Sei sulla pagina 1di 15

DEPARTAMENTO DE SUELOS

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables


Departamento de Servicio Social

Fecha de inicio: 05 de noviembre de 2018


Fecha de término: 05 de abril de 2019

NOMBRE MATRICULA GRADO GENERACION ESPECIALIDAD


Hernández López 1010538-4 7° 2015-2019 Ingeniería en Recursos
Dennis Nestor Naturales Renovables
Martínez Rosas 1211529-4 7° 2015-2019 Ingeniería en Recursos
Diana Naturales Renovables

Vo. Bo. M.C. Langen Corlay Chee Vo. Bo. M.C. Juan Juárez Méndez

Subdirectora de Investigación y Servicio Asesor de Servicio Social


del Departamento de Suelos
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se enfocará en el tema de pago por servicios ambientales
Nacional en el ejido de San Miguel Oxtotilpan que pertenece al municipio de
Temascaltepec, y ejido Piedra Grande, Luvianos, Estado de México.
El pago por servicios ambientales está cobrando gran relevancia en el manejo y
conservación de los recursos naturales por lo que demanda tener conocimientos
generales de los ecosistemas para poder ejecutar diagnósticos y planes de acción.
Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son uno de los instrumentos que puede
contribuir a la disminución de la tala clandestina, captación e infiltración de agua de
lluvia, entre otros, facilitando una compensación a los proveedores de un servicio
ambiental por parte de aquellos que los disfrutan, favoreciendo su conservación y
mejora. Uno de los servicios ambientales de los que existe mayor demanda y que
pueden acogerse con mayor éxito a este tipo de sistemas es el de regulación de
incendios forestales.
Actualmente, el tema de los servicios ambientales se maneja, principalmente, en la
esfera de las instituciones y de los expertos relacionados con energía, medio
ambiente, recursos naturales y biodiversidad, bajo los acuerdos de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este que es el
instrumento jurídico central de los esfuerzos que a nivel mundial se realizan para
combatir el calentamiento global provocado por la emisión de gases a la atmósfera
con efecto invernadero. Destacan iniciativas como los programas y proyectos de
creación y consolidación de corredores biológicos, protección y conservación de
áreas protegidas, manejo de cuencas, manejo sostenible de los bosques naturales,
reforestación, programas de energía renovable, desarrollo en áreas de
amortiguamiento, gestión sostenible de laderas; así como de conservación y
prospección de la biodiversidad, fijación de carbono en biomasa y ecoturismo.

JUSTIFICACIÓN
Se busca principalmente que las comunidades restauren sus bosques y para eso
se están implementando programas para lugares donde hay una condición grave
de deforestación y donde se tienen que hacer obras para darles condiciones al
arbolado de sobrevivencia. Es importante tener en cuenta que los dueños de los
bosques, ejidos y comunidades han luchado por conservar sus recursos naturales.
El Pago por Servicios Ambientales conlleva una serie de trámites y procedimientos
necesarios para la continuidad del programa. De esta manera nos encontramos en
la causa de conservación y cuidado de los bosques (y los otros recursos naturales
derivados), además del desarrollo social de nuestra gente.
Los estudiantes de la Ingeniería en Recursos Naturales Renovables podemos
aplicar el conocimiento obtenido, apoyando como técnicos al cumplimiento de los
requisitos, resolviendo problemas situacionales y en general facilitando el desarrollo
social (por lo menos en este ámbito) de las personas en cuestión.

ANTECEDENTES
La realización del servicio social es una actividad que permite integrar y consolidar
los conocimientos adquiridos a través de la carrera “Ingeniería en Recursos
Naturales Renovables”. Esto permite también, adquirir más conocimiento y nuevas
experiencias en el ámbito profesional para nuestra completa formación académica.
Todo lo anterior se logra mediante la interacción con el ámbito social, pues es ahí
donde nosotros como futuros ingenieros, debemos y/o tenemos el compromiso de
externar el conocimiento que hemos adquirido, mediante diagnósticos,
evaluaciones, platicas, estudios, etc., que nos permitan resolver los problemas de
mayor impacto, para generar el progreso del lugar donde nos encontremos.

OBJETIVOS
Programar y ejecutar actividades por los beneficiarios incorporados al pago
por servicios ambientales, actividades orientas a la conservación, protección
y restauración de los ecosistemas forestales.

OBJETIVOS ESPECIFICO
Realizar acciones que contribuyan al manejo sustentable de los recursos.
Sistematizar el manejo de la biodiversidad en las actuales prácticas de
manejo forestal implementadas en los ejidos.

IMPACTO AMBIENTAL
Establecer y realizar las medidas de prevención y mitigación de impactos
ambientales identificados en la etapa de ejecución y abandono del sitio.
Establecer y aplicar las medidas necesarias para prevenir, controlar y
combatir incendios, plagas y enfermedades forestales.
Establecer y aplicar medidas de protección y conservación de especies en
riesgo.
Establecer y ejecutar acciones de restauración.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO
Con la finalidad de proteger, conservar, mantener y/o incrementar la
cobertura arbolada de sus bosques y de esta manera garantizar la
permanencia de programa vigente en los siguientes años, para
posteriormente realizar un aprovechamiento forestal sustentable, a través de
un programa de manejo forestal.
Adicionalmente, la generación de empleos familiar y la seguridad jurídica
sobre la propiedad son dos de los principales beneficios económicos
percibidos.
METAS
Mostrar, enseñar y exponer la importancia del Programa de Mejores
Prácticas de Manejo a los silvicultores y manejadores forestales con la
intención de proteger las funciones y los valores de los recursos biológicos
durante las actividades de manejo forestal y son compatibles con el impulso
de las actividades económicas de los bosques de producción y con los
requerimientos de los procesos de certificación forestal.

UBICACIÓN

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL QUE SE REALIZARA EL SERVICIO SOCIAL.

MARCO DE REFERENCIA
DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE TEMASCALTEPEC
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
El municipio de Temascaltepec se encuentra en la porción oeste de Estado de
México y colinda al norte con los municipios de Valle de Bravo, Amanalco de Becerra
y Zinacantepec; al sur con Texcaltitlán, San Simón de Guerrero y Coatepec Harinas;
al este con Zinacantepec; y finalmente al oeste con Tejupilco, Zacazonapan.
El Municipio de Temascaltepec cuenta con una superficie de 547.5 Km2 se localiza
al sur del Estado de México, a 66 Km. al sudoeste de la ciudad de Toluca, sus
coordenadas geográficas son:
Longitud: Mínima: 99º 48´50´´ Máxima: 100º 14´20´´
Latitud: Mínima: 18º 58´43´´ Máxima: 19º 13´54´´

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
La Población Económicamente Activa (PEA) que es de 7,021 habitantes, sólo
representa un poco más del 23% de la población total; claramente se observa que
la población en edad de laborar entre los 20 y 54 años que es de 11,238 solamente
se encuentran empleados 7,021, la diferencia de 4,217 no empleados representa el
13.87% de la población total, esto quiere decir que existe un importante grupos de
ciudadanos que no están con un trabajo fijo, que representa el 60% en relación a la
PEA, esto significa que la fuerza de trabajo de muchos ciudadanos (4,217) es
desaprovechada.
Por otro lado, el 54.62% de la PEA se encuentra en el Sector Primario, esto
corrobora que el municipio es eminentemente rural; de la misma manera el 16.04%
de la fuerza de trabajo es ocupada en la industria, como estrategia de desarrollo
debe fomentarse la instalación de microempresas, en particular las que se puedan
aplicar a la agroindustria.
Asimismo 1,713 personas están activas en el sector terciario que sólo representa el
24.40% en relación a la PEA, se deduce que las actividades de servicios como los
que son ocupados por el sector turístico no han sido plenamente aprovechados.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
CLIMA
Debido a la extensión territorial, a la morfología orográfica y en especial a los
gradientes latitudinales, en el municipio de Temascaltepec se presenta diversidad
de climas. Las altitudes varían desde los 1,200 hasta los 3,600 m.s.n.m., en la parte
este y norte del territorio municipal predomina el clima templado subhúmedo c(w2),
cubre aproximadamente el 54 % de la superficie. El siguiente tipo de clima en
importancia es el semicálido tropical lluvioso acw2 o semicálido subhúmedo, el cual
se distribuye por el sur del municipio y cubre una extensión aproximada del 28 %
del territorio municipal.
En algunas porciones del municipio se presentan otros climas: uno de ellos es el
semifrío subhúmedo con lluvias en verano c(e)(w2), éste se registra en la margen
noreste y llega a abarcar el 14 % del territorio. Por último, al suroeste del territorio
municipal, se registra el clima tropical lluvioso o cálido subhúmedo con lluvias de
verano a(w1), abarcando únicamente el 2% del municipio.
En términos generales las temperaturas más bajas se registran en los meses de
diciembre y enero, las más altas en los meses de mayo a julio. La temperatura media
anual oscila entre los 16 y 20 ºc, sin embargo, por las condiciones orográficas y
altitudinales, se observa un gradiente de temperaturas, las cuales son altas en la
porción occidental que corresponde a las zonas de menor altitud, mientras que las
temperaturas más bajas se presentan en la margen oriental donde se localizan las
zonas de mayor altitud.
La precipitación total anual en el municipio oscila entre los 1,100 y 1,300 mm. Las
lluvias se presentan con mayor frecuencia en los meses de julio a septiembre.

FLORA Y FAUNA
Debido a las condiciones climáticas y geográficas del municipio, existe una gran
variedad de flora, como es: fresno, pino, oyamel, encino, cedro, ocote, etc. El total
de superficie destinada al uso forestal es de 37,564.7 ha.; de las cuales, 37,102.6
ha., son de área boscosa y en 462.1 ha., se desarrollan especies arbustivas.
Los principales tipos de vegetación en este uso del suelo son: los bosques de pino,
encino, asociación de pino-encino, asociación de encino-pino y en algunas áreas se
intercala la vegetación secundaria asociada con matorral inerme.
La vegetación de las áreas boscosas circundantes a esta zona urbana es: a) bosque
de encino hacia el norte y occidente; b) bosque de pino-encino al noreste y sur; c)
bosque de encino y pastizal inducido hacia el oriente. Entre las características
bióticas de mayor importancia destacan, son bosques que tienen un estrato medio
de 18.0 metros de altura, la densidad promedio es de 100 árboles por hectárea y se
lleva a cabo una explotación para consumo local.
Entre las especies arbóreas características están quercus macrophyulla (encino-
roble), q. Laurina (encino) y arbutus xalapensis (madroño). Dentro del estrato
arbustivo destacan calliandra anomala y erythrina spp.

PROCESOS PRODUCTIVOS
El Municipio de Temascaltepec cuenta con importante actividad agrícola debida en
gran parte a la diversidad de climas y suelos, la mayoría de la superficie se cataloga
como de temporal, su agricultura es por ello, de temporal tradicional y de bajo nivel
tecnológico y organizativo; los cultivos más importantes por la superficie sembrada
son: maíz, papa y chícharo además de fríjol, trigo, haba, avena forrajera, cebada,
caña de azúcar y frutales.
La actividad frutícola se ha desarrollado con relativo éxito en el municipio, alrededor
de 279 hectáreas son cultivadas destacando los cultivos de durazno, aguacate,
guayaba, y café, el municipio reúne condiciones para el establecimiento de huertos
frutales y se intenta impulsar a productores potenciales en transición (traspatio-
comercial) que reúnen alrededor de 100 hectáreas.
Las hortalizas destacadas en el municipio son el chícharo, la papa y el haba verde,
la superficie total destinada a esta actividad es de 719 hectáreas, de las cuales solo
5 hectáreas se encuentran bajo invernadero y sistema de riego tecnificado, este
aspecto debido a que la mayor parte de la superficie es de cultivos a cielo abierto
(chícharo, papa y haba) y una estrategia a seguir es el impulso de otros cultivos
como el jitomate, el chile manzano y otras verduras como alternativa de mercado
los cuales se desarrollan en condiciones controladas como los invernaderos y micro
túneles.
La ganadería ocupa un lugar importante en la economía del municipio, la superficie
dedicada a esta actividad es de 5,084 hectáreas equivalente al 9.29 % de la
superficie total del municipio. Las especies ganaderas predominantes son: bovinos
(para leche y carne); porcinos, ovinos, caprinos y aves (gallos, gallinas, pollos,
guajolotes, codorniz). Una buena parte del ganado (bueyes, caballos y mulas) se
utiliza como fuerza de tracción o de trabajo en el campo.
El Municipio de Temascaltepec, está dentro de la cuenca del Balsas y cuenta con
una superficie de bosque de 35,066 hectáreas, el cual se encuentra en peligro
debido principalmente a la deforestación y los incendios, cabe mencionar que se
cuenta con 121 permisos de aprovechamiento forestal maderable autorizados. Las
principales causas de la deforestación son, de acuerdo a su impacto: desmontes
con fines agrícolas y pecuarios, crecimiento urbano, incendios forestales, plagas
forestales y la tala ilegal.
La presencia de los incendios forestales en los bosques del Municipio de
Temascaltepec, ha causado en muchas ocasiones daños considerables, que van
desde la pérdida de grandes extensiones de pasto hasta la muerte de una gran
cantidad de árboles, esto conlleva a realizar acciones de combate a un alto costo,
para reducir el impacto social, económico y ambiental que este elemento ocasiona.

DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LUVIANOS


CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
El territorio de Luvianos ocupa una extensión de 702.13 km², lo que representa 3.12
% del total de la superficie estatal. Su cabecera municipal es Villa Luvianos y se
localiza a una altitud de 1 130 metros sobre el nivel del mar (msnm). No obstante,
el punto más bajo se encuentra a 900 msnm en la depresión del Río de Acatitlán y
el más alto a 2,100 msnm correspondiendo a la zona de la Sierra de Nanchititla.
Luvianos colinda al norte con los municipios de Otzoloapan y Zacazonapan y con el
estado de Michoacán, al este con el municipio de Tejupilco, al sur con Tejupilco y el
estado de Guerrero, y al oeste con el estado de Michoacán.
Sus coordenadas geográficas están ubicadas entre los paralelos 18º 45’ 30’’ y 19º
04’ 32’’ de latitud norte y los meridianos 99º 59’ 07’’ y 100º 36’ 45’’ de longitud oeste.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
El municipio de Luvianos tiene una vocación eminentemente agrícola y ganadera,
sin embargo, como en todo el país, la situación en este sector es cada vez más
difícil, la falta de subsidios a tiempo, las fuertes sequías o lluvias en exceso, la
existencia de intermediarios, entre otros, son factores que hacen que la situación
del campo se vea seriamente afectada.
La actividad agrícola que principalmente se desarrolla en el municipio de Luvianos
consiste en la siembra de maíz de forma tradicional, tomate de cáscara, jitomate,
calabacita, chile, pepino, sandía, jícama entre otros; los cítricos y guayabas son los
principales cultivos en lo que se refiere a frutas.
Sin lugar a dudas, el municipio de Luvianos sienta su importancia económica en la
ganadería. Dicha actividad atrae a varios productores de la región con el fin de
comerciar con su ganado. La ganadería se practica de forma extensiva; entre las
especies que predominan se encuentran los bovinos, caprinos y ovinos, y en menor
medida porcinos y aves de corral.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
GEOMORFOLOGÍA
El municipio de Luvianos se encuentra ubicado en el sistema orográfico de la
subprovincia Depresión del Balsas perteneciente a la provincia Sierra Madre del
Sur. El relieve es bastante irregular caracterizado, en su mayoría, por montañas,
donde destaca el sistema orográfico correspondiente a la Sierra de Nanchititla.
Debido a las características mencionadas existen profundas barrancas, cañadas y
lomeríos con abundante vegetación. Las zonas montañosas de mayor elevación
son: Las Palmas 2,000 msnm, La Pastora 1,900 msnm, Cerro Achicalote 1,800
msnm, Cerro Venado 1,800 msnm, Cerro Las Lajas 1,700 msnm, Cerro La Culebra
1,300 msnm, Cerro Picaho 1,200 msnm, Cerro La Redonda 1,200 msnm, El
Molcajete 800 msnm y Cerro Los Llamos 700 msnm. A su vez, el sistema de
topoformas en el territorio municipal se constituye de la siguiente manera: sierra alta
compleja con mesetas 50.42%, sierra alta compleja con cañadas 38.66%, sierra alta
compleja con lomerío 10.79% y valle ramificado 0.13%.

GEOLOGIA
Las rocas de mayor antigüedad presentes en el municipio son las metamórficas-
sedimentarias y corresponden al periodo Jurásico de la era Mesozoica. Estas se
localizan en toda la parte noreste del territorio municipal. Pertenecientes a la misma
era, aun cuando con una extensión mucho menor, también hay rocas ígneas
intrusivas las cuales se hallan en el norte del territorio. Referente al periodo Terciario
de la era Cenozoica, existen rocas ígneas tanto intrusivas como extrusivas, las
cuales abarcan la mayor parte del territorio municipal. Finalmente, las rocas más
recientes pertenecen al periodo Plioceno-Cuaternario y consisten en rocas
volcánicas, las cuales se localizan en dos pequeñas porciones del municipio, una
hacia el centro-noreste y la otra al suroeste.

CLIMA
De acuerdo a la clasificación de Koppen, en el municipio de Luvianos existen dos
tipos de clima con diferentes grados de humedad: el cálido subhúmedo con lluvias
en verano de menor humedad y el semicálido subhúmedo con lluvias en verano.de
mayor humedad Respecto al tipo cálido o Aw, éste predomina en la mayoría del
territorio (48.09%) en tanto que el semicálido o A(C)w comprende la parte sur y
centro del municipio (22.06%).
El periodo de lluvias comprende los meses de junio a septiembre, época durante la
cual, se superan los 100 milímetros (mm) de lluvia mensual, mientras que la época
de sequía se aprecia en los meses de febrero a mayo, durante los cuales, por el
notable incremento de temperatura se presenta la máxima evaporación de humedad
de la superficie en el municipio. Por lo que respecta a la precipitación promedio
anual esta oscila en un rango de 800 a 1,500 mm. Los valores históricos de lluvia
indican que la máxima mensual fue de hasta 468.2 mm, en agosto de 1969.

FLORA Y FAUNA
Debido a las condiciones climáticas y geográficas en el municipio de Luvianos se
desarrollan diversos tipos de vegetación como la selva baja caducifolia, el bosque
de encino, el bosque mixto de pinoencino, el pastizal inducido y una importante zona
de agricultura de temporal. La superficie comprendida por vegetación corresponde
a un 36.29% de bosque, 31.05%, selva y 25.05% pastizal.
La selva baja caducifolia está conformada por árboles de diferentes especies entre
las que destacan: amates (Ficus cotinifolia, F. mexicana, F. obtusifolia), copales
(Bursera ariensis, B. bicolor, B. bipinnata, B. excelsa, B. fagaroides var. elongata,
B. glabrifolia), guamúchil (Pithecellobium dulce y P. acatlense); en los estratos
inferiores también destacan: Mimosa lacerata, Mimosa polyantha, Neobuxbaumia
mezcalensis, Opuntia lasiacantha, Pouzolzia nivea, Psychotria oaxacana, Randia
blepharoides, ente otras 270 especies más. Este tipo de vegetación está sujeta al
aclareo de terrenos para la ganadería extensiva y la agricultura con sistema de
“roza, tumba y quema” por lo que es uno de los ecosistemas más amenazados
(Semarnat, 2003).
Los bosques de encino y de pino-encino se encuentran en la parte centro y sur del
municipio. Se les aprovecha para la obtención de leña, así como para la agricultura
debido a que los suelos de los encinares son muy fértiles, no obstante, ambas
actividades resultan en la degradación del ecosistema y la desaparición de la
vegetación primaria.
Es importante señalar que en la zona de estudio se encuentra la especie de encino
Quercus hintonii, una especie endémica de México, reportada exclusivamente para
los estados de México y Michoacán (Romero, et al., 2000).
Existen algunas especies que aparecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-
059-2001, con las siguientes categorías: en Peligro de Extinción: Licania arbórea y
Mastichodendron capiri; Amenazada: Manfreda nanchititlensis; y Sujetas a
Protección Especial: Bouvardia capitata, Bouvardia loeseneriana, Crusea hispida
var. grandiflora, Epidendrum dorsocarinatum, Mamillaria backebergiana, Mamillaria
matudae, Mamillaria meyranii, Sedum frutescens y Cupressus lusitanica.

REVISIÓN DE LITERATURA
Los servicios ambientales son aquellos beneficios sociales y ambientales que
proveen los ecosistemas y que, por lo tanto, implican costos ambientales. Sin
embargo, dichos costos no son enteramente reconocidos por el mercado, lo que
conlleva que sean excluidos de los procesos de toma de decisiones (Martínez Alier,
Joan y Roca Jusmet, Jordi, 2001: 14), provocando el deterioro de los ecosistemas
que los proveen. A los costos ambientales que generalmente no figuran en el
sistema de precios se les conoce como externalidades negativas (Martínez Alier,
Joan y Roca Jusmet, Jordi, 2001).
Los ecosistemas boscosos, sobre todo aquellos en zonas montañosas, pueden
ayudar a regular la cantidad y calidad del agua que está disponible para las
comunidades aledañas. En zonas con mucha deforestación, el reemplazo de la
masa forestal por otros usos de suelo resulta en un aumento del escurrimiento
pluvial, más flujos pico en los ríos después de eventos de lluvia y menos infiltración
en el subsuelo y recarga de los mantos acuíferos. Como resultado, en zonas con
mucha deforestación aumentan los ciclos de inundaciones y sequías. Por el otro
lado, los ecosistemas boscosos tienen la capacidad de modificar el microclima en
los cuerpos de agua y filtrar contaminantes, mejorando así la calidad del agua y
minimizando problemas de erosión de suelos y azolvamiento.
Ya que la deforestación juega un papel importante en la emisión de gases de efecto
invernadero y el cambio climático (CC), México y otros países del mundo están
diseñando estrategias de mitigación para conservar y aumentar la cantidad de
carbono almacenado en estos ecosistemas (SEMARNAT 2013).
Una de las principales razones históricas que motivan el deterioro de los
ecosistemas, se encuentra en el hecho de que los propietarios de los predios donde
se ubican carecen de incentivos que compensen los servicios ambientales que
prestan, de tal suerte que prefieren realizar el cambio de uso de suelo para llevar a
cabo actividades productivas –generalmente de subsistencia– como la agricultura o
la ganadería. Con ello no sólo se suprimen los servicios ambientales, sino que
también se provocan impactos negativos a todo el sistema ambiental.
Los Servicios Ambientales Hidrológicos (SAH) comprenden los beneficios sociales
y ambientales que prestan los ecosistemas de una cuenca hidrológica, en términos
de regulación de flujos hidrológicos y filtración de aguas.
Por su parte, la fracción XLIX del artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales define a
los servicios ambientales del agua como “Los beneficios de interés social que se
generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como
regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión,
control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en
calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos
de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad”.
Sin embargo, el uso del suelo en los ecosistemas que se ubican aguas arriba afecta
los servicios ambientales que se prestan aguas abajo, lo que motiva el interés de
garantizar la conservación de dichos ecosistemas. En este sentido, el Pago Por
Servicios Ambientales (PPSA) constituye un instrumento económico, flexible y
adaptable, diseñado para incentivar a los propietarios del suelo, mediante un pago
o compensación por el mantenimiento o provisión de los servicios ambientales que
benefician a la sociedad (FAO y REDLACH, 2004).
La aplicación de un esquema de PPSA permite que los proveedores acepten
limitaciones al uso de sus predios o la modificación o diversificación de las
actividades que llevan a cabo en ellos, mediante una compensación económica
(Greiber, 2010). Asimismo, conlleva un efecto de concientización entre los
beneficiarios y los proveedores, ya que, al pagar los primeros por el servicio y al
cobrar los segundos por la prestación del mismo, valoran la importancia de su
mantenimiento.
En el caso de los SAH, “se puede aprovechar el mercado para mejorar la salud de
los ecosistemas aguas arriba y aguas abajo, generando beneficios para quienes
habitan y dependen de estas áreas naturales” (Greiber, 2010).
Los predios beneficiarios de este concepto recibirán un pago anual por cinco años
consecutivos, por la provisión de los servicios ambientales que brindan los
ecosistemas forestales o agroforestales que otorgan sus predios. Es importante
señalar que las actividades que se seleccionen serán sujetas a verificación de
cumplimiento, para poder estar en condiciones de otorgar los pagos
correspondientes.
Como requisito del Programa, los beneficiarios deben tener una Guía de Mejores
Prácticas de Manejo (GMPM). La GMPM, es un documento que permite hacer la
planificación y manejo del predio, es donde se establecen las acciones mínimas
necesarias para mantener o mejorar la provisión de los servicios ambientales. Una
vez que se elabore el formato de la Guía se deberá entregar a la CONAFOR, quien
evaluará la información y en su caso aprobará el documento para que se inicie con
la ejecución de las actividades.
MÉTODOS
DESCRIPCIÓN GENERAL
La realización del proyecto de servicio social abarcará un periodo de seis meses,
del 05 de noviembre del 2018 al 05 de abril del 2019.
Estaremos encargados de realizar todos los informes que se deban entregar a las
dependencias, así como la realización de las salidas al campo
Durante los recorridos de campo se revisará las practicas y/o obras de
conservación, mantenimiento o restauración del bosque, dependiendo de las
actividades correspondientes al año que se encuentre el predio en la guía de
mejores prácticas de manejo, en su defecto, dar el asesoramiento e indicación de
la ubicación de las obras y/o practicas a realizar y la forma de hacerlo
correctamente.
En los Talleres estratégicos de Pago por servicios ambientales, además de impulsar
el reconocimiento del valor de los servicios ambientales que proporcionan los
ecosistemas forestales, agroforestales y recursos naturales, también se dará apoyo
a la creación de mercados de estos servicios a través de diversos programas, estos
apoyos a las comunidades, ejidos y a propietarios de terrenos forestales

MATERIALES
Material de consulta (libros, revistas, folletos, tesis, bibliotecas, internet,
etc.).
Medio de transporte será a cuenta nuestra.
Material para trabajo en campo son otorgados por los encargados del
proyecto (GPS, celular, cámara fotográfica, impermeable, formatos de
campo, etc.).

RECURSO ECONÓMICO
Para el traslado al municipio a los ejidos de Temascaltepec y Luvianos
serán a cuenta propia.
El hospedaje será en las instalaciones de la empresa y la alimentación
serán otorgados por los propietarios del predio.

RECURSO HUMANO
Dos alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo de la especialidad
de Recursos Naturales Renovables.
El M.C. Juan Juárez Méndez como asesor para el servicio social.
Propietarios de los dos ejidos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Reunión de planeación X
Recorridos de campo X X X X X X X
Señalización de áreas incorporadas X
Taller estratégico de Pago por servicios ambientales X
Mantenimiento de brecha cortafuegos X X
Conservación y mantenimiento de caminos X
Monitoreo de plagas y enfermedades X
Acordonamiento de material vegetal muerto X
Presas de ramas X X
Nidos artificiales para aves artificiales X X
Manejo de combustible (chaponeo) X
Escarificación para proporcionar la regeneración natural X
Cercado con postes de madera X
Reunión con productores y difusión de resultados X
Formulación de conclusiones X
Desarrollo de recomendaciones X
FUENTES CONSULTADAS
Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yanes. 1977. El manejo de las
selvas por los Mayas: sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biotica 2(2):
47-61.
Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J.M., Somarriba, E., y Jiménez,
F. 2003. Servicios ambientales de los sistemas
agroforestales. Agroforestería en las Américas 10(37-38): 80-87.
Chappell, M. J., Wittman, H., Bacon, C. M., Ferguson, B. G., Barrios, L. G.,
Barrios, R. G., et al. 2013. Food sovereignty: an alternative paradigm for
poverty reduction and biodiversity conservation in Latin America.
F1000Research, 2. Doi: http://dx.doi.org/10.12688%2Ff1000research.2-
235.v1
Chazdon, R.L., Harvey, C. A., Komar, O., Griffith, D.M., Ferguson, B.G.,
Martínez‐Ramos, M., et al. 2009. Beyond reserves: a research agenda for
conserving biodiversity in human‐modified tropical landscapes. Biotropica,
41(2): 142-153.
Ley de aguas nacionales.
CONAFOR. 2014. Sistemas agroforestales maderables en
México. Gerencia de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales.
Comisión Nacional Forestal, Zapopan, Jalisco, México.
Craves, J. (2008) Coffee farms and carbon sequestration. Blog en la página
de Coffee & Conservation. http://www.coffeehabitat.com/2008/03/coffee-
and-carb/
Gomez-Delgado, F., Roupsard, O., Le Maire, G., Taugourdeau, S., Pérez,
A., Van Oijen, M., Vaast, P., Rapidel, B., Harmand, J.M., Voltz, M. and
Bonnefond, J.M., 2011. Modelling the hydrological behaviour of a coffee
agroforestry basin in Costa Rica. Hydrology and Earth System
Sciences 15(1): 369-392.
Gutiérrez, R.Y. 2006. Sistemas agroforestales en México. Tesis en
Ingeniería Forestal. División de Ciencias Forestales-UACH, Chapingo,
México. p. 197.
Jose, S. 2009. Agroforestry for ecosystem services and environmental
benefits: an overview. Agroforestry Systems 76(1): 1-10.
Koleff, P., Tambutti, M., March, I., Esquivel, R., Cantú, C., Lira-Noriega, A.,
et al. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación en México. En:
R. Dirzo, R. González e I. March(Comp.). Capital natural y bienestar social:
Segundo Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad, México.
Lin, B.B., 2011. Agroforestry adaptation and mitigation options for
smallholder farmers vulnerable to climate change. 5th World Congress of
Conservation Agriculture incorporating 3rd Farming Systems Design
Conference, September 2011 Brisbane, Australia www.wcca2011.org
Manson, R.H., K. Mehltreter, S. Gallina y V. Hernández (eds.).
2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y
conservación. INE-INECOL, México, D.F. 348 pp. ISBN 970-709-112-6.
Moguel, P. y V.M. Toledo. 1999. Biodiversity conservation in traditional
coffee systems of Mexico. Conservation Biology 13(1): 11-21.
Montagnini F., (Ed.). 2006. Environmental Services of Agroforestry
Systems. Food Products Press. Binghamton, NY. 126 p.
Pohlan, J., L. Soto y J. Barrera. 2006. El cafetal del futuro: realidades y
visiones. Shaker Verlag, Aachen, Alemania. 462 pp. ISBN-10: 3-8322-5052-
2
Quintero, M., Wunder, S. and Estrada, R.D. 2009. For services rendered?
Modeling hydrology and livelihoods in Andean payments for environmental
services schemes. Forest Ecology and Management 258 (9): 1871-1880.
SEMARNAT. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-
40. Primera edición, Secretaria
́ de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
México, D.F.
Soto Pinto L., de Jong B.H.J., Esquivel Bazán E., Quechulpa, S. 2006.
Potencial ecológico y económico de captura de carbono en cafetales. En:
Pohlan J., Soto L., Barrera J., (Editores). El cafetal del futuro. Shaker
Verlag. Aachen, Alemania. pp. 333-360.
Toledo, V.M. 2005. Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas
o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica 77: 67-83.
Verchot, L.V., Van Noordwijk, M., Kandji, S., Tomich, T., Ong, C., Albrecht,
A., Mackensen, J., Bantilan, C., Anupama, K.V. y Palm, C. 2007. Climate
change: linking adaptation and mitigation through agroforestry. Mitigation
and Adaptation Strategies for Global Change 12(5): 901-918.
Alix-Garcia J,, de Janvry, A.,Sadoulet, E., and Torres, J., 2009. 10 Lessons
Learned from Mexico’s Payment for Environmental Services Program. En
Lipper, L., Sakuyama, T., Stringer R., y Zilberman D., (eds), 2009. Payment
for Environmental Services in Agricultural Landscapes. Natural Resource
Management and Policy, 31, 163-188
Dennis

Potrebbero piacerti anche