Sei sulla pagina 1di 16

Opioides

El dolor
"Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión
hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión"
Es decir, el dolor tiene dos componentes uno sensorial que me permite asimilar la
información y otro emocional según el cual se le da una connotación o una valencia a
dicha experiencia dolorosa.
Por ejemplo, una persona con ansiedad por su enfermedad siente con mayor intensidad el
dolor.
Vías nociceptivas ascendentes (solo saber lo básico) 24:25
Hay tres estaciones a lo largo de su recorrido: 1o estación: asta dorsal de la médula
espinal, 2o estación: núcleo ventral posterolateral del tálamo y 3o estación: corteza
somatosensorial
Se refieren a los haces espino talámicos que van desde la asta dorsal de la medula
espinal (1ra estación) pasando por el canal medular, hasta atravesar el tallo cerebral
(Bulbo raquídeo, protuberancia y luego mesencéfalo) y en la región central a nivel del
mesencéfalo y en general en el tronco encefálico, encontramos ciertos núcleos de
sustancia gris ubicados en la sustancia gris periacueductal que esta alrededor del canal
central, los cuales tienen mucho que ver con el denominado sistema endógeno de
regulación del dolor.
El sistema nervioso tiene un sistema para autorregular la experiencia del dolor, de tal
manera que hay cierta capacidad endógena de producir analgesia cuando el organismo lo
necesita. Por ejemplo: Una persona en un naufragio, cae al océano, es perseguido por un
grupo de tiburones y la persona se ve obligado a nadar hasta el bote salvavidas, existen
reportes en los que estas personas solo luego de llegar al bote y ser colocados a bordo,
fue que entraron en cuenta de que habían perdido la pierna, pero previo a ello no fueron
capaces de darse cuenta, no sintieron dolor, lo cual es un claro ejemplo de hay un
sistema interno neural capaz de suprimir o disminuir el dolor en caso de necesitarlo, tal
como una persona ante esta situación extrema no siente el dolor y puede seguir nadando
hasta llegar a su destino, el bote salvavidas.
En conclusión, hoy en día se sabe que a nivel del mesencéfalo existe la sustancia gris
periacueductal, la cual tiene mucho que ver con la regulación de la transmisión del dolor.
Tipos de dolor
Dolor nociceptivo
Es el dolor asociado a un daño tisular leve, ejemplo clásico dolor de que ejercen y
producen una aguja, alfiler o cuchillo. Implica que hay un estimulo el cual esta
produciendo algún tipo de lesión directa, el resultado es la activación de las fibras
nerviosas sensitivas, usualmente de transmisión rápida, que producen una sensación
alarmante, aguda e intensa.
Características
●No hay lesión o inflamación del sistema nervioso.
●Dolor estimulo-dependiente: Evocado por un estímulo (noxa) de alta intensidad.
●Adaptativo: Porque protege generar señalización sobre un posible daño tisular.
●Estímulo fisiológico: Tipo mecánico (pinchazo, alfilerazo), Térmico (noxa caliente o
fría), herida o lesión química.
●Estímulo clínicamente relevante: Fuerzas mecánicas anormales (osteoartritis), injuria
o lesión de un órgano (angina, claudicación isquémica)
Dolor inflamatorio
Dolor generado o relacionado a los procesos inflamatorios, donde hay multitud de
mediadores químicos que producen vasodilatación, extravasación de fluidos desde la
cámara intravascular hacia la cámara extravascular y entre los mediadores químicos hay
ellas hay múltiples moléculas que pueden estimular directamente las terminales nerviosas
que están en el tejido inflamado, por lo tanto, producen dolor.
Características
●Hay inflamación activa
●Dolor espontáneo y estímulo-dependiente: Produce una amplificación sensorial del
dolor tanto en la periferia como a nivel central a causa de los mediadores químicos que
allí se encuentran. Es evocado por estímulos de baja y alta intensidad.
●Adaptativo y reversible: Porque produce protección al producir dolor hipersensible
durante el periodo de curación
●Estimulo clínicamente relevante: Lesión traumática titular, operación, inflamación de
articulaciones como en la artritis reumatoidea.
Dolor Disfuncional
Se caracteriza porque no se asocia con ningún proceso inflamatorio, ni con la lesión
estrucrural de algún tejido. Ejemplo en las mujeres se produce dolor en el vientre y no hay
como tal una lesión en el miometrio o en el útero mismo, pero si se presenta dolor.
El dolor disfuncional ocurre cuando no hay una lesión estructural, ni inflamatoria, pero si
hay algún tipo de disfunción (de allí su nombre) del órgano o tejido implicado
ocasionando la aparición del dolor.
Características
●No existe ninguna lesión estructural del sistema nervioso o inflamación periférica activa.
●Dolor espontáneo y estímulo-dependiente: Genera amplificación sensorial, es
evocado por estímulos de baja y alta intensidad, y puede presentarse aun ante la
ausencia de un estímulo.
●Mal-adaptativo y potencialmente resistente. Ejemplo: fibromialgia (amplificación
central) y eritromelalgia (amplificación periférica)
28:14
Dolor neuropático
Deriva de la lesión directa de alguna de las vías nerviosas que transmiten información
sensitiva al SNC. Ejemplo: Neuropatías (neuropatía diabética, compresiones radiculares
“ciática”)
Características
●Lesión o enfermedad del sistema nervioso. Con una marcada respuesta neuro-inmune
●Dolor espontaneo y estimulo dependiente: Con amplificación sensorial, evocado por
un estímulo baja y alta intensidad.
●Mal adaptativo y comúnmente persistente: Amplificación anormal y sostenida
independientemente de la lesión o enfermedad.
●Hay interacciones neuroinmunes tanto en la periferia como a nivel central. Ejemplo:
Lesión o enfermedad del SNC (amplificación central): Derrame, lesión de la medula
espinal, esclerosis múltiple.
Lesión o enfermedad del SNP (lesión periférica): Traumatismo de un nervio, neuropatías
toxicas y metabólicas, Herpes zóster, SIDA
Analgésicos Opioides son:
●Alcaloides del opio (opiáceos)
Derivan de la Planta de Amapola esta produce frutos que luego se extraen, y al realizar
cortes alrededor de ellos, comienzan a liberar una especie de aceite que se acumula y de
allí se extrae el opio de los diferentes alcaloides activos (opiáceos de origen natural).
●Opioides sintéticos
Tras conocer la estructura de los anteriores se modificaron para ser similares a estos y
crear nuevas moléculas que también tiene actividad analgésica, parecida a la de los
opiáceos naturales.
●Péptidos opioides endógenos
El SNC es capaz de producir moléculas que producían efectos similares al de los
opiáceos exógenos, ósea el SNC produce opiáceos endógenos, ya que tienen una
acción similar a los derivados del opio. Los investigadores intentaban descubrir como los
derivados del opio producían un efecto clínico en las personas y como se producía el
alivio del dolor, y descubrieron que solo surtía efecto si los derivados llegaban a ciertas
zonas del SN y no en otras, lo cual indico que deben existir receptores para estas
moléculas y consecuentemente deben existir una sustancia endógena que los estimule y
se denominaron: Péptidos opioides endógenos conocidos comúnmente como endorfina
(que es solo uno de los tres tipos). Todos ellos derivan de la POMC, pro-
opiomelanocortina, una macromolécula la cual se fragmenta y genera los péptidos
opiáceos endógenos
Tipos y Receptores opioides
Su efecto resulta de dificultar la transmisión de la información dolorosa desde la periferia
hacia el SNC y eso explica su efecto analgésico

●Endorfinas Mu () Proteína G inhibitoria Mayor relación con la analgesia.

●Encefalinas Delta (δ) MAP Kinasa


●Dinorfinas Kappa (κ) Fosfolipasa C Poco uso clínico, por su efecto

psicotomimetico (Psicosis, alucinaciones…)

La mayoría de los opiáceos tienen afinidad por los receptores  (Por lo que predomina la
acción de las endorfinas). Todos son de tipo inhibitorio. Mecanismos de acción: 1°
Apertura de canales de K+ (Hiperpolarización). 2° Disminuir la entrada de Ca++ al interior
de las neuronas (enlentece la liberación de los neurotransmisores).
Resumen Subtipos y sus funciones (efectos adversos)

Escalones del dolor


Agonistas Opioides (Agonistas Puros y Agonistas Mixtos)
Agonistas Puros

Morfina de uso mas extendido en el mundo, no tiene otro efecto, es un agonista muy puro.
Fentanil se usa en enfermedades terminales (cancer). Sufentanil poco uso aquí.
Metadona menos propiedades
Nota: Morfina es el prototipo; todos se comparan con ella, no tiene otros efectos por ser
un agonista muy puro. Fentanil se puede dar por vía transdérmica (parche 72h).
Metadona se utiliza para tratar a personas con adicción a los opiáceos, como heroína
(abstinencia) por tener menos efecto adictivo. Codeína componente principal de jarabes
antitusígenos o en combinación AINES para el dolor moderado (2do escalón del dolor).

Nota: Propoxifeno no tiene mucho uso en atención 1° (anestesia es su principal uso).


Oxicodona tiene uso en el peldaño 2 de la escalera de la OMS (dolor moderado) sola y
en conjunto con acetaminofén. Meperidina (Demerol) se utilizaba principalmente en los
IAM (dolor torácico), se dejó de implementar para este uso por aumentar el riesgo
cardiovascular. Tramadol (mayor prescripción en Venezuela), su mecanismo de acción
es distinto a los otros, además de agonismo por los receptores , antagoniza la acción
glutaminérgica (neurotransmisor excitatorio del dolor) al bloquearlo disminuye la señal del
dolor agudo , el sistema de control endógeno del dolor utiliza 5HT y NE como
neurotransmisores, el aumento de su concentración potencia la acción de opiáceos
endógenos. Difenoxilato y Loperamida se utilizan en el tratamiento de la diarrea.
Difenoxilato se ha utilizado como droga de abuso (en altas dosis atraviesa BHE).
Agonistas Mixtos

Nota: Buprenorfina no disponible en Vzla, mucho menos potente, solo uso en


investigaciones. Pentazocina poco uso por mayor probabilidad de producir efectos
adversos neuropsiquiátricos al ser agonista kappa. Nalbufina, Nalorfina, Butorfanol:
poco uso y principalmente en investigaciones por las mismas razones. Butorfanol se usa
con mayor frecuencia.
Antagonistas

Son los dos antagonistas disponibles antagonizan los tres tipos de receptores, naloxona
(vía parenteral), naltrexona (Vía oral)
Nota: Uso clínico: Naloxona se utiliza en intoxicación aguda por opiáceos como morfina,
heroína. En dependencia de opiáceos NO (precipita crisis de abstinencia). Naltrexona en
adicción al alcohol y opiáceos en el largo plazo luego de desintoxicarse. Su uso en
alcohólicos es porque se cree, disminuye la necesidad de consumir alcohol nuevamente.
Sitios de acción
Sustancia gris periacueductal principal centro neurobiológico del dolor. A este nivel
generan principalmente su acción los opiáceos (acción supra-espinal). También actúa a
nivel de las astas posteriores de la medula (acción espinal), sobre todo en la sustancia
gelatinosa, zona importante para la transmisión del dolor por la sinapsis que se genera
entre las primeras neuronas (sensitivas) y las segundas neuronas (ascendentes)
Mecanismo de acción (acción espinal)
Los receptores de opioides se ubican en la región presináptica en las terminales nerviosas
de fibras aferentes primarias (fibras C) y en el espacio postsináptico en neuronas de
segundo orden. En el espacio presináptico, la activación de los receptores antagoniza la
abertura de los conductos de Ca2+ sensibles al voltaje, que de otra forma inician la
liberación de transmisores. En el espacio postsináptico, la activación de los receptores
favorece la abertura de los conductos de K+ ocasionando hiperpolarización. Así, un
agonista opioide actúa en estos sitios al unirse con los receptores y atenúan los estímulos
eferentes.
Efecto analgésico
→Mayor efectividad sobre el dolor sostenido porque este se
transmite a través las fibras C lentas, donde los opiáceos
tienen mayor efecto, y no tanto en el dolor cortante transmitido
por las fibras rápidas alfa que utilizan glutamato como
neurotransmisor.
Nota: La morfina tiene mayor acción sobre el componente afectivo que sobre el sensorial.
Farmacocinética
Absorción
●Buena absorción oral; mayor duración de efecto analgésico
●Absorción adecuada a nivel rectal de algunos opioides (ej. morfina) (disponibles en
supositorios)
●Algunos (como morfina) sometidos a un potente metabolismo hepático de primer paso;
sólo el 25 % de la dosis oral llega a la circulación sistémica. Razón por la cual la morfina
tiende a implementarse solo por vía endovenosa.
Distribución
●1/3 del opioide se une a proteínas plasmáticas
●Menos lipofílicos: escasamente penetran la barrera hematoencefálica
●Más lipofílicos: codeína, heroína, buprenorfina y fentanil; buena absorción oral, s.c.,
i.m. y transdérmica; cruzan fácilmente la barrera hematoencefálica. La heroína puede
causar dependencia tras una sola dosis.
●Inyecciones epidurales o subaracnoideas de morfina, a nivel de la médula espinal,
producen una profunda analgesia de 12-24 hrs (también como anestesia). Mayor uso en
un contexto quirúrgico.
Usos terapéuticos principales
Analgesia
●Dolor en enfermedades terminales y cáncer. Para mantener la calidad de vida. Dosis
máxima de morfina son 240mg al día, por una dosis de solo 10mg cada 6 horas en el
contexto de una enfermedad terminal es un error común.
●Dolor postoperatorio. Principalmente los opiáceos del segundo escalón
●Analgesia obstétrica
Combinación con otras drogas
●Anfetaminas:
-Potencian efectos analgésicos de los opioides
-Reducen efectos sedativos de los opioides.
Droga psicoestimulante, cuyos mecanismos de acción constan de aumentar la liberación
de catecolaminas adrenérgicas, complementando la acción de los opioides que trabajan
con los sistemas noradrenérgicos y serotoninérgicos. Y se usan cuando la persona esta
sometida a elevadas dosis de morfina para reducir su efecto sedativo.
●Antidepresivos (ISRS, IRSN, TCA).
Uso para potenciar el efecto analgésico padezca o no de depresión. Los ISRS no tienen
mucha influencia en el control del dolor. IRSN sí (venlafaxina duloxetina) si tienen efecto
analgésico y son buenos coadyuvantes.
●Antihistamínicos.
Se usa para evitar reacciones alérgicas o ayudar con componente inflamatorio, ya que la
histamina es parte de los mediadores químicos que favorecen la inflamación y la
transmisión del impulso doloroso.
●Anticonvulsivantes (carbamazepina, gabapentinoides)
Usualmente para el dolor neuropático, por la presencia de descargas nerviosas
anormales, que son inhibidas por estos farmacos
●Glucocorticoides
Glucocorticoides se combinan con opiáceos en el peldaño 3 (dolor muy severo). Aportan
su componente antiinflamatorio
●AINES
Combinación con AINES propio del peldaño 2.
Efectos secundarios de los analgésicos opioides
Euforia (efecto euforizante)
Acción sobre receptores μ (morfina, codeína, meperidina); circuitos dopaminérgicos de
recompensa, núcleo accumbens. Efecto que favorece la tolerancia y la dependencia.
Disforia
Acción sobre receptores κ (pentazocina, nalbufina, nalorfina)
Sedación
●Reducen el sentimiento de alarma, pánico, miedo (efecto ansiolítico).
El efecto ansiolítico también justifica su uso en situaciones Cardiovasculares (IAM, EAP)
tiende a acumularse liquido en el pulmón, dificultando la respiración y ocasionando
desesperación y ansiedad. Alivia ansiedad, disminuye FR y Adicionalmente produce
vasodilatación, mejorando el edema paroxístico agudo y el cuadro de disnea.
●Inhibición directa de neuronas noradrenérgicas en el locus coeruleus
Alteración de la temperatura corporal
●Uso agudo: desciende ligeramente la temperatura. Leve hipotermia
●Uso crónico: incrementa la temperatura. Aumenta la termogénesis.
Efectos endocrinos (Solo es relevante en uso crónico)
●Inhiben, actuando en hipotálamo e hipófisis, la liberación de: CRF, ACTH, β-endorfina,
GNRH, LH, FSH, Testosterona, Cortisol.
Es decir, inhiben casi todas las hormonas cuando hay un uso crónico.
●Incrementan la secreción de prolactina (por inhibición dopaminérgica local). Debido al
efecto inhibitorio que este tiene sobre la prolactina
Efectos de Altas Dosis
●Miosis
●Rigidez muscular/mioclonos (inhibición dopaminérgica estriatal)
Las vias nigroestriatales controlan el tono muscular y coordinación de los movimientos y
ellas son moduladas por la dopamina
●Disminución del umbral convulsivo (inhibición de neuronas gabaérgicas inhibitorias)
Porque en la Sustancia Gris Periacueductal hay receptores μ a nivel de las neuronas
gabaérgicas con actividad tónica, estas neuronas generan un tono basal inhibitorio, el cual
es inhibido por los opiáceos favoreciendo a la analgesia. Pero al aumentar la dosis inhibe
de manera global la acción de las neuronas gabaérgicas, esto disminuye el tono inhibitorio
y el umbral convulsivo y favorece la aparición de las convulsiones.
Efecto en la respiración
●Depresión de centros respiratorios en tallo cerebral (μ2)
●Disminución de frecuencia respiratoria (3-4 por minuto); respiración irregular
●Combinación con depresores generales del SNC: aumenta riesgo de depresión
respiratoria severa. Ej. Consumo concomitante de alcohol.
●Disminución del reflejo de la tos: acción directa en bulbo raquídeo (el Centro de la Tos
está en el Bulbo raquídeo)
●Reducen secreciones bronquiales

Efecto en el sistema cardiovascular


●A dosis usuales, no tienen mayores efectos cardiovasculares
●Dosis elevadas: hipotensión ortostática
●Vasodilatación periférica
●Inhibición de los reflejos baroreceptores
●Bradicardia
●Al aumentar la capacitancia de las venas pulmonares mejora la sintomatología del
Edema Pulmonar Agudo.
Efecto en Piel
●Dilatación de vasos cutáneos en cara, cuello y parte superior de tórax
●Sudoración y prurito (liberación local de histamina)
Efecto en el Tracto gastrointestinal
●Náuseas, vómitos (acción en bulbo raquídeo) [Administración parenteral]. Común en
personas que se les administra por primera vez.
●Estómago, intestino delgado y grueso (Estreñimiento):
●Disminuyen secreciones
●Aumentan tono del esfínter anal
●Tolerancia parcial (constipación crónica)
Efecto en el Tracto biliar
●Contrae el esfínter de Oddi
●Aumenta la presión en el conducto biliar común y pancreáticos (elevación de amilasas
séricas)
●Producen cólicos biliares (Pregunta común en cirugía general)
Efecto en el tracto urinario (más frecuente en ancianos)
●Incrementan tono y amplitud de las contracciones del uréter
●Aumento en el volumen de la vejiga
●Retención urinaria
●Tolerancia a estos efectos
Útero/Parto
●Prolongan el trabajo de parto:
●Relajación de la musculatura uterina
●Reducción de la cooperación de la parturienta
●Depresión respiratoria del neonato
Tolerancia
●Luego de uso prolongado: para lograr el mismo efecto analgésico (efecto euforizante en
uso recreacional).
●Necesidad de dosis mayores (para conseguir el mismo efecto)
●Intervalos de dosis más cortos (cada vez mayor frecuencia, sin que allá empeoramiento
de la enfermedad de base)
Nota: Lineamientos generales son no pasar más de 4 o 5 meses de uso. Sin embargo, el
tiempo necesario para desarrollar tolerancia es impredecible en cada persona.
Abstinencia
●Suspensión brusca (consumo crónico)
●Administración de agonistas/antagonistas opioides mixtos a individuos bajo tratamiento
con agonistas puros
●Administración de naloxona/naltrexona a individuos bajo tratamiento con opioides
(utilidad diagnóstica). Igual que de grave que un abandono brusco
Nota: Utilidad diagnóstica de Naloxona: para confirmar si fue por intoxicación por
opiáceos (Indicadores: coma, FR baja, miosis, indicios de toma de sustancias). No
debería realizarse por implicaciones éticas ya que se somete a manifestaciones intensas
sin necesidad.
Síndrome de abstinencia (muy intenso)
Genera activación tanto simpática como parasimpática
Signos
Dilatación pupilar
Sudoración SNS
Piloerección
Taquicardia
Vómito
Diarrea
Incremento en la presión arterial SNP
Aumento de secreciones bronquiales
Bostezos frecuentes
Fiebre

Síntomas
Deseo intenso de
consumir la droga
Inquietud e irritabilidad
Sensibilidad incrementada al dolor (hiperalgesia)
Náuseas
Cólicos abdominales;
Dolores musculares
Disforia
Insomnio
Ansiedad
Intoxicación por opiáceos
Tríada clínica
●Miosis
●Coma
●Depresión respiratoria
Tratamiento
●Antagonistas opioides: Naloxona; Naltrexona
●Soporte cardiorrespiratorio
AGONISTAS OPIÁCEOS
Morfina
●Opioide prototipo y más ampliamente usado
●Vía parenteral en dolores agudos
●Efecto analgésico aparece entre 20 – 30 min por vía I.M. o I.V. y a la hora por V.O.
●V.O. en dolor crónico: 75 % de la dosis degradada en hígado (metabolismo de primer
paso)
●Metabolismo hepático; dos metabolitos: morfina-6-glucurónido (mayor efecto analgésico)
y morfina-3-glucurónido (efecto euforizante)
●Duración de la analgesia: 3 – 4 horas, por lo que debe dosificarse cada 4h y en los
casos más controlados cada 6. Aunque existen preparados de liberación prolongada
●Sólo 1 – 3 % de la morfina atraviesa la barrera hematoencefálica; parte de sus
efectos analgésicos son ejercidos en nociceptores periféricos
●Preparados de liberación prolongada: analgesia de 12 – 24 horas.
●Dosificación aprox. 4 veces al día
Codeína
●Buena absorción oral
●Convertido a morfina
●Analgésico moderado; combinación con AINES (aspirina, acetaminofen, diclofenac) y
cafeína aumenta su eficacia clínica.
●Antitusígeno: combinación con otros antitusígenos, antihistáminicos y mucolíticos-
expectorantes. [Principal uso]. No se debe suprimir por completo el reflejo de la tos en
personas con afectaciones del árbol respiratorios.
●Duración de su acción: 2-4 horas
●Vida media plasmática: 2-3 horas
Oxicodona (Dr. House)
●Buena absorción oral
●Tratamiento del dolor moderado en combinación con AINES
●Efecto analgésico aparece entre 10 – 15 min por vía oral
●Duración de la analgesia: 2 – 4 horas
Dextrometorfano
●Antitusígeno, solo o en combinación con antihistamínicos, mucolíticos-expectorantes.
●Por sí solo carece de efecto analgésico
●Antagonista débil NMDA: potencialmente útil como adyuvante en el tratamiento de
dolor crónico inflamatorio y neuropático, en combinación con analgésicos
●No causa adicción.
Meperidina
●Agonista µ; menos potente que morfina
●Buena absorción oral; 50% degradado por metabolismo de primer paso
●Menos constipación y retención urinaria que otros opioides
●Uso en dolor agudo [principal uso (peldaño 2)]. Excepto en el IAM por de ↑Riesgo
cardiovascular
●Uso prolongado: acumulación de metabolito tóxico (normeperidina) produce síndrome
de agitación motora y convulsiones
Difenoxilato y loperamida
●Congéneres de la meperidina
●Antidiarreicos: reducción local directa de peristaltismo intestinal; reducción de secreción
GI. No se debe suprimir completamente la diarrea, para expulsar la noxa del tracto
gastrointestinal
●Poca tolerancia a efectos constipadores; Puede agravarse en el uso crónico, efectos
adversos incluyen dolor abdominal; casos graves: íleo paralítico (loperamida).
●Dosis terapéuticas: no producen efectos centrales; dosis altas pueden producir
euforia y dependencia (difenoxilato)
●Pobre absorción oral (uso intestinal); atraviesan escasamente barrera hemato-
encefálica (loperamida)
●Poco hidrosolubles; vía parenteral no utilizada
Fentanil
●Agonista opioide μ sintético
●Más corta duración de acción que meperidina.
●Rigidez muscular con dosis altas (inhibición dopaminérgica estriatal); antagonizado por
naloxona
●Útil en estados dolorosos severos (peldaño 3); anestesia (disminuye requerimientos
de anestésicos volátiles)
●Parches transdérmicos de liberación prolongada: efecto analgésico de 24-72 horas.
Metadona
●Agonista µ
●Eficaz como analgésico v.o. (cualitativamente similar a morfina)
●Larga duración de acción: acumulación tisular c/administraciones repetidas
●Supresión de larga duración del síndrome de abstinencia opioide (morfina y
heroína) [PRINCIPAL USO]. Por tener larga duración, pero menor efecto euforizante
●Liberada lentamente después de la suspensión de la dosis
●Uso en dolor crónico, manejo de síndrome de abstinencia y dependencia a opioides.
Pero uso más común sigue siendo la abstinencia
Tramadol (Principal en Vzla) 2 peldaño
●Agonista μ débil; inhibe recaptación de noradrenalina y serotonina; antagonista NMDA
●Efectos analgésicos no son totalmente antagonizados por naloxona. (porque posee otros
mecanismos de acción, que no dependen exclusivamente de los receptores μ)
●Tratamiento del dolor leve a moderado (eficacia similar a morfina-meperidina); diversos
tipos de dolor crónico (menos efectivo)
●Efectos adversos incluyen: náusea, vómito, constipación, sudoración; menos depresión
respiratoria que morfina
●Puede disminuir umbral convulsivo (riesgo de convulsión)
●Síntomas típicos y atípicos de abstinencia (modificación de diversos neurotransmisores)
ANTAGONISTAS OPIÁCEOS
Naloxona y naltrexona
●Bloqueo preferencial de receptores μ. También los κ.
●Revierten efectos de opioides exógenos; efectos mínimos sobre sistema endógeno en
condiciones normales
●Rebote: incremento de la frecuencia respiratoria y riesgo de arritmias (liberación de
catecolaminas)
●Naloxona: duración de acción corta (1-4 horas). Crisis aguda, coma, principal usado en
contexto de emergencia.
Protocolo: Persona en coma sin acompañante, colocar naloxona aun sin información.
●Naltrexona: v.o.; duración del efecto puede alcanzar las 24 horas (De 6 a 8h; 24h en
personas predispuestas o preparados de liberación prolongada). Mayor uso en
farmacodependencia, en persona ya estabilizadas para disminuir el riego de volver a
consumir.
Usos clínicos
●Tratamiento de la intoxicación aguda por opioides (principalmente depresión respiratoria)
●Manejo de la constipación en consumidores crónicos de opioides (Ej. loperamida)
●Diagnóstico de dependencia a opioides: dosis bajas subcutáneas desencadenan
manifestaciones de abstinencia (no se hace en atención primaria).
Nota: No debería realizarse por implicaciones éticas ya que se somete a manifestaciones
intensas y se induce un estado de malestar, sin necesidad.
●Tratamiento de síndromes de abuso: incluyendo alcoholismo (naltrexona)
Coadyuvantes
●Antidepresivos tricíclicos (Imipramina)

Potrebbero piacerti anche