Sei sulla pagina 1di 20

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
Psicología Social
Código 35 Cat. I Wainstein, Martin
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
INTRODUCCION

APORTE DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN DEL PSICOLOGO Y ARTICULACION CON


ASIGNATURAS PREVIAS

El aporte de la materia a la formación del psicólogo consiste en enfatizar la importancia del


contexto social en la constitución de la realidad subjetiva.
Se espera abrir para el estudiante una perspectiva contextual y relacional de comprensión de los
fenómenos humanos, buscando desarrollar una visión compleja de los procesos psicológicos,
enraizada en problemáticas sociales, así como sensibilizar frente a los procesos colectivos
deconstrucción de realidad, desarrollando destrezas de observación y conceptualización de los
fenómenos psicosociales.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia Psicología Social está ubicada en el comienzo del ciclo de formación general. Introduce
al estudiante en el estudio de diversas perspectivas interaccionales que permiten comprender los
procesos complejos de construcción de subjetividad.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Esta materia introduce al estudiante en una visión social de la mente y la conducta que le permite un
abordaje del rol profesional, que tiene en cuenta las incumbencias del título de grado, en lo que
refiere a contextos personales, familiares, grupales, comunitarios e institucionales.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El marco conceptual que sustenta el enfoque de la cátedra es el construccionismo social, tomado


como eje alrededor del cual se organizan los principales desarrollos de la Psicología Social. No
obstante, en algunos temas, dada su importancia en la historia de la disciplina, se abordan algunos
fenómenos desde la perspectiva original en la que se desarrollaron.
El presente programa se articula alrededor de algunos ejes o problemas fundamentales: ¿Cuál es
el contexto en el que se construyen individuo y sociedad? ¿Cuáles son los principales procesos
implicados en esa construcción? ¿Es la Psicología Social una subdisciplina o área de aplicación
de la Psicología o es un modo de entender la Psicología?
Sostenemos que el ser humano, como persona, con aquellas características que le atribuimos a lo
humano, solo puede ser pensado dentro de un orden social que es producto de la interacción
Facultad de Psicología 1/20 - 24/07/2018
humana. Los seres humanos construyen la realidad social y se construyen a sí mismos en un
permanente proceso de otorgar significados, modelado históricamente y en una dinámica de
conflicto y cambio permanente.
En la primera unidad nos proponemos definir la especificidad de la Psicología Social, para lo cual
es necesario comprender el contexto histórico - social de su surgimiento y recorrido,
fundamentalmente en los últimos cien años. Con tal fin, se propone un recorrido por las preguntas y
respuestas que se han formulado ante los problemas humanos y que la disciplina intentó entender y
resolver en la relación entre el hombre y su medio. Desde el paradigma de la complejidad, se
presentan los desarrollos europeos, estadounidenses así como también los latinoamericanos.
Seguidamente se aborda el orden social y su construcción, ya que toda persona se incorpora a
partir de su nacimiento a un sistema social que lo preexiste, proporcionándole una definición de la
realidad. Éste es el tema central de la segunda unidad.
En la unidad 3 y 4 se abordan las relaciones y las afiliaciones interpersonales en relación con la
pertenencia a grupos primarios y secundarios. En el mismo proceso en que el orden social se
construye, el hombre se constituye a sí mismo y hace suya la realidad objetiva. Toda persona se
incorpora al nacer a un sistema social que fue construido mediante la institucionalización. Esa
realidad objetiva se hace subjetiva a partir de los procesos de internalización durante los cuales,
además, se forma la identidad. .
En la unidad 5 se presenta la comunicación como un proceso que construye y vehiculiza el conjunto
de fenómenos que intervienen en la construcción social de la realidad y del mundo del significado
tanto en la dimensión individual-personal, como en la socio-histórica.
La Unidad 6 se describe el funcionamiento de creencias y motivaciones, a partir de la formación,
mantenimiento y cambio de las actitudes y de la construcción de estereotipos y estigmas.
En la unidad 7 se analizan los procesos sociales de influencia y poder. Todo sistema social se
encuentra sometido a la presión de intereses contrapuestos de grupos y sectores sociales. Es
decir, está sujeto a tensiones y conflictos, resultado de la inadecuación entre el orden institucional y
las demandas sociales. De acuerdo con esto, se abordaran los procesos de construcción de
normas sociales, las estructuras de poder y las relaciones entre autoridad y autoritarismo.
En las últimas tres unidades se introduce al estudiante en la psicología social aplicada, mediante
tres seminarios específicos.
El primer Seminario, en la Unidad 8, aborda los procesos de vulnerabilizacion social, la constitución
de representaciones sociales en los contextos discursivos, enfatizando las relaciones entre
prácticas y ese conocimiento de sentido común. Asimismo se aborda la memoria y el olvido
como construcciones sociales.
El segundo Seminario en la Unidad 9 propone el estudio de las redes sociales y la incidencia de
las nuevas tecnologías de información y comunicación en la construcción de la subjetividad.
El Tercer Seminario en la unidad 10 presenta el estudio de la familia como realidad fáctica y
simbólica, como agente de construcción de la identidad individual, de socialización y como unidad
de análisis e intervención de la Psicología Social.

2 - Objetivos
OBJETIVOS GENERALES

Se espera que los estudiantes sean capaces de:


Reflexionar sobre la relevancia y especificidad de la Psicología Social en relación con el campo de
la Psicología.
Comprender cuál es la trama en la que se construyen recíprocamente el individuo y la
sociedad.
Conocer las diferentes corrientes epistémicas dentro de la Psicología Social.
Conocer los temas más relevantes de la Psicología Social.
Analizar los procesos psicosociales más relevantes.
Articular conceptos teóricos del campo de la psicología social con situaciones y/o
problemáticas de la vida cotidiana.
Entender el campo de intervención profesional incorporando el marco teórico y
metodológico de la Psicología Social.

3 - Contenidos y bibliografía
DESARROLLO DE LA MATERIA
Facultad de Psicología 2/20 - 24/07/2018
UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Objetivos
Conocer las diversas definiciones de la Psicología Social
Introducir el concepto y la perspectiva de la complejidad
Distinguir las áreas de estudio, los métodos y las prácticas más relevantes.
Reconocer las principales teorías psicológicas y sociológicas que influyeron históricamente
en la definición de Psicología Social.

Contenidos
- Contexto histórico de surgimiento de la Psicología Social, los precursores. Líneas teóricas
predominantes: Psicología Social psicológica, Psicología Social sociológica. Psicología Social
como Historia. Modelos teóricos actuales en Psicología Social.
- La problemática de la interacción individuo – sociedad a partir de la introducción en la ciencia del
paradigma de la complejidad.
- Las prácticas en psicología social. El trabajo de campo como método de aproximación a áreas
de problemas.
- Desarrollos latinoamericanos actuales en Psicología Social

Bibliografía obligatoria
Wainstein, M (2017) Cien años de Psicología y Psicología Social. Cuaderno de Psicología
Social. Cátedra de Psicología Social I, Facultad de Psicología, UBA.
Ussher, M. & Di Iorio, J. (2014). Historia de los desarrollos latinoamericanos en Psicología
Social, Ficha de Cátedra.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. & Pettit, L. (2016). Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.). Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires: JCE
Ediciones.
Universidad Ricardo Palma [
URPIPCEMPERU
]. (2012, octubre 21). Edgar Morin en Lima. El pensamiento complejo en nuestra vida. [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Klgb7eb4CdU

Bibliografía Optativa.
Armistead, N. (1983). La reconstrucción de la Psicología Social, Barcelona: Hora.
Blanco, A. (1988), Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid, España, Morata.
Crespo Suárez, E. (1995), Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.
Gergen, K. J. (1996) La psicología social y la revolución errónea. En Realidades y
Relaciones. Barcelona: Paidós.
Marc, E. y Picard, D. (1992). Introducción y Parte I. En La interacción social. Buenos Aires:
Paidós.
Montero, M. (1989). La Psicología social en América latina: Desarrollos y tendencias actuales.
Revista de Psicología Social, 1 (1), 47-54.
Montero, M. & Blanco, A. (1992) Psicología Social. La Psicología Social en el ámbito
iberoamericano. Libro de Ponencias, Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid. Área
10.
Montero, M. (2010) Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la Psicología Social
Latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19, 10-22
Montero, M. & Serrano García, I. (2011). Historias de la Psicología Comunitaria en América
Latina. Buenos Aires:Paidós.
Mortin, E. [Sergio torres]. (2013, septiembre 28). Morin Complejidad [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v
=D2qQQC36WRk
Munné, F. (2005) ¿Qué es la complejidad? La complejidad en la Psicología social y de las
Organizaciones. Encuentros de Psicología Social, 3(2), 6-17. Recuperado de
http://www.portalpsicologia.org/servlet/File
? Documento
= 3384
Facultad de Psicología 3/20 - 24/07/2018
Vander Zanden, J. (1986) Introducción y capítulo 1 En Manual de Psicología Social. Buenos
Aires: Paidós

UNIDAD 2: DEFINICIONES DE LA REALIDAD. EL CONSTRUCCIONISMO EN PSICOLOGÍA


SOCIAL
Objetivos
Describir la realidad como una construcción intersubjetiva.
Distinguir dos tipos de realidades: de primer y de segundo orden.
Definir la realidad de la vida cotidiana y las teorías científicas como realidades de segundo
orden, relativamente consensuadas
Reseñar algunas de las consecuencias que tienen las conceptualizaciones precedentes en el
estudio de los fenómenos interaccionales.
Describir las características del Construccionismo Social y sus principales aportes al estudio
de la interacción humana.

Contenidos
- El proceso de construcción de la realidad. Realidad de primer orden. Realidad de segundo orden.
Realidad de la vida cotidiana. Profecías que se autocumplen.
- El Constructivismo en Psicología y en Psicología Social, el Construccionismo Social.
Consecuencias prácticas del Constructivismo. La construcción de significados en la interacción
social. Reflexividad.

Bibliografía obligatoria
Burr, V. (1995) Capítulo 1. An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge
(traducción de la cátedra).
Rosenhan, D. (1988) Acerca de estar sano en un medio enfermo. En Watzlawick, P. (1988)
La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
Watzlawick, P. (1986) Las dos realidades y Planolandia. En Watzlawick, P. ¿Es real la
realidad? Barcelona: Herder.
Gergen, K. [
RMGPRODUCCIONES
]. (2011, marzo 10). Kenneth Talks about Social Construccionism [Archivo de video].
Recuperado de https://vimeo.com/20869747

Bibliografía Optativa
Von Glasersfeld, E. (1988) Introducción al Constructivismo radical. En Watzlawick, P. (1988)
La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
Gergen, K. J. (1993) El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna.
Sistemas Familiares, 9, 2.
Von Foerster, H. (1988) Construyendo una realidad. En Watzlawick, P. (1988) La realidad
inventada. Buenos Aires: Gedisa
Schnitman, D. & Fuks, S. (1994). Metáforas del cambio: terapia y proceso. En Schnitman,
Dora F. (comp.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Pearce, B. W. (1994) Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a
la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad.
En Schnitman, Dora F. (comp.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires:
Paidós.
Ibañez, T. (2001) Psicología social construccionista (pp. 104-109). México: Universidad de
Guadalajara.

UNIDAD 3: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL


Objetivos
Comprender la construcción del orden social en la interacción.
Analizar el concepto de rol como constitutivo de la realidad objetiva y subjetiva.
Analizar el fenómeno del surgimiento de las instituciones.
Abordar los diferentes niveles de legitimación.
Facultad de Psicología 4/20 - 24/07/2018
Contenidos
- Antecedentes teóricos de la obra de Berger y Luckmann “La construcción social de la realidad”.
- Definición de naturaleza humana. Plasticidad y apertura al mundo. Orden social como relativa
clausura al mundo. Dialéctica de la construcción del orden social, su surgimiento a partir del
fenómeno de la interacción: externalización, objetivación. Mecanismos para el mantenimiento del
orden social.
Tipificación, habituación e institucionalización. Control social. Legitimación: concepto y niveles.
Roles: adjudicación, asunción y desempeño. Reificación.

Bibliografía obligatoria
Berger, P. & Luckmann, T. (1972) Los fundamentos de la vida cotidiana. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp.34-63) Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad objetiva. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp.64-161) Buenos Aires: Amorrortu.
Schwarcz López Aranguren, V., (2016), Crisis Social o movimientos propios de la
construcción de la realidad. En Wainstein, M Escritos de Psicología Social, (pp. 62-81).
Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones

Bibliografía Optativa
Schutz, A. (1993) La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Saracho, J. M (2001). La construcción social de la realidad: algunas consideraciones
acerca de sus fundamentos teóricos. Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires:
Departamento de

UNIDAD 4: SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD


Objetivos
Comprender el proceso social de construcción de la ínter subjetividad.
Describir los procesos de socialización primaria y secundaria.
Analizar los procesos sociales en la construcción de la identidad.
Conocer la problemática posmoderna y su relación con la identidad.

Contenidos
- Construcción social de la íntersubjetividad. Procesos de socialización primaria y secundaria:
grupos primarios y grupos secundarios. La identidad como proceso, su aspecto relacional. Aportes
de George H. Mead y Charles H. Cooley. La construcción del yo. Alternación. Socialización
deficiente.
- Los desarrollos de Kenneth Gergen: la identidad y el posmodernismo, multifrenia, colonización del
yo, el yo relacional.
- Los desarrollos de Jerome Bruner: el yo conceptual, el yo narrador, el yo distribuido.

Bibliografía obligatoria
Wainstein, M., (2016) La construcción social de la mente: una teoría de la intersubjetividad. En
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 11-33). Buenos Aires, Argentina, JCE
Ediciones
Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad subjetiva. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp. 162-225). Buenos Aires: Amorrortú.
Bruner, J. (1991) La autobiografía del yo (Capítulo 4). En Actos de significado Madrid:
Alianza.
Gergen, K. J. (1992) El yo saturado. Barcelona: Paidós. Caps. 1, 2, 3 y 9.

Bibliografía optativa
Mead, George H. (1963) La Persona (parte III) En Espíritu, persona y sociedad. Buenos
Aires: Paidós
Vander Zanden, J. (1986) Capítulo 4. Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Psicología 5/20 - 24/07/2018
UNIDAD 5: COMUNICACION

Objetivos
Describir los fenómenos interaccionales como procesos comunicacionales y su abordaje en
Psicología Social.
Abordar los fenómenos de la comunicación no verbal.
Analizar la influencia de la dimensión espacial en los procesos de comunicación humana.

Contenidos:
- Breve historia de la comunicación. La comunicación como acción. La Mass Communication
Research, H.Laswell y el impacto de la propaganda. - La Teoría Crítica. Cultural Studies. Un mundo
de redes virtuales.
- La Teoría de la Información y la comunicación humana. La Teoría General de los Sistemas. La
Cibernética. Circularidad y retroalimentación. Axiomas de la comunicación.
. -La noción de sistema interaccional estable: la familia como sistema. Reglas y patrones.
- La comunicación no verbal en el proceso de comunicación. Proxémica. Kinésica. Clasificación de
la conducta no verbal.
-Concepto de territorialidad. Los experimentos de John B. Calhoun, Universo 25. Migraciones,
desterritorialización y comunicación.

Bibliografía obligatoria
C a l h o u n, J . B ; ( 2 0 1 2 ) U n i v e r s o 2 5 , U t o p í a d e r a t o n e s d i s p o n i b l e e n
http://www.iieh.com/noticias/360-universo-25-utopia-de-ratones
Wainstein, M (2017) Historia y desarrollo de la Teoría de la Comunicación Cuaderno de
Psicología Social. Cátedra de Psicología Social I, Facultad de Psicología, UBA.
Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Teoría de la comunicación humana. Buenos
Aires: Tiempo Contemporáneo. Caps. 1, 2, 3 y 4.

Bibliografía Optativa
Bertalanffy, L. (1987) Capítulo 1. En Bertalanffy, L. Teoría General de los sistemas. México:
Fondo de Cultura Económico.
Burr, V. (2002) Psicología discursiva. En Burr, V. The Person in Social Psychology. Gran
Bretaña: Psychology Press (traducción de la cátedra)
Knapp, Mark L. (1985) La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós. Cap. 1 y 4.
Rizo García, M. (2006) La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología
social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Análisis 33, 45-62.
Sluzki, C. (1996) Migración y conflicto familiar. Family Process, 18, (4), 379-390.
Wiener, N. (1985) Introducción. En Wiener, N. Cibernética o el control y comunicación en
animales y máquinas. Madrid: Tusquets.

UNIDAD 6: ACTITUDES, COGNICIONES Y ATRIBUCIONES

Definir el concepto de actitud.


Comprender los procesos de categorización social y la construcción de estereotipos.

Contenidos:
- Desarrollo del concepto de actitud. Breve referencia a la historia del concepto. Distintos abordajes
teóricos. Cognición Social, el concepto de representación. Teoría de la atribución. Motivaciones y
creencias. Categorización social y construcción de estereotipos. Prejuicio y discriminación.
Facultad de Psicología 6/20 - 24/07/2018
Estigma

Bibliografía obligatoria.

Beramendi, M., (2016), Alcances y limitaciones de las escalas de medición en el estudio de la


conducta humana, En Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 243-254). Buenos
Aires, Argentina: JCE Ediciones
Billig, Michael (1986) Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. (comp.).
Psicología Social. Barcelona: Paidós.
E s t e r e o t i p o s y E x p e r i m e n t o d e l a m u ñ e c a d e C l a r k . D i s p o n i b e en
http://www.youtube.com/watch?v=jcxG0H5aTO8
Goffman, E. (2003) Estigma e identidad social. En La identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu. (fragmentos)
Wainstein, M., (2016), Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales,
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 35-53). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones

Bibliografía optativa
Barón, R; D. Byrne (1998) Psicología Social”. Prentice Hall
Young, K; J.C. Flügel.(2001) Psicología de las actitudes Paidós, Madrid

UNIDAD 7: INFLUENCIA SOCIAL Y PODER


Objetivos
Definir los procesos de influencia social y la dinámica de las relaciones de poder.
Comprender los procesos de construcción de normas sociales y su relación con el proceso
de toma de decisiones.
Conocer las diversas modalidades de la influencia social y su relación con los contextos
grupales.

Contenidos
- Definición de influencia social. Algunas experiencias cruciales en la historia de la Psicología
Social. El poder social. Estructuras de poder.
- Construcción de normas sociales. Proceso de toma de decisiones. Modalidades de la influencia
social: conformidad, obediencia a la autoridad, indefensión. La influencia de las minorías.
- Psicología Social y Psicología Política.

Bibliografía obligatoria
Burr, V. (1999) Capítulo 4 En Burr, V. An Introduction to Social Constructionism. United
Kingdom: Routledge (traducción de la cátedra).
Doms, M. y Moscovici, S. (1986) Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S.
(comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Milgram, S. (1984) Caps. 1, 2, 3 y 10. En Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Seligman, M. (1989) Indefensión. Madrid: Debate.
Vander Zanden, J.W. (1986) Poder e influencia. En Vander Zanden, J.W. Manual de
Psicologia Social. Buenos Aires: Paidós
Wainstein,M (2016) Psicología Social y Psicología Politica en Escritos de Psicología Social ,
JCV ediciones Buenos Aires

Bibliografía optativa
Brehm, S. & Kassin, S. (1990) Social Psychology. Boston: Houghton Mifflin. (traducción de la
cátedra).
Experimento obediencia a la autoridad [
Daniel Illuminati
]. (2009, agosto 19). [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?
v=7JFIP98ASxU
Facultad de Psicología 7/20 - 24/07/2018
Harré, R. (1992) Conflicto y Negociación. En Diccionario de Psicología Social y de la
Personalidad. Barcelona: Paidós
Horowitz, E. (1997) Mediación. En Horowitz, E. Mediación: una respuesta interdisciplinaria
(pp. 111-117). Buenos Aires: Eudeba
Kelman, H.; Hamilton, V. (1990) Crímenes de obediencia. Buenos Aires: Planeta.
Martín-Baro, I. (1985) El poder social. En Martín-Baro, I. Sistema, grupo y poder. El Salvador:
UCA Editores.

UNIDAD 8: PROCESOS DE VULNERABILIZACIÓN SOCIAL

Objetivos

Comprender los procesos de vulnerabilización social construcción de conocimientos sociales,


en términos de relaciones entre discursos, representaciones sociales y prácticas.
Definir el concepto de representación social y sus procesos constitutivos (objetivación y
anclaje).
Comprender las funciones de las representaciones sociales en las dinámicas de interacción
social.
Abordar la problemática de la memoria como fenómeno social.

Contenidos

- Concepto de representación social. Universos consensuales y universos reificados. Procesos


constitutivos dinámicos: objetivación, anclaje. Relación entre discursos, representaciones sociales y
prácticas. Vulnerabilización social. Estigma y Discriminación. La memoria y el olvido como
construcciones sociales.

Bibliografía obligatoria

Di Iorio, J. (2016) Perspectiva psicosocial de las Vulneraciones Sociales: diferencias


socioeconómicas, desigualdades jurídicas, desafiliaciones sociales,. En Wainstein, M.,
Escritos de Psicología Social, pp (175-182) Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Di Iorio, J. (2014) Aproximación al concepto de Representación social. Ficha de cátedra

Bibliografía del Seminario


Burr, V. (1999) Capítulo 4. En Burr, V. An Introduction to Social Constructionism. United
Kingdom: Routledge (traducción de la cátedra).
Di Iorio, J. (2016) Perspectiva psicosocial de las Vulneraciones Sociales: diferencias
socioeconómicas, desigualdades jurídicas, desafiliaciones sociales,. En Wainstein, M.,
Escritos de Psicología Social, pp (175-182) Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Di Iorio, J. (2014) Aproximación al concepto de Representación social. Ficha de cátedra
Gabucci, R.; Gueglio Saccone, C.; Mira, F.; Kratch, P. y Di Iorio, J. (2013) La Teoría de las
Representaciones Sociales. Reflexiones sobre su uso en la investigación en Psicología.
Memorias
del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas
de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad d e
P s i c o l o g ía , U ni ve r s i d a d d e B ue no s A i r e s , B ue no s A i r e s . D O I:
http://www.aacademica.com/000-054/571
Middleton, D. & Edwards, D. (1992) Cap. 1. En Middleton, D. & Edwards, D Memoria
compartida, la naturaleza social del recuerdo y el olvido. Buenos Aires: Paidós.
Moscovici, S. & Marková, I. (2003) La presentación de las representaciones sociales: diálogo
con Serge Moscovici. En J. A. Castorina (comp.) Representaciones sociales. Problemas
teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-152) Gedisa: España
Billig, Michael (1986) Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. (comp.).
Psicología Social. Barcelona: Paidós.
E s t e r e o t i p o s y E x p e r i m e n t o d e l a m u ñ e c a d e C l a r k . D i s p o n i b e en
http://www.youtube.com/watch?v=jcxG0H5aTO8
Goffman, E. (2003) Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada.
Facultad de Psicología 8/20 - 24/07/2018
Buenos Aires: Amorrortu. (fragmentos)

Bibliografía optativa
Jodelet, D. (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S.
(comp.). Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S., (1979) La representación social: un concepto perdido, En Moscovici, S., El
Psicoanálisis, su imagen y su público (pp 26-54). Buenos Aires, Argentina: Huemul.
Wagner, W. & Elejabarrieta, F. (1997) Representaciones sociales. En J.F. Morales (comp.)
Psicología Social. Madrid: McGrawhill.
Di Iorio, J. (2016) Infancia, Prácticas y Representaciones Sociales. En Chardon, M.,
Murekiam, M. & Scaglia, H. (comp) Investigaciones en Representaciones Sociales en
Argentina. (pp. 73-89) Bernal: Universidad de Quilmes.

UNIDAD 9: REDES SOCIALES Y COMPLEJIDAD

Objetivos
Conocer los aportes teóricos y metodológicos que la perspectiva de red brinda a la
Psicología Social.
Analizar la influencia que las tecnologías de información y comunicación (TICs) generan en los
procesos de interacción y construcción de identidad.
Entender desde la perspectiva de la complejidad las tecnologías actuales de comunicación e
información (TICs).

Contenidos:
- Redes: entramado que sostiene al sujeto. La red como metáfora. Diferentes tipos de redes
interpersonales. Red social personal. Redes e intervenciones en psicología social aplicada.
- Redes y comunicación. Tecnologías actuales de información y comunicación. Redes y poder.
Nativos, inmigrantes y excluidos digitales. Perspectiva construccionista de las TICs.

Bibliografía obligatoria:
Bonelli, A., Gonzalez Cowes, V. Gueglio Saccone, C. y Ussher, M. (2016), Redes sociales y
comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana, En Wainstein, M.
Escritos de Psicología Social, (pp. 147-174). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Sluzki, C. (1996) La red social: proposiciones generales En Sluzki, C. La red social: frontera
de la práctica sistémica (37-70) México: Gedisa.

Bibliografía del Seminario:


Bonelli, A., Gonzalez Cowes, V. Gueglio Saccone, C. & Ussher, M. (2016), Redes sociales y
comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana, En Wainstein, M.
Escritos de Psicología Social, (pp. 147-174). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Sluzki, C. (1996) La red social: proposiciones generales En Sluzki, C. La red social: frontera
de la práctica sistémica (37-70) México: Gedisa.
Valdettaro, S. (2011) Un romance sobre Marshall Mc Luhan. En: Valdettaro, S. (Comp) El
dispositivo-Mc Luhan. Recuperaciones y derivaciones. Rosario: UNR Editora.
Vizer, E. (2006) La cultura tecnológica: metáforas y realidades. En Vizer, E La trama
(in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía.
Wittner, V. (2016). Experiencia en Instituciones totales y construcción de significado, En
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 205-218). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones.

Bibliografía optativa:
Bertucelli, S. (1992) Redes. Revista de Psicología y Ciencias Humanas, 16. Recuperado de
http:/www.lafuenterevista.com.ar/notas/16redes.htm
Bertucelli, S. (2000) De la epidemiología a la endoepidemiología. Cuadernos Salud Y
Sociedad, 7.
Facultad de Psicología 9/20 - 24/07/2018
Bertucelli, S, (2006). Lo que nos cambia es el pueblo. Revista de Estudios y Ensayos
Geoculturales, 9
Elkaïm, M. & otros (1989) Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Gedisa
Nuñez, R. (2008) Redes comunitarias. Buenos Aires: Espacio
Pakman, M. (1995) Redes: una metáfora para la práctica de intervención social. En: Dabas
y Najmanovich (1995) El lenguaje de los vínculos (pp.294-301). Buenos Aires: Paidós.
Piscitelli, A. (2009) Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
Piscitelli, A. (2011) Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero
indispensable. En Carneiro & otros. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Madrid: Santillana.
Rovere, M. (1998) Hacia la construcción de redes en salud. Secretaría de Salud del
Municipio de Rosario.

UNIDAD 10: PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA

Objetivos
Definir la familia como un sistema. Su estructura, subsistemas y funciones.
Reconocer la familia como unidad de análisis e intervención en Psicología Social.
Conocer sus aportes en la construcción de la identidad personal.
Describir los cambios familiares y sus variaciones a lo largo del ciclo vital.
Reflexionar sobre las características de las familias en la posmodernidad.

Contenidos:
- Definición de Familia: El problema de la definición de Familia. La familia como construcción
social. Tipos de Familia. Organización y estructura. La familia como interacción. Grupos primarios y
procesos de socialización
- Historia de la Familia: La familia en la sociedad tradicional: roles y funciones de hombres y
mujeres. La aparición de la familia moderna. Contextos de estudio: Europa. Latinoamérica.
Argentina.
- Funciones de la Familia: Funciones fundamentales de la familia. Funciones y cultura. Funciones y
contexto social.
- Familia y Ciclo Vital Desarrollo de las diferentes etapas del ciclo vital. Problemáticas específicas,
normativas y no normativas.
- Familias y especificidades: Abordaje de temáticas específicas en las familias: familias
monoparentales, familias homoparentales, discapacidad, familias rurales, entre otros.

Bibliografía obligatoria
Levi- Strauss, C. (1956). La Familia. En Levi-Strauss, C., Spiro, M., & Gough, K.: Polémica
sobre el Origen y La Universalidad de La Familia. Barcelona: Anagrama.
Wainstein, M., (2016), Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M. Escritos de
Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M. y Wittner, V. (2016) ¿Qué es una familia?, En Wainstein, M. Escritos de
Psicología Social, (pp.93-100). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Bibliografía del Seminario:


Acrich de Gutmann, L. (2016) Las redes sociales y el apoyo social, En Wainstein, M. Escritos
de Psicología Social, (pp.127-146). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Minuchin, S. (1974/1997). Un modelo familiar. En Minuchin: Familias y Terapia Familiar.
Barcelona: Gedisa
Sale, S. (2016) Familia y Ciclo Vital Familiar, En Wainstein, M. Escritos de Psicología Social,
(pp.101-126). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Gracia Fuster, E. & Musitu Ochoa, G. (2000), Psicología social de la familia, Barcelona,
España, Paidós
Wainstein, M., (2016), Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M. Escritos de
Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Facultad de Psicología 10/20 - 24/07/2018


Bibliografía optativa
Falicov, C. (1991) Transiciones de la familia. Buenos Aires: Amorrortu
Flaquer, Ll. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel
Gimeno, A (1999) La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel
Musito, G. (2004) (Comp.) Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.
Torrado, S. (2005). Trayectorias nupciales, familias ocultas. Buenos Aires: Miño y Dàvila.
Wainerman, C. (1996) Vivir en familia. Buenos Aires: UNICEF- Losada.
Wainerman, C. (2003) La vida cotidiana en las nuevas familias. Buenos Aires: Lumiere.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS


Se implementará un trabajo de campo a cargo de los alumnos, a través del que se articularán los
conceptos teóricos con actividades de la vida cotidiana.

T.P. No. 1: DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Objetivos
Establecer el contrato pedagógico.
Conocer el campo de la Psicología Social y el objeto de estudio.

Contenidos
Presentación de la materia. Lectura del programa y aclaración sobre el sentido de la materia en la
enseñanza de la psicología. Presentación del Seminario correspondiente. Definición de la
Psicología Social. Teorías psicológicas y sociológicas que influyeron en la constitución de la
psicología social como disciplina. Concepto de complejidad. Métodos de investigación en
Psicología Social.
Estrategia didáctica: Presentación de la materia. Lectura de las partes más relevantes del
programa. Debate en torno a las temáticas actuales que interrogan la Psicología Social

Bibliografía obligatoria

Wainstein, M (2017) Cien años de Psicología y Psicología Social. Cuaderno de Psicología


Social. Cátedra de Psicología Social I, Facultad de Psicología, UBA
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 2: LA DEFINICION DE LA REALIDAD. EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGIA


SOCIAL.
Objetivos
Definir la realidad de la vida cotidiana como una construcción social.
Reconocer y explicar la propia realidad como construcción.

Contenidos
Realidad de primer orden. Realidad de segundo orden. Realidad inventada. Profecías que se
autocumplen. El diagnóstico en salud mental como realidad de segundo orden.
Definición del Trabajo de campo. Expectativas. Conformación de los grupos de trabajo.

Bibliografía obligatoria

Watzlawick, P. (1988) Profecías que se autocumplen y Epílogo. En Watzlawick, P. La realidad


inventada. Buenos Aires: Gedisa.
Rosenhan, D. (1988) Acerca de estar sano en un medio enfermo. En Watzlawick, P. (1988)
Facultad de Psicología 11/20 - 24/07/2018
La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
Watzlawick, P. (1986) Las dos realidades y Planolandia. En Watzlawick, P. ¿Es real la
realidad? Barcelona: Herder.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 3: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL


Objetivos
Caracterizar la vida cotidiana y relacionar con el concepto de complejidad. La función
esencial del lenguaje en la interacción.
Contenidos
Interacción social en la vida cotidiana. Realidad de la Vida Cotidiana y complejidad. Esquemas
tipificadores. Zonas limitadas de significado. Lenguaje y vida cotidiana. Realidad, conocimiento,
vida cotidiana, mundo intersubjetivo, interacción social, lenguaje tipificaciones.
Presentación breve del tema del seminario. Exploración de ideas previas y aproximaciones a la
delimitación del problema.

Bibliografía obligatoria

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) Los fundamentos de la vida cotidiana. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp.34-63) Buenos Aires: Amorrortu.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P.N° 4: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL


Objetivos
Relacionar la preexistencia de un orden social con el concepto de “naturaleza humana”.
Contenidos
Definición de “naturaleza humana”. Orden social como relativa clausura al mundo. Tipificación,
habituación e institucionalización, roles. Legitimación.
Formulación del problema. Delimitación de objetivos y supuestos del trabajo de campo

Bibliografía obligatoria

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad objetiva. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp.64-161) Buenos Aires: Amorrortu
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 5: SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD


Objetivos
Analizar la interacción social como constitutiva de los procesos de construcción subjetiva.

Contenidos
Plasticidad y apertura al mundo. Socialización primaria y secundaria. Identidad, definición de sí. La
identidad y el posmodernismo.
Definición de participantes e instrumentos. Consigna para primera entrega del trabajo de campo:
tema/problema/objetivos supuestos/participantes, instrumentos)

Bibliografía obligatoria

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad subjetiva. En Berger, P. &
Facultad de Psicología 12/20 - 24/07/2018
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp. 162-225). Buenos Aires: Amorrortú.
Gergen, K. J. (1992) Caps. 1, 2, 3 y 9. En Gergen, K. J El yo saturado. Barcelona: Paidós.
Wainstein, M., (2016) La construcción social de la mente: una teoría de la intersubjetividad. En
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 11-33). Buenos Aires, Argentina, JCE
Ediciones
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones

T.P. No.6: COMUNICACION


Objetivos

Definir la interacción como comunicación.

Contenidos
La Teoría de la Comunicación humana. Concepto de retroalimentación. Comunicación y
metacomunicación. Comunicación no verbal. Axiomas de la comunicación humana.
Organización del proceso de recolección de datos. Redefiniciones a partir de la devolución de la
primera entrega.

Bibliografía obligatoria
Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, P. (1971) 2, 3. En Teoría de la comunicación humana.
Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Wainstein, M (2017) Historia y desarrollo de la Teoría de la Comunicación Cuaderno de
Psicología Social. Cátedra de Psicología Social I, Facultad de Psicología, UBA.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 7: 1ER EXAMEN PARCIAL


A partir del Trabajo Práctico N° 8 y hasta finalizado el cuatrimestre, el docente planificará de
manera estratégica y en función de los temas de los trabajos de campo, con la bibliografía acorde
al plan de trabajo delimitado.
Se presenta para cada clase el listado completo de contenidos y bibliografía obligatoria, que serán
abordados según la planificación de cada docente con los grupos de trabajo de campo.

T.P. No.8 al 13:


Objetivos:
Conceptualizar las nociones de la psicología social (actitudes, estereotipos, influencia social,
poder, estigma y discriminación, discursos y representaciones sociales, familia, redes,
solidaridad y apoyo social) a ser utilizados en función de la delimitación del tema del trabajo
de campo
Articular dichos conceptos con los datos relevados durante el trabajo de campo.

Contenidos:
Actitud. Motivaciones y creencias. Categorización social y construcción de estereotipos.
Representación social. Procesos de influencia social. Estructuras de poder. Construcción de
normas sociales. Modalidades de la influencia social: conformidad, obediencia a la autoridad,
indefensión. La influencia de las minorías. Procesos de vulnerabilización social. Categorización
social y estigmatización. Solidaridad y apoyo social. Redes sociales. Red social personal. Redes y
comunicación. Grupos primarios y procesos de socialización. Familia como construcción social.
Funciones de la familia.

Bibliografía obligatoria:

ACTITUDES.
Facultad de Psicología 13/20 - 24/07/2018
Billig, M. (1986) Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. (comp.). Psicología
Social. Barcelona: Paidós.
Wainstein, M., (2016), Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales,
Wainstein, M., Escritos de Psicología Social, (pp. 35-53). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones

INFLUENCIA SOCIAL Y PODER


Burr, Vivien (1999) Capítulo 4, En An Introduction to Social Constructionism. United
Kingdom: Routledge (traducción de la cátedra).
Doms, M. y Moscovici, S. (1986) Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S.
(comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Vander Zanden, J.W. (1986) Poder e influencia. En Manual de Psicología Social Buenos
Aires: Paidós

PROCESOS DE VULNERABILIZACION SOCIAL


Di Iorio, J. (2014) Aproximación al concepto de Representación social. Ficha de cátedra
Di Iorio, J. (2016) Perspectiva psicosocial de las Vulneraciones Sociales: diferencias
socioeconómicas, desigualdades jurídicas, desafiliaciones sociales,. En Wainstein, M.,
Escritos de Psicología Social, (pp.175-182) Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M., (2016), Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales,
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 35-53). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones

REDES SOCIALES Y COMPLEJIDAD


Bonelli, A., Gonzalez Cowes, V. Gueglio Saccone, C. y Ussher, M. (2016), Redes sociales y
comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana, En Wainstein, M.
Escritos de Psicología Social, (pp. 147-174). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Sluzki, C. (1996) La red social: proposiciones generales En Sluzki, C. La red social: frontera
de la práctica sistémica (37-70) México: Gedisa.

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA


Minuchin, S. (1974/1997). Un modelo familiar. En Minuchin: Familias y Terapia Familiar.
Barcelona: Gedisa
Wainstein, M., (2016), Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M. Escritos de
Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M. y Wittner, V. (2016) ¿Qué es una familia?, En Wainstein, M. Escritos de
Psicología Social, (pp.93-100). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

T.P. Nº 13: Entrega del trabajo de campo grupal


Cada alumno deberá entregar un informe individual de su participación en la experiencia, de
acuerdo con las pautas explicitadas en la guía de Orientación para el Trabajo de Campo.
Organización y Planificación de los coloquios grupales.

T.P. Nº. 14: Coloquios: Presentación de los trabajos de campo

T.P. N° 15: Evaluación y cierre de la materia. . Recuperatorio de la entrega de trabajo


grupal.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

Se implementará un trabajo de campo a cargo de los alumnos, a través del que se articularán los
Facultad de Psicología 14/20 - 24/07/2018
conceptos teóricos con actividades de la vida cotidiana.

T.P. No. 1: DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Objetivos

Establecer el contrato pedagógico.


Conocer el campo de la Psicología Social y el objeto de estudio.

Contenidos
Presentación de la materia. Lectura del programa y aclaración sobre el sentido de la materia en la
enseñanza de la psicología. Presentación del Seminario correspondiente. Definición de la
Psicología Social. Teorías psicológicas y sociológicas que influyeron en la constitución de la
psicología social como disciplina. Concepto de complejidad. Métodos de investigación en
Psicología Social.

Estrategia didáctica: Presentación de la materia. Lectura de las partes más relevantes del
programa. Debate en torno a las temáticas actuales que interrogan la Psicología Social

Bibliografía obligatoria

Wainstein, M (2017) Cien años de Psicología y Psicología Social. Cuaderno de Psicología


Social. Cátedra de Psicología Social I, Facultad de Psicología, UBA
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 2: LA DEFINICION DE LA REALIDAD. EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGIA


SOCIAL.

Objetivos

Definir la realidad de la vida cotidiana como una construcción social.


Reconocer y explicar la propia realidad como construcción.

Contenidos
Realidad de primer orden. Realidad de segundo orden. Realidad inventada. Profecías que se
autocumplen. El diagnóstico en salud mental como realidad de segundo orden.

Definición del Trabajo de campo. Expectativas. Conformación de los grupos de trabajo.

Bibliografía obligatoria

Watzlawick, P. (1988) Profecías que se autocumplen y Epílogo. En Watzlawick, P. La realidad


inventada. Buenos Aires: Gedisa.
Rosenhan, D. (1988) Acerca de estar sano en un medio enfermo. En Watzlawick, P. (1988)
La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
Watzlawick, P. (1986) Las dos realidades y Planolandia. En Watzlawick, P. ¿Es real la
realidad? Barcelona: Herder.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 3: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL

Facultad de Psicología 15/20 - 24/07/2018


Objetivos

Caracterizar la vida cotidiana y relacionar con el concepto de complejidad. La función


esencial del lenguaje en la interacción.
Contenidos

Interacción social en la vida cotidiana. Realidad de la Vida Cotidiana y complejidad. Esquemas


tipificadores. Zonas limitadas de significado. Lenguaje y vida cotidiana. Realidad, conocimiento,
vida cotidiana, mundo intersubjetivo, interacción social, lenguaje tipificaciones.

Presentación breve del tema del seminario. Exploración de ideas previas y aproximaciones a la
delimitación del problema.

Bibliografía obligatoria

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) Los fundamentos de la vida cotidiana. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp.34-63) Buenos Aires: Amorrortu.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P.N° 4: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL

Objetivos

Relacionar la preexistencia de un orden social con el concepto de “naturaleza humana”.


Contenidos

Definición de “naturaleza humana”. Orden social como relativa clausura al mundo. Tipificación,
habituación e institucionalización, roles. Legitimación.

Formulación del problema. Delimitación de objetivos y supuestos del trabajo de campo

Bibliografía obligatoria

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad objetiva. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp.64-161) Buenos Aires: Amorrortu
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 5: SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD

Objetivos

Analizar la interacción social como constitutiva de los procesos de construcción subjetiva.

Contenidos

Plasticidad y apertura al mundo. Socialización primaria y secundaria. Identidad, definición de sí. La


identidad y el posmodernismo.

Definición de participantes e instrumentos. Consigna para primera entrega del trabajo de campo:
tema/problema/objetivos supuestos/participantes, instrumentos)

Facultad de Psicología 16/20 - 24/07/2018


Bibliografía obligatoria

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad subjetiva. En Berger, P. &
Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp. 162-225). Buenos Aires: Amorrortú.
Gergen, K. J. (1992) Caps. 1, 2, 3 y 9. En Gergen, K. J El yo saturado. Barcelona: Paidós.
Wainstein, M., (2016) La construcción social de la mente: una teoría de la intersubjetividad. En
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 11-33). Buenos Aires, Argentina, JCE
Ediciones
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones

T.P. No.6: COMUNICACION

Objetivos

Definir la interacción como comunicación.

Contenidos
La Teoría de la Comunicación humana. Concepto de retroalimentación. Comunicación y
metacomunicación. Comunicación no verbal. Axiomas de la comunicación humana.

Organización del proceso de recolección de datos. Redefiniciones a partir de la devolución de la


primera entrega.

Bibliografía obligatoria

Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Caps. 2, 3. En Teoría de la comunicación


humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Wainstein, M (2017) Historia y desarrollo de la Teoría de la Comunicación Cuaderno de
Psicología Social. Cátedra de Psicología Social I, Facultad de Psicología, UBA.
Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2016) Orientación para la realización de
trabajos de campo en Psicología Social: una propuesta para alumnos de grado. En
Wainstein, M. (Comp.), Escritos en Psicología Social (pp.219-241). Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

T.P. No. 7: 1ER EXAMEN PARCIAL

A partir del Trabajo Práctico N° 8 y hasta finalizado el cuatrimestre, el docente planificará de


manera estratégica y en función de los temas de los trabajos de campo, con la bibliografía acorde
al plan de trabajo delimitado.

Se presenta para cada clase el listado completo de contenidos y bibliografía obligatoria, que serán
abordados según la planificación de cada docente con los grupos de trabajo de campo.

T.P. No.8 al 13:

Objetivos:

Conceptualizar las nociones de la psicología social (actitudes, estereotipos, influencia social,


poder, estigma y discriminación, discursos y representaciones sociales, familia, redes,
solidaridad y apoyo social) a ser utilizados en función de la delimitación del tema del trabajo
de campo
Articular dichos conceptos con los datos relevados durante el trabajo de campo.

Facultad de Psicología 17/20 - 24/07/2018


Contenidos:

Actitud. Motivaciones y creencias. Categorización social y construcción de estereotipos.


Representación social. Procesos de influencia social. Estructuras de poder. Construcción de
normas sociales. Modalidades de la influencia social: conformidad, obediencia a la autoridad,
indefensión. La influencia de las minorías. Procesos de vulnerabilización social. Categorización
social y estigmatización. Solidaridad y apoyo social. Redes sociales. Red social personal. Redes y
comunicación. Grupos primarios y procesos de socialización. Familia como construcción social.
Funciones de la familia.

Bibliografía obligatoria:

ACTITUDES.

Billig, M. (1986) Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. (comp.). Psicología


Social. Barcelona: Paidós.
Wainstein, M., (2016), Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales,
Wainstein, M., Escritos de Psicología Social, (pp. 35-53). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones

INFLUENCIA SOCIAL Y PODER

Burr, Vivien (1999) Capítulo 4, En An Introduction to Social Constructionism. United


Kingdom: Routledge (traducción de la cátedra).
Doms, M. y Moscovici, S. (1986) Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S.
(comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Vander Zanden, J.W. (1986) Poder e influencia. En Manual de Psicología Social Buenos
Aires: Paidós

DISCURSOS, REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS

Di Iorio, J. (2014) Aproximación al concepto de Representación social. Ficha de cátedra


Di Iorio, J. (2016) Infancia, Prácticas y Representaciones Sociales. En Chardon, M. ,
Murekiam, M. & Scaglia, H. (comp) Investigaciones en Representaciones Sociales en
Argentina. (pp. 73-89) Bernal: Universidad de Quilmes.
Wainstein, M., (2016), Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales,
Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 35-53). Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones

REDES SOCIALES Y COMPLEJIDAD

Bonelli, A., Gonzalez Cowes, V. Gueglio Saccone, C. y Ussher, M. (2016), Redes sociales y
comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana, En Wainstein, M.
Escritos de Psicología Social, (pp. 147-174). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Sluzki, C. (1996) La red social: proposiciones generales En Sluzki, C. La red social: frontera
de la práctica sistémica (37-70) México: Gedisa.

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA

Minuchin, S. (1974/1997). Un modelo familiar. En Minuchin: Familias y Terapia Familiar.


Barcelona: Gedisa
Wainstein, M., (2016), Familia, terapia y posmodernidad, En Wainstein, M. Escritos de
Psicología Social, (pp. 83-92). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Wainstein, M. y Wittner, V. (2016) ¿Qué es una familia?, En Wainstein, M. Escritos de
Facultad de Psicología 18/20 - 24/07/2018
Psicología Social, (pp.93-100). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

T.P. Nº 13: Entrega del trabajo de campo grupal

Cada alumno deberá entregar un informe individual de su participación en la experiencia, de


acuerdo con las pautas explicitadas en la guía de Orientación para el Trabajo de Campo.

Organización y Planificación de los coloquios grupales.

T.P. Nº. 14: Coloquios: Presentación de los trabajos de campo

T.P. N° 15: Evaluación y cierre de la materia. . Recuperatorio de la entrega de trabajo


grupal.

5 - Sistema de evaluación
SISTEMA DE EVALUACION Y REGIMEN DE PROMOCION

La materia consta de 15 clases teóricas y 15 clases prácticas de asistencia obligatoria y un


sistema de evaluación que consiste en dos notas que deben ser 7 (siete) o más cada una para
poder ser incorporado al régimen de promoción sin examen. La primera nota deriva de un examen
parcial escrito. La segunda nota surge del trabajo de campo realizado en grupo, el cual tiene
como soporte bibliográfico la ficha de cátedra “Orientación para el Trabajo de Campo”
Sobre el trabajo de campo:
1. Según la franja horaria de teóricos, los estudiantes participarán en los mismos de un
seminario específico, vinculado con la realización del trabajo de campo. Los ejes temáticos
son: Familia, Redes Sociales y Complejidad, Discursos, Representaciones Sociales y
practicas
2. Se conformará un equipo de trabajo, entre 4 a 6 personas, con disposición (afinidad y
cercanía habitacional) y tiempo para trabajar juntas. La forma de funcionamiento del grupo
requiere de colaboración y compromiso individual, con el grupo y la tarea. Es fundamental la
organización de los tiempos para hacer pre- entregas y la entrega final del trabajo de campo.
3. Durante los trabajos prácticos, se realizarán pre-entregas para que el docente de cada
comisión supervise el trabajo realizado hasta el momento y haga correcciones,
observaciones, aclaraciones, sugerencias, relaciones con la teoría, que le permiten al grupo
tener un conocimiento del estado de su producción.
4. Además del trabajo escrito grupal, se calificará con evaluación individual mediante la
presentación de un informe por parte de cada alumno y la participación en un coloquio.

6 - Régimen de promoción
El sistema de evaluación está compuesto por dos notas:
La primera nota parcial consiste en un examen escrito individual y la segunda es promedio de la
calificación del trabajo de campo grupal, el informe individual y el coloquio grupal.
Se requiere tanto en la primera nota como en la segunda, una calificación 7(siete) o más para
promover la materia sin examen final.
En caso de no alcanzar los cuatro puntos en el primer parcial o en el trabajo de campo, se puede
recuperar uno de ellos, teniendo que rendir luego examen final oral.
En caso de no obtener esas calificaciones, el alumno rinde examen final oral, cuya nota de
aprobación es 4 (cuatro) puntos. Además de la instancia de trabajos prácticos, los alumnos, deben
concurrir a las clases teóricas semanales. La asistencia obligatoria es del 75%, de ser menor, el
alumno deberá rendir examen final libre, escrito y oral.

Se seleccionaran los trabajos de campo mejor evaluados para ser presentados en las
Jornadas Universitarias Nacionales de Psicología Social organizadas anualmente por la
cátedra.

Facultad de Psicología 19/20 - 24/07/2018


6 - Régimen de promoción
El sistema de evaluación está compuesto por dos notas:

La primera nota parcial consiste en un examen escrito individual y la segunda es promedio de


la calificación del trabajo de campo grupal, el informe individual y el coloquio grupal.

Se requiere tanto en la primera nota como en la segunda, una calificación 7(siete) o más para
promover la materia sin examen final.

En caso de no alcanzar los cuatro puntos en el primer parcial o en el trabajo de campo, se


puede recuperar uno de ellos, teniendo que rendir luego examen final oral.

En caso de no obtener esas calificaciones, el alumno rinde examen final oral, cuya nota de
aprobación es 4 (cuatro) puntos. Además de la instancia de trabajos prácticos, los alumnos,
deben concurrir a las clases teóricas semanales. La asistencia obligatoria es del 75%, de ser
menor, el alumno deberá rendir examen final libre, escrito y oral.

Se seleccionaran los trabajos de campo mejor evaluados para ser presentados en las
Jornadas anuales de la cátedra.

Facultad de Psicología 20/20 - 24/07/2018

Potrebbero piacerti anche