Sei sulla pagina 1di 46

TECNICAS DE FACILITACION

EDITH MEJIA C.
FISIOTERAPEUTA NDT
VIDEO
https://youtu.be/hOtM0W2pKjY

https://youtu.be/ptzGzf_vA0A

https://youtu.be/JuWpoqgk45o
cRAZONAMIENTO CLINICO

• Objetivos alcanzables reales no dar falsa esperanza
sino no creerá en nosotros.
• Objetivos a corto plazo y no caiga en depresión
• Objetivos importantes para el paciente
• Trabajar para que la vida del niño sea dependiente..
• La motivación es importante.
• Tx individualizado
CONCEPTO DE FACILITACION
OBJETIVOS DE LAS TECNICAS DE
FACILITACION
OBJETIVO GENERAL DE LA TECNICA DE
FACILITACION

Los objetivos de las técnica de Facilitación es


tener una
activa participación del paciente, esta activa
participación
debe responder al trabajo sinérgico
muscular, actividad
concéntrica, excéntrica, agonistas
antagonistas y balance
muscular.
SECUENCIA GENERAL DE
FACILITACION

 Evaluar los patrones de movimientos de los pacientes con


actividades funcionales.
 Evaluar rango específico activa y pasiva del movimiento Iniciar el
movimiento.
 Ejecutar un movimiento secuencial.
 Analizar los resultados de movimiento.
 Ejecutar una variabilidad de movimientos.
 Las manos deben ir cada vez disminuyendo la asistencia,
para permitir aprendizaje y éxito en el movimiento
funcional
TECNICAS DE FACILITACION

¿Como el terapeuta influye en el paciente?

Sensibilidad
Las manos del terapeuta
Sincronía de movimiento

12 T.N.D. Juana García C.


SENSIBILIDAD
FEEDBACK SENSORIAL:

INTRINSECO:
-Visión
-Sistema vestibular DETECCIÓN Y
REGULACIÓN DEL
-Sistema somato sensorial MOVIMIENTO

EXTRINSECO:
-Posición adoptada.
-Mov. De las manos y posición del terapeuta.
-velocidad del movimiento.
-Equipo.
-Ambiente visual y auditivo

13 T.N.D. Juana García C.


FEEDBACK SENSORIAL INTRISECO
 Visión:
-Es usada para orientar los ojos y la cabeza en el horizonte.
-El movimiento puede ser afectado por la visualización del
ambiente juguetes o interacción visual con el ambiente
 Sistema Vestibular:
-Es usado para la orientación sobre los planos de movimiento.
-Es afectado por los movimientos velocidad y direccion variedad
de posturas.
 Sistema Somatosensorial:
-Es afectado por el tacto propioceptividad e imput cinestésico de
carga y traslados de peso durante el movimiento activo.

14 T.N.D. Juana García C.


MANOS: GUIA Y ASISTENTE
 Las manos del Terapeuta cumplen dos funciones importantes:
1- La mano que guía el movimiento.
2- La mano que asisten el movimiento .
 La mano guía, su primer objetivo es liderar la secuencia de
movimiento.
 Las manos que asiste, completan la secuencia y dan estabilidad.
 Las manos del terapeuta varían dependiendo de las técnicas de
facilitación
que necesita el paciente, depende el tiempo de respuesta en que las
manos de la terapeuta deberán continuar o cambiar.
 Las manos Alinea las articulaciones y limita los grados de libertad en
la
articulación durante la carga del peso, la posición de la mano también
facilita la carga del peso de la parte del cuerpo, las manos de la terapeuta
no deben coger parte oseas.
I
• La manos del terapeuta varían dependiendo de
las técnicas de facilitación que necesita el
paciente, depende el tiempo de respuesta en que
las manos de la terapeuta deberán continuar o
cambiar
• Las manos deben colocarse sobre músculos que
se quieran activar.
• Las manos sobre las articulaciones proximales
deben evaluarse solo cuando se quiera estabilizar
mas no debe frenar la libertad de movimiento.
MANOS: GUIA Y ASISTENTE
• Las manos en articulaciones distal solo para
estabilizar y cuidar la alineación.
• Las manos deben fluir, cambiando la presión
entre las manos y el control.
• Las manos deben sincronizar el movimiento
con el paciente.
• Las manos deben brindar rapidez de
movimiento.
SINCRONIA DEL MOVIMIENTO CON OTRO
INDIVIDUO

 La facilitación es una danza.


 El terapeuta debe ser parte del mov.
 Debe estar alerta a sus propios mov. Y de sus mov.
Compensatorios
 Deben seleccionarse las tecnicas que puedan ser
usadas (seguridad del paciente y el terapeuta).
 El terapeuta debe concientizar el rol de cada mano.

19 T.N.D. Juana García C.


SINCRONIA DEL MOVIMIENTO CON OTRO
INDIVIDUO
• Velocidad del Movimiento.
-Las técnicas deben ser realizadas con diferentes
velocidades: lentas, moderadas rápidas.
-Puede influir en la efectividad de cada técnica:
-Rápida: Genera o estimula una respuesta
-Lenta: para que el paciente responda y participe sin
temor.
-El ritmo del movimiento debe ser variable.

20 T.N.D. Juana García C.


CONSIDERACIONES KINESIOLOGICAS

• Debemos tener en cuenta las consideraciones kinesiológicas durante las


técnicas de facilitación:
 Rango de movimiento
 Alineación
 Base de soporte
 Centro de gravedad
 MOVIMIENTO EN LOS TRES PLANOS SAGITAL, FRONTAL, TRANSVERSO.
 La estabilidad postural (habilidad para mantener y para proyectar el centro
de masa dentro de los límites de la base del soporte).debe tenerse en cuenta
en el proceso de las estrategias de facilitación, de No salir de la base de
soporte cuando se quiera activar estabilidad postural.
 La postura es aprendida con la tarea. La postura no es aprendida
aisladamente; los componentes del control postural (sensorial y motor) deben
estar presentes y disponibles. De allí la importancia de agregar la tarea.
RANGO DE MOVIMIENTO

 El rango de mov. articular y la actividad de ciertos


músculos son necesarios para que el mov. Sea
ejecutado efectivamente.
 Las técnicas pueden ser usadas para aumentar rango
de movimiento.
 Se inicia con el rango existente
 Usualmente el rango de mov. Aumenta
 Si no trabajar con otra técnica y luego regresar

22 T.N.D. Juana García C.


ALINEAMIENTO

El cuerpo funciona mejor cuando cada segmento


esta alineado.
Si un segmento no esta laineado los segmentos
adyacentes se adaptan compensatoriamente.
El primer paso para facilitar: Observar el
alineamiento del paciente (en los tres planos).

23 T.N.D. Juana García C.


BASE DE SOPORTE

• El alineamiento es buscado para iniciar la base


de soporte lo cual influye en las estructuras
superiores.
• La base de soporte varia de acuerdo a la
posición del paciente.

24 T.N.D. Juana García C.


MOVIMIENTO EN LOS TRES PLANOS

 En el cuerpo humano el mov. Ocurre en los


tres planos: sagital, frontal, transversal.
 Un movimiento fluido del cuerpo incorpora los
tres planos.
 Las técnicas de facilitación en los diferentes
planos ayudan al paciente a ganar fuerza
muscular, rango de mov. Y control de los tres
planos.

25 T.N.D. Juana García C.


PLANO SAGITAL
 Mov. En el plano sagital: flexión y extensión
 Transferencia de peso antero – posterior.
 Inicio de mov. Extensor con progresión flexor.
 Balance flexo extensor determina mov. En el plano frontal.
SU FALTA PROVOCA:
 Disbalance flexo-extensor.
 Persistencia en la actividad refleja primitiva.
 Falta de estimulo motor sobre la cintura escapular y pélvica.
 Sinergias y compensaciones patológicas a nivel proximal y
distal.
 Falta de desarrollo del mov. En el plano frontal.

26 T.N.D. Juana García C.


PLANO FRONTAL
• Mov. En el plano frontal: aducción y abducción.
• Movilidad lateral
• Transferencia lateral de peso
• Entra y sale de la línea.
• Sinergia de elongación y y acortamiento coordinado.
• Influencia estabilidad y mov. De las extremidades.
SU FALTA PROVOCA:
• Pobre movilidad controlada de tronco.
• Ausencia o atraso en los cambios de posición.
• Uso de sinergias y compensaciones patológicas.
• Disminución de la capacidad exploratoria visual y manual.
• Menor disociación entre tronco y extremidades.

27 T.N.D. Juana García C.


PLANO TRANSVERSAL
 Movimiento de rotación en el eje axial.
 Disociación de mov. Cintura escapular y pélvica.
 Amplitud de exploración visual.
 Transición de movimiento.
 Asociación y disociación de tronco con extremidades.
 Refinamiento en la manipulación a medida que se incrementa
el control de tronco.
SU FALTA PROVOCA:
 Persistencia de mov. Flexo-extensor.
 Falta de disociación de movimiento.
 Menor posibilidad para alcanzar objetos.
 No refuerza orientación ala línea media.
 No desarrolla rotación en el eje axial.
 Sinergias patológicas a nivel proximal y distal.

28 T.N.D. Juana García C.


SECUENCIA DE TRATAMIENTO

• 1-Preparación:
•Movilidad, rangos de movimiento pasivo y
activo.
•Base de soporte
•Alineamiento, tono y control postural
SECUENCIA DE TRATAMIENTO
• Gradualmente se lleva al paciente hacia su
nivel mas alto de función y al mismo
• tiempo se va manteniendo lo ya logrado. Es
decir, se hacen las transiciones
• dentro de la sesión de tal forma que no se
pierde el alineamiento o control
• postural ya logrado.
SECUENCIA DE TRATAMIENTO

• La evaluación, re-evaluación de los resultados


del tratamiento es un proceso
• continuo a través de toda la sesión.
SECUENCIA DE TRATAMIENTO

• Un cambio de estrategia puede y debe ocurrir cuando el


resultado es una respuesta no anticipada. (Compensada),
por ello en toda la secuencia de tratamiento el terapeuta
debe dar lectura a la respuesta de los componentes de
movimientos que se vayan produciendo reconociendo si
es lo que estamos esperando.
• Se debe tener presente que nuestra secuencia de
tratamiento es un entrenamiento a nuestro paciente y la
repetición es la retroalimentación
• que produce el aprendizaje motor y esto debe ser
correcto…EXCELENTE¡ ¡
B) Exploración con las manos:
 Objetivo:
-Exploración táctil con las manos
 Objetivo Funcional:
-Elongación de los extensores de la espalda
-Simétrica activación de los músculos del cuello y flex. del tronco
 Posición de BB: En supino con pelvis en ligeramente elevada.
 Posición del Terapeuta: Sentada larga con el Bb. entre las piernas
 Toma: colocar los dedos del terapeuta sobre las escápulas del Bb. y los
pulgares sobre el humero de cada brazo.
Actividad Nº 1.-
Realizar abdución escapular, aducir horizontalmente los brazos
manteniendo la presión sobre la escápula, el terapeuta aproximara su
rostro y guiara los brazos del Bb. para que lo toque.

38 T.N.D. Juana García C.


Actividad Nº 2.
El terapeuta deslizara las manos alrededor del hombro del Bb.
aduce uno de los brazos sobre el pecho del Bb. mantenerlo y
realizar lo mismo con el otro brazo realizando una suave
tracción hasta alcanzar el brazo opuesto y deslizar la mano
suavemente.
Actividad Nº 3.
Manteniendo la depresión del hombro a la aducción del
humero, el pulgar del terapeuta guiara el codo del Bb. a la
flexión par que toque su mejilla con los dedos y el pulgar
ingrese a su boca.

39 T.N.D. Juana García C.


C) Flex. Supina con fijación de la depresión de hombro.

 Objetivo:
-Depresión del hombro, activación de los abdominales y el trapecio
superior.
 Objetivo Funcional:
-Flex. simétrica de forma activa con depresión del hombro.
-Elongación del cuello y extensores del tronco.
-Fijación visual hacia abajo.
 Posición de BB: En supino con pelvis ligeramente elevada.
 Posición del Terapeuta: Sentada sobre sus talones.
 Tomas: Mano del terapeuta borde lateral de la pelvis de bb.
dedos del terapeuta sobre las muñecas del Bb., pulgares están detrás de
los fémures.
 Maniobra: manos sobre las escápulas de Bb. realizar depresión y aducción
escapular, recorrer los brazos y llevarlos hacia delante, sujetándolos en
una rotación externa a la vez que se realiza la elevación pélvica seguida de
una tracción con ligera rotación hacia los lados.

40 T.N.D. Juana García C.


D) Posición prona en el regazo.

 Objetivo:
-Organización y tolerancia de la posición
prona.
-Extensión de tronco, cuello y cadera
 Objetivo Funcional:
-Elongación del recto abdominal, flex de
cadera y músculos de la cintura escapular
-Activación de los movimientos del tronco y
extensores de cadera.
 Posición del BB: En prono sobre su regazo,
brazos flexionados y codos extendidos.
 Posición del Terapeuta: Sentada larga /
rodillas en flexión de 90°
 Tomas: Mano del terapeuta sobre la pelvis
o el tronco de Bb. la otra estimulara el
campo visual.
 Maniobra: Estimulación visual para que
elevé la cabeza; de ser necesario el
terapeuta elevara una sus piernas para
facilitar la elevación de cabeza.

T.N.D. Juana García C. 41


IMPORTANCIA DE LOS EQUIPOS EN TF

 El equipamiento es importante porque te permite asistir al


terapeuta y al paciente en la aplicación de las técnicas de
Facilitación
 Ayudan al soporte del peso del paciente, ayudan a
acomodar deformidades y ayudan a asistir al movimiento
del paciente.
 El equipamiento debe usarse para darle mayor eficiencia a
las estrategias de movimiento del paciente y la activación
de sus sistema postural.
 Se debe emplear el equipamiento para mover al paciente
dándole una esencia de movimiento normal y de juego.
LA BANCA, EL RULO
• La banca, se usa para facilitar el sentarse corto y sentarse para pararse en
las técnicas de facilitación. Esta es la pieza mas estable del equipamiento y
provee una base sólida de soporte, se puede proveer una adecuada base
de soporte y buenos puntos de apoyo en el control postural.
• Los rulos deben ser usada para la facilitación desde prono a sentado y
sentado para pararse. las técnicas de facilitación en el rulo debe ser firme
dando una superficie libre para que ruede.
• La movilidad del rulo asiste al paciente con el peso levantado y se facilita
el manejo del peso del paciente, el rulo provee también semi-estabilidad
cuando el niño se sienta en la estrecha base mejorando la rotación lateral
y rotacional del peso. levantando el rulo por un extremo sobre una base
de acorde al objetivo de la técnica, prono en rulo debe estar suficiente
largo para apoyarse en el piso y apoyar el tronco superior del paciente y la
pelvis.
EL BALON
• la pelota es la pieza más difícil del equipo a utilizar en las
técnicas de facilitación debido a su potencial de moverse
en cualquier dirección.
• El balón proporciona una superficie móvil que le ayudan a
mover al paciente.
• Una bola completamente inflados tiene menos superficie
de contacto en el suelo, se mueve más rápidamente, y
amplia las reacciones de equilibrio del paciente, una bola
menor inflada da mayor superficie se mueve más
lentamente
• seleccione la pelota de acuerdo con el objetivo de la
técnica de facilitación y la habilidad de usted y el paciente.

Potrebbero piacerti anche