de volumen o presión (depende el modo) mínimos y
máximos.

e. Cuidados en paciente con ventilación mecánica

Cuidados Generales:

434
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Instalación de monitores cardiacos, cuff de presión arterial y


pulsoxímetro para la vigilancia de signos vitales.
 Vigilancia y monitoreo de alarmas y equipos.
 Reporte de signos vitales y documentación de los valores más
significativos en cada turno, esto facilitará el seguimiento del
paciente con el equipo multidisciplinario que intervenga con el
expediente clínico.
 Mantener limpias y cambiar las áreas de monitoreo en el paciente
en cada baño, recomendable cada 24 horas.
 Registrar toda alteración detectada, ya sea en el EKG como en
otros equipos.

Cuidados Específicos:

a. Necesidad de continuar oxigenando todo el sistema a fin de


mantener un buen funcionamiento de los órganos vitales.

Para mantener una buena oxigenación a nivel de los órganos


vitales va a depender del funcionamiento del sistema circulatorio
y respiratorio, por lo que se debe realizar una combinación
paciente-ventilador.

Los procedimientos que realizará con este paciente son:

 En cada turno comenzar revisando el ventilador


mecánico, sus alarmas, que coincidan los parámetros de la
orden médica con los establecidos en el ventilador y las
conexiones.
 Comprobar que el cuff del tubo endotraqueal tiene la
presión necesaria (no más de 25 cmH2O) y no está roto.
 Verificar que la posición del nivel del tubo endotraqueal
es la correcta y reportarlo.
 Mantener al paciente semi-sentado en la cama a una
posición de 30 a 45°.
 Succionar las secreciones orales evitando la acumulación.
 Tomar las precauciones universales y practicar las
medidas de higiene en todo procedimiento realizado al
paciente.
 Realizar terapia de pecho (CPT) según las necesidades del
paciente y orden médica.

435
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Vigilar la tolerancia del paciente al ventilador mecánico,


de existir algún problema o dificultad actuar de inmediato.
 Durante el destete del paciente al ventilador mecánico se
debe vigilar la frecuencia respiratoria, el volumen o
presión administrada, la oxigenación, la clínica y
comportamiento del paciente, siempre en busca de que los
signos del paciente no presenten agotamiento.

b. Mantener una buena circulación sistemática

Mediante al monitoreo cardiaco si se detecta alteraciones de la frecuencia


y el ritmo, debe hacer un registro de las alteraciones graficas observadas
imprimiendo el trazado del EKG y reportándolo en el expediente clínico
y al médico. Observar que los electrodos están correctamente instalados
y rotarlos si es necesario, se deben cambiar los electrodos
periódicamente.

Mediante el monitoreo hemodinámico (condiciones mecánicas de la


circulación y el volumen de la sangre en los vasos; presión, volumen,
velocidad, vaso motricidad, resistencia vascular, etc.) siempre se va a
llevar un registro. De este modo puede observar alguna alteración y darle
el seguimiento necesario. Mantener el registro de presión arterial, presión
venosa central, diuresis y signos de mala perfusión periférica.

Mediante el monitoreo de la oximetría de pulso vigilar la saturación de


oxígeno, se debe ajustar las alarmas de límite y colocar el sensor
correctamente para tener una lectura confiable, cambiar el sensor de
ubicación a otros dedos periódicamente.

c. Obligación de eliminación de líquidos y recibir nutrientes y agua.

La adecuada hidratación y nutrición favorece a la mejoría de estos


pacientes. Para mantener la hidratación y nutrición se debe:
 Vigilar y realizar balance hídrico estricto diariamente considerando
pérdidas insensibles.
 Registrar y controlar todos los ingresos y pérdidas del paciente.
 Mantener vigilada la tolerancia a la nutrición enteral.

d. Seguridad del paciente

El personal de enfermería y cuidado respiratorio que trabaja en la unidad


de intensivo está capacitado para cuidar, vigilar, estar alerta y
permanecer al lado del paciente para observar las diferentes
manifestaciones que presenta este tipo de paciente.

436
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

e. Soporte y bienestar físico y psicológico

El soporte físico y psicológico al paciente en ventilación mecánica es


aconsejable para ayudarlo a evitar el síndrome de unidad de cuidados de
intensivo, que se caracteriza por trastornos sensoriales, motores y
depresión. En esta etapa se debe ayudar al paciente a adaptarse a su
situación, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Realizar cambios de posición y ofrecerle fisioterapia.


 Tratar el dolor y la ansiedad.
 Mantener la comunicación y hablarle aunque parezca dormido.
 Administrarle el baño diario y mantener la piel hidratada.
 Mantener la higiene de sus ojos con solución de salina isotónica
para que continúen húmedos.
 Apoyar a que algún familiar permanezca a su lado.
 Enseñarle la comunicación no verbal, tomando en consideración su
estado de conciencia.
 Informar en todo momento al paciente del tratamiento que le será
administrado.
 Procurar que descanse durante la noche.

d. Complicaciones

Durante la VM pueden producirse numerosas complicaciones, algunas


potencialmente letales. Por esta razón, la ventilación mecánica sólo debe
aplicarse en unidades de cuidados intensivos, con personal médico y de
enfermería capacitado.

Complicaciones relacionadas con la vía aérea. El uso de vías aéreas


artificiales expone a los pacientes a los siguientes riesgos:

• Infección: El uso de una vía aérea artificial puede introducir


gérmenes del ambiente y de las vías aéreas superiores al pulmón, al
sobrepasar las barreras anatómicas normales. La contaminación con
gérmenes del ambiente puede reducirse con una adecuada
esterilización de los equipos, cambio cada 48 horas de los circuitos
del ventilador y técnicas asépticas del personal. Sin embargo, el
enfermo puede ser también origen de los gérmenes, colonizando los
circuitos del respirador con bacterias de su vía aérea alta o de su
aparato digestivo y permitiendo así la directa inoculación de éstos en

437
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

su pulmón e incluso la diseminación al ambiente, con el riesgo de


infecciones cruzadas.

• Intubación monobronquial: El tubo endotraqueal puede


deslizarse hacia dentro e intubar inadvertidamente un solo bronquio,
generalmente el derecho, lo que suele resultar en atelectasia del
pulmón contralateral y barotrauma del pulmón intubado. También
debe fijarse cuidadosamente a su entrada en la arcada bucal y anotar
la longitud introducida para detectar precozmente sus
desplazamientos accidentales.

• Ulceras traqueales: La estenosis es el resultado de la ulceración


isquémica de la mucosa, que se produce siempre que la presión
aplicada a la pared excedida por un tiempo prolongado la presión de
perfusión de la mucosa, que es de 20-30 mmHg. Por lo tanto, el
empleo de presiones menores de 25 mmHg en el manguito del tubo
disminuye la frecuencia y la magnitud de estas lesiones. Para esto es
necesario medir periódicamente la presión del manguito.

Complicaciones relacionadas con la presión positiva en la vía aérea:

• Efectos cardiovasculares: La presión positiva intratorácica puede


reducir el gasto cardíaco a través de una disminución del retorno
venoso y, a la vez, por un aumento de la post-carga del ventrículo
derecho determinada por compresión de los capilares en las áreas
mejor ventiladas.

En general, estas complicaciones disminuyen reduciendo la presión


media intratorácica. En otras palabras, no deben emplearse VC
superiores a los recomendados, PEEP excesivos o tiempos
inspiratorios muy prolongados. Cuando a pesar de ello el gasto
cardíaco se compromete, debe recurrirse a infusión de líquidos, si se
sospecha hipovolemia, o a inótropos cardíacos. Por otro lado, debe
tenerse en cuenta que este efecto cardiovascular indeseable en
pacientes con función cardíaca normal puede contribuir a mejorar el
gasto cardíaco en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva

• Barotrauma: Es la ruptura alveolar debida al uso de presión


positiva. Las manifestaciones clínicas del barotrauma son múltiples:
enfisema intersticial, neumotórax, neumomediastino, enfisema
subcutáneo, neumoperitoneo, quistes pulmonares a tensión, y quistes
aéreos subpleurales. Como se ha señalado, todas estas formas de
barotrauma se desarrollan por la ruptura de un alvéolo

438
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

sobredistendido con penetración de aire al intersticio perivascular o


enfisema intersticial. Desde allí, el gas puede alcanzar el mediastino,
disecando las vainas perivasculares (neumomediastino), el tejido
subcutáneo, a través de las fascias cervicales (enfisema subcutáneo)
y el abdomen, al descender por el mediastino hacia el retroperitoneo
(neumoperitoneo). Si el gas acumulado en el mediastino alcanza
gran tensión, puede romper la pleura parietal mediastínica y
provocar un neumotórax. La ruptura de alvéolos cercanos a la pleura
visceral puede determinar colecciones de aire subpleural, cuya
ruptura a la cavidad pleural suele causar un neumotórax. Si el gas
acumulado en el mediastino alcanza gran tensión, puede romper la
pleura parietal mediastínica y también provocar un neumotórax.

Los factores de riesgo para desarrollar barotrauma no se conocen en


su totalidad. Uno de ellos es la presión que se alcanza en la vía aérea
durante la insuflación, siendo la probabilidad de barotrauma
creciente en la medida que esta presión supera los 50 cmH2O. Otro
es la hiperinsuflación dinámica, fenómeno que señalamos a
propósito de los pacientes con obstrucción bronquial y que puede ser
minimizado siguiendo recomendaciones ya enunciadas. Un tercer
factor, desafortunadamente no modificable, parece ser el tipo de
enfermedad pulmonar, pues la frecuencia de barotrauma es mayor en
enfermos con asma bronquial, SDRA y en aquellos con
enfermedades necrotizantes del pulmón.

Debido a que el barotrauma es una complicación potencialmente


letal, debe existir una permanente vigilancia, con radiografías
seriadas, en los sujetos de riesgo y con un alto grado de sospecha
frente a deterioros cardiovasculares súbitos o elevaciones
imprevistas de la presión en la vía aérea.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 “Guía de RCP y Desfibrilación Semiautomática” del Plan Nacional de RCP de


la SEMICYUC. Disponible en:www.semicyuc.org/sites/default/files/RCPI-
DESA_07.pdf
 http://es.slideshare.net/mechasvr/desfibrilacion-14375444?related=1
 European resuscitation council guideline 2000 for advance paediatric life
support. Resuscitation 48 (2001) 231-324.
 http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/60Ventilacion.html
 http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C7.html revisar

439
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 http://patients.thoracic.org/information-series/es/resources/07ventilacion.pdf
 http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v25n4/11307064v25n4p232.pdf
 http://www.hapmd.com/home/hapmdcom/public_html/wp-
content/uploads/2009/03/cirugia/actualizacion/20100504_vent_mecanic_princ_b
asic.pdf

REANIMACION
CARDIOPULMONAR
BASICO

440
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Introducción:

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo. La


enfermedad coronaria causa 50% de estas muertes. 1/3 de ellas se presentan como
Muerte Súbita, en los primeros minutos u horas del inicio de los síntomas. La víctima de
muerte súbita puede tener solo uno de cuatro ritmos presentes a la monitorización
electrocardiográfica: fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, actividad
eléctrica sin pulso y asistolia. La FV y la TVSP son completamente reversibles con la
desfibrilación.

La muerte súbita provoca en USA alrededor de 350,000 muertes por año. Las
enfermedades cardiovasculares en el Perú son la primera causa de muerte en los adultos.
El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extra hospitalario, por este
motivo, es fundamental que la población general esté entrenada en detectar la muerte
súbita, activar el sistema de respuesta médica de urgencia y realizar maniobras de RCP
básica en forma rápida y efectiva.

Objetivos de la reanimación en el paciente traumatizado

441
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El objetivo principal de la RCP es proporcionar oxígeno al cerebro y al corazón hasta


que un tratamiento médico más avanzado o definitivo (soporte avanzado de Vida) pueda
restaurar las funciones respiratoria y cardiaca para evitar lesión en el sistema nervioso
central.

El cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las


lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas
que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxígeno. Si los pulmones no
reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el
cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

PARO CARDIO RESPIRATORIO (PCR)

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento


del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en


pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi
simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o


paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

CAUSAS DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

o Ataque cardíaco.
o Hipotermia profunda.
o Shock.
o Traumatismo cráneo encefálico.
o Electrocución.
o Hemorragias severas.
o Deshidratación.
o Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO

o Ausencia de respiración.
o Cianosis en labios y uñas.
o Pérdida de conocimiento.
o Pulso rápido y débil.

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

o Ausencia del pulso y respiración.


o Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas.
o Pérdida de conocimiento

442
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no


reacciona a la luz.

DEFINICIÓN:

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de técnicas que se aplican a un


paciente en situación de paro cardiorrespiratorio.

La RCP básica consiste en mantener la vía aérea permeable, la ventilación y la


circulación sin que intervenga en ningún momento equipo o medicación especial. La
utilización de un equipo sencillo para el mantenimiento de la permeabilidad de las vías
aéreas (por ejemplo, tubos orofaríngeos) o de una mascarilla facial para la ventilación
boca-boca, nos llevaría a la definición de RCP básica con ayuda de la vía aérea.

Algoritmo general

El reanimador centrará sus puntos de actuación en los siguientes aspectos: valoración


inicial, permeabilidad de la vía aérea, ventilación y compresiones cardiacas externas.

El objetivo prioritario de la RCP básica consistirá pues, en mantener una adecuada


ventilación y circulación del paciente hasta conocer las causas potencialmente
reversibles del paro cardiorrespiratorio. De este modo, si la causa primaria del paro es
un fallo respiratorio, posiblemente podamos revertir el proceso y conseguir una total
recuperación. Un paro circulatorio de 3-4 minutos (menos si el paciente estaba
previamente hipoxémico) provocará una lesión cerebral irreversible. Por ello es
fundamental iniciar lo antes posible las maniobras básicas de reanimación siguiendo las
secuencias recomendadas de actuación. Lo primero que se debe hacer es asegurar un
entorno seguro para el reanimador y la víctima.

REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICO RCP

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

PROCEDIMIENTO INICIAL

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes
pasos:

443
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.

Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los
principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.

A.Abrir vías respiratorias.

B.Restaurar la respiración.

C. Restaurar la circulación.

Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos

o Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria
extendiendo la cabeza hacia atrás.(abrir la vía aérea)

Abrir la Vía aérea o


Hiperextensión.

o Límpiele la boca.
o Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un
método suficiente para que la víctima recobre la respiración.

444
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.


Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y déle dos soplos completos seguidos.

o Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva


ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente
el cual corresponde a la espiración de éste.

o Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más.


o Si aún no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga
un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
o Vuelva a verificar la respiración.

REANIMACION CARDIOPULMONAR

445
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo. Cuando el


corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de
oxígeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque
cardíaco o un paro cardiorespiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.


Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la
comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardiopulmonar la cual tiene dos
propósitos.

PROCEDIMIENTO

o Observe si la víctima respira durante cinco segundos.


o Verifique el pulso parotídeo para adultos o mayores de un año. Para bebes
localice el pulso braquial.
o Observe la víctima de arriba abajo para determinar posibles hemorragias.
o Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos
teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la
ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aún
tiene circulación.
o Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que
tiene paro cardíaco.
o Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida
dos dedos arriba de éste.

446
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto


anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
o Para un niño utilice únicamente una mano.
o Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en
medio de las tetillas.

o Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se


explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
o Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CON UN AUXILIADOR:

447
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este


ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones
por minuto).
o En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se
continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la
respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
o En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras
de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento
hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.
o Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en
posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

COMPLICACIONES DE LAS MANIOBRAS DE RCP BÁSICAS

Respiración de Rescate.

 Distensión gástrica.
 Regurgitación y broncoaspiración.

Compresiones cardíacas.

 Fracturas costales, fractura de esternón, disyunciones costo-esternales,


neumotórax, hemotórax, contusiones pulmonares, laceraciones de hígado y
bazo, y embolia grasa.

BIBLIOGRAFÍA

o http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-archi/e-ac2002/e-acs02-1/em-
acs021az.htm
o http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/rcp.htm
o http://escuela.med.puc.cl/Departamentos/Pediatria/reanimacion.html
o http://www.cardiosalud.org/rcp.htm
o http://www.cruzrojamadrid.org/vpf/menu/menu4_8.html

448
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

449
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

ATENCION AL RECIEN
NACIDO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

450
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

Definición

La atención del recién nacido está representada en el conjunto de


actividades,cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y
niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer,
enprocura del bienestar general del recién nacido. La mayoría de las
complicaciones del periodo neonatal son prevenibles,controlables o tratables, y
están asociadas con la salud de la mujer, la calidadde la atención de la
gestación, del parto y del periodo neonatal.

Adaptación neonatal inmediata (ANI) en sala de partos

La adaptación neonatal inmediata está representada por el conjunto


demodificaciones cardio-hemo-dinamicas, respiratorias y de todo orden,
sucedidoen procura de la adecuación del ser humano al entorno atmosférico
alnacer: de su éxito depende fundamentalmente el adecuado tránsito de la
condición intrauterina a la vida en el ambiente exterior.

Requiere de la atencióninmediata en sala de partos/nacimientos e incluye:

1. Preparación de ambiente

- Adecuación del ambiente

o Temperatura de 24 a 28ºC.
o Iluminación adecuada.

- Equipo y materiales:

o Cerbocuna
o Campos estériles
o Gasas
o Alcohol
o Capilares
o Pinzas, tijera
o Clamp
o Guantes
o Tallímetro

451
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

o Balanza
o Cinta métrica
o Agarometro
o Fitomenadiona
o Sulfadiacida o gentamicina
o Jeringa de 1 x 5/8”
o Laringoscopio
o Sonda de aspiración 8 o 12
o Oxigeno
o AMBU
o Ropa
o Pelmatoscopia
o Pulsera de identificación
o Tarjeta e HCL de RN

2. Recepción del recién nacido

Recibirlo en campo estéril y colocarlo a nivel del periné de la madre,


esperar aproximadamente 2 minutos con el fin de que el recién nacido
recepcione toda la sangre de la placenta.

3. Limpieza de las vías aéreas

En el momento en que el recién nacido asome la cabeza se deben aspirar


las secreciones, primero de la boca y luego de las fosas nasales ya
seamanualmente o por medio de succión suave a través de una perilla.

4. Observar respiración o llanto, color y tono muscular

Valorar el APGAR en el primer minuto y a los cinco minutos, con énfasis


en esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca y color.

452
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

5. Secar al recién nacido

Se inicia con el secado de la cabeza y cara, y luego el resto del cuerpo,


enforma suave y exhaustiva con campo seco y tibio. Posteriormente,
debe cubrirsecon campo seco y tibio.

6. Realizar clamplaje de cordón umbilical

Se realiza el clamplaje de cordón a 2centímetros de la base de éste y


luego se corta.

7. Tomar sangre del segmento placentario del cordón

Las muestras tomadas serán para grupo y factor, hemoglobina y


hematocrito.

8. Contacto piel a piel con la madre si las condiciones clínicas son


óptimas

9. Evaluar sexo y realizar examen físico cefalocaudal

El examen físico completo es una parte importante del cuidado del recién
nacido. Se controlan los signos de salud y el funcionamiento normal de
cada sistema y aparato del cuerpo. El médico también verifica la
presencia de indicios de enfermedad o de defectos congénitos. Este
examen físico del recién nacido a menudo incluye la evaluación de:

- Los signos vitales:

o Temperatura - posibilidad de mantener una temperatura


corporal estable de 37 ºC en un entorno normal.
o Pulso - normalmente de 120 a 160 latidos por minuto
o Frecuencia respiratoria - normalmente de 30 a 60 respiraciones
por minuto.

453
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

- El aspecto general - actividad física, tono muscular, postura, grado


de consciencia

- La piel - color, textura, uñas, presencia de erupciones

- La cabeza y el cuello:

o Aspecto, forma, presencia de amoldamiento (forma que


adopta la cabeza debido al pasaje a través del canal de parto)
o Fontanelas (los "espacios blandos" abiertos entre los huesos
del cráneo del bebé)
o Clavículas (huesos que cruzan la parte superior del tórax)

- La cara - ojos, oídos, nariz, mejillas


- La boca - paladar, lengua, garganta
- Los pulmones - ruidos y patrón respiratorios
- Los ruidos cardíacos y pulsos femorales (en la ingle)
- El abdomen - presencia de masas o hernias
- Los genitales y el ano - apertura del pasaje para la orina y las
heces
- Los brazos y las piernas - movimiento y desarrollo

10. Realizar profilaxis ocular

Realizar profilaxis ocular con gentamicina o sulfadiacida 1 gota en cada


ojo.

11. Realizar profilaxis de la enfermedad hemorrágica

Administrar 1 mg (0.1 ml) intramuscular de vitamina K.


Si es de bajo peso, administrar solo 0.5 mg (0.05 ml) de vitamina K.

12. Tomar medidas antropométricas

La toma de medidas como peso, talla, perímetro cefálico y torácico


debenrealizarse de rutina a todo recién nacido

13. Identificar al recién nacido

454
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

El procedimiento de identificación del recién nacido tiene importancia


singularen todas las instituciones que atienden partos. Se debe describir
fecha yhora de nacimiento, nombre de la madre, número de historia
clínica, sexo, peso,talla, perímetro cefálico. Ningún niño puede salir de la
institución sin registrodel recién nacido vivo, realizado por parte del
profesional que atiende el parto.

14. Vestir al recién nacido

15. Registrar los datos en la historia clínica

En la historia clínica deben ser registrados todos los detalles del


nacimientoy de los procedimientos desarrollados al recién nacido; se
debe clasificaral recién nacido e indicar las actividades a realizar durante
las siguientescuatro horas de vida.

455
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

POSICIONES DEL PACIENTE

SERVICIO:

GASTROENETEROLOGIA

LICENCIADA:

TEOFILA ARMAS

Cajamarca, Octubre de 2014

456
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

I. INTRODUCCION

Las posturas del paciente son todas aquellas posiciones que éste puede

adoptar en la cama, camilla, que son de interés para el manejo del

enfermo por el personal de enfermería o para la realización de

procedimientos especiales.

Sin embargo también es importante hacer uso de la mecánica corporal

por parte del personal de salud, quien debe realizarla usando los

músculos de las piernas y manteniendo la espalda recta y el paciente

debe estar apegado al cuerpo de la persona que lo moviliza para poder

ser trasladado sin que los músculos de éste se fatiguen.

II. Objetivos

 Explicar la definición de posición corporal del paciente.


 Describir los tipos de posiciones posturales.
 Indicar el uso de las posiciones posturales.

III. Marco teórico

POSICIONES CORPORALES DEL PACIENTE

1. POSICIÓN CORPORAL. Se emplean para facilitar la exploración del


paciente, su tratamiento, la prevención de lesiones consecutivas a la
inmovilidad, y su comodidad cuando esta encamado. Para cada
posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, como la
colación de accesorios y de una sabanilla que cubra al paciente.

2. Tipos

2.1. Posición de decúbito: Decúbito es toda posición del cuerpo en


estado de reposo sobre un plano horizontal. Según sea la parte de

457
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos


decúbitos.

2.1.1. Decúbito supino o dorsal: El paciente se encuentra acostado


sobre su espalda con las extremidades en extensión, las
superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas. La cabeza
se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las
rodillas y los dedos en ligera flexión.

Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona


en la cama y la más utilizada para exploraciones, maniobras e
intervenciones quirúrgicas en la superficie anterior del cuerpo,
como las abdominotorácicas y algunas de los miembros
inferiores. Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita
la alineación de los distintos segmentos corporales.

 Indicaciones:

 Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e


inferiores
 Postoperatorio
 Estancia en la cama.
 Cambios de posición.
 Palpación de las mamas.

 Contraindicaciones:

 Ancianos.
 Enfermos pulmonares.
 Consideraciones de enfermería: Pueden colocarse
almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:

 Bajo el cuello y hombros, para evitar la hiperextensión del


cuello.
 Bajo la zona lumbar (un pequeño cojín), para mantener la
curvatura anatómica.
 Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y
muslos, evitando la rotación externa del fémur.
 Bajo el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco
poplíteo.
 Bajo la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.

458
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2.1.2. Decúbito prono, ventral o abdominal: La persona se


encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza
girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas
junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros
inferiores extendidos.

 Indicaciones:

 Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones


se usan poco).
 Enfermos comatosos o inconscientes.
 Enfermos anestesiados con anestesia general para
prevenir el vómito.
 Operados de columna.
 Estancia en la cama.
 Cambios posturales.

 Consideraciones de enfermería: Esta posición puede


dificultar la expansión pulmonar, además la persona no
suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que
debe tenerse en cuenta cuando se encuentre imposibilitada
para girarse por sus propios medios; sin embargo pueden
emplearse almohadas bajo la cabeza y un pequeño cojín
bajo el diafragma, para evitar la hiperextensión de la
curvatura lumbar, la presión excesiva en las mamas y
facilitar la respiración.

2.1.3. Decúbito lateral: La persona se encuentra tendida de lado,


con uno u otro costado sobre la superficie, el miembro superior
del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los
miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el
que queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del
decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en
contacto con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

 Indicaciones:

 Para hacer la cama ocupada.


 Para colocar un supositorio.

459
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Administración de inyectables intramusculares.


 Para prevenir las úlceras por decúbito.
 Administración de enemas.
 Estancia en cama y para hacer cambios posturales.
 Higiene y masajes.

 Consideraciones de enfermería: Si la persona tiene que


permanecer mucho tiempo en decúbito lateral, es
conveniente colocar una almohada entre las piernas para
evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.

2.2. Posición de Fowler: Se trata de una posición dorsal en un plano


inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45
grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la
cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden
mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse
extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja
(semifowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la
espalda.

 Indicaciones:

 Posición muy empleada en las exploraciones de otorrino-


laringología.
 Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC,
enfisema, etc).
 Para relajar los músculos abdominales.
 Pacientes con problemas cardíacos.
 Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y
pecho.

 Consideraciones de enfermería: Pueden colocarse


almohadas:

 Detrás del cuello y hombros.


 Detrás de la zona lumbar.

460
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Bajo los antebrazos y manos, para evitar la tensión en los


hombros y sujetar los brazos y manos, si el paciente no los
utiliza.
 Debajo y los lados de la parte superior de los muslos.
 Bajo el tercio inferior de los muslos.
 Bajo los tobillos, para elevar los talones.

2.3. Posición genupectoral: La persona se coloca abajo, apoyándose


sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada y los muslos
perpendiculares a la cama.

 Consideraciones de enfermería: Esta posición se utiliza para


efectuar exploraciones y procedimientos rectales.

2.4. Posición ginecológica o de litotomía: Es una posición de


decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los
muslos en abducción y flexión sobre la pelvis.

Puede efectuarse en una camilla especial que cuente con


dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las
pantorrillas o los pies en soportes o estribos.

461
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

 Consideraciones de enfermería: Esta posición se emplea para


exploraciones ginecológicas, partos, cirugía rectal, etc.

2.5. Posición de Rose o de Proetz: Es una posición de decúbito


supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de
operaciones.

 Indicaciones:

 Intubación traqueal.
 Exploraciones faringeas.
 Reanimación cardiorespiratorias.
 En ciertas intervenciones quirúrgicas (bocio).
 Lavado del pelo de pacientes encamados.

 Consideraciones de enfermería: Esta posición se emplea para


evitar la aspiración de sangre o secreciones, así como en
operaciones de las vías respiratorias, además se emplea para
lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la
cama.

462
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2.6. Posición de Sims: Es una posición de decúbito lateral izquierdo


con el brazo y la pierna de este lado extendida y la extremidad
inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo
izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido
junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre
el tórax.

 Indicaciones:

 Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte


de accidentados.
 Exámenes rectales.
 Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
 Colocación de sondas rectales.
 En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de
secreciones.
 Postoperatorio.
 Facilita la relajación muscular.
 Facilita el drenaje de mucosidades.

 Consideraciones de enfermería: Se emplea para


exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para
poner enema, también se recomienda como posición de
seguridad en caso de accidente con pérdida de conocimiento y
riesgo de vómitos.

463
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

2.7. Posición de Trendelenburg: Es una posición de decúbito dorsal


sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede más alta
que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis. Se sitúa a la
persona en una mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia
abajo y las piernas colgando, apoyadas sobre un sector regulable.

 Indicaciones:

 Mejora de la circulación cerebral sanguínea.


 Lipotimias o síncopes.
 Conmoción o shock.
 Para el drenaje de secreciones bronquiales.
 Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
 Hemorragias.
 Cirugía de los órganos pélvicos.

2.8. Posi
ción
de
Tren
delen
burg
inver
tida: Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona
en decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la
cabeza quede más alta que los pies.

 Consideraciones de enfermería: Esta posición se emplea en


cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a fin de
disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de
sangre en la zona operatoria, también se usa en intervenciones
abdominales para modificar la situación de las vísceras y
exponer mejor el campo operatorio.

464
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

3. Puntos de cuidado

Al colocar a la persona en una posición determinada, deben


comprobarse los siguientes puntos:

 Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el


cuello ni el tórax.
 Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción,
los elementos de sujeción no deben estar ceñidos.
 Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno.
La presión sostenida sobre nervios periféricos o su estiramiento
pueden causar pérdida sensitiva o motora.
 Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo
de contacto de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en
prevención de úlceras de decúbito.
 Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que
se tenga la máxima accesibilidad al sitio de actuación.

IV. Bibliografía

 http://enfermeriaedwards.blogspot.com/2007/07/mecnica-corporal.html
 http://enfermeriablog.com/posiciones-del-
paciente/#sthash.fKfiBAOm.dpuf
 http://escueladeenfermeraceciliagrierson.blogspot.com/

465
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

466
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE INTERNADO

467

Potrebbero piacerti anche