Sei sulla pagina 1di 14

AGENTES FÍSICOS AMBIENTALES

Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus


derivados que, al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus
características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o
perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.

De acuerdo con su origen la contaminación puede ser producida por eventos naturales
o por la actividad del hombre. Se considera como contaminación de origen natural a los
efectos de la erupción de los volcanes, a la presencia de polen o esporas en la
atmósfera, el polvo de las regiones secas o áridas, la marea roja, etc.

La contaminación producida por el hombre comprende la emisión de gases de industrias


y automóviles, la eliminación de basuras domésticas e industriales, los derrames de
petróleo al mar, etc. Sin embargo, se puede afirmar que la contaminación de origen
natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que, de
hecho, es responsable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteración
ambiental.

AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS

Los contaminantes físicos son aquellos que, al adicionarse al ambiente, su sola


presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un
intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan
alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante
físico que más que otros están relacionados con la geología ambiental es la radiactividad
(natural o artificial). Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa,
radiaciones ionizantes, vibraciones, temperaturas, presión, etc.

La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físicos más estudiados por


la Higiene del Trabajo:

 El ruido y vibraciones
 Iluminación
 Radiaciones ionizantes
 Radiaciones no ionizantes
 Sobre carga térmica

RUIDO:

No todos los sonidos son ruido; el ruido es un sonido que no le gusta a la gente. El ruido
puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar
la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones y
señales de alarma.

El ruido puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el
sentido del oído. La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el
lugar de trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes. Los
trabajadores pueden verse expuestos a niveles elevados de ruido en lugares de trabajo
tan distintos como la construcción, las fundiciones y el textil. La exposición breve a un
ruido excesivo puede ocasionar pérdida temporal de la audición, que dure de unos
pocos segundos a unos cuantos días. La exposición al ruido durante un largo período
de tiempo puede provocar una pérdida permanente de audición. La pérdida de audición
que se va produciendo a lo largo del tiempo no es siempre fácil de reconocer y,
desafortunadamente, la mayoría de los trabajadores no se dan cuenta de que se están
volviendo sordos hasta que su sentido del oído ha quedado dañado permanentemente.
Se puede combatir la exposición a ruidos en el lugar de trabajo, a menudo con un costo
mínimo y sin graves dificultades técnicas. La finalidad del control del ruido laboral es
eliminar o reducir el ruido en la fuente que lo produce.

LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

PÉRDIDA TEMPORAL DE AUDICIÓN:

Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede
oír muy bien y que le zumban a uno los oídos. Se denomina desplazamiento temporal
del umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen
normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido. Ahora bien, cuanto más
tiempo se esté expuesto al ruido, más tiempo tarda el sentido del oído en volver a ser
"normal". Después de dejar el trabajo, puede costar varias horas recuperarse, lo cual
puede ocasionar problemas sociales, porque al trabajador le puede resultar difícil oír lo
que otras personas dicen o puede querer escuchar la radio o la televisión más altas que
el resto de la familia.

PÉRDIDA PERMANENTE DE AUDICIÓN:

Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante
demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser
permanente. La pérdida permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del
sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en
algunos casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos.

Si un trabajador empieza a perder el oído, quizá observe primero que una charla normal
u otros sonidos, por ejemplo, señales de alarma, empiezan a resultarle poco claros. A
menudo, los trabajadores se adaptan ("se acostumbran") a la pérdida de audición
ocasionada por ruidos dañinos en el lugar de trabajo. Por ejemplo, pueden empezar a
leer los labios de la gente que habla, pero resultarles difícil escuchar a alguien que se
halle en una multitud o por teléfono. Para oír la radio o la televisión, suben tanto el
volumen que atruenan al resto de la familia. "Acostumbrase" al ruido significa que se
está perdiendo lentamente la audición.

Las pruebas o pruebas de audición son la única manera de saber si un trabajador


padece realmente pérdida de audición. Lamentablemente, puede ser difícil obtener
pruebas de audición, que deberá siempre realizar un profesional de la salud formado
para ello. Las reacciones de nuevos trabajadores o de visitantes a un lugar de trabajo
ruidoso pueden indicar si existe un problema de ruidos, por ejemplo, si tienen que gritar,
se tapan los oídos o se marchan "corriendo".

OTROS EFECTOS

Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el lugar de trabajo puede


provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crónicos:

 La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la


concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes.
 El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de
salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha
que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras
de estómago.
 Los obreros expuestos al ruido pueden quejarse de nerviosismo, insomnio y
fatiga (se sienten cansados todo el tiempo).
 Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y
ocasionar porcentajes elevados de ausentismo.
VIBRACION:

La O.I.T. ha definido las vibraciones como todo movimiento transmitido al cuerpo


humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de
molestia. Técnicamente podemos definir la vibración como todo movimiento oscilatorio
de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia, sin que exista
desplazamiento neto del objeto que vibra. Las vibraciones se transmiten por el interior
de un objeto y también a través de los puntos de contacto, entre diferentes objetos. Las
vibraciones se caracterizan por su frecuencia y su amplitud; la frecuencia es el número
de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en
Hertzios (Hz) o ciclos por segundo.

Se dice que un cuerpo vibra cuando sus partículas realizan un movimiento oscilante,
respecto de una posición de equilibrio, o referencia.

Estas oscilaciones pueden clasificarse según:

La parte del cuerpo a la que afecten:

 Vibraciones de cuerpo entero o globales que afectan al cuerpo en todas sus


partes.
 Vibraciones locales que se transmiten a partes del cuerpo, siendo las más
importantes las vibraciones mano-brazo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES EN HIGIENE INDUSTRIAL:

El movimiento vibratorio más simple es el de tipo sinusoidal, es decir, la función que


describe la variación temporal del desplazamiento es una sinusoide. La vibración se
caracteriza por su frecuencia y por su intensidad; la frecuencia es el número de veces
por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en hertzios (Hz); 1
Hz equivale a un ciclo por segundo. Teniendo en cuenta los efectos causados en el
organismo humano, tienen interés las vibraciones cuya frecuencia está comprendida
entre 1 y 1500 Hz.

Las vibraciones tal como se presentan en la práctica resultan de la combinación de un


gran número de vibraciones simples. El análisis de la intensidad de la vibración de cada
una de las frecuencias sinusoidales de que se compone se llama "análisis de
frecuencia".

Para este análisis se descompone el espectro de frecuencia antes citado, de 1 a 1500


Hz, en bandas de tercios de octava. La definición de la banda de tercio de octava ya se
expuso en el capítulo de ruido.

Los valores centrales normalizados y los límites aproximados de las bandas de tercio
de octava se indican en la tabla.
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL ORGANISMO:

El tipo de efecto que pueden ocasionar las vibraciones en el organismo de una persona
expuesta dependen de su frecuencia y de si actúan sobre todo el cuerpo o sobre el
sistema mano-brazo.
Las vibraciones de muy baja frecuencia (inferiores a 1 Hz), que afectan a todo el cuerpo,
pueden originar pérdida de equilibrio, mareos y vómitos. Es el caso bien conocido de los
mareos ocasionados por el movimiento de balanceo de los barcos, o de otros medios
de transporte.

Las vibraciones de frecuencias comprendidas entre 1 y 80 Hz, que afectan a todo el


cuerpo, pueden ocasionar lumbalgias, hernias, pinzamientos discales y lesiones
raquídeas, así como síntomas neurológicos tales como la dificultad para mantener el
equilibrio. Este tipo de vibraciones, y las lesiones asociadas a ellas, se observa
frecuentemente en los puestos de trabajo de conductor de vehículos de todo tipo, pero
también puede darse en casos de permanencia, sentado o de pie, sobre plataformas
sometidas a vibración.

ILUMINACIÓN:

La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre
una superficie. Su unidad de medida es el Lux. La iluminación refiere a la acción y efecto
de iluminar. También, por medio de esta palabra se alude a aquellas luces dispuestas
en un determinado lugar con el objetivo de alumbrar o dar luz a algo. . En este arte se
habla de distintos tipos de iluminaciones, entre ellas: Se conoce como iluminación, por
lo tanto, al conjunto de luces que se instala en un determinado lugar con la
intención de afectarlo a nivel visual

La iluminación se lleva a cabo a través de diversos elementos y artefactos, como


lámparas incandescentes (también conocidas como bombillas, bombitas o focos),
lámparas fluorescentes o lámparas halógenas.

La luz es una cuestión importantísima para las personas porque implica la energía
y la claridad presentes que hacen visible todo aquello que se encuentra a nuestro
alrededor, sin la luz sería imposible apreciar bien las cosas, a las personas, los colores
que cada cual tienen.
En este arte se habla de distintos tipos de iluminaciones, entre ellas:

NATURAL:

Esta iluminación se realiza a partir de luz que proviene del sol, por lo que varía
constantemente a causa de la rotación terrestre. En la luz natural la calidad, dirección,
intensidad y color no puede ser controlada por el hombre y se ve determinada por las
condiciones naturales.

ARTIFICIAL:

Esta iluminación recurre a luz que proviene de objetos como el flash, lámparas o spots.
En este caso, la dirección, el color, intensidad y calidad sí pueden ser manipuladas por
el fotógrafo o iluminador. Requiere conocimientos técnicos y resulta mucho más costosa
que el natural. Además de esto, la luz artificial limita el área en que pueden realizarse
fotografías de acuerdo con su alcance.

SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA FUENTE DE LUZ


FRONTAL:

En esta el objeto se encuentra frente al motivo a fotografiar y a espaldas del fotógrafo.


Las imágenes que se obtienen son planas, con escasa textura y con pocos espacios
sombreados. Esto se debe a la cercanía que existe entre la toma de imágenes y la
dirección en que incide la luz.

LATERAL:

En la iluminación lateral la fuente de luz se ubica al costado del objeto a fotografiar, a


90º de la línea imaginaria que se crea entre la cámara y dicho objeto. Con esta
iluminación se obtienen imágenes con un costado altamente iluminado y el otro con una
marcada sombra.
ILUMINACIÓN INTERIOR:

En la actualidad, los centros laborales y lugares en que vivimos o nos encontramos, son
algo más que un mero lugar de trabajo u ocio, son entornos en los que las personas y
sus necesidades deben ser puntos de máxima atención para el diseñador de
iluminación. Por lo tanto, se exige que las soluciones tomadas en una instalación de
iluminación sean parte de un conjunto, soluciones que generen ambientes agradables,
ergonómicamente correctos y energéticamente racionales. Los factores fundamentales
que se deben tener en cuenta al realizar el diseño de una instalación son los siguientes:

 Iluminancias requeridas (niveles de flujo luminoso (lux) que inciden en una


superficie)
 Uniformidad de la repartición de las iluminancias.
 Limitación de deslumbramiento
 Limitación del contraste de luminancias.
 Color de la luz y la reproducción cromática
 Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria,


siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella
se realizará. Como elementos de un sistema de iluminación tenemos:

BLOQUES DE ILUMINACIÓN:

ILUMINACIÓN DECORATIVA:

Se utiliza en pasillos, recepción, salas de estar, restaurante, cafetería y habitaciones del


hotel. En estas zonas impera el sentido estético y no el de rendimiento lumínico. Por lo
tanto, se ha adoptado alumbrado semiinderecto en los pasillos y habitaciones para
atenuar el efecto de sombras y brillos producidos por el alumbrado directo. En la
recepción y en algunos puntos muy concretos de ha adoptado alumbrado directo con
lámparas halógenas de bajo voltaje, para reforzar la iluminación realzando el aspecto
decorativo.

En el restaurante, la cafetería y la tienda se ha optado por Down Lights decorativos de


semiempotrar con alumbrado directo y reflejado, que contienen lámparas de
halogenuros metálicos, debido a que se espera su utilización muy continuada (se
recomienda la nueva generación con bulbo cerámico, ya que ofrece menos dispersión
del color de la luz, mejor reproducción cromática, mayor vida y mayor flujo y rendimiento
luminoso respecto al de cuarzo). Se ha elegido este tipo de alumbrado ya que nos
proporciona un elevado flujo luminoso, muy adecuado para recintos de gran superficie
y altura, un rendimiento lumínico 5 veces superior al de las lámparas incandescentes, y
una vida útil 6 veces más larga que estas últimas.

ILUMINACIÓN EN ZONAS DE TRABAJO ADMINISTRATIVO:

En estos recintos, como pueden ser oficinas, despachos y salas de conferencias, impera
el aspecto de confort visual, así como el estético. Se utilizarán luminarias aptas para
todo tipo de fluorescencia, de luminancia suave, proporcionando sensación de bienestar
con bajo contraste entre los diferentes elementos del sistema.
ILUMINACIÓN EN ZONAS CON ATMÓSFERAS CORROSIVAS:

Se utiliza en zonas (como cocina, lavandería, vestuarios, salas de máquinas, sala de


calderas, almacenes y parking). En estas dependencias impera el sentido de seguridad,
además del de rendimiento lumínico. En previsión de condensaciones peligrosas y
posibles oxidaciones aceleradas, así como de polución, se las ha dotado de luminarias
para fluorescencia estancas IP-55 e IP-54, según normas.

LA SOBRECARGA TÉRMICA:
En ella se explican los fundamentos de la exposición laboral a ambientes calurosos, así
como de sus riesgos.

La sobrecarga térmica refleja las consecuencias que sufre un individuo cuando se


adapta a condiciones de estrés térmico. No se corresponde con un ajuste fisiológico
adecuado del cuerpo humano, sino que supone un coste para el mismo. Los parámetros
que permiten controlar y determinar la sobrecarga térmica son: la temperatura corporal,
la frecuencia cardiaca y la tasa de sudoración. Un aspecto a destacar es que la
sobrecarga térmica no se puede predecir de manera fiable a partir solamente del estudio
del estrés térmico, ya que las mediciones del ambiente térmico no permiten determinar
con precisión cual será la respuesta fisiológica que sufrirá el individuo o el grado de
peligro al que se enfrenta una persona en cualquier momento. Esto es debido a que la
sobrecarga térmica depende de factores propios de cada persona que incluso puede
variar en el tiempo, por lo que estos factores o características personales son los que
determinan la capacidad fisiológica de respuesta al calor.

Entre estos factores personales, que reducen la tolerancia individual al estrés


térmico, se encuentran:

 Edad: El riesgo a sufrir las consecuencias del estrés térmico es “a priori”


independiente de la edad, siempre que el individuo tenga un adecuado sistema
cardiovascular, respiratorio y de sudoración, unos buenos reflejos, se encuentre
totalmente hidratado y en buen estado de salud. De todas formas, se debe
considerar que las personas de mayor edad son más susceptibles a padecer
problemas de control de la circulación periférica o menor capacidad de mantener
la hidratación y, en consecuencia, verse incrementada su vulnerabilidad al estrés
térmico.
 Obesidad: La persona con sobrepeso presenta una serie de desventajas a la
hora de enfrentarse a una situación de estrés térmico debido al incremento del
aislamiento térmico que sufre el cuerpo.
 Hidratación: El cuerpo pierde agua principalmente durante una situación de
estrés térmico mediante la sudoración. La rehidratación bebiendo agua es
efectiva y rápida. agua.

 Medicamentos y bebidas alcohólicas: Existen medicamentos anticolinérgicos


que pueden llegar a inhibir la sudoración especialmente en individuos de mayor
edad. Algunos sedantes afectan a la sensación de sed, otros fármacos
intervienen en la termorregulación, incrementan el calor metabólico y reducen la
distribución del calor, condicionando la circulación periférica. En relación al
alcohol, produce vasodilatación periférica y diuresis, que afectan a la respuesta
del cuerpo al estrés térmico.
 Género: Son difícilmente demostrables las diferencias en la respuesta al estrés
térmico entre hombres y mujeres, debido a que la respuesta al calor puede estar
enmascarada por la condición física y el nivel de aclimatación.
 Aclimatación: La aclimatación es un proceso gradual que puede durar de 7 a
14 días en los que el cuerpo se va adaptando a realizar una determinada
actividad física en condiciones de calor (se recomienda que el primer día de
trabajo la exposición al calor se reduzca a la mitad de la jornada; después día a
día se debería aumentar progresivamente el tiempo de trabajo (10%) hasta la
jornada completa. La aclimatación es específica para unas determinadas
condiciones ambientales y de ropa, por lo que no se garantiza la respuesta
cuando se cambian dichas condiciones. Los beneficios de la aclimatación
consisten en mejorar la efectividad y la eficiencia del sistema de distribución y
pérdida de calor, mejorar el confort en la exposición al calor y dificultar la
aparición de sobrecarga térmica.

Los efectos que provoca la exposición al calor sobre la salud son los siguientes:

 Síncope por calor: La permanencia de pie o inmóvil durante mucho tiempo en


un ambiente caluroso con cambio rápido de postura puede producir una bajada
de presión arterial con disminución de caudal sanguíneo que llega al cerebro.
Normalmente se produce en trabajadores no aclimatados al principio de la
exposición al calor.
 Deshidratación y pérdida de electrolitos: La exposición prolongada al calor
implica una pérdida de agua y electrolitos a través de la sudoración, que se
traduce en problemas gastrointestinales y calambres musculares.
 Agotamiento por calor: Se produce principalmente cuando existe una gran
deshidratación. Los síntomas incluyen la pérdida de capacidad de trabajo,
disminución de las habilidades psicomotoras, náuseas, fatiga, etc. Si no es una
situación muy grave, con la rehidratación y el reposo se produce la recuperación
del individuo.
 Golpe de calor: Se desarrolla cuando la termorregulación ha sido superada, y
el cuerpo ha utilizado la mayoría de sus defensas para combatir la hipertermia.
Se caracteriza por un incremento elevado de la temperatura interna por encima
de 40,5 °C, y la piel caliente y seca debido a que no se produce sudoración. En
este caso es necesaria la hospitalización ya que las consecuencias pueden
mantenerse durante algunos días.
MONITORIZACION FISIOLOGICA DEL RIESGO DE SOBRECATGA TERMICA:
La monitorización de los signos y síntomas de los trabajadores que sufren estrés térmico
es especialmente importante sobre todo cuando la ropa reduce significativamente la
pérdida de calor. Los siguientes síntomas permiten identificó car cuando existe
sobrecarga térmica, en cuyo caso la exposición al calor debe ser interrumpida.

 Para personas con un sistema cardíaco normal, se debe interrumpir durante


varios minutos la exposición cuando el pulso cardíaco supera 180 pulsaciones
por minuto, restada la edad en años del individuo (180-edad).
 Si la temperatura corporal interna supera los 38°C en el caso de personal no
aclimatado.
 Si tras un gran esfuerzo, cuando el pulso de recuperación (1 minuto después del
esfuerzo máximo) es mayor de 110 pulsaciones por minuto.
 Si existen síntomas como fuerte fatiga repentina, náuseas, vértigo o mareos.
 Si un trabajador en exposición al calor aparece desorientado o confuso, o sufre
una irritabilidad inexplicable, malestar general, síntomas gripales, se le debería
retirar a una zona refrigerada con circulación rápida de aire y permanecer en
observación por personal cualificado.
 Si la sudoración se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca, se le debe
proporcionar atención médica inmediata, seguida de la hospitalización. Bajo
ningún concepto deben desatenderse los signos o síntomas en los trabajadores
que puedan relacionarse con posibles consecuencias de la sobrecarga térmica
excesiva. Los controles generales son necesarios, aunque la sobrecarga térmica
entre los trabajadores se considere aceptable en el tiempo. Además, debe
continuarse con el control fisiológico periódico para asegurar que la exposición
al calor se mantiene en niveles aceptables. Si durante el seguimiento fisiológico
se observa que los individuos alcanzan situaciones de sobrecarga térmica,
entonces debe plantearse la implantación de controles de trabajo específicos (de
ingeniería, administrativos y de protección personal) y un mayor control del
riesgo.
RIESGOS HIGIÉNICOS:
CONTAMINANTES
 Químicos
 Biológicos
 Físicos: ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones.

CONTAMINANTES QUÍMICOS
 Sustancia de origen químico, que puede encontrarse en el ambiente laboral.

 A partir de unos valores de concentración puede provocar riesgo para la salud


del trabajador.
 A partir de unos valores de concentración puede provocar riesgo para la salud
del trabajador.

EFECTOS PRODUCTOS QUÍMICOS


 IRRITANTES: Inflamación en la región anatómica con la que entran en contacto
(cloro, productos ácidos y alcalinos, etc.)
 AXFISIANTES: Impiden el aporte de oxígeno a los tejidos (nitrógeno, dióxido de
carbono, monóxido de carbono, cianuros, etc.)
 NARCÓTICOS: Depresores del sistema nervioso central (hidrocarburos, alcoholes,
ésteres, etc.)
 NEUMOCONIÓTICOS: Se depositan en los pulmones induciendo neumopatías
(sílice cristalina, amianto, etc.).
 TÓXICOS SISTÉMICOS: Se distribuyen por el organismo produciendo efectos
agresivos en uno o más tejidos u órganos (plomo, magnesio, mercurio y metales
pesados),
 ALERGENOS: Reacciones antígeno-anticuerpo descontrolada (isocianatos, polvo
de ciertas maderas tropicales, etc.).
 CARCINÓGENOS: Inducen proliferación celular desordenada (amianto, benceno,
compuestos hexavalentes de cromo, etc.).
 TERATÓGENOS: provocan malformaciones congénitas (dioxinas, iperita o gas
mostaza, etc.).
 MUTÁGENOS: Actúan sobre el material genético, provocan alteraciones
hereditarias.
 ESTADO DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS
GASES: Amoníaco, cloro, monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono.
 VAPORES: Disolventes, percloroetileno, acetona.
 AEROSOLES: Partículas sólidas y líquidas en suspensión
 Polvo (madera, sílice, cemento)
 Fibras (amianto, fibra de vidrio)
 Nieblas (taladrinas, ácidos y bases: ácido sulfúrico, hidróxido sódico)
 Humos (soldadura, metálicos)

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
 Seres vivos (organismos de un determinado ciclo de vida), que al entrar en el
hombre ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

CLASIFICACIÓN – BIOLÓGICOS
 VIRUS: (simples, muy pequeños, necesidad de hospedador).
 BACTERIAS: (muy pequeños, no necesidad de hospedador).
 PROTOZOOS: (Unicelulares, vida libre, algunos son parásitos de vertebrados).
 HONGOS: (microscópicos, suelo como hábitat natural, algunos son parásitos

VÍAS DE PENETRACIÓN
 INHALATORIA: Nariz – Boca - Pulmones.
 DÉRMICA: Piel.
 DIGESTIVA: Boca – Tubo digestivo.
 PARENTERAL: Heridas – Cortes – Pinchazos.

RUIDO
SONIDO NO DESEADO Y MOLESTO: Entendiendo el sonido como una vibración que
se transmite en el aire por medio de ondas.

CARACTERÍSTICAS
1. NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA: El llamado “volumen” = dB.
2. FRECUENCIA: Hz.
Alta frecuencia = “Agudos”
Baja frecuencia = “Graves”
3. ESCALA DE MEDIDA: Valor de corrección que corresponde a la respuesta del oído
humano a cada frecuencia. (dB(A)).
RIESGOS
1. PÉRDIDA DE AUDICIÓN:
Pérdida temporal de audición
Pérdida permanente de audición
2. OTROS EFECTOS REVERSIBLES:
Disfunciones Cardiovasculares
Variaciones sistema endocrino
Alteraciones sistema nervioso
Alteraciones sistema digestivo

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
SOBRE EL TRABAJADOR
Uso de protectores auditivos
Limitación de tiempos de exposición
Rotación de puestos
Cabinas insonorizadas

VIBRACIONES
Movimiento que se repite a intervalos iguales de tiempo.

CARACTERÍSTICAS
1. ACELERACIÓN:
Energía de vibración (capacidad de hacer daño) = m/s2.
2. FRECUENCIA: Número de oscilaciones completas que realiza la vibración cada
segundo = Hz.

EFECTO DE LAS VIBRACIONES


 Dolores en las articulaciones
 Dolores musculares
 Problemas digestivos
 Náuseas
 Insomnio
 Lesiones en los huesos
 Pérdida de sensibilidad en dedos
 Alteración del equilibrio y mareo

ILUMINACIÓN
Es la cantidad de luz que incide sobre una superficie.
EFECTOS DE LA LUZ
1. FALTA DE LUZ:
 Pérdida de visión
 Cansancio visual
2. EXCESO DE LUZ:
 Fatiga visual
3. COLOR DE LA LUZ
 Efectos psicológicos diversos.
 Colores fríos relajan (azul, verde,)
 Colores cálidos estimulan (rojo, naranja.)

Potrebbero piacerti anche