Sei sulla pagina 1di 21

INGENIERIA MECANICA I

INTRODUCCION:-

La ingeniería y su evolución. Perfil del ingeniero mecánico,


incumbencias y salida laboral. Desempeño y roles del ingeniero
mecánico. Identificación de actividades laborales. Ética
profesional. Proyectos de desarrollo tecnológico en la UTN. Las
materias y el rol integrador en la currícula de la especialidad.

UNIDAD 1: - CIENCIA Y TECNOLOGIA-

La tecnología como respuesta a las necesidades sociales. La


política tecnológica en la Argentina. Ciencia y tecnología. Nuevas
tecnologías: biotecnología, nuevos materiales y tecnologías de
información.
Innovación tecnológica. Reconocimiento de mercado. En busca
de la solución. Análisis de valor. La investigación. Método
científico. Planificación, administración y transferencia.
Formulación de un proyecto.

AÑO 2009 Ing. Manuel FERNANDEZ

1
¿QUE ES LA INGENIERÍA?

La ingeniería es el arte profesional de la aplicación de la ciencia para la conversión óptima de


los recursos naturales en beneficio del hombre.

El ingeniero debe ser capaz de identificar y comprender las limitaciones (disponibilidad de


recursos materiales, humanos, técnicos y económicos), así como los requisitos (utilidad,
seguridad, costo, estética) aplicables al objeto o sistema que pretende diseñar y construir. A
partir de ese conjunto de exigencias, y utilizando sus conocimientos de las ciencias físicas,
químicas, matemáticas, económicas, etc, y su propia experiencia, el ingeniero propone
soluciones adecuadas al problema planteado. En la mayoría de los casos la solución no será
única por lo que será necesario evaluar las diferentes opciones para escoger la óptima.- La
ingeniería es el arte que requiere del juicio necesario para la adaptación del conocimiento a
usos prácticos, de la imaginación para concebir soluciones originales a problemas concretos
y de la habilidad de predecir el desempeño y el costo en nuevos procesos.

Si comparamos el ingeniero con el científico, observamos que mientras la función del


científico es la búsqueda del conocimiento, la del ingeniero es la aplicación del mismo, o sea
hace uso y aplica el conocimiento para ocuparse de problemas prácticos. A diferencia del
científico, el ingeniero no siempre tiene libertad para seleccionar el problema que le interesa;
debe resolver problemas conforme estos van apareciendo y su solución debe satisfacer
requerimientos a menudo en conflicto. Generalmente la eficiencia tiene un costo monetario, y
los requerimiento de seguridad añaden complejidad.

La mayoría de los historiadores coincide en que el siglo xx fue el más productivo en toda la
historia de la humanidad en cuanto a la cantidad y el impacto de los descubrimientos que han
transformado y cambiado al mundo entero. Los 20 principales logros de la ingeniería en el
siglo pasado fueron los siguientes (sin dar un orden jerárquico) : .
Electrificación – Automóvil – Aviones - Suministro y distribución del agua – Electrónica -
Radio y Televisión – Mecanización de la agricultura – Computadoras – Teléfono – Aire
Acondicionado – Autopistas – Naves espaciales – Internet – Procesamiento de imágenes –
Aparatos domésticos- Tecnologías para la salud – Tecnologías del petróleo y petroquímicas –
Laser y fibras ópticas – Tecnologías nucleares – Materiales de alto rendimiento.-

El Ingeniero Mecánico desempeña un importante papel en el desarrollo de un país y su


campo de acción es el que presenta el espectro mas amplio entre las distintas ramas de la
Ingeniería. Su desempeño cubre desde actividades para solucionar las necesidades
primarias hasta las de la industria de bienes de capital y de desarrollo de nuevas tecnologías.
Se desenvuelve en el campo de la generación, transformación y utilización efectiva y útil de la
energía, utilizando los elementos del diseño de equipos y maquinaria, y los de transformación
de materiales, para hacer mas competitivo el objeto del sector productivo y mas llevadero y
confortable el medio de vida del hombre.

El sector metalmecánico constituye el campo principal de desempeño del Ingeniero


Mecánico, justificado en la innumerable gama de productos tales como: Calderas – Turbinas -
Bombas, Compresores, Válvulas, Tuberías – Hornos -Equipos de Refrigeración, Ventilación y
Aire Acondicionado - Maquinaria para procesos Industriales - Motores - Equipos de
Transporte - Estructuras Metálicas, sobre los cuales ejercita funciones de diseño, fabricación,
instalación, conservación, prueba, operación, venta, compra, etc.
El Ingeniero Mecánico, desempeña las siguientes actividades:

1. En Producción :
- Planifica, Dirige y Controla la producción.
- Analiza y programa la ejecución de procesos específicos.
- Controla y garantiza la calidad de los productos elaborados.
- Dirige las actividades operativas de talleres y plantas.
2
2. En Mantenimiento :
- Elabora, ejecuta y controla programas.
- Racionaliza el stock de insumos y repuestos.
- Diseña sistemas de mantenimiento.
- Recibe, instala, da inicio a la operación y prueba de maquinaria y equipos.
- Define y decide sobre la sustitución de unidades y componentes.
- Optimiza la operación de plantas industriales y energéticas.

3. En Divisiones Técnicas :
-Determina especificaciones de diseño de sistemas mecánicos.
- Selecciona piezas, equipos y máquinas.
- Planea, ejecuta y controla proyectos constructivos de conjuntos mecánicos.

4. En Mercadeo :
- Estudia necesidades en la compra y venta de equipos industriales y técnicos.
- Recoge y analiza información y decide sobre la alternativa más adecuada.-

5. En Servicios de Ingeniería :
- Asesora y .Desarrolla labores de consultoría.
- Gestiona desarrollo de productos, materiales, proveedores y servicios.

6. En Docencia y Capacitación :
- Monta programas de formación tecnológica.
- Desarrolla cursos y Administra programas técnicos.

7. En Administración :
- Administra plantas industriales.
- Administra dependencias de servicios técnicos especializados.

8. En Investigación y Desarrollo:
- Busca nuevos principios y procesos empleando conceptos matemáticos y científicos,
técnicas experimentales y razonamientos inductivos y deductivos.
- Aplica los resultados de la investigación a propósitos útiles que concluyan en el
desarrollo de nuevos productos o procesos.

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO MECÁNICO.

Características Científicas

- Sólidos conocimientos en matemáticas y física.


- Habilidad para manejar información y capacidad de consultarla.
- Conocimientos metodológicos para analizar, formular o comprobar leyes físicas.
- Capacidad de visualizar el alcance de los métodos teóricos.
- Capacidad de reproducir hechos con igual confiabilidad y de controlar los errores.
- Habilidad para plantear modelos de situaciones físicas.

Características Tecnológicas:

-Capacidad de plantear alternativas y decidir soluciones aplicables al medio.


- Capacidad para adquirir, diseñar, construir, instalar, regular, conservar y/o especificar
componentes o conjuntos mecánicos.
- Capacidad de innovar y adaptar tecnología de punta
- Capacidad para desarrollar e interpretar proyectos de investigación tecnológica.
- Conocimiento de generación y aprovechamiento de la energía y su conversión en
trabajo útil.

3
Características Socio-Humanísticas :

- Conciencia y responsabilidad de su compromiso con la empresa y la sociedad.


- Capacidad para juzgar y mejorar métodos y políticas en una empresa.
- Capacidad de trabajo en grupo.
- Habilidad para administrar y aprovechar al máximo los recursos a su disposición..

ETICA PROFESIONAL Y VALORES

Uno de los aspectos que cada día cobra mayor relevancia dentro de la formación del
ingeniero es la ética profesional y los valores.

La ética profesional y los valores comprenden cuestiones de responsabilidad, soluciones de


problemas y toma de decisiones ante diversas situaciones. Siempre existe una infinidad de
opciones a elegir, más de una manera de resolver un problema. Para que un ingeniero
cumpla su deber, tanto técnica como éticamente, necesita dominar los siguientes conceptos:
tener un juicio ético, sensibilidad ética, conocer estándares de conducta y actuar éticamente,
(saber actuar bien sin que nadie se lo indique).

Un ingeniero responsable tiene como objetivo la creación de un producto o servicio


tecnológico seguro y sobre todo útil, para que el cliente se sienta satisfecho y seguro al
usarlo, en caso de que tuviera algún riesgo. Esta creación conlleva una responsabilidad, un
compromiso, con la sociedad, de mantener siempre su bienestar, su salud y su seguridad. El
problema del ser humano como individuo es que cada uno tiene intereses personales, los
cuales afectan directamente la ética en la ingeniería. Actividades como lealtad a los
compañeros o socios, lealtad a la empresa, entrega de cuentas claras, manejo incorrecto de
información clasificada podrían resultar afectadas si se incurre en actos deshonestos.-

incumbencias/mecánica... UTN FRA

A.- ESTUDIO, FACTIBILIDAD, PROYECTO, PLANIFICACION, DIRECCION,


CONSTRUCCION, INSTALACION, PUESTA EN MARCHA, OPERACION,
MODIFICACION, TRANSFORMACION E INSPECCION DE:

1) Sistemas mecánicos, térmicos y fluido-mecánicos o partes con estas características,


incluídos en otros sistemas.

2) Laboratorios de todo tipo, relacionados con el inciso anterior. Excepto obras civiles e
industriales.

3) Sistemas de Control.

B.- ESTUDIOS TAREAS Y ASESORAMIENTO RELACIONADOS CON:

1) Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos


anteriores.

2) Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores.

3) Higiene, Seguridad Industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos


anteriores.

4
Empresa, Innovación y Empleo
Introducción

Nos ocuparemos de la innovación, de la relación que tienen las empresas con la misma
y del impacto que la innovación tiene sobre el empleo. Se trata de temas que son de
trascendencia para la competitividad de las unidades productivas y, al mismo tiempo, de
impacto sobre la convivencia social.

1. El esfuerzo en I y D de los países desarrollados

*Estados Unidos, el país posiblemente más desarrollado en innovación, destina el 2.4%


de su PBI a la I y D. Esa enorme cantidad de recursos son aportados tanto por el sector
público (42%) como por el sector privado (58%). Es de destacar que casi la mitad del
aporte público a la I y D, se canaliza a través del sector privado; es decir que el sector
privado, compuesto en su gran mayoría por empresas, aporta el 58% del gasto en I y D
y, además, recibe otro 20% de fondos públicos

Una revisión de las fortalezas de los Sistemas Nacionales de Innovación de Estados


Unidos y Japón pone de manifiesto, quizá como las fortalezas más relevante, la
capacidad de relacionamiento, entre distintos actores, y la voluntad nacional de volcar,
de manera perseverante, recursos a los respectivos Sistemas de Innovación Todo
indica que de poco sirve promover un relacionamiento carente de recursos así como
gastar en I y D si los actores, desconectados entre sí, no están en condiciones de sacar
máximo provecho de esa canalización de recursos.

2. Las PYMES en el contexto europeo

* La política europea respecto a las PYMES ha cambiado. La nueva política, resumida


en el art. 130 del Tratado de Maastrich, está orientada a apoyar la creación de redes de
innovadores. En economías abiertas, o crecientemente abiertas, las PYMES sólo
pueden ser competitivas si están especializadas ( "se concentran sobre un rango
específico de problemas"), operan en un contexto de cooperación ("están seguras de
encontrar otras empresas poseedoras de especialización complementaria") y logran
externalidades positivas que mantienen la cohesión del grupo de empresas.

3. La I y D en América latina

* La región tiene un gran rezago en materia de I y D y que es muy escaso el esfuerzo,


reflejado en el gasto, que se realiza para superarlo.

* Las empresas latinoamericanas realizan relativamente muy poco gasto en I y D, a


diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados y aun en los nuevos países
industriales.

* América Latina, según muestra la evidencia, todavía no ha iniciado la ardua y difícil


competencia en el terreno de la innovación. Sin ese elemento puede sugerirse que el
camino hacia la competitividad o bien esta comprometido o, en el mejor de los casos,
conducirá a una competitividad científica y tecnológicamente subordinada
5
* Puede sugerirse que las medidas gubernamentales latinoamericanas destinadas a
fortalecer los SNI , aún aquellas que puedan considerase muy necesarias y atinadas,
tendrían, sin embargo, un impacto limitado hasta tanto

-- no se defina una política C y T con objetivos claros e instrumentos precisos que


articule las iniciativas y genere sinergias

-- no se fomenta la relación y el intercambio de información y de habilidades técnicas


entre las empresas

-- no se destinen apoyos sustanciales del sector público, a través de estímulos fiscales


de relevancia, o subsidios, o aportes de capital de riesgo o una batería combinada de
instrumentos que movilice la potencialidad innovadora de las empresas

Se debe actuar por medio de una política científica y tecnológica (PCT) que persiga
objetivos claros y cuente con los instrumentos necesarios. En este contexto, es preciso
tener en cuenta a algunas "ideas-fuerza", que se han ido arraigando en los últimos
lustros, y conspiran contra el desarrollo de una PCT.

* La primera idea fuerza castradora sostiene que la CyT se desarrolla en los países
centrales y que lo más eficientes es adquirirla incorporada en los bienes de capital que
se importan. Es lo que se podría sintetizar: "no aprenda a pescar, cómprele el pescado
a quien sabe pescarlo".

* La segunda idea fuerza castradora argumenta que los recursos en los países en
desarrollo son muy limitados y que por más esfuerzo que se haga siempre serán
insuficientes para aproximarse y competir -en I y D- con los países centrales y las
grandes empresas transnacionales. De manera que los esfuerzos endógenos en I y D
deben considerarse un despilfarro de recursos. Es lo que se podría sintetizar: "la mejor
gestión es la que no se hace" o, como variante derrotista, "ingrese a la arena
convencido de su derrota"

* La tercera idea fuerza castradora sentencia que si otros avanzan en I y D lo único


relevante para los demás - es decir, los países en desarrollo - consiste en transferir a
sus propias realidades esa tecnología. El problema se reduciría, entonces, a la
transferencia de tecnología, sea simplemente a través de la compra o, en una versión
un poco más elaborada, de la adaptación. ¿Para qué desarrollar, entonces, masa crítica
propia? Es lo que se podría sintetizar: "no se preocupe por saber lo que compra ni por
tener masa crítica para transformarlo; otros harán el trabajo por usted"

* La cuarta idea fuerza castradora profetiza que la inversión extranjera directa (IED) es
el gran motor del desarrollo y la eficiencia de las naciones. Pero las empresas
transnacionales (ET), responsables de un altísimo porcentaje de la IED mundial,
realizan las actividades de I y D en sus países de origen. ¿Qué sentido tiene, entonces,
que se dupliquen esfuerzos en los países pobres? Es lo que se podría sintetizar: "sólo
podemos esperar que otros hagan algo por nosotros."

* La quinta idea fuerza castradora asegura que la tecnología es una mercancía como
cualquier otra, disponible en el mercado, porque quienes innovan ponen el conocimiento
a disposición de todo el mundo. Por consiguiente, lo que tienen que hacer los países en
desarrollo es ahorrase el esfuerzo de investigar y adquirir la tecnología en el mercado.
Es lo que se podría sintetizar: "el esfuerzo, el riesgo y la inversión de los demás no
persigue el móvil de la ganancia sino que está generosamente a nuestra disposición,
para ayudarnos.

6
4. La I y D como proyecto regional

* El trabajo conjunto entre empresas de un mismo sector o de distintos sectores


industriales así como la coordinación de esfuerzos entre varios Estados debería
explorarse como una de las vías más prometedoras para incrementar la presencia, con
productos nacionales y regionales, en el mercado mundial e incluso para mantener
participación en los propios mercados internos.

Puede sugerirse que la integración tecnológica, entendiendo por tal la I y D programada,


fomentada y aplicada, tanto por las empresas como por los Estados, a nivel regional,
debería convertirse en un objetivo estratégico de máxima relevancia.

5. La empresa y su historia tecnológica

* Hay que tener en cuenta que las empresas están "diferenciadas tecnológicamente,
con distintas habilidades, con trayectorias tecnológicas específicas y diferentes
capacidades de aprendizaje". La empresa es, en definitiva, lo que ha podido realizar en
el pasado. Y eso vale particularmente para su potencialidad tecnológica. "Así el cambio
tecnológico es, en gran medida una actividad acumulativa, localizada e idiosincrática".

* Estas empresas que evolucionan según su trayectoria previa están relacionadas con
otras empresas, en particular por la relación proveedor-usuario, que suele tomar, según
la distinción tradicional las siguientes formas: a) la del proveedor oferente dominante, lo
cual suele ser característico de la agricultura y de las manufacturas tradicionales como
textiles, calzados, alimentos, etc.; b) la del usuario intensivo en escala que suele
necesitar, para su propio progreso tecnológico, del intercambio de información y
habilidades técnicas para resolver problemas en común con los proveedores lo cual es
característico, por ejemplo, de los bienes de consumo duradero; c) la del proveedor
oferente especializado, con frecuencia una empresa pequeña, altamente especializada,
experiente y con dominio del diseño del producto y del proceso de producción, como
suele ocurrir con los oferentes de aparatos de medición y control; d) usuario o
proveedor oferente basado en ciencia, con fuerte presencia de la I y D en la empresa, y
que se encuentra, por ejemplo, en la química fina o en la electrónica.

6. La innovación y la empresa

* En la medida que las innovaciones son producto de esfuerzos largos de investigación


y con resultados inciertos al inicio; que requieren fuertes inversiones cuyos umbrales
suelen ser muy elevados; que es preciso contar con los recursos y las habilidades para
convertir, con rapidez, el invento en una innovación (es decir, el invento con aplicación
económica rentable); puede arguirse que sólo empresas de gran tamaño, con equipos
técnicos potentes y flujos de caja sólidos y elevados, están en condiciones de invertir en
investigación científica y tecnológica y sacar provecho de esa inversión. De manera que
la innovación y la capacidad de innovación dependen de la escala. La conclusión
anterior debe ser, sin embargo, un tanto relativizada.

* Una primera aproximación sugiere que las empresas de menor tamaño - cuando
realizan actividad de innovación - tienen mas eficiencia innovativa que las grandes
empresas.

7
* Una segunda aproximación es que las pequeñas empresas tiene mas presencia
innovativa en algunas ramas industriales que en otras.

* En las actividades innovativas que derivan de largos y costosos esfuerzos de


investigación, en grandes y modernos laboratorios, predomina claramente la gran
empresa y no hay presencia de la pequeña; pero en diseño o mejoras en el diseño, en
imitación, en desarrollo de nuevo productos, las empresas de menor tamaño suelen
tener ventajas para la innovación respecto de las grandes.

* La empresa pequeña no sólo es más flexible sino que está en relación más estrecha
con sus clientes y puede enterarse rápidamente de los cambios en la demanda de los
consumidores. Además, puede especializarse lo cual estimulará su actividad innovadora
y puede, también, desarrollar relaciones industriales de cooperación con otras
empresas pequeñas

7. La empresa y su relacionamiento

* Existe una gran diferencia entre empresas que producen en condiciones de relativo
aislamiento y empresas que producen en estrecha conexión con el medio. En este
último caso, hay tres grandes relacionamientos de los cuales depende, cada vez más, el
desempeño y la competitividad de la empresa:

* La empresa innovadora requiere una interacción con el usuario, sea otra empresa o el
consumidor final, que le permita realizar el aprendizaje interactuando,

* Necesita, a la vez, una relación fluida con los centros tecnológicos, las instituciones
universitarias, los laboratorios públicos o privados, en donde nutrirse.

* Le resulta imprescindible también actuar en relación con las otras empresas, en una
relación distinta a la de proveedor-usuario, para realizar por ejemplo acuerdos de
comercialización (compra o venta conjunta) o tecnológicos.

8. La experiencia de algunos países latinoamericanos

¿Que muestran las experiencias de varios países latinoamericanos?

* En algunos casos se percibe una concertación de objetivos y una complementación de


actividades crecientes entre el sector público y el privado, con el propósito de apoyar a
las PYMES y fomentar sus relacionamientos

* En varios países hay una oferta de servicios cada vez más extendida e importante
para las PYMES, que comprende el fomento de las relaciones interempresariales, y en
algunos casos se registra un crecimiento de la demanda de servicios por parte de las
PYMES; he aquí los dos elementos que, si continúan evolucionando, contribuirán a
modificar a la empresa y a la conducta empresarial.

* Un elemento central, que debe reforzar lo anterior, es la mejora en la calidad de los


productos y de la gestión, mejora que debe estar evaluada, periódicamente, por
organismos especializados de control de calidad; este proceso, que implica familiarizar
al empresario con los organismos encargados de la verificación, tiende a extenderse en
la región entre las empresas grandes y algunas medianas, pero no llega sino
excepcionalmente hasta las pequeñas.
8
* Algo semejante parecería ocurre con el relacionamiento entre las empresas; mayor
indagación quizá podría llevar a concluir que la formación de redes empresariales es
todavía débil en la región y, cuando se presentan, están predominantemente destinadas
a la comercialización y,. en menor medida, a los acuerdos para producir o para generar
y aprovechar conjuntamente la tecnología.

* Las experiencias regionales deben ser seguidas de cerca para aprender de sus
aciertos y descartar sus errores. La construcción de la confianza entre los empresarios
aparece como uno de los elementos claves; la necesidad de contar con alguna
experiencia exitosa como efecto demostración resulta, asimismo, de la máxima
importancia; la evaluación rigurosa para seguir de cerca el resultado de la relación entre
las empresas y mantener en el programa a las de buen desempeño pero eliminar a las
incumplidoras, es una herramienta imprescindible para que estas experiencias logren
afianzarse.

9. La relación entre empresa grande y pequeña

* Sin perjuicio de que una red de PYMES presente potencialidad en si misma, hay que
notar que el elemento diferenciador y que más contribuiría a que la empresa pequeña
se especialice, incremente su eficiencia y se vuelva innovadora, podría ser su vínculo
con empresas de diferente tamaño, y particularmente con medianas y grandes que
fijarían pautas de calidad siempre crecientes y arrastrarían a la pequeña empresa hacia
una transformación sustancial.

* La demanda que la empresa grande y aun la mediana plantean a la pequeña, la red


de proveedores especializados que se forma en torno a una empresa grande y que
suscribe con esta contratos "primarios" (con duración de cuatro a cinco años y con
especificidad técnicas generalmente determinadas desde la empresa grande, lo que
determina el ritmo y el tipo de la inversión de la pequeña) o contratos "secundarios"
(abastecimiento por un año generalmente con exigencias técnicas más laxas) es, al
parecer, una herramienta de primerísima importancia para elevar la competitividad del
conjunto del sector industrial.

10. La innovación y el empleo

*Es un hecho sabido que la introducción de nueva tecnología destruye empleos y crea
nuevos y que el resultado neto de esta transformación es de incierto pronóstico, sobre
todo al inicio de la introducción de dicha tecnología. Visto desde el lado del trabajo, el
primer impacto de esta transformación es elevar la inestabilidad laboral y la inseguridad
de los trabajadores.

* Los empleo precarios y el subempleo pueden contribuir a atenuar algo las tasas de
desempleo que, sin estos trabajos de baja calidad, podrían ser más elevadas aún. Por
otro lado, no debe olvidarse que la precariedad de la relación laboral conduce a que el
trabajador no se capacite, a que no integre equipos de trabajo, a que no desarrolle un
conocimiento profundo y amplio de la empresa en la cual labora, y que estas
limitaciones no son compatibles con las necesidades de especialización e innovación
que se le reclama a la empresa moderna

* Con respecto a la innovación en si misma y su impacto sobre el empleo los procesos


de innovación con carácter predominantemente defensivo suelen tener un efecto más
depresivo sobre los puestos de trabajo que los procesos de innovación ofensivos,
dirigidos a desarrollar nuevas actividades.
9
* El efecto más positivo sobre el empleo surge de la expansión de los sectores más
innovadores. Esto plantea retos adicionales a los países en vías de desarrollo. No hay
necesidad de decir que los sectores con el impacto más negativo de la innovación sobre
el empleo son, precisamente, los que predominan en la región.

* La evidencia sugiere que la innovación en la empresa pequeña, comparada con la


innovación en la grande, puede considerarse más favorable para resolver los problemas
del empleo pero ello podría depender, a su vez, de la dinamización de las pequeñas
empresas por medio de su incorporación en una red y, también, del tipo de innovación
que predomine en la pequeña empresa.

*Se tiende a un nuevo paradigma técnico-económico en el que la producción estará


gobernada por la demanda y los cambios en la misma; que la flexibilidad en la
producción y la descentralización de las decisiones tendrán creciente gravitación; que
los trabajadores tendrán responsabilidades crecientes participando en trabajo de
equipo, que les será reclamado el cumplimiento de múltiples funciones con lo cual las
categorías laborales se irán desdibujando, y que los reciclajes, para adquirir nuevas
habilidades, serán necesarios más de una vez, posiblemente, en la vida del trabajador.

¿Lleva esto de la mano a la llamada flexibilidad laboral? El término es tan amplio y


comprende tal variedad de situaciones diversas que la respuesta podría ser positiva o
negativa, según donde se ponga el énfasis. Si por flexibilidad laboral se entiende
flexibilidad funcional (es decir, que el trabajador puede realizar múltiples funciones en la
empresa) y flexibilidad horaria (adecuar la jornada a las exigencias y a los picos de la
demanda) la respuesta debe ser positiva. Por el contrario, si por flexibilidad se entiende
precarización del trabajo (es decir, trabajo a prueba, contratos de corta duración,
actividades no remuneradas o de remuneraciones casi inexistentes, etc.) podría
sugerirse que este camino afecta, de manera claramente perjudicial tanto para el
trabajador como para la empresa, la relación estable, base imprescindible de la
capacitación, del trabajo en equipo y, en definitiva, de la potencialidad de innovación de
la propia empresa..

* La tasa de desempleo se ha elevado en varios países de América Latina lo cual es


atribuible a un conjunto amplio de factores.

- El sector público, en pleno proceso de reforma en varios países de la región, dejó de


absorber manos de obra y, en muchos casos, ha eliminado puestos de trabajo.

- El sector industrial, con una reacción predominantemente defensiva, a introducido


cambios en los procesos de producción y en la organización de las empresas que han
sido ahorradores de mano de obra.

- Las pequeñas empresas tienen un papel destacado que cumplir en la recuperación del
empleo en la región. No obstante, su dinamismo depende de la formación de redes de
innovadores y de las relaciones, presumiblemente, que las pequeñas empresas
desenvuelvan con las medianas y grandes, en procura de un incremento conjunto y
global de la "calidad" industrial latinoamericana.

10
UNIDAD 1: - CIENCIA Y TECNOLOGIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ciencia : La ciencia quiere saber “como y por qué las cosas son como son”

Tecnología : Es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción,


distribución y uso de bienes y servicios. Las tecnologías amplían nuestras habilidades para
cambiar el mundo: para cortar, modelar y unir materiales, para mover cosas de un lugar a
otro; para llegar más lejos con nuestras manos, voces y sentidos. Usamos tecnologías para
tratar de cambiar el mundo, para que se adapte mejor a nuestras necesidades; o también es
el conocimiento que permite satisfacer algunas necesidades o deseos humanos de una forma
detallada y reproducible. La tecnología no consiste en artefactos, sino en el conocimiento que
ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos.

Nuevas Tecnologías : Son aquellas que han aparecido, y sobre todo se han perfeccionado,
difundido y asimilado después de la Segunda Guerra Mundial y se destacan tres: las
biotecnologías, las de los nuevos materiales y las tecnologías de la información.

Biotecnología : Es la aplicación de los principios científicos y de ingeniería para procesar


materiales, por medio de agentes biológicos, para así producir bienes y servicios”. También
se dice que las biotecnologías, a partir de organismos vivos o sus componentes, combinan
procesos biológicos para producir bienes y servicios.

Nuevos Materiales : El desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías tiene su base de


sustentación en buena parte, en los adelantos en las ciencias y tecnologías de los materiales,
obteniéndose espectaculares avances de la microelectrónica, de la navegación espacial, de
las telecomunicaciones, del transporte y del aprovechamiento de las fuentes alternativas de
energía. Así han aparecido, plásticos y aceros superresistentes, cerámicas
superconductoras, aerogeles aisladores, materiales inteligentes, que reaccionan frente a las
condiciones del entorno, por ejemplo una cerámica que en función de las turbulencias de la
atmósfera cambia la forma del borde de ataque de las hélices de un helicóptero.

Tecnologías de información : Cubren un variado conjunto que va desde la microelectrónica


y el softwere, hasta las telecomunicaciones y la informática. Todas se basan en tecnologías
electrónicas y usan el mismo lenguaje: la señal digital. Hoy, existe internet, siendo una red
que reúne varios millones de usuarios, a la cual se conectan cada día más usuarios. También
se ha difundido rápidamente la realidad virtual. El aumento de potencia, velocidad y
capacidad gráfica de las computadoras, ha permitido el desarrollo de una aplicación que
puede cambiar forma y sustancia de muchas actividades y hasta de disciplinas científicas:
la simulación. Otro producto y consecuencia de las tecnologías de información son los robots,
que son máquinas que realizan tareas previamente programadas y que normalmente
permiten la posibilidad de poder cambiar dicha programación.

INNOVACIÓN TECNOLOGICA

Innovar : Consiste en la introducción – con éxito- de una novedad en el mercado, con ventas
de una magnitud que generen beneficios que permitan pagar las inversiones y los gastos
requerido. Si el origen de la novedad es un cambio en la tecnología, estamos hablando de
innovación tecnológica, que podemos redefinir, como un encuentro de lo técnicamente
posible con lo socialmente deseable.

11
Reconocimiento del mercado: Es el primer paso hacia la innovación, quien quiera tener
éxito deberá estar atento a como se pueden llegar a satisfacer requerimientos de la demanda
y a que precio. Deberá conocer la frontera de los conocimientos necesarios en las distintas
disciplinas para determinar la factibilidad técnica de eventuales respuestas a esa demanda.
Debemos realizarnos las preguntas: ¿Hay un mercado en el que podré obtener beneficios?, y
técnicamente ¿es posible hacerlo?, y la idea que responda dichas preguntas fusiona los
reconocimientos previos en un concepto o principio de diseño, es el hecho creativo
determinante.

En busca de la solución : La idea se explicita en la identificación y formulación de un


problema, siendo este el primer paso a dar en la búsqueda de la solución. Comenzaremos
recopilando la información disponible sobre el problema.
Se debe identificar la visión futura del producto, incluyendo sus características principales,
sus atributos de desempeño, las características de su mercado y el posible precio de venta.

Reflexiones en torno a la innovación: La esencia del cambio es la capacidad interrogativa,


la apertura a la escucha de la realidad y la desestructuración de los prejuicios. La negación al
cambio se manifiesta por la pasividad y espera indefinida. La innovación es producto de una
idea que reúne la posibilidad técnica de hacerlo y el deseo y posibilidad, de que la cosa
exista, porque es un deseo del mercado y porque resulta económicamente realizable.
Según la “regla de diez” de Gilman, por una idea que llegó a ser exitosa trascendente ( es
decir que cambió una industria e implica una nueva tecnología), diez llegaron solo a la etapa
de prototipo, cien alcanzaron a ser patentadas, mil fueron solo invenciones potenciales no
desarrolladas y diez mil quedaron solo en ideas.

¿De donde vienen las ideas? : De la intuición, de la genialidad y de la casualidad. Sin


duda, existen otras fuentes, pero no se puede encarar ninguna acción sistemática basándose
en orígenes tan imprevisibles. Pensándolo bien, deberíamos corregir la expresión y decir “no
se debe”, en lugar de “no se puede”.

Brainstorming : Es la metodología creativa que ofrece el acceso más directo a un


pensamiento original. La hipótesis es que el número de ideas que surgen de un trabajo en
grupo es mayor que la suma de la de los integrantes del grupo, si estos trabajan
aisladamente. Los elementos constitutivos del método son : un problema a resolver, un líder
que conduzca el trabajo, algunos elementos de registro y un ambiente libre de perturbaciones
. La operativa comprende las siguientes etapas: definición clara y sintética del problema,
propuesta de una solución y análisis de todas las propuestas presentadas.

Análisis de valor : Esta metodología se aplica no solo al desarrollo de un nuevo producto,


sino también a la optimización del costo y de la calidad de los productos existentes El
análisis de valor parte de la consideración de un objeto real y reemplaza sus características
físicas por una estructura de funciones. El reemplazo o transformación del objeto físico en un
conjunto de funciones, se encarga a un grupo de personas, que deben repensar el producto,
tratando de ahorrar en su producción. Esta transformación del objeto físico puede realizarse
en dos niveles, uno profundo (o de línea dura), en el que no se conserva ningún recuerdo del
producto y otro más superficial (o de línea blanda), en la que se conserva la idea básica del
diseño del objeto. La línea dura, nos lleva a encarar acciones de investigación y desarrollo, (
I+D), mientras que la blanda casi siempre nos conduce a reelaboraciones del diseño.

Conclusión : Podemos concluir que las innovaciones y mejoras tecnológicas pueden ser
desde algo mínimo hasta un descubrimiento y que para poder encararlas con alguna
probabilidad de éxito es conveniente pensar el trabajo en forma ordenada, por lo que lo
recomendable es la formulación de un proyecto específico, pero siempre que nos obligue a
pensar en los recursos apropiados para cada una de las tareas. Esto nos lleva a los recursos
humanos, donde hay una sola alternativa: humanos con recursos –cuanto más recursos
mejor- es decir bien formados en los conocimientos específicos requeridos. Si no se cuenta
con ellos, las posibilidades de éxito serán muy pocas.
12
LA INVESTIGACIÓN

METODO CIENTIFICO : Evidentemente el método científico es el método que utilizan los


científicos para hacer descubrimientos científicos. Dicho método consiste en:
1. Detectar la existencia de un problema, como puede ser la cuestión de porqué los
objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas condiciones y
desacelerando en otras.
2. Separa luego y desechar los aspectos no esenciales del problema. El olor de un
objeto, por ejemplo no cumple ninguna función en su movimiento.
3. Reunir todos lo datos posibles que incidan en el problema. En tiempos antiguos
equivalía simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal como existía.
Actualmente, se ayuda a la naturaleza en ese sentido. Uno puede por ejemplo hacer
rodar una serie de esferas a lo largo de un plano inclinado, variando el tamaño de las
esferas, la naturaleza de su superficie, la inclinación del plano, etc. Tales situaciones
deliberadamente planteadas son experimentos,
4. Reunidos todos los datos, elaborar una generalización provisional que los describa a
todos de la manera más simple posible: un enunciado breve o una relación
matemática. Esto es una hipótesis.
5. Con la hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de experimentos que
no se habían ocurridos hasta entonces. Intentar hacerlos y ver si la hipótesis es
válida.
6. Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y
puede adquirir la condición de una teoría o incluso de una “ley natural”

Está claro que ninguna teoría o ley natural tiene carácter definitivo. El proceso se repite una
y otra vez. Continuamente se hacen y obtienen nuevos datos, nuevas observaciones, nuevos
experimentos. Las viejas leyes naturales son superadas constantemente por otras más
generales que explican todo cuanto explican las antiguas y un poco más.

FORMULACION DE UN PROYECTO

1- Título de un proyecto:

El título de un proyecto debe reflejar en pocas palabras la sustancia de un proyecto, es


una simbiosis entre el objetivo buscado y la actividad principal a realizar. Si se tratara de
la incorporación de tecnología – sea por desarrollo, adquisición, asimilación,
reproducción o adaptación- paras mejorar un producto o un proceso, el título tendría que
ser algo así como: Adaptación de la tecnología XX para mejorar YY

2- Resumen descriptivo del proyecto:

En pocas líneas – no más de media página – se debe prepara un resumo descriptivo,


claro, conciso, de las características salientes del producto. Lo mejor no es tratar de
escribir poco, sino como su nombre lo indica, de resumir lo que está escrito
exhaustivamente en la formulación del proyecto indicando lo mas brevemente posible:
-su objeto
-el tipo de actividades principales
-si se hará con recursos humanos y físicos propios o si se requerirá apoyo externo
-su plazo
-el monto total del proyecto, si requiere financiamiento externo y
-toda información relevante que permita formarse una idea acabada del proyecto

13
3- Diagnóstico:

Es obvio que las empresas analizan recurrentemente tanto los factores internos –
capacidad de su personal, sus recursos financieros, su maquinaria, sus instalaciones –
como los externos, es decir la capacidad de sus proveedores, sus clientes, sus
competidores y en general el ambiente o entorno de la empresa que puede afectar su
accionar.
Este análisis que se suele llamar FODA ( fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas) permitirá conocer las principales debilidades o carencias de la empresa y
también cuales son sus mayores fortalezas. El estudio del entorno permitirá conocer las
amenazas que se ciernen que se ciernan sobre la empresa para el mantenimiento de su
posición actual, así como las oportunidades que se le presentan – a consecuencia de
cambios externos- y que debería aprovechar para crecer, reposicionarse o generar
mayores ganancias.

4- Objetivos particulares del proyecto:

Los objetivos particulares del proyecto se deben encarar dentro de la estrategia global,
es decir dentro del objetivo más amplio y permanente de la empresa.
-Al especificar los objetivos particulares del proyecto se debe tener en cuenta que la
empresa da a la situación diagnosticada, en su intento por superarla mediante la
ejecución del proyecto que estamos formulando. Por ello no corresponde aquí consignar
objetivos imprecisos tales como “maximizar ganancias” o “ganar competitividad en el
mercado”
-Es seguro que hay más de un camino posible para superar la situación diagnosticada,
por eso se debe explicar cual es el que se ha elegido y porque; también se debe
registrar las alternativas analizadas que puedan lograr resultados equivalentes y las
razones por las cuales fueron desechadas en beneficio de la elegida.
-Se deben establecer “indicadores de éxito”. Para saber que un proyecto ha sido
completado con éxito (sin hacer trampas como la que consiste en decir que lo obtenido
es lo que estábamos buscando) es necesario que de entrada se defina con que nos
daremos por satisfechos. Para ello es conveniente definir objetivamente –es decir
cuantitativamente y sin adjetivaciones- unos indicadores que pueden ser verificados en
la práctica, tales como los principales parámetros que permitan afirmar que la ejecución
del proyecto ha sido exitosa desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista
económico.-

5- Cronograma de actividades por fases:

En un cronograma se deben detallar en forma cronológica el momento de inicio y


finalización de cada fase del proyecto. Se debe hacerlo con un desglose de las etapas
que muestre las tareas principales que deban ejecutarse en cada una de ellas, así como
la duración de las mismas.

6- Resultados a alcanzar al final de cada etapa:

Los resultados deben expresarse en forma tal que permita que luego se evalúe
objetivamente si han sido alcanzados mediante los indicadores de éxito- o de
complementación de la etapa- que hayan sido establecidos. Por ejemplo un indicador de
que se ha completado con éxito la etapa de diseño sería tener aprobados todos los
planos de detalle y la especificación de los materiales, de forma tal que se pueda
encarar la construcción del prototipo.

14
7- Definición de las tareas a ejecutar y metodología de trabajo:

Para poder cumplir cada una de las etapas existirán un conjunto de tareas que se
considera necesario realizar para llegar a los resultados previstos. El detalle debe ser
conciso, pero debe especificar no solo la tarea, sino también la forma como deberá
realizársela, y debe ser tal que permita determinar cuales y cuantos son los recursos- o
insumos- que es necesario emplear para llevar a cabo.

8- Detalle de los insumos necesarios:

Es necesario especificar en detalle las características y las cantidades necesarias de


cada recurso- físico y humano- que se necesiten para poder ejecutar cada tarea – en
tiempo y forma- de cada una de las distintas etapas establecidas en el proyecto, así
como para valorizarlos y concretar un presupuesto

9- El presupuesto del proyecto:

Conociendo las cantidades y las especificidades de cada recurso, se procederá a


conseguir los precios de mercado de cada uno de los mismos; así se podrá calcular el
presupuesto detallado, según etapas y tipos de gastos previstos.

10-Principales factores de riesgo del proyecto:

Se debe analizar cuales son los principales hechos sobre los que no se ejerce control y
que podrían poner en peligro el éxito en el logro de los objetivos técnicos del proyecto. Si
es posible se debe especificar la probabilidad de que estos hechos realmente ocurran,
indicando al menos si dicha probabilidad de ocurrencia se considera alta, media o baja.

La elaboración de los proyectos de investigación


Con las siguientes pautas no se pretende crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración
de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro
objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore
teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni
partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto
debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del
proyecto.

Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto
goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el
verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple trascripción de información de un
texto a estas páginas.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué,
cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a
realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
15
A. Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a
indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren
los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a
que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un
problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de
solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos
para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos
conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los
elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que


uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga
lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para
investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una


investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución
representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos
caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos
sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado
el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están
suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque
esta sea provisional?

C .- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito


de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada
categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

D) - Justificación-

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del
problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR
QUÉ SE INVESTIGA?

E) - Limitaciones

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

16
 Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de
conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o
secundario.
 Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
 Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en
caso de imprevistos.
 Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o
si solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de


investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.

A. Fundamentos teóricos.

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la


literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se
pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su
trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir
de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por
medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares
estudiados.

B. Antecedentes del tema.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se
condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema,
ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los
planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los
antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de
investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en
algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e
elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones
negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de
investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos
postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de
que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles
de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la
construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

17
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en
fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente
de consulta.

C. Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un


problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican al objeto de conocimiento.

 Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento,


los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a
comprobación.
 Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces
Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
 Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre
variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
 Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en
contraria a la hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin
embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o
ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un
valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor
que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al
problema de investigación.

o Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en


relación con la causa, se denomina variable independiente.
o Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando
su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
o Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que
ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema
investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su


trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos
estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA
INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una
entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra
índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos,
recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean
humanos o institucionales.
18
B.- Población y muestra.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas,


fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las
estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su
contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una


muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe
especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones,
especificando:

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las
hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Índice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las
partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de


campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.

Diseño de la muestra.

Preparación de los materiales de recolección de datos.

Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Selección y entrenamiento de personal.

Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.

Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.

Elaboración del informe del trabajo de campo.

Estimación del personal necesario y costos.

19
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene
una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación,
total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc.,
especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si
existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación. Presentar un
cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso


investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que
orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son
definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea
realizar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO


1. - ASESORIA METODOLOGICA
2. - PROPUESTA
3. - OBSERVACIONES
4. - DISEÑO DEL PROYECTO
5. - OBSERVACIONES
6. - PROYECTO
7. - OBSERVACIONES
8. - ENCUESTA
9. - CLASIFICACION DE MATERIAL
10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
12. - REDACCIÓN

V.- BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es
recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

20
Fuentes bibliográficas consultadas y Fuentes bibliográficas para consultar. Recuerde que
este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en
ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

21

Potrebbero piacerti anche