Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA

DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA

Automatización de Tableros de Mando para monitoreo de Indicadores Claves de

Gestión Académica relacionado con el Criterio “5. Estudiantes”, Subcriterio

"Participación Estudiantil", Indicadores "Actividades Complementarias" y "Bienestar

Estudiantil", establecidos por el CEAACES en el Modelo de Evaluación de Carreras

2015, para la carrera de Ingeniería en Teleinformática de la Facultad de Ingeniería

Industrial.

AUTOR

MARCO PATRICIO CUENCA VALAREZO

TUTOR DEL TRABAJO

Ing. Otto Gonzalez

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

pág. 1
Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 7

OBJETIVOS ........................................................................................................... 8

Objetivo General ............................................................................................... 8

Objetivos Específicos ...................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………9

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………21

pág. 2
INTRODUCCIÓN
En el 2016 el consejo de educación superior anuncio que la universidad de Guayaquil
estaba acreditada, ascendió de la categoría D a la B. Se daba por concluida la
intervención de la universidad de Guayaquil que comenzó en el 2013. Enrique Santos
quien fue presidente del consejo de educación superior comento lo siguiente: “La
universidad estaba en una situación desastrosa, ahora la dejamos más ordenada, con
procesos de gestión y se regularizó la situación de los docentes”.

Durante este periodo de evaluación a la universidad de Guayaquil, se han elaborado


libros y manuales con el fin de alcanzar el fortalecimiento institucional. En vista de
que la universidad atravesó una crisis institucional y se pudo solucionar
favorablemente motivo por el cual se subió de categoría, hay que seguir avanzando
en el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales, con este fin se plantea
realizar un cuadro de mando integral que hará un seguimiento de los proyectos,
programas, acciones, tareas y actividades que estén subscritos a los indicadores del
criterio “Estudiantes”, que se llevaran a cabo en la carrera de ingeniería en
teleinformática.

Se tiene presente que al hacer el seguimiento a cada una de las actividades


programadas estas pueden sufrir modificaciones en su plazo de ejecución debido a
diversas circunstancias, condiciones y cambios que pueden presentarse durante cada
año académico.

Como se recalcó se tiene la responsabilidad del mejoramiento continuo de los


sistemas de gestión de calidad. En pro de este objetivo la universidad quiere dar
comienzo al proceso de implementación de la herramienta cuadro de mando integral,
proceso coordinado y dirigido por la Oficina de Proyectos de la carrera de
Teleinformática.

La implementación de esta herramienta busca principalmente convertir las estrategias


en acciones y contribuir al mejoramiento de los indicadores clave que se usan para
medir la gestión de calidad en la universidad, así como evaluar el desempeño de
quienes intervienen en estos procesos.

pág. 3
Expertos en el tema de gestión de calidad en grandes organizaciones, como son
Kaplan y Norton, han definido el cuadro de mando integral como “una herramienta
revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a
través de canalizar las energías, habilidades, y conocimientos específicos de la gente
en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo”.

Alcanzar la anhelada visión organizacional de la carrera de Teleinformática es la


contribución que hará esta herramienta, aunque para eso también es fundamental la
calidad educativa en la que se encuentran los estudiantes.

Tener una guía del desempeño presente de la organización es el fin de esta


herramienta. La universidad quiere la consecución de las metas y los objetivos
propuestos en su plan estratégico, y de este modo acercarse y alcanzar en el largo y
mediano plazo su visión. Se va a plantear en este proyecto la formulación de una
base de datos que será la fase inicial del cuadro de mando integral, que sea coherente
con las necesidades de la carrera. Al mismo tiempo se hará un buen diseño del mapa
estratégico que logre la armonía entre las distintas perspectivas de la organización.

La programación de base de datos es el medio por el cual se va a encaminar este


proyecto, que tenga como resultado una aplicación que sirva de soporte para la toma
de decisiones de los coordinadores de cada área de gestión administrativa o
académica. Se tiene elegidos el conjunto de actividades administrativas que serán
objeto de análisis, mediante los indicadores proporcionados por el CEAACES. Se van
a obtener informes gráficos que permitan visualizar resultados de los modelamientos
de datos que proyectara el Datamart. La modalidad de investigación se desprende de
fuentes bibliográficas acreditadas sobre análisis y diseño de sistemas de información.

pág. 4
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
Según el levantamiento de información mediante entrevistas hecho a los funcionarios
de la carrera de Ingeniería en teleinformática sobre los procesos para la elaboración,
seguimiento y control de documentación del criterio “Estudiantes”, se supo que en la
mayoría de casos se maneja en archivos de Word y Excel o de forma manual. Dada
la cantidad de registros recopilados en estos documentos, la realización de matrices
para consolidar la información, resulta una tarea complicada y dificulta la exactitud.
Por lo cual se propone el diseño y desarrollo de una base de datos para centralizar la
información y a su vez sirva como primera fase de implementación de un dashboard
para monitoreo de indicadores claves de gestión académica del criterio citado.

La base de datos estará conformada de acuerdo a las dependencias que son parte
del organigrama estructural del criterio “Estudiantes”, se ingresaran en ella
programas, proyectos, actividades a cumplir en el año académico en curso o de dos
años anteriores ubicándose en la fecha actual.

Se propone un diagrama de flujo de procesos a seguir para la elaboración de la base


de datos que se sostendrá en una estructura de datos relacionales. Se generará un
cubo OLAP que irá consumiendo de forma automática la información de acuerdo al
esquema estrella o copo de nieve que formen parte del modelo relacional de base de
datos.

Los conceptos que se destacaran en el proyecto de tesis son los siguientes:

Cuadro de mando integral: Véase Dashboard.

Cubo: “Los cubos son objetos de procesamiento analítico en línea (OLAP). Un cubo
es un conjunto de datos que normalmente se construye a partir de un subconjunto de
un Data warehouse y se organiza y se resumen en una estructura multidimensional
definida por un conjunto de dimensiones.” (Microsoft, 2015).

Dashboard: “Es una herramienta de visualización de datos que muestra el status


actual de métricas e indicadores clave de rendimiento (KPIs) para una corporación.
El Dashboard consolida y ordena los números, las métricas y en ocasiones cuadros

pág. 5
de mando de rendimiento en una sola pantalla. Pueden ser adaptados para un rol
específico y mostrar las métricas dirigidas para un solo punto de vista o departamento.
Las características esenciales de un producto de tablero de instrumentos BI incluyen
una interfaz personalizable y la capacidad de jalar datos en tiempo real de múltiples
fuentes.” (TechTarget, 2010).

Datamart: “Es una base de datos enfocada en un área de negocio específica. Se


caracteriza por disponer la estructura óptima de datos para analizar la información al
detalle desde todas las perspectivas que afecten a los procesos de dicho
departamento.” (Sinnexus, 2012).

Data warehouse: “Es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar
y depurar información de una o más fuentes distintas, para luego procesarla
permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas y con grandes velocidades de
respuesta.” (Sinnexus, 2012).

Indicador: “Un indicador puede definirse como una medida utilizada para cuantificar
la eficiencia y/o eficacia de una actividad o proceso.” (Heredia, 2000).

Indicadores de gestión: “Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para


determinar el éxito de un proyecto, tarea o proceso. Los indicadores de gestión suelen
estar ligados con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducción de
costos en manufactura.” (Muñoz, 2014).

Indicadores de evaluación: “Miden el rendimiento que se obtiene de una tarea,


trabajo o proceso. Estos indicadores van direccionados con los métodos que ayudan
a identificar nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de mejora
dentro de la organización.” (Muñoz, 2014).

Mejora continua de procesos: “Proceso de mejora continua, es entonces, una


procura constante y verificable de innovación en los procesos, en el control interno,
en los servicios y en general en el proceso de formación académica, da lugar al
proceso de mejora continua relativo a la calidad educativa bajo el enfoque de
educación con calidad humana.” (Hernández, 2012).

pág. 6
JUSTIFICACIÓN
El resultado de esta investigación permitirá automatizar los procesos de consulta de
indicadores de gestión académica que las autoridades de la carrera están al
pendiente de su cumplimiento. Se va a incentivar una cultura de implementar
inteligencia de negocios (Business Intelligence) y así sacar el máximo provecho a
estas estrategias, las cuales darán mayor rapidez a la accesibilidad de la información
y apoyo a la toma de decisiones.
Con el desarrollo del modelo de datos que será la base del cuadro de mando integral,
va a facilitar al personal administrativo gerencial de la carrera, tener conocimiento de
cómo está la situación actual y que proyección de acciones se podrá anticipar para el
futuro. Es decir, comparando el estado actual con el estado ideal que se pretende.
Con la estrategia de inteligencia de negocios se quiere proponer la integración y
acceso de datos, además de descartar una gran cantidad de datos que no son
relevantes para las autoridades de la carrera y así se pueda hacer un filtro de la
información útil de la que no lo es.

La importancia de este proyecto se evidencia en que la carrera de ingeniería en


teleinformática se acogerá a lo que dice el artículo 94 de la Ley Orgánica de
Educación superior: “La evaluación de la calidad es el proceso para determinar las
condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación
sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o
diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus
resultados sirvan para mejorar y reformar el programa de estudios, carrera o
institución. La evaluación de la calidad es un proceso permanente y supone un
seguimiento continuo”. Es decir, según esta ley debe haber una recopilación
sistemática de datos cuantitativos y cualitativos para poder emitir un diagnóstico que
sirva para mejorar la institución. Esto se puede conseguir eficazmente si se aplica un
sistema informático o aporte tecnológico que sea más beneficioso que Word y Excel;
con la participación de estudiantes que pertenecen a las carreras de sistemas y
teleinformática.

El Datamart a implementar aportara al cuadro de mando integral, para que sea una
herramienta de control para la gestión administrativa y así lograr un fortalecimiento
institucional en el corto y largo plazo.

pág. 7
OBJETIVOS
Objetivo General
Proveer una herramienta tecnológica que centralice los resultados de indicadores de
Gestión Académica en una base de datos la cual apoye a la mejora continua de los
procesos de la carrera de Ingeniería en Teleinformática.

Objetivos Específicos
 Documentar la información de procesos, datos y evidencias requeridas para
construcción de indicadores del criterio “Estudiantes” establecidos por el
CEAACES.
 Diseñar una base de datos que será la primera fase de un cuadro de mando
integral para la visualización y seguimiento oportuno de indicadores de gestión
académica del criterio “Estudiantes”.
 Usar la normalización para almacenar los datos con eficiencia en una base de
datos.
 Aplicar la metodología OLAP – procesamiento analítico en línea – que permita
ver los datos de todos los distintos lados, manipularlos y así lograr consultas
eficientes.

pág. 8
MARCO TEÓRICO
Diseño de bases de datos
El almacenamiento de datos es el corazón de un sistema de información. Es decir, es
la parte fundamental, central, principal por donde se canalizan todas las operaciones
del sistema. El usuario debe tener a su disposición los datos que desea utilizar,
además de que esos datos deben ser precisos y consistentes (es decir, deben poseer
integridad). Entre los objetivos del diseño de base de datos se encuentran buscar y
aplicar la eficiencia en el almacenamiento, la actualización y recuperación de los
datos. La información que se almacene en la base de datos debe cooperar y aportar
de forma útil a todas las fases que conforman un proyecto de software como son la
administración, la planeación, el control o la toma de decisiones.
Según Kendall & Kendall en su libro análisis y diseño de sistemas, hay dos
metodologías para el almacenamiento de datos en un sistema basado en
computadoras. La primera es almacenar los datos en archivos individuales, que serán
destinados o dedicados a una aplicación específica. La segunda es la forma
tradicional de programar que se logra cuando se crea una base de datos en un
lenguaje definido para este fin y se sigue una estructura estándar para su diseño. En
esta modalidad se controla las operaciones de forma centralizada y sus archivos
ejecutables que arroja como resultado se los puede acoplar a distintas aplicaciones.
En la teoría que implica manejar archivos individuales, estos solo sirven para
satisfacer una necesidad inmediata. Para realizar consultas al sistema bajo este
método, se deben hacer combinaciones de algunos de los atributos que se
encuentran en archivos separados. En cambio, en la metodología de aplicar bases de
datos se utiliza la planificación, pues los datos son ordenados y organizados para que
contribuyan a ser guardados y se los pueda recuperar sin presentar inconvenientes.
Para atender bases de datos muy grandes se utilizan almacenes de datos
corporativos que alojan los datos de acuerdo a temas específicos y así dar respuestas
a las consultas de forma eficiente.
Bases de datos
Una base de datos es una fuente central de datos con el fin de que varios usuarios la
compartan para su uso en varias aplicaciones. (Kendall & Kendall, 2011). Una base
de datos es una bodega virtual donde convergen todos los datos, estos son sometidos
a un tratamiento en el que se los ordena y organiza para que los usuarios los usen y
los compartan con el objetivo de que varias aplicaciones se asgan de ellos.

pág. 9
La parte principal de una base de datos es el sistema de administración de base de
datos o DBMS, lo que nos facilita el crear, modificar y actualizar la base de datos.
Provee también resultados mediante informes y pantallas.
Una base de datos efectiva cumple con los siguientes objetivos:
1. Asegurar que se puedan compartir los datos con facilidad entre los usuarios y que
sirvan esos datos para otras aplicaciones
2. Proveer los datos de tal forma que se presenten de forma precisa y consistente
3. Acceder a los datos y hacerlos disponibles para aplicaciones actuales y futuras.
4. Lograr que la base de datos progrese conforme se manifiestan las necesidades de
los usuarios.
5. Ayudar a los usuarios a tener independencia en la manera que ellos construyan su
propia visión de los datos y no estar pendiente de la forma en que se guardan
físicamente.
En esta lista de objetivos hay que resaltar que se deben evitar la replicación de datos
en muchos archivos distintos. Eso significa que los datos se deben guardar sólo una
vez, lo que ayuda a conservar la integridad y realizar modificaciones con más
facilidad.
Una base de datos bien diseñada se anticipa a las necesidades del usuario, es decir
cuando se necesitan ciertos datos específicos, están disponibles al instante.
Una base de datos eficiente otorga a los usuarios una vista propia de los datos. En
vez de estar regresando a ver la estructura de la base de datos o el almacenamiento
físico, lo que haría más tediosas las consultas. Desde la primera interfaz que se
aprecia se debería ver los datos que son prioridad para el proyecto.
Conceptos de datos
Es importante comprender cuales son algunas definiciones críticas con respecto a
cómo se representan los datos, llevar datos complejos o abstractos del mundo real
hasta ordenar los datos en tablas, y las relaciones de bases de datos.
Entidades. Una entidad (o clase de entidad) es una persona, lugar, cosa, suceso o
concepto sobre el que se recopilan datos. (Andy Oppel, 2010). Las entidades son
objetos reales de los que se capturan y guardan sus datos en una base de datos. Una
entidad se representa como un rectángulo en el diagrama.
Un subtipo de entidad es una relación especial de uno a uno que sirve para contener
campos de otra entidad que no estén presentes en la entidad principal. Un ejemplo
es la entidad primaria de un cliente. Esta puede contener campos que tengan

pág. 10
información adicional sobre un cliente como descuentos especiales por ser clientes
asiduos o por además de ser cliente también es empleado; esta información se la
pone en un subtipo de entidad.
Relaciones. Las relaciones son asociaciones entre entidades (algunas veces se les
conoce como asociaciones de datos). (Kendall & Kendall, 2011).
Las relaciones son conexiones que consiguen que una base de datos este acoplada.
En la figura 13.2 se puede denotar un diagrama entidad-relación (E-R) que enseña
cuales son los tipos de relaciones.
El primer tipo de relación es la que se denomina de uno a uno (se designa como 1:1).
En el diagrama se observa que sólo hay un PAQUETE DE PRODUCTO para cada
PRODUCTO. Siguiendo con el primer tipo de relación que es de uno a uno. Se
menciona que cada empleado tiene una sola oficina. Se puede especificar con más
detalles los elementos que posee una entidad. Atributos de poco peso no se los
consideraría como entidades. Por ejemplo, un precio de producto o una extensión
telefónica.
El segundo tipo de relación seria la asociación de uno a muchos (1:M) o de muchos
a uno. En la figura 13.2 se puede ver que a un sólo MÉDICO se asigna el cuidado de
muchos PACIENTES. En cambio, a un paciente se le designa un médico. En el otro
ejemplo se muestra que un EMPLEADO sólo pertenece a un DEPARTAMENTO, pero
cada departamento puede tener muchos empleados.
El tercer tipo de relación es la que se conoce como de muchos a muchos (se designa
como M:N) determina la opción de que las entidades pueden tener muchas
asociaciones sin importar en qué dirección vaya. Es decir, una entidad puede albergar
muchos componentes de otra entidad y viceversa. En el caso de un ESTUDIANTE,
este puede tener muchos cursos. Y a la vez un CURSO puede tener muchos
estudiantes registrados. En la figura se ve que un VENDEDOR puede tener ubicados
sus clientes en muchas ciudades, y por el lado de las ciudades, se puede decir que
una CIUDAD acoge a muchos vendedores.

pág. 11
Elaborado por: Kenneth E. Kendall
Fuente: Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. 2011.

Un ejemplo de entidad-relación. En la figura 13.4 se observa el ejemplo de un


diagrama entidad-relación que posee muchas entidades, su característica es que
tiene muchos distintos tipos de relaciones y contiene bastantes atributos. El diagrama
E-R detalla lo que es un sistema de facturación, y la emisión de la receta médica es
el componente específico que se trata.
Las entidades a referenciar son PRESCRIPCIÓN, MÉDICO, PACIENTE y
COMPAÑÍA DE SEGUROS. La entidad TRATAMIENTO no es parte vital del sistema
de facturación, pero se la tiene en cuenta para facilitar la comprensión de las
entidades PRESCRIPCIÓN y PACIENTE. Por lo cual, se la incluye como una entidad
asociativa en la figura.
En la figura se da a entender que un MÉDICO atiende a muchos PACIENTE(s) (1:M),
y que cada uno de estos pacientes pertenecen a una COMPAÑÍA DE SEGUROS
individual. Hay que destacar que muchos pacientes están suscritos a una COMPAÑÍA
DE SEGUROS (M:1) específica.

pág. 12
En los registros del médico debe haber información sobre los tratamientos que ha
seguido un paciente. La entidad PACIENTE con la entidad TRATAMIENTO es una
relación de muchos a muchos, pues muchos pacientes tienen muchos tratamientos y
viceversa. Se recuerda que la entidad tratamiento por si sola no representa algo
importante en el sistema de facturación, por eso se la define como entidad asociativa.
Los tratamientos por lo general se acompañan de una receta médica o
PRESCRIPCIÓN. Aquí se tendría una relación de muchos a muchos. Pues muchos
tratamientos tienen muchas prescripciones de fármacos y viceversa.
Finalmente se completan las entidades poniendo sus respectivos atributos. Estos se
colocan a lado del rectángulo que representa la entidad y se enmarca la clave. Por
ejemplo, la entidad PRESCRIPCIÓN tiene NOMBRE, PRODUCTO, DOSIS,
FABRICANTE y CANTIDAD. En la vida real de programación sería apropiado diseñar
una base de datos de esta forma, haciendo primero los diagramas entidad-relación y
luego incluir ordenadamente los atributos. En lo posible se podría aplicar esta
metodología dibujando en sentido arriba-abajo.

Elaborado por: Kenneth E. Kendall


Fuente: Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. 2011.

pág. 13
Atributos. Un atributo es un hecho unitario que caracteriza o describe de alguna
manera a una entidad. (Andy Oppel, 2010). Un atributo puede ser un componente que
está familiarizado con una entidad. Una entidad tiene la capacidad de albergar
muchos atributos. Por ejemplo, si se tiene una entidad PACIENTE, los atributos que
podemos extraer son apellido paterno, primer nombre, dirección, ciudad, estado,
etcétera; así como obtener atributos adicionales que podrían ser: fecha de la última
visita del paciente y detalles de la prescripción médica.
Registros. Un registro es una colección de elementos de datos que tienen algo en
común con la entidad descrita. (Kendall & Kendall, 2011). Un registro es el conjunto
de elementos que identifican exactamente a la entidad referida. En la figura 13.6 se
visualiza que un registro posee muchos campos que están relacionados y funcionan
solo si están juntos. En la imagen se muestra los elementos que se necesitan para
registrar los datos de un pedido. Los atributos que participan son PEDIDO-#,
APELLIDO PATERNO, INICIAL, DIRECCIÓN CALLE, CIUDAD, ESTADO y
TARJETA CRÉDITO. La longitud de estos registros es fija, es decir, no varía por tener
una cantidad de caracteres que se puede deducir sin ninguna dificultad.
Claves. Una clave es uno de los elementos de datos en un registro que se utiliza para
identificarlo. (Kendall & Kendall, 2011). La clave es un elemento que forma parte del
registro y se la elige si es que ese elemento puede ser referenciado exclusivamente
a la entidad descrita.
Una clave primaria se la define como aquel registro que es identificado de forma única.
En el caso del ejemplo citado, PEDIDO # se la elige como clave primaria pues en ese
campo va un numero único que hace alusión a cada pedido del cliente. Así se
consigue que la clave primaria haga match con la entidad asignada.
Cuando una clave identifica a un registro en forma única, se le llama clave primaria.
Por ejemplo, PEDIDO-# puede ser una clave primaria, ya que sólo se asigna un
número a cada pedido del cliente. De esta forma, la clave primaria identifica a la
entidad del mundo real (pedido del cliente).
Hay que prestar atención al momento de elegir la clave primaria. Por lo regular se
elige un campo que represente un número secuencial. Por ejemplo, si se quiere
designar una clave primaria para una entidad materia se escoge el código de materia.
Si se ve la malla curricular se nota que el código de materia es secuencial.
Hay que fijarse que, si se elige una clave primaria en base a un atributo, se puede
correr el riesgo de crear innecesariamente una dependencia entre la clave primaria y

pág. 14
los datos. Por qué un atributo tiende a cambiar en su estado natural. Por ejemplo, si
se toma el caso de una base de datos para una tienda comercial. Se tiene la entidad
detalle de factura. Donde los atributos son cantidad de artículos, precio, descuentos,
etc. Si se elige como clave primaria el atributo descuentos puede ocurrir
inconvenientes porque puede suceder que en las políticas de la tienda eliminen los
descuentos de la compra de artículos. La entidad se queda sin clave primaria en una
base de datos ya consolidada.
Si se quiere adoptar una clave primaria basada en datos se pueden usar abreviaturas.
Por ejemplo, para la entidad nombre de ciudad, se utilizaría la abreviatura Gquil si se
refiere a Guayaquil. Otro ejemplo, para la entidad nombre de aeropuerto, se usaría el
código de equipaje de una aerolínea. En ocasiones se puede referir a una colección
de atributos como clave primaria. En esa circunstancia, a la clave primaria se la
conoce como clave candidata. Una clave primaria tampoco puede ser un atributo que
contenga en sus valores, longitudes extensas. En lo posible debe ser un atributo con
valores cortos. No sería conveniente usar como clave primaria a un atributo que sea
similar a atributos adicionales pues eso haría difícil identificar a un registro.
El concepto de clave secundaria es cuando no se puede identificar a un registro en
forma única. Las claves secundarias tienen la libertad de identificar a varios registros
en una base de datos. Se puede designar una clave secundaria si se hace referencia
a un conjunto que tenga un grupo de registros que valga la redundancia se limitan a
ese conjunto. Por ejemplo, los pedidos de venta de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Kenneth E. Kendall


Fuente: Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. 2011.

pág. 15
Bases de datos relacionales
Las bases de datos tienen la flexibilidad de organizarse en varias formas; una
modalidad común es la base de datos relacional. La característica principal de una
base de datos relacional es cuando se incorporan tablas representativas, lo que
disminuye la repetición de los datos, contribuye a evitar que se generen errores y se
libera espacio de almacenamiento.
Vistas lógicas y físicas de los datos.
Si se hace alusión a un archivo, este puede permanecer con un solo usuario. Si se
hace referencia a una base de datos, hay que esperar que aquella sea compartida
con muchos usuarios. Destacando que todos los usuarios ven los datos desde
diferentes perspectivas. Es decir, un usuario tiene su manera particular de ver los
datos, de acuerdo a su necesidad; esto puede traer inconvenientes. Pues distintos
usuarios tienen diferentes visiones de los datos. El analista de sistemas debe aplicar
su percepción y desarrollar un modelo de datos que de como resultado final una base
de datos que todos los usuarios puedan entender. Primero se comienza haciendo un
modelo lógico de datos y finalmente se lo convierte a un diseño físico de base de
datos. Por lo tanto, aquí el concepto de diseño físico es de señalar. Es aquel que
abarca la forma en que se almacenan y relacionan los datos, definiendo un camino
para acceder a ellos.

pág. 16
Elaborado por: Kenneth E. Kendall
Fuente: Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. 2011.

El lenguaje en que se comunican los programadores de bases de datos, es el


siguiente. Para hacer alusión a las vistas de los datos, utilizan la expresión esquema.
Como se pudo observar en la figura 13.8 la modalidad de ver los datos es de forma
descendente. Empezando en la cima con los informes de usuarios, luego vienen
siguiendo un orden: el esquema de usuario, el modelo lógico (esquema conceptual)
y el diseño físico (esquema interno).
Recurriendo a la historia del diseño de bases de datos se encuentra que en los
sistemas antiguos había dos tipos de bases de datos: las jerárquicas y las de redes.
En la actualidad el analista sigue la estructura conocida como base de datos
relacional.
Estructuras de datos relacionales. La característica usual de la estructura de datos
relacional es que se realizan una o más tablas bidimensionales, pueden ser citadas o
al hablar de ellas se las denomina con la palabra relaciones. Las filas de la tabla
aluden a los registros y las columnas hacen referencia a los atributos.
En la figura 13.9 se enseña una estructura relacional para una base de datos de
pedidos de CD musicales. La estructura está dividida en tres tablas principales que
son: PRECIO ARTICULO, PEDIDO y ESTADO ARTICULO.
La pregunta que se plantea es: ¿Qué relaciones se encuentran entre estas tres
tablas?

 Si se quiere conocer el precio del articulo buscamos la tabla PRECIO


ARTICULO. Si se quiere ubicar el código del articulo se tiene dos tablas
principales que contienen este campo. Son PRECIO ARTICULO y ESTADO
ARTICULO.
 Si se quiere corregir el estado de un pedido. ¿A qué tabla específica hay que
dirigirse y por qué? Hay que dirigirse a la tabla ESTADO ARTICULO. Porque
en esa tabla están los campos clave que se necesitan para corregir el pedido
que son: código del articulo, código del pedido y estado del pedido. Y no
se usa para este caso la tabla PEDIDO porque sus campos (apellido, dirección,
número de cuenta) no tienen una influencia directa en la acción que se está
realizando.

pág. 17
Viéndolo de este modo, la labor de mantenimiento de las tablas bajo una estructura
relacional es una tarea sencilla. Al guiarse según este hilo las consultas ad hoc o
consultas en tiempo real se realizan de forma más eficiente.
Cuando se emplean estructuras relacionales hay una diversidad de terminología. Por
ejemplo, a un archivo también se lo conoce como tabla o relación, a un registro se lo
puede llamar tupla y al conjunto de valores de atributos se los identifica con la palabra
dominio.
Para hacer estructuras relacionales capaces y moldeables. Hay que seguir un paso
fundamental: normalizar las tablas relacionales.

Elaborado por: Kenneth E. Kendall


Fuente: Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. 2011.

pág. 18
Normalización
La normalización es tomar cualquier correlación y elegir un identificador único para la
entidad que la representa. Luego, mediante una serie de pasos que aplican diversas
reglas, se reorganiza la correlación en formas normales cada vez más progresivas.
(Andy Oppel, 2010).
La normalización es la conversión de las vistas de usuario y almacenes de datos de
difícil comprensión en una agrupación de estructuras de datos manejables y sin
mucha carga de datos. Las estructuras de datos normalizadas pueden terminar en
tablas estables y fáciles de entender. Estas pueden ser manipuladas a conveniencia
del analista.
El concepto más fácil que hay para definir la normalización es el siguiente: Es el mejor
modo de organizar sus datos en tablas.
Los tres pasos de la normalización
Antes de comenzar con la normalización se debe sacar del diccionario de datos las
vistas de usuario y el almacén de datos. Según lo que dice la figura 13.10 la
normalización de una estructura de datos se hace en tres pasos. Cada paso
contribuye a reducir convenientemente la estructura de datos
En la mayoría de los casos la relación que se origina en la vista de usuario o almacén
de datos está desnormalizada. El primer paso de este proceso es eliminar todos los
grupos repetitivos e identificar la clave primaria. Esto va a conducir a que de la relación
se desprendan dos o más relaciones. Llegados a este punto está la posibilidad de
llegar al clímax que es la tercera forma normal, pero lo más seguro es que se realicen
más pasos hasta convertir las relaciones a la tercera forma normal.
El segundo paso consiste en conseguir que todos los atributos que no sean
determinantes se sujeten por completo a la clave primaria. Se sigue con la eliminación
de todas las dependencias parciales y se las ponen en otra relación.
El tercer paso es eliminar las dependencias transitivas o temporales. La razón de esto
es porque en una dependencia transitiva se encuentran atributos que no son
prioritarios enlazados con otros atributos que no son importantes.

pág. 19
Elaborado por: Kenneth E. Kendall
Fuente: Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. 2011.

pág. 20
BIBLIOGRAFÍA
 Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. Kendall & Kendall. 2011.
 Business intelligence dashboard. Obtenido de
http://searchbusinessanalytics.techtarget.com/definition/businessintelligence.d
ashboard. TechTarget. 2010
 Calidad educativa y su proceso de mejora continua. México. Hernández, J.
2012
 Fundamentos de base de datos. Andy Oppel. 2010.
 Microsoft, Relaciones de dimensión. Obtenido de
https://msdn.microsoft.com/es-ec/library/ms175669.aspx. Microsoft. 2015.
 Mis Indicadores. Obtenido de https://misindicadores.co/blog/tipo-de-
indicadores/. Muñoz, C. 2014
 Sinnexus Business Intelligence Informática Estratégica. Datawarehouse.
Obtenidodehttp://www.sinnexus.com/business_intelligence/datawarehouse.as
p.x. sinnexus.com. 2012
 Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de
los procesos. Athenea. Heredia, J. 2000

pág. 21

Potrebbero piacerti anche