Sei sulla pagina 1di 5

ASIGNACIÓN:

Una asignación es un sinónimo de disposición.

“Art953, establece que las asignaciones, son disposición que realiza el testador o la ley para efecto de atribuir la porción
o la parte de la herencia que recae en algún asignatario”.

“Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para
suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o
la ley.

Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

La ley establece de las asignaciones son un acto de disposición, que realiza el testador o la ley para efectos de atribuir la
porción o la parte de la herencia que recae en un asignatario.

La diferencia de origen en relación a las asignaciones dice relación con el contenido de la asignación en cuando es el
testador quien realiza el acto de disposición, la asignación podrá ser de dos clases:

 Asignaciones sujetas a modalidad : ejemplo Asignaciones singulares (conocidas como legales)

 Asignación que realiza la ley:


 Asignación que realiza la ley no admite modalidades.
 Supletoria al testador
 Son siempre puras y simple
 No realiza asignaciones singulares, siempre universales
 La ley prevé siempre herencias, y el testamento puede prever herencias y legado, puede ser sujeto a
alguna modalidad.

 Este hecho es un acto de disposición, nos lleva a la idea general al principio entregado en el 682, el tradente
no cede más derechos de los que tiene, el testador que dispone bienes lo realiza respecto de los bienes que
es dueño o al menos poseedor, el testador no puede disponer de bienes que no tiene dominio.
 Tiene requisitos: 1° requisitos subjetivos (del sujeto, asignatario), 2° objetivos

1° REQUISITOS SUBJETIVOS:

1° exista habilidad, exista capacidad y dignidad, el código exigirá que se trate de no solo un carácter general
2° la persona del asignatario será cierta y determinada, pudiendo ser natural o jurídica, es decir que no basta con que sea
capaz y digno, sino que la ley nos exige quien es.
3° que exista y que sea determinada, hay asignatarios que son inhabilidades, que son incapaces que no existen a la fecha.

- 1°No natos (vivos o no), 2°héroe (persona que puede optar a premio o recompensa), 3° la creación de una persona
jurídica; la ley establece que el nacido puede ser asignatario sino también el no nacido.
También se ha indicado, como las personas que no existen, pero se espera a que exista.
No existe, persona jurídica, su intención es la creación, es modal no condicional.

- El código también admite que haya otra clase de personas que no existan pero que si son válidas, estos es, la
asignación a persona indeterminada; estas asignaciones se traducen a 4 situaciones, 1° hecha a parientes, 2° a
la beneficencia, 3° al alma del testador, 4° a los pobres.
Esta determinada.

1. Asignaciones hechas a los parientes: se realiza una mixtura de aplicación de reglas, ello en consideración
a que vamos a aplicar las reglas de sucesión intestada, para la interpretación de la testada, es decir cuando
el testador indica que le deja bienes a sus parientes como interpretamos esos parientes.
- Parientes, descendientes, cónyuges, hijos, colaterales, fisco. (reglas de la sucesión intestada)
- Vale el derecho personal y el de representación.

2. Asignaciones a beneficencia: El que determina el acto o centro beneficio es el presidente de la


república, en específico no el pero si uno de sus dependientes (ministerio de salud) existe un actual
beneficencia, a través de los seremi, por la central de beneficencia

3. Las asignaciones al alma del testador: se entiendan aquellas hechas genéricamente para que cualquier
persona que la necesite la pueda acoplar.
- La ofrece públicamente para el que le sirva y la recoge
- Doctrina ha estimado, sigue las reglas anteriores, las recibe el seremi.

4. Asignaciones a los pobres: La ley establece que debe distinguir si el testador era fiel o no el testador a
unas parroquias o iglesia, si es, la recibe la parroquia o capilla. Si no lo fuera nuevamente la recibe la
central de beneficencia.

 La ley establece que no es exigido el nombre del asignatario, pero si ciertos datos para la indicación de
quien es. (especificaciones claras) indicaciones como “mi hijo mayor. El mayor de mis nietos, etc.”
- Esto implica que, si hay error en el nombre de la persona, este no vicia la disposición, siempre que no haya duda
de su identidad.
- Si el error, es tal, el error vicia el testamento, nulidad del mismo.

 El código también admite 1065, la posibilidad de una determinación compleja,


“art. 1065. Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales términos, que no se sepa a cuál de dos
o más personas ha querido designar el testador, ninguna de dichas personas tendrá derecho a ella.”
EJ: “la más querida de mis hijas”
- Reglas aplicación; sucesión intestada. (disposiciones nulas porque no tiene valor alguno)

2° REQUISITOS OBJETIVOS: relativos a la prestación misma o bien misma.

El código en el 1066 exige que los bienes estén determinados.

“art. 1066. Toda asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o que por las indicaciones del
testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades que igualmente lo sean o puedan serlo. De
otra manera se tendrá por no escrita.
Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el testamento, sin determinar la
cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él, valdrá la asignación y se determinará la cuota, cantidad o
especies, habida consideración a la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del
patrimonio, en la parte de que el testador pudo disponer libremente.
El juez hará la determinación, oyendo al defensor de obras pías y a los herederos; y conformándose en cuanto fuere
posible a la intención del testador.”

 Si debe estar determinado (primera regla)


 Puede ser total o parcial, es decir, asignación universal, o puede recaer en un cuerpo específico.
 Si no fuera determinada ha de ser determinable, el testador podría legar, a tono de herencia dar el resultado de
la cosecha (que no se sabe si va a existir o no, o cuánto pesa y cuánto vale) por eso en este caso se tiene reglas
métricas, peso, valor, etc.
 Excepción, no existen reglas para su determinación, es el juez quien determinara el valor de la herencia.
 Otras reglas mencionar:
- 1° el código admite que se hace admisible el error, art.1058, puede recaer en la cosa que se está asignando.

“art. 1058. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error
no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.”

- 2° A partir del 1058 trata ciertos supuestos, el art.1059 habla de las disposiciones captatorias. Estas son nulas
porque la ley lo prohíbe, estas disposiciones atentan contra el principio de la autonomía de la voluntad.

“Art. 1059. Las disposiciones captatorias no valdrán.


Se entenderán por tales aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario
le deje por testamento alguna parte de los suyos.

- 3° “Art. 1060. No vale disposición alguna testamentaria que el testador no haya dado a conocer de otro modo
que por sí o no, o por una señal de afirmación o negación, contestando a una pregunta.”

No podemos entender un bien que ha sido asignado por una mera asignación afirmación o negación, de haber sido
interrogado el testador, son nulas, lo que quiere decir que el testamento otorgado
Ejemplo en que el testador fue consultado por “¿si quiere dejarle la casa a su hija?”, y el testador responde que “si”, esa
asignación en cuanto al objeto también es nula. Es decir que la inversa es el testador quien tiene que dar la información
y disponer libremente de los bienes pero en este caso todas las asignaciones que se hayan realizado a consecuencia de
haber sido interrogado el testador, son nulas.

- 4° prohibición de asignar bienes a sus familiares o dependientes (1061)

“art. 1061. No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que autorizare el testamento, o del
funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los
ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera de los testigos, o de su cónyuge,
ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados.”

- La ley admite que lo puede hacer no solo el testador, sino un tercero que decide quien recibe le asignación
siempre que sea bajo criterios objetivos.
Ejemplo: “dejo de herencia mi biblioteca al mejor estudiante de la generación 2018, quien lo decidirá será el
decano de la carrera”
En este caso si el modo de elegir es en base al desempeño académico de los estudiantes (notas) es válido, ya que
es en base a un criterio objetivo. Pero si dejo testado que el decano de la carrera lo escoja en base a sus gustos o
afinidad con los estudiantes, entonces esa asignación no vale.

 Interpretación del testamento: del 1564 (1560), no nos quedamos con lo solo escrito, sino con la real intención.

- el testamento, ambas circunstancias aplican (1560 y 1564).


- La voluntad del testador rige, aun cuando se hubiera equivocado en el nombre
- 1° no se desatiende del tener literal de la ley, si no es claro aplicaremos al regla de la interpretación de los
contrato, a las reales intenciones que el testador tenia.
- Esta idea art. 1560 “Art.1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que
a lo literal de las palabras.”
-
“Art. 1564. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad.
Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia.
O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra.”

“Art. 1069. Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias,
prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones
legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se
haya servido.”

No se altera y no se va a alterar la disposición de testamentario, es decir que vamos a atender a la intención real que está
plasmada en el testamento. Pero si no fuera clara, siguiendo la misma regla de la intencionalidad más que de la literalidad,
los ……46:56,,, para efectos de la interpretación del mismo.

 La ley establece 3 clasificaciones de las asignaciones.


1° art.1070 trata las asignaciones, puras y simples y las sujeta a modalidad
2° asignaciones A título universal y singular
3° asignaciones Voluntarias y forzosas

- Asignaciones admiten estas 3 clasificaciones

1° art.1070, asignaciones sujetas a modalidad: estas puras y simple que son la regla general indica que el testador no ha
incorporado una clausula especial dentro de su testamento, lo que implica que abierta la sucesión se comenzara el
testamento en sí mismo a surgir sus efectos.

OJO: no existen los testamentos puros y simples. Ya que todos están sujetos a una modalidad que es la muerte del testador.

- Lo que implica admitir modalidad sobre modalidad


- Nunca es puro y simple el testamento, siempre este sujeto a una modalidad extra. (surge efectos desde el
momento de su perfecciona, nacen derechos y obligaciones, cuando es puro y simple)
- A que modalidad está sujeto; al plazo. ( el juez debe verificar que se cumpla el plazo)
- El testamento, la diferencia que concurre, este sujeto a la modalidad del plazo, pero una vez que se cumple con
este plazo con la muerte, a partir de ese momento, podrá surgir 3 de las 5 modalidades que establece la ley que
son la condición, plazo y el modo. (falta la solidaridad y representación, so 5).
 Tratado en el 1470 se admite la noción de la condición, siendo la primera de las asignaciones, esta
asignación condicional es la que depende de un hecho que mantiene dos características, de un hecho
futuro y por otro parte incierto.
- Ha sido la ley que lo futuro se emita de la fecha del testamento, que podrían haber condiciones que se cumplan
después del testamento pero antes del fallecimiento.

“Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago
se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.”
“art. 1071. La condición que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende el cumplimiento de la disposición.
Si existe o ha existido, se mira como no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de testar, a menos que se exprese otra cosa.”

- Hemos fijados lo futuro, trae este problema que podría haber condiciones que el testador pudiera estar en vida.
Aplicando el criterio de conocimiento, si el testador sabia o no que hubiere ocurrido el hecho condicional.

“Art. 1072. Si la condición que se impone como para tiempo futuro, consiste en un hecho que se ha realizado en vida
del testador, y el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de los que pueden repetirse, se presumirá que el
testador exige su repetición; si el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de aquellos cuya repetición es
imposible, se mirará la condición como cumplida; y si el testador no lo supo, se mirará la condición como cumplida,
cualquiera que sea la naturaleza del hecho.”

- Si el testador lo conocía y es posible su repetición el testador lo que está exigiendo es la repetición


- Hace una referencia, en cuanto a la estructura las condiciones siguen reglas idénticas al preceptuado del 1470.

Potrebbero piacerti anche