Sei sulla pagina 1di 10

Métodos de compactación profunda para el mejoramiento de suelos blandos

con fines de cimentación de edificaciones en zonas vulnerables al sismo del


distrito de Villa el Salvador
Rider Damian, Geordan Fernández, Miguel Gerónimo
a
EP. Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

Innumerables metodologías han sido desarrolladas para el mejoramiento de suelos blandos, estas constituyen hoy un vasto
campo de la geotecnia aplicada a la construcción. La importancia y desarrollo que han alcanzado en otros países contrasta con la
muy limitada experiencia peruana en este campo; debemos reconocer la urgente necesidad de empeñarnos en adaptar algunas de
esas tecnologías a nuestro país, ya que son herramientas poderosas para mejorar las características mecánicas de todo tipo de
terrenos. En este artículo se presenta las condiciones de vulnerabilidad sísmica y los métodos de compactación profunda para las
zonas más vulnerables al sismo en el distrito de Villa el Salvador. del distrito de Villa el Salvador, específicamente la Zona IV de
acuerdo al mapa de Microzonificación Geotécnica elaborado por el Centro Peruano- Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (CISMID), para que esta manera se pueda reducir la vulnerabilidad de las edificaciones, ya que se
suspenden en suelos no aptas para la construcción. Para la elección del método se ha estudiado las características, ventajas y
limitaciones de cada una de las alternativas o métodos que permiten la mejora del terreno.

Palabras clave: Suelo blando; vulnerabilidad sísmica; alternativas o métodos.

1. Introducción

Según el estudio realizado por el Centro Peruano- Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID),
el distrito limeño de Villa El Salvador es el más vulnerable ante un terremoto. De acuerdo a la investigación, el 88% de las viviendas
de ese distrito costero colapsarían de producirse un sismo de gran intensidad.
En dicha investigación, hecha en abril y junio del 2010 por encargo del Programa de Gestión Territorial (PGT) del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento; se llevó a cabo un Estudio de Mecánica de Suelos, con diferentes puntos de exploración
en todo el distrito, llegando a la conclusión de que la mayor parte del terreno del distrito está conformada por arena eólica de gran
espesor y depósitos marinos sueltas, es decir transportada por el viento. El tipo de suelo no es adecuado para una buena cimentación,
en cuanto se refiere a tipos de suelos aptas para construcción. Las edificaciones que se suspenden sobre estos suelos están propensos
a fallar por su baja resistencia a corte y por amplificación del suelo generado por un movimiento sísmico, por lo que es la causa
principal del problema de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones.

Se hace necesaria la formulación de una metodología para mejorar los suelos blandos en el distrito; en la actualidad las nuevas
tendencias en la Ingeniería Geotécnica presenta diferentes alternativas o métodos para el mejoramiento de suelos blandos.

El objetivo de este artículo es proponer un método adecuado y económico para mejorar las propiedades mecánicas de suelos
blandos con fines de cimentación en el distrito de Villa el Salvador, de esta forma se podrá reducir la vulnerabilidad de las
edificaciones existentes en todo el distrito, ya que actualmente por el desconocimiento del tema de las edificaciones está
desplantadas a profundidades de 1.50 o 1.80 m de profundidad; sin darse cuenta que a profundidades de 2 m en adelante es arena
eólica, un suelo no cohesivo con características mecánicas no aceptables cuando se habla de cimentación.

2. Vulnerabilidad sísmica del distrito de Villa el Salvador

2.1. Vulnerabilidad sísmica de Villa el Salvador

Según el informe del Apéndice B “Características Geotécnicas del Distrito de Villa El Salvador” del Centro Peruano- Japonés
de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), ha determinado las características geotécnicas del Distrito de
Villa El Salvador, para lo cual se ha tomado como base los estudios de mecánica de suelos para el Distrito de Villa el Salvador
Author name /EAP. Ingeniería Civil

elaborados para el Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de 32 Distritos de Lima y Callao (CISMID, 2004). Esta información
ha sido complementada con un programa de exploración geotécnica de verificación, consistente en la excavación de calicatas y
extracción de muestras de suelos para sus respectivos análisis en el laboratorio, además de Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
y Ensayos de Cono Peck. Adicionalmente se realizaron ensayos geofísicos por el método MASW, con el objetivo de determinar la
potencia de los lentes y estratos de suelos que conforman el terreno de cimentación de este distrito, cuya información se presenta
en el Apéndice C, de Caracterización Dinámica del Suelo del Distrito de Villa El Salvador.

La evaluación de los resultados de los ensayos elaborados y de toda la información recopilada ha permitido determinar los
perfiles de suelos característicos de las diferentes áreas estudiadas y definir zonas con características geotécnicas similares. La
microzonificación geotécnica, conjuntamente con la cuantificación del peligro sísmico y la evaluación de las características
dinámicas de los suelos de cada una de las zonas identificadas, con lo cual se elaboró el Mapa de Microzonificación Sísmica del
Distrito de Villa El Salvador.

En base a todos esos estudios realizados se determinó que el distrito limeño de Villa El Salvador es el más vulnerable a un
terremoto, y con la estimación de la evaluación del riesgo de las viviendas llegó a concluir que el 88% de las viviendas de ese
distrito costero colapsarían de producirse un terremoto.

Figura 1. Informalidad en la construcción de las viviendas en Figura 2. La zona de Lomo Corvina, por sus características
el distrito de Villa El Salvador. geomorfológicas corresponde a depósitos de arenas eólicas sueltas
de gran potencia.

Figura 3. Una de las calles del distrito de Villa el Salvador.

Las causas de una vulnerabilidad alta son debido a la autoconstrucción de viviendas. "No se priorizan los materiales y las
técnicas empleadas para construir una vivienda. La informalidad hace casi imposible que se lleve un registro de las licencias".
En esa situación se encuentra casi el 35% de construcciones en el distrito. En la Figura 4, se muestra el mapa de Lima
Metropolitana de zonas de riesgo de acuerdo al tipo de suelo.

2
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

Figura 4. Mapa de vulnerabilidad sísmica según el tipo elaborado por el Centro Peruano- Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
(CISMID).

3
Author name /EAP. Ingeniería Civil

En la Figura 5 se observa un mapa de riesgo sísmico de todas las viviendas del distrito y con respecto a este mapa CISMID
realizó una estimación del % de costo de reparación, nivel de daño y el porcentaje de viviendas en condiciones de riesgo.

Figura 5. Riesgo sísmico de las viviendas evaluados por CISMID, 2010.

Cuadro 1. Estimación del riesgo de las viviendas de Villa el Salvador realizado el Centro Peruano- Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID, 2010).

Figura 6. Panorámico del distrito de Villa El Salvador.

4
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

Las actividades realizadas durante la exploración geotécnica, así como el análisis y la evaluación de los resultados obtenidos
han permitido realizar la Microzonificación Geotécnica, que ha sido la base para la elaboración del mapa de Microzonificación
Sísmica para el distrito de Villa el Salvador (ver Figura 7).

Zona I: Esta zona está conformada por los


afloramientos rocosos de la formación
Pamplona, y que se encuentran ubicados en
forma errática en el distrito de Villa El
Salvador. En algunos lugares muy puntuales
la roca se encuentra superficialmente
fracturada con matriz de arenas limosas.

Zona III: Esta zona está conformada por los


depósitos de arenas eólicas. El perfil
estratigráfico en esta zona indica rellenos de
0.30 a 1.0 m de espesor, llegando en algunos
lugares a persistir hasta los 2.5 m. Debajo de
este material subyace un suelo conformado
predominantemente por arenas limosas, mal
gradadas que se caracterizan por tener una
compacidad suelta a media densa, llegando a
un estado compacto a profundidades mayores
a 10 m.
Zona IV: Esta zona está conformada por los
depósitos de arenas eólicas de gran espesor
en estado suelto, y los depósitos marinos, que
se ubican en el Lomo de Corvina y la playa
que corresponde al distrito de Villa El
Salvador respectivamente.

Zona V: Está zona está representada por un


área puntual encontrada en el distrito de Villa
El Salvador, conformada por rellenos de
hasta 6 m de profundidad, constituido por
materia orgánica en descomposición,
desperdicios, basura, etc.
Figura 7. Mapa de Microzonificación Sísmica para el distrito de Villa el Salvador.

La Zona IV, se ha delimitado siguiendo los criterios de la Norma E030 y Norma 050 del RNC, para un Tipo de Suelo III con
un comportamiento especial, que puede incluir áreas susceptibles a licuación de suelos, densificación, estabilidad de taludes y
amplificación sísmica, fenómenos que representan un alto peligro para las estructuras con cimentaciones superficiales.

La zona de Lomo Corvina, por sus características geomorfológicas corresponde a depósitos de arenas eólicas sueltas de gran
potencia que se encuentran conformando taludes de fuerte pendiente. En consecuencia son susceptibles a sufrir deslizamientos que
involucren a grandes masas de suelos. Bajo este criterio se ha delimitado esta zona como de alto peligro y se ha considerado como
parte de la Zona IV.

3. Métodos de compactación profunda en suelos blandos

El suelo consiste en un depósito de partículas sólidas, más agua y gases, procedentes de la desintegración de las rocas, y en su
estado natural constituye el apoyo de muchas estructuras construidas por el hombre. El suelo, por otra parte, presenta en bastantes
ocasiones, como material de construcción, las características favorables de abundancia, durabilidad y coste comparativamente bajo;

5
Author name /EAP. Ingeniería Civil

por otra parte, cuando el suelo no reúne las características geotécnicas adecuadas, para el fin previsto, frecuentemente puede
mejorarse.

En la mayoría de los casos de mejora geotécnica del suelo el objetivo del tratamiento es obtener uno o más de los siguientes
cambios, en las propiedades o condiciones del suelo:

- Aumentar la resistencia mecánica.


- Reducir la compresibilidad en orden a minimizar los asientos bajo cargas estáticas.
- Reducir el potencial de licuefacción bajo cargas dinámicas y movimientos sísmicos.
- Disminuir la permeabilidad.
- Disminuir la erosionabilidad.
- Disminuir el potencial de colapso estructural.
- Disminuir el potencial físico-químico de expansión.

Entre las diferentes posibilidades de mejora geotécnica del terreno, se van a considerar: los métodos basados en el aumento
de su densidad, que favorece la rigidez y la resistencia, y los basados en añadir al terreno diferentes materiales o mezclas de
ellos, con el fin de mejorar las zonas consideradas de baja resistencia o rigidez. También existen métodos basados en el cambio
de temperatura del terreno, congelación o calentamiento, que pueden modificar dichas características. De otro lado, está la
posibilidad de reforzar la resistencia a la tracción, o a la cizalla, del terreno mediante elementos geo-sintéticos apropiados. Sin
embargo, existe una gran cantidad de posibilidades que pueden ser adaptadas a las exigencias de una obra en particular.

De manera análoga a las personas, los suelos pueden presentar debilidades estructurales e incluso enfermedades. Al igual que
hace el médico, que selecciona medicaciones para el tratamiento del enfermo, el ingeniero geotécnico al tratar un suelo debe
prescribir un tratamiento apropiado para la debilidad o enfermedad en cuestión. Solamente después de una evaluación de los
diversos factores puede realizarse con buena probabilidad de éxito la selección del mejor método. Algunos factores importantes,
que deben conocerse, son los siguientes (Mitchell, 1981).

- Propósito del tratamiento. Esto determinará el nivel de mejora geotécnica requerido en términos de resistencia,
rigidez, compresibilidad, permeabilidad y estabilidad. Tipo de estructura, tipo de carga, asientos permisibles.
- El área, profundidad y volumen total de suelo a tratar.
- Tipo de suelo y sus propiedades geotécnicas iniciales, lo que incluye el conocimiento de la fase líquida y en
ocasiones de la hidrogeología y de la geología de la zona.
- Estabilidad global de la zona.
- Disponibilidad de materiales.
- Disponibilidad de especialistas y de equipos.
- Factores ambientales; eliminación de residuos, erosión, contaminación del agua, efectos sobre estructuras y
servicios adyacentes.
- Experiencia local.
- Tiempo disponible.
- Coste.
Una vez que estos factores han sido evaluados, se puede reducir la lista de métodos potencialmente aplicables a quizás dos o
tres, o en algunos casos a uno sólo.
Los métodos de compactación profunda existentes para mejorar los suelos blandos son los siguientes:
- Explosiones.
- Vibro compactación.
- Pilotes de compactación.
- Compactación dinámica profunda.

3.1. Explosiones

Esta modalidad resulta eficaz en suelos granulares saturados. Se trata en este caso de la aplicación al terreno de cargas rápidas
que producen colapsos controlados debido a los procesos de licuefacción, inducidos a causa del aumento de la presión intersticial,
generada como consecuencia de la explosión. Efectivamente, la onda expansiva favorece la aparición de un estado de licuefacción

6
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

en el terreno; cuando se disipa el incremento de presión intersticial generado, entonces se produce una reagrupación de las
partículas, con lo que se consigue una estructura más compacta y, en consecuencia, una densidad del terreno mayor.

Para que sea efectivo el procedimiento, la permeabilidad del terreno debe ser apropiada. Cabe señalar que su uso no es muy
habitual y, obviamente, hay que tener cuidado en su aplicación si se trata de zonas pobladas, o con estructuras cercanas sensibles
al efecto de una posible licuefacción bajo sus cimientos.

En el uso de esta modalidad conviene tener en cuenta los avances técnicos en la detonación de explosivos y en la colocación de
las cargas explosivas, con objeto de mejorar la eficacia del método y mejorar, también, la seguridad durante su ejecución. Un
proyecto de actuación debe ser consultado y consensuado con las empresas especializadas en voladuras y uso de explosivos en
general, en especial hay que consultar a las empresas que intervienen en el ámbito de la ingeniería civil.

Figura 7. Ejemplo de aplicación de explosivos para mejoramiento de suelos blandos. Fuente: CYPE Ingenieros, S.A.

3.2. Vibro compactación

Método de mejoramiento profundo de suelos granulares que efectúa la densificación por el movimiento vertical y
horizontal de un tubo vibrador hincado en el suelo. El vibrador es un tubo hueco de acero con masas excéntricas sostenido por una
grúa; la forma de densificar consiste en hincar el tubo en arreglos granulares, provocando la licuación del suelo, para posteriormente
reacomodar la estructura hasta alcanzar el grado de densificación deseado. Se han desarrollado varias técnicas y equipos
para su ejecución; en algunas se utiliza un martillo hincador vibratorio y un tubo o perfil de acero y desde la superficie
se introduce y se retira continuamente el tubo; esta técnica resulta poco eficiente ya que hay que cerrar el espacio de los hincados
para lograr la densificación deseada, (Munfakh et al, 1987).

La vibro compactación en la actualidad constituye un método geotécnico clásico para resolver problemas ligados con la
baja compacidad de terrenos granulares. Con esta técnica generalmente se alcanza una compacidad relativa de 70 % a 85 %.
En cuanto al nivel freático, la compactación se logra, tanto por encima, como por debajo de este nivel.

El método consiste en la inserción de un vibrador de fondo; una vez densificado el suelo, se rellena el vacío generado
con arena, retirando el vibrador simultáneamente. La compactación se debe a la acción del vibrador, que usualmente es
acompañado con agua a presión, la cual reduce temporalmente las fuerzas inter granulares entre las partículas; Báez y
Martín (1992), puntualizan que las vibraciones generan exceso de presión de poro hasta que se licúa el suelo; entonces, la
disipación de presión de poro conduce a un arreglo más compacto del suelo.

En la siguiente figura se ilustran las etapas del proceso de vibro compactación.

Figura 7. Proceso de vibro compactación: Penetración, compactación, relleno y terminado. Fuente: Keller S.L.U.

7
Author name /EAP. Ingeniería Civil

3.3. Pilotes de compactación

Método que trata en incrementar la compacidad en suelos granulares relativamente sueltos a través de un pilote metálico. Es
usado para cargas altas, cuando se aprecia la inexistencia de estratos resistentes y a profundidad conveniente para transmitir la
carga.
Cuando no se tiene una capa de roca o material duro a una profundidad razonable, los pilotes de carga de punta resultan muy
largos y antieconómicos. Para este tipo de condición en el subsuelo, los pilotes se hincan en el material más blando a
profundidades específicas.

La longitud de estos pilotes depende de la resistencia cortante del suelo, de la carga aplicada y del tamaño del pilote. Se necesita
experiencia para determinar la longitud del pilote. A medida que se extrae el pilote se va compactando dinámicamente o por
impacto de piedra, grava o arena, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 7. Ejemplo de aplicación de pilotes de compactación. Fuente: Ingeniero Jaime Suarez Díaz.

3.4. Compactación dinámica profunda.

Método que trata de la densificación del suelo en profundidad, mediante grandes impactos en la superficie, el cual hace recurso
de tecnología de demostrada utilidad. Esto mejora las características resistentes de numerosos tipos de suelos flojos, en principal
de suelos granulares y de suelos de grano fino (limosos y arcillosos) no saturados, de baja y media plasticidad.

El procedimiento supone el impacto sistemático del terreno, mediante la caída de grandes pesos, de 5 a más de 20 toneladas,
mediante una retícula prefijada. Se ha demostrado que en terrenos granulares flojos, de gran espesor, la densificación por
impacto ha sido una alternativa en contraste al pilotaje, a la compactación profunda mediante vibración y al desmonte y posterior
reposición y compactación en capas del terreno.

El efecto de impacto de la maza sobre la superficie del suelo es propagar tensiones dinámicas mediante ondas de compresión t de
corte en las capas del suelo. Estas cargas rápidas cíclicas provocan, en los suelos saturados, un aumento de las presiones
intersticiales y su licuefacción, así como la formación de fisuras internas, que constituyen una red de drenaje y aumentan
temporalmente su permeabilidad. Dichas presiones se disipan rápidamente mediante drenaje en los suelos arenosos, y más
lentamente en los suelos arcillosos, lo que origina su consolidación. En los suelos arcillosos, poco permeables, se puede acelerar
el proceso de consolidación mediante drenes verticales. Como resultado de la compactación dinámica, el suelo adquiere un
menor índice de huecos y disminuye su humedad, adquiriendo un carácter sobre consolidado. Esto produce un aumento de la
resistencia del terreno y su rigidez, lo que supone disminuir los asientos.

8
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

Figura 7. Ejemplo de aplicación de compactación dinámica profunda. Fuente: CYPE Ingenieros, S.A.

A continuación se muestra un cuadro resumen de los métodos de compactación profunda en suelos blandos.

Cuadro 1. Cuadro resumen de los métodos de compactación profunda.

Condiciones Máxima
Materiales Equipo propiedades Ventajas
más profundidad Coste
Método Principio especiales especial del suelo especiales y
adecuadas efectiva del relativo
requeridos requerido tratado limitaciones
del suelo método

Ondas de Se puede
Arenas
choque y conseguir Rápido,
limpias
vibraciones densidades económico y de
saturadas;
COMPACTACIÓN PROFUNDA EN SITU DE SUELOS BLANDOS

provocando Sonda de relativas del gran amplitud.


arenas Explosivos,
licuefacción y perforación 70-80 % pero Propiedades
Explosiones parcialmente entubación > 30 m Bajo
desplazamiento o chorro variables. variables; no
saturadas y de taladros
, originando perforador Aumento de mejora cerca de
limos (Loess
asientos y resistencia la superficie.
colapsable)
aumentada dependiente Peligroso.
inundados
densidad. del tiempo
Se puede
Densificación Suelos Equipo conseguir De utilidad en
Relleno
por vibración y incoherentes vibratorio altas suelos saturados
Vibro- granular;
compactación con menos de 30 m especial, densidades y parcialmente Moderado
compactación agua
del material de 20% de grúa, relativas; saturados;
abundante.
relleno. finos. bombas buena uniformidad.
uniformidad
Útil en suelos
Densificación
Suelos Material Máquina con finos;
por Se puede
arenosos del pilote de hincar compactación
desplazamiento conseguir
flojos. Suelos (frecuente pilotes. uniforme, fácil
Pilotes de del volumen altas Moderado a
arcillosos mente > 20 m Equipo de comprobar
compactación del pilote y por densidades y alto
parcialmente arena o especial resultados; lento;
la vibración buena
saturados; suelo más para pilotes mejora limitada
durante la uniformidad.
loess cemento). de arena. de la capa
hinca.
superior de 1-2m
Sencillo, rápido
adecuado para
Suelos
algunos suelos
incoherentes, Mazas de
Aplicación con finos.
suelos gran Buena
Compactación repetida de Utilizable sobre
parcialmente tonelaje. mejoría y
dinámica impactos de Ninguno 30 m y bajo el agua. Bajo
saturados, Grúas de uniformidad
profunda gran intensidad Precisa de
rellenos gran razonable
en superficie control y debe
vertidos, capacidad
estar alejado de
basureros
estructuras
existentes.
Fuente: Mejora Geotécnica del suelo, 1983.

9
Author name /EAP. Ingeniería Civil

4. Conclusiones

El Distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú sufre uno de los principales problemas por la inestabilidad del suelo que presenta,
dentro de la zona 4 se observa mayor concentración de suelo blando no apto para construir edificaciones con cimentaciones poco
profundas, si en caso fuera tendría todas las medidas de seguridad para ejecutarlo, tomando métodos adecuados que puedan
estabilizar el suelo blando de la zona 4.

Se verificó que la mayor parte del terreno del distrito está conformada por arena eólica de gran espesor y depósitos marinos
sueltas, es decir transportada por el viento, se requiere usar el método de vibrocompactación para mejorar la zona.

Se determino que el método adecuado a utilizar para estabilizar el suelo blando, es la vibro compactación ya que demuestra
mayor ventaja antes los demás métodos.

Para la recuperación y estabilización de la estructura del suelo blando es necesario realizar una visita la sitio para dictaminar si
la estructura fuese posible su recuperación ya que no todos los tipos de suelos blandos son posibles de recuperar, para eso es
necesario que un especialista en geotecnia pueda aplicar el método adecuado según las propiedades mecánicas del suelo que
resulta muy bien en suelos blandos arenosos como lo presenta el distrito de Villa el Salvador.

Recomendaciones

Para el tipo de suelo arenoso se recomienda primero realizar ensayos de verificación in situ; esto es, debido a que se cuenta
con poca información del comportamiento del suelo, para aplicar el método adecuado

Se recomienda la realización de estudios geofísicos, hidrogeológicos, de microzonificación sísmica (instrumental), así


como un estudio geotécnico de detalle (que incluya ensayos de mecánica de suelos). Estudios que permitirán obtener datos precisos
de la zona que nos permitan establecer la calidad de los suelos de todo el sector, las zonas habitables y las zonas más propensas a
los procesos mostrados en este artículo.

Se recomienda tomar medidas de seguridad para aplicar cualquiera de estos métodos, ya que requiere de especialistas para
su operación

Agradecimientos

Los autores quieren mostrar su agradecimiento en el ámbito académico a dos personas, cuya aportación ha posibilitado la
consecución del artículo de investigación:

 A Jesus Sedano Carlos Alberto, por su motivación inicial y por los primeros pasos hacia el objetivo final.
 A Carlos A. Tupia Córdova por sus comentarios certeros sobre temas geotécnico, incluidos los que son objetos para este
artículo de investigación.

Referencias

1) Sergio a. Martínez galván, (2012) “método de análisis simplificado para un nuevo tipo de cimentación en suelos blandos”, méxico
2) Juan p. Zamorra beyk, (2014) “optimización de tratamientos de suelos blandos bajo terraplenes”, lima
3) Centro peruano japonés de investigaciones sísmicas y mitigación de desastres,(2011) “características geotécnicas del distrito villa el salvador”, lima
4) Bielza a. (1999) “manual de técnicas de mejora del terreno”. U.d. proyectos. E.t.s.i.m. madrid.
5) SIMIC (2011) "compactación dinámica por impacto". Master en mecánica de suelos e ingeniería geotécnica, módulo 10: refuerzo y mejora del terreno.
Cede
6) Carlos s. Oteo mazo, (2004) “tratmientos de terrenos”, universidad catolica valparaizo, chile
7) Juan Perez Varcarcel, (2010) “Mejora y Consolidacion de Suelos”, catedratico de estructuras, E.T.S.A. de la Coruña.
8) Dr. Miguel P. Romo Organista, (2012) “Método de análisis simplificado para un nuevo tipo de cimentación en suelos blandos”, Mexico.
9) Dr. José Luis Rangel Núñez, (2004) “Cimentación y mejoramiento del suelo para vivienda” artículo cientifico, Mexico
10) Dr. Alvaro Lopez Ruiz, (2002) “ Mejora Geotécnica del Suelo”, Investigación Cientifica, Madrid-España.
11) Jose Antonio Paredes Olivos, (2015) “Determinacion del coeficiente de resistencia al corte unitario entre la unión bulbo anclado y suelo arenoso para diseño
de anclaje”, lima-Perú.
12) Ángel Sampedro Rodríguez, Miguel López, Diego Parejo Vadillo, (2008) “tratamientos y estabilizaciones de suelos. Estado del arte” Madrid-España
13) Armayor, J.L. y Sampedro, A. (2007 ) “Ingeniería del terreno (INGEOTER) – Volumen 9”. Capítulo 17: Estabilización y tratamiento de suelos con cal”.
Madrid

10

Potrebbero piacerti anche