Sei sulla pagina 1di 160

PLAN

Bici
CDMX

LOGO
Institucionales

GOBIERNO DE CIUDAD DE MÉXICO

Dr. José Ramón Amieva Gálvez


Jefe de Gobierno de Ciudad de México

Mtra. Tanya Müller García


Secretaria del Medio Ambiente

Ing. Rosa María Gómez Sosa


Directora General de Bosques Urbanos
y Educación Ambiental

Créditos BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Amado Crotte
Especialista Senior de Transporte

Javier Garduño
Consultor de Transporte

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue Wiechers


Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


Secretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa


Secretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo


Encargado del Despacho de la Secretaría
de Atención a la Comunidad Universitaria

Dra. Mónica González Contró


Abogado General

Mtro. Néstor Martínez Cristo


Director General de Comunicación Social

Dr. Manuel Suárez Lastra


Director del Instituto de Geografía

2
Equipo de trabajo Participantes

COORDINADOR ACADÉMICO ADRIANA LOBO, WRI


AGUSTÍN MARTÍNEZ, BICITEKAS
ALEJANDRA LEAL, CÉNTRICO
Dr. Manuel Suárez Lastra ALEJANDRO NEGRETE, OMETÉOTL
ALFREDO VAQUERA, VLBIKES
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA ALMA MARTÍNEZ, SEDEMA
AMADO CROTTE, BID
COLABORADORES
ARELI CARREÓN, ALCALDÍA DE LA BICICLETA
ARI SANTILLÁN, CITYES
Biol. Armando Peralta Higuera ARIE GEURTS NOVOA, SEMOVI
Dr. Mateo Carlos Galindo Pérez BERNARDO BARANDA, ITDP
CARLOS MANCILLA, COLMEX
Mtro. Víctor Reyes García CLAUDIO SARMIENTO, UNIVERSIDAD DE TORONTO
Lic. Arturo Edgar Pérez Hernández CÉSAR CASTELLANOS, SEDEMA
Lic. Sonia Noemí Medina Cardona DANIEL ANDRÉS PÉREZ, SEDEMA
DHYANA QUINTANAR, NEXT CITY
Geog. Marc Jacob García DIEGO ANTERO, SEDEMA
Geog. Hugo Alberto Hernández Martínez DULCE LIZET FLORES, SEDEMA
EDUARDO TORRENTO, PASEO DE TODOS
Geog. Arturo Jasso Chávez
EDUARDO GARCÍA, INLAKECH
ERIK CISNEROS, CONSULTOR
COORDINADORA DE OPINIÓN PÚBLICA ERIKA DEL PILAR CHONG, USUARIA ECOBICI
FERNANDA RIVERA, SEDEMA
Mtra. Julia Isabel Flores Dávila FERNANDO RANGEL, ASISTENTE PASEO DOMINICAL
FRANCISCO MARMOLEJO, TERREMOTO CREW
GABRIELA RUÍZ, CYCLE CITY
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS GERARDO PIMENTEL, BICITLÁN
COLABORADORES GISELA MÉNDEZ, SEDATU
GUSTAVO IVÁN LÓPEZ, ASISTENTE PASEO DOMINICAL
Dr. Martín Zamalvide Tortt HÉCTOR ZAMARRÓN, MILENIO
HORTENCIA MARTÍNEZ, HUIZIS
Act. Diana Domínguez Sánchez IVÁN DE LA LANZA, WRI
Act. Óscar Arturo Bringas López IRERI BRUMÓN, SEDEMA
JAVIER GARDUÑO, BID
Act. Andrés Garduño Gómez
JENNY ZAPATA, CONCEPTO CIUDAD
Act. Cinthia Rosales Silvestre JESÚS GIL, SEDEMA
Ing. Mauricio Daniel Patlán Hernández JESÚS SÁNCHEZ, SEMOVI
JIM MAYERSTEIN, AGU
Lic. Miguel Tonatiuh Santiago Martínez JORDI MANZO, VELOCITY
Lic. Carlos Zúñiga Trejo JORGE BECERRA, HUIZIS
Lic. Jorge Luis Ávila Escamilla JOSÉ MANUEL LANDÍN, LABORATORIO PARA LA CIUDAD
JUAN PABLO RAMOS, CLETOFILIA
Lic. Sandra Patricia Hernández Cortés JULIO SANTILLÁN, BICIARDILLAS ARAGÓN
KENNIA AGUIRRE, CONSULTORA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE LEON HAMUI, BROMPTON MÉXICO
LUCÍA ELDI MEDINA, USUARIA ECOBICI
COLABORADORES
MARIANA OROZCO, CITYES
MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ, USUARIO BICIESTACIONAMIENTO MASIVO
María Fernanda Rivera Flores MIGUEL MAXIMILIANO, COOPERATIVA MOSQUITOS BICITAXIS
Diego Antero Reyes NELLY PATLÁN, ITDP
OLAF DICKINSON, CULTURA VIAL
OLIVER VELASCO, SEDEMA
EDICIÓN Y DISEÑO EDITORIAL ÓSCAR LÓPEZ, LA CADENCIA
PABLO RAMÍREZ, BICIORIENTADOS
Orange Army Comunicación S de RL de CV PAOLA GÓMEZ, SEMOVI
REBECA TAPIA, PEDALIERS
FOTOGRAFÍA RICARDO FERNÁNDEZ, CONCEPTO CIUDAD
ROBERTO CARLOS MENDOZA, SEDEMA
SALVADOR MEDINA, COLMEX
Enrique Abe – SEDEMA SERGIO TINOCO, SEDEMA
Diego Alejandro Cabra – BID XAVIER TREVIÑO, CÉNTRICO

3
Índice

4
Página

8 Presentación
12 Introducción
18 Síntesis
SECCIÓN 1. DIAGNÓSTICO
26 1. Estudios y conteos previos de movilidad en bicicleta
30 2. Políticas públicas y uso de la bicicleta
34 3. Aspectos físicos
44 4. Apectos poblacionales
60 5. Infraestructura de transporte
64 6. Infraestructura para uso de la bicicleta
74 7. Caracterización de los viajes y movilidad espacial cotidiana
88 8. Sistemas de bicicletas compartidas
92 9. Percepción y cultura sobre el uso de la bicicleta
96 10. Perfil socioeconómico de las personas que usan la bicicleta
SECCIÓN 2. PLAN DE MOVILIDAD EN BICICLETA
104 1. Biciestacionamientos
110 2. Ampliación de ECOBICI
114 3. Crecimiento de la red de vías ciclistas
120 4. Propuesta de crecimiento de la infraestructura ciclista
126 5. Fomento de la cultura ciclista
134 Glosario
140 Bibliografía
Anexos
144 I. Taller de participación ciudadana sobre el uso de la bicicleta
154 II. Proyectos ejecutivos
Mapa desplegable
Propuesta para duplicar la infraestructura ciclista en CDMX
5
6
ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AGEB Área Geoestadística Básica

BE Biciestacionamiento

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CDMX Ciudad de México

Cetram Centro de Transferencia Modal

CONAPO Consejo Nacional de Población

CUIC Cociente de Uso de Infraestructura Ciclista

EMC17 Estudio de Movilidad de Ciclista 2017

EOD07 Encuesta Origen-Destino 2007

EOD17 Encuesta Origen-Destino 2017

GCDMX Gobierno de Ciudad de México

GDF Gobierno del Distrito Federal

ICC Infraestructura de Circulación Ciclista

IGg Instituto de Geografía, UNAM

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

M1 Sistema de Movilidad 1

Plan Bici CDMX Plan de Movilidad en Bicicleta para Ciudad de México

PUEC Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

SBC Sistema de Bicicletas Compartidas

SBP Sistema de Bicicletas Públicas

SEDEMA Secretaría de Medio Ambiente

Semovi Secretaría de Movilidad

SMN Servicio Meteorológico Nacional

STC Metro Sistema de Transporte Colectivo Metro

SSP Secretaría de Seguridad Pública

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

7
Presentac ión
La bicicleta es un modo de transporte con potencial real
para contribuir a reducir los problemas de movilidad en las
ciudades. Para el caso de Ciudad de México, la afirmación
tiene una validez incuestionable, ya que 50% del total de
traslados diarios es igual o menor a 8 kilómetros. Según el
TomTom Traffic Index1, ésta es la ciudad más congestionada
del mundo.

8
PR E S E N TAC IÓN

E
l congestionamiento de nuestra ciudad es en Alemania; Barcelona en España; Bogotá y Me-
consecuencia directa del constante cre- dellín en Colombia, y Santiago en Chile.
cimiento del parque vehicular. En los últi-
mos treinta años, de acuerdo con fuentes En todas ellas existen programas que fomentan
oficiales2, CDMX casi cuadruplicó su número de el uso de la bicicleta. El esfuerzo más reciente y
vehículos automotores en circulación: de 1.5 mi- comprometido es de Suiza (23 de septiembre de
llones en 1987 a 5.5 millones en 2017. 2018), que por votación introdujo la bicicleta en
su constitución para priorizar su uso como modo
Entre los problemas que genera este incremento de transporte3, lo que conllevará diseñar e imple-
está la saturación de vías y, en consecuencia, la mentar políticas como la mejora de la red ciclista.
reducción de la movilidad, el incremento de los Estas acciones buscan reducir la carga en trenes
tiempos de traslado, la multiplicación de los acci- y autobuses públicos y con ello la emisión de con-
dentes de tránsito, así como la permanente eleva- taminantes. Además, para quienes elijan utilizar la
ción de los niveles de contaminación atmosférica; bicicleta, se mejorará la seguridad, será más lige-
circunstancias que repercuten en la calidad de ro el tránsito, tendrán beneficios en la salud y con-
vida de quienes habitan la ciudad. Aunado a lo tribuirán con la conservación del medio ambiente.
anterior, el consumo de combustibles fósiles se
considera una opción energética cada vez más Entre los programas diseñados para fomentar el
onerosa y menos sustentable. Este escenario nos uso de la bicicleta en México se encuentran el
recuerda lo urgente de buscar y proponer alter- Plan Maestro de Movilidad No Motorizada para las
nativas. zonas metropolitanas de Guadalajara4 y Mérida5
o el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustenta-
Una opción eficienciente, de bajo costo y rá- ble de Tijuana.6 En Ciudad de México los antece-
pida en distancias cortas es la bicicleta, cada dentes son la Estrategia de Movilidad en Bicicleta
vez más posicionada como un modo de trans- de Ciudad de México (2012)7 y la Guía de Infraes-
porte cotidiano, viable y real, que contribuye a tructura Ciclista para Ciudad de México (2016).8
mejorar la movilidad y hacer de las ciudades
espacios sustentables. En CDMX, la bicicleta es un modo de transpor-
te viable, ya que 50% de los viajes son meno-
Evidencian este auge Malmö en Suecia; Copen- res a 8 kilómetros. Además, su uso de manera
hague en Dinamarca; Utrecht y Ámsterdam en cotidiana tiene beneficios directos en salud,
Holanda; París y Estrasburgo en Francia; Berlín ahorro económico y medio ambiente. En nues-

9
Presentac i ón

10
PR E S E N TAC IÓN

tra ciudad quienes hacen uso de la bicicleta Sin duda, estos últimos años son muestra que
han encontrado en ella un vehículo eficiente la inversión en infraestructura ciclista trae
y sobre todo, resiliente que se ha adaptado efectos positivos para nuestra ciudad. Ante
incluso en contextos de emergencia. También los múltiples problemas de movilidad que en-
es de resaltarse que la bicicleta es un vehículo frentamos cotidianamente, es necesario y ur-
que puede aportar directamente a reducir la gente buscar y proponer alternativas no mo-
brecha de género y es un democratizador del torizadas. Esa y no otra, es la aspiración de
espacio publico. este plan.

El presente Plan de Movilidad Ciclista para Ciu-


dad de México (Plan Bici CDMX ) fue desarrolla- Referencias
do por el Instituto de Geografía (IGg) de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a 1 Ver https://www.tomtom.com/en_gb/trafficindex/list?citySize=ALL&con-

solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente (SE- tinent=ALL&country=ALL [consultado: 25–09–2018].

DEMA) y financiado por el Banco Interamericano 2 Ver http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/

de Desarrollo (BID), con el propósito de establecer transporte/vehiculos.asp?s=est [consultado: 25–09–2018].

lineamientos generales para guiar el desarrollo de 3 Ver https://www.swissinfo.ch/spa/voto–dominical_la–bici–en-

nueva infraestructura ciclista en el mediano plazo trar%C3%A1–en–la–constituci%C3%B3n–de–suiza/44419576 [consulta-

a escala de ciudad. do: 25–09–2018].


4 Ver https://semov.jalisco.gob.mx/sites/semov.jalisco.gob.mx/files/linea-

Este es un documento de política pública que mientosviaspeatonales.pdf [consultado: 25–09–2018].

busca colocar a CDMX a la vanguardia de las ciu- 5 Ver http://www.acervoyucatan.com/contenidos/PMUNM–ZMM.pdf

dades que ya cuentan con planes formales de [consultado: 25–09–2018].

movilidad ciclista. El objetivo central del Plan 6 Ver http://www.implan.tijuana.gob.mx/pdf/Planes/Estudio%20de%20

Bici CDMX es continuar con el fomento del movilidad%20en%20bicicleta_Final.pdf [consultado: 25–09–2018].

uso de la bicicleta para constituirla como un 7 Ver http://martha.org.mx/una–politica–con–causa/wp–content/up-

modo efectivo de transporte y contribuir a me- loads/2013/09/10–Estrategia–Movilidad–en–Bicicleta.pdf [consultado:

jorar la movilidad de la población. De la misma 25–09–2018].

manera, busca dar continuidad a las acciones 8 Ver http://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gac-

implementadas en los últimos años para convertir etas/0c37b1746512f388bf98ff67e80bcd33.pdf [consultado: 25–09–2018].

a la bicicleta en un modo de transporte cotidiano.

11
Introducc ión
La Secretaría del Medio Ambiente publicó el primer docu-
mento oficial a partir del cual se desarrollaron acciones
para incrementar el uso de la bicicleta entre quienes habi-
tan la ciudad: la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de
Ciudad de México.

12
I N T R O DUC C IÓN

ANTECEDENTES de Ciudad de México, ECOBICI , que fue el prime-


ro automatizado en América Latina. Su propósito
Ciudad de México cuenta con la Estrategia de es proveer a la población de un vehículo rápido,
Movilidad en Bicicleta del Distrito Federal, que flexible, cómodo, eficiente, económico y ecoló-
fue el primer documento con el que fueron diseña- gico. El sistema inició con mil 114 bicicletas dis-
das una serie de políticas públicas para fomentar tribuidas estratégicamente en 90 cicloestaciones
la bicicleta como modo de transporte. Con base de servicio, abarcando seis colonias de la ahora
en este documento, se desarrollaron estrategias Alcaldía Cuauhtémoc. Actualmente cuenta con
y acciones para incrementar el uso de la bicicleta 480 cicloestaciones, de las cuales 28 son mul-
entre quienes habitan la ciudad. Además, se for- timediales; y 6 mil 800 bicicletas, de las cuales
muló una estructura orgánica en el gobierno de la 340 son eléctricas; en un polígono de 38 km2.
ciudad encargada de la implementación de esta
política pública. De igual modo, se ha dotado de equipamiento e
infraestructura ciclista para generar la combina-
En 2014 se creó la Dirección de Cultura, Dise- ción de viajes en bicicleta con otros modos de
ño e Infraestructura Ciclista, la cual se rige por transporte, construyendo cuatro biciestaciona-
cuatro ejes: mientos masivos y semi–masivos, más de 194
km de ciclovías y se han instalado más de 2 mil
1) Fomentar la intermodalidad biciestacionamientos de corta estancia en Ciu-
2) Crear una red de infraestructura dad de México.
ciclista en la ciudad
3) Hacer más accesible la bicicleta Finalmente, se ha promovido un cambio cultural.
para la población La ciudad tiene una ruta de 55 km de ciclovía re-
4) Crear una cultura y socializar creativa con el Paseo Dominical Muévete en Bici
el uso de la bicicleta y nueve biciescuelas tanto para ciclistas como
para operadores de transporte público.
La SEDEMA ha sido la encargada de la planea-
ción e implementación de los proyectos, a través JUSTIFICACIÓN
de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestruc-
tura Ciclista. Para hacer accesible la bicicleta a la La movilidad en la ciudad se ha deteriorado en
población, el 16 de febrero de 2010 se puso en las últimas décadas por el aumento en el uso
marcha el Sistema de Bicicletas Públicas (SBP) del automóvil privado, que ha sido el modo de

13
14
I N T R O DUC C IÓN

Movilidad
Es el derecho de toda persona y de la colectividad a realizar el efecti-
vo desplazamiento de individuos y bienes para acceder mediante los
diferentes modos de transporte reconocidos en la Ley, a un sistema
de movilidad que se ajuste a la jerarquía y principios que se estable-
cen en este ordenamiento para satisfacer sus necesidades y pleno
desarrollo. Artículo 5º, Ley de Movilidad del Distrito Federal

transporte con mayor inversión en materia de in- cada modo de transporte y su contribución a la
fraestructura. Esto conlleva importantes conse- productividad. Se otorga prioridad en el uso del
cuencias en detrimento de la calidad de vida de espacio vial y se valora la distribución de recur-
la población de nuestra ciudad. Los tiempos de sos presupuestales de acuerdo con la siguiente
desplazamiento han aumentado considerable- jerarquía, establecida en el Artículo 6°:
mente en cualquier modo de transporte, lo cual
tiene un efecto en la contaminación atmosférica, I. Peatones, en especial con
auditiva y visual. discapacidad y movilidad limitada
II. Ciclistas
Frente a la actual situación de la movilidad urbana III. Personas que usan transporte público
en CDMX, el papel de la bicicleta tiene un efecto IV. Quien presta el servicio de transporte
trascendental como modo de transporte que per- público de pasajeros
mite desplazarse libre y rápidamente, es poten- V. Transporte de carga y distribución
cialmente utilizable por una importante fracción de mercancías
de la población, favorece una mejor salud física, VI. Personas que utilizan transporte
ocupa poco espacio en las calles, no genera con- particular automotor
taminación auditiva y no emite gases tóxicos.
A diez años de la implementación de la Estrategia
En junio de 2014, con el objetivo de cambiar el de Movilidad en Bicicleta y con este marco jurídi-
paradigma de la movilidad, se promulgó la Ley co surge el Plan de Movilidad en Bicicleta para
de Movilidad del Distrito Federal, que establece Ciudad de México (Plan Bici CDMX), como res-
las bases legales para regular y gestionar la for- puesta a los problemas ambientales, sociales,
ma como se trasladan las personas y los bienes económicos, de salud y calidad de vida, vincula-
en la ciudad, obliga a las dependencias a formu- dos a un caduco esquema de movilidad orienta-
lar políticas que prioricen a peatones, ciclistas y do al uso del automóvil. Así se pretende mante-
personas que utilizan el transporte público. El ar- ner el rumbo que ha tenido la política ciclista en
tículo 5° señala a la movilidad como un derecho CDMX y se le da continuidad a los proyectos y
personal y colectivo. programas, con información técnica sustentada
en los viajes ciclistas.
Para establecer la política pública de movilidad,
se ha considerado el nivel de vulnerabilidad de El Instituto de Geografía (IGg ) de la Universidad
las personas, las externalidades que genera Nacional Autónoma de México (UNAM ) fue el en-

15
P L A N B IC I C D M X

cargado del diseño del plan para la Secretaría El documento se estructura en dos secciones: la
del Medio Ambiente (SEDEMA ), gracias al apoyo primera corresponde al diagnóstico y la segunda
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID ). al plan de movilidad ciclista para la ciudad, con
recomendaciones y acciones que construyan el
OBJETIVO camino hacia una ciudad donde se priorice la
movilidad no motorizada.
El objetivo de este documento es generar un
plan de movilidad en bicicleta para Ciudad de ESTRUCTURA
México, fundamentado en un diagnóstico que
permita conocer las áreas para el desarrollo En la primera sección del diagnóstico se inicia
potencial de nueva infraestructura ciclista en con una revisión de los antecedentes de movi-
la ciudad y garantizar la continuidad de pro- lidad ciclista en CDMX y de las políticas públi-
gramas y proyectos en la materia. cas en torno al uso de la bicicleta. Además, se
presenta el análisis de los viajes que se realizan
Las fuentes principales de datos utilizados fue- diariamente en la ciudad, y se hace una compa-
ron: las Encuestas Origen–Destino 2007 y 2017 ración entre la bicicleta y el resto de modos de
(EOD07 , EOD17 ); los censos económicos y de transporte. El diagnóstico está dividido en ocho
población del Instituto Nacional de Estadística y secciones en las que se hace una descripción
Geografía (INEGI ); el Estudio de Movilidad Ciclis- del entorno urbano, de los aspectos poblaciona-
ta 2017 de la SEDEMA (EMC17 ); y datos oficiales les y de empleo. Se realiza una caracterización
de los programas implementados por la SEDEMA . de la infraestructura de transporte en general y la
Además, se desarrollaron tres talleres con distin- enfocada al uso de la bicicleta. Posteriormente,
tos propósitos: el primero fue la presentación y se hace un recuento de las características gene-
discusión del diagnóstico que antecede al plan; rales de los viajes diarios en CDMX y se compa-
el segundo estuvo dirigido a la estructuración ran con los que se realizan en automóvil y otros
del mismo; y el tercero buscó la perspectiva de modos. Además, se describen los viajes en el
quienes usan bicicleta en la ciudad. En estos ta- Sistema ECOBICI y se presentan algunos aspec-
lleres se recogieron las opiniones que se tienen tos sobre la percepción de seguridad y cultura
respecto a la infraestructura ciclista de la ciudad. en torno al uso de la bici, además de presentar
Finalmente se realizó la presentación del proyec- una descripción territorial de la accidentalidad
to con quienes estuvieron involucrados en su de quienes se trasladan en bicicleta. Finalmente,
construcción. se realizan perfiles socioeconómicos ciclistas y

16
I N T R O DUC C IÓN

se comparan con el resto de la población que


realiza viajes en Ciudad de México.

La segunda sección corresponde a las propues-


tas y las estrategias de acción. Para ello se hace
un análisis de lugares potenciales en CDMX don-
de es factible construir nueva infraestructura
ciclista, específicamente biciestacionamientos y
ciclovías, e implementar el sistema ECOBICI . En
el análisis detallado se proponen sitios donde se
puede localizar dicha infraestructura a partir de
su jerarquización con base en criterios seleccio-
nados para posteriormente hacer un análisis de
costo, bajo un escenario en el que se duplica la
actual infraestructura ciclista. Finalmente, se ha-
cen recomendaciones en el ámbito de cultura de
uso de la bicicleta, en específico, sobre los pro-
gramas vigentes que tiene CDMX para fomentar
su uso. En el plan se integran los resultados de
los tres talleres con representantes de organiza-
ciones de la sociedad civil, organizaciones gu-
bernamentales y personas que usan la bicicleta.

17
Síntesis
De realizarse las propuestas presentadas
en el Plan Bici CDMX nos acercaríamos
al objetivo de convertirnos en una ciudad
ciclista y sustentable.

18
CDMX CUENTA CON CONDICIONES ÓPTIMAS PARA PROMOVER EL USO DE LA
BICICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE COTIDIANO. En ella predomina un
tipo de clima templado con lluvias en verano, usualmente por la tarde, y una
pendiente menor a 6% en la mayor parte de la superficie urbana.

SE TIENEN IDENTIFICADAS LAS ZONAS QUE DEBEN SER CONECTADAS MEDIANTE


LA ESTRATEGIA DE MOVILIDAD CICLISTA. El patrón de distribución tanto de la
población, con una mayor densidad en el primer contorno, como del empleo
formal, con mayor densidad en la ciudad central, ayuda a identificar las
áreas que deben ser conectadas con infraestructura ciclista.

LA BICICLETA ES EL MODO DE TRANSPORTE MÁS RÁPIDO, BARATO Y EFICIENTE,


PARA REALIZAR VIAJES EN DISTANCIAS CORTAS. El análisis de la EOD17 y el
EMC17 confirman que en esta ciudad la bici es una opción de transporte real,
económico y factible.

SE RECONOCE UN INCREMENTO DE LA MOVILIDAD EN BICICLETA EN LA ÚLTIMA


DÉCADA EN LA CIUDAD. La promoción hecha a través de los diferentes progra-
mas del gobierno ha contribuido significativamente a este aumento.

EL PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS QUE USAN LA BICICLETA ES:


HOMBRES, ADULTOS JÓVENES DE INGRESO BAJO Y MEDIO BAJO QUE TRABAJAN,
aunque los datos indican una mayor diversidad de quienes la utilizan en
2017 respecto de 2007.

EL PLAN BICI CDMX CONSIDERA INFRAESTRUCTURA CICLISTA EN DIVERSAS


ÁREAS DE LA CIUDAD, las cuales se suman a las ya existentes, enfocándose en
vías primarias.

LA BICICLETA PUEDE AYUDAR A HACER MÁS EFICIENTE LA INTERMODALIDAD


EN CDMX, dada su posibilidad de sustituir el primer o el último tramo de los
viajes que se realizan en transporte público o automóvil particular.

19
SÍNTE SIS

LA ESTRATEGIA DEL PLAN BICI CDMX SUGIERE TRES COMPONENTES:

1) CONSTRUCCIÓN DE BICIESTACIONAMIENTOS MASIVOS Y SEMI-MASIVOS


EN ESTACIONES DE METR0
— El potencial de construcción de los biciestacionamientos se basó en la
cantidad de personas que realizan un recorrido a la estación mayor a 10 mi-
nutos caminando, o un recorrido en cualquier otro modo que en bici tomaría
menos de 20 minutos.
— Construirlos en estaciones de Metro, dado que este sistema es la columna
vertebral de la movilidad de la ciudad. Además, muchas estaciones cuentan
con espacio físico disponible.
— Las estaciones con mayor cantidad de usuarios probables son: Pantitlán,
El Rosario, Constitución de 1917, Periférico Oriente y Martín Carrera.
2) EXPANSIÓN DEL PROGRAMA ECOBICI A DISTRITOS DE TRÁNSITO PRIORITARIOS
— Se identificaron los distritos de tránsito prioritarios.
— El criterio de selección fue la cantidad de viajes por distrito de destino,
cuyo último tramo corresponde a una caminata de más de 10 minutos o a un
recorrido en cualquier otro modo de transporte menor a 20 minutos.
— Los distritos con mayor cantidad de viajes con estas características son:
Centro Histórico, Chapultepec–Polanco, Ciudad Universitaria, Buenavista–
Reforma y Del Valle.
3) RECONOCIMIENTO DE RUTAS POTENCIALES PARA CONSTRUCCIÓN
O AMPLIACIÓN DE CICLOVÍAS
— Para este componente se jerarquizó la red vial primaria, que contempla
ejes viales y avenidas de Ciudad de México.
— Se elaboró un modelo de regresión logística para determinar la probabili-
dad de usar la bicicleta para realizar un viaje. Después, con un análisis de
redes, se agregaron las probabilidades obtenidas en el modelo logístico a las
rutas de traslado más cortas entre pares distritales.
— El resultado identifica las vías con mayor potencial para la expansión de
la red de ciclovías.

20
SÍNTE SIS

LA ESTRATEGIA RECOMIENDA, COMO META A MEDIANO PLAZO:

DUPLICAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CICLISTA:


A) BICIESTACIONAMIENTOS MASIVOS O SEMI-MASIVOS EN SEIS ESTACIONES DEL
METRO: Norte: El Rosario, que atiende las línea 6 y 7, Indios Verdes y Tla-
telolco, de la línea 3; Sureste: Constitución de 1917, correspondiente a la
línea 8, y Calle 11, de la línea 12; Sur: Universidad, de la línea 3.

B) ECOBICI. Se recomienda su expansión en diversas alcaldías: Cuauhtémoc,


Coyoacán, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

C) CICLOVÍAS, CICLOCARRILES Y CARRILES BUS-BICI: El análisis dio como resul-


tado que los distritos que conectan Avenida de los Insurgentes, Paseo de la
Reforma, así como los Ejes viales tienen el mayor potencial para la imple-
mentación de este tipo de infraestructura.

ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL FOMENTO DE LA BICICLETA Y DE LA


CULTURA CICLISTA:
A) PROGRAMAS DE BICIESCUELAS Y MUÉVETE EN BICI. Darles continuidad, am-
pliar el área de operación e incrementar la difusión.

B) CREAR NUEVOS PROGRAMAS cuyo objetivo sea incrementar el número de


personas usuarias de la bicicleta, con enfoques en seguridad vial y conoci-
miento de derechos y obligaciones en la vía.

21
23
24
SECCIÓN 1

Diagnóstico

1 Estudios y conteos previos de movilidad en bicicleta

2 Políticas públicas y uso de la bicicleta

3 Aspectos físicos

4 Aspectos poblacionales

5 Infraestructura de transporte

6 Infraestructura para el uso de la bicicleta

7 Caracterización de viajes y movilidad espacial cotidiana

8 Viajes en sistemas de bicicletas compartidas

9 Percepción y cultura sobre el uso de la bicicleta

10 Perfil socioeconómico de las personas que usan bicicleta

25
Diagnóstico

1
Estudios y conteos
previos de movilidad
en bicicleta

26
1 . E S T U DIO S Y C ON T E O S PR E V IO S DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E T A

E
n los últimos años, el Gobierno de Ciudad A partir de este estudio se jerarquizaron rutas
de México ha implementado una serie de para la construcción de ciclovías, así como es-
políticas públicas para fomentar el uso taciones de transporte público masivo donde
de la bicicleta como modo de transporte. localizar el sistema de bicicletas públicas y bi-
Esto mediante la construcción de infraestructura ciestacionamientos.
que permita la intermodalidad, y a través de la
promoción de la cultura ciclista. Para tal efecto Otros estudios relevantes que han sido desa-
se han realizado diversos estudios en cuanto a la rrollados por el gobierno de la ciudad son los
cantidad de viajes en bicicleta, sus característi- conteos y estudios de movilidad ciclista. Los
cas y las personas que la utilizan. conteos ciclistas de 2008, 2009 y 2010 tuvieron
como objetivo contabilizar los viajes en bicicleta
Entre los estudios relevantes se encuentra el li- en CDMX para cada año. Con base en sus resul-
bro Bicicletas para la ciudad. Una propuesta tados, se puede afirmar que el número de viajes
metodológica para el diagnóstico y la planea- se mantuvo estable. En 2008 se estimaron 103
ción de infraestructura ciclista (Suárez, Galindo mil viajes en bicicleta, en 2009 97 mil, y en 2010,
y Murata, 2016), que surgió de la Estrategia de con una metodología ligeramente distinta a las
Movilidad en Bicicleta y Proyectos Ejecutivos de anteriores, se calcularon 101 mil viajes. Debido a
Infraestructura Ciclista del Gobierno del Distrito los parámetros de error de dichos conteos no se
Federal, a través de la SEDEMA , que fue el punto puede considerar que las diferencias entre estas
de inicio para la implementación del sistema de cifras hayan sido estadísticamente significativas.
bicicletas públicas y su equipamiento e infraes-
tructura actuales. El cuarto conteo en 2012, registró un aumento
notable en el número de viajes en bicicleta al es-
Esta investigación tuvo el propósito de conocer la timar casi 145 mil, lo que significó un aumento de
posibilidad de aumentar el número de personas casi 50% respecto de los tres años previos. En
que utilizan la bicicleta, a través de implementar ese entonces las alcaldías Benito Juárez, Cuau-
una red de ciclovías que vinculara los principales htémoc y Miguel Hidalgo concentraron la mayor
orígenes y destinos dentro de la ciudad. Adicio- parte de la inversión destinada a la infraestruc-
nalmente se quería saber si era posible reempla- tura para bicicletas. Dicha inversión estuvo diri-
zar algunos viajes realizados en otros modos de gida al Sistema de Transporte Individual ECOBICI,
transporte por la bicicleta, a través de una inte- además de 26 km de ciclovías y carriles Bus–Bici
gración adecuada con el transporte público. en vías primarias. Para 2012, ECOBICI triplicó su

27
DI AG N Ó S T IC O

En diez años se triplicaron los viajes en


bicicleta en CDMX. En 2017 se estimaron
298 mil viajes diarios frente a los 98 mil de
la Encuesta Origen-Destino de 2007.

polígono inicial, pasó de 90 a 260 cicloestacio- tico que evalúa el estado del uso de la bicicleta
nes en 19 colonias, y los viajes diarios promedio como modo de transporte en Ciudad de México.
aumentaron a 15 mil 773. El conteo parte de una metodología que puede
ser replicable año con año a manera de estimar
Para 2013, en el conteo anual, se contabilizaron la evolución de los viajes en bicicleta y de las
35 mil 488 viajes en bici, pero no se estimaron características de quienes la utilizan.
los viajes totales, por lo que sus resultados son
incomparables con el resto de los conteos. Sin La metodología empleada consistió en el mues-
embargo, en ese conteo se obtuvo por primera treo de 200 puntos de conteo distribuidos en la
vez información relacionada con el sexo, edad, ciudad, con el fin de conocer el total de viajes
tipo de vía, de bici, sentido de circulación, uso de diarios en bicicleta en las 16 alcaldías. Además
casco y tipo de carga para los puntos fuera del del conteo, se realizaron alrededor de 4 mil en-
polígono de ECOBICI trevistas a las personas en bici para poder ca-
racterizar los viajes que se hacen en este modo.
El conteo de 2014 proveyó información sobre el Asimismo, se buscó conocer las características
número de ciclistas y sus principales caracterís- socioeconómicas de los ciclistas, el comporta-
ticas en el Centro de Transferencia Modal (Ce- miento y la percepción de las mismas sobre este
tram) Pantitlán, sitio donde se construyó el pri- modo de transporte.
mer biciestacionamiento masivo de Ciudad de
México. El estudio determinó el efecto que dicha Entre los principales resultados se debe men-
infraestructura tiene sobre el uso de la bicicleta cionar que se estimaron 298 mil viajes diarios
en al menos uno de los tramos de viaje de la po- en bicicleta, con lo que se concluyó que, en
blación. Mediante el conteo realizado en 2015 se un término de diez años, prácticamente se
estimaron 132 mil viajes en bici, cifra que para triplicaron los viajes, si se toma como refe-
2016 ascendió a casi 150 mil. rencia la Encuesta Origen–Destino 2007, en la
que se estimaron cerca de 98 mil.
Finalmente, como parte de la Estrategia de Mo-
vilidad en Bicicleta de Ciudad de México, el Go- En la figura 1 se muestra la evolución del núme-
bierno de CDMX, a través de la Secretaría del ro de viajes en bicicleta en Ciudad de México a
Medio Ambiente y el Instituto de Geografía de partir de 2007 y hasta el EMC17 . En 2011, 2013 y
la UNAM, realizaron el Estudio de Movilidad Ci- 2014 no se realizaron conteos y los viajes fueron
clista 2017. Este consta de un estudio diagnós- estimados.

28
1 . E S T U DIO S Y C ON T E O S PR E V IO S DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E T A

FIGUR A EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIAJES EN BICICLETA

1 CIUDAD DE MÉXICO, 2007–2017

viajes tendencia

298,000
300,000

250,000

200,000
— Viajes —

145,000 150,000
150,000 132,000

103,000 101,000
98,000 97,000
100,000

50,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

— Conteo —

FUENTE: Elaboración propia, a partir de información del INEGI 2007 y la SEDEMA 2008, 2009, 2010, 2012, 2015, 2016 y 2017.

29
Diagnóstico

2
Políticas públicas
y uso de la bicicleta
en CDMX

30
2 . P OL Í T IC A S P Ú B L IC A S Y U S O DE L A B IC IC L E T A E N C D M X

L
a primera intervención en materia de in- actualidad está permitido abordar con la bicicleta
fraestructura ciclista, incluso antes del lan- en las primeras y últimas dos horas de funciona-
zamiento de la Estrategia de Movilidad en miento del sistema entre semana, los sábados en
Bicicleta en 2008, fue la construcción de la cualquier horario, excepto entre las 12 y las 17 h,
ciclovía sobre el antiguo ferrocarril México–Cuer- y el domingo durante todo el día.
navaca en 2004. Esta fue la primera vía ciclista de
la ciudad con 72 km, y cuyo uso, al menos en un En 2007 el Plan Verde se incorporó al PEAI y se
inicio, parecía ser de corte recreativo. puso en marcha, con lo que se dirigió la ciudad
hacia un desarrollo más sustentable en el mediano
El primer documento oficial del Gobierno del Dis- plazo. El Plan Verde incluyó en sus ejes principa-
trito Federal (GDF) , realizado por la Secretaría del les la movilidad y especialmente la no motorizada,
Medio Ambiente, fue la Estrategia de Movilidad a través de la promoción del uso de la bicicleta,
en Bicicleta de Ciudad de México. Surgió en res- no sólo con fines recreativos, sino como modo
puesta a la crisis ambiental, social, económica, de transporte cotidiano. Para ello, se enmarcó a
de salud y calidad de vida, que estaba altamente las ciclovías recreativas en el Programa de Co-
vinculada con las consecuencias de un esquema rredores de Movilidad No Motorizada (PCMNM ) a
de movilidad orientado al uso del automóvil. Para través de los programas Muévete en Bici y Ciclo-
contrarrestar esas circunstancias, dicho docu- tón CDMX. La iniciativa parte de ejemplos como
mento apuntaba al fomento de una ciudad equi- el de Bogotá, Colombia, en donde los domingos
tativa, competitiva y sustentable. se destinan vías únicamente para el uso de la bi-
cicleta, patines y otros modos no motorizados. A
Con la estrategia en marcha, la Dirección de Edu- raíz del alto impacto positivo en la ciudadanía, el
cación Ambiental de la SEDEMA , concretó una PCMNM planteó la necesidad de crear una red de
serie de políticas que difundieron y promovieron ciclovías para que el uso de la bicicleta se conso-
el uso de la bicicleta a través del Programa de lidara como un modo de transporte cotidiano.
Educación Ambiental Itinerante (PEAI) . Por citar
algunas de las acciones, en 2006 se posibilitó el En 2008, la SEDEMA , asesorada por institucio-
ingreso de bicicletas en los sistemas de Metro y nes académicas y de gobierno, desarrolló el Plan
Metrobús los días domingo. Posteriormente, ante Maestro de Uso de la Bicicleta. Con este plan, la
los efectos positivos que aportaba la multimoda- Estrategia de Movilidad en Bicicleta se convirtió
lidad de la bicicleta con el transporte público, el en el marco de la primera política pública enfoca-
Metrobús extendió los horarios de ingreso, en la da en concretar un cambio en los hábitos de mo-

31
DI AG N Ó S T IC O

2004 2007 2008


Primera ciclovía sobre Ciclovía Recreativa Estrategia de
el antiguo ferrocarril Muévete en Bici. Movilidad en Bicicleta.
México–Cuernavaca.

2010 2014 2018


Implementación Promulgación de Diseño del
de ECOBICI. la Ley de Movilidad. Plan Bici CDMX.

Ciclovía Reforma. Dirección de Cultura,


Diseño e Infraestructura
Ciclista (DCDIC).

Inauguración del BEM


Pantitlán.

32
2 . P OL Í T IC A S P Ú B L IC A S Y U S O DE L A B IC IC L E T A E N C D M X

vilidad de la población, con un sentido de equidad el uso de la bici para acceder a sitios cercanos a
social y de mejora de la calidad ambiental. las viviendas, las escuelas y los centros de tra-
bajo, así como establecer una red de carriles ex-
A partir de ese momento, CDMX ha tomado una clusivos, compartidos o prioritarios. Las vías para
serie de medidas para hacer más dinámico y efi- uso ciclista deben contemplar las condiciones de
ciente el desplazamiento de su población, a tra- seguridad, la conectividad para el uso de bicies-
vés de iniciativas más amigables con el medio tacionamientos y fomentar la intermodalidad de la
ambiente y con la calidad de vida de quienes la bicicleta con otros modos de transporte. Así mis-
habitan. En la Ley de Movilidad del Distrito Federal mo, este programa general se incorporó al Pro-
por primera vez se dio un vuelco al paradigma de grama de Acción Climática como una estrategia
la movilidad de la ciudad, lo que creó un esquema para mitigar los efectos del cambio climático.
donde la prioridad son los peatones, seguidos de
ciclistas, el transporte público, el traslado de mer- En la actual administración, el gobierno de Ciudad
cancías, y finalmente los autos particulares. de México amplió ECOBICI en 85%, lo incluyó en
la tarjeta de transporte de la ciudad e incorpo-
Entre las medidas de implementación de la Ley ró al sistema las bicicletas eléctricas de peda-
de Movilidad se encuentran proyectos como la leo asistido. Construyó los biciestacionamientos
ampliación del sistema Metrobús, mejoras en el masivos y semi–masivos, así como 65 km de
transporte público colectivo concesionado, re- ciclovías. También se ampliaron los programas
configuración del programa Hoy No Circula, pea- para el fomento y cultura de uso de la bicicleta,
tonalización y recuperación de espacios públicos, como los paseos dominicales, cuya ruta creció
el crecimiento de ECOBIC I, incrementos en la in- de 24 a 55 km, las Biciescuelas se ampliaron a
fraestructura vial para bicicletas, la instalación de nueve permanentes y las de verano. En el caso
biciestacionamientos, y la implementación de los de difusión, se publicó la Guía Ciclista de CDMX,
carriles Bus–Bici, entre otros. Sí puedo rodar. Finalmente está la celebración
del Día Mundial de la Bicicleta a través de la Gran
En el apartado de espacios públicos del Pro- Rodada.
grama General de Desarrollo del Distrito Federal
(2013–2018), se considera que la red de infraes- El uso de la bici como modo de transporte ha sido
tructura ciclista es un punto fundamental para considerado un elemento que ayuda a asegurar
erradicar los problemas de abandono y deterioro el acceso al transporte público y a la movilidad
del espacio público. Además, se busca promover urbana para construir una ciudad más incluyente.

33
Diagnóstico

3
Aspectos
físicos

3.1 CLIMA: TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN


3.2 RELACIÓN ENTRE LOS VIAJES Y LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS
3.3 PENDIENTE

34
3 . A SP E C T O S F Í S IC O S

P
ara identificar las áreas de la ciudad con las diferencias altitudinales y el cambio cli-
con mayor potencial de uso de la bici- mático, se llegan a presentar heladas en la Sierra
cleta es necesario conocer el entorno del Ajusco (al sur) y de las Cruces (al poniente).
urbano. Una de las características más
relevantes de CDMX es que forma parte de una A pesar de los cambios drásticos de temperatu-
estructura territorial, demográfica y económica ra en los últimos años, CDMX mantiene una me-
mayor: la Zona Metropolitana de Ciudad de Mé- dia anual de 15-16°C (12-14°C en las zonas mon-
xico (ZMCM). Dado el alcance de este plan, solo tañosas). Las temperaturas máximas promedio
se consideran las 16 alcaldías. se presentan en abril o mayo a unos 29°C. Las
temperaturas mínimas se dan en el mes más frío,
En términos generales, la entidad registró una enero, en promedio cercanas a 0°C, pero son
población de 8.9 millones de habitantes en 2015: más altas en la parte urbanizada de la ciudad,
53% mujeres y 47% hombres (INEGI , 2016). La entre 4 y 5°C (Jáuregui, 2000).
superficie total asciende a mil 485 km2, de los
cuales, 60% corresponden al área urbana conti- A manera de referencia, las figuras 2, 3 y 4
nua (INEGI , 2011), lo que se traduce en una densi- muestran las temperaturas medias, mínimas y
dad de población urbana de 100 hab/ha. máximas promedio de CDMX en 2017.

En cuanto a los aspectos de distribución de la po- Durante los meses de verano, desde junio a
blación, características educativas, ingreso y situa- septiembre, se presenta la temporada de lluvias
ción laboral, se explican más a detalle en los dife- donde la precipitación puede alcanzar hasta mil
rentes apartados que componen este diagnóstico. 200 mm en las partes templadas y húmedas. En
cambio, en las zonas secas de CDMX el prome-
3.1 CLIMA: TEMPERATURA dio de precipitación anual es de alrededor de
Y PRECIPITACIÓN 600 mm (Jáuregui, 2000).

Ciudad de México se caracteriza por tener un cli- Sin importar la zona de CDMX, por lo general, las
ma de tipo templado sub–húmedo en casi 90% lluvias se concentran al final del día (tarde–noche),
de su territorio, mientras que el resto es de tipo cuestión que favorece al uso de la bicicleta ya que
seco, semi–seco además de templado húmedo suelen ser predecibles. La figura 5 muestra la pre-
(Vidal, 2005). La capital cuenta con una tempe- cipitación anual en Ciudad de México para 2017, el
ratura templada a lo largo del año, no obstante, rango de milímetros anuales va de 400 a mil 200.

35
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C)

2 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Temperatura media (°C)

19 17.6 16.3

FUENTE: Elaboración propia, a partir de información del SMN, 2017.

36
3 . A SP E C T O S F Í S IC O S

FIGUR A TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA ANUAL (°C)

3 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Temperatura mínima media (°C)

13 11.1 9.3

FUENTE: Elaboración propia, a partir de información del SMN, 2017.

37
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA ANUAL (°C)

4 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Temperatura máxima media (°C)

25.9 24.5 23.2

FUENTE: Elaboración propia, a partir de información del SMN, 2017.

38
3 . A SP E C T O S F Í S IC O S

FIGUR A PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS)

5 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Precipitación total (mm)

1,343 1,200 1,000 800 600 400 228

FUENTE: Elaboración propia, a partir de información del SMN, 2017.

39
DI AG N Ó S T IC O

3.2 RELACIÓN ENTRE LOS VIAJES Y 3.3 PENDIENTE


LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS
El área urbana de Ciudad de México tiene una
Para conocer los efectos que tienen la tempe- extensión de poco más de 79 mil ha (superficie
ratura y la precipitación en el volumen de viajes correspondiente a las AGEB urbanas de 2010),
en bicicleta, se realizó un análisis de varianza, donde 65% de dicha área se localiza en zonas
donde la variable dependiente corresponde a los con pendientes menores a 6%, las cuales cum-
viajes por hora entre semana de ECOBICI (SEDE- plen con el requerimiento de pendiente para pro-
MA , 2017). Las variables independientes fueron mover el uso de la bicicleta, según datos de Cor-
los datos meteorológicos diarios de la tempera- no et. al., 2014. En la figura 8 se observa que las
tura mínima, media y máxima, y la precipitación zonas con pendiente menor a 6% se localizan
(SMN , 2017). Para poder asignar la temperatura en las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez,
a los horarios de viaje, se realizó el supuesto de Cuauhtémoc, Iztacalco, Coyoacán y Venustiano
que las temperaturas mínimas ocurren entre las Carranza, así como en algunas áreas de Álvaro
5 y las 8 h, las máximas entre las 13 y las 16 h, Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel
y que las precipitaciones ocurren entre las 17 y Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco. Al sur de
las 20 h. De esta forma se comparó el número la ciudad, en áreas de conservación ambiental,
de viajes entre los días con temperatura mínima están los valores de pendiente en los que el uso
menor a 11º C (fríos), y los días con temperatura de la bicicleta se dificulta.
mínima mayor o igual a 11º C (no fríos), y entre
los días con y sin precipitación.

En cuanto al efecto de la temperatura mínima en


el volumen de viajes, se identificó una disminu-
ción de 21% en días fríos (figura 6). Mientras que
en el caso de la precipitación, el resultado fue
una correlación negativa significativa entre los
viajes y esta, que implica una reducción de 15%
en el número de viajes cuando llueve (figura 7).
Respecto de las temperaturas máximas, no se
encontró asociación, posiblemente porque estas
temperaturas en CDMX se encuentran aún en un
grado de confort apropiado para el uso de la bici.

40
3 . A SP E C T O S F Í S IC O S

FIGUR A RELACIÓN ENTRE EL TOTAL DE VIAJES ENTRE 5 Y 8 H EN ECOBICI

6 EN DÍAS FRÍOS Y NO FRÍOS


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

DÍAS
— Promedio de viajes diarios —

FRÍOS
1 100
–21%
VIAJES

1000

900

800
n=305 n=341
Frío No Frío

— Condiciones de temperatura —
Fuente: Elaboración propia.

FIGUR A RELACIÓN ENTRE EL TOTAL DE VIAJES ENTRE 17 Y 20 H EN ECOBICI

7 CON Y SIN PRECIPITACIÓN


CIUDAD DE MÉXICO, 2017
— Promedio de viajes diarios —

EN DÍAS
2 800 LLUVIOSOS

2 700 –15%
VIAJES
2 600

2 500

2 400

2 300

2 200
n=189 n=590
Llovió No Llovió

— Condiciones de precipitación —

Fuente: Elaboración propia.

41
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A PENDIENTE MEDIDA EN %

8 CIUDAD DE MÉXICO, 2018

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Pendiente (%)

Mayor o igual a 6% Menor de 6%

FUENTE: Elaboración propia, a partir de información del INEGI: Conjunto de Elevaciones Mexicanas, versión 3.0, 2012.

42
3 . A SP E C T O S F Í S IC O S

Ciudad de México mantiene una temperatura me-


dia anual de 15-16°C, con altas que alcanzan 29°C en
abril o mayo.

Estas condiciones climáticas que caracterizan a


CDMX, temperatura templada a lo largo del año y
sin fuertes variaciones durante el día, y un patrón
de lluvias concentrado hacia la tarde–noche durante
el verano, son óptimas para impulsar y favorecer el
uso de la bici como modo de transporte cotidiano.

En síntesis, además de las condiciones climáticas


(temperatura y precipitación), la baja pendiente del
terreno en Ciudad de México se suma a los factores
que favorecen la promoción del uso de la bicicleta
como modo de transporte cotidiano.

43
Diagnóstico

4
Aspectos
poblacionales

4.1 POBLACIÓN: CRECIMIENTO Y DENSIDAD


4.2 DENSIDAD DE EMPLEO
4.3 GRADO DE MARGINACIÓN

44
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

L
a distribución de la población, de los em- En la figura 9, además de la agrupación de alcal-
pleos y sus características, son esenciales días por contorno urbano, se muestran los distri-
para la planeación de cualquier infraestruc- tos, así como una lista con el código y nombre
tura de transporte relacionada con la movi- correspondiente.
lidad cotidiana. Por lo general, se considera que
las zonas en las que se concentran las viviendas 4.1 POBLACIÓN: CRECIMIENTO
son áreas que generan viajes, mientras que en Y DENSIDAD
áreas donde se concentran las actividades que la
población realiza, y por lo tanto los empleos, son En primer lugar se muestra la evolución demo-
áreas de atracción. gráfica de Ciudad de México de los años 1990
a 2015. Los datos se agrupan por contornos ur-
Tanto la distribución de la población como la de banos para una mejor apreciación de ellos que
los empleos pueden analizarse a diversas es- permitan conocer las tendencias.
calas: por municipio, distrito de tránsito, Área
Geoestadística Básica (AGEB) e incluso por man- En cuanto a población absoluta, la primera ten-
zana. Mientras más pequeña sea la unidad de dencia a destacar es un proceso de ligero des-
análisis, el trabajo que puede hacerse resulta poblamiento en la ciudad central. El primer con-
más fino, aunque también más laborioso. torno triplica en población a la ciudad central con
5.1 millones de habitantes en 2015, cifra que se
En el área de los estudios de transporte, se ha ha mantenido sin variaciones importantes. Res-
visto que la escala de AGEB resulta adecuada. pecto del segundo contorno, la población pasó
Sin embargo, para el caso de Ciudad de México, de 950 mil en 1990 a 1.3 millones en 2015, es de-
los datos de la EOD17 solo pueden agregarse a cir, ha tenido un incremento anual promedio de
nivel de distrito de tránsito. Además, para fines 15 mil personas. Por su parte, el tercer contor-
descriptivos, las alcaldías se agregan por con- no, el de menor población en Ciudad de México,
torno urbano según la propuesta de Delgado pasó de 291 mil habitantes en 1990, a casi 700
(1988). Se aclara así, que la escala de agrega- mil en 2015 (figura 10).
ción que se utiliza en este diagnóstico es el dis-
trito de tránsito y los contornos urbanos, aunque La conclusión es que la mayor aglomeración de
algunos datos se presentan a escala de AGEB, población en Ciudad de México está en el primer
con la finalidad de poder afinar decisiones den- contorno urbano y la ciudad central. Por su parte,
tro del Plan Bici CDMX. el segundo y tercer contornos urbanos tuvieron el
mayor crecimiento demográfico.
45
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A AGRUPACIÓN DE ALCALDÍAS POR CONTORNO URBANO

9 Y DIVISIÓN POR DISTRITOS DE TRÁNSITO


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
022
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
023 Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

019
027
026 029 030
018 Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro
020
N a u c a l p a n 028 031 T e x c o c o
032
017 021 033
003
002 004 005
001 034
016
Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
035 Ch i m a l h u a c á n
007 036 Nezahualcóyotl
008 006
058
057 010 Iztacalco
009 037
H u i x q u i l u c a n 011 012
055 Be n i t o J u á r e z 038 085 082
056 013
015 014 083
Álvaro Obregón 040 039
059 084 L a P a z
054 053
C u a j i m a l p a 047 046 I z t a p a l a p a
041
080
052 048 078 079
C o y o a c á n 042
081
051 049 045 077
061 043
050 076
060 063
044
064 073
T l á h u a c
065 074 Va l l e d e
Magdalena 069 Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras
068
066 075
062 X o c h i m i l c o
072
T l a l p a n

Tianguistenco 070
067
071 Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Contornos urbanos

Ciudad central Primer contorno Segundo contorno Tercer contorno

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI–Semovi–II UNAM, 2017.

46
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

DISTRITOS

001 Centro Histórico 044 Coapa


002 Buenavista - Reforma 045 Culhuacán CTM
003 Tlatelolco 046 Campestre Churubusco
004 Morelos 047 Viveros
005 Moctezuma 048 Pedregal de Santo Domingo
006 Balbuena 049 Xotepingo
007 Obrera 050 Estadio Azteca
008 Condesa 051 Ciudad Universitaria
009 Nápoles 052 Olivar de los Padres
010 Vértiz Narvarte 053 Las Águilas
011 Reforma Iztaccíhuatl 054 Santa Lucía
012 Palacio de los Deportes 055 Molinos
013 San Andrés Tetepilco 056 Santa Fe
014 Portales 057 Observatorio
015 Del Valle 058 Las Lomas
016 Chapultepec - Polanco 059 Cuajimalpa
017 Panteones 060 San Lorenzo Acopilco
018 Tezozómoc 061 San Bartolo
019 El Rosario 062 Cerro del Judío
020 Industrial Vallejo 063 La Magdalena Contreras
021 La Raza 064 Villa Olímpica
022 Cuautepec 065 Padierna
023 Reclusorio Norte 066 San Pedro Mártir
024 Ticomán 067 Pueblo del Ajusco
025 Nueva Industrial Vallejo 068 Tepepan
026 Politécnico 069 Noria
027 Tepeyac 070 Nativitas
028 La Villa 071 Milpa Alta
029 Nueva Atzacoalco 072 Tulyehualco
030 San Felipe de Jesús 073 El Molino Tezonco
031 Deportivo Los Galeana 074 Tláhuac
032 Bondojito 075 Mixquic
033 San Juan de Aragón 076 Santa Catarina
034 AICM 077 Reclusorio Oriente
035 Pantitlán 078 Desarrollo Urbano Quetzalcóatl
036 Zaragoza 079 Buenavista Iztapalapa
037 UPIICSA 080 Santa María de Xalpa
038 Central de Abastos 081 San Miguel Teotongo
039 UAM Iztapalapa 082 Santa Martha Acatitla
040 Escuadrón 201 083 Juan Escutia
041 Parque Cerro de la Estrella 084 Santa Cruz Meyehualco
042 Lomas Estrella 085 Ejército Constitucionalista
043 Canal Nacional

47
DI AG N Ó S T IC O

En cuanto a superficie total, Ciudad de México Las zonas que registran las más bajas densida-
tiene una extensión de mil 499 km2. Las alcaldías des coinciden con los polígonos donde se loca-
que forman parte de la ciudad central son las de liza infraestructura y equipamiento urbano, tal es
menor superficie, representan 9% del área total. el caso del aeropuerto, Ciudad Universitaria; o
En cuanto a los contornos, el primero represen- áreas verdes como el Bosque de Chapultepec y
ta 28% de la superficie de la ciudad, mientras Bosque de Tlalpan; o de áreas de actividad eco-
que el segundo y tercero, en conjunto, equiva- nómica industrial, como Vallejo (figura 13).
len a casi dos terceras partes de la superficie de
CDMX (figura 11). La densidad de población permite identificar
cuáles son las áreas de la ciudad que se pue-
La superficie urbana tiene un comportamiento den conectar, esto a partir de los resultados de
distinto, si bien la ciudad central prevalece como la estrategia contenida en el Plan Bici CDMX . Por
la de menor área, el primer contorno equivale a ejemplo, conectar las zonas sur y poniente con el
casi la mitad del área urbana, 42%; seguido del centro de la ciudad.
segundo contorno, 24%; y del tercero, 19%; para
tener un total de 892 km2 de superficie urbana 4.2 DENSIDAD DE EMPLEO
(figura 11).
Respecto del empleo, el patrón de distribución
Estas diferencias de superficie se reflejan direc- presenta algunas variantes respecto al observa-
tamente en la densidad urbana. Al observar la do con la población. En términos generales, el
densidad de población por distrito de tránsito so- empleo aumentó en toda la ciudad, pero la ciu-
bresale que las mayores densidades, superiores dad central registró la mayor concentración y
a 150 hab/ha, se concentran en la ciudad central crecimiento de empleo formal, pasando de 700
y el primer contorno urbano, para después dismi- mil empleos en 1989 a 1.8 millones en 2014. El
nuir hacia la periferia urbana, que corresponde al primer contorno aumentó de 580 mil en 1989 a
segundo y tercer contornos. Esta distribución de 1.4 millones en 2014. Por su parte, el segundo y
las densidades forma un gradiente de densidad tercer contornos, aunque también reportan in-
poblacional del centro hacia la periferia urbana de cremento, están muy lejos del observado por los
Ciudad de México (figura 12). dos contornos anteriores. De manera agrupada,
el segundo y tercer contorno en 1989 registraron
A escala AGEB se definen con mayor detalle las casi 96 mil empleos formales, que para 2014 se
zonas más densamente pobladas de la ciudad. incrementaron a 377 mil (figura 14).

48
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

FIGUR A TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA POR CONTORNO URBANO

10 CIUDAD DE MÉXICO, 1990–2015

1990 1995 2000 2005 2010 2015


— Población (millones) —

0
Ciudad Central Primer contorno Segundo contorno Tercer contorno

— Contorno —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI: 1991, 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016.

FIGUR A SUPERFICIE TOTAL Y URBANA (KM2) POR CONTORNO URBANO

11 CIUDAD DE MÉXICO, 2010

TOTAL URBANA

500
— Superficie (km 2) —

400

300

200

100

0
Ciudad Central Primer contorno Segundo contorno Tercer contorno

— Contorno —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2011.

49
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A DENSIDAD DE POBLACIÓN POR DISTRITO DE TRÁNSITO

12 CIUDAD DE MÉXICO, 2010

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
022
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
023 Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

019
027
026 029 030
018 Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro
020
N a u c a l p a n 028 031 T e x c o c o
032
017 021 033
003
002 004 005
001 034
016
Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
035 Ch i m a l h u a c á n
007 036 Nezahualcóyotl
008 006
058
057 010 Iztacalco
009 037
H u i x q u i l u c a n 011 012
055 Be n i t o J u á r e z 038 085 082
056 013
015 014 083
Álvaro Obregón 040 039
059 084 L a P a z
054 053
C u a j i m a l p a 047 046 I z t a p a l a p a
041
080
052 048 078 079
C o y o a c á n 042
081
051 049 045 077
061 043
050 076
060 063
044
064 073
T l á h u a c
065 074 Va l l e d e
Magdalena 069 Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras
068
066 075
062 X o c h i m i l c o
072
T l a l p a n

Tianguistenco 070
067
071 Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Densidad de población por distrito (hab/ha)

Mayor de 200 200 - 151 150 - 101 100 - 51 Menor de 50

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2011.

50
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

FIGUR A DENSIDAD DE POBLACIÓN POR AGEB

13 CIUDAD DE MÉXICO, 2010

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Densidad de población por AGEB (hab/ha)

Mayor de 300 300 - 226 225 - 151 150 - 76 Menor de 75

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2011.

51
DI AG N Ó S T IC O

52
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

FIGUR A CRECIMIENTO DEL EMPLEO POR CONTORNO URBANO

14 CIUDAD DE MÉXICO, 1989–2014

1989 1994 1999 2004 2009 2014

2
— Empleos (millones) —

1.5

.5

0
Ciudad Central Primer contorno Segundo contorno Tercer contorno

— Contorno —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI: 1991, 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016.

Al incorporar la variable superficie para calcular Esta contraposición entre la población y la densi-
las densidades de empleo, a escala de distrito dad de empleo, es una de las principales razones
de tránsito (figura 15), las más altas se observan que ayuda a explicar la movilidad de las personas
en la ciudad central y el primer contorno urbano; en Ciudad de México, desde las zonas de resi-
segundo y tercer contornos registran las densi- dencia, hacia las zonas de empleo.
dades más bajas. Pero si la densidad de empleo
se calcula a escala de AGEB (figura 16), se define 4.3 GRADO DE MARGINACIÓN
espacialmente la zona de mayor concentración
de empleo formal en Ciudad de México. Los estudios previos de movilidad ciclista mues-
tran que algunas condiciones socioeconómicas
A escala AGEB es posible observar una zona de de la población, como el ingreso, son factores
alta de densidad de empleo en forma de “T” que que determinan la elección del modo de trans-
coincide con el trazo de las avenidas Insurgentes porte, por lo que es importante conocer la distri-
y Paseo de la Reforma–Polanco. Fuera de esta bución territorial.
área, sólo destaca al poniente el nodo que consti-
tuye Santa Fe. De esta forma se reconoce un gra- Debido a que el ingreso no está disponible a nivel
diente de empleo del centro hacia la periferia aún de AGEB , se utilizó el índice de marginación como
más marcado que el gradiente de población. una aproximación a este.

53
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A DENSIDAD DE EMPLEO POR DISTRITO DE TRÁNSITO

15 CIUDAD DE MÉXICO, 2014

Co
Coaa
ca l cl o
ca co
T Tu ul tl it ti ltál án n

IsIs
i di d
r or o EE c c a a t t e e p p e e c c
022
022
Fa
Fabb ee l al a
AA t t i i z z a a p p á á n n

T Tl al al nl ne ep pa an nt ltal a
d de e BBa az z AA t t e e n n c c o o
023
023 Tlalnepantla
Tlalnepantla
024
024 dedeBaz
Baz
J Ji liol ot zt zi ni ng go o
025
025

019
019 027027
026
026 029 030
029 030
018Az
018 Azca
capp
oot zt a
zal cl o
co GGuu
s tsat a
vov oAA. .MMaa
ddee
roro
020020
NN a a u u c c a a l l p p a a n n 028
028 031
031 TT e e x x c c o o c c o o
032
032
017
017 021
021 033
033
003
003
002
002 004
004 005
001001 005 034
034
016
016
Cu
Cuaa
uuhh
t ét é
mmoo
c c Venustiano
VenustianoCarranza
Carranza
Miguel
MiguelHidalgo
Hidalgo
035
035 Ch
Chim
imaa
l hl h
uuaa
cá nn

007
007 036
036 NNe ez za ah hu ua al cl có óy yo ot lt l
008
008 006
006
058
058
057 010
010 I zI zt at ac ca al cl co o
057 009
009 037
037
HHu ui ix xq qu ui il lu uc ca an n 011
011 012
012
055
055 Be
Benn
i t iot oJ u
Juáá
r er e
zz 038
038 085
085 082
056
056 013 082
013
015
015 014
014 083
083
ÁÁl vl va ar or o OOb br er eg gó ón n 040
040 039
059
059 039 084
084 L La a PPa az z
054
054 053
053
CCu ua aj ji imma al lp pa a 047
047 046
046 I I z z t t aa pp aa l l aa pp aa
041
041
080
080
052
052 048
048 078
078 079079
CC o o y y o o a a c c á á n n 042
042
081
081
051
051 049
049 045
045 077
077
061 043
043
061 050
050 076
076
060
060 063
063 044
044
064
064 073
073
TT l l á á h h u u a a c c
065 074
074 Va
Val l lel ed d ee
065
Magdalena
Magdalena 069
069 ChCh aa l cl o
co
Ocoyoacac
Ocoyoacac Contreras
Contreras
068
068
066
066 075
075
062
062 XX o o c c h h i i mm i i l l c c o o
072
072
TT l l a a l l p p a a n n

Tianguistenco
Tianguistenco 070
070
067
067
071
071 Ch
Chaa
l cl o
co

XXa al la at tl la ac co o MM i i l l p p a a AA l l t t a a

00 2.5
2.5 55 1010
km.
km.

Densidad
Densidadde
deempleos
empleospor
pordistrito
distrito(emp/ha)
(emp/ha)

Mayor
Mayorde
de90
90 90
90- -66
66 65
65- -41
41 40
40- -15
15 Menor
Menorde
de15
15

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2015.

54
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

FIGUR A DENSIDAD DE EMPLEO POR AGEB

16 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

Densidad de empleo por AGEB (emp/ha)

Mayor de 200 200 - 151 150 - 101 100 - 51 Menor de 50

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

55
DI AG N Ó S T IC O

La contraposición entre la densidad de población


y de empleo es una de las principales razones que
explica la movilidad de las personas en CDMX.

El índice de marginación, diseñado por el Consejo ginación se contraen, con lo cual su presencia
Nacional de Población (CONAPO ) de México, es queda acotada a los extremos norte y sur de la
un indicador de la situación socioeconómica de periferia urbana de Ciudad de México, áreas que
la población medida en términos de la educación se caracterizan por una ocupación irregular en
y condiciones de la vivienda. Este se correlaciona áreas verdes protegidas, en zonas de alta pen-
fuertemente con el ingreso. diente, sin embargo, el patrón centro–periferia
permanece (figura 19).
La marginación sigue un patrón centro periferia.
Los menores índices se encuentran en el cen-
tro, y a medida que la distancia a este aumen-
ta, el grado de marginación también. Los datos
de grado de marginación confirman los resul-
tados previos: 49% de la población de Ciudad
de México se distribuye en AGEB con un grado
de marginación bajo o muy bajo. En los niveles
más altos, 40% en marginación media, 10% en
marginación alta y sólo 1% en marginación muy
alta (figura 17).

Un índice muy bajo a nivel distrito de tránsito


coincide espacialmente con el centro–poniente y
centro–sur de la ciudad, que también es la zona
con mayor concentración y densidad de empleo.
Los distritos con baja y media se encuentran cir-
cundantes a los de muy baja marginación, lo que
forma una zona de transición hacia la alta y muy
alta, que se localiza en los distritos de tránsito del
extremo norte y sur de la ciudad (figura 18).

El patrón espacial observado con los distritos de


tránsito se mantiene para las AGEB , a esta escala
más detallada las zonas de alta y muy alta mar-

56
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

FIGUR A POBLACIÓN URBANA POR GRADO DE MARGINACIÓN (%)

17 CIUDAD DE MÉXICO, 2010

40
— Población (%) —

30

20

10

0
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

— Grado de marginación —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2011 y Conapo, 2012.

57
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A MARGINACIÓN POR DISTRITO DE TRÁNSITO

18 CIUDAD DE MÉXICO, 2010

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
022
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
023 Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

019
027
026 029 030
018 Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro
020
N a u c a l p a n 028 031 T e x c o c o
032
017 021 033
003
002 004 005
001 034
016
Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
035 Ch i m a l h u a c á n
007 036 Nezahualcóyotl
008 006
058
057 010 Iztacalco
009 037
H u i x q u i l u c a n 011 012
055 Be n i t o J u á r e z 038 085 082
056 013
015 014 083
Álvaro Obregón 040 039
059 084 L a P a z
054 053
C u a j i m a l p a 047 046 I z t a p a l a p a
041
080
052 048 078 079
C o y o a c á n 042
081
051 049 045 077
061 043
050 076
060 063
044
064 073
T l á h u a c
065 074 Va l l e d e
Magdalena 069 Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras
068
066 075
062 X o c h i m i l c o
072
T l a l p a n

Tianguistenco 070
067
071 Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Grado de Marginación Urbana por distrito

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo No aplica

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del CONAPO, 2012.

58
4 . A SP E C T O S P OB L AC ION A L E S

FIGUR A MARGINACIÓN POR AGEB

19 CIUDAD DE MÉXICO, 2010

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

Az c a p o t z a l c o G u s t a v o A . M a d e ro

N a u c a l p a n T e x c o c o

Cu a u h t é m o c Venustiano Carranza
Miguel Hidalgo
Ch i m a l h u a c á n
Nezahualcóyotl

Iztacalco
H u i x q u i l u c a n
Be n i t o J u á r e z

Álvaro Obregón
L a P a z
C u a j i m a l p a I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

T l á h u a c
Va l l e d e
Magdalena Ch a l c o
Ocoyoacac Contreras

X o c h i m i l c o

T l a l p a n

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o M i l p a A l t a

0 2.5 5 10 km.

Grado de Marginación Urbana por AGEB

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del CONAPO, 2012.

59
Diagnóstico

5
Infraestructura
de transporte

60
5 . I N F R A E S T RUC T U R A DE T R A N SP ORT E

C
iudad de México cuenta con un sistema el sur de la ciudad, inaugurada en 1986. Actual-
de transporte público integrado por dife- mente este modo de transporte tiene 18 estacio-
rentes prestadores de servicio y modali- nes, un recorrido de 25 km y diariamente atiende
dades de operación: Sistema de Trans- a poco más de 143 mil usuarios. Esta línea tiene
porte Colectivo (Metro); Sistema de Transportes conexión con el Metro en la estación Tasqueña
Eléctricos (STE) con el Tren Ligero y Trolebús; de la línea 2. Otro transporte eléctrico es el Tro-
Tren Suburbano; Autobús de Tránsito Rápido lebús, que cuenta con ocho líneas localizadas
(Metrobús); Sistema de Movilidad 1 (M1), antes principalmente en el centro–norte de la ciudad.
RTP; transporte concesionado (camiones, micro- La extensión de su red es de 203 km y atiende a
buses, combis y miniván), y una vasta red de co- 178 mil usuarios cada día. Ambos sistemas son
rredores concesionados. considerados como un relicto del servicio de
tranvías que existió en CDMX.
A continuación se hace una breve descripción
de los diversos modos de transporte público de El Tren Suburbano de Ciudad de México se pro-
CDMX y algunos números relevantes. Estos se yectó para trasladar a quienes habitan en las
muestran, al final, en la figura 20. zonas más lejanas hacia el centro de la ciudad.
La idea principal fue aprovechar los derechos de
La primera línea del Metro fue inaugurada en vía de los ferrocarriles que actualmente cruzan la
1969. Este sistema es considerado la columna ciudad. De este proyecto solamente se ha podi-
vertebral de la movilidad de Ciudad de México do concretar una línea que recorre el tramo entre
por dos razones: distribuye los viajes masivos Buenavista en Ciudad de México y Cuautitlán en
al interior de la ciudad y enlaza los viajes que el Estado de México. La línea se inauguró entre
provienen de las periferias hacia el centro de la 2008 y 2009, tiene siete estaciones y diariamen-
ciudad (Suárez, Galindo y Murata, 2016). Actual- te transporta a 140 mil usuarios.
mente cuenta con 204 estaciones distribuidas
en 12 líneas, que suman una extensión de 226.5 El Metrobús fue inaugurado en 2005 y en la ac-
km y transporta a poco más de 4.5 millones de tualidad cuenta con siete líneas, 220 estaciones
personas diariamente (PUEC–UNAM , 2013). y una extensión de 139 km. Transporta diaria-
mente a 1.2 millones de personas (Metrobús,
Como parte de los transportes eléctricos de la s.f.). El sistema está proyectado como una alter-
ciudad tenemos al Tren Ligero, que cuenta con nativa al Metro pero con un costo de construc-
una línea que va de Tasqueña a Xochimilco en ción mucho menor.

61
DI AG N Ó S T IC O

El Sistema de Movilidad 1 (M1) tiene una longi-


tud de 3 mil 294 km en 94 rutas, la cobertura de
esta red de transporte llega a las 16 alcaldías de
Ciudad de México. Este sistema tenía como pro-
pósito alimentar al Metro, por lo que muchas de
sus rutas tienen como origen o destino alguna
estación de dicho modo. También se buscó que
el M1 llegara a sitios que el Metro no ha podido
atender. El sistema da servicio diariamente a 368
mil personas.

También existen equipamientos de transporte


denominados Centro de Transferencia Modal
(Cetram), actualmente hay 47 ubicados princi-
palmente en las estaciones de mayor afluencia
del Metro y del Tren Ligero. Estos espacios per-
miten el intercambio modal, generalmente entre
el transporte masivo y modos de menor capa-
cidad que llegan a zonas de la ciudad que no
son atendidas por el transporte masivo. En los
últimos años estos espacios han sido objeto de
intervenciones público–privadas con el fin de
habilitar zonas comerciales y de servicios, para
así mejorar la seguridad en las inmediaciones de
estos lugares.

62
5 . I N F R A E S T RUC T U R A DE T R A N SP ORT E

FIGUR A INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PÚBLICO

20 CIUDAD DE MÉXICO, 2018

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
Tlalnepantla
de Baz
Jilotzingo

El Rosario
Politécnico
Indios Verdes
Cantera
18 de Marzo Martín Carrera
Potrero Ferroplaza
N a u c a l p a n T e x c o c o
Refinería La Raza
Tacuba

Buenavista

San Lázaro
Moctezuma
Balbuena
Chapultepec San Pto. Aéreo Ch i m a l h u a c á n
Antonio Pantitlán
Abad Zaragoza Nezahualcóyotl
Tacubaya
Santa Anita Coyuya Canal de San Juan
Observatorio
Tepalcates
H u i x q u i l u c a n
Apatlaco
Mixcoac
Zapata Central de Abasto
Escuadrón 201
Barranca del Muerto Iztapalapa
Santa Martha L a P a z
Viveros
Miguel Ángel Constitución
Dr. Gálvez Tasqueña de 1917
de Quevedo

Universidad
Periférico Oriente

Canal
Huipulco de Garay
Canal
Nacional
Tláhuac
Va l l e d e
Ch a l c o
Ocoyoacac Xochimilco
Deportivo Xochimilco

Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o

0 2.5 5 10 km.

Infraestructura de transporte público en la Ciudad de México

CETRAM Ferrocarril suburbano STC Metro Tren ligero Metrobús Trolebús Sistema M1

Fuente: Elaboración propia.

63
Diagnóstico

6
Infraestructura para
uso de la bicicleta

6.1 CARRILES DE CIRCULACIÓN


6.2 LUGAR DE CIRCULACIÓN DE CICLISTAS
6.3 COCIENTE DE USO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA (CUIC)
6.4 BICIESTACIONAMIENTOS
6.5 ECOBICI
6.6 SISTEMAS DE BICICLETAS COMPARTIDAS SIN ANCLAJE

64
6 . I N F R A E S T RUC T U R A PA R A U S O DE L A B IC IC L E TA

E
n 2018, Ciudad de México tiene diversas 6.1 CARRILES DE CIRCULACIÓN
opciones para atender la movilidad ciclista. CICLOVÍAS, CICLOCARRILES, VÍAS CICLISTAS
La ciudad cuenta con ciclovías, ciclocarri- COMPARTIDAS Y CARRILES BUS–BICI
les, vías ciclistas compartidas y carriles ex-
clusivos de transporte público compartidos con La infraestructura lineal, vías para viajar en bici-
ciclistas, llamados carriles bus–bici. En cuanto a cleta en Ciudad de México, tiene una extensión
los biciestacionamientos existen de tipo masivo, de 242 km de longitud.9 A continuación se men-
semi–masivo y de corta estancia, estos últimos cionan las características generales de la infraes-
se localizan principalmente en las inmediaciones tructura vial ciclista existente (figura 21).
de estaciones de transporte público masivo o en
puntos de interés de la ciudad como parques o Las ciclovías son infraestructura lineal delimita-
plazas públicas. da por elementos físicos que impiden el acceso
de otros modos de transporte, lo que brinda una
CDMX cuenta con diferentes programas de bi- mayor seguridad al ciclista. De acuerdo con la in-
cicletas compartidas. El más importante por su formación disponible, este tipo de infraestructu-
antigüedad, distribución y número de usuarios es ra es la más eficiente para promover el uso de la
ECOBICI. Este programa cuenta con cicloestacio- bicicleta, pero también el de mayor costo en su
nes, que funcionan como los sitios de préstamo y construcción. También pueden estar confinadas
devolución de las bicicletas. Asimismo, en los últi- por cordón de estacionamiento, lo que ubica a la
mos años se han involucrado empresas privadas ciclovía entre la guarnición de la acera y el carril
que operan sistemas sin anclaje, como Mobike, de estacionamiento de vehículos, el cual funciona
VBike y Dezba, en los próximos años se espera la como barrera física de protección para las per-
llegada de más operadores de este tipo. Aunque sonas que conducen bicicleta. Las ciclovías, en
el modelo es más flexible en su operación, puede comparación con otros tipos de infraestructura,
presentar problemas de saturación y falta de or- son las de mayor importancia por su extensión,
den en el espacio público. actualmente asciende a 176 km construidos, de
los cuales, 72 km corresponden a la ciclovía del
También debe mencionarse que se han instalado Ferrocarril a Cuernavaca.
postes con herramientas, denominados puntos
de reparación, distribuidos por la ciudad para ser Los ciclocarriles señalan la circulación exclusiva
utilizados libremente en caso de tener que realizar de ciclistas, su delimitación solo es a través de
reparaciones básicas a la bicicleta. trazos de pintura en el pavimento, misma que en

65
DI AG N Ó S T IC O

Existen 194 km de infraestructura confinada:


176 km de ciclovías y 18 km de carriles bus–bici.
Además de 42 km de ciclocarriles.

18% de viajes en bici se realizan en vías ciclistas:


10% en ciclovías y 8% en ciclocarriles.

algunos casos tiene reflejantes que contribuyen 6.2 LUGAR DE CIRCULACIÓN DE CICLISTAS
con este fin. Su costo es menor en comparación
con las ciclovías. Debido a sus características, Resulta importante estimar el uso que se le da
con frecuencia no son respetados por el resto actualmente a la infraestructura ciclista de CDMX ,
de personas que comparten la vía. Su longitud para hacer un análisis general de las necesidades
es la segunda más importante en la ciudad con de movilidad de las personas que usan la bicicle-
48 km. ta en la ciudad.

Las vías ciclistas compartidas10 son espacios de Según datos del Estudio de Movilidad Ciclista
circulación vehicular con prioridad ciclista, esta 2017 (EMC17 ), 48% de los viajes diarios en bici-
infraestructura permite el uso compartido entre cleta se realizan sobre el arroyo vehicular, de los
ciclistas y vehículos motorizados con velocida- cuales 5% corresponde a viajes en contrasenti-
des y volúmenes de circulación regulados. Este do. Las siguientes dos vías en importancia son
modelo es óptimo para vías secundarias o zonas los carriles de transporte público con 19% y la
residenciales, así como zonas patrimoniales o banqueta con 12%, que no están dedicadas, ni
históricas. acondicionadas para el tránsito de bicicletas. En
las vías destinadas para los viajes ciclistas se lle-
Por último, están los carriles exclusivos de trans- van a cabo 18% de los viajes, de los cuales 10% se
porte público compartidos con ciclistas, deno- realizan en ciclovías y 8% en ciclocarriles (figura 22).
minados carriles bus–bici. Este diseño se esta-
bleció en los ejes viales 7 y 8 Sur, en la Alcaldía 6.3 COCIENTE DE USO DE
Benito Juárez, y otros en las Avenidas Izazaga y INFRAESTRUCTURA CICLISTA (CUIC)
Dr. Río de la Loza, en la Alcaldía Cuauhtémoc. En
total, la longitud de estos carriles es de aproxima- Para saber si en CDMX la Infraestructura de Cir-
damente 18 km. culación Ciclista (ICC ) es utilizada de manera efi-
ciente, se calculó el Cociente de Uso de Infraes-
CDMX cuenta con infraestructura para la promo- tructura Ciclista (CUIC ), que consiste en dividir
ción de la bicicleta como modo de transporte. Se el porcentaje de viajes que se llevan a cabo en
concentra, en su mayoría, en la ciudad central y bicicleta sobre el porcentaje de puntos de levan-
en el primer contorno debido a la alta cantidad tamiento con infraestructura ciclista a partir del
de viajes que llegan a diario a dichas áreas, y en EMC17. Si el cociente es menor a uno, indica que
donde existe la mayor dinámica económica. la ICC está siendo subutilizada. Cuando es mayor

66
6 . I N F R A E S T RUC T U R A PA R A U S O DE L A B IC IC L E TA

FIGUR A INFRAESTRUCTURA VIAL PARA USO DE LA BICICLETA

21 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

a
ac
av
e rn
- Cu

Ca
ico

ar

te
éx

l z.
Hielm

rien
M

M
C.

éx
.C

3O
i co
FF III
Lago

-T
Lago Bo a

Eje
ac
Laguna lsena m
or

ub
de Térm
inos ef

a
R

vista
Laguna la
de Mayrá
n de
eo

Buena
Lago M
ayor s
Pa

Juárez
Horacio C u a u h t é m o c
Independ
encia

viem bre
M i g u e l H i d a l g o rm
a
R efo
e la

árez
d hi od Av. Chapulte
Gan se pec II

20 de No
Pa V e n u s t i a n o

Pino Su
toi
Tols C a r r a n z a
Dr. Río de
c la Loza
ltepe
hapu
Av. C
1a. Secc. Bosque érida
ngo-M
de Chapultepec Dura

2a. Secc.Bosque
de Chapultepec Torn
el
N uevo León

Gral. José Morán

Obrero Mundial
- Cuernav aca

ía
o

er
m

Min
iotis
Patr

Uxm al
FF. CC. México

Filad
elfia
ta

Luz Saviñ I z t a c a l c o
ko

Catolica

Conce on
Da

pción
Beiste
rgia gui
Geo
Sanz
Prieto

Isabel La
Revolución

Boliv ar
io
Patric

o
Adolf

B e n i t o J u á r e z
Migu Pilare
el La s
ure nt
Eje 7
Sur

Á l v a r o
O b r e g ó n Eje 8
Su r
I z t a p a l a p a

ca
va
rna
C ue
o-
Revolución

xic

Divis

C. ncatl
.C Xicoté
FF
ión d
el No
rte

C o y o a c á n
0 0.5 1 2 km.

Infraestructura vial para el uso de la bicicleta

Ciclovía Ciclocarril Carril bus bici

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

67
DI AG N Ó S T IC O

Los resultados del cociente indican que las


ciclovías y los ciclocarriles atraen 39% y 55%
más viajes de los que se esperaría si no exis-
tiera esta infraestructura.

a uno indica que la ICC está atrayendo personas pacidad. Desde que empezó a operar hasta di-
que la usan, que de no existir la infraestructura, ciembre del 2017 ha registrado 184 mil 383 usos.
utilizarían vías alternas. Los valores mayores a Actualmente tiene una ocupación diaria prome-
uno se interpretan de manera proporcional. dio de 259 lugares.

Los resultados del cociente indican que las ci- El segundo BEM se instaló en las inmediaciones
clovías (ICC =1.39) y los ciclocarriles (ICC =1.55) de la estación del Metro La Raza, en agosto de
atraen 39% y 55% más viajes de lo que se es- 2016. Su capacidad es de 408 lugares, de los
peraría, respectivamente, si no existiera dicha cuales 400 espacios están destinados a alojar
infraestructura (cuadro 1). bicis convencionales y ocho para adaptaciones
o extensiones utilizadas por personas con disca-
6.4 BICIESTACIONAMIENTOS pacidad. Su ocupación diaria promedio es de 80
lugares.
Para promover la intermodalidad y el uso de la
bicicleta en el primer tramo de viaje, CDMX cuenta El tercero y el cuarto se consideran semi–masi-
con biciestacionamientos masivos, biciestaciona- vos por su capacidad para el resguardo de bici-
miento semi–masivo y con biciestacionamientos cletas. El tercero se instaló en octubre de 2017
de corta estancia. A diferencia de los biciestacio- cerca de la estación del Metro La Villa, tiene
namientos de corta estancia, el resto son inmue- una capacidad de 80 bicicletas y en promedio
bles semi automatizados, tienen video vigilancia y la ocupación diaria es de 12 lugares. El cuarto
un sistema de accesibilidad vinculado a la red de se localiza en el Cetram Periférico Oriente, que
transporte público masivo a través de la persona- corresponde a la línea 12 y tiene una capacidad
lización de la Tarjeta de Transporte de Ciudad de de 80 bicicletas.
México11 (figura 23).
También existen dos biciestacionamientos semi-
El primer Biciestacionamiento Masivo (BEM) de masivos en proceso de gestión y construcción:
Ciudad de México se inauguró en septiembre de el primero se llevará a cabo en el Cetram Bue-
2014 en el Cetram Pantitlán. Se considera masivo navista, donde convergen la línea B del Metro, el
por la capacidad de resguardo, puede albergar Tren suburbano y las líneas 1 y 4 del Metrobús; el
hasta 416 bicicletas, 408 espacios son para bici- segundo se ubicará en el Cetram Martín Carrera,
cletas convencionales y ocho para adaptaciones desde donde se pueden tomar las líneas 4 y 6 del
o extensiones utilizadas por personas con disca- Metro, y la línea 6 del Metrobús. (figura 23).

68
6 . I N F R A E S T RUC T U R A PA R A U S O DE L A B IC IC L E TA

FIGUR A LUGAR Y SENTIDO DE CIRCULACIÓN DE LOS CICLISTAS

22 AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO DEL EMC17 (%)


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Contrasentido Flujo Vehicular Sin sentido

0.9 8.9

Ciclovía

0.6 7.4

Ciclocarril
— Tipo de vía —

2.4 16.7

Carril de transporte

4.8 43.2

Arroyo vehicular

3.1

Camellón

12.1

Banqueta

0 10 20 30 40 50

—% de viajes —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la SEDEMA, 2017.

CUADRO COCIENTE DE USO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA (CUIC)

1 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Tipo de % % de puntos de
Infraestructura de viajes levantamiento Cociente
Ciclovía 9.9 7.1 1.39
Ciclocarril 7.9 5.1 1.55
Otra 82.2 87.9 0.94

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la SEDEMA, 2017.

69
DI AG N Ó S T IC O

Biciestacionamientos Masivos (BEM): El primero


fue construido en 2014 en el Cetram Pantitlán; el
segundo, en 2016 en Metro La Raza; el tercero, en
2017, cerca de la estación Metro La Villa.

Además existen más de 2 mil biciestacionamien-


tos de corta estancia.

La ciudad cuenta con más de 2 mil biciestacio- 6.6 SISTEMAS DE BICICLETAS


namientos de corta estancia. Del total de espa- COMPARTIDAS SIN ANCLAJE
cios de este tipo, mil 293 se encuentran cerca de
estaciones de transporte público y 764 en espa- El 22 de marzo de 2018 entró en operación la
cios públicos. Como se muestra en la figura 23, prueba piloto del Sistema de Bicicletas Com-
la mayor concentración de biciestacionamientos partidas (SBC) VBike. Esta compañía actualmen-
está en la ciudad central, en la Alcaldía Cuauhté- te tiene presencia en dos municicpios y una al-
moc y a lo largo de la Avenida de los Insurgentes. caldía de la República Mexicana: Boca del Río,
Veracruz; Metepec, Estado de México; y Benito
6.5 ECOBICI Juárez, Ciudad de México. El sistema funciona a
través de una aplicación de celular, que permite
ECOBICI es un sistema de transporte público in- desbloquear y bloquear los candados de las bici-
dividual que se localiza en la ciudad central. La cletas sin importar su ubicación.
Fase I abarcó un polígono de 420 ha, la Fase II se
extendió sobre 920 ha, la Fase III incorporó 750 Este sistema ha facilitado y promovido el uso de la
ha más y en la Fase IV se sumaron mil 340 ha. bicicleta a través de una nueva lógica de alquiler,
En su más reciente etapa, implementada en 2018, que permite a los usuarios depositar las bicicletas
Fase V, el área creció a 3 mil 800 ha. prácticamente en sus destinos y sin necesidad
de resguardarlas en cicloestaciones confinadas.
En total en el polígono actual existen 480 cicloes- Para ello se delimita un polígono dentro de la ciu-
taciones. La Fase I arrancó con 90, en las fases dad de modo que la distribución de las bicicletas
II y III se agregaron 103 y 80 cicloestaciones, esté contenida. Actualmente el polígono de VBike
respectivamente. En la fase IV se implementaron en CDMX tiene un área de mil ha concentradas en
otras 179 estaciones con refuerzos. Por último, en la Alcaldía Benito Juárez. Cuenta con 500 bicicle-
febrero del 2018 el sistema puso en marcha 28 tas en operación, 60 mil personas registradas y
nuevas cicloestaciones y 340 bicicletas eléctricas declaran un promedio de 3 mil 195 viajes diarios.
(figura 24).
El 5 de julio del mismo año comenzó operaciones
El polígono sobre el que se extiende y funcio- otro sistema llamado Dezba, en la Alcaldía Cuau-
na el programa ECOBICI coincide espacial- htémoc, y a diferencia de los otros, cuenta con
mente con la zona de más alta densidad de bicicletas eléctricas. De inicio puso a disposición
empleos en Ciudad de México. de la población 50 bicicletas.

70
6 . I N F R A E S T RUC T U R A PA R A U S O DE L A B IC IC L E TA

BICIESTACIONAMIENTOS
FIGUR A
E
23 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

T l a l n e p a n t l a Tlalnepantla
d e B a z de Baz

E c a t e p e c

A z c a p o t z a l c o
La Villa
G
! G
! Martin Carrera

G u s t a v o A . M a d e r o

Naucalpan La Raza
G
!

Buenavista
G
!

M i g u e l H i d a l g o
Ve n u s t i a n o C a r r a n z a
C u a u h t é m o c

! Pantitlán
G
Ne z a h u a l c ó y o t l

I z t a c a l c o

B e n i t o J u á r e z

Á l v a r o O b r e g ó n

I z t a p a l a p a

C o y o a c á n

! Periférico Oriente
G
0 1 2 4 km.

Biciestacionamiento masivo / semimasivo Biciestacionamiento de corta estancia

G
! G
!
En operación En gestión
Infraestructura de transporte público

STC Metro Metrobús


Densidad de biciestacionamientos (biciestacionamientos/km2)

Mayor de 25 25 - 11 10 - 1 0

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

71
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A SISTEMA ECOBICI

24 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Ampliación Granada
Buenavista

Anáhuac
San Rafael
Tabacalera

P o l a n c o
C e n t r o
Anzures
Cuauhtémoc
M i g u e l H i d a l g o
C u a u h t é m o c
J u á r e z
Lomas de
Chapultepec

Doctores
R o m a N o r t e
Bosque de Chapultepec

Condesa
San Miguel
Chapultepec H i pód r om o
R o m a S u r

E s c a n d ó n

N ar v a rt e
Po ni en t e

D el Val l e N or t e
San Pedro N áp ol es
de los Pinos
Iztacalco

D e l Va l l e C e n tr o

B e n i t o J u á r e z
San Juan

Á l v a r o O b r e g ó n D e l Va l l e S u r L e t r á n Va l l e
Insurgentes
Mixcoac

St a. C r uz
At oy ac
I z t a p a l a p a
Ac acias

X o c o
Gral. Anaya

0 0.5 1 2 km.
C o y o a c á n

Cicloestaciones

Eléctricas Mecánicas

Fases de expansión

Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V

Fuente: Datos oficiales ECOBICI consultados en www.ecobici.cdmx.gob.mx/es.

72
6 . I N F R A E S T RUC T U R A PA R A U S O DE L A B IC IC L E TA

El polígono sobre el que se extiende y funciona el


programa ECOBICI coincide espacialmente con la
zona de más alta densidad de empleos en CDMX.

Por último, está el sistema de bicicletas compar- Referencias


tidas Mobike, cuya operación es muy similar a la
del sistema VBike, pero se rehusó a proveer infor- 9 Existen 12 km de infraestructura vial ciclista en el campus de Ciudad Uni-
mación para este diagnóstico. versitaria de la UNAM, que combina lapsos de ciclovía y ciclocarril.

10 No se cuenta con un dato exacto del total de kilómetros de este tipo


Si bien este tipo de sistemas son flexibles por las de vía.
facilidades que otorgan a las personas que los 11 http://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/inaugura-sede-
usan, hay un punto clave que se debe tomar en ma-primer-biciestacionamiento-semimasivo-de-la-cdmx
consideración, generan de manera permanente
gran cantidad de datos debido a que su tecnolo-
gía está vinculada a GPS y telefonía móvil. Existe
un alto potencial en los sistemas de bicicletas
compartidas sin anclaje ya que cuentan con in-
numerable cantidad de información: uso de la
bici, horario, lugares, demanda, entre otros; que
de ser pública, podría ser usada para mejorar
los sistemas de transporte inteligente. Quienes
toman las decisiones tendrían una herramienta
que ayudaría a mejorar la movilidad urbana de la
ciudad (BID, en prensa).

Un reto importante para la ciudad es la regulación


de estos sistemas, de manera que en la agenda
pública está replantear, reformular y, de ser nece-
sario, definir los lineamientos de operación, esto
no se limita únicamente al espacio físico que ocu-
pan en la ciudad (BID, en prensa).

73
Diagnóstico

7
Caracterización de
viajes y movilidad
espacial cotidiana

7.1 FLUJOS DE VIAJE EN LA CIUDAD


7.2 PROPÓSITO
7.3 DISTRIBUCIÓN HORARIA
7.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO
7.5 INTERMODALIDAD DE LOS VIAJES EN BICICLETA
7.6 SECUENCIA DE MODOS DE TRANSPORTE

74
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

S
egún la EOD17 , en 2017 el número de Mediante un análisis de redes se encontraron las
viajes totales relacionados a CDMX 12 rutas de traslado más cortas entre pares de distri-
fueron 13.7 millones, sin considerar los tos de tránsito a través de la red vial primaria de la
hechos a pie.13 De esos, en bicicleta ciudad. La red se segmentó en tramos de vía para
se efectuaron 241 mil viajes, el 1.7%. En com- poder acumular los viajes por segmento. Este
paración con los viajes realizados en 2007, es proceso permitió que el análisis no solamente
decir, una década atrás, casi se han triplicado. quedara reducido a viajes entre pares distritales;
El aumento de viajes en bicicleta implicó que el por el contrario, con la agregación de viajes por
resto de modos disminuyera, mientra que el uso las vías se logra que los resultados vayan acorde
del automóvil se mantuvo relativamente igual en con la realidad.
porcentaje para ambos periodos (cuadro 2).
En la figura 25 se muestra un diagrama con tres
7.1 FLUJOS DE VIAJE EN LA CIUDAD distritos que ejemplifica el procedimiento meto-
dológico utilizado. En el cuadro 3 se presentan los
Los siguientes apartados describen los patrones pares distritales y las combinaciones de distritos
origen–destino de los viajes realizados en esta con el total de viajes entre ellos. En el cuadro 4 se
ciudad. Se distinguen los viajes que se realizan hace el cálculo agregado de los viajes por tramo
solo en bicicleta de los que se hacen en otros y el número total de viajes por pares de distritos.
modos. En estos resultados se omiten los viajes
cuyo propósito es el regreso a casa. La unidad 7.1.1 FLUJOS ORIGEN–DESTINO DE VIAJES
espacial de análisis son los distritos de tránsito de REALIZADOS EN TODOS LOS MODOS
la EOD17 , debido a la falta de datos de transporte
disponibles a un menor nivel de agregación. A nivel de distrito de tránsito se observan dos
principales ejes de atracción de viajes en la ciu-
La caracterización de los flujos se hace de tres dad. El primero sigue un rumbo norte–sur desde
formas: 1) el volumen de viajes atraídos por cada la zona de Lindavista, en la Alcaldía Gustavo A.
uno de los distritos de tránsito; 2) los viajes in- Madero, y hasta el centro de la Alcaldía Tlalpan
ternos de cada distrito de tránsito; y 3) los viajes en el sur de CDMX. El segundo eje sigue una di-
que se llevan a cabo entre los distritos de trán- rección oriente–poniente, que parte de Balbue-
sito. Con esa información se creó un modelo de na, Alcaldía Venustiano Carranza, y llega hasta
la concentración de tramos de viaje realizados a Alcaldía Cuajimalpa, en los límites con el Estado
través de la red vial primaria de la ciudad.14 de México.

75
DI AG N Ó S T IC O

CUADRO VIAJES RELACIONADOS A CDMX

2 CIUDAD DE MÉXICO, 2007 Y 2017

viajes
modo 2007 2017

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2007 y 2017, y la SEDEMA, 2017.

FIGUR A RUTAS ENTRE PARES DISTRITALES (EJEMPLO)

25 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Clave del distrito Nombre del distrito


001 Condesa
002 Obrera
003 Balbuena
004 Vértiz-Narvarte

Fuente: Elaboración propia, con base en Suárez, Galindo y Murata, 2016.

76
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

CUADRO PARES DISTRITALES Y VIAJES ENTRE PARES (EJEMPLO)

3 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Origen Destino Ruta Viajes


001 002 001–002 400
001 003 001–002–003 100
001 004 001–002–004 50
002 001 002–001 200
002 003 002–003 200
002 004 002–004 150
003 001 003–002–001 100
003 002 003–002 400
003 004 003–002–004 50
004 001 004–002–001 50
004 002 004–002 300
004 003 004–002–003 40

Fuente: Elaboración propia, con base en Suárez, Galindo y Murata, 2016.

CUADRO PARES DISTRITALES, TRAMOS DE VIAJE, RUTAS Y VIAJES TOTALES

4 ENTRE PARES (EJEMPLO)


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Pares Viajes totales Acumulado


distritales por tramo de viajes por ruta
001–002 900 400 (001–002) + 200 (002–001)
+ 100 (001–003) + 100 (003–001)
+ 50 (001–004) + 50 (004–001)

002–003 890 200 (002–003) + 400 (003–002)


+ 100 (001–003) + 100 (003–001)
+ 40 (004–003) + 50 (003–004)

002–004 640 150 (002–004) + 300 (004–002)


+ 50 (004–001) + 50 (001–004)
+ 40 (004–003) + 50 (003–004)

Fuente: Elaboración propia, con base en Suárez, Galindo y Murata, 2016.

77
DI AG N Ó S T IC O

Una de las las principales zonas de concentración de


flujo en bici a nivel distrito de tránsito se compone
por Centro Histórico (001), Buenavista (002), Roma–
Condesa (008) y Chapultepec–Polanco (016), que corres-
ponden con las zonas donde se ha invertido más en
infraestructura ciclista en los últimos años.

Las vías con mayor concentración de tramos de cruzan el centro de la ciudad. Mientras que en el
viaje corresponden, en el sentido norte–sur, a la sentido oriente–poniente, las vías con mayor con-
Avenida de los Insurgentes, Eje 4 Poniente, Eje centración son Calzada México–Tacuba, Ejército
Central, Eje 1 Oriente, Eje 2 Oriente y Paseo del Nacional, Paseo de la Reforma, Avenida Chapul-
Pedregal. Mientras que en el sentido oriente–po- tepec y Avenida Tláhuac.
niente, corresponden al Eje 5 Norte, Calzada Mé-
xico–Tacuba, Eje 1 Norte, Avenida Paseo de la Los distritos con la mayor cantidad de viajes lo-
Reforma, Calzada Taxqueña y Avenida Tláhuac. cales son San Felipe de Jesús (030), Desarrollo
Urbano Quetzalcóatl (078), Tláhuac (074) y Noria
Los distritos con la mayor cantidad de viajes loca- (069), cada distrito tiene más de 3 mil viajes inter-
les, dentro del mismo distrito de tránsito, corres- nos diarios en bicicleta (figura 27).
ponden a Cuajimalpa (059), Chapultepec–Polan-
co (016), Milpa Alta (071) y Mixquic. Estos distritos 7.2 PROPÓSITO
superan los 30 mil viajes diarios (figura 26).
El principal propósito15 de los viajes en bici
7.1.2 FLUJOS ORIGEN–DESTINO DE LOS es ir al trabajo, seguido de ir a la escuela o
VIAJES REALIZADOS EN BICICLETA a estudiar, y en tercer lugar hacer compras.
Resalta el hecho de que ir al trabajo casi cua-
Existen dos principales zonas de concentración druplica al segundo propósito en importancia.
a nivel distrito de tránsito, la primera ubicada en Los viajes para convivir o de recreación no son
los distritos del Centro Histórico (001), Buenavista significativos y representan menos de 10%, se
(002), Roma–Condesa (008) y Chapultepec–Po- esperaría que por cuestiones de ejercicio o con-
lanco (016), que corresponden con las zonas don- vivencia este tipo de propósito fuera más rele-
de se ha invertido más en infraestructura ciclista vante (figura 28).
en los últimos años. La otra zona de importancia
se localiza al suroriente, concretamente en los Respecto del automóvil y el resto de modos, ir al
distritos de las alcaldías Tláhuac y Xochimilco. trabajo también ocupa el primer lugar; sin embar-
go otros modos de transporte son la opción que
Las vías donde se concentran los viajes en el sen- seleccionan las personas para ir a estudiar. So-
tido norte–sur son: Calzada Mariano Escobedo, bresale que, para el caso de las bicicletas, ir a la
Avenida de los Insurgentes, Paseo del Pedregal escuela sea un propósito de menor importancia
y tramos de los ejes Central, 1 y 2 Oriente que respecto a otros modos. (figura 28).

78
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A ZONAS DE ATRACCIÓN DE VIAJES, FLUJOS Y RUTAS

26 EN TODOS LOS MODOS


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu l ti t l á n

Is i d r o 022
E c a t e p e c
Fabela
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz 023 A t e n c o
Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

026 027 029 030


019
018

020
028 031
N a u c a l p a n T e x c o c o
021 032
017
003 033

004
016 001 005 034
002
035
008 007 036 Ch i m a l h u a c á n
006 Nezahualcóyotl

058 012
057 010
009 037
H u i x q u i l u c a n 011 085
056 055 015
014 013 038 083
054 082
059 040
039 L a P a z
053 084
047 046 041
081
052 078 080
061 042
048 077 079
051 045
060 049
050 043 076
062 063
064 073
044
074
065 Va l l e d e
Ch a l c o
Ocoyoacac 068 069
066 075

072

070

067
Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o 071

0 2.5 5 10 km.

Flujo intradistrital (viajes)

Mayor de 20,000 20,000 - 15,001 15,000 - 10,001 10,000 - 5,001 Menor de 5,000
Flujo interdistrital (viajes)

Mayor de 400,000 400,000 - 300,001 300,000 - 200,001 200,000 - 100,001 Menor de 100,000
Viajes atraídos por distrito

Más de 200,000 200,000 - 100,001 100,000 - 75,001 75,000 - 50,001 Menos de 50,000

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

79
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

FIGUR A ZONAS DE ATRACCIÓN DE VIAJES, FLUJOS Y RUTAS

27 EN BICICLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu l ti t l á n

Is i d r o 022 E c a t e p e c
Fabela
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz 023 A t e n c o
Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

019 027 029 030


026
018

020
028 031
N a u c a l p a n T e x c o c o
032
017 021
003 033

004
016 001 005
002 034
035
008 007 036 Ch i m a l h u a c á n
006 Nezahualcóyotl
058
012
057 010 037
009
H u i x q u i l u c a n
011
055 085
056 015 014 013 038 083 082
054
059 040
039 L a P a z
053 084
047 041
046
081
052
061 045 042 080
078
048 077 079
051
060 049
062 050 043 073 076
063
064 044
074
065 Va l l e d e
Ch a l c o
Ocoyoacac 068 069
075
066
072

070

067
Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o
071
0 2.5 5 10 km.

Flujo intradistrital (viajes)

Mayor de 2,000 2,000 - 1,000 1,000 - 501 500 - 201 Menor de 250
Flujo interdistrital (viajes)

Mayor de 4,000 4,000 - 3,001 3,000 - 2,001 2,000 - 1,001 Menor de 1,000
Viajes atraídos por distrito

Más de 3,000 3,000 - 1,501 1,500 - 1,001 1,000 - 501 Menos de 500

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

80
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

FIGUR A PROPÓSITOS DE LOS VIAJES (%)

28 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Bicicleta Automóvil Resto de modos

60%

50%
— % de viajes —

40%

30%

20%

10%

0
Ir al trabajo Estudiar Compras Convivir/Recreo Llevar a alguien Otros

— Propósito —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

7.3 DISTRIBUCIÓN HORARIA viajes. Este horario concuerda con la hora de


comida y con el fin de actividades escolares en
Los viajes en bici inician desde las 6 h y tienen el turno matutino. Cabe recalcar que la distribu-
un descenso significativo después de las 19 h, ción horaria de los viajes en bicicleta tiene un
mientras que entre las 0 y 4 h los viajes son comportamiento prácticamente igual a los que
mínimos y no superan más de mil por hora. se realizan en otros modos de transporte en la
ciudad (figura 29).
La distribución horaria del inicio de los viajes en
bicicleta muestra dos horas pico bien definidas, El tiempo de recorrido en bicicleta es menor en
la primera se presenta entre las 7 y 9 h, con más comparación con el resto de modos, tendencia
de 24 mil viajes por cada hora, que se puede decir que ha permanecido desde 2007.
que coincide con la hora de inicio de actividades
en la ciudad, todo esto si se toma en cuenta que Sin embargo, se registra un aumento de cinco mi-
dicho inicio se da aproximadamente entre las 8 y nutos en el tiempo de traslado en bici (cuadro 5).
9 h. El segundo periodo de hora pico ocurre entre
las 18 y 19 h, con 25 mil viajes en una hora, que Aunque se ha probado que los viajes en bicicleta
coincide con el fin de la actividad laboral, cuando tienen la mayor velocidad en trayectos cortos, su
se da el regreso a casa . menor duración se debe a que son viajes de corta
distancia, contrario a los viajes que se realizan en
Debe tomarse en cuenta que se presenta un au- automóvil o en transporte público donde la dis-
mento de viajes entre las 14 y 15 h, casi 16 mil tancia de traslado aumenta.

81
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A HORA DE INICIO DE LOS VIAJES (%)

29 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Bicicleta Resto de modos

12%

10%
— % de viajes —

8%

6%

4%

2%

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

— Hora —
Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

CUADRO PROMEDIO Y MEDIANA DEL TIEMPO (MINUTOS)

5 DEL RECORRIDO DE LOS VIAJES


CIUDAD DE MÉXICO, 2007 Y 2017

2007 2017

Modo Mediana Promedio Mediana Promedio

Bicicleta 15 21.2 20 26.4


Automóvil 30 45.2 40 52.4
Resto de modos 60 74.9

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017 y 2017.

82
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

7.4 ÁMBITO GEOGRÁFICO posterior, donde el principal modo con el que se


combina es el Metro. El tiempo de traslado en
En el cuadro 6 se muestra la información relativa Metro, previo y posterior a la bicicleta, es de 32 y
al ámbito geográfico en el que se desarrollan los 35 minutos, respectivamente (figura 30 y 31).
viajes realizados en torno a Ciudad de México.
Del total de viajes analizados, 86% son interdistri- El segundo modo en importancia que complemen-
tales mientras que el 14% restante corresponde a ta los viajes en bicicleta es la caminata, se consi-
viajes intradistritales. deraron únicamente tramos de viaje a pie mayores
a diez minutos. Los viajes en bici tienen 20% inter-
Si hacemos una distinción por el modo de trans- modalidad previa y 15% de intermodalidad poste-
porte utilizado en el viaje puede observarse que: rior. El tiempo de caminata promedio antes de usar
a) en bicicleta, los viajes intradistritales o viajes la bici es de 14 minutos y el de después de usarla
locales tienen casi la misma proporción que los es de 11 minutos.
viajes interdistritales y b) los viajes en automóvil
y en otros modos de transporte motorizado son La intermodalidad en bicicleta resulta importan-
principalmente viajes interdistritales. te para conocer con qué modos se tiene cone-
xión, y así planear la nueva infraestructura para
7.5 INTERMODALIDAD DE LOS VIAJES que se vincule con la ya existente, a fin de que la
EN BICICLETA relación entre los modos se fortalezca. Por otra
parte, se deben detectar los modos con los que
En bicicleta, 5% de los viajes se combinaron con hay poca intermodalidad para procurarla y así
un modo de transporte previo y 4% utilizaron uno fomentar los enlaces.

CUADRO ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LOS VIAJES RELACIONADOS

6 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Intra–distritales Inter–distritales
Modo Viajes % Viajes % Total de viajes

Bicicleta 114,721 47.5% 126,909 52.5% 241,630


Automóvil 655,047 16.5% 3,306,126 83.5% 3,961,173
Resto de modos 1,144,361 11.9% 8,475,218 88.1% 9,619,579
Total 1,914,129 13.8% 11,907,640 86.2% 13,821,769

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

83
DI AG N Ó S T IC O

El tiempo de traslado en Metro, previo y posterior


a la bicicleta, es en promedio entre 32 y 35 minutos
respectivamente

7.6 SECUENCIA DE MODOS DE TRANSPORTE Referencias


EN LOS VIAJES EN CDMX
12 Viajes que tuvieron como inicio o fin alguna alcaldía de CDMX.
Para identificar tramos donde el modo puede ser 13 No se toman en consideración los viajes caminando por cuestiones
sustituido por bicicleta, se analizó la secuencia de metodológicas y de comparación.
modos en los que se llevan a cabo los viajes. Se 14 El modelo se realizó a partir de un cálculo de la distancia más corta entre
encontró que 67% de los traslados de la ciudad cada par origen destino reportado en la EOD 2017, considerando la red vial
son unimodales, 13% bimodales y 20% utilizan de la ciudad, representada con los ejes viales y vías primarias, según la
tres modos o más. Se consideró a la caminata clasificación de vías del Reglamento de Tránsito de Ciudad de México. Se
cuando supera los 10 minutos. De los desplaza- excluyeron las vías de acceso controlado, dado que sus características no
mientos unimodales destacan los que se realizan permiten la construcción de infraestructura de circulación ciclista con los
en automóvil, 99%, y las caminatas, 90%. Por el requerimientos de seguridad necesarios.
contrario el Metro, con 8%, y el resto del trans- 15 Se omiten los viajes de regreso a casa que representan casi 50% de
porte público no concesionado,16 con 22%, son los viajes.
los que tienen mayor multimodalidad. Poco más 16 Se agruparon los viajes en Sistema de Movilidad M1, Tren ligero,
de 42% de las personas que utilizan transporte Metrobús y Trolebús.
público en el primer tramo de viaje, después ca-
mina al menos 10 minutos para llegar a su destino
o para cambiar de modo, y una tercera parte uti-
liza el transporte colectivo con el mismo fin (figu-
ras 32 y 33).

84
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

FIGUR A MODO (%) Y TIEMPO PROMEDIO (MIN)

30 DEL TRAMO DE VIAJE PREVIO A LA BICICLETA


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

— Tiempo promedio de traslado —


40% 60 min

50 min
30%
— % de viajes —

40 min

20% 30 min

20 min
10%
10 min

0 0
Auto Colectivo Metro M1 Autobús Moto BRT Tren Ligero Suburbano Caminata

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

FIGUR A MODO (%) Y TIEMPO PROMEDIO (MIN)

31 DEL TRAMO DE VIAJE POSTERIOR A LA BICICLETA


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

— Tiempo promedio de traslado —


40% 60 min

50 min
30%
— % de viajes —

40 min

20% 30 min

20 min
10%
10 min

0 0
Auto Colectivo Metro M1 Autobús Moto BRT Tren Ligero Suburbano Caminata

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

85
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A SECUENCIA DE MODOS DE TRANSPORTE

32 POR TRAMOS DE VIAJE (%)


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

1er. tramo 2do. tramo 3er. tramo

29%

Automóvil

16% 36% 37%


Colectivo

9% 14% 16%
Metro

33% 37% 33%


Caminata

12% 12%
Otros

Para identificar tramos donde el modo


puede ser sustituido por bicicleta,
se analizó la secuencia de modos
en los que se llevan a cabo los viajes.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

86
7. C A R AC T E R I Z AC IÓN DE V I A J E S Y MOV I L I DA D E SPAC I A L C O T I DI A N A

FIGUR A MODOS DE TRANSPORTE MIXTOS (%)

33 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Caminata 36%
Colectivo Colectivo 28%
Metro 27%

Colectivo 48%
Caminata
Metro 34%

Colectivo 46%
Metro
Caminata 41%

Caminata 38%
Otros
Colectivo 26%
Metro 22%

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

87
Diagnóstico

8
Sistemas
de bicicletas
compartidas

8.1 TRASLADOS EN ECOBICI


8.2 TRASLADOS EN VBIKE

88
8 . S I S T E M A S DE B IC IC L E T A S C O M PA RT I DA S

L
os sistemas de bicicletas compartidas, diarios en el sistema ECOBICI , lo que representó
también llamados sistemas de bicicletas poco más de 10% de los viajes en bicicleta de
públicas, son servicios de préstamo de Ciudad de México, aunque el porcentaje de hom-
bicicletas que están disponibles para uso bres supera al de mujeres, hay una proporción
temporal. La gran mayoría funciona a través de mayor de mujeres que utiliza ECOBICI , 21%, res-
una red de estaciones donde pueden tomarse y pecto del que utiliza bicis privadas, 15%.
devolverse los vehículos. Las estaciones se com-
ponen de puertos en los que se anclan las bicicle- Los principales lugares de origen y de destino de
tas y se liberan por medio de una tarjeta, llave o los viajes en ECOBICI son el hogar y el trabajo,
código, previo pago e inscripción al sistema. que generan y atraen más de 30% de los viajes,
seguidos de centros comerciales y restaurantes.
Otros sistemas operan sin puertos o estacio- El principal propósito de viaje en este sistema es
nes, son conocidos como "sin anclaje" (o doc- ir al trabajo con 36%, seguido del regreso a casa
kless, en inglés). Por lo general funcionan a tra- con una cuarta parte de los viajes y en tercer lu-
vés de aplicaciones para dispositivos móviles gar hacer compras con 11%.
que permiten ubicar, bloquear y desbloquear
las bicicletas más cercanas, así como saber los Más de la mitad de los usuarios del sistema rea-
lugares designados para estacionarlas al con- lizan viajes diarios en ECOBICI, 63% y otro 20%
cluir el préstamo. lo usa para desplazarse dos veces por semana,
lo que indica la cotidianeidad del uso. Además,
Cada sistema otorga un tiempo determinado para casi la mitad lo utiliza desde hace tres años o
utilizar la bici antes de entregarla, este periodo va- más, y una tercera parte, desde hace uno y dos
ría dependiendo del operador del servicio. El nú- años, lo que también refleja una preferencia por
mero de viajes y el costo de los mismos también el sistema.
es variable.
Aunque el servicio de ECOBICI está disponible a
8.1 TRASLADOS EN ECOBICI partir de las 5 h, los viajes comienzan a ser no-
tables hacia las 8, donde se presenta la primera
En este apartado se muestran los resultados so- hora pico y se mantienen constantes hasta las
bre los viajes, que de acuerdo con el EMC17 , se 14 h, con casi 10% de viajes. El segundo horario
realizaron en las bicicletas del sistema ECOBICI . con más viajes es alrededor de las 18 h, el cual
En 2017 se realizaron poco más de 32 mil viajes coincide con el fin de las actividades laborales.

89
DI AG N Ó S T IC O

90
8 . S I S T E M A S DE B IC IC L E T A S C O M PA RT I DA S

Uno de los objetivos de los SBP es que sustituya


tramos de viaje, particularmente el último o el pri-
mero. Destaca que 27% de los viajes en ECOBI-
CI son multimodales, en comparación con la bici
privada donde solamente 3% cumple con esta
condición. Además, 50% de los viajes en ECOBICI
se realizan en combinación con el Metro, seguido
del automóvil y el colectivo. De los viajes que se
realizan en ECOBICI , 53% utilizan una ciclovía y
17% un ciclocarril.

8.2 TRASLADOS EN VBIKE

Según la base de datos entregada por VBike de


mayo de 2018, el sistema tuvo 2 mil 989 viajes
diarios promedio para acumular un total de 89 mil
671 traslados durante el mes. De las 60 mil per-
sonas registradas, una sexta parte realizó algún
viaje. Treinta y ocho porciento de quienes usan
VBike lo hacen al menos una vez a la semana,
mientras que 58% lo hacen de manera ocasional.

Contrario a ECOBICI, el sistema VBike funciona


durante las 24 horas, pero sigue la distribución
horaria de los viajes de la ciudad. El tiempo pro-
medio de los viajes es de 23 minutos.

91
Diagnóstico

9
Percepción
y cultura sobre
el uso de la bicicleta

9.1 RAZÓN PARA USAR LA BICICLETA

9.2 SUSTITUCIÓN DE LA BICICLETA POR OTRO MODO DE TRANSPORTE

9.3 PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD AL VIAJAR EN BICICLETA

9.4 PROMOCIÓN Y FOMENTO DEL USO DE LA BICICLETA

92
9 . P E RC E P C IÓN Y C U LT U R A S OBR E E L U S O DE L A B IC IC L E TA

E
ste apartado aborda las principales per- el principal modo por el que los ciclistas sustitui-
cepciones de las personas que utilizan rían a la bicicleta, así lo declara el 26%. Destaca
bicicleta en CDMX : cuáles son las razones que la caminata sea el segundo modo preferido
para usar este modo, si cambiarían su for- de sustitución de la bici con 24%. Existe 8% de
ma de viajar, la percepción de sufrir un accidente los ciclistas que no cambiarían a la bicicleta por
al circular por la vía, así como los hábitos de uso ningún otro modo.
de aditamentos de seguridad. También se men-
cionan los programas que tiene el GCDMX para la 9.3 PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD
promoción y fomento del uso de la bicicleta. AL VIAJAR EN BICICLETA

9.1 RAZÓN PARA USAR BICICLETA La percepción de quienes viajan en bicicleta so-
bre la seguridad es de primordial importancia, ya
De acuerdo con el EMC17, 50% de las per- que la inseguridad vial es uno de los factores que
sonas eligen usar la bici en la ciudad por su más inhiben su uso. Existe una percepción muy
rapidez. En efecto, Suárez, Galindo y Murata alta de inseguridad, 76% de las personas que
(2016) calcularon que, cuando se trata de via- andan en bici perciben que es muy probable o
jes cortos, la velocidad de desplazamiento en algo probable sufrir un percance en su traslado.
bicicleta era mayor comparada con el resto De acuerdo con el EMC17 , la percepción de inse-
de los modos. Otras razones para usar la bi- guridad se reduce significativamente en quienes
cicleta son la salud y hacer ejercicio con 16%, utilizan la infraestructura de circulación ciclista.
además de ahorrar dinero con el 14%.
Aunque existe una alta percepción de inseguri-
9.2 SUSTITUCIÓN DE BICICLETA dad, de acuerdo con el EMC17 solo una fracción
POR OTRO MODO DE TRANSPORTE de ciclistas llevan elementos de seguridad: 23%
usan casco, 18% guantes, 14% chaleco reflejan-
En cuanto a las preferencias de ciclistas resulta te, 20% llevan accesorios reflejantes, 28% luz de-
importante saber si cambiarían la bicicleta por lantera y 29% luz trasera.
algún otro modo de transporte, esto indica parte
de los deseos de la población, pero también nos La figura 34 muestra la distribución de acciden-
indica que las personas se enfocan en aquellos tes en CDMX que involucraron personas que usan
modos que se encuentran disponibles en su en- bici. En 2017 se registraron casi 500 accidentes,
torno diario. De acuerdo al EMC17 , el colectivo es la mayoría en la zona centro y el polígono ECOBICI .

93
DI AG N Ó S T IC O

FIGUR A ACCIDENTES EN BICICLETA

34 CIUDAD DE MÉXICO, 2017

A z c a p o t z a l c o
G u s t a v o A . M a d e r o

A z c a p o t z a l c o
G u s t a v o A . M a d e r o
C u a u h t é m o c

M i g u e l H i d a l g o
Ve n u s t i a n o C a r r a n z a

C u a u h t é m o c

I z t a c a l c o
M i g u e l H i d a l g o
Ve n u s t i a n o C a r r a n z a

B e n i t o J u á r e z

Á l v a r o O b r e g ó n

I z t a c a l c o
I z t a p a l a p a

B e n i t o J u á r e z

C o y o a c á n

Á l v a r o O b r e g ó n

0 1 2 4 km.

I z t a p a l a p a
Densidad de accidentes (accidentes/km2)

Mayor de 10 10.0 - 5.1 5.0 - 2.6 2.5 - 1.1 1.0 - 0.1 0


C o y o a c á n

0 1 2 4 km. Accidente registrado Red vial primaria

Fuente:
Densidad de accidentes (accidentes/km2)
Elaboración propia, a partir de información de la SSP, 2018.

94
Mayor de 10 10.0 - 5.1 5.0 - 2.6 2.5 - 1.1 1.1 - 0.1 0
9 . P E RC E P C IÓN Y C U LT U R A S OBR E E L U S O DE L A B IC IC L E TA

9.4 PROMOCIÓN Y FOMENTO En 2009 se puso en marcha la biciescuela, que


DEL USO DE LA BICICLETA pone a disposición de personas de cualquier
edad talleres educativos, donde pueden apren-
En mayo de 2007, como parte de la Estrategia de der a conducir una bicicleta y realizarle repara-
Movilidad en Bicicleta (EMB) , la SEDEMA dio ini- ciones. Adicionalmente se imparten clases so-
cio al programa de paseos dominicales, Muévete bre los derechos y obligaciones que tienen las
en Bici, que permite a las personas recorrer calles personas que utilizan la bicicleta dentro del sis-
y avenidas de la ciudad en modos no motorizados, tema vial, con la finalidad de fomentar una cul-
restringiendo el uso del automóvil durante algunas tura ciclista segura, eficiente y responsable. Un
horas. El programa inició con diez kilómetros de objetivo adicional es informar sobre los benefi-
recorrido y posteriormente, en gran medida por cios que tiene el uso de la bicicleta como modo
la popularidad que adquirió, se amplió hasta 55 de transporte cotidiano, en el aspecto económi-
km. El paseo dominical fomentó no únicamente el co, de cuidado del medio ambiente y para la sa-
uso de la bici y la actividad física, sino también la lud. El incremento de las personas que asisten
convivencia entre peatones y ciclistas. a las actividades antes mencionadas se detalla
en el cuadro 7.
En mayo de 2010 iniciaron los Paseos Nocturnos
que se realizan cuatro veces al año en días festi-
vos o conmemorativos, como el día de los ena-
morados, el inicio de la primavera, Día de Muer-
tos o Navidad. A partir de 2013, se lleva a cabo la
Gran Rodada por el Día Mundial de la Bicicleta,
que se celebraba el 19 de abril, y desde 2018 la
ONU declaró el 3 de junio como el día oficial de
concientización sobre los múltiples beneficios so-
ciales del uso de la bicicleta.

CUADRO POBLACIÓN QUE ASISTE A LOS PASEOS EN BICI

7 CIUDAD DE MÉXICO, 2013–2017

Paseo Paseo Bici Día mundial


Año dominical nocturno Escuela de la bici

2013 890,500 70,000 9,611 800


2014 1,764,109 99,597 24,150 5,000
2015 1,910,990 242,133 29,894 8,500
2016 1,680,601 260,529 38,031 10,200
2017 1,911,211 235,493 53,636 10,500
Total 8,127,421 907,752 155,322 35,000

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

95
Diagnóstico

10
Perfil
socioeconómico de
las personas que
usan la bicicleta

96
10 . P E R F I L S O C IOE C ON Ó M IC O DE L A S P E R S ON A S QU E U S A N L A B IC IC L E T A

L
as personas que realizan viajes en bicicleta
en su mayoría son hombres, representan
el 77%. La edad promedio es de casi 37
años, cinco años más jóvenes que quienes
conducen automóviles. La situación de ocupa-
ción de las personas ciclistas es que 76% traba-
jan y 11% estudian, lo que muestra una distribu-
ción similar a la de quienes utilizan el resto de los
modos de transporte. El promedio de escolaridad
es de 11 años cursados, equivalente al segundo
año de bachillerato, esto es dos años menos que
quienes usan el transporte público y cuatro me-
nos que quienes conducen autos.

En general, quienes utilizan ECOBICI se distri-


buyen en su mayoría en el rango de edad de 25
a 34 años, al igual que el resto de las personas
ciclistas, pero con la diferencia de que ECOBICI
concentra casi 50% en dicho rango. En cuanto a
la escolaridad, más de la mitad de quienes usan el
sistema tienen como nivel escolar la Licenciatura y,
en comparación con el resto de ciclistas, este valor
es significativamente superior. Respecto del ingre-
so, las personas que se trasladan en bicicleta en su
mayoría perciben entre uno y siete salarios mínimos.
La diferencia en salarios es evidente en el rango de
más de diez salarios, quienes utilizan ECOBICI son
casi una cuarta parte en dicho rango y, por el con-
trario, las personas ciclistas son casi 7%.

97
DI AG N Ó S T IC O

98
10 . P E R F I L S O C IOE C ON Ó M IC O DE L A S P E R S ON A S QU E U S A N L A B IC IC L E T A

CUADRO PERFIL SOCIOECONÓMICO DE CICLISTAS, AUTOMOVILISTAS,

8 USUARIOS DEL RESTO DE MODOS Y DE ECOBICI


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Resto de
Característica Bicicleta % a Automóvil % a modos % a ECOBICI %º b

EDAD (AÑOS)
Menos de 15 6.7 8.6 6.2 0
15 – 24 19.2 9.8 22.6 16.3
25 – 34 24.4 17.3 20.3 41.7
35 – 44 17.5 22.3 18.2 16.7
45 – 54 16 20.8 15.9 13.9
55 – 65 9.6 12.8 10.1 9.8
Más de 65 6.6 8.4 6.7 1.6
Promedio 36.7 40.5 36.8 35.8

SEXO
Mujeres 22.5 40.9 47.8 21.1
Hombres 77.5 59.1 52.2 78.9

OCUPACIÓN
Trabaja 75.9 74.2 66.4 Nd
Estudia 11.5 10.6 17.4 Nd
Hogar 4.1 5.5 7.0 Nd
Otro 8.5 9.7 9.1 Nd

ESCOLARIDAD
Primaria 21.1 10.8 15.4 0.4
Secundaria 28.1 15.2 28.2 3.1
Bachillerato 23.4 22 30.9 19.6
Licenciatura 25.1 45.4 24.1 67.2
Posgrado 2.4 6.6 1.4 9.7
Promedio (años) 10.7 12.9 10.9 Nd

INGRESOS, EN SALARIOS MÍNIMOS


Menos de 1 8.7 b Nd Nd 0
1–3 34 b Nd Nd 6.5
3–5 28.6 b Nd Nd 30
5–7 14.8 b Nd Nd 19.8
7 – 10 7.2 b Nd Nd 19.3
Más de 10 6.7 b Nd Nd 24

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de: a) INEGI, 2017; b) SEDEMA, 2017.

99
100
101
102
SECCIÓN 2

Plan de Movilidad
en Bicicleta
1 Biciestacionamientos

2 Ampliación de ECOBICI

3 Crecimiento de la red de vías ciclistas

4 Propuesta de crecimiento de la infraestructura ciclista

5 Fomento de la cultura ciclista

103
Plan de Movilidad
en Bicicleta

1
Biciestacionamientos

1.1 RESGUARDO DE BICICLETAS EN LUGARES ESTRATÉGICOS

1.2 METODOLOGÍA

1.3 RESULTADOS Y ANÁLISIS

104
1 . B IC I E S TAC ION A M I E N T O S

E
n esta sección se presenta la estrategia porte para llegar al Metro y cuyo recorrido
contenida en el Plan de Movilidad en Bici- pueda ser sustituido por un viaje en bicicleta
cleta para CDMX , en la que se contemplan de hasta 20 minutos.17
tres componentes: 1) implementación de
biciestacionamientos; 2) expansión del progra- El umbral de tiempo de caminata se determinó
ma ECOBICI; y 3) reconocimiento de rutas poten- por ser el punto a partir del cual, si se sustituye
ciales para la construcción de nuevas ciclovías o un viaje caminando por uno en bicicleta, se co-
ampliación de las existentes. Cada componente mienza a ahorrar tiempo, bajo el supuesto de una
se examina de manera individual para conocer velocidad promedio de 5 km/h a pie (Suárez, Ga-
sus características, ventajas y su complementa- lindo y Murata, 2016). La idea tras esta selección
riedad dentro del conjunto del plan. es que a medida que aumenta la distancia que las
personas recorren caminando para llegar al Me-
1.1 RESGUARDO DE BICICLETAS tro, la probabilidad de sustituir ese recorrido por
EN LUGARES ESTRATÉGICOS uno en bicicleta será mayor.

El análisis que se presenta de este componen- Para el caso de las personas que llegan a una
te tiene como objetivo identificar y jerarquizar las estación de Metro mediante algún transporte ali-
estaciones del Metro de CDMX que deberían con- mentador, fue necesario calcular la equivalencia
siderarse prioritarias para instalar biciestaciona- de recorrido en minutos de cada uno de estos
mientos masivos o semi-masivos. Lo anterior en modos a la de un viaje en bicicleta, para lo cual,
función del volumen de viajes que llegan a dichas se tomaron en cuenta las velocidades promedio
estaciones, y que cumplen con un perfil específi- de distintos modos de transporte estimadas por
co para favorecer un mayor número de viajes in- Suárez, Galindo y Murata (2016, p. 70). El su-
termodales en donde se utilice la bicicleta. puesto que subyace en esta selección es que:
a medida que aumenta la distancia que recorren
1.2 METODOLOGÍA las personas en algún modo de transporte ali-
mentador para llegar al Metro, disminuye la pro-
Utilizando los datos de la Encuesta Origen babilidad de sustituir ese recorrido por uno en
Destino 2017 se identificaron y seleccionaron bicicleta. El umbral de 20 minutos para los viajes
aquellas personas que: a) caminaron más de en bicicleta se seleccionó debido a que corres-
10 minutos para llegar a una estación de Me- ponde al tiempo mediano de traslado en bicicle-
tro, o b) utilizaron algún otro modo de trans- ta en la ciudad.

105
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

106
1 . B IC I E S TAC ION A M I E N T O S

Por último, se procedió a agregar para cada es- Referencias


tación, el número de personas que cumplían con
cada uno de los criterios establecidos, para pos- 17 Debido a la deficiente validación de la información procedente de la
teriormente proceder a jerarquizar las estaciones. base de datos de tramos de viaje de la EOD 2017, además de seleccionar
Es importante aclarar que las sumas que se pre- aquellos viajes que utilizaron el Metro en el primer y segundo tramo, se tuvo
sentan por estación son agregados de resultados que seleccionar casos que declararon haber usado el metro en el tercer
brutos y no pueden ser interpretados de forma tramo del viaje (si éste era precedido de un tramo caminando y otro en un
directa como “viajes potenciales”. Simplemente modo de transporte alimentador) e inclusive en el cuarto tramo de viaje (si
indican de forma jerárquica cuáles estaciones éste era precedido de un tramo caminando, otro en un modo de transporte
del Metro tienen un mayor número de viajes que alimentador y la caminata a éste último), esto se hizo asumiendo que las
cumplen con los criterios definidos. caminatas entre modos de transporte no son consideradas tramos de viaje,

sino transbordos entre modos y, por tanto, no debieron ser registradas en


1.3 RESULTADOS Y ANÁLISIS la EOD.

Los resultados obtenidos de la metodología apli-


cada se presentan en la figura 35, mientras que
el cuadro 9 enlista las 20 estaciones con mayor
potencial. Buena parte de estas estaciones co-
rresponden a terminales de las líneas o bien a es-
taciones de transbordo, ubicadas principalmente
en alcaldías del primer y segundo contorno. De
las estaciones enlistadas, Pantitlán, La Raza y
Periférico Oriente, cuentan en la actualidad con
un biciestacionamiento masivo o semi-masivo.
También cabe destacar que estas estaciones tie-
nen una mayor cantidad de viajes que llegan ca-
minando.

107
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

FIGUR A JERARQUIZACIÓN DE ESTACIONES DEL METRO

35 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BICIESTACIONAMIENTOS (DEMANDA)


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

E c a t e p e c A t e n c o
El Rosario

Indios Verdes
Aquiles
Serdán
A z c a p o t z a l c o G
! ! Martín Carrera
G
La Villa

La Raza
G
! G u s t a v o A . M a d e r o

Tacuba T e x c o c o
Tlatelolco
Buenavista
Garibaldi
San Joaquín G
!

Pino Ve n u s t i a n o C a r r a n z a
Miguel Hidalgo Cuauhtémoc
Suárez Moctezuma

Chimalhuacán
! Pantitlán
G Nezahualcóyotl

Tacubaya

Xola I z t a c a l c o

Villa de Iztacalco Guelatao


Cortés
Benito Juárez

Mixcoac Peñón Viejo


Portales
Acatitla

Atlalilco
Santa Marta
Álvaro Obregón UAM-I
Constitución de 1917

Tasqueña

Copilco I z t a p a l a p a
C o y o a c á n

Universidad Calle 11
Lomas Estrella
! Periferico Oriente
G
Tezonco
Olivos
Nopalera
Zapotitlán

T l á h u a c
T l a l p a n
Tláhuac
0 1 2 4 km.
X o c h i m i l c o

Jerarquización de estaciones del STC Metro para construcción de biciestacionamientos masivos (demanda)

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

G
!
Biciestacionamiento masivo / semimasivo

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017

108
1 . B IC I E S TAC ION A M I E N T O S

CUADRO ESTACIONES DEL METRO CON MAYOR PRIORIDAD

9 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BICIESTACIONAMIENTOS


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Caminata Transporte
mayor a alimentador Total
Estación Líneas 10 min. menor a 20 min. de viajes

Pantitlán* 1, 5, 9, A 10,497 10,027 20,524


El Rosario 6, 7 16,295 3,693 19,988
Constitución de 1917 8 5,934 12,183 18,117
Periférico Oriente * 12 6,841 5,302 12,143
Martín Carrera ** 4, 6 8,041 2,467 10,508
Tlatelolco 3 9,745 696 10,441
Universidad 3 5,518 4,196 9,714
Indios Verdes 3 3,888 4,492 8,380
Calle 11 12 3,372 4,969 8,341
Guelatao A 6,763 1,541 8,304
Copilco 3 6,513 1,747 8,260
Atlalilco 8, 12 4,358 3,832 8,190
Nopalera 12 5,248 2,844 8,092
Olivos 12 1,660 6,114 7,774
Tláhuac 12 3,260 4,442 7,702
Villa de Cortés 2 5,691 1,897 7,588
Iztacalco 8 4,889 2,431 7,320
Lomas Estrella 12 5,823 1,299 7,122
La Raza* 3, 5 4,631 2,360 6,991
Pino Suárez 1, 2 6,310 447 6,757

* Cuenta con biciestacionamiento | ** En proceso de gestión de un biciestacionamiento

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

109
Plan de Movilidad
en Bicicleta

2
Ampliación de
ECOBICI

2.1 METODOLOGÍA

2.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS

110
2 . A M P L I AC IÓN DE E C OB IC I

E
l análisis que se hace de este segundo caminando para llegar a su destino, la probabili-
componente tiene como objetivo identifi- dad de sustituir ese recorrido por uno en bicicleta
car y jerarquizar aquellos distritos de trán- será mayor; mientras que a medida que aumenta
sito de Ciudad de México que deberían la distancia que recorren las personas para llegar
considerarse prioritarios para la expansión de a su destino en algún modo de transporte alimen-
ECOBICI , esto en función del volumen de viajes tador, la probabilidad de sustituir ese recorrido
que tienen como destino los distritos que cum- por uno en bicicleta será menor.
plen con un perfil específico.
Finalmente, se agregaron los viajes que cum-
2.1 METODOLOGÍA plían con los criterios establecidos por distrito y
se jerarquizaron. Al igual que en el caso de los
Para identificar los distritos de tránsito con biciestacionamientos, conviene aclarar que las
mayor potencial para expandir ECOBICI se sumas que se presentan por distrito de tránsito
siguió una metodología similar a la de los bi- son agregados de resultados brutos y no pueden
ciestacionamientos. Con base en la EOD17 se ser interpretados de forma directa como “viajes
seleccionaron aquellas personas cuyos viajes potenciales”. Simplemente indican, de forma je-
cumplieran alguno de los siguientes tres re- rárquica, qué distritos de tránsito tienen un mayor
quisitos: a) su último tramo de viaje corres- número de viajes que cumplen con los criterios
ponde a una caminata cuya duración fuera definidos.
mayor a 10 minutos, b) su último tramo de
viaje corresponde a otro modo de transporte 2.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS
cuya duración fuera menor a 20 minutos si el
viaje se hiciera en bicicleta, o c) su último tra- Los resultados obtenidos de la metodología apli-
mo de viaje corresponde a una caminata de cada se presentan en la figura 36, mientras que
duración menor a 10 minutos, pero se combi- el cuadro 10 enlista 14 distritos de tránsito con
na con un penúltimo tramo en otro modo de mayor potencial. A grandes rasgos se pueden
transporte, de forma que la duración de am- distinguir dos posibles fases de expansión de
bos tramos sea menor a 20 minutos si el viaje ECOBICI : una ubicada al sur, compuesta por los
se hiciera en bicicleta. distritos (047) Viveros y (051) Ciudad Universitaria,
que abarcan las zonas con mayor oferta de em-
La idea tras esta selección, es que a medida que pleo y educación de las alcaldías Coyoacán y Ál-
aumenta la distancia que las personas recorren varo Obregón. Mientras que la otra se ubica en el

111
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

norte de la ciudad, concretamente en los distritos También cabe destacar que, al contrario de la
Industrial Vallejo (020), La Raza (021) y Politécnico tendencia vista en los biciestacionamientos, la
(026), cuya oferta de empleo se ha consolidado en mayor parte de los viajes reportados en la mayo-
los últimos años. Llama la atención que la mayoría ría de distritos, corresponde a viajes realizados en
de los distritos de muy alta prioridad, correspon- otros modos de transporte menores a 20 minutos.
den a zonas ya atendidas por ECOBICI , esto pue-
de indicar que en estos distritos aún existe una
demanda potencial que puede ser atendida por
este sistema o complementada por privados.

CUADRO DISTRITOS DE TRÁNSITO CON MAYOR PRIORIDAD

10 PARA LA EXPANSIÓN DEL PROGRAMA ECOBICI


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Clave Distrito Caminata Modos de transporte Total


distrito de tránsito mayor a 10 min menor a 20 min de viajes

001 Centro Histórico* 104,756 31,191 135,947


016 Chapultepec–Polanco* 62,546 63,682 126,228
051 Ciudad Universitaria 48,259 52,056 100,315
002 Buenavista–Reforma* 58,367 40,423 98,790
015 Del Valle* 41,487 49,266 90,753
047 Viveros 37,386 49,635 87,021
008 Condesa* 49,332 27,209 76,541
026 Politécnico 27,090 40,204 67,294
020 Industrial Vallejo 24,809 41,930 66,739
044 Coapa 13,573 45,995 59,568
021 La Raza 23,099 35,548 58,647
064 Villa Olímpica 19,220 38,382 57,602
014 Portales* 25,969 29,409 55,378
059 Cuajimalpa 11,689 42,777 54,466

*Distritos que cuentan con sistema ECOBICI


Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

112
2 . A M P L I AC IÓN DE E C OB IC I

FIGUR A JERARQUIZACIÓN DE LAS DISTRITOS DE TRÁNSITO

36 PARA AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO ECOBICI (DEMANDA)


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o E c a t e p e c
Fa b e l a 022
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz A t e n c o
023 Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

019
027
026 029 030
018
020
028
N a u c a l p a n 031 T e x c o c o
032
017
021 033
003
004
002
005 034
016 001

035 Ch i m a l h u a c á n
007 036 Nezahualcóyotl
008 006
058
010 037
057 009 012
H u i x q u i l u c a n 011
055 038 085 082
056 015 013
014 083
054 040 039
059 053 L a P a z
084
047 046
041
080
052 078 079
048 042
045
051
049 077
061 081
050 043
060 076
063 044
064
073 074
065 Va l l e d e
069 Ch a l c o
Ocoyoacac

066 068 075


062
072

Tianguistenco
067
070 Ch a l c o

071
X a l a t l a c o

0 2.5 5 10 km.

Jerarquización de distritos de tránsito para ampliación del polígono ECOBICI (demanda)

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

Polígono ECOBICI

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

113
Plan de Movilidad
en Bicicleta

3
Crecimiento de la
red de vías ciclistas

3.1 METODOLOGÍA

3.2 RESULTADO Y ANÁLISIS

114
3 . C R E C I M I E N T O DE L A R E D DE V Í A S C IC L I S T A S

P
ara este tercer componente se examina- probabilidad de usar la bici como modo de trans-
ron las rutas potenciales en Ciudad de porte, con lo cual se amplía el análisis, ya que no
México para la construcción de infraes- solo se queda al nivel de probabilidad, si no que
tructura vial ciclista. El análisis se basa en se pueden detectar aquellas características que
una regresión logística para calcular la probabili- pueden fomentar el uso de la bicicleta. La fórmula
dad de que se realicen viajes en bicicleta por la del modelo logístico es la siguiente:
red vial primaria. Al final, se obtuvo un mapa de
rutas que refleja las vías potenciales para la im- eu
plementación de infraestructura ciclista. Yˆ =
1 + eu
Los datos empleados para la regresión se toma-
ron de la EOD17 agregados a nivel de distrito de Donde:
tránsito y se utilizaron las rutas de los viajes en-
tre los distritos de la ciudad. Para este análisis se Y = probabilidad de que una persona elija
eliminaron los viajes cuyo propósito es el regre- la bicicleta como modo de transporte
so a casa y los viajes que únicamente se reali- para realizar un viaje.
zan caminando. De la misma manera que en los e = el exponente natural ≈ 2.782
procesos anteriores, solo se consideran los viajes u = la ecuación de regresión lineal:

relacionados con Ciudad de México. Y=B0 + B1X1 + B2X2 +… + BnXn

3.1 METODOLOGÍA Para seleccionar las variables del análisis se co-


rrieron diversos modelos con una submuestra de
La metodología de la regresión logística sirve 2 mil casos, mil viajes que usaron bici y mil que
para conocer la probabilidad de que cada via- no usaron. El modelo final se seleccionó por ser el
je realizado en 2017 se haga o no en bici. Esto más robusto y en el que todas las variables tienen
a partir de las condiciones socioeconómicas de significancia estadística.
la población y del traslado. La probabilidad va de
cero a uno, donde cero indica que la probabilidad Las variables finales que se usaron en el mode-
de usar bici es nula y uno es la más alta proba- lo de regresión fueron, por el lado socioeconó-
bilidad. El análisis compara el número de viajes mico, la edad (categorizada), el sexo y el estrato
en bici a partir de los casos reales observados. económico. Mientras que para las características
Este tipo de modelo de regresión también permite del entorno urbano se utilizaron el logaritmo de
conocer el efecto que cada variable tiene sobre la la distancia medida por la red vial entre el distri-

115
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

to de tránsito del origen y el destino del viaje (en condiciona en mayor grado el uso de la bici. Esta-
kilómetros) y el índice de rugosidad18 del distrito dísticamente la probabilidad disminuye 9% si se
de tránsito del origen del viaje, medido como la duplica la rugosidad en el lugar de inicio del viaje.
desviación estándar de la pendiente del terreno
(escala 1:90). Con el modelo final se estimó la Como se mencionó, el modelo logístico asigna
probabilidad de que cada uno de los viajes de la una probabilidad de uso de bici a cada registro de
EOD17 se lleve a cabo en bicicleta. la base. Con esto es posible calcular la probabili-
dad agregada para cada par origen–destino, me-
En el cuadro 11 se muestran los resultados del diante un proceso similar al utilizado en la sección
modelo, junto con los coeficientes correspon- 7.1 del Diagnóstico. La probabilidad se jerarqui-
dientes y el grado de significancia que tiene cada zó en cinco niveles: Muy alta, Alta, Media, Baja y
variable. Muy baja. El resultado se muestra en la figura 37.

3.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS De manera general, las vías que recorren la ciu-
dad central de CDMX , sobretodo en la Alcaldía
De acuerdo con los coeficientes de la regresión, Cuauhtémoc, son las que obtuvieron las más al-
los hombres tienen 4.5 veces más probabilidad tas probabilidades de registrar viajes en bici. Las
de usar una bici con respecto a las mujeres. El vías con probabilidad media y baja son las que
rango de edad que tiene mayor probabilidad de recorren el sur y oriente de la ciudad, es decir,
uso de la bicicleta es el de 15–24 años, seguido el primer contorno. Por su parte, la probabilidad
de los adultos, 25–64 años, en comparación con muy baja, como era de esperarse por la rugosi-
los estratos de 6 a 14, y 65 y más. La probabilidad dad del terreno, está presente en las áreas con
de uso de la bicicleta disminuye a medida que se mayor pendiente, que coincide con las zonas de
pertenece a un estrato económico más alto. mayor marginación en el segundo y tercer contor-
no de la ciudad (figura 37).
En cuanto a las variables que describen el lugar
donde se hacen los viajes, la probabilidad de uso Cabe mencionar que en el resultado final se re-
de la bicicleta disminuye cuando aumentan la dis- conocen vías, como el Paseo de la Reforma, que
tancia del traslado y la rugosidad de donde inicia ya cuentan con infraestructura vial ciclista, y que
el viaje. Cada vez que se duplica la distancia de en el análisis realizado se determina que tienen
viaje, la probabilidad de realizarlo en bici disminu- muy alta probabilidad de registrar viajes en bici
ye dos terceras partes. Por su parte, la rugosidad (figura 37).

116
3 . C R E C I M I E N T O DE L A R E D DE V Í A S C IC L I S T A S

CUADRO MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

11 PARA PROBABILIDAD DE VIAJES EN BICICLETA


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Error
Variable Beta (B) estándar Valor Z Exp (B) Significancia

SEXO
0 mujer, 1 hombre 1.51 0.17 8.7 4.51 ***

EDAD (AÑOS)
6–14 y 65 y más
(categoría latente)
15–24 1.18 0.27 4.4 3.26 ***
25–64 1.03 0.22 4.7 2.81 ***

ESTRATO
Bajo (categoría latente)
Medio –0.47 0.17 –2.8 0.62 **
Alto –0.84 0.23 –3.7 0.43 ***

DISTANCIA (KM) (LOGARITMO) –1.12 0.09 –13.2 0.32 ***

RUGOSIDAD DEL ORIGEN –0.09 0.02 –5.4 0.91 ***

Constante 8.48 0.69 12.2 ***

*** Significativo 0.0, ** Significativo a 0.001 | R2 (McFadden)=0.25 | Variable dependiente: modo (uso bicicleta=1, otros modos=2)
Variables independientes: sexo, rdad (por categorías), estrato económico, distancia (logaritmo) y rugosidad.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

117
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

A escala de ciudad, son notorias dos rutas princi- tienden hacia Ciudad Universitaria y Jardines del
pales que confluyen en el centro: la primera, des- Pedregal, y en Tlalpan se prolongan hacia el sur
de el noreste de CDMX se prolonga por avenida hasta alcanzar Xochimilco.
Centenario y F.C. Hidalgo para desembocar en el
Paseo de la Reforma; la segunda se extiende de Por último, está la Alcaldía Iztapalapa que, si bien
sur a norte por Avenida Insurgentes hasta Aveni- reporta una importante cantidad de viajes en bi-
da Puente de Alvarado, para continuar su trazo cicleta, de acuerdo con el análisis aquí realizado,
hacia el oeste por la Calzada México–Tacuba y tiene vías con una probabilidad media y baja, sal-
prolongarse al norte hasta los límites con el Esta- vo algunos segmentos con alta probabilidad. A
do de México, por avenida de las Granjas. Como diferencia del resto de la ciudad, en esta alcaldía
se mencionó, estas dos rutas se interceptan en serían factibles vías ciclistas en combinación con
el cruce de las avenidas Insurgentes y Reforma. biciestacionamientos masivos.
(figura 37)
Es importante notar que la jerarquización de
En la zona del Centro Histórico también se reco- rutas de ciclovías debe estar sujeta a un aná-
noce un circuito de vías con alta probabilidad de lisis micro que considere la capacidad de las
viajes que, unidas hipotéticamente, trazan un po- vías, así como factores de diseño urbano, via-
lígono que puede quedar delimitado: 1) al norte bilidad socioeconómica y la conectividad de
por el Eje 1 Norte, 2) al oriente por el Eje 1 o 2 destinos intermedios. Las vías que se presen-
Oriente, 3) al poniente con el Eje Central, y 4) al tan en este plan son ilustrativas de los distri-
sur por la Avenida Fray Servando o una prolon- tos de tránsito que deben ser conectados y no
gación hasta el Eje 2 Sur. Este polígono puede necesariamente las vías donde se deba cons-
resultar de interés dentro del Plan Bici CDMX. truir infraestructura de circulación ciclista.

Hay una cuarta ruta con una alta probabilidad


de viajes en bici al sur de la ciudad; si bien no Referencias
tiene una conectividad y continuidad tan defi-
nida como las anteriores, no debe ser omitida. 18 Se trata de la desviación estándar de la pendiente de un distrito de trán-

Esta ruta conecta directamente a las avenidas sito. Cada distrito de tránsito se fragmenta en celdas de 90×90 metros y

División del Norte (norte–sur) y Miguel Ángel de se le saca la pendiente, a partir de esos resultados se calculó la desviación

Quevedo (este–oeste). A partir de estas vías hay estándar. El índice de rugosidad nos indica la diferencia altitudinal, y por

ramificaciones, que dentro de Coyoacán se ex- tanto de pendiente, que hay dentro de cada distrito de tránsito.

118
3 . C R E C I M I E N T O DE L A R E D DE V Í A S C IC L I S T A S

FIGUR A JERARQUIZACIÓN DE VÍAS PRIMARIAS

37 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS CICLISTAS


CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Co a c a l c o

Tu lt i tl á n

Is i d r o 022
E c a t e p e c
Fa b e l a
A t i z a p á n

Tlalnepantla
de Baz 023 A t e n c o
Tlalnepantla
024 de Baz
Jilotzingo
025

019 026 027 029 030


018
020
028 031
N a u c a l p a n T e x c o c o
032
017 021
003 033

002
004
016 001
005 034
035
007 036 Ch i m a l h u a c á n
008 Nezahualcóyotl
006
058
010 037
057
009 012
H u i x q u i l u c a n 011
055 085
056 015 014 038
013 083 082
054
059 040
039 L a P a z
053 084
047 046 041
081
052 078
061 042 080
048 045
079
051 077
060 049 043
062 050 073 076
063 044
064
074
Va l l e d e
065 Ch a l c o
068 069
Ocoyoacac
075
066
072

070

067
Tianguistenco

Ch a l c o

X a l a t l a c o 071
0 2.5 5 10 km.

Jerarquización de vías primarias para la construcción de vías ciclistas (probabilidad de uso)

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

Centroide de distrito de tránsito

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del INEGI, 2017.

119
Plan de Movilidad
en Bicicleta

4
Propuesta de
crecimiento de
la infraestructura
ciclista
4.1 ESCENARIO PARA DUPLICAR LA INFRAESTRUCTURA CICLISTA

4.2 COMPONENTE DE INVERSIÓN

120
4 . PR OP U E S TA DE C R E C I M I E N T O DE L A I N F R A E S T RUC T U R A C IC L I S T A

C
on base en los componentes descritos Álvaro Obregón, y hacia el norte, se propo-
del Plan Bici CDMX, aquí se presenta un ne incorporar zonas complementarias de
escenario que duplica la actual infraes- distritos que ya contienen infraestructura.
tructura ciclista. A partir de la jerarquiza-
ción de cada componente se enlistan los sitios Ciclovías, ciclocarriles y carriles bus–bici.20
con el mayor potencial. En específico, se dupli- Sin considerar Avenida Insurgentes y Pa-
ca: el polígono ECOBICI , el número de kilómetros seo de la Reforma, los ejes viales tienen el
de ciclovías y el número de biciestacionamientos mayor potencial para construir o ampliar
masivos. Para dar sustento al escenario, se pre- vías ciclistas y con ello crear una red articu-
senta una proyección de la inversión que tendría lada que abarque casi en su totalidad el
que realizarse para alcanzar dicha meta. área urbana de la ciudad. Sin embargo, aun
cuando en la metodología se decidió utilizar
4.1 ESCENARIO PARA DUPLICAR vías primarias, el resultado debe asumirse
LA INFRAESTRUCTURA CICLISTA como una recomendación de cuáles son las
zonas que deben ser conectadas a través
En la figura 38 (y mapa desplegable) se muestra del Plan Bici CDMX. Debe también conside-
el escenario sobrepuesto a la actual infraestruc- rarse que las vías primarias son el ámbito
tura ciclista. Los lugares seleccionados para la de actuación del gobierno central de CDMX.
construcción o ampliación de cada uno de los
componentes del Plan Bici CDMX contemplan: 4.2 COMPONENTE DE INVERSIÓN

Biciestacionamientos masivos en las seis Para la construcción del escenario se realizó una
estaciones del Metro con mayor potencial. proyección de la inversión requerida para dupli-
Norte: El Rosario, que atiende las línea 6 y car la infraestructura ciclista actual de CDMX . Los
7, Indios Verdes y Tlatelolco, de la línea 3; montos se calcularon con base en los costos de
Sureste: Constitución de 1917, correspon- construcción de infraestructura ciclista a precios
diente a la línea 8 y Calle 11, de la línea 12; de 2017 y ajustados a la inflación de 2018. Para
Sur: Universidad, de la línea 3. tener un comparativo se tomó como referencia el
costo de construcción de un kilómetro de Metro
ECOBICI.19 A partir del polígono actual se (aproximadamente 100 millones de dólares).21 Los
recomienda su expansión hacia el sur, es- resultados fueron los siguientes:
pecíficamente a las alcaldías Coyoacán y

121
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

FIGUR A ESCENARIO PARA DUPLICAR LA INFRAESTRUCTURA CICLISTA

38 CIUDAD DE MÉXICO, 2018

z
Ba
Aut
opista

vo
sta
Nau
calp

a Gu
an -
-99°14'0" -99°13'0" -99°12'0" Eca -99°11'0" -99°10'0" -99°9'0" -99°8'0" -99°7'0" -99°6'0" -99°5'0" -99°4'0" -99°3'0"
tep ec


Autop ec
ista
Na uc atep

z
a lpa n - Ec

üe
Ba
Nueva

ag
La Purísima

tavo

Des
San Pablo Xalpa In du s t r i a l Va l l ej o Ticomá n
To r r e s d e

Gus
Prensa Nacional

de
U.H. El Rosario Lindavista

al
Vía
CTM El Risco Granjas

Can
Ciudad Satélite Altavilla
bal Va l l e G u a d a l u p e
ndiza

n
Gra
Me
n de

Eje
Othó Anillo

G
!
a
guel

1 Pte
chuc
Anillo Periférico Blvd. Manuel Ávila Camacho

Perifé
El Rosario
Mi
Eje 5 Av. - Pa rico
rte

. Ca
Norte 6 No Residencial ico Av.

Av.
Deport Eje Méx Río
de
ivo Zacatenco tera

lz. Va
Ceylá
Rey los
nos Instituto rre Reme
Deportivo a Ca Gabriel dio
Politécnico s

llejo
Reynosa

Eje
Hernández
Nacional
19°30'0"

19°30'0"
Aq

6 No
Vaso regulador

rio
Alameda Norte El Chamizal

u
Parque Nueva

ile
ios

tena
El Cristo Santa Isabel

al
s

rte
Tezozómoc Atzacoalco

Se

Can
ed
To l a

en
Parque Nacional

Ca
rd
em

lina
San Martín
sR

án

.C

ran
El Tepeyac

lz.
Lindavista
lo Xochinahuac

Av

Mo
Tico

.G
Va l l e j o

G
!
de Santiago San Felipe

te.

Av
uardo
Río
Indios Verdes

mán

1O
Eje 5 Atzacoalco de Jesúa
Norte Río
Pte. 140 San Bartolo de

Eje

. Ed
Eje
Atepehuacán los
Lindavista Norte Reme
Hacienda de

e. Av
Centr
dios
Ec hegaray San Andrés I n d u s t r i a l
San Juan Tlihuaca

3 Ot
Va l l e j o

al Av.

nal
Eje 6
Norte
Baz

apotzalco - La Vil Villa de

cnico Nacio

Eje
Azc
Calz. la Ayala Va l l e d e A r a g ó n

FF.CC. Nacionales

de los
vo

Eje 4 Norte
Río Hon

1ra. Sección
Gusta

Eje 4
Lindavista Sur
Eje
5 No Carrera Orien El Coyol
Norte Martín

100
Panteón San Isidro te 15
Pte.
128
rte
Monte Gral. 7
do

to Polité
Vía

Metro
video
Villa Gustavo Campestre Av.
Eje 3 Fra

e
Febrero
A. Madero Aragón ncisc

Av. Institu
Norte

sagü
Calz. Pr ovidenc ia o

Eje
G
!
Los Pastores Villa
S a n t o To m á s
19°29'0"

San

19°29'0"
Isidro
Martín Carrera

de De
1 Pte
de las Granjas

Av.
Te p e y a c

22 de
G
!

te
Ceylá
Insurgentes

Nor
. Ca
Villa
La Villa

z
nal

nzále
Magdalena Eje

tes
Az capotzalco

Ca
lz. Va
n
5 No

en
de las Salinas rte

Go
Gran
Calz.

rg
Es tación

su
llejo
San

Hank
Eje 4 Pte. Av.
Pantaco

In
Juan

los
San Pedro Xalpa Eje de
4 No Arag Casas Alemán

rlos
de
rte Av. Ampliación ón
Ve r ge l de

Av.

Ca
Pro Hogar Defensores
Talism San Juan de Aragón Deportivo Guadalupe

Aquiles Serdán

terios
Santa Cruz án La Pradera

Eje

Av.
pe
de la República Los Galeana
Ac ayucan

adalu
Industrial

Mis
Nor
Naucalpan Eje 3 Norte Av. San Pedro

te
Cuitláhuac

de los
Centro Alce Blanco

de Gu

go
El Chico

Cal
5 de Cuitláhuac

idal
Del Recreo

z.
Mayo

Cam

.H
Calz.

Calz.

F.C
San Juan

ar
Pueblo de San

G
!

on
Bosques

te.
Parque Bicentenario Juan de Aragón de Aragón San Juan

es
Heliópolis
La Raza Guadalupe

1O
7ma Sección de Aragón de Aragón
Del Gas Te p e y a c

Eje
Eje 6ta Sección
19°28'0"

Va l l e j o

19°28'0"
3 No Gertrudis
rte No Villa de
Av. Primero é Sánchez
de Mayo Eje 5 Aragón
Eje 4 Norte
Clavería Nueva Norte Av. 412

lina
Av. 510

nal
Obrero Santa María Cto. as
a nd

Ca
I nt. Av

Mo
Popular . Pas eo de la s Ja car Mártires de

Gran
uardo
San Francisco Río Blanco Zoológico
Panteón Español
Cuautlalpan San Juan de Aragón

Unión

Av.
B o s q u e d e

. Ed
San Esteban
Atlampa Peralvillo de Aragón A r a g ó n

e. Av
Eje 2 Norte
1ra Sección

o de la
Eulalia
Guzmán

3 Ot
Argentina
uba Ciudad

Congres
Va l l e G ó m e z

Eje
- Tac Cal
Eje
3 No
Mé xico 8 Lago

G
!
rte Av. 60
Calz. Ta c u b a
z.
Av. San Juan
Tlatelolco
Méx Ricardo 506
Flores Magó de Aragón
Antigua ico

Ote. H.
Río n
San - Ta 4ta y 5ta Sección

po
Av.

cu Eje 2 Cto
ba . Int

or Ocam
Jo Norte
M

aq S a n t o To m á s Canal . Av. San Juan


ar

San Juan

Eje 2
uí del Norte Río
Popotla
ina

n a Consu de Aragón
ac lado de Aragón
Nac

Panteón Francés av 2da Sección


19°27'0"

TAPO

19°27'0"
rn 3ra Sección

Calz. Melch
ria Santa María
iona

Lomas de Pensil Cue Vía

a
ga

m
La Ribera

rero
Le

or
l

Sotelo z. de Simón
rril

Ref
ar

Cal Cuchilla

Cárdenas
Pte. Guer
Lago Hielm

ca Bolivar

la
ro Aquiles d e l Te s o r o

de
Fer Eje 2

Cto. Int.
Norte Serdán

eo
G
!
Transvaa

Pas
Río Lago Bolsen l
Buenavista Guerrero Te p i t o

l Lázaro
C a m p o M i l i t a r 1 Sa

Eje 1
n Jo a
aquín 20 de

üe
Laguna Noviembre

sag
Ampliación de Términ Eje 1 Norte Rayón
Romero

Eje Centra
os
Granada

de De
ca Rib
Irrigación Cuernava era Morelos Rubio
Ferrocarril de de
San
Co
Lagunilla Peñón de

nal
Ani

A n á h u a c sm los Baños
Granada e

n Ca
llo
Perifé

Hipódromo de

Gra
Av. Ejército Nacional
San Rafael Eje 1 Norte Albañiles
las Américas eanía

n
Av. Hida Oc
ri co

Circunvalació
to Av. lgo Av.
rip Ej ércit Ta b a c a l e r a A e r o p u e r t o
B lv

sc Tacuba Alameda
on Eje o Na I n t e r n a c i o n a l
d.

Eje

lC Horacio Av. Juáre Oriente


3 cio z
M

de na 5 de Mayo d e l a C i u d a d
19°26'0"

Pte
an

4 Pte

Av. l

19°26'0"
Independen
uel

Ávi Horacio .A d e M é x i c o
la v. cia C e n t r o H i s t ó r i c o
Eje

Anillo de
P o l a n c o
. Ca

Cam Thi

i
carel
mpo

er
2 Pt

ac Presidente Masaryk s El Sol


lz. Ma

ho Cuauhtémoc
Oca

. Bu
e. Rí

M o c t e z u m a

reo
Eje 1 Ote.
Pino Suárez
ma

20 de Nov.
riano

1 Pte
Leibn

or

Av
for
o Tib


la Re
ch

. Iz

erto
Mel

o de

tacc
Escob

itz

Eje
er

se

. Pu
Pa
lz.

ihua
Eje 1 Sur José
Ca

María Izazaga Caracol Arenal


edo

Blvd
tl
Paseo de Juárez El Parque Eje
Int.

la Reform ol 1 No Es tado
Eje 1 Sur

Int.
a erpo
o.

Dr. Río de rte


San Miguel de México
Ct

Liv c la Loza Fu
pultepe

Cto.
erza
Eje

Te c a m a c h a l c o
Sur Av Cha Aé
Eje 1 rea
3 Pt

Unión
Fe Mex
rro
ica
e. Sala

na
L o m a s d e C h a p u l t e p e c Eje 4 Ote. Av. Canal Río Churubusco
car

Eje 1
Durango

so de la
Bosque de Chapultepec Sur Fra
ril

e 1ra Sección Merced y Ser Ca Federal


d

Cue
manc

Calle 7
vando lz.
So

rn Balbuena Igna
no

av

H. Congre
Trá nsit o cio

G
!
ra

a
a
19°25'0"

Za

19°25'0"
R o m a N o r t e Doctores rago
Pantitlán

Antonio Abad

Anillo Periférico
J a r d í n
ca

Eje
Obrera za Maravillas
2 Su

del Paso y Troncoso


Bosque de Chapultepec r Ju B a l b u e n a
an

Eje 2 Ote.
2da Sección ntes Es sí Av
ye cutia Luis Poto .8
a

titu San Eje 1 Norte. Talleres


Eje 1 Pte. Cuauhtémoc
orm

ns Eje 2 Sur Av. del Taller Eje 2 Sur Av. Gráficos


Co Aviación
Av. Calz. San
Torne del Taller
Ref

Condesa Ignacio
Eje 2

l
Eje 3

Gelati Zaragoza A g r í c o l a
la

P a n t i t l á n
o de

Pte.

Av.
Pte. Med

Hipódromo Pa

Eje 3 Ote. Francisco


se

Puebla ntitlá
Monterre

Magdalena
Pa

José Morán n
B o s q u e d e C h a p u l t e p e c Eje 3 Sur Calz. Chabacano Mixiuhca ad
ellín

3 r a S e c c i ó n la Pied
Eje Jamaica Río de
y

4 Su
r Be As turias Viaducto
Nuevo

Bosque de Daniel njamín Eje 3 Sur Baja California Algarín


Buenos Aires
las Lomas Garza Fra
nklin R o m a S u r Juarez
Ciudad
Leó

Pantitlán
o

Viaducto Miguel Alemán Deportiva


es Sur
tism

ltura

Es candón
n

Eje 3 Sur
ería

n Añil
Patrio

má Santa
Agricu

el Ale Obrero Mundial


urgent
Min

Anita G r a n j a s M é x i c o
Eje 5

Ta c u b a y a Migu Viaducto
19°24'0"

19°24'0"
ducto
Av.

Via Piedad
los Ins

Ca
Pte.

Int.

Lomas Altas Las Amér ic as lz.


n

Igna
Cto. Int. Av. Revolució

Álamos
Cto.
Sur 122

Calles cio
es Eje 4 Sur Av. Plutarco Elías
Av. de

Za
ituyent Bellavista rago

co
Const A g r í c o l a O r i e n t a l za

us
Av. Barr io
Belén de las Flores De l Va l l e Moderna

urub
Eje 4 Sur Xola
Nápoles Norte Los Reyes

Juan
o Ch
Eje 1 Ote. Andrés Molina Enríquez

Narvarte
Filad
Becerra

Poniente
Uxmal

Católica

l Rí
elfia

l de San
Narvarte Eje
Juventino

na
Gabriel Ramos Millán
Bolívar

3 Su
Div

Oriente

. Ca
Rosas
ota

r F.C Te p a l c a t e s
is
os
navaca

Viaducto Río

ión

Luz Saviñ Ej
Dak

Av
. de
Isabel la
Mate

San Pedro

rico Cana
e4

Churubucso
ón
Penn

Industrias Militares Río


de

Santiago

te.
de Los Su Frío
lN

ia rS

4O
s
de Cuer

Georg
López

Lázaro Cárdena
or

Villa an
sylva

Pinos
te

Raf

Eje
Cristo Rey Concepc de Cortés

Anillo Perifé
ae
nia

Eje 5 ión Beis lA


Adolfo

Tlalpan

Sur Eug tlixc

ez
tegui
Anillo Periférico Ferrocarril

Cto. Int. Río


enia Paseos de
z

Carola o

Góm
uhtémoc
San

Campamento Churubusco
De l Va l l e
Blvd.

Eje 2 Ote. Calz. de la Viga

Lomas de Becerra 2 de Octubre


Calz. de

Ejército
Patricio

Rojo
Centro I N F O N AV I T
Eje Central
19°23'0"

Eje 4 Sur

19°23'0"
Rí Iztacalco Canal de Constitucionalista
Pte. Cua

o d e l a P ied ad
Eje 6 Vértiz Carlos Tezontle

Javier
Sur Áng
el Urra Narvarte
o

Z a pa ta Ve l a
triotism

za Reforma
La Mexicana

Ote.
Nonoalco Iztaccíhuatl
Eje 1
n
Prieto

Nativitas
cera
Coyoacá

Leyes de Reforma
. Pa

Eje 5
Golondrinas z
io Día
riel Man
. Av

Eje 5 Sur
nsión

Porfir
Uxmal
Adolfo

Santa María
Purísima Eje 5 Sur
. Int

Leyes
Pte. Av.
a Te

Ex tremadura El Triunfo de Refor


Bolívar
Cto

ma
Pte. Gab

Insurgentes Pilares
Letrán
. Alt

de Oca

Alfonso XIII Va l l e Eje 6 Sur


Eje 3

Presidentes
5 Pte

Cardiólog
Miguel Lauren os Ac ulco C e n t r a l d e A b a s t o
Eje 2

O l i v a r d e l C o n d e t
Eje 1 Ote. Andrés Molina Enríquez
Eje

Mixcoac
Montes

Eje 7
Sur Félix
Cuevas El Sifón
ad
rsid
ión

Fernando

San Andrés Chinampac de Juarez


ive
Av. Revoluc

Cto De l Va l l e Te t e p i l c o Cto. Int. Río Churubusco


. Un
Calz. de los Leones

coso

. In
oac t. Eje 8
Sur Santa
Av

Mixc Río Sur José Cruz Atoyac Eje 7 Sur G u a d a l u p e


y Tron

Río L o m a s d e P l a t e r o s María Municipio Eje


6 Su
19°22'0"

M Libre

19°22'0"
ixco Rico Sector
r Tra
b a jado d e l M o r a l
Av. Centenario San José ac ras Sociales
Eje 4 Pte.

del Paso

Colina del Sur Popular


Tlalpan

Insurgentes P o r t a l e s
San Ignacio
Colinas de
Calz. de

cisco

Barra Ac acias Eje 6 Sur Luis


nca Sinatel Méndez
Ta r a n g o Modelo
a ca

yo d e l Mu e rto
Ote. Fran

Ma Xoco Eje 8 Sur Héroes de


av

5 de Popocatép
Av. etl Churubusco Santa
rn

Gral. Anaya San Pablo


C ue

Bárbara
e
Las Águilas il d
Eje 3

ario Progresista U. H.
nten c arr Cto. Int. Río Churubusco
San Lucas
. Ce rr o Guadalupe Vicente
Av Fe
Centenario

Inn Guerrero
V. Guer

Eje 8 Sur Ermita San Miguel


Puerta Grande
es Sur

ad

Florida Iztapalapa
Parque
id

Prado
Gómez

San Diego
ers

Las Águilas Churubusco


rero
iv

Churubusco
urgent

Eje Cen

Tlacopac Viveros de
Un

Granjas
Coyoacán
v.

iento

Róm atl El Santuario


Farías

Xicotenc
.A

ulo O'F Es meralda


los Ins

Pte

arril Eje
Ayuntam

tral Div
2

8 Su
Eje

Canal Nacional r Er
ac
19°21'0"

Club campestre
mita C o n s t i t u c i ó n d e 1 9 1 7

19°21'0"
Águilas
Av. de

Pan te ón Ja rd ín
Av. Tláhu

Las de la
isión

Calz. Av. Alta Villa Es trella El Manto - Izt


Ciudad de México apala
vista del Sur
Coyoacán San Lucas pa
del Nor

San Clemente Santa Catarina Campestre


Altavista Churubusco

G
! Constitución de 1917
te

Lomas de San Ángel Eje 9 Sur


Miguel Ángel Parque
las Águilas
ón

de Queved
Chimalistac o San Andrés
voluci

Lomas de San Paseos Parque Nacional


Los Ángeles
d e Ta s q u e ñ a Cerro de la Estrella
Leones Ángel Inn
ar
Av. Re

rto de los
aca

Frontera
al Milit

Calz. Desie Romero de


nav

r Te r r e r o s San Francisco
Eje
Cue
Pte.

9 Sur
ela Nav

Copilco
Calz.

Eje 1 Ote. Canal de Miramontes

d e Loreto Calz.
rril El Bajo Tasque La Era
Ej 4

ca ña
Fe rro
de

Tizap á n San Francisco


Escu

na
Av. San Lorenzo

Magdale Pueblo Culhuacán


Tlalpa

Culhuacán
O l i v a r d e l o s P a d r e s Sur Río Jerónim
o Los Reyes
Eje 10
Ote. H.

Av. San Eje 10 Sur Pedro Henríquez


n

Bernabé Sur Ureña


Av. San 10 Educación
Ciudad
19°20'0"

Eje

Eje 2

19°20'0"
Copilco Jardín
El Alto San Juan Xalpa El Rodeo
Presidentes
Valle Luces
de México
Candelaria
Reserva Ecológica C i u d a d
ay

Eje 10 Sur Av.


Torres de Potrero U n i v e r s i t a r i a Santa Ana
Gar

P e d r e g a l d e Santa María Consejo


de

S a n J e r ó n i m o S a n t o D o m i n g o
Ca

To m a t l á n Agrarista
al
na

Avante
n es

L í d i c e
an

rti Mexicano
lN

Co
oC

G
!
aci

z Granjas
as
Av. de los

Universidad
on

ric

Ruí
División
ec

C u l h u a c á n C . T . M . Es trella Cerro de
al

ifé

olfo
Azt

Per

Ad la Estrella
Av.

lvd.
San Pablo
llo

oB
tral

Te p e t l a p a
Ani
del Nort
Insurgentes

c Av. Tláhu

G
!
Cen

ra éri Virge n ac
. de la
re
Calle 11 Lomas de
ri f

Eje

Calz
Cab
Anillo Pe

San Lorenzo
e

is Lomas Estrella
Lu A j u s c o

G
!
San Jerónimo J a r d i n e s d e l Es partaco
Sur

Ac ulco P e d r e g a l Periférico Oriente


Pedregal
19°19'0"

19°19'0"

Reserva Ecológica
del Pedregal de Alianza Popular
San Ángel Revolucionaria
Canal Nacional
Paseo del

Héroes de
E l V e r g e l
aca Padierna Jardines de
rnav La Esperanza
Cue Coyoacán
de P e d r e g a l d e . de las Bombas
rril Calz
ca S a n t a Ú r s u l a
rro
Fe Ex Hacienda Panteón de
án Vaso regulador San Lorenzo
l Im Coapa Ciénega grande
de Santa Tezonco
Av.
S a n t a Te r e s a ntral Úrsula Coapa
es

Ce
Cafetal

Fuentes Eje P e d r e g a l d e Los Girasoles


Insurgentes C a r r a s c o José López
del Pedregal San Antonio Av. Tlá
Cuicuilco Portillo huac
Ote.

Emilio Las Arboledas


de Miramontes

Portes Villa
Eje 3

Gil Anillo Perifér Quietud


ico Adolfo Prados Coapa
Ruíz Cortine Cuemanco
Canal Nacional

s
Jardines en Isidro Ve r ge l de
19°18'0"

19°18'0"

la Montaña Fabela Coyoacán Va l l e d e Los Olivos


Peña Bosque de
Eje 2 Ote. Canal

San Lorenzo El Molino


Can

Pobre Te t l a m e y a Te z o n c o
Villa
al
de

Te n o r i o s
o

Olímpica
sc

Cha
ju

n
-A

Granjas Coapa
alpa S a n L o r e n z o
lco
cho

Six Flags Tl
To r i e l l o de Huipulco
Pica

Av. Villa
de z.
los Guerra Cal Coapa
Ins Arboledas
rr.

urg Miguel
Ca

Lomas de Padierna entes del Sur


Sur es Hidalgo
Parque Nacional rtin
Bosque de Tlalpan íz Co
Belisario Ru
Div

olfo Celdalliotli
is

Dominguez Ad
Narciso Mendoza rico

1:35,000
n

Perifé
de

n Z o n a l a c u s t r e d e X o c h i m i l c o
pa Anillo
lN

Tlal
ort

Miguel to Arenal de Ex Hacienda


Tlalpan Centro Vaso regulador
e

Hidalgo uc San Juan D e l M a r


Viad
Guadalupe Ciénega chica
0 250 500 1,000 1,500 2,000 m. de Dios
San Lorenzo
19°17'0"

19°17'0"

La Cebada

-99°14'0" -99°13'0" -99°12'0" -99°11'0" -99°10'0" -99°9'0" -99°8'0" -99°7'0" -99°6'0" -99°5'0" -99°4'0" -99°3'0"

Escenario
P l a n B ipara
c i duplicar
d e l a Clai Infraestructura
u d a d d e M éCiclista
x i c o

Biciestacionamientos Vías ciclistas ECOBICI Simbología base Equipo de trabajo


Coordinador general

G
! En operación Límite estatal Dr. Manuel Suárez Lastra
En operación o gestión En operación
Coordinadora de opinión pública
Propuesta Mtra. Julia Isabel Flores Dávila
Propuesta Límite de alcaldía o municipio
G
! Propuesta
Vialidad
Colaboradores Instituto de Geografía UNAM:
Biol. Armando Peralta Higuera
Dr. Mateo Carlos Galindo Pérez
Mtro. Víctor Alfonso Reyes García
La selección de estaciones del STC Metro La selección de tramos de vías, se basó en La selección de distritos de tránsito se basó Lic. Arturo Edgar Pérez Hernández

se basó en la cantidad de usuarios que un modelo de regresión logística para en la cantidad de viajes atraídos por distrito Corriente de agua Lic. Sonia Noemí Medina Cardona
Geóg. Marc Jacob García
Geóg. Hugo Alberto Hernández Martínez
realizan un recorrido mayor a 10 minutos determinar la probabilidad de usar la bicicleta de destino, cuyo último tramo corresponde Geóg. Arturo Jasso Chávez
caminando o menor a 20 minutos en otro en los viajes registrados en la Encuesta a una caminata de más de 10 minutos o Área urbana
Colaboradores Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM:
modo de transporte para llegar a la estación, Origen - Destino 2017. a un recorrido en cualquier otro modo de Dr. Martín Zamalvide Tortt

según datos de la Encuesta Origen - Destino Después, con un análisis de redes, se transporte menor a 20 minutos, según datos Área verde Act. Diana Dominguez Sánchez
Act. Oscar Arturo Bringas López
Act. Andrés Garduño Gómez
2017. agregaron las probabilidades obtenidas en de la Encuesta Origen - Destino 2017.
Cuerpo de agua Act. Cinthia Rosales Gómez
a las rutas de traslado más cortas entre Ing. Mauricio Daniel Patlán Hernández
Lic. MiguelTonatiuh Santiago Martínez
pares distritales. Elaboración:
Lic. Carlos Zúñiga Trejo
Lic. Sandra Patricia Hernández Cortés
Arturo Edgar Pérez Hernández Lic. Jorge Luis Ávila Escamilla
Lic. Eduardo Daniel Hernández Gaona
Lic. Angélica González Castañón

Fuente: Elaboración propia, 2018.

122
4 . PR OP U E S TA DE C R E C I M I E N T O DE L A I N F R A E S T RUC T U R A C IC L I S T A

El costo de construcción de un kilómetro de ciclo- accesibilidad. Para construir dos biciestacio-


vía es de 3 millones de pesos, incluyendo señala- namientos más se requiere una inversión de 42
miento horizontal y vertical, paradas de transpor- millones 672 mil pesos, equivalentes a 2.4% del
te, cruces seguros y confinamientos. Actualmente costo de un kilómetro de línea del Metro.
CDMX cuenta con 176 kilómetros de ciclovías,
para duplicar ese kilometraje se requeriría una in- Los biciestacionamientos semi–masivos tienen
versión de 528 millones de pesos22, equivalente a un costo de construcción de 3 millones de pesos,
29% del costo de construcción de un kilómetro que incluye el inmueble y el sistema de accesi-
de línea de Metro. bilidad. CDMX cuenta con cuatro biciestaciona-
mientos semi–masivos (dos de ellos en gestión).
Por su parte, el carril bus–bici cuesta por kiló- Para duplicar dicha cantidad se requiere de una
metro lineal 2.5 millones de pesos, considerando inversión de 12 millones 192 mil pesos. En com-
los mismos elementos que las ciclovías. Duplicar paración con la construcción de un kilómetro de
esta infraestructura, hoy de 18 km, requiere una línea de Metro, el costo equivale a 0.7%.
inversión de 45 millones de pesos, que represen-
tan 2.5% del costo de construcción de un kilóme- Por último, está el programa ECOBICI , en este
tro de línea del Metro. caso, más que definir un área específica a priori,
se considera la instalación de 51 cicloestaciones
Respecto a los ciclocarriles, construir un kiló- con una separación que varía entre 300 y 400 me-
metro cuesta 1.8 millones de pesos, dicha cifra tros entre cada una de ellas; además de keypads,
incluye señalamientos verticales y horizontales. bicicletas, tarjetas y trípticos de bienvenida, com-
Duplicar los 48 kilómetros actuales de cicloca- putadoras y vehículos para transporte y mante-
rriles en CDMX costaría 86.4 millones de pesos, nimiento. El costo asciende a 45.6 millones de
equivalentes al 4.8% del costo de construcción pesos.23 Si se toma en cuenta que actualmente
de un kilómetro de línea de Metro. el programa ECOBICI tiene 480 cicloestaciones,
duplicar esta cantidad requiere 431.5 milllones de
En referencia a la infraestructura puntual, actual- pesos. Este costo significaría construir 24% de un
mente CDMX cuenta con dos biciestacionamien- kilómetro de Metro.
tos masivos, el costo de construcción por unidad
es de 21 millones de pesos, incluyendo el inmue- En el cuadro 12 se muestra el total de inversión
ble, la recuperación del espacio y el sistema de necesaria para duplicar la infraestructura ciclista

123
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

actual en CDMX , desglosado por componente. El selección de vías para poder conformar las rutas.

costo total de inversión sería poco más de mil 145 21 Fuente http://obrasweb.mx/construccion/2018/04/19/es–viable–constru-

millones de pesos, equivalentes a 63% del costo ir–mas–metro–en–cdmx–como–proponen–los–candidatos. [consultado: 30/

de construcción de un kilómetro de Metro. 08/2018]

22 A las estimaciones de Ciclovía, TroleBici y/o Carril Bús-Bici, Ciclocar-

ril, Estacionamiento Masivo y Estacionamiento Semimasivo se le agregó el

Referencias monto de inflación de diciembre de 2017 a julio de 2018, que fue de 1.6%,

según la Calculadora de Inflación del Instituto Nacional de Estadística y


19 El área total del polígono ECOBICI 3 mil 800 ha. Para fines de la asig- Geografía. Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Calcu-
nación de polígonos de expansión, la superficie que se propone en el mapa ladoraInflacion.aspx. [consultado: 30/08/2018]
es de 4 mil 210 ha; el objetivo es que el polígono actual y los potenciales 23 A las estimaciones de ECOBICI se le agregó el monto de inflación de
tengan conectividad. También se debe tener en consideración que la esca- diciembre de 2016 a julio de 2018, que fue de 8.6% según la Calculadora
la de análisis es distritos de tránsito, por lo cual no se puede dividir para la de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Fuente: http://
asignación y se considerarse en su totalidad. www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/CalculadoraInflacion.aspx. [con-
20 El total de vías ciclistas actual es 242 km. Para fines de la asignación de sultado: 30/08/2018]
vías potenciales, esta longitud es de 320 km, debido a que se buscó que

las vías potenciales tuvieran conectividad entre ellas y entre la infraestruc-

tura ya existente. Después de la jerarquización se realizó un proceso de

CUADRO COSTO DE INVERSIÓN PARA DUPLICAR

12 LA INFRAESTRUCTURA CICLISTA
CIUDAD DE MÉXICO, 2018

Costo Cantidad Costo


Infraestructura unitario de unidades total *

Ciclovía 3,000,000 176 km 528,000,000


Carril bus–bici 2,500,000 18 km 45,000,000
Ciclocarril 1,800,000 48 km 86,400,000
Biciestacionamiento masivo 21,000,000 2 unidades 42,672,000
Biciestacionamiento semi–masivo 3,000,000 4 unidades 12,192,000
ECOBICI ** 45,666,624 480 estaciones 431,549,597

Total $76,966,624 $1,145,813,597

* El costo total por componente incluye los porcentajes de inflación mencionados.


** El costo total de ECOBICI no considera costos operativos.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

124
4 . PR OP U E S TA DE C R E C I M I E N T O DE L A I N F R A E S T RUC T U R A C IC L I S T A

125
Plan de Movilidad
en Bicicleta

5
Fomento de
la cultura ciclista

5.1 BICIESCUELAS

5.2 CICLOVÍAS RECREATIVAS: MUÉVETE EN BICI

5.3 INVERSIÓN PARA LA PROPUESTA DE AMPLIACIÓN

DE BICIESCUELAS Y MUÉVETE EN BICI

5.4 PROPUESTAS DE EDUCACIÓN, TURISMO Y COMUNICACIÓN

126
5 . F O M E N T O DE L A C U LT U R A C IC L I S T A

U
n segundo eje fundamental del Plan Bici Actualmente dicho programa capacita en educa-
CDMX debe considerar acciones para ción vial, da a conocer los derechos y obligacio-
extender la cultura y el fomento del uso nes de las personas que utilizan la vía y las reglas
de la bicicleta, con el fin de cambiar po- de tránsito para circular en bicicleta en la ciudad,
sitivamente la percepción hacia ella y convertirla así como otras acciones que crean condiciones
en un modo de transporte alternativo y posible de de seguridad para el ciclismo urbano. El progra-
movilidad. Para ello es importante considerar tres ma arrancó de forma incipiente en el 2009 capa-
líneas generales de acción: educación, promo- citando a niños y niñas, personas adultas y adul-
ción y comunicación. tas mayores. Actualmente se cuenta con nueve
biciescuelas en Ciudad de México, de las cuales
La educación es clave para consolidar una cul- cinco son sabatinas, tres dominicales y una más
tura ciclista. Se debe promover el respeto a las para capacitar a operadores de transporte pú-
personas que conducen una bicicleta y de ellas blico. La propuesta es que se implementen tres
hacia quienes también transitan en la vía, el co- nuevas biciescuelas más en el paseo dominical
nocimiento de obligaciones y derechos es funda- Muévete en Bici, las alcaldías sugeridas son Co-
mental para lograrlo. De esta forma, será posible yoacán, Iztapalapa e Iztacalco.
proyectar a la bicicleta como opción viable de
movilidad para más personas en CDMX . El costo de una biciescuela es 325 mil pesos. El
precio incluye bicicletas, aditamentos de seguri-
5.1 BICIESCUELAS dad, aditamentos viales, papelería para el regis-
tro, carpas, tablones, sillas y mesas, entre otros.
La primera propuesta a incorporar dentro del Con la propuesta de tres nueves sedes, se tendría
Plan Bici CDMX consiste en ampliar el progra- que hacer una inversión de 990 mil 600 pesos.24
ma de biciescuelas. Para que el uso de la bicicle-
ta sea parte de la vida cotidiana de la población, En cuanto al costo de operación, el presupues-
es importante que desde una edad temprana se to para un mes de funcionamiento de una bi-
promueva su uso. Es fundamental que las bicies- ciescuela es de 185 mil pesos, lo que da un total
cuelas se incorporen a los programas educativos de 2 millones 200 mil pesos por año. Dicho costo
desde el nivel básico hasta el medio superior y incluye capital humano: jefes de sede, monitores
superior. Cuando se aprende a andar en bicicleta e instructores. El precio de operación de tres se-
desde edades tempranas, su uso cotidiano per- des más sería 563 mil 880 pesos, es decir 6.7 mi-
manece por más tiempo. llones de pesos anuales.

127
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

5.2 CICLOVÍAS RECREATIVAS: tablones, sillas y mesas, entre otros. Con la am-
MUÉVETE EN BICI pliación planteada, se debería hacer una inversión
de 2 millones 205 mil pesos.25
Para promover el uso de la bicicleta es importante
que más personas conozcan y experimenten los La operación de Muévete en Bici cuesta, para los
beneficios económicos, de salud y de movilidad 55 kilómetros de ruta que existen: 1 millón 466
que este modo de transporte brinda. El progra- mil pesos mensualmente y 17.6 millones de pesos
ma Muévete en Bici ha logrado que la población anuales. Este valor se puede traducir en 26 mil
pueda usar 55 km de calles de la ciudad de forma 655 pesos por kilómetro de recorrido. El costo de
recreativa, de esta manera se fomenta la activi- operación incluye jefes de ruta, monitores viales,
dad física y la convivencia social. Si el Plan Bici apoyo general, almuerzos para el personal y sani-
CDMX tiene como objetivo una mayor cobertu- tarios. Para la propuesta de 16.7 km, se tendrían
ra ciclista en la ciudad, es necesario incrementar que invertir 460 mil 377 pesos; 5.5 millones de pe-
paulatinamente los kilómetros de calles que la po- sos anuales.
blación puede disfrutar viajando en bici.
5.3 INVERSIÓN PARA LA PROPUESTA
Entre las alternativas, una es que haya un paseo DE AMPLIACIÓN DE BICIESCUELAS
desde el Centro Histórico hacia la zona suroriente Y MUÉVETE EN BICI
de la ciudad, particularmente hacia las alcaldías
Coyoacán, Iztacalco e Iztapalapa (figura 39). Con La inversión necesaria para implementar tres bi-
su expansión a más zonas de la ciudad, se es- ciescuelas y 16.7 kilómetros de Muévete en Bici es
pera que el uso de la bicicleta tenga mayor al- de 3 millones 196 mil pesos (cuadro 13). Respec-
cance y permita que más personas conozcan y to a los gastos de operación de estos dos progra-
comiencen a utilizar la bicicleta como modo de mas, el costo mensual de ampliación propuesta
transporte. sería 1 millón 24 mil pesos, aproximadamente
12.2 millones de pesos anuales (cuadro 14).
La SEDEMA propone ampliar 16.7 km a la ruta del
programa Muévete en Bici. El costo por kilómetro 5.4 PROPUESTAS DE EDUCACIÓN,
es 130 mil pesos. El precio incluye uniformes para TURISMO Y COMUNICACIÓN
el personal, aditamentos de seguridad, disposi-
tivos de comunicación, aditamentos viales, vehí- La bicicleta es una herramienta de generación de
culos oficiales, papelería para el registro, carpas, cambio a nivel económico e inclusión social. Por

128
5 . F O M E N T O DE L A C U LT U R A C IC L I S T A

ello este plan propone la creación de un Centro un gran potencial para ser una capital ciclista que
de La Bicicleta CDMX que represente un espacio fomente el turismo sustentable.
de formación en mecánica de bicicletas y capa-
citación sobre este modo de transporte. La fina- Por último, una alternativa central para promover
lidad de este espacio es brindar las herramientas el uso de la bicicleta es la comunicación. El for-
necesarias para que las personas se especialicen talecimiento de las campañas actuales y el lan-
y a su vez puedan utilizar los conocimientos ad- zamiento de nuevas enfocadas en dar a conocer
quiridos para emprender su propia actividad, ne- los beneficios de usar bici son fundamentales. Es
gocio o proyecto. necesario que los programas actuales continúen,
se renueven y se amplíen.
Entre las acciones complementarias para el fo-
mento y uso de la bicicleta también debe con-
siderarse un programa orientado al trabajo, que
Referencias
recomiende a compañías y empleados a realizar
viajes con vehículos no motorizados a través de 24 A las estimaciones de biciescuelas y Muevete en bici se le agregó el
incentivos. monto de inflación de diciembre de 2017 a julio de 2018 que fue 1.6%,

según la Calculadora de inflación del Instituto Nacional de Estadística y


Otra forma de fomentar su uso es a través de la Geografía. Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Calcu-
promoción del cicloturismo en la ciudad. Esto ladoraInflacion.aspx. Fecha de la consulta: 30/08/2018.
permitiría que los visitantes puedan conectar 25 A las estimaciones de biciescuelas y Muevete en bici se le agrego el
unas vacaciones activas con la oferta cultural de monto de inflación de diciembre de 2017 a julio de 2018 que fue 1.6%,
CDMX . Se propone la creación de rutas temáticas según la Calculadora de inflación del Instituto Nacional de Estadística y
seguras que permitan que los visitantes de la ciu- Geografía. Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/Calcu-
dad puedan recorrerlas en bicicleta, por ejemplo: ladoraInflacion.aspx. Fecha de la consulta: 30/08/2018.
mercados, museos, áreas verdes, restaurantes
de comida mexicana o sitios históricos.

El fomento del turismo en bicicleta no solo be-


neficia a los visitantes, sino que también da una
imagen de ciudad preocupada por el medio am-
biente, con lo que ayuda a posicionarla como
una ciudad ciclista y fácil de visitar. CDMX tiene

129
P L A N DE MOV I L I DA D E N B IC IC L E TA

FIGUR A RUTAS ACTUALES DEL PROGRAMA MUÉVETE EN BICI

39 Y RUTAS PROPUESTAS PARA LA AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA


CIUDAD DE MÉXICO, 2018

A z c a p o t z a l c o
G u s t a v o A . M a d e r o

pe
dalu
Gua
de
ada
Naucalpan

Calz
a
rm
fo
Re
la
de
o
se
Pa

M i g u e l H i d a l g o C u a u h t é m o c
Paseo de Ve n u s t i a n o C a r r a n z a
la Ref or
ma
lán
zat
Ma mo
iotis
Patr

Di

I z t a c a l c o
vis
ión
de
lN
or
te

Eje 1 Oriente
mo
iotis

B e n i t o J u á r e z
Patr

Eje 7
Sur

Eje 7A S
ur
Á l v a r o O b r e g ó n
I z t a p a l a p a
Divis
ión d
el No
rte

C o y o a c á n
0 1 2 4 km.

Programa Muévete en Bici

Ruta a 2018 Proyección de crecimiento Infraestructura vial para el uso de la bicicleta

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

130
5 . F O M EN T O DE L A C U LT U R A C ICL ISTA

CUADRO COSTO DE INVERSIÓN PARA IMPLEMENTAR LAS PROPUESTAS

13 DE BICIESCUELAS Y RUTAS DE MUÉVETE EN BICI


CIUDAD DE MÉXICO, 2018

Costo de Cantidad Costo


Programa inversión de unidades total

Biciescuelas $325,000 3 sedes $990,600

Muévete en Bici $130,000 16.7 km $2,205,736

Total $455,000 $3,196,336

* El costo total por componente incluye los porcentajes de inflación mencionados.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

CUADRO COSTO DE OPERACIÓN MENSUAL DE LAS PROPUESTAS

14 DE BICIESCUELAS Y RUTAS DE MUÉVETE EN BICI


CIUDAD DE MÉXICO, 2018

Costo Cantidad Costo


Programa mensual de unidades total

Biciescuelas $185,000 3 sedes $563,880

Muévete en Bici $26,655 16.7 km $460,377

Total $211,655 $1,024,257

* El costo total por componente incluye los porcentajes de inflación mencionados.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

131
5 . F O M EN T O DE L A C U LT U R A C ICL ISTA

132
133
Glosario

134
AGEB: Acrónimo de Área Geoestadística Básica. bicicletas, generalmente instalados en piso, con
Las AGEB urbanas delimitan una parte o el total capacidad de 2 o más bicicletas.1
de una localidad de 2 mil 500 habitantes o más,
o bien, una cabecera municipal, independiente- CALLE: Área de la vialidad destinada a la circula-
mente de su número de pobladores, en conjuntos ción de vehículos.9
que generalmente van de 25 a 50 manzanas.13
CARRIL BUS-BICI: Carril compartido ciclista con
ARROYO VEHICULAR. Franja destinada a la circula- un ancho adecuado para permitir que ciclistas y
ción de los vehículos, delimitada por los acota- conductores de vehículos de transporte público
mientos o las banquetas.18 compartan el espacio de forma segura; estos ca-
rriles deben contar con dispositivos para regular
BANQUETA. Recubrimiento colocado en la acera, la velocidad, pudiendo ser confinados o no.1
generalmente de concreto, mosaico o adoquín y
que suele estar más elevada que la calle para dar CENSO ECONÓMICO: Son métodos estadísticos
protección al peatón.9 para conocer las características de los estable-
cimientos productores de bienes, comercializa-
BICICLETA: Vehículo no motorizado de propulsión dores de mercancías y prestadores de servicios
humana a través de pedales.1 a nivel nacional, con un gran nivel de detalle geo-
gráfico y sectorial. Están integrados por varios
BICIESTACIONAMIENTO. Espacio físico y/o mobilia- proyectos, alusivos a los distintos sectores de
rio urbano utilizado para sujetar, resguardar y/o actividad económica. Se llevan a cabo cada cin-
custodiar bicicletas por tiempo determinado.1 co años (en los terminados en 4 y 9) para cono-
cer la estructura económica del país. Su levanta-
—— MASIVO Y SEMIMASIVO: Son áreas delimitadas miento utiliza cuestionarios diferenciados.12
de acceso controlado y con sistemas de vigi-
lancia. Su capacidad es variable, debido a que CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA: Se realiza cada
pueden estar compuestas por cualquier tipo de 10 años, en los terminados en cero. Proporcionan
mobiliario de biciestacionamiento; su radio de co- una especie de fotografía de cómo se encuentra
bertura base son 200 metros.1 la población del país en ese momento. Es útil para
conocer cuántas viviendas y cuántos habitantes
—— DE CORTA ESTANCIA: Es un espacio en la vía hay, su edad, sexo y en qué manera se distribu-
pública con uno o varios muebles estándar para yen en el territorio nacional, entre otros datos.5

135
GL O S A R IO

CICLOCARRIL: Carril delimitado con marcas en el número de habitantes por hectárea de superficie
pavimento destinado exclusivamente para la cir- urbana.5
culación ciclista.1
DESTINO: Sitio dónde termina el viaje de la(s) per-
CICLOESTACIONES: Consisten en columnas a través sona(s) o carga.2
de las cuales el usuario accede al sistema y le
permite identificarse mediante su tarjeta o código DISTRIBUCIÓN MODAL: Forma en la que los dife-
de acceso (forma parte de la infraestructura de rentes modos de transporte participan en la sa-
ECOBICI ).14 tisfacción de las necesidades de movilidad de la
población.17
CICLOVÍA: Carril confinado exclusivo para la circu-
lación ciclista físicamente segregado del tránsito DISTRITO DE TRÁNSITO: Zonificación (de una ex-
automotor.1 tensión mayor que una AGEB , pero menor que un
municipio o delegación) utilizada para el levanta-
CLIMA: Conjunto de fenómenos atmosféricos (tem- miento de la Encuesta Origen-Destino en 2007 y
peratura, presión, lluvia y viento) que caracterizan 2017. Esta escala de agregación se toma como
un lugar por largos periodos. El clima determina el base para la recolección de información sobre los
tipo de vegetación y la fauna predominante.5 orígenes y destinos de los viajes.2

CONTEO CICLISTA: Número de viajes realizados en ECOBICI: Es el sistema de bicicletas públicas de la


bicicleta y contabilizados según criterios de: ubi- Ciudad de México que ha integrado a la bicicle-
cación, muestreo, métodos de conteo y determi- ta como parte esencial de la movilidad, es un
nar diferentes factores de ajuste, entre los que se modo de transporte dirigido a los habitantes
incluye el horario del día, la temporada del año, de CDMX , de sus alrededores y a los turistas.
las condiciones meteorológicas. La información Permite a los usuarios registrados tomar una
obtenida debe ser procesada y vaciada en un bicicleta de cualquier cicloestación y devolver-
formato para que pueda ser utilizada tanto por la la en la más cercana a su destino en trayectos ili-
población en general como por el especialista.7 mitados de 45 minutos. Quienes quieran acceder
al Sistema ECOBICI , podrán pagar una suscrip-
CUESTIONARIO: Documento constituido por un ción por un año, una semana, tres días o un día.15
conjunto de preguntas orientadas a obtener infor-
mación específica en una encuesta o censo. Se EJE VIAL: Son vialidades semaforizadas que for-
aplican en viviendas, establecimientos comercia- man una retícula a todo lo largo y ancho de la ciu-
les, calles, escuelas, fábricas, etcétera.5 dad. Esta red fue diseñada con carriles exclusivos
para autobuses de transporte público en el sen-
DENSIDAD DE EMPLEOS: La relación entre un espa- tido preferencial y en contra flujo, permitiendo la
cio determinado y el número de empleos forma- conexión directa al Metro.3
les registrados. El resultado de esta división es
el número de empleos por hectárea de superficie ENCUESTA: Es una técnica de recolección de in-
urbana.2 formación individual cuyas características prin-
cipales son: 1) Se entrevista una fracción de la
DENSIDAD DE POBLACIÓN URBANA : La relación entre población, en contraste con el censo; 2) los ins-
un espacio determinado y el número de personas trumentos aplicados son estandarizados; 3) la
que lo habitan. El resultado de esta división es el forma de entrevistar es también estandarizada y

136
GL O S A R IO

uno a uno; y 4) la forma de seleccionar los entre- administrativa, que se traducen en una forma es-
vistados es estandarizada.20 pecífica de trasladar personas y bienes (bicicleta,
Metro, Metrobús, colectivo, taxi, etc.).17
ENTREVISTA: Técnica de recolección de informa-
ción individual que consiste en el relato verbal del MOVILIDAD URBANA: "Es el fenómeno que consis-
sujeto para conocer la vida social. Puede ser es- te en los deseos de viajar de una zona a otra
tructurada, semiestructurada o de profundidad. dentro de la ciudad, y es resultante de la inte-
En la primera se ofrecen preguntas y respuestas racción de las diferentes zonas de la ciudad,
estandarizadas; el mejor ejemplo de este tipo es dadas las diferentes actividades complemen-
la encuesta. La entrevista en profundidad o se- tarias que se realizan en ellas. Se expresa en
miestructurada es más flexible y dinámica: las viajes-persona-día."17
preguntas buscan entender la experiencia vivida
de otras personas y el significado que otorgan a MULTIMODALIDAD: Uso de dos o más modos de
dicha experiencia.21 transporte en un viaje.2

FLUJO: Representación gráfica de un conjunto de MUNICIPIO: División territorial político-adminis-


viajes entre diferentes orígenes que coinciden en trativa de una entidad federativa. En el caso del
uno o varios destinos.2 Distrito Federal, las 16 delegaciones son equiva-
lentes a los municipios.6
ÍNDICE DE MARGINACIÓN URBANA: Es una medi-
da-resumen que permite diferenciar AGEB urba- ORIGEN: Sitio dónde inicia el viaje de las personas
nas del país según el impacto global de las caren- o carga.2
cias que padece la población como resultado de
la falta de acceso a la educación, a los servicios PARADA INTERMEDIA: Es aquella interrupción del
de salud, la residencia en viviendas inadecuadas viaje, la cual dura menos de 10 minutos y sin
y la carencia de bienes. pago adicional por transporte.10

INFRAESTRUCTURA DE CIRCULACIÓN CICLISTA: To- PENDIENTE: Inclinación del terreno medida en gra-
dos aquellos elementos urbanos lineales (ciclo- dos o porcentaje.2
vías, ciclocarriles y carril bus-bici), puntuales (ci-
cloestaciones o biciestacionamientos) o areales PRECIPITACIÓN: Hidrometeoro constituido por un
(polígonos de servicio) para promover o fomentar conjunto de partículas acuosas, líquidas o só-
la movilidad en bicicleta.2 lidas, cristalizadas o amorfas, que caen de una
nube o de un conjunto de nubes y que alcanzan
INTERMODALIDAD: Hace referencia al desplaza- el suelo.8
miento que un usuario realiza para transbordar
de un modo de transporte a otro.2 PROPÓSITO DEL VIAJE: Razón principal que motiva
a la persona de 6 años y más, a realizar el viaje
MEDIO DE TRANSPORTE: Entorno físico a través del (sinónimo de Motivo de Viaje).10
cual se realiza el viaje o desplazamiento: tierra,
aire o agua.2 SUPERFICIE URBANA: Se refiere al espacio físico
construido con diversas edificaciones (vivienda,
MODO DE TRANSPORTE: Entidades que se carac- fábricas, edificios, bodegas) e infraestructura de
terizan por una similitud tecnológica, operativa y servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos

137
GL O S A R IO

eléctricos); habitan poblaciones mayores a 2 mil trolado por semáforo, entre distintas zonas de
500 personas.9 la ciudad, las cuales pueden contar con carriles
exclusivos para la circulación de bicicletas y/o
TEMPERATURA : Condición que determina el flujo transporte público.1
de calor de un cuerpo a otro, medido en alguna
escala de temperatura por medio de cualquiera VÍA SECUNDARIA: Espacio físico cuya función es
de los diversos tipos de termómetros y escalas permitir el acceso a los predios y facultar el flujo
conocidas (Celsius, Kelvin, Fahrenheit).8 del tránsito vehicular no continuo. En su mayoría
conectan con vías primarias y sus intersecciones
TRAMO: Parte del viaje que se realiza sin cambio pueden estar controladas por semáforos; estas
en el modo de transporte. Un viaje puede incluir incluyen: a) colectora: vía secundaria que se utili-
transbordos, y entre cada par de transbordo entre za para conectar las calles locales de accesos di-
éstos y el origen o destino, están los tramos.17 rectos a las propiedades con las vías primarias; la
distancia de los recorridos es considerable, con
VEHÍCULO: Aparato diseñado para el tránsito te- volúmenes de medios a altos, y generalmente de
rrestre, propulsado por una fuerza humana direc- doble sentido o con un par vial de su misma jerar-
ta o asistido para ello por un motor de combus- quía; y b) local: vía secundaria que se utiliza para
tión interna y/o eléctrico, o cualquier otra fuerza el acceso directo a las propiedades y está ligada
motriz, el cual es utilizado para el transporte de a las calles colectoras; los recorridos del tránsito
personas o bienes.1 en este tipo de vía son cortos, con volúmenes ba-
jos y generalmente de doble sentido.1
VIAJE:Desplazamiento de una persona asociado
a un origen y un destino preestablecido con un
propósito determinado.17
Referencias
VIALIDAD: Conjunto integrado de vías de uso co-
mún que conforman la traza urbana de la ciudad, 1 CDMX. 2016. Guía de Infraestructura Ciclista para la Ciudad de México.
cuya función es facilitar el tránsito eficiente y se- Ciudad de México. México.
guro de personas y vehículos.3 2 Definición del equipo de investigación del Instituto de Geografía UNAM

para este proyecto.


VÍA DE ACCESO CONTROLADO: Vías primarias cu- 3 GDF, 2002a. Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001 - 2006.
yas intersecciones generalmente son a desnivel; Gaceta Oficial del Distrito Federal, no. 146, 5 de noviembre de 2002, Méxi-
cuentan con carriles centrales y laterales sepa- co. GDF (Gobierno del Distrito Federal). 2002b. Ley de Transporte y vialidad
rados por camellones. La incorporación y desin- del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 26 de diciembre de
corporación al cuerpo de flujo continuo deberá 2002, México.
realizarse a través de carriles de aceleración y 4 GDF, 2012. Ley de transporte y vialidad del Distrito Federal
desaceleración en puntos específicos, según el 5 INEGI, http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/c.aspx?tema=G
listado del Reglamento de Tránsito vigente.1 6 INEGI, http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/m.aspx?tema=G

7 SEDEMA: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sedema/images/archivos/
VÍA PRIMARIA: Espacio físico cuya función es faci- movilidad-sustentable/movilidad-en-bicicleta/emb/monitoreo-evalua-
litar el flujo del tránsito vehicular continuo o con- cion-ciclista.pdf

138
GL O S A R IO

8 Conagua, http://smn.conagua.gob.mx/es/smn/glosario

9 INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/glosario/default.htm-

l?p=cpv2010

10 INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=E-

OD2017

11 Conapo, http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Capitulo_1_Margina-

cion_Urbana_2010

12 INEGI, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/Default.

aspx

13 INEGI, http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/cator-

cen.aspx

14 INEGI, https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servicio/

cicloestaciones

15 ECOBICI, https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servi-

cio/que-es-ecobici

16 SEDEMA, https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/

programas/movilidad-sustentable/movilidad-bicicleta/manual_ciclista_ur-

bano.pdf

17 Islas Rivera, V. 2000. Llegando tarde al compromiso: la crisis del trans-

porte en la ciudad de México, El Colegio de México, México.

18 SCT, 2011. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-

SCT2-2010, Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades

urbanas. Diario Oficial de la Federación, 16 de febrero de 2011. México.

19 SEDATU, 2018. Manual de Calles: Diseño Vial para Ciudades Mexi-

canas. Ciudad de México. México

20 Stoop Ineke & Harrison E. 2012. Classification of Surveys en Gideon

L. (ed.). Handbook of Survey Methodology for the Social Sciences, Nueva

York. Springer.

21 Taylor, Steven J., Bogdan, Robert and DeVault, Marjorie L. 2016. Intro-

duction to qualitative research method: a guidebook and resource. (4th,

edition) Nueva Jersey, Wiley.

139
Bibliografía

140
Banco Interamericano de Desarrollo. Por publicar. Tecnolo- Jáuregui Ostos, E. 2000. El clima de la Ciudad de México.
gía en los Sistemas de Bicicletas Públicas: Guía para su Colección Temas Selectos de Geografía de México, I.
planeación e implementación. Textos monográficos, 4. Urbanización, Instituto de Geo-
Consejo Nacional de la Población. 2012. Índice de Margina- grafía UNAM, México.
ción Urbana 2010. México. En www.conapo.gob.mx/es/ Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
CONAPO/Capitulo_1_Marginacion_Urbana_2010 2013. Diagnóstico y proyecciones de la movilidad del
Corno, M., P. Spagnol & S.M. Savaresi. 2014. Road slope es- Distrito Federal, 2013-2018. México.
timation in bicycles without Torque Measurements. Pro- Secretaría del Medio Ambiente de Ciudad de México. 2008.
ceedings of the 19th World Congress, The International Primer conteo de ciclistas en el Distrito Federal, México.
Federation of Automatic Control, Cape Town, Sudáfrica. — 2009. Segundo conteo de ciclistas en el Distrito Fede-
Delgado Campos, J. 1988. "El patrón de ocupación territo- ral, México.
rial de la Ciudad de México al año 2000" en Terrazas y — 2010. Tercer conteo de ciclistas en el Distrito Federal,
Preciat (coords.). Estructura territorial de la Ciudad de México.
México, Plaza y Valdez y DDF, México, pp. 101-141. — 2012a. Cuarto conteo de ciclistas en el Distrito Fede-
Dezba. 2018. Informe general (mimeografiado), en dezba.mx ral, México.
Gobierno del Distrito Federal. 2013. Programa General de — 2012b. Estrategia de Movilidad en Bicicleta en Ciu-
Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. México. dad de México 2006-2012. México.
Gobierno del Distrito Federal. 2014. Ley de Movilidad del — 2013. Conteos ciclistas en el Distrito Federal y en el
Distrito Federal. México. Polígono de ECOBICI, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. — 2014. Conteo de ciclistas en el radio de influencia del
1991. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. biciestacionamiento masivo en el Centro de Transfe-
México, en línea. rencia Modal en la estación del SCT Metro Pantit-
— 1993. Censos Económicos 1989. México. lán, México.
— 1995. Censos Económicos 1994. México. — 2015. Estudio de Movilidad Ciclista 2015 en el Dis-
— 1996. Conteo de Población y Vivienda 1995. México. trito Federal y Polígonos del Sistema de Transporte
— 1999. Censos Económicos 1999. México. Individual ECOBICI, México.
— 2001. XII Censo General de Población y Vivienda — 2016. Estudio de Movilidad Ciclista 2016. México.
2000. México. — 2017. Estudio de Movilidad Ciclista 2017 (EMC17).
— 2004. Censos Económicos 2004. México. México.
— 2006. II Conteo de Población y Vivienda 2005. México. Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.
— 2007. con Gobierno del Distrito Federal y Gobierno 2018. Inventario de accidentes en bicicleta 2017. Mé-
del Estado de México. Encuesta Origen–Destino de xico.
los Viajes de los Residentes de la Zona Metropolita- Servicio Meteorológico Nacional. 2017. Bases de datos.
na del Valle de México 2007. México. México.
— 2009. Censos Económicos 2009. México. Suárez Lastra, M., C. Galindo Pérez y M. Murata. 2016. Bi-
— 2011. Censo de Población y Vivienda 2010. México. cicletas para la ciudad: Una propuesta metodológica
— 2011. Conjunto de Elevaciones Mexicano, versión 3.0. para el diagnóstico y la planeación de infraestructu-
México. ra ciclista. Instituto de Geografía, UNAM. México. En
— 2015. Censos Económicos 2014. México. www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/cata-
— 2016. Encuesta Intercensal 2015. México. log/book/49
— 2017. Directorio Estadístico Nacional de Unidades VBike. 2018. Informe general (mimeografiado). En www.vbi-
Económicas. México. ke.mx/
— 2017. con Secretaría de Movilidad de CDMX e Instituto Vidal Zepeda, R. 2005. Las regiones climáticas de México.
de Ingeniería UNAM. Encuesta Origen–Destino de los Colección Temas Selectos de Geografía de México, I.
viajes de los residentes del Área Metropolitana de la Textos monográficos, 2. Naturaleza, Instituto de Geo-
Ciudad de México 2017. México. grafía, UNAM, México.

141
142
143
ANEXO I

Talleres de
participación
ciudadana sobre el
uso de la bicicleta

144
A N E XO I

P
ara dar mayor soporte al Plan Bici CDMX BICIESTACIONAMIENTOS
se realizaron tres talleres en los que se re- La principal ventaja señalada es que influyen po-
cogieron las opiniones y puntos de vista sitivamente en el número de usuarios en bicicleta
de quienes trabajan en el sector público que hacen viajes intermodales. También se co-
y privado, organizaciones civiles, especialistas y mentó que los biciestacionamientos modifican
personas que usan de manera cotidiana la bici- de forma favorable el imaginario de los vecinos
cleta en Ciudad de México. Los dos primeros se en relación al uso de la bicicleta. Otra ventaja es
efectuaron con las tres primeras audiencias y el que crean espacios urbanos seguros para el res-
tercero con personas usuarias de la bicicleta. A guardo de bicis.
continuación se presenta un resumen de los ha-
llazgos de esos encuentros. Para mayor informa- Respecto de sus desventajas, se señaló que los
ción, el Plan Bici CDMX tiene otro anexo con el biciestacionamientos, principalmente los de cor-
resultado completo de estas sesiones, que puede ta estancia, no cuentan con las características de
revisarse en planbici.cdmx.gob.mx. diseño adecuadas, son insuficientes y están mal
ubicados. En cuanto a los biciestacionamientos
TALLER I masivos y semi-masivos, se subrayó su escasa
DIAGNÓSTICO DEL PLAN BICI CDMX difusión, además que sus horarios de funciona-
PERCEPCIÓN SOBRE LA INFRAESTRUCTURA PARA miento no se adaptan a las necesidades de los
EL USO DE LA BICICLETA EN CIUDAD DE MÉXICO ciclistas. Finalmente se insistió en dar prioridad a
8 de agosto de 2018 la implementación de biciestacionamientos masi-
Quinta Colorada del Bosque de Chapultepec. vos, respecto de los de corta estancia.
Participantes: personas expertas en materia de
uso de la bicicleta Entre las acciones señaladas para mejorar este
tipo de infraestructura, está aumentar el número
En este taller se realizó la presentación del diag- de manera estratégica, de tal forma que se locali-
nóstico que conforma la primera parte del Plan cen en zonas desatendidas; asimismo, se deben
Bici CDMX. El objetivo fue recopilar la opinión de de adecuar los horarios de servicio a las necesi-
personas expertas acerca de las ventajas, carencias dades de las personas que los utilizan.
y obstáculos, así como las posibles acciones para
mejorar la infraestructura ciclista existente y futura en ECOBICI
Ciudad de México. Las preguntas se enfocaron en bi- Se mencionó que una de sus cualidades es ha-
ciestacionamientos, el sistema ECOBICI y ciclovías. cer notar la posibilidad de usar la bicicleta como

145
146
TA L L E R E S DE PA RT IC I PAC IÓN C I U DA DA N A

modo de transporte en la ciudad y no únicamen- las políticas de movilidad y la falta de comunica-


te como actividad lúdica. Otras cualidades seña- ción, que tiene como consecuencia el descono-
ladas fueron su buen funcionamiento y su efecto cimiento de las ventajas de usar las ciclovías y la
positivo en el número de personas que utilizan el bicicleta como modo de transporte. Por último, se
sistema. También se señaló que es un programa señaló un crecimiento lento.
económico en comparación con otros modos de
trasporte e igual de efectivo. Finalmente se enfa- En cuanto a las mejoras, se mencionó la necesi-
tizó que el programa genera información sobre el dad de dar mantenimiento y corregir el diseño de
uso de la bicicleta y la hace disponible, a diferen- la red existente. Como alternativa está dar priori-
cia de otros programas de movilidad ciclista. dad al uso de vías primarias para su ampliación,
en especial hacia la periferia de la ciudad. Se su-
En cuanto a las carencias, se hizo hincapié en la girió mejorar la generación de datos y transparen-
falta de integración de ECOBICI en las políticas de tarlos, así como también, modificar las normas de
movilidad, lo que limita el impacto positivo que tránsito para dar a conocer derechos y obligacio-
el programa podría tener. Otras carencias fueron nes a los ciclistas. Por último, se hizo énfasis en
que el sistema no se adapta a todo tipo de perso- la necesidad de promover la cultura ciclista para
nas y sus necesidades, que tiene un crecimiento romper prejuicios y cambiar percepciones sobre
lento, y cuenta con un modelo y tecnología que el uso de la bicicleta.
ha funcionado bien, pero podría modernizarse.
RECOMENDACIONES GENERALES
Según las opiniones de quienes asistieron a los
talleres, lo que se podría mejorar del sistema es A continuación, se enlistan las recomendaciones
implementar nuevas tecnologías e incentivar la in- generales que se recogieron del taller respecto
termodalidad articulando el programa con otros del uso de la bicicleta en CDMX :
modos de transporte. En cuanto a los aspectos
políticos, se necesita que el sector gubernamen- 1) Integrar acciones en las políticas de movili-
tal se vincule con el sector privado para mejorar el dad que fomenten el uso de la bici, lo que se vin-
programa de movilidad en general. cula a fomentar la intermodalidad de esta con
otros modos de transporte.
CICLOVÍAS
La ventaja más importante es que aumentan la 2) Se necesitan políticas transversales y mayor
seguridad de los ciclistas en la ciudad, debido a coordinación institucional.
que ofrecen un espacio exclusivo y seguro para
circular. También mejoran la percepción de la 3) Debe cambiar la visión de quienes habitan
población sobre el ciclista, con lo cual más per- la ciudad hacia el uso de la bici y quienes la
sonas se interesan en usar este modo de trans- conducen.
porte. Asimismo, esta infraestructura aumenta el
valor y uso del espacio público, lo que visibiliza y 4) Se requiere desarrollar un marco normativo
da derechos a los ciclistas en la ciudad. general respecto de la movilidad en bicicleta y
a las obras viales ciclistas, a un nivel federal.
La principal carencia es la falta de infraestructura
adecuada, problema que se acentúa más en las
vías secundarias. Otras deficiencias señaladas
son la nula integración de esta infraestructura a

147
A N E XO I

TALLER II do, tenga la obligación de incluir un espacio para


PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL bicicletas. Finalmente se mencionó priorizar a las
PLAN DE MOVILIDAD EN BICICLETA PARA áreas periféricas de la ciudad para la construc-
CIUDAD DE MÉXICO ción de biciestacionamientos.
8 de septiembre del 2018
Quinta colorada del Bosque de Chapultepec. Entre las cosas que se deben considerar están
Participantes: personas expertas en materia de aumentar la oferta en el Centro Histórico, tener
uso de la bicicleta coordinación con el Estado de México y que los
biciestacionamientos den servicio a diferentes ti-
Este encuentro sirvió para mostrar el Plan Bici pos de bicicleta.
CDMX, se enfocó en las propuestas para el in-
cremento de infraestructura ciclista actual en tor- ECOBICI
no a tres ejes principales: biciestacionamientos, Las debilidades señaladas fueron que se debe
expansión del polígono ECOBICI y ciclovías. Ade- contar con un método para evaluar la calidad en
más se presentó un planteamiento sobre diferen- el servicio, de las bicis, en los procesos y el es-
tes actividades para el fomento y cultura de uso tado en el que se encuentran. Por otro lado, tam-
de la bicicleta en la ciudad. Con base en la pre- bién se mencionó que se trata de un sistema rígi-
sentación de las propuestas, se recopiló la opi- do que no cambia, por lo que se debe evaluar la
nión de quienes asistieron sobre las debilidades posibilidad de modificar la forma de contratar el
identificadas, los aspectos a incluir y las acciones servicio (afiliación) y el tipo de anclaje. También se
prioritarias de cada uno de los tres ejes. mencionó que el polígono se encuentra ubicado
en zonas con niveles de ingreso medio alto y alto.
BICIESTACIONAMIENTOS
Las debilidades identificadas fueron la ausencia En cuanto a las acciones prioritarias se mencionó
de estadísticas para estimar su demanda y uso, que debe existir un control de los servicios de bi-
con lo que se pueda conocer el nivel al que ope- cicletas compartidas privados y concesionados.
ran y así evitar una demanda no satisfecha o la En el caso del sector público, ECOBICI , se necesi-
subutilización. Además se mencionó que debe tan evaluar las condiciones para la permanencia
haber una estrategia de usos de suelo, relaciona- de la concesión. Respecto de los sistemas pri-
da con la necesidad de identificar espacios dispo- vados, se requiere establecer un marco norma-
nibles para el desarrollo de biciestacionamientos, tivo claro para su operación, de tal manera que
medianos y grandes. Por otro lado se mencionó no utilicen la infraestructura ciclista de la ciudad
que esta infraestructura tiene como supuesto a de manera gratuita, lo cual puede generar costos
un tipo de usuario, hombre de clase media que extra o externalidades negativas. También resulta
se desplaza al trabajo, y no se desarrolla la de- prioritaria la articulación entre la oferta pública y
manda de otras personas usuarias existentes y privada, con la finalidad de establecer el rol que
potenciales. juega cada servicio privado en la ciudad, de ma-
nera que no perjudique el desarrollo de la ofer-
Como parte de las acciones prioritarias se men- ta pública. Finalmente se indicó que se debe dar
cionó fomentar biciestacionamientos pequeños prioridad a la expansión del servicio en las áreas
y medianos, aumentar la percepción de seguri- periféricas.
dad en el entorno y al interior de los mismos para
incentivar su uso. Se habló de la necesidad de Dentro de los aspectos a considerar, se mencio-
que cualquier estacionamiento, público o priva- nó la necesidad de contar con estadísticas que

148
TA L L E R E S DE PA RT IC I PAC IÓN C I U DA DA N A

integren la totalidad de los servicios actuales movilidad y la cultura vial. Las opiniones se agru-
operando en la ciudad, ya sean públicos o priva- paron en tres ejes principales: 1) educación; 2)
dos. También se indicó que para la expansión del normas y control; y 3) comunicación o campañas
servicio se deben tomar en cuenta las ciclovías en medios de comunicación.
existentes, así como identificar aquellas barreras
urbanas que frenan el crecimiento del sistema. Dentro del eje de educación está la necesidad de
implementar, en todos los niveles educativos des-
CICLOVÍAS de la primaria hasta educación universitaria, cur-
La principal debilidad mencionada de las ciclo- sos regulares de educación vial, de forma que se
vías es el patrón de distribución, el escenario de pueda generar conocimiento de las normas via-
ampliación del Plan Bici CDMX proyecta más les, así como también sobre las responsabilida-
infraestructura en las zonas periféricas, pero aun des que tienen todas las personas que utilizan la
así no se logra romper con este patrón de distri- vía. Además, se deben aumentar los conocimien-
bución que apunta a las alcaldías centrales. Otro tos y las responsabilidades de los conductores de
factor que juega en contra es que las vías ciclistas transporte público. Por último, se mencionó que
se siguen concentrando en las vías primarias, por el programa de biciescuelas tiene que continuar
lo que resulta necesario incluir alguna estrategia ya que potencializa y aumenta los alcances de la
donde se dé prioridad a las vías secundarias. experiencia al usar bici.

La acción prioritaria para la incorporación de ci- Referente a las normas y control, se marcó como
clovías en la red vial es que se debe incrementar prioritario realizar el examen de conducir, de ma-
la seguridad, ya que la percepción de inseguridad nera que se fomente el conocimiento de las nor-
disminuye el número de personas que la utilizan. mas viales. También es necesario que haya un
Es necesario mapear e identificar las diferentes mayor rigor y control por parte de la Policía de
barreras urbanas que obstaculizan el desarrollo Tránsito de la ciudad, ya que se tiene la percep-
de una red de ciclovías, el punto clave es integrar ción de que no hay un cumplimiento de las nor-
a los diferentes circuitos en ella. Resulta primor- mas ni sanciones.
dial que crezca hacia la periferia de la ciudad.
En cuanto a la comunicación, se mencionó el
Dentro de los aspectos a incluir en el análisis de deseo de contar con una campaña amplia sobre
las ciclovías se debe tener información de los movilidad, que incluya las diferentes estrategias
hechos de tránsito que involucren a ciclistas, de en materia y cuestiones relacionadas con cultura
manera que se identifiquen las zonas más conflic- vial. Lo idea no es eliminar campañas específicas,
tivas dentro del plan para considerar este dato en por el contrario, de manera masiva se puede sen-
posteriores trazos. También se necesita estimar sibilizar y generar conocimiento entre los habitan-
el efecto económico sobre la actividad comercial tes de la ciudad.
que supone abrir una nueva ciclovía. Otro punto
es que el Plan Bici CDMX debe estar integra- ASPECTOS GENERALES
do a un plan integral de movilidad, de forma que DEL PLAN BICI CDMX
agrupe a todos los modos de transporte.
Las principales menciones de los expertos res-
CULTURA DEL USO DE LA BICICLETA pecto de lo que debe incluir el plan se enfoca-
Un elemento muy mencionado fue la necesidad ron en tres ejes principales: aliados, obstáculos y
de generar un cambio cultural con relación a la prioridades:

149
150
1) Resulta contundente que no haya una visuali- TALLER III
zación clara de quiénes pueden ser los aliados en PERCEPCIÓN DE
el desarrollo de un plan, aunque emergen como LA INFRAESTRUCTURA CICLISTA
potenciales los gobiernos locales, otras institu- 11 de septiembre de 2018
ciones estatales y el sector privado. Instituto de Geografía de la UNAM
Participantes: personas que usan la bicicleta en
2) Los principales obstáculos identificados por Ciudad de México.
los asistentes son la falta de continuidad en las
políticas de movilidad en bicicleta o movilidad Esta tercera sesión se enfocó en las personas que
en general a todos los niveles de gobierno. La falta utilizan la bicicleta de manera cotidiana. Se quería
de coordinación institucional, ya que existen di- conocer la percepción que tienen del entorno por
versos criterios, superposiciones o contradiccio- el que transitan diariamente y cuáles son sus prin-
nes en las acciones de instituciones a diferentes cipales motivaciones para utilizarla como modo
niveles de gobierno (federal, estatal, local), lo que de transporte. El taller se llevó a cabo con ciclis-
no permite la implementación de una política de tas de diferentes zonas de la ciudad. Las pregun-
movilidad global que integre a la bicicleta. Un últi- tas se enfocaron en conocer sus viajes cotidianos
mo obstáculo es la deficiencia en la infraestructu- (generación del vínculo entre los individuos y la
ra urbana, que no solo se limita a aspectos viales. bicicleta), sus motivaciones y las reacciones del
entorno ante esta decisión.
3) La prioridad es trabajar con la comunidad en
el proceso de implementación de cualquier com- Como parte de los antecedentes se identificó que
ponente de movilidad de bicicleta, tanto para las personas que participaron en la sesión habían
concientizar a la población sobre su utilidad, tenido una experiencia de uso de la bicicleta en
como para integrar la visión de las comunida- su infancia, la cual estuvo vinculada a recreación.
des. El propósito es bajar los niveles de rechazo Sin embargo, con el tiempo habían dejado de uti-
de las comunidades frente a algunas de las accio- lizarla, hasta que motivados por la socialización,
nes que se implementen. También es necesario el ahorro de tiempo y dinero, y su utilidad como
que el Plan Bici CDMX forme parte de un plan modo de transporte, retomaron su uso.
general de movilidad y no sea un componente
aislado. Se debe tener un marco normativo gene- Posteriormente, se identificaron los rasgos de los
ral a nivel federal que especifique los criterios de principales problemas a los que se enfrentan las
integración de la bicicleta como modo de trans- personas que se trasladan en bicicleta, la frecuen-
porte en la movilidad en las ciudades. cia con la que la utilizan, las zonas que visitan, los
horarios en los que se desplazan, las ventajas y
Otra prioridad es aumentar el conocimiento de las desventajas que observan en su uso.
los diferentes sectores sociales sobre las caracte-
rísticas, aspectos favorables y desfavorables de Los principales problemas son de diversa índo-
los diferentes modos de transporte, con especial le que va desde la infraestructura urbana como
atención en el uso de la bicicleta. Finalmente, las los baches y las coladeras, hasta conflictos con
políticas de uso de la bicicleta, y de movilidad en otras personas que utilizan la vialidad, entre los
general, deben tener en cuenta como aspectos que destacan quienes conducen automóviles de
clave la integración, la equidad y la disminución manera inconsciente, la irresponsabilidad de las
de la desigualdad. personas a pie y ciclistas inexpertos.

151
A N E XO I

Referente a la frecuencia, la gran mayoría dijo que ECOBICI


usa la bicicleta a diario, lo cual explica y justifica Se debe aclarar que la mayoría de usuarios men-
en gran parte su amplio conocimiento del entorno cionaron no hacer uso de ECOBICI , no por falta de
urbano, con lo cual se genera el consenso cons- conocimiento, sino porque cuentan con bicicleta
truido en torno a las principales problemáticas. propia. No obstante, hubo quienes afirmaron que
Los horarios de uso son diversos ya que es su usan el servicio de forma ocasional, ya sea para ir
modo de transporte cotidiano, por lo tanto no se al trabajo o para no usar su propia bicicleta.
puede marcar un horario predilecto. De igual ma-
nera, se convocaron personas de diferentes áreas Los aspectos positivos mencionados: ECOBICI
de la ciudad, por lo que sus rutan son diversas. tiene buena infraestructura que optimiza su uso y
fomenta la intermodalidad. En cuestiones de se-
También se quiso saber su opinión sobre el fun- guridad, el sistema reemplaza el uso de su propia
cionamiento y su experiencia con los biciestacio- bici, con lo que se evita el robo de sus pertenen-
namientos, el sistema de bicicletas compartidas cias. Y que también tiene buen material de apoyo.
ECOBICI y las ciclovías. Se buscaba conocer los
aspectos positivos, negativos y las mejoras que Los aspectos negativos mencionados: los usua-
se deberían hacer en cada infraestructura. rios inexpertos interrumpen el flujo en las ciclo-
vías, hacen mal uso del sistema y son un peligro
BICIESTACIONAMIENTOS potencial durante el trayecto; el sistema se ubica
Primeramente, se debe aclarar que la mayoría de en zonas centrales, lo que evita que toda la pobla-
participantes mencionó tener un uso muy limitado ción acceda al servicio. Advirtieron que esa políti-
o inexistente de los biciestacionamientos. De los ca ciclista está pensada para un nivel socioeconó-
aspectos positivos, se comentó que: son una op- mico determinado. Sobre las bicicletas señalaron
ción segura para resguardar las bicis, y no tener su mal mantenimiento. Por último, se señaló que
que dejarlas en la vía pública; cuentan con una ECOBICI tiene tecnología ya rebasada y su horario
amplia capacidad de almacenamiento; y funcio- no responde a las necesidades de uso, lo que le
nan como puntos de interconexión con otros sis- hace perder registros frente a la competencia.
temas de transporte.
Las principales mejoras que debe hacer ECOBICI:
Los aspectos negativos son: carecen de elemen- ampliar la cobertura, capacitar a las personas que
tos de seguridad, como la presencia de vigilantes lo usan, facilitar el registro y difundir el servicio.
o cámaras; hay un número limitado de biciesta-
cionamientos masivos en la ciudad y su localiza- CICLOVÍAS
ción de no es óptima para cubrir la demanda; no Lo positivo de las ciclovías es que impulsan el uso
son accesibles en relación con la estructura vial; de la bicicleta, ya que brindan mejores condicio-
y son espacios subutilizados por el desconoci- nes en los desplazamientos.
miento de su existencia y funcionamiento.
Los puntos negativos de las ciclovías: son invadi-
Las propuestas de mejoras fueron: aumentar la das, están limitadas y no se integran entre sí. Esto
vigilancia y el control; aumentar su cantidad en deriva en que no existe una red más amplia que
diversos puntos de la ciudad; mejorar la forma en vincule los trayectos o que los haga más seguros.
la que se construyen (diseño) para que puedan
ser utilizados por diversas personas; y mejorar la Las mejoras sugeridas son que debe ampliarse e
difusión de su existencia. integrar la red y mejorar su diseño.

152
TA L L E R E S DE PA RT IC I PAC IÓN C I U DA DA N A

ACCIONES EN GENERAL la bici en las políticas subsanaría muchas de las


SOBRE EL USO DE LA BICICLETA debilidades identificadas por los expertos.
Finalmente se preguntó sobre las acciones que
podrían tomarse en la ciudad para que ésta fuese 2. Debe existir una equidad del uso de la bici. En
más amigable con quienes usan la bicicletas. Se- los diversos componentes que integran el Plan
ñalaron obstáculos que imposibilitan los cambios Bici CDMX se aprecia que la infraestructura se
y propuestas para mejorar la convivencia. concentra en las áreas centrales y en las zonas
con población de nivel de ingreso medio-alto y
Los obstáculos son la infraestructura deteriorada alto. Una de las propuestas de los expertos es
de la ciudad, que no propicia un mejor ambiente. la expansión de infraestructura ciclista hacia las
También la poca coordinación entre los diferentes periferias adaptada a las necesidades y usos de
niveles de gobierno, que limitan el cumplimiento la población que ahí habita o, en un caso más se-
de las normativas para así atender las situacio- vero, desarrollar nuevos servicios específicos.
nes relacionadas con la movilidad y cultura vial.
Tampoco existen políticas a largo plazo que tras- 3. Hay una percepción de que el uso de la bici-
ciendan de una administración a otra. Finalmente, la cleta ha aumentado: es decir, que el número de
falta de conocimiento, de ciclistas y personas que ciclistas creció y la bicicleta ganó visibilidad,
usan transporte motorizado, de una adecuada con- hecho que quedó confirmado con el EMC17 y la
vivencia entre diferentes tipos de vehículos urbanos. EOD17 . Esto se refleja en el surgimiento de nue-
vos sistemas de préstamo de bicicletas, lo cual
En cuanto a las propuestas, la mayoría se enfocan tendría un impacto en el logro de los objetivos de
en la educación, incluso que desde el nivel básico la política pública. Es necesario especificar los
se conozca el Reglamento de Tránsito, la diversi- roles, los ámbitos y la normativa de los nuevos
dad de vehículos que existe y las normas mínimas sistemas. También es necesario adoptar nuevas
de convivencia. Por otro lado, se hizo referencia a tecnologías y procesos para atender no solo la
la seguridad que requieren las personas que usan eventual expansión territorial sino las necesida-
bici y el transporte público, de manera que la in- des de quienes los utilizan.
seguridad no se convierta en un aspecto negativo
que orille a la población a usar transporte priva- 4. Se debe contar con un sistema integrado de
do. Por último, se resaltó el restablecimiento del información sobre movilidad urbana con datos
examen de manejo para garantizar que quienes actualizados sobre los diversos modos de trans-
conducen vehículos motorizados conozcan el Re- porte, ya sean públicos o privados. Esta informa-
glamento de Tránsito. ción es indispensable para la toma de decisiones
y el diseño de políticas públicas
HALLAZGOS IDENTIFICADOS
DE LOS TRES TALLERES 5. Lo más importante es que haya un cambio
cultural en los habitantes para, en sus palabras,
1. Es necesario que el uso de la bicicleta quede “pacificar el tráfico”: hacer más viable y seguro
integrado a un plan general de movilidad. Punto el uso de la bicicleta como modo de transporte
relevante para cuestiones del diseño de la pro- cotidiano. Este cambio es clave para el éxito de
pia política, la intermodalidad, la sostenibilidad de cualquier política, no solo se limita a elementos
las medidas frente a los cambios de gobierno y educativos formales e informales, sino de la apli-
para aumentar los niveles de coordinación entre cación sistemática del marco normativo para mo-
instituciones estatales. La integración del uso de dificar conductas y prácticas.

153
ANEXO II

Proyectos ejecutivos
para la construcción
de infraestructura
vial ciclista

154
E
ste anexo presenta los proyectos del Go-
bierno de Ciudad de México de infraes-
tructura vial ciclista que ya cuentan con un
proyecto ejecutivo para construir a corto y
mediano plazo. Dicha infraestructura se encuen-
tra clasificada por nombre, tipo de infraestructura
y longitud.

Estos proyectos, desarrollados por el GCDMX , ya


cuentan con planos autorizados para su imple-
mentación. Todos los proyectos conectan con las
ciclovías construidas actualmente y son la conti-
nuidad para crear una red de infraestructura se-
gura para la ciudad.

La mayoría de los proyectos están desarrollados


sobre vías primarias que forman la retícula en la
zona urbana de Ciudad de México y que se inter-
conectan entre ellas. Se contempla que los viajes
en bicicleta por estas vías sean de manera directa
y continua de un punto a otro y de forma segura,
vinculándose con las calles colectoras y secun-
darias, las cuales funcionan normalmente para
viajes de paso en una zona y para dar accesos a
los predios.

155
A N E XO I I

CUADRO PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN

1 DE INFRAESTRUCTURA VIAL CICLISTA


CIUDAD DE MÉXICO, 2018

Nombre Tipo Longitud (km)

Bus Bici Eje 8 Bus Bici 3.6


Bus Bici División Del Norte Bus Bici 3.4
Bus Bici Eje Central Bus Bici 30
Ciclovía Legaria Ciclovía 4.2
Ciclovía División Del Norte Ciclovía 10.4
Ciclovía Universidad Ciclovía 7
Ciclovía Vértiz Ciclovía 12.8
Ciclovía Eje 2 Poniente Gabriel Mancera Ciclovía 7.5
Ciclovía Ribera de San Cosme Ciclovía 5.6
Ciclovía Mexico–Tacuba Ciclovía 3.8
Ciclovía Marina Nacional Ciclovía 6.4
Ciclovía Álvaro Obregón Ciclovía 2.8
Ciclovía Juan Escutia Ciclovía .8
Ciclovía Río Rhin Ciclovía .4
Ciclovía Damasco Ciclovía 1.4
Ciclovía Eje 2 Poniente Río Tiber Ciclovía 1.7
Sendero Compartido Reforma Sendero 3.2

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

156
PR OY E C T O S E J E C U T I VO S

FIGUR A PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

1 DE INFRAESTRUCTURA VIAL CICLISTA


CIUDAD DE MÉXICO, 2018

A z c a p o t z a l c o

Eje
G u s t a v o A . M a d e r o

C entr
al
Naucalpan Calz.
Méxic
o- Tacu
ba

Eje Central
ria
ga
Le
M

o
ar

asc
ina

Dam
Na
cio

Ribe
na

ra d
e Sa
l

n Co
sme
Eje

M i g u e l H i d a l g o
2

C u a u h t é m o c
Po

Paseo de Ve n u s t i a n o C a r r a n z a
nie

la Ref or
nte

ma

n
Jua O bregó
nE Álvaro
Eje Central
tiz

scu
tia
Dr. Vér
Eje 2
Ponie
te n
Di

I z t a c a l c o
vis

n
de

d
lN

da
or

rsi
te
ive
Un

B e n i t o J u á r e z
tiz
te

Dr. Vér
n
Ponie

tral
Eje Cen
Eje 2

Eje
8 Sur
Á l v a r o O b r e g ó n
I z t a p a l a p a
Divis
ión d
el No
rte

C o y o a c á n
0 1 2 4 km.

Proyectos ejecutivos del Gobierno de la Ciudad de México

Ciclovía Carril Bus Bici Sendero compartido

Infraestructura vial para el uso de la bicicleta

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista de la SEDEMA.

157
158
Esta obra se imprimió
en noviembre de 2018
en Ciudad de México.

159
160

Potrebbero piacerti anche