Sei sulla pagina 1di 5

La crisis del sistema económico (1873-1876)

El sistema económico liberal, enfrentó entre 1873 y 1876 una grave crisis que puso en
duda su eficacia por la excesiva dependencia de los mercados extranjeros. La crisis fue
desencadenada por factores internos y externos: 1. En 1873 Francia terminó de pagar la
indemnización que anualmente entregaba a Alemania como consecuencia de la Guerra
Franco- Prusiana. Originó la disminución del capital que Alemania destinaba a la
compra de productos. El comercio internacional sufrió una retracción de la demanda
que afectó a los países industrializados y repercutió en el nuestro por su dependencia de
las exportaciones y su calidad deudora de las grandes potencias.

1. 8Las grandes potencias disminuyeron sus importaciones, lo cual produjo una


baja generalizada de precios que afectó a las lanas y cueros.
2. Aumentaron los intereses en el mercado de capitales, originando la retracción de
los que afluían del exterior y el crecimiento de la deuda.
3. En el orden interno: el país consumía más de lo que producía, existían excesos
del gasto público y privado, había excesiva acumulación de metálico en los
bancos provenientes de los préstamos exteriores, la balanza comercial era
desfavorable, y la disminución de la recaudación aduanera creaba dificultades al
gobierno nacional.

2. Impulsó la ley de Aduanas de 1876.

3.Buscó la expansión de la economía incrementando las áreas destinadas a la


producción agropecuaria. En 1876 Argentina comenzó a salir de la crisis, gracias
a las acertadas medidas de gobierno y la expansión de la economía.

Proyectos económicos alternativos: el proteccionismo

Con la crisis del 73 renacieron los proyectos proteccionistas con una forma de
diversificar la producción y liberar la economía de la dependencia externa que la
hacía vulnerable en momentos de crisis internacional.

La oportunidad se dio en 1875, al presentar el presidente Avellaneda el proyecto


que dio origen a la ley de aduanas; la ley proponía un aumento de los derechos
de importación y una disminución de los de exportación. Apuntaba a reducir la
importación y a tornar favorable la balanza comercial para poder superar la
crisis.

El sector proteccionista vio la oportunidad para implementar un sistema de


producción industrial. El proyecto fue modificado elevando los derechos de
importación al 20% para la generalidad de los productos y al 40% para los que
se producían en el país. Se destacaron López, Pellegrini, Cané y Rocha; el
ministro de Hacienda participó para oponerse a las modificaciones. La ley de
Aduanas fue aprobada según el proyecto de Diputados.

Como consecuencia disminuyeron las importaciones y la balanza comercial


registró en 1866 un saldo comercial favorable; la actividad industrial tubo un
sensible aumento.
La industria nacional no consiguió despegar y el movimiento proteccionista se
fue diluyendo en la década del 80. Faltaron un plan nacional y el apoyo
crediticio necesario; las perspectivas que abrió las industrias frigoríficas para los
hacendados los alejó de los proyectos industriales que quedaron librados a la
acción de los precursores, inmigrantes en su mayoría, que lograron montar
pequeñas y medianas empresas bajo la protección tarifaria o aprovechando las
guerras o crisis europeas.

EL PRIMER EMPRESTITO EXTERNO

Con el objetivo de construir el puerto t la red de agua corriente, establecer pueblos en la


nueva frontera y tres ciudades sobre la costa. La legislatura bonaerense autorizó la
contratación de un empréstito exterior.

Fue firmado en 1824 en un valor de $5.000.000.

El gobierno debía pagar el 6,5% anual, en concepto de interese y amortización. Los


bienes y rentas de la provincia quedaron hipotecados como garantía de la deuda.

Las obras previstas nunca se realizaron: una parte del capital se destinó a la creación del
Banco Nacional; otra fue absorbida por los gastos de la guerra con el Brasil; el resto se
empleó en empréstitos a comerciantes.

Los gobiernos posteriores no pudieron hacer frente a los pagos de la deuda. Finalmente
el gobierno nacional canceló la deuda en 1904, pagándose un total de $23.743.766.

LOS EMPRESTITOS EXTERNOS

Las necesidades de la guerra del Paraguay llevaron al gobierno nacional a contratar un


segundo empréstito ingles por un total de $12.000.000 de pesos.

El presidente Sarmiento gestionó un nuevo empréstito externo de

30.000.000 de pesos fuertes; destinado a cancelar deudas con el banco de la provincia y


emprender construcciones: ferrocarril de Córdoba a Tucumán y de villa nueva a río
cuarto, puerto de buenos aires, muelles y almacenes en el puerto de rosario.

En 1871 comenzaron a llegar las primeras mesas, el dinero se deposito en el Banco de la


Provincia y fue utilizado en préstamos a interés. Esta disponibilidad alteró el mercado y
fue uno de los factores que contribuyeron a la crisis económico-financiera de 1873.

LA MONEDA

En este período el país careció de unidad monetaria. En Buenos Aires se utilizaba el


papel moneda emitido por el Banco Provincia; en el interior circulaba plata boliviana y
cordobesa, en la Mesopotamia, la onza de oro. La unidad monetaria se alcanzó recién en
1881.
El papel moneda circulante, por su monto, era inconvertible, ya que las excesivas
emisiones sin respaldo llevaron a una continua depreciación de la moneda.

3. El sistema económico liberal, enfrentó entre 1873 y 1876 una grave crisis que
puso en duda su eficacia por la excesiva dependencia de los mercados
extranjeros. La crisis fue desencadenada por factores internos y externos:

1. En 1873 Francia terminó de pagar la indemnización que anualmente


entregaba a Alemania como consecuencia de la Guerra Franco- Prusiana.
Originó la disminución del capital que Alemania destinaba a la compra de
productos. El comercio internacional sufrió una retracción de la demanda que
afectó a los países industrializados y repercutió en el nuestro por su dependencia
de las exportaciones y su calidad deudora de las grandes potencias.

2. Las grandes potencias disminuyeron sus importaciones, lo cual produjo una


baja generalizada de precios que afectó a las lanas y cueros.

3. Aumentaron los intereses en el mercado de capitales, originando la retracción


de los que afluían del exterior y el crecimiento de la deuda.

4. En el orden interno: el país consumía más de lo que producía, existían excesos


del gasto público y privado, había excesiva acumulación de metálico en los
bancos provenientes de los préstamos exteriores, la balanza comercial era
desfavorable, y la disminución de la recaudación aduanera creaba dificultades al
gobierno nacional.

5. La inestabilidad política derivada de la revolución mitrista de 1874 agravó la


situación. Avellaneda enfrentó la crisis con un plan defracionista basado en la
reducción del gasto público a la vez que buscaba alternativas para incrementar la
producción:

1. Disminuyó sueldos y empleos; suspendió momentáneamente la construcción


de obras públicas; suspendió la contratación de empréstitos, decretó la
inconvertibilidad del papel moneda.

2. Impulsó la ley de Aduanas de 1876.

3.Buscó la expansión de la economía incrementando las áreas destinadas a la


producción agropecuaria. En 1876 Argentina comenzó a salir de la crisis, gracias
a las acertadas medidas de gobierno y la expansión de la economía.

3. DEBILIDADES DEL MODELO.

La situación se fue haciendo más compleja ante la vulnerabilidad del modelo de


crecimiento, debido a diversos factores:

1-Europa fijaba el precio de las manufacturas, el precio del dinero al que colocaba el
capital y e precio de las materias primas. El país no tenía control sobre ninguna de las
variables de las que dependía su crecimiento. Aumentaba el precio de las manufacturas
y la tasa de interés y disminuía el precio de las materias primas.
En 1880-1916 en la Argentina hubo dos grandes crisis: la de 1890 y la de 1913-17. Se
produjeron también crisis menores como la de 1885 y 1907.

2-El aumento progresivo de los precios de las manufacturas y la baja paralela de los
precios de las materias primas abrió, con el tiempo una brecha que afectó las
posibilidades de crecimiento de los países dedicados a la producción primaria.

3-El escaso número de bienes que el país podía ofrecer en el mercado internacional hizo
que su prosperidad dependiera de unos pocos productos (carnes, cereales y lanas).

5. CRISIS Y EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA ARGENTINA

Las crisis fueron recurrentes en la historia económica argentina (1885, 1890, 1913 a
1917). Diversos factores fueron los que incidían:

1. breve, no en forma escalonada. Esto no dio tiempo a que las inversiones fueran
dando rentas.
2. Planificación insuficiente de las inversiones y los gastos. Las grandes obras que
encaró la generación del 80 se emprendieron en forma masiva y en una lapso
3. La propensión al gasto por sobre la inversión, aún a costa de endeudamiento
externo.
4. La presencia de grupos de presión que no tomaban como dato el perjuicio que
podía causar a otros sectores, al país en su conjunto o a su propio grupo en un
largo plazo.
5. La creencia común en gobernantes y gobernados de que el manejo del Estado
era de exclusiva incumbencia de los primeros.

CRISIS DE 1890

Cuando Julio A. Roca dejó la presidencia en 1886, la administración pública contaba


con instrumentos importantes para organizar la economía. En 1886, Miguel Juárez
Celman asumió la presidencia, dispuesto a lanzar al país al progreso y la modernización.

Para cumplir con tales objetivos, atrajo a los inversionistas extranjeros y los
ferrocarriles se extendieron. Paralelamente se extendió el crédito y el consumo de
bienes suntuarios aumentó en forma desproporcionada. Las importaciones de bienes de
consumo ascendieron. Las especulaciones con las tierras y en la Bolsa llegaron a
extremos nunca vistos. Los negociados y la corrupción en el gobierno también.

Cualquier cosa se compraba y se vendía por el doble de su valor. Hubo una emisión
indiscriminada de billetes sin respaldo. Todo esto provocó inflación. El sector
financiero se sobredimensionó con respecto al aparato productivo que era su base real.

INFLACIÓN Y PRECIO DEL ORO

La depreciación del peso y la suba del oro (inflación) llevaron a que el precio del oro
aumentara como consecuencia de la Revolución del Parque.

La inflación beneficiaba a quienes obtenía sus ingresos en oro, ya que canjeaban en oro
obtenido por una cantidad en pesos cada vez mayor. Compraban, cancelaban préstamos,
pagaban impuestos y sueldos. En cambio, la inflación perjudicaba a quienes recibían sus
ingresos en papel moneda.

En 1889 los obreros del ferrocarril Rosario-Buenos Aires hicieron una huelga pidiendo
que sus salarios siguieran la prima del oro y lograron cobrar la mitad de su sueldo en ese
metal.

PRÉSTAMOS Y COMERCIO EXTERIOR

El gobierno debió afrontar el pago de la deuda externa con menores recursos. Cuando la
economía esta en expansión el gobierno cobra muchos impuestos.

La importación disminuyó significativamente en 1891 por la crisis.

Con las exportaciones ingresó menos dinero por la reducción del precio internacional
provocado por la crisis europea de 1889.

La posibilidad de equilibrar el déficit a través de prestamos, se vio complicada por la


dificultad primero y la imposibilidad después de la casa Baring Brothers de Londres de
colocar de entre sus ahorristas un préstamo de 4 millones de libra esterlina destinado a
financiar un pedido de Buenos Aires para compensar las pérdidas.

CRISIS POLÍTICA

La crisis económica llevó a la crisis política. La Revolución del Parque organizada por
la Unión Cívica, si bien fracasó en el plano militar, provocó la caída de Juárez Celman y
la asunción del vicepresidente Carlos Pellegrini, en agosto de 1890.

Pellegrini, llamado "piloto de tormentas" se hizo cargo del gobierno y adoptó con
rapidez numerosas medidas. Viajó a Europa donde tuvo la consolidación de la deuda y a
refinanció a un plazo mayor, lo cual dio margen al gobierno para instrumentar medidas
sin la extrema presión de los pagos inmediatos.

Redujo los gastos, disminuyendo los salarios y despidiendo empleados públicos.


Obtuvo recursos mediante la venta de empresas públicas como el Ferrocarril Central
Norte.

El precio de la tierra bajó un 50% entre abril de 1890 y abril de 1899 lo cual llevó a la
ruina a mucha gente.

La recuperación de esta crisis demandó seis años. La ley de convertibilidad estabilizó el


peso en $0.44 oro por cada peso en circulación.

Esto, muestra la gran expansión económica y su costo en términos económicos, cabe


apuntar un problema de distribución de la propiedad ya que el crecimiento fue desigual
en las distintas regiones del país.

CRECIMIENTO DESIGUAL

Potrebbero piacerti anche