Sei sulla pagina 1di 8

El abogado y el cliente.

Recepción del cliente.— En principio, el abogado debe recibir el cliente en su


bufete, no solo para la consulta inicial, sino para todos los contactos
subsecuentes. Sin embargo, no existe impedimento alguno para que los clientes
sean recibidos en la residencia del abogado, o que éste se traslade a las oficinas
o domicilios de aquellos.

Aún cuando he señalado que es deber del abogado prestar diligentemente sus
servicios en los asuntos que les son confiados, ésto no basta. Es necesario que
además del real cumplimiento de ese deber, el abogado sepa darle al cliente la
impresión de que dedica a su asunto un cuidado especial, sin que ello sea motivo
para aparentar que se realizan esfuerzos extraordinarios.

Documentos e información a recabar del cliente.— De la o las primeras


entrevistas celebradas con el cliente se deberá obtener una relación de los
hechos que permita conocer pormenorizadamente el caso y la documentación
que sirva de fundamento a las pretensiones que se van a sostener, o hagan la
prueba de los hechos alegados.

Es necesario mantener mucho tacto cuando se reciben las informaciones


preliminares, no solo frente a los relatos tediosos y al señalamiento de
situaciones inútiles que en ocasiones hacen interminables las entrevistas, sino
también en cuanto al contenido de las declaraciones del cliente.

Es innegable que en muchas ocasiones guiado por el instinto, el cliente


señala en su relato donde reside la dificultad jurídica cuya solución permitirá
llevar a feliz término el asunto. Pero, puede también ocurrir que la versión del
caso dada por él no se ajuste a la verdad, o, voluntariamente oculte algún
aspecto que gravita en su contra. Ello suele acaecer con mayor frecuencia en los
asuntos de naturaleza penal, donde el cliente pretende ganar su impunidad
dando a su abogado una versión adulterada de los hechos. Lo cual exige tener la
sagacidad necesaria para obtener la versión real, sin provocar recelos, ya que las
inexactitudes voluntarias o no del cliente pueden plantear situaciones
inesperadas para el abogado en el desarrollo del proceso. Muchas de ellas
capaces de echar por tierra todos los argumentos de la defensa.

Información a dar al cliente.— Es importante dar a conocer al cliente los puntos


de vista de su abogado sobre el asunto que le ha confiado y, esbozarle a grandes
rasgos como se concibe la defensa de sus intereses y los principales argumentos
en que será fundamentada; y de ser posible, señalarle como se refutará la tesis
de su adversario. Con ello se evidenciará que se conoce bien el caso, servirá para
identificar al abogado con su cliente y se creará el espíritu de estrecha colabora-
ción que debe reinar entre ambos durante el desarrollo del proceso.

En algunas ocasiones pueden surgir divergencias entre el cliente y su abogado


sobre la forma de conducción del proceso o sobre los argumentos a invocar.
Cuando la discrepancia afecte partes esenciales del proceso, es aconsejable dar
término de inmediato a las relaciones; ello suprimirá una fuente de agravios y
dificultades y se eliminará la sospecha que pesaría en contra del abogado en
caso de que no obtuviera ganancia de causa.

Por otra parte, es necesario inducir al cliente, a abandonar toda pretensi ón


jurídicamente insostenible.

Pronóstico del proceso. A todo cliente le interesa saber las posibilidades de


éxito de su caso. Cuando se elabore el pronóstico es necesario ser objetivo y a la
luz de las disposiciones legales tratar de establecerlas. Siempre se habrá de
señalar la eventualidad de que el caso puede ser fallado en forma adversa. Todo
proceso, aún el que aparente mayores posibilidades de éxito; conlleva un alea,
que siempre es conveniente hacerla conocer al cliente.

Del pronóstico dependerá que se trate de transigir, se desista de las


pretensiones, o se comprometa el proceso.

Cuestiones previas. Después de que el abogado ha recibido el mandato del


cliente, debe proceder, antes del inicio de toda actividad judicial, a resolver los
asuntos que a continuación se señalan:

a. Determinar si el cliente tiene otro abogado. El deber de confraternidad


con los demás miembros de la clase le obliga a no aceptar el mandato
mientras su cliente no llegue a un acuerdo o pague los honorarios del
otro abogado.

b. Si el cliente es demandante, se debe establecer si es conveniente


comunicar al futuro demandado la decisión que ha sido tomada.
c. La solución de este punto, depende de la naturaleza del caso y de la
persona a demandar. No será igual cuando se trate de tomar medidas
conservatorias contra una persona que trata de convertirse en
insolvente, que cuando se intente demandar a una sociedad comercial
de reconocida estabilidad y solvencia económica.

d. Comprobar si el cliente goza de plena capacidad para litigar, o si se


trata de persona que deba ser asistida y autorizada para interponer la
demanda.
e. Si el cliente ha autorizado a gestionar una transacción antes de iniciar el
litigio, fijar la forma en que se realizarán las diligencias a tales fines
frente al adversario.

f. Hacer un estado de los gastos probables en que se incurrirá en el


proceso.

g. Determinar cual es la jurisdicción competente para conocer del proceso.

h. Tratándose de cliente demandante, establecer si antes de notificar el


emplazamiento se debe proceder a la notificación de algún acto
extrajudicial, por ejemplo: comprobación del estado de los lugares; o
tomar las medidas conservatorias de los artículos 48 y siguientes,
reformados, del Código de Procedimiento Civil; o si la demanda debe
ser precedida de la autorización de algún organismo o persona: consejo
de familia, por ejemplo:

i. Investigar, si de acuerdo a la naturaleza del asunto, es necesario


solicitar un poder al cliente para litigar.

j. Comprobar, si la ley establece que la demanda de que se trata debe ser


interpuesta dentro de algún plazo.

k. Planear cómo debe ser redactado el acto introductivo de la demanda,


del cual dependerá en gran parte la solución del litigio, ya que el mismo
contendrá los puntos litigiosos del debate y las pretensiones del cliente.

l. Si el cliente es demandado se establecerá si el acto por


el cual es emplazado, es regular en la forma y si fué traducido
ante tribunal competente.

Estudio del caso.

Como se estudian los asuntos.

El estudio del caso que ha sido confiado conlleva la observación de reglas,


algunas generales, comunes a toda actividad intelectual, y las otras particulares a
la naturaleza de los asuntos jurídicos. A seguidas examinaremos ambas.

Método para estudiar.

Todo esfuerzo científico debe ser realizado con método, de ahí que se debe
comenzar por injertarlo a la forma de estudiar. Generalmente ello se hace em-
píricamente, sin método alguno.
Se deberá leer, no como mera operación mecánica, sino detenidamente, no se
pasará de un pasaje a otro sin haberlo comprendido y asimilado. Será
conveniente para la mayoría, leer pocos autores.
Se Ieerá con la pluma en la mano, con el fin de hacer todas las anotaciones.,
extractos, etc., que según los casos, figurarán a manera de glosa en el margen
del libro, irán en forma de notas o fichas sobre los temas o asuntos que se
estudian, etc.
Por último, se comparará el criterio del autor que se estudia con el de otro u otros
que traten el mismo asunto.

Como se estudia un caso:

Cuando se trata de particularizar el estudio a un caso que le ha sido sometido por


un cliente, se debe seguir el siguiente proceso:

a. Construya la versión del asunto.


La misma será estructurada de manera principal, con el relato de hechos
que realiza el cliente y con la documentación que aporta.

b. Organice los documentos del expediente.

El mejor sistema es colocarlos en orden cronológico, salvo que


particularidades del asunto hagan necesario situarlos en otro orden.
Cuando existen actos de procedimientos, éstos serán colocados aparte,
aunque dentro del mismo expediente, en orden cronológico, a fin de
poder examinarlos fácilmente y que en todo momento se pueda determinar
las peripecias y estado del proceso.

c. Determine, sobre qué versa la contestación, esto es, el punto de vista


litigioso entre las partes.

d. Establezca cual es el punto de hecho del cual depende la solución de la


cuestión de derecho que se discute.

e. Investigue cual es la dificultad jurídica que plantea el caso del cliente frente
a los derechos o a las pretensiones de la parte contraria, y determine la
forma de resolverlas.

Como resolver la dificultad jurídica.

De la solución que se adopte depende el litigio. Yerra, quien frente al caso que se
le somete, se lanza de inmediato a la búsqueda de soluciones dadas por la
jurisprudencia a casos similares, ya que en la práctica nunca existen dos casos
idénticos, y el hecho o circunstancias que diferencia un caso de otro, es
susceptible de llevar a soluciones distintas.

El método correcto para resolver la dificultad o controversia de tipo jurídico que


plantee un litigio es el siguiente:

a) Leer detenidamente el texto legal aplicable al caso y meditar su contenido.

b) Formular a seguidas su opinión personal sobre la solución del asunto. Esto


es, establezca las razones jurídicas en que la misma se fundamenta de
acuerdo a su criterio.

c) Busque los comentarios que ai texto legal aplicable ha hecho la doctrina.


Para ello se comenzará por el manual u obra más sencillo, el cual servirá
para tomar orientación, y luego estudiar el asunto en tratados y
monografías. En el inicio de !a carrera es conveniente examinar primero la
obra que le sirvió de texto de estudio, en razón de la familiaridad que se
mantiene con la misma, para luego proceder como se ha dicho.
d) De seguido se confrontará su opinión personal con el criterio de la doctrina,
ello servirá de control y crítica a la opinión elaborada, evidenciará los
errores y fortalecerá el razonamiento.
e) Por último, se buscarán las soluciones que ha dado la jurisprudencia a
casos similares.
La consulta.

En qué consiste.
Se denomina consulta los consejos que el abogado da a sus clientes,
verbalmente o por escrito, en relación a actos extrajudiciales o a un proceso que
pudiera surgir o a uno ya en curso. Puede ser oral o escrita.

La consulta oral.

Constituye el acto más frecuente en las actividades del abogado, se mantiene


casi permanente en las entrevistas con los clientes.
Los consejos que se suministren deben ser leales y probos, se debe evitar el dar
soluciones precipitadas o superficiales. Si el caso sometido revela alguna
complejidad o duda que merezca un estudio reflexivo, la consulta deberá ser
reservada para una próxima entrevista. Es necesario cuidarse de los errores en
las opiniones expresadas. El hecho de volver sobre lo ya sostenido produce un
efecto desagradable al cliente.

La consulta escrita.

Su práctica es más rara, se utiliza cuando se trata de asuntos importantes,


complejos, o que encierran problemas jurídicos de difícil solución-Todo cuanto se
ha expresado para la consulta, verbal es valedero para ía escrita.

El abogado no debe prestarse a la emisión de consultas de complacencia y debe


ser cuidadoso en las opiniones que emita, guardándose de sostener tesis
jurídicamente inadmisibles o pretensiones en qué se evidencie mala fé. Su
opinión debe tener la serenidad del juez probo.
El abogado goza de libertad para la redacción de la consulta pero es
recomendable que la misma revele un plan rigurosamente científico. Ella debe
contener.

1. Exposición de los hechos y el planteamiento del o los problemas sobre los


cuales versa:

2. Análisis de los fundamentos de la solución que se ofrece en la consulta;


3. Examen de las objeciones que puede plantear la parte adversa y refutación
de las mismas; y

4. Conclusiones a que obliga el desarrollo de todo lo anterior.

GUIA DEL ABOGADO TOMO 1.- Juan Ml. Pellerano Gomez

Ediciones Capeldom

Potrebbero piacerti anche