Sei sulla pagina 1di 6

1.3 Teorías relacionadas al tema.

Según Bedoya-Lau, Matos y Zelaya (2012), en su artículo “Niveles de estrés


académico, manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en
alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el
año 2012”, menciona que las manifestaciones psicosomáticas son aquellas
reacciones o síntomas físicos, psicológicos y compartamentales ante el estrés.
Entre las reacciones físicas se encuentran los trastornos del sueño, fatiga
crónica, dolores de cabeza, problemas de digestión, morderse las uñas y
somnolencia o mayor necesidad de dormir. Entre las reacciones psicológicas
están la incapacidad para relajarse, sentimientos de depresión y tristeza,
ansiedad, angustia o desesperación, problemas de concentración y sentimientos
de agresividad o aumento de irritabilidad. En las reacciones comportamentales
encontramos el conflicto o tendencia a polemizar y discutir, aislamiento de los
demás, desgano para realizar labores académicas y aumento o reducción del
consumo de alimentos.
Bedoya-Lau F, Matos L, Zelaya E. Niveles de estrés académico,
manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en
alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en
el año 2012. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2014 Oct [citado 2018 Oct 28];
77(4): 262-270. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n4/a09v77n4.pdf

Según Rodríguez, Sanmiguel, Muñoz, et al (2014), en su artículo “El estrés en


estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica”, nos dice
que el estrés es un fenómeno frecuente, en donde el grado de estudios influye
mucho ya que se observa que el estrés se presenta con un mayor nivel y con
mucha más frecuencia en alumnos que se encuentran al final de la carrera que
en alumnos de nuevo ingreso, presentando principalmente indicadores del tipo
comportamental. En cuanto al género, indica que predomina más el género
masculino que el femenino ya que éstos presentan un grado de agotamiento
máximo, siendo más frecuente en ellos que puedan padecer el síndrome de
burnout.
Rodríguez M, Sanmiguel M, Muñoz A, Rodríguez C. El estrés en estudiantes
de medicina al inicio y final de su formación académica. Rev
Iberoamericana de educación [Internet]. 2014 Jul [citado 2018 Nov 2]; 66:
105-122. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a07.pdf

Según Lemos, Henao-Pérez y López-Medina (2018), en su artículo “Estrés y


Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y
Actividades Extracurriculares”, el estrés es un proceso en el que se percibe un
suceso o estímulo como amenazante y que genera respuestas fisiológicas,
emocionales y conductuales las cuales pueden ser consideradas normales.
Cabe resaltar que, si en el evento estresante no se posee control y se cronifica,
los mecanismos adaptativos del estrés permanecerían activados más tiempo de
lo normal actuando contra los propios órganos y sistemas, llevando a una mayor
vulnerabilidad de presentar enfermedades infecciosas o al desarrollo de
procesos inflamatorios, como la presentación de ateroesclerosis, enfermedades
cardiovasculares o autoinmunes. Adicionalmente, si la información percibida
sobre el evento estresante no logra ser procesada por la persona de forma
adecuada, podría dar lugar a manifestaciones conductuales y psicológicas
secundarias a estrés crónico tales como trastornos emocionales, depresión,
cuadros de ansiedad, aislamiento social, agotamiento emocional, trastornos
mentales, así como el uso y abuso de sustancias psicoactivas. A nivel fisiológico
se ha encontrado que los estudiantes con mayores niveles de estrés presentan
hipertensión arterial y taquicardia, en comparación con aquellos con menor
grado de estrés. Igualmente, los altos niveles de estrés se asocian con menor
rendimiento académico y menor competencia percibida en esta población. Esta
relación podría estar mediada por un bajo compromiso del estudiante como
estrategia de afrontamiento al malestar emocional que le ocasiona el estrés.

Lemos M, Henao-Pérez M, López-Medina D. Estrés y Salud Mental en


Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades
Extracurriculares. Rev iMedPub Journals [Internet]. 2018 Abr [citado 2018
Nov 2]; 14(2): 3. Disponible en:
http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/estreacutes-y-
salud-mental-en-estudiantes-de-medicina-relacioacuten-con-
afrontamiento-y-actividades-extracurriculares.pdf

Según Reyes, Monterrosas, Navarrete, et al (2017), en su artículo “Ansiedad de


los estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar el
internado” se ha documentado ansiedad en los estudiantes de medicina, ya que
hay suficiente evidencia del estrés que genera el trabajo hospitalario. La
ansiedad es consecuencia del estrés y se define como un sistema de alerta del
organismo ante situaciones amenazantes, es decir situaciones que nos afectan
y en las que tenemos algo que ganar o perder, esta puede ser desencadenada
por situaciones externas o estímulos internos, dando respuestas y
modificaciones en cognición, fisiológicas y de conducta. Cuando la ansiedad se
torna patológica aparece el trastorno de ansiedad, que se puede conceptualizar
como ansiedad de rasgo o de estado, lo que influye en el comportamiento de los
individuos. La ansiedad como rasgo es una característica de personalidad
estable que se presenta a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones, se
considera como la tendencia que posee el individuo para percibir situaciones
como peligrosas o amenazantes, reaccionando de manera ansiosa,
sobrevalorando los riesgos y minimizando los recursos que posee para hacer
frente a ellas. p.ej: un interno con un nivel de ansiedad de rasgo bajo, se muestra
ansioso ante un examen departamental, mientras que un interno con un nivel
elevado de ansiedad rasgo, no solo se sentirá ansioso por el departamental sino
por otros aspectos, como son los psicosociales y económicos que pudieran estar
presente. La ansiedad como estado hace referencia a un estado emocional
transitorio que se caracteriza por sentimientos subjetivos conscientemente
percibidos de tensión y aprensión, así como por una hiperreactividad del sistema
nervioso autónomo que puede variar en el tiempo y fluctuar en intensidad.

Reyes C, Monterrosas A, Navarrete A, Acosta E, Torruco U. Ansiedad de


los estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar el
internado. Rev Investigación en Educación Médica [Internet]. 2017 Ene
[citado 2018 Nov 4]; 6(21): 42-46. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349749654007
Según Gutiérrez y Amador (2016), en su artículo “Estudio del estrés en el ámbito
académico para la mejora del rendimiento estudiantil”, nos dice que el estrés es
un problema de salud mental que afecta al 50% de la población; está presente
en todos los ámbitos incluido el educativo y es considerado como un factor grave
generador de diversas patologías. Los altos índices de estrés en los
universitarios se presentan mayormente en los primeros semestres de carrera y
en las etapas previas a los exámenes. El estrés altera el nivel de respuesta del
individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico, en donde las alteraciones de estos
niveles influyen de manera negativa en el rendimiento académico.
La teoría del estrés expuesta por Selye concibe el estrés como “una respuesta
no específica del organismo ante las demandas que se le hace”. Para Berrio el
estrés es “el estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente
en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico”.
Para otros autores como Díaz, el estrés “es concebido como cualquier estímulo,
externo o interno, que de manera directa o indirecta desestabiliza el equilibrio del
organismo, ya sea de manera transitoria o permanente”.
Bajo un enfoque sistémico, Barraza sostiene que “el estrés académico es un
proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que se
presenta cuando el alumno está sometido en contextos académicos, que, bajo
la valoración del propio alumno son considerados estresores y cuando éstos
provocan un desequilibrio sistémico que se manifiesta en una serie de síntomas,
este desequilibrio obliga al alumno a reaccionar con situaciones que le restauren
su propio equilibrio”. En complemento a lo descrito, cabe referir que entre las
repercusiones que presenta el estrés de origen académico, éstos tienen
manifestaciones físicas, entre ellas figuran el incremento del pulso, las
palpitaciones cardíacas, el aumento en la transpiración y en la tensión muscular
de brazos y piernas, la respiración entrecortada y el roce de los dientes, los
trastornos del sueño, la fatiga crónica, la cefalea y los problemas de digestión.
Ante ello, las respuestas conductuales frecuentes son el deterioro del
desempeño, la tendencia a polemizar, el aislamiento, el desgano, el tabaquismo,
el consumo de alcohol, el ausentismo, la propensión a accidentes, los ademanes
nerviosos, el aumento o la reducción del apetito y el incremento o disminución
del sueño. Asimismo, frente a esta situación surgen respuestas psicológicas
entre las que se destacan la inquietud, la depresión, la ansiedad, la perturbación,
la incapacidad para concentrarse, la irritabilidad, la pérdida de confianza en sí
mismo, la preocupación, la dificultad para tomar decisiones, los pensamientos
recurrentes y la distractibilidad.
Gutiérrez A, Amador M. Estudio del estrés en el ámbito académico para la
mejora del rendimiento estudiantil. Rev de la Facultad de Ciencias
Contables [Internet]. 2016 Abr [citado 2018 Nov 4]; 24(45): 23-28. Disponible
en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/downlo
ad/12457/11150

Según Daniel, Rodríguez, Morales, et al (2017), en su artículo “Estrés emocional


en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México”,
nos dice que los estudiantes y el personal médico que se encuentran expuesto
a largas jornadas laborales realizando procedimientos que repercuten en la vida
de los pacientes, hace que se encuentren sometidos a un ambiente
emocionalmente extenuante. El estrés generado por esta situación los
predispone a padecer el Síndrome de Burnout, caracterizado por depresión y
ansiedad. En el Síndrome de Burnout el ambiente de estrés, agotamiento
emocional y físico que vive el estudiante de Medicina durante su formación y la
práctica clínica repercute en el diagnóstico, tratamiento y prevención de
enfermedades, así como en la relación médico-paciente generando el error
médico. Freudenberger en su libro “Burnout: The High Cost of High Achievment”,
describe el término Burnout como “la sensación de agotamiento, decepción y
pérdida de interés por la actividad laboral”. Así, sabemos que se refiere al estado
de agotamiento físico, emocional y mental causado por involucrarse en
situaciones emocionalmente demandantes. Además, describió que las personas
que padecen este síndrome pierden la confianza en sí mismos siendo menos
productivas. Entre las manifestaciones clínicas, se encuentran los emocionales
como la depresión, desesperanza, irritación, apatía, desilusión y pesimismo; los
cognitivos como pérdida de valores, desaparición de expectativas, pérdida de la
creatividad, distracción y cinismo; los conductuales como evitación de las
responsabilidades, desorganización y abuso de sustancias; y los sociales como
evitación de contacto, conflictos interpersonales y aislamiento familiar.
Daniel A, Rodríguez C, Morales S, Pizá A. Estrés emocional en estudiantes
de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Rev
Humanidades Médicas [Internet]. 2017 May [citado 2018 Nov 4]; 17(3): 497-
515. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v17n3/hmc06317.pdf

Potrebbero piacerti anche