Sei sulla pagina 1di 132

 

Primeros  auxilios  en  caso  de  epilepsia  

¿Qué  es  epilepsia?  


La   epilepsia   es   una   condición   médica   que   ocurre   cuando   surgen   cambios   breves   y  
repentinos   en   el   funcionamiento   eléctrico   del   cerebro.   Cuando   las   células   cerebrales   no  
funcionan  adecuadamente,  puede  ocurrir  un  cambio  breve  en  la  conciencia  de  la  persona,  
en  sus  movimientos  o  en  sus  acciones.  A  estos  cambios  físicos  se  les  denomina  "ataques  
epilépticos",   y   por   eso   a   la   epilepsia   a  
veces  se  le  llama  "crisis  epiléptico".  La  
epilepsia   afecta   a   personas   de   todas  
las  edades,  naciones  y  razas.  

El  cerebro  

El   cerebro   es   el   origen   de   la   epilepsia.  


Aunque   los   síntomas   de   un   ataque  
pueden   afectar   cualquier   parte   del  
cuerpo,   los   fenómenos   eléctricos   que  
producen  los  síntomas  se  producen  en  
el   cerebro.   La   ubicación   de   estos  
fenómenos,   su   alcance   en   el   tejido  
cerebral   y   su   duración   tienen   efectos  
importantes.   Estos   tres   factores  
determinan   el   carácter   del   ataque,   su  
repercusión   en   el   individuo   y   las  
consecuencias   sociales  
correspondientes.  

Tipos  de  crisis  epilépticas  

Existen   muchos   tipos   diferentes   de   ataques.   Es   posible   experimentar   solo   uno   o   varios  
tipos  de  ataque.  El  tipo  de  ataque  dependerá  de  la  parte  y  de  la  proporción  del  cerebro  
que   se   vean   afectadas   por   la   alteración   eléctrica   que   produce   el   ataque.   Los   expertos  

87  
 
 
 

clasifican   los   ataques   en   ataques   generalizados   (mioclónicos,   tónico-­‐clónicos,   atónicos   y  


crisis  de  ausencia)  y  parciales  (simples  y  complejos).  

Ataques  parciales    

En  los  ataques  parciales,  las  alteraciones  eléctricas  se  limitan  a  un  área  específica  de  uno  
de   los   hemisferios   (mitades   del   cerebro).   Los   ataques   parciales   se   dividen   en   ataques  
parciales  simples  (en  los  que  se  conserva  la  consciencia)  y  ataques  parciales  complejos  (en  
los   que   se   pierde   la   consciencia   o   esta   se   ve   afectada).   Los   ataques   parciales   se   pueden  
extender   y   provocar   un   ataque   generalizado,   en   cuyo   caso   estaríamos   hablando   de   la  
categoría  de  ataques  parciales  secundariamente  generalizados.    

El   tipo   más   común   de   ataque   epiléptico   es   el   ataque   parcial.   Durante   un   ataque   parcial   se  
puede   producir   prácticamente   cualquier   tipo   de   síntoma   emocional,   sensorial   o   motriz,  
incluidas  alucinaciones  auditivas  y  visuales  complejas.      

Ataques  generalizados        

Los  ataques  generalizados  afectan  a  ambos  hemisferios  del  cerebro  (las  dos  mitades  del  
cerebro)  desde  que  empieza  el  ataque.  Provocan  pérdidas  de  consciencia,  ya  sean  breves  
o   prolongadas,   y   se   dividen   en   varios   tipos   principales:   mioclónicos,   atónicos   y   tónico-­‐
clónicos  generalizados.        

Ataques  no  epilépticos        

Estos  ataques  son  episodios  que  cambian  brevemente  el  comportamiento  de  una  persona  
y   frecuentemente   parecen   ataques   epilépticos.   La   persona   que   sufre   este   tipo   de   ataques  
puede  tener  sensaciones  internas  que  se  parecen  a  las  que  se  sienten  cuando  se  tiene  un  
episodio   epiléptico.   Con   frecuencia,   hasta   para   el   personal   médico   entrenado   es   difícil  
distinguir   a   simple   vista   entre   estos   dos   tipos   de   episodios,   pero   existe   una   diferencia  
importante.  Los  ataques  epilépticos  son  causados  por  cambios  eléctricos  anormales  en  el  
cerebro.   Los   ataques   no   epilépticos   no   son   causados   por   disturbios   eléctricos   en   el  
cerebro.  

Primeros  auxilios  para  convulsiones  o  ataques  

Para  crisis  generalizadas  

Antes   de   referirnos   a   los   primeros   auxilios   para   ataques   o   crisis   generalizadas,   es  


importante   que   conozcamos   los   síntomas   más   comunes.  
Un  ataque  o  crisis  convulsiva  es  un  trastorno  masivo  de  la  comunicación  eléctrica  entre  las  
neuronas.   Si   participan   suficientes   neuronas,   la   descarga   de   impulsos   eléctricos   causará  

88  
 
 
 

síntomas.   El   resultado   puede   ser   cualquier   número   de   sensaciones   o   comportamientos  


diferentes,   tales   como,   contracciones   musculares   repentinas,   una   caída   súbita   o  
trastornos  de  la  visión.  

Los  síntomas  más  comunes  son:  

• Gemido  repentino  
• Caída  al  suelo  
• Rigidez  
• Respiración  poco  profunda  
• Espasmos  musculares  
• Perdida  del  conocimiento  

Estos   son   los   primeros   auxilios   que   puedes   ofrecer   a   la   persona   que   está   teniendo   un  
ataque  convulsivo:  

• Amortigua  la  cabeza  


• Afloja  la  ropa  apretada  en  el  cuello  
• Voltea  a  la  persona  de  costado  
• No  le  introduzcas  nada  en  la  boca  
• Busca  una  identificación  o  alerta  médica  
• No  sostengas  a  la  persona  boca  abajo  
• Cuando  el  ataque  termine,  calmadamente  ofrece  ayuda  

Por  favor,  ten  en  cuenta  las  acciones  peligrosas  que  algunas  personas  ejecutan  debido  a  
que  no  tienen  el  suficiente  conocimiento.  Ten  presente  que  NO  debes  hacer,  bajo  ninguna  
circunstancia,  lo  siguiente:  

• NO  coloques  nada  en  la  boca  de  la  persona  


• NO  trates  de  sujetar  a  la  persona  
• NO  trates  de  administrar  medicamentos  anticonvulsivos  orales  
• NO  mantengas  a  la  persona  de  espaldas  durante  toda  la  convulsión  

Para  crisis  parciales:  

Antes  de  referirnos  a  los  primeros  auxilios  para  ataques  o  crisis  parciales,  es  importante  
que  conozcamos  los  síntomas  más  comunes.  Los  síntomas  más  comunes  son:  

• Deambular  
• Actuar  con  torpeza  
• Tener  dificultad  al  hablar  
• Temblar  

89  
 
 
 

• Dirigir  la  mirada  al  vacío  


• Presentar  masticación  

Muchas  personas  confunden  los  síntomas  de  un  ataque  parcial  con  ebriedad  o  abuso  de  
drogas.   Es   importante,   entonces,   que   si   conocemos   a   alguien   con   este   tipo   de   crisis   le  
animemos   a   que   use   un   brazalete   de   identificación   o   alerta   médica,   pues   en   caso   de  
padecer   una   crisis   estando   solo,   quien   le   asista   podrá   notar   que   tiene   epilepsia,   y  
seguramente  le  ofrecerá  la  ayuda  apropiada.  

Estos   son   los   primeros   auxilios   que   puedes   ofrecer   a   la   persona   que   está   teniendo   un  
ataque  parcial:  

• No  sujetes  ni  sostengas  a  la  persona  


• Explica  a  otros  lo  que  está  sucediendo  
• Bloquea  lo  que  pueda  producir  peligro  
• Habla  calmadamente  
• Permanece  cerca  hasta  que  el  ataque  termine  
• Ofrece  ayuda  

Por  favor,  ten  en  cuenta  las  acciones  peligrosas  que  algunas  personas  ejecutan  debido  a  
que  no  tienen  el  suficiente  conocimiento.  Ten  presente  que  NO  debes  hacer,  bajo  ninguna  
circunstancia,  lo  siguiente:  

• NO  trates  de  sujetar  a  la  persona  


• NO  trates  de  administrar  medicamentos  anticonvulsivos  orales  

Cuándo  debemos  llamar  al  servicio  de  emergencia:  

Llamar   al   911   o   al   servicio   de   emergencia   innecesariamente   puede   resultar   bastante  


costoso  para  la  persona  con  epilepsia  o  su  familia;  sin  embargo,  no  pedir  ayuda,  en  ciertas  
circunstancias,   puede   ser   fatal.  
La   mayoría   de   los   ataques   de   epilepsia   no   son   emergencias   médicas;   estos   terminan  
usualmente  después  de  un  minuto  o  dos  sin  daño  alguno.  

Sin   embargo,   debes   tener   presente   las   siguientes   situaciones   en   las   que   SÍ   debes   llamar   al  
servicio  de  emergencia:  

• Cuando  la  persona  tiene  un  ataque  por  primera  vez  


• El  ataque  dura  más  de  5  minutos  
• Un  ataque  parcial  complejo  dura  más  de  5  minutos  
• Otro  ataque  comienza  antes  de  que  la  persona  recobre  el  sentido  

También  llama  cuando  la  persona:  

90  
 
 
 

• Está  lesionada  o  es  una  mujer  embarazada.  


• Tiene  diabetes/otra  afección  médica.  
• No  reinicia  la  respiración  normal.  

Ataque  cardíaco  

La  mayoría  de  los  ataques  cardíacos  son  provocados  por  un  coágulo  que  bloquea  una  de  
las  arterias  coronarias,  las  cuales  llevan  sangre  y  oxígeno  al  corazón.  Si  el  flujo  sanguíneo  
se  bloquea,  el  corazón  sufre  por  la  falta  de  oxígeno  y  las  células  cardíacas  mueren.  

El  término  médico  para  esto  es  infarto  de  miocardio.  

Causas  

Una   sustancia   llamada   placa,   que   se   compone   de   colesterol   y   otras   células,   se   puede  
acumular  en  las  paredes  de  las  arterias  coronarias.    

Un  ataque  cardíaco  puede  ocurrir  cuando:  

• Se  presenta  una  ruptura  en  la  placa.  Esto  provoca  que  las  plaquetas  sanguíneas  y  
otras   sustancias   formen   un   coágulo   de   sangre   en   el   sitio   que   bloquea   la   mayor  
parte   o   todo   el   flujo   de   sangre   oxigenada   a   una   parte   del   miocardio.  Ésta   es   la  
causa  más  común  de  un  ataque  cardíaco.  
• Una  acumulación  lenta  de  la  placa  puede  estrechar  una  de  las  arterias  coronarias,  
de  manera  tal  que  resulta  casi  bloqueada.    

La  causa  de  un  ataque  cardíaco  no  siempre  se  conoce.    

Un  ataque  al  corazón  puede  ocurrir:  

• Cuando  usted  está  descansando  o  dormido.  


• Después  de  un  aumento  súbito  en  la  actividad  física.  
• Cuando  está  activo  afuera  con  clima  frío.  
• Después  del  estrés  emocional  o  físico  súbito  e  intenso,  como  una  enfermedad.    

Síntomas  

Un   ataque   cardíaco   es   una   urgencia.   Si   usted   tiene   síntomas   de   un   ataque   cardíaco,   llame  
de  inmediato  al  número  local  de  emergencias  (como  el  911  en  los  Estados  Unidos).  

• NO  intente  conducir  usted  mismo  hasta  el  hospital.  


• NO   ESPERE.   Su   riesgo   de   muerte   súbita   es   más   alto   en   las   primeras   horas   de   un  
ataque  cardíaco.    

91  
 
 
 

El  dolor  torácico  es  el  síntoma  más  común  de  un  ataque  cardíaco.    

• Usted  puede  sentir  dolor  sólo  en  una  parte  del  cuerpo  o  
• El   dolor   puede   irradiarse   desde   el   pecho   a   los   brazos,   el   hombro,   el   cuello,   los  
dientes,  la  mandíbula,  el  área  abdominal  o  la  espalda.    

El  dolor  puede  ser  intenso  o  leve  y  se  puede  sentir  como:  

• Una  banda  apretada  alrededor  del  pecho  


• Indigestión  intensa  
• Algo  pesado  apoyado  sobre  el  pecho  
• Presión  aplastante  o  fuerte    

El   dolor   generalmente   dura   más   de   20   minutos.   Es   posible   que   el   reposo   y   un  


medicamento   para   relajar   los   vasos   sanguíneos   (llamado   nitroglicerina)   no   alivien  
completamente   el   dolor   de   un   ataque   cardíaco.   Los   síntomas   también   pueden  
desaparecer  y  regresar.  

Otros  síntomas  de  un  ataque  cardíaco  pueden  ser:  

• Ansiedad  
• Tos  
• Desmayos  
• Mareo,  vértigo  
• Náuseas  o  vómitos  
• Palpitaciones   (sensación   de   que   el   corazón   está   latiendo   demasiado   rápido   o   de  
manera  irregular)  
• Dificultad  para  respirar  
• Sudoración  que  puede  ser  muy  copiosa    

Algunas   personas   pueden   experimentar   poco   o   ningún   dolor   torácico.   También   pueden  
experimentar   síntomas   inusuales,   como   dificultad   para   respirar,   fatiga,   debilidad.   Un  
"ataque  cardíaco  silencioso"  es  aquel  que  no  presenta  síntomas.  

Primeros  auxilios  en  caso  de  ataque  cardíaco  

Un  ataque  cardíaco  es  una  emergencia  médica.  Llame  al  número  local  de  emergencias,  si  
cree  que  usted  u  otra  persona  está  teniendo  un  ataque  cardíaco.  

La   persona   promedio   espera   tres   horas   antes   de   buscar   ayuda   para   los   síntomas   de   un  
ataque  cardíaco  y  muchos  de  los  pacientes  de  esta  afección  mueren  antes  de  llegar  a  un  
hospital.   Cuanto   más   rápido   la   persona   llegue   a   la   sala   de   emergencias,   mayor   será   su  
probabilidad  de  sobrevivir.  El  tratamiento  médico  oportuno  reduce  la  magnitud  del  daño  
al  corazón.  
92  
 
 
 

Causas  

Un   ataque   cardíaco   ocurre   cuando   el   flujo   de   sangre   que   lleva   oxígeno   al   corazón   se  
bloquea.  El  miocardio  resulta  privado  de  oxígeno  y  comienza  a  morir.    

Síntomas  

Los   síntomas   de   un   ataque   cardíaco   pueden   variar   de   una   persona   a   otra   y   pueden   ser  
leves   o   intensos.   Las   mujeres,   las   personas   de   edad   avanzada   y   los   diabéticos   tienen  
mayores  probabilidades  de  presentar  síntomas  sutiles  o  inusuales.  

Los  síntomas  en  los  adultos  pueden  abarcar:  

• Cambios  en  el  estado  mental,  particularmente  en  personas  de  edad  avanzada  
• Dolor  torácico  que  se  siente  como  presión,  compresión  o  llenura:  Generalmente  en  
el   centro   del   pecho.   Se   puede   sentir   en   la   mandíbula,   el   hombro,   los   brazos,   la  
espalda   y   el   estómago.   Dura   más   de   unos   cuantos   minutos   o   aparece   y  
desaparece.      
• Sudor  frío  
• Mareos  
• Náuseas  (más  común  en  las  mujeres)  
• Entumecimiento,  dolor  u  hormigueo  en  el  brazo  (por  lo  general  el  izquierdo)  
• Dificultad  para  respirar  
• Debilidad  o  fatiga,  particularmente  en  personas  de  edad  avanzada  

Primeros  auxilios  

Si  usted  cree  que  alguien  está  teniendo  un  ataque  cardíaco:  

• Procure  que  la  persona  se  siente,  descanse  y  trate  de  mantener  la  calma.  
• Afloje  cualquier  prenda  de  vestir  ajustada.  
• Pregúntele   si   toma   medicamentos   para   el   dolor   torácico   por   una   enfermedad  
cardíaca  conocida,  como  nitroglicerina,  y  ayúdele  a  tomárlo.  
• Si   el   dolor   no   desaparece   rápidamente   con   el   reposo   o   al   cabo   de   tres   minutos  
después  de  haber  tomado  la  nitroglicerina,  solicite  ayuda  médica  urgente.  
• Si   la   persona   está   inconsciente   y   no   reacciona,   llame   al   número   local   de  
emergencias  (911  en  los  Estados  Unidos)  y  luego  inicie  la  RCP.  
• Si  un  bebé  o  un  niño  está  inconsciente  y  no  reacciona,  administre  la  RCP  durante  
un  minuto  y  luego  llame  al  número  de  emergencias  .  

No  se  debe  

• NO  deje  a  la  persona  sola,  excepto  para  pedir  ayuda  de  ser  necesario.  

93  
 
 
 

• NO   permita   que   la   persona   niegue   los   síntomas   y   lo   convenza   a   usted   de   no  


solicitar  ayuda  de  emergencia.  
• NO  espere  a  ver  si  los  síntomas  desaparecen.  
• NO   le   dé   nada   a   la   persona   por   vía   oral,   a   menos   que   le   hayan   recetado   un  
medicamento  para  el  corazón  (como  la  nitroglicerina).  

Cuándo  contactar  a  un  profesional  médico  

Llame   al   número   local   de   emergencias   (como   el   911   en   los   Estados   Unidos)  


inmediatamente  si  la  persona:  

• No  reacciona  a  los  estímulos  que  usted  le  brinda.  


• No  está  respirando.  
• Presenta  un  dolor  torácico  súbito  u  otros  síntomas  de  un  ataque  cardíaco.  

Prevención  

Los   adultos   deben   en   lo   posible   tomar   medidas   para   controlar   los   factores   de   riesgo   de  
una  cardiopatía.  

• Si  usted  fuma,  deje  de  hacerlo,  ya  que  el  tabaquismo  aumenta  a  más  del  doble  la  
probabilidad  de  padecer  una  cardiopatía.  
• Mantenga  un  buen  control  de  la  presión  arterial,  el  colesterol  y  la  diabetes,  y  acate  
las  órdenes  del  médico.  
• Baje  de  peso  si  está  obeso  o  con  sobrepeso.  
• Haga   ejercicio   de   manera   regular   para   mejorar   su   salud.   (Hable   con   el   médico  
primero  antes  de  iniciar  cualquier  programa  nuevo  de  acondicionamiento  físico).  
• Consuma  una  dieta  cardiosaludable.  Limite  las  grasas  saturadas,  las  carnes  rojas  y  
los  azúcares.  Incremente  la  ingesta  de  pollo,  pescado,  frutas  y  verduras  frescas,  al  
igual  que  de  granos  enteros.  El  médico  puede  ayudarle  a  adaptar  una  alimentación  
específica  para  sus  necesidades.  
• Limite   la   cantidad   de   alcohol   que   consume.   Un   trago   al   día   está   asociado   con   la  
reducción   de   la   tasa   de   ataques   cardíacos,   pero   tomar   dos   o   más   tragos   al   día  
puede  causar  daño  al  corazón  y  ocasionar  otros  problemas  de  salud.  

 
 
 
 
 
 

94  
 
 
 

Cómo  salvar  a  alguien  que  se  está  ahogando  en  el  agua  

Si  ves  que  alguien  se  hunde  verticalmente  en  el  agua  y  es  incapaz  de  pedir  ayuda,  actúa  
rápidamente  para  determinar  si  la  persona  se  está  ahogando  y  rescatarla  de  inmediato.  
Un  ahogamiento  sucede  en  cuestión  de  minutos.  Si  no  hay  un  salvavidas  cerca,  tendrás  
que  ser  tú  quien  realice  el  rescate.  Si  estás  preparado,  marcarás  la  diferencia  entre  la  vida  
y  la  muerte  de  la  víctima.  

Método  1  de  5:  Evalúa  la  situación    

Determina  si  la  persona  se  está  


ahogando.  Es  muy  probable  que  las  
víctimas  de  ahogamiento  no  golpeen  el  
agua  con  los  brazos  ni  chapoteen.  En  
efecto,  por  lo  general  permanecen  
inmóviles,  lo  que  hace  la  situación  aún  
más  peligrosa.  Busca  los  siguientes  
signos  de  que  alguien  necesita  ayuda  
inmediata:    

o Cuando  una  persona  no  avanza,  sino  que  se  hunde  verticalmente  en  el  
agua.  
o Cuando  la  cabeza  de  una  persona  pasa  de  estar  sumergida  a  emerger  por  
un  momento  solo  para  hundirse  nuevamente.  
o Cuando  una  persona  no  puede  pedir  ayuda.  Alguien  que  parece  estar  en  
dificultades,  pero  que  no  grita  para  pedir  ayuda  quizás  no  tenga  suficiente  
oxígeno  para  hacerlo.  
o Cuando  una  persona  flota  bocabajo.  Esta  no  se  considera  una  víctima  de  
ahogamiento  activa,  sino  pasiva.  Cuando  alguien  está  inconsciente  se  
necesita  un  método  de  rescate  distinto.  En  este  caso,  a  emergencias  de  
inmediato.  

Pide  ayuda  a  gritos.  No  importa  la  


experiencia  o  el  entrenamiento  que  
tengas,  hacer  que  otros  ayuden  es  

95  
 
 
 

buena  idea.  Si  la  víctima  de  ahogamiento  parece  inconsciente,  pídele  a  alguien  que  
llame  a  emergencias  de  inmediato.  Es  posible  que  se  necesiten  RCP  y  otros  
métodos  de  primeros  auxilios.    

Decide  el  método  de  rescate  que  usarás.  


Mantente  en  calma  y  decide  la  mejor  
manera  de  rescatar  a  alguien  en  apuros.  
Debes  considerar  la  ubicación  y  el  cuerpo  
de  agua  donde  sucede  el  incidente.    

o ¿La  víctima  está  cerca  del  borde  de  


la  piscina,  de  un  muelle  o  de  un  
embarcadero?  Si  está  lo  
suficientemente  cerca  para  alcanzar  un  brazo,  una  pierna,  un  remo,  una  
camisa  u  otro  objeto  similar,  lánzaselo.  
o Una  garrota  (bastón  con  una  curvatura)  es  útil  para  llegar  más  allá  en  una  
piscina  o  un  lago.  
o Usa  un  salvavidas  u  otro  objeto  fácil  de  lanzar  para  alcanzar  a  una  víctima  
lejos  del  muelle.  También  puedes  usarlo  en  un  rescate  marino.  
o Si  la  víctima  está  fuera  de  alcance,  salta  al  agua  y  nada  hacia  elle  como  
último  recurso.  

Procede  con  el  rescate.  Mantente  


en  calma  y  concentrado.  Las  
personas  que  entran  en  pánico  
presentan  más  probabilidades  de  
cometer  errores  y  de  alterar  a  la  
víctima.  Indícale  a  la  víctima  que  
vas  a  su  rescate.    

96  
 
 
 

Método  2  de  5:  Realiza  un  rescate  a  mano    

Colócate  bocabajo  en  el  borde  de  la  piscina  o  del  


muelle.  Estira  las  piernas  para  mantener  una  
posición  estable.  No  te  extiendas  hasta  
abandonar  una  posición  que  ofrezca  buen  
equ
ilibr
io.  
Si  
te  
incl
ina
s  
demasiado,  caerás  al  agua.    

• Este  tipo  de  rescate  solo  es  útil  si  la  víctima  puede  alcanzarse  desde  el  borde  de  la  
piscina.  
• No  intentes  realizar  un  rescate  a  mano  si  estás  de  pie.  Es  una  posición  inestable,  
por  lo  que  corres  el  riesgo  de  caer  al  agua.  
• Toma  un  objeto  que  puedas  extender  para  llegar  más  allá  en  caso  de  que  la  víctima  
esté  demasiado  lejos  para  alcanzarla  con  el  brazo.  Casi  cualquier  cosa  que  ofrezca  
algunos  centímetros  adicionales  sirve.  También  puedes  usar  un  remo  de  bote  o  
una  soga  si  la  persona  puede  tomarlos.    

2.  Estírate  hacia  la  víctima  y  


extiéndele  la  mano.  Aléjate  tanto  del  
borde  como  puedas  sin  dejar  de  
sostenerte  con  firmeza  de  un  borde  
sólido  de  la  piscina  o  del  muelle.  Es  
recomendable  usar  la  mano  
dominante,  pues  usarás  tu  fuerza  para  

poner  a  la  víctima  a  salvo.    

97  
 
 
 

Indícale  a  la  víctima  que  te  tome  de  la  muñeca.    

Repítelo  hasta  que  la  víctima  te  oiga.  Quizás  tarde  unos  instantes  para  asimilar  tus  
palabras  debido  al  pánico.  Haz  que  te  oiga  usando  una  voz  fuerte  y  clara.    

o No  le  grites  a  la  víctima  ni  suenes  demasiado  alterado  al  hablarle.  Podrías  
aumentar  su  pánico,  haciendo  que  el  rescate  resulte  más  difícil.  
o Asegúrate  de  indicarle  a  la  víctima  que  te  tome  de  la  muñeca,  no  de  las  
manos  ni  de  los  dedos,  pues  podrías  soltarla  por  accidente.  

Toma  la  muñeca  de  la  víctima  y  tira  de  ella  hasta  ponerla  a  salvo.  Para  tener  el  
mejor  agarre  posible,  deben  tomarse  de  las  muñecas  mutuamente.  Tira  de  la  
víctima  fuera  del  agua  y  ayúdala  a  llegar  a  tierra  firme.  [1]    

Método  3  de  5:  Usa  una  perdiga  de  salvamento.  

Ubica  la  perdiga.  Es  una  vara  de  metal  larga  con  un  
gancho  en  el  extremo  que  puedes  usar  como  
agarradera  para  que  la  víctima  se  sostenga  o  como  
un  dispositivo  que  puedes  colocar  alrededor  de  la  
víctima  en  caso  de  que  no  pueda  sostenerse  por  sí  
misma.  Muchas  piscinas  y  áreas  de  nado  al  aire  
libre  cuentan  con  esta  herramienta.  

Pídeles  a  los  demás  que  retrocedan.  


Adviérteles  a  las  demás  personas  en  el  
muelle  que  se  alejen  del  extremo  de  la  
vara   para  no  golpearlas.  Seguramente  no  
quieras  que  interfieran  con  el  rescate.    

98  
 
 
 

Aléjate  un  poco  del  borde  del  muelle.  Apoya  bien  los  pies  en  caso  de  que  la  
víctima  tire  de  la  vara.  Asegúrate  de  estar  lo  suficientemente  lejos  para  no  correr  el  
riesgo  de  caer  al  agua.    

Sostén  el  gancho  donde  la  víctima  pueda  


alcanzarlo.  Indícale  en  voz  alta  que  tome  
el  gancho.  Si  no  puede  tomarlo,  sumerge  
el  extremo  en  el  agua  y  colócalo  alrededor  
del  torso  de  la  víctima,  justo  por  debajo  
de  las  axilas.  Asegúrate  de  que  el  gancho  
no  esté  cerca  del  cuello  de  la  víctima,  pues  
podrías  lastimarla.  Calcula  
cuidadosamente  ya  que  a  menudo  es  
difícil  ver.  Tira  de  la  víctima  hasta  que  esté  a  salvo.  Tira  de  la  víctima  lenta  y  
cuidadosamente  hasta  que  esté  al  alcance  de  tu  mano  para  llevarla  hasta  el  muro.    

Método  4  de  5:  Lanza  un  salvavidas  circular    

Toma  el  salvavidas  circular  y  la  soga.  


Puedes  encontrar  esta  herramienta  en  
estaciones  de  salvataje  de  piscinas  y  
áreas  de  nado  al  aire  libre.  Los  botes  
también  están  equipados  con  
salvavidas  circulares  que  puedes  usar  
si  ocurre  un  incidente  en  mitad  de  un  cuerpo  de  agua.    

99  
 
 
 

Enróllate  holgadamente  
la  
sog
a  en  la  mano  con  la  que  no  lanzarás.  Párate  sobre  el  borde  de  
la  soga  para  no  soltar  el  salvavidas  por  accidente.    

Lanza  el  salvavidas  con  un  movimiento  por  debajo  del  


hombro.    

Permite  que  la  soga  se  desenrolle  libremente  de  la  mano  con  la  que  no  lanzas.    

o Apunta  a  un  lugar  cerca  de  la  víctima,  pero  intenta  no  darle  directamente.  
o Una  buena  idea  es  lanzar  el  salvavidas  un  poco  más  allá  de  la  víctima  y  
luego  tirar  de  este  para  
acercarlo.  

Tira  de  la  víctima  hacia  la  orilla  


cuando  la  tengas.    

100  
 
 
 

Método  5  de  5:  Realiza  un  rescate  a  nado    

Lánzate  al  agua  con  una  boya.  No  intentes  un  


rescate  a  nado  sin  una  boya  en  mano.  La  
primera  reacción  de  un  ahogado  es  trepar  
sobre  ti,  por  lo  que  necesitas  un  dispositivo  de  
flotación  para  mantener  a  ambos  a  salvo  y  realizar  el  rescate  efectivamente.    

No  intentes  este  tipo  de  rescate  si  no  eres  un  buen  nadador.  

• Este  tipo  de  rescate  debe  


realizarse  como  último  recurso  cuando  la  
víctima  se  está  ahogando  en  el  océano  o  
en  un  lago  lejos  de  la  orilla.  

• Si  no  tienes  una  boya,  entra  al  agua  con  una  camiseta  o  una  
toalla  de  la  que  la  víctima  pueda  sostenerse.    

101  
 
 
 

Nada  hacia  la  víctima.  Nada  en  estilo  libre  para  llegar  rápidamente  hasta  la  víctima.  Usa  la  
técnica  adecuada  para  nadar  en  el  mar  con  el  fin  de  evitar  que  las  olas  te  tiren  hacia  atrás.    

Lanza  la  boya  o  una  soga  para  que  la  víctima  se  
sostenga.  Recuerda  que  no  debes  nadar  
directamente  hacia  la  víctima,  pues  es  probable  que  
te  hunda.    

Nada  de  regreso  a  la  orilla.  


Muévete  en  línea  recta  hacia  la  
orilla,  remolcando  a  la  persona  
detrás  de  ti.  Revisa  cada  cierta  
distancia  para  asegurarte  de  que  
la  víctima  siga  sosteniéndose  de  
la  boya  o  la  soga.  Continúa  
nadando  hasta  llegar  a  la  orilla  a  salvo  y  sal  del  agua.    

La  prioridad  eres  tú.  Si  sientes  que  tu  vida  está  en  peligro,  retírate  de  la  situación  
y  reevalúala  para  intentar  el  rescate  nuevamente.  

Vendajes  Definición  

Los   vendajes   son   procedimientos   que   tienen   como   objetivo   cubrir   con   una   venda,   una  
zona   lesionada   (heridas,   quemaduras,   etc.),   también   sirven   para   sostener   una   parte   del  
cuerpo  (Ej.  Fracturas,  luxaciones).  

Venda:    

Es  una  porción  de  gasa,  tela  o  cualquier  otro  material  que  pueda  utilizarse  para  los  fines  
antes   mencionados;   por   lo   general,   las   vendas   son   de   dos   tipos   fundamentales:   Las  
triangulares  y  enrolladas.  Las  “curitas”  son  pequeñas  vendas  adhesivas.  

102  
 
 
 

Las   vendas   triangulares   llevan   su   nombre   por   la   forma,   generalmente   son   de   tela  
resistente  o  lienzo  y  su  tamaño  varía  de  acuerdo  con  el  sitio  a  vendar.  En  ocasiones  el  que  
presta   primeros   auxilios   se   ve  
obligado   a   usar   el   pañuelo  
triangular   debido   a   la  
comodidad  y  rapidez  de  su  uso.  

Las   enrolladas   son   hechas   de  


varios   materiales   como   algodón,   elástico,   semielástico,   tela,   gasa   y   otros   como   la   de   yeso.  
El   material   más   usado   es   la   gasa   porque   tiene   la   ventaja   de   ser   fresca,   porosa,   suave   y  
fuerte.  

Funciones  de  los  vendajes  

1. Para   fijar   el   material   de   curación   sobre   la   herida   y   así   evitar   la   entrada   de  


gérmenes  a  esta.  
 
2. Para  producir  compresión  sobre  la  herida  y  tratar  de  detener  una  hemorragia.  
 

 
3. Para  limitar  el  movimiento  de  alguna  articulación  o  de  un  miembro  lesionado.  
4. Para  abrigar  distintas  partes  del  cuerpo.  
 

 
5. Para  mantener  fijas  las  férulas  (tablillas)  colocadas  en  algún  miembro.  
 
6. Para  efectuar  tracciones  continúas  en  ciertos  tipos  de  fracturas  (Ej.Fémur).  
 

  7.   Para   comprimir   suavemente   las   várices   de   los   miembros   inferiores     (Aquí   se  


utilizan  vendas  elásticas).  

103  
 
 
 

Principios  generales  para  la  aplicación  de  la  venda  enrollada  

1. La  parte  que  se  va  a  vendar  debe  colocarse  en  una  posición  cómoda.  
 
2. Elegir  un  tipo  seguro  y  sencillo  de  vendaje.  
 

 
3. El  Socorrista,  salvo  en  muy  pocas  excepciones,  se  colocará  frente  a  la  región  del  
cuerpo  que  se  va  a  vendar.  
 
4. El  cabo  inicial  debe  fijarse  con  unas  vueltas  (dos  o  tres)  circulares,  con  lo  que  se  
dará  comienzo  al  vendaje.  
 

5. La  dirección  seguida  por  la  venda  debe  ser  siempre  de  izquierda  a  derecha,  salvo  
contraindicaciones.  
 

  6.  El  vendaje  debe  iniciarse  en  la  parte  distal  de  los  miembros        

para  dirigirse  a  la  porción  proximal.  

6. Las   vueltas   y   entrecruzamientos   de   la   venda   deben   quedar   perfectamente  


adaptados  a  la  forma  de  la  región.  
 

8.   Revise   los   dedos   de   manos   o   pies   cada   10   min.   para   ver   si   cambian   de   color  
(pálidos   o   azulados),   temperatura   (fríos),   si   el   paciente   tiene   hormigueo   o   pérdida   de   la  
sensibilidad.  

9.   Es   conveniente   cubrir   las   eminencias   óseas   con   algodón,   antes   de   aplicar   el  


vendaje.  

104  
 
 
 

Principales  formas  de  aplicación  de  la  venda  de  gaza    

1.  Vendaje  circular:  

Se  realiza  envolviendo  un  segmento  a  manera  de  anillo.  Se  utiliza  para  sostener  un  apósito  
en  una  región  del  cuerpo  (frente,  

miembros   superiores   e   inferiores)   y   para   controlar   un   sangrado.   Método:   Dé   2   a   3   vueltas  


circulares   teniendo   en  
cuenta   que   cada   vuelta  
cubra  la  anterior.  

2.  Vendaje  en  espiral:  

Se   emplea   una   venda   elástica   o   semielástica  


porque   se   puede   adaptar   a   la   zona   que   se   va   a  
vendar,   se   utiliza   para   sujetar   gasas,   apósitos   o  
férulas   en   brazos,   mano,   muslo   y   piernas.  
Método:   Seleccione   el   tamaño   adecuado,   inicie  
el  vendaje  desde  la  parte  más  distal  en  dirección  
a   la   circulación   venosa,   coloque   la   punta   de   la  
venda   en   forma   oblicua   en   relación   con   el   eje  
longitudinal  del  miembro  y  dé  una  vuelta,  doble  
la   parte   saliente   de   la   punta   sobre   la   venda   y   dé   otra   vuelta   sobre   ella   para   sujetar   la  
punta   doblada,   las   vueltas   de   la   venda   ascienden   en   espiral,   de   tal   manera,   que   cada  
vuelta  cubra  dos  tercios  de  la  vuelta  anterior,  luego  fije  la  punta  con  un  nudo,  esparadrapo  
o  

un  gancho.  

105  
 
 
 

Vendaje  en  ocho:  

Esta  técnica  se  aplica  en  las  articulaciones  (tobillos,  


rodilla,   codo,   etc.).   Útil   para   sujetar   apósitos   e  
inmovilizar.  

Método:  dé  una  vuelta  circular  al  inicio,  seguida  de  


un   cruce   de   la   venda   en   forma   de   ocho,   puede  
terminar  con  otra  vuelta  circular.    

Vendaje  recurrente:  

Se   aplica  especialmente  a  la  cabeza,  dedos  y  muñones  


(Extremidad   de   un   dedo   o   de   un   miembro   que   ha  
sido   amputado).  

Método:   La   venda   se  
lleva   de  adelante  hacia  atrás  
y  

viceversa  hasta  cubrir  totalmente  la  zona  lesionada,  se  

termina   con   dos   o   tres   vueltas   circulares   en   dirección  


transversal  para  fijar  el  vendaje.  

Vendaje  de  axila  y  hombro:  

Puede   hacerse   para   la   axila   y   el   hombro   en   forma   de   espiga   ascendente,   se   debe  


comenzar  con  círculos  de  brazo  y  luego  hacer  vueltas  en  8,  cada  vez  más  alto  y  pasar  por  

106  
 
 
 

la  otra  axila  cruzándose  arriba  del  hombro,  terminando  en  circular  del  brazo.  

 
 

Vendaje  de  codo:  

Si   se   quiere   mantener   el   codo   en   extensión   puede  


hacerse   en   espiral.   Cuando   se   quiere   mantener   el  
codo  en  ángulo  recto  (flexión),  se  puede  hacer  con  
cruzamiento   a   nivel   del   pliegue   en   forma   de   ocho,  
luego  se  sostiene  el  brazo  con  un  cabestrillo.  

VENDA  TRIANGULAR  

Como   su   nombre   lo   indica   su   forma   es   de   triángulo,  


generalmente   es   de   tela   resistente   y   su   tamaño  
varía  de  acuerdo  al  sitio  donde  vaya  a  vendar.  

La  venda  triangular  tiene  múltiples  usos,  con  ella  se  


pueden   realizar   vendajes   en   diferentes   partes   del  
cuerpo  utilizándolo  como  cabestrillo,  doblado  como  en  corbata  o  extendido.  

107  
 
 
 

Venda  Triangular  Extendida  

Cabestrillo  

Se   utiliza   para   sostener   la   mano,   brazo   o   antebrazo   en   caso   de   heridas,   quemaduras,  


fracturas,  esguinces  y  luxaciones.  

 
 

Procedimiento:  

Coloque  el  antebrazo  de  la  víctima  ligeramente  oblicuo,  es  decir  que  la  mano  quede  más  
alta  que  el  codo.  

Ubíquese  detrás  de  la  víctima  y  coloque  la  venda  triangular  extendida.  

Lleve  el  extremo  inferior  de  la  venda  hacia  el  hombro  del  brazo  lesionado.  

Amarre  los  dos  extremos  de  la  venda  con  un  nudo  hacia  un  lado  del  cuello  (del  lado  del  
lesionado)  NUNCA  sobre  los  huesos  de  la  columna  vertebral.  

Deje  los  dedos  descubiertos  para  controlar  el  color  y  la  temperatura.  

108  
 
 
 

Vendaje  Para  La  Cabeza  O  Capelina  

Para  efectuarlo  se  precisan  dos  vendas.  

Se  inicia  efectuando  una  vuelta  circular  en  sentido  horizontal  alrededor  de  la  cabeza.  

Se  coloca  el  cabo  proximal  de  la  otra  venda  a  nivel  de  la  frente  y  se  dirige  la  venda  hacía  
atrás,   siguiendo   la   línea   media   de   la   bóveda   craneana   hasta   encontrarse   a   nivel   de   la   otra  
venda,   se   vuelve   a   efectuar   una   circular   con   esta   venda   de   modo   que   quede   aprisionando  
el  cabo  inicial  de  la  2o  venda,  así  como  la  venda  que  se  ha  deslizado  hacia  atrás.  

De   esta   forma   se   van   efectuando   vueltas   recurrentes   con   la   2o   venda,   que   son   fijadas  
mediante  vueltas  circulares  con  la  segunda.  

Se  termina  con  dos  vueltas  circulares.  

Mano  Aplastada  

•  Ponga  el  cabo  de  la  venda  por  


la   cara   interior   de   la   muñeca,  
hacia   la   base   del   pulgar.   Dé   dos  
vueltas  rectas  a  la  muñeca.  

•   Trabajando   desde   el   interior,  


pase   la   venda   diagonalmente  
por  el  dorso  de  la  mano  hasta  la  

109  
 
 
 

uña  del  dedo  meñique.  

•  Lleve  la  venda  cruzando  la  base  de  los  dedos  de  forma  que  el  borde  superior  toque  la  
uña  del  dedo  índice.  Deje  libres  las  yemas  de  los  dedos.  

•  Dejando  los  dedos  libres,  cruce  la  venda  por  el  dorso  de  la  mano  hasta  la  parte  externa  
de  la  muñeca.  Enrolle  otra  vez  sobre  la  muñeca  y  luego  otra  diagonal  sobre  la  mano.  

•   Repita   las   secuencias   de   vueltas   en   diagonal.   Extienda   el   vendaje   cubriendo   un   tercio  


más   en   cada   vuelta   que   en   la   precedente.   Cuando   la   mano   esté   cubierta,   termine   con   dos  
vueltas  rectas  alrededor  de  la  muñeca.  

•   Sujete   el   extremo.   Cuando   termine   compruebe   la   circulación   distal,   y   luego   cada   10  


minutos.   Si   está   demasiado   apretado,   desenrolle   para   recuperar   el   riego   sanguíneo   y  
vuelva  a  ponerlo  mas  flojo.  

Cla
víc
ula  

•  
Red
ucir
la,  
pidiendo  al  paciente  que  lleve  los  hombros  hacia  atrás.  

   

110  
 
 
 

•  Inmovilizar  con  un  vendaje  en  ocho  (almohadillar  con  algodón  previamente  toda  la  zona  
de  vendaje).    

 
 

 
 

 
 

Reducción  e  inmovilización  en  una  fractura  de  clavícula.  

111  
 
 
 

Vendaje  en  Corbata  (triangulo  doblado)  

Vendaje  cervical  

Vendaje   del   cuello   (con   corbata):   Se   toma   el   pañuelo   doblado   en   forma   de   corbata   y   se  
coloca  sobre  la  parte  anterior  del  cuello,  cruzando  los  puntos  a  su  alrededor  hasta  que  se  
anuden.   El   vendaje   compresivo   del   cuello   debe   hacerse   en   ocho   desde   la   axila   del   lado  
sano,  cruzándose  sobre  el  hombro  hasta  la  zona  lesionada  del  cuello.  

Vendaje  Para  Tobillo  O  Pie  

Se   comienza   con   dos   circulares   a   nivel   del   tobillo.   Luego   se   procede   a   efectuar   varias  
vueltas  en  8  que  abarquen  alternativamente  pie  y  tobillo,  remontando  
de   la   parte   distal   hacia   la   proximal,  
para   terminar   con   dos   vueltas  
circulares   a   la   altura   del   tobillo   y   la  
fijación  de  la  venda.  

Vendaje  Para  El  Ojo  

Proteger   al   ojo   con   un   apósito.   Dar  


dos   vueltas   circulares   a   nivel   de  
frente  sujetando  el  borde  superior  
del   apósito.   Descender   la   venda  
hacia   el   ojo   afectado,   tapar   este   y  
pasarla   por   debajo   de   la   oreja   del  
mismo  lado.  Repetir  esta  maniobra  
tantas   veces   como   sea   necesario  
para  tapar  completamente  el  ojo.  

112  
 
 
 

Cara  

o  Asegurar  el  paso  de  aire  y  contener  la  hemorragia.  

o  Colocar  en  posición  lateral  de  seguridad.  

o   Si   tiene   dificultad   para   respirar,   abrirle   la   boca   y  


mantenerla  

abierta.    

Mandíbula    

o  Vendaje  en  forma  de  barbuquejo.  

Inmovilícelo  al  dedo  vecino  

Sano  con  tiras  de  esparadrapo  o  con  una  venda.  

Sostener  la  mano  en  cabestrillo.  

113  
 
 
 

Inmovilizaciones    

Columna  vertebral  

La   idea   fundamental   es   mantener   inmóvil   al   herido   evitando   que   doble   o   flexione   la  


espalda.  

o  Inmovilice  el  cuello.  

o  Para  manejar  al  herido,  ayúdese  de  al  menos  dos  personas  más.  Una  de  

ellas  le  mantendrá  bien  sujeta  la  cabeza.  

o  Inmovilice  los  pies  con  una  venda  triangular  o  venda  normal  .  

o   Se   le   moverá   en   bloque,   girándole   sobre   un   lado   o   utilizando   el   «método   de   la   cuchara,  


a  fin  de  colocarle  sobre  una  superficie  plana  y  rígida,  en  la  que  le  inmovilizaremos.  

   

114  
 
 
 

 
Movilización  en  bloque  (giro  sobre  un  lado).  

 
Movilización   en   bloque   (método   de   la  
cuchara).  

Inmovilización  sobre  superficie  rígida.  

2.  Pelvis  

Movilizar  e  inmovilizar  igual  que  en  las  lesiones  

115  
 
 
 

de  columna  vertebral.  

3.  Cadera  y  fémur  (muslo)  

Dos  alternativas:  

1. Colocar  al  lesionado  sobre  su  espalda,  intentando  alinear  la      


pierna  fracturada  respecto  a  la  sana  tirando  ligeramente  del  pie.  

  *  Almohadillar  axila,  cadera,  ingle,  rodillas  y  tobillo.  

  *  Disponer  ocho  vendas,  seis  para  la  pierna  y  dos  para  el  tronco.  

  *  Colocar  dos  férulas,  una  por  la  cara  externa,  de  axila  al  talón;  

                   otra  por  la  cara  interna,  de  ingle  al  talón.  Fijarlas  con  las  vendas.    

 
 

Inmovilización  de  cadera  y  fémur.  

  2.  Si  no  disponemos  de  férulas,  vendar  el  miembro  inferior  

         lesionado  junto  al  otro,  rellenando  los  huecos  entre  ambos  con        

                     una  manta  o  con  almohadas.  

4.  Rodilla  

Alinear  la  pierna,  si  es  posible  

116  
 
 
 

Dos  alternativas:  

Férula  hinchables  (de  pierna  entera)  

Férula   posterior,   desde   el   talón   hasta   el   glúteo,   almohadillando   debajo   de   la   rodilla   y   el  


talón.  Fíjela  con  vendas,  sin  cubrir  la  rodilla  (ver  figura).  Puede  utilizar  la  férula  de  Kramer.  

Inmovilización  de  rodilla.  

5.  Pierna  

Alinear  la  pierna,  tirando  suavemente    

Cuatro  alternativas:  

Férula  hinchables  (de  pierna  entera).  

Férula  posterior,  desde  el  talón  hasta  el  glúteo,  manteniendo  el  tobillo  en  90  grados  (ver  
RODILLA).  

117  
 
 
 

Dos  férulas,  una  por  la  cara  externa  y  otra  por  la  interna  de  la  pierna,  desde  el  talón  hasta  
el  muslo.  Fíjelas  con  vendas.  

Inmovilización   de   pierna   con   dos  


férulas.  

Férula  por  la  cara  externa:  

rellenar   el   hueco   entre   ambas   piernas   y  


fijarla   con   vendas   que   abracen   a   ambas  
piernas.  

Se   puede   utilizar   esta   forma   combinándola  


con  la  del  otro  lado  en  caso  de  lesiones  de  
ambas  extremidades.  

                Inmovilización  de  pierna  con  una  férula.              

6.  Tobillo  y  pie  

Extraiga   el   calzado,   desabrochándolo   o  


cortándolo,  sin  intentar  sacarlo  tirando  de  él.  

Cuatro  alternativas:  

Férula  hinchable  (de  media  pierna)  

Férula  posterior,  como  en  la  PIERNA.  

Dos  férulas,  como  en  la  PIERNA.  

En  traumatismos  leves  o  esguinces,  vendaje.  

118  
 
 
 

Vendaje  de  tobillo.  

7.  Dedos  del  pie  

Inmovilícelo   fijándolo   con   esparadrapo   a   los   dedos  


vecinos.  No  apoyar  el  adhesivo  sobre  la  fractura.  

                                                                                                                                                                                                       
Inmovilización  de  un  dedo  del  pie.  

Traslado  y  Rescate  de  Heridos  

Ante   una   persona   herida   o   sin   conocimiento   es   fundamental   reconocerlo   en   el   mismo  


lugar  en  que  se  encuentra,  sin  moverlo  ni  trasladarlo  hasta  que  no  se  le  hayan  hecho  los  
primeros  auxilios,  pues  de  lo  contrario  existe  el  riesgo  de  agravar  la  situación  y  causarle  
nuevas  heridas.  

Solamente   en   casos   extremos   (incendios,   electrocución,   asfixia,   inundación,  


aprisionamiento   por   hierros,   etc.),   deberá   trasladársele   con   el   máximo   cuidado   hasta   el  
lugar  más  próximo  donde  se  le  puedan  prestar  los  primeros  auxilios.  

En  el  momento  del  traslado  hay  que  tener  en  cuenta  que  al  enfermo  o  accidentado  se  le  
debe  mover  el  cuerpo  lo  menos  posible.  

Transporte  Sin  Camilla  

119  
 
 
 

Es   necesario   utilizarlo   cuando   hay   que   alejar   rápidamente   al   accidentado   del   lugar   en   que  
se  encuentra,  o  cuando  no  es  posible  acceder  hasta  él  con  una  camilla.  

Traslado  de  un  accidentado  cuando  está  sólo  un  socorrista  

Para  el  traslado  inicial  (en  tanto  no  dispongamos  de  otros  medios)  se  volverá  a  la  víctima  
de  espaldas,  atando  sus  muñecas  con  un  pañuelo  o  una  tela.  

El  socorrista  se  arrodillará  a  horcajadas  sobre  la  víctima  y,  poniendo  su  cabeza  debajo  de  
las   muñecas   atadas,   podrá   arrastrarse   hacia   adelante,   haciendo   que   el   accidentado   se  
deslice  sobre  el  suelo.  

Método  del  arrastre.  

También  se  podrá  hacer  la  evacuación  del  accidentado  sobre  la  espalda  del  socorrista  o  a  
hombros.  

120  
 
 
 

   

   
Método  del  bombero.  

Traslado  cuando  hay  varios  socorristas  

Cuando  el  número  de  socorristas  es  de  dos  o  más,  pueden  hacer  un  asiento  de  dos  manos,  
sobre  el  cual  podrán  llevar  a  una  víctima.    

Cada   socorrista   sostiene   al   accidentado   con   un   brazo   por   debajo   de   los   muslos,  
agarrándose   las   muñecas   uno   al   otro;   el   otro   par   de   brazos   servirá   de   apoyo   para   la  
espalda.    

También  puede  utilizarse  la  llamada  «silla  tres  manos».  

121  
 
 
 

Asiento  de  dos  manos.  

Asiento  de  tres  manos.    

Puede  usarse  una  silla  como  parihuelas  en  caso  de  emergencia.  

También  puede  ser  trasladado  en  posición  similar  sin  la  silla.  

122  
 
 
 

 
Transporte  con  silla.  

Cuando  es  necesario  librar  una  abertura  o  compartimento  pequeño  se  puede  utilizar  un  
cabo  para  izar  al  accidentado.  

Todos   estos   métodos   se   utilizarán   sólo   en   el   caso   de   que   no   haya   sospecha   de   lesión   a  
nivel  de  columna  vertebral  (a  no  ser  que  corra  peligro  la  vida  del  paciente).  

Izado  con  un  cabo  

TRANSPORTE   CON   CAMILLA  

123  
 
 
 

El   procedimiento   ideal   para   el   traslado   de   heridos   es   la   camilla.   La   camilla   del   tipo   Neil-­‐
Robertson.  

Es  la  más  recomendable  para  su  uso  a  bordo,  ya  que  en  ella  el  herido  queda  fijado  y  se  
puede  suspender,  lo  que  la  hace  idónea  para  traslados  verticales.  

Camilla  de  Neil-­‐Robertson.  

 
 

El  colchón  de  moldeo  al  vacío  

124  
 
 
 

Se   adapta   al   paciente   y   permite   una   inmovilización   completa   en   horizontal   durante   el  


transporte.  

Camilla  de  moldeo  al  vacío.  

Las   camillas   improvisadas   pueden   usarse   cuando   no   disponemos   de   otros   medios,  


utilizando  para  su  construcción  una  puerta,  una  tabla  de  plancha  o  un  tablero  ancho;  una  
escalera   de   mano;   un   par   de   remos   unidos   con   cuerdas,   mantas   o   prendas   con   manga  
cerrada,  etc.  

Para   el   transporte   de   un   herido   en   una   camilla   hay   que   tener   en   cuenta   las   siguientes  
normas:  

  1.  Llevar  la  camilla  al  lugar  en  que  se  encuentra  el  accidentado,  y  no  al  revés.  

  2.  Colocar  al  herido  en  la  camilla  con  sumo  cuidado,  respetando  siempre  el  bloque  
cabeza-­‐cuello-­‐tronco-­‐piernas:  

Poner   la   camilla   sobre   el   suelo.   Levantar   a   la   víctima   hasta   colocarla   sobre   ella   lo   más  
suavemente  posible;  se  puede  utilizar  el  «método  del  puente»  

125  
 
 
 

 
Método  del  puente.  

Cuando  el  accidentado  esté  consciente  se  le  acostará  boca  arriba,  salvo  que  tenga  heridas  
en  el  tórax;  colocarlo  semisentado.  Si  está  inconsciente  se  le  pondrá  en  posición  lateral  de  
seguridad,  salvo  que  se  sospeche  fractura  de  columna;  en  este  caso,  esté  consciente  o  no,  
si  se  presenta  vómito,  lateralizarlo  (ver  figura)  

Lateralización  de  un  inmovilizado  de  columna  vertebral  

  3.   Abrigarlo   convenientemente,   pues   el   frío   perjudica   notablemente   tanto   al  


chocado   como   a   todo   herido.   Hay   que   pensar   que   la   inmovilidad,   hemorragia   y   trauma  
disminuyen  la  resistencia  al  frío.  
126  
 
 
 

  4.  Sujetarle  para  evitar  que  se  caiga.  Debe  sujetarse  al  herido  con  correas  o  cintas,  
pues   cualquier   movimiento   brusco   puede   despedirle   de   la   camilla,   lo   mismo   si   está  
inconsciente  como  si  no  lo  está,  y  en  este  caso  los  propios  movimientos  del  herido  pueden  
hacer  que  se  caiga.  

  5.  Levantar  la  camilla  con  cuidado.  Para  el  transporte  del  herido  los  dos  camilleros  
deberán   colocarse   de   rodillas   en   cada   extremo   de   la   camilla.   A   la   voz   del   situado   en   la  
parte  posterior  se  pondrán  ambos  en  pie.  Durante  la  marcha  los  camilleros  deberán  ir  con  
el  paso  cambiado  y  manteniendo  la  camilla  siempre  horizontal.  

   

           

Transporte  en  camilla  

Maniobra  de  Rautek    

Un  solo  socorrista.  

127  
 
 
 

1. Liberar  los  pies  del  accidentado,  si  están  enganchados  con  los  pedales  del  vehículo.  
 
2. El  socorrista  se  aproxima  a  la  víctima  desde  un  costado.  
 

3. Desliza  sus  brazos  bajo  las  axilas  de  ésta.  


 

4. Sujeta  un  brazo  de  la  víctima  por  la  muñeca,  con  una  mano,  y  con  la  otra  sujeta  el  
mentón.  El  lesionado  queda  "apoyado"  contra  el  pecho  del  socorrista.  
 

5. Se   mueve   lentamente,   extrayendo   al   accidentado   del   interior   del   vehículo   y  


manteniendo  el  eje  cabeza  cuello-­‐tronco  de  la  víctima  en  un  solo  bloque.    
 

6. Una  vez  extraída,  la  deposita  poco  a  poco  sobre  el  suelo  o  una  camilla.  
 

 
 

128  
 
 
 

Dos  socorristas  

El   auxiliador   1   se   sitúa   en   la   parte   posterior   del   vehículo,  


comprueba   constantes   del   accidentado.   Observa   y   se  
cerciora  de  que  el  cuerpo  de  la  víctima  está  libre  de  hierros,  
volante  u  otros  obstáculos.  

Inicia   la   tracción   del   cuello   y   cabeza   situando   las   manos   de   la  


siguiente   manera:   los   pulgares   en   la   nuca   y   el   resto   de   los  
dedos   en   la   mandíbula   inferior.   Una   vez   iniciada   la   tracción  
se  inicia  la  alineación  del  la  cabeza,  cuello  y  tronco.  

El  auxiliador  2,  desde  el  exterior  del  vehículo  pasa  un  brazo  por  debajo  del  brazo  y  axila  
del  accidentado  y  sujeta  sus  brazos  (que  previamente  le  hemos  cruzado)  con  las  manos;  

El   otro   brazo   del   auxiliador   2   pasa   por   debajo   de   la   axila   del   lado   opuesto,   permitiendo  
sujetar   la   mandíbula   del   herido.   Para   ello   el   auxiliador   1   debe   facilitar   la   sujeción  
levantado  sus  dedos  permitiendo  la  colocación  de  la  mano  del  Auxiliador  2.  

   
 

Una   vez   sujeta   la   mandíbula,   el   auxiliador   2   fijará   la   columna   cervical   del   accidentado  
utilizando  como  apoyo  su  hombro,  quedando  sujeta  la  cabeza  por  delante  con  la  mano  y  
por  detrás  con  el  hombro.  Para  esta  última  maniobra  el  auxiliador  1  habrá  tenido  que  ir  
dejando  de  

realizar  tracción  pasando  a  hacerla  el  auxiliador  2.  

129  
 
 
 

Una   vez   sujeto   el   accidentado   por   el   auxiliador   2,   el  


auxiliador   1   saldrá   fuera   del   vehículo,   liberando   los   pies,   si  
fuera   necesario   y   cargando   con   las   piernas.   Realizado   todo  
esto  el  auxiliador  1  informará  al  

auxiliador  2  de  que  está  preparado  y  será  éste  (pues  

es  quien  controla  la  región  cervical)  quien  ordene  la  

extracción  del  accidentado  

Extracción  del  Casco  

Un  socorrista  situado  por  detrás  del  paciente  sujeta  el  casco  haciendo  una  ligera  tracción  
hacia  atrás  para  mantener  el  cuello  derecho  e  inmóvil.  

Un   segundo   socorrista,   se   sitúa   al   lado   del   paciente   para   soltar   o   cortar   la   correa   de  
fijación  del  casco  y  sujetar  el  cuello  colocando  una  mano  en  la  nuca  y  la  otra  a  nivel  de  la  
mandíbula.  

Ahora  es  él  el  que  se  ocupa  de  la  inmovilidad  del  cuello.  

El  primer  socorrista,  que  permanece  por  detrás  del  paciente  puede  ahora  con  sus  manos  
intentar  abrir  el  casco  por  los  lados  mientras  lo  retira,  elevando  la  parte  anterior  al  pasar  
la  nariz.  

Extraído   el   casco   se   hace   cargo   de   nuevo   de   inmovilizar   el   cuello   sujetando   ahora   la  


cabeza  del  paciente  desde  atrás  con  ligera  tracción.  

El  socorrista  que  permanece  al  lado  del  paciente  puede  ahora  colocar  el  collarín.  

130  
 
 
 

   
 

131  
 
 
 

Shock  

El   shock   es   un   estado   en   el   que   entra   el   cuerpo   cuando   no   recibe   aporte   suficiente   de  


sangre   a   los   tejidos(   y,   por   tanto,   no   llega   el   oxígeno   necesario   a   los   órganos   para   que  
éstos  realicen  sus  funciones.  Como  resultado  se  produce  un  fallo  multiorgánico.  

El   shock   es   una   afección   grave,   en   caso   de   no   recibir   tratamiento   urgente   los   daños  
pueden  ser  irreparables,  pudiendo  llegar  incluso  a  la  muerte  del  accidentado.  Por  ello,  si  
detectamos   que   alguien   está   sufriendo   un   shock,   es   fundamental   que   le   demos   los  
primeros  auxilios  para  reducir  el  riesgo  de  que  los  órganos  vitales  sean  dañados.  

Hay  diferentes  motivos  que  pueden  provocar  este  estado  de  shock,  pero  los  más  comunes  
son,  por  ejemplo,  la  pérdida  de  sangre  masiva  causada  por  traumatismos  o  quemaduras  
graves,   la   congelación   de   tejidos,   reacciones   alérgicas   y   fallos   cardíacos,   causas   en  
definitiva  que  impiden  la  correcta  distribución  del  oxígeno  por  el  cuerpo.  

Tipos  de  shock  

El  estado  de  shock  no  es  una  enfermedad,  sino  un  estado  originado  por  otro  motivo.  La  
clasificación  de  los  tipos  de  shock  se  hace  según  el  origen  de  dicho  problema:  

•        Hipovolémico.  
•        Cardiogénico.  
•        Distributivo:  Séptico,  anafiláctico  y  neurogénico.  

• Shock  hipovolémico:  hipovolemia  quiere  decir  ‘volumen  bajo  de  líquidos’.    

Se   produce   por   un   inadecuado   aporte   en   el   volumen   de   líquidos   en   el   espacio  


intravascular,  esta  es  la  forma  más  común  del  shock.  
Esto  ocurre  por  ejemplo  en  grandes  hemorragias  donde  se  pierde  mucha  sangre,  o  
en   quemaduras   graves   donde   también   existe   pérdida   importante   de   líquidos.  
Valoración  y  diagnostico  
Las   manifestaciones   clínicas   del   shock   hipovolémico   varían   en   función   de   la  
importancia   de   la   pérdida   de   líquidos   y   de   la   capacidad   de   compensación   de   los  
pacientes.  
Cuidados  
Las   medidas   preventivas   incluyen   identificación   de   los   pacientes   de   riesgo   y   la  
valoración  constante  del  equilibrio  hídrico.  

132  
 
 
 

Los   pacientes   con   shock   hipovolémico   pueden   tener   varios   diagnósticos   de  


enfermería,  dependiendo  de  la  progresión  del  proceso,  la  prioridad  de  éstos  es  la  
siguiente:  
 
*Minimizar   la   pérdida   de   líquidos:   Limitando   el   número   de   muestras   de   sangre,  
controlar  las  pérdidas  de  las  vías  venosas  y  aplicar  presión  directa  sobre  las  zonas  
de  hemorragia.  
Contribuir  a  la  sustitución  de  volumen:  Colocar  catéteres  intravenosos  periféricos  
cortos   y   de   gran   diámetro   calibre   14   ó   16,   rápida   administración   de   líquidos  
prescritos.  
Monitorizar   al   paciente:   Con   la   finalidad   de   tener   todos   los   parámetros  
hemodinámicos  disponibles  para  detectar  la  aparición  de  manifestaciones  clínicas  
de  sobrecarga  hídrica,  previniendo  así  otros  problemas  asociados.  
 
• Shock   cardiogénico:   se   llama   así   cuando   el   shock   tiene   origen   cardíaco,   como   por  
ejemplo  en  un  infarto  de  miocardio,  el  corazón  no  bombea  sangre  correctamente  a  
todo  el  cuerpo  y  pueden  fallar  múltiples  órganos.  
 
• El   shock   cardiogénico   se   produce   cuando   el   corazón   no   puede   bombear   con   eficacia  
la  sangre,  produciéndose  por  alteración  del  ventrículo  derecho,  izquierdo  o  ambos.  
 

Manifestaciones  

• Presión  arterial  asistólica  menor  de  90  mmHg.  


• Frecuencia  cardiaca  mayor  de  100  pulsaciones  por  minuto  pulso  débil  y  filiforme.  
• Disminución  de  los  ruidos  cardiacos.  
• Alteraciones  sensoriales.  
• Piel  fría,  pálida,  húmeda.  
• VU  menor  de  30  ml/h.  
• Dolor  torácico.  
• Arritmias.  
• Taquipnea.  
• Crepitaciones.  
• Disminución  del  GC.  
• IC  menor  de  1,81/m/m2.  
• Aumento  de  PAPE.  
• PVD  aumentada.  
• RVS  aumentada.  
 

133  
 
 
 

• Cuidados    
• Las   medidas   preventivas   incluyen   la   identificación   de   los   pacientes   de   riesgo   y   la  
valoración  cardiopulmonar  continua.    

• Shock   anafiláctico:   causado   por   una   reacción   alérgica   grave,   todo   el   cuerpo  
reacciona   ante   un   agente   alérgeno,   y   la   dificultad   para   respirar   hace   que   no   se  
obtenga  suficiente  oxígeno.  
• Shock   séptico:   originado   por   infecciones.   La   infección   se   extiende   desde   el   foco  
(una  herida  infectada  por  ejemplo)  a  través  de  la  sangre,  afectando  a  los  órganos  e  
interrumpiendo  su  funcionamiento  habitual.  
• Shock   neurogénico:   el   origen   está   en   el   sistema   nervioso,   que   a   causa   de   una  
lesión  deja  de  mandar  las  órdenes  correctas  a  los  órganos  para  que  funcionen.  En  
ocasiones  no  existe  ninguna  lesión  en  el  sistema  nervioso,  sino  que  el  shock  está  
causado   por   otros   factores,   como   por   ejemplo   el   dolor   muy   intenso,   que   puede  
afectar  al  cerebro  impidiéndole  funcionar.    

LESIONES  DE  TEJIDOS  BLANDOS  

 
Son   los   problemas   más   comunes   en   la   atención   de   primeros   auxilios,   estas   lesiones  
pueden   causar   un   daño   grave,   incapacidad   o   muerte.  
Además   de   los   huesos   y   cartílagos,   el   organismo   está   recubierto   por   tejidos   blandos;  
músculos,  grasas,  tendones,  ligamentos,  membranas,  mucosas,  vasos  sanguíneos  y  piel.    

Siempre   que   estos   tejidos   sean   lesionados   o   desgarrados,   hay   peligro   de   infección;   los  
microorganismos   pueden   entrar   al   cuerpo   a   través   de   una   excoriación,   una   herida,   una  
quemadura  o  una  punción.    

Una  infección  es  la  repuesta  del  organismo  al  crecimiento  de  las  bacterias  dentro  de  los  
tejidos  del  cuerpo.    

Las   manifestaciones   de   una   infección   en   el   sitio   de   la   lesión   son:   inflamación,  


enrojecimiento,  dolor,  calor  (al  tacto)  en  la  zona  y  drenaje  de  pus.    

Las  infecciones  graves  provocan  fiebre,  malestar  general,  decaimiento,  somnolencia,  falta  
de   apetito,   náuseas   y   según   sea   el   microorganismo   que   causa   la   infección   puede   tener  
otras  manifestaciones.  

Existe  una  infección  grave  denominada  tétanos  que  puede  ser  adquirida  por  lesión  de  los  
tejidos  blandos.    

Las  manifestaciones  de  una  infección  pueden  presentarse  en  pocas  horas  o  días  después  
de  producirse  la  lesión.    

134  
 
 
 

   

HEMORRAGIAS    

 DEFINICIÓN  

 
La  sangre  se  encuentra  circulando  por  el  interior  de  los  vasos  sanguíneos  (arterias,  venas  y  
capilares),   que   la   transportan   por   todo   el   cuerpo.   Cuando   alguno   de   estos   vasos  
sanguíneos  se  rompe,  la  sangre  sale  de  su  interior,  originándose  así  una  hemorragia.    

Toda   pérdida   de   sangre   debe   ser   controlada   cuanto   antes,   sobre   todo   si   es   abundante.  
En   caso   de   hemorragias   el   organismo   pone   en   funcionamiento   su   mecanismo   para  
controlarla,  agregando  las  plaquetas  alrededor  del  vaso  lesionado  y  formando  un  coágulo  
que   tapona   dicho   vaso,   impidiendo   la   salida   de   sangre.  
La   atención   de   primeros   auxilios   contribuye   a   que   este   proceso   sea   efectivo.  
Esta   atención   debe   ser   inmediata   porque   en   pocos   minutos   la   pérdida   de   sangre   puede  
ser  total,  ocasionando  shock  y  muerte.    

     

HEMORRAGIA   EXTERNA  
 

 Definición  

 
Es  cuando  vemos  la  sangre  saliendo  a  través  de  una  herida.    

 SEÑALES    

Se  divide  en:  

Hemorragia  Capilar  o  Superficial:    

Afecta  solo  a     los  vasos  sanguíneos  superficiales  que  irrigan  la  piel;  generalmente  
esta  hemorragia  es  escasa  y  se  puede  controlar  fácilmente.    

Hemorragia  Venosa:    

Las  venas  llevan  sangre  de  los  órganos  hacia  el  corazón;  las  hemorragias  venosas  
se  caracterizan  porque  la  sangre  es  de  color  rojo  oscuro  y  su  salida  es  continua.      

Hemorragia  Arterial:    

135  
 
 
 

Las   arterias   conducen   la   sangre   desde   el   corazón   hacia   el   resto   del   cuerpo;   la  
hemorragia   arterial   se   caracteriza   porque   la   sangre   es   de   color   rojo   brillante,   su  
salida  es  abundante  y  en  forma  intermitente,  coincidiendo  con  cada  pulsación.  

 CONTROL  DE  LA  HEMORRAGIA  EXTERNA  

 
Descubra  el  sitio  de  la  lesión  para  valorar  el  tipo  de  hemorragia  ya  que  esta  no  es  siempre  
visible;   puede   estar   oculta   por   la   ropa   o   por   la   posición   de   la   víctima.   Para   identificar   el  
tipo  de  hemorragia  seque  la  herida  con  una  tela  limpia  o  gasa.      

Para  controlar  la  hemorragia  siga  los  siguientes  pasos  y  en  este  orden:    

1.  Presión  Directa:    

136  
 
 
 

• Aplique  sobre  la  herida  una  compresa  o  tela  limpia  haciendo  presión  fuerte.  Si  no  
dispone  de  compresa  o  tela  puede  hacerla  directamente  con  su  mano  siempre.  La  
mayoría  de  las  hemorragias  se  pueden  controlar  con  presión  directa.    
• La   presión   directa   con   la   mano   puede   ser   sustituida   con   un   vendaje   de   presión,  
cuando   las   heridas   son   demasiado   grandes   o   cuando   tenga   que   atender   a   otras  
víctimas.    
• Esta  técnica  generalmente  se  utiliza  simultáneamente  con  la  elevación  de  la  parte  
afectada   excepto   cuando   se   sospeche   lesión   de   columna   vertebral   o   fracturas,  
(antes  de  elevar  la  extremidad  se  debe  inmovilizar).    

     

2.  Elevación    

• La  elevación  de  la  parte  lesionada  disminuye  la  presión  de  la  sangre  en  el  lugar  de  
la  herida  y  reduce  la  hemorragia.    
• Si   la   herida   esta   situada   en   un   miembro   superior   o   inferior,   levántelo   a   un   nivel  
superior  al  corazón.    
• Cubra  los  apósitos  con  una  venda  de  rollo.    
• Si  continua  sangrando  coloque  apósitos  adicionales  sin  retirar  el  vendaje  inicial.  

Técnica  de  Elevación  y  Presión  Indirecta  sobre  la  Arteria    

137  
 
 
 

3.  Presión  Directa  sobre  la  Arteria.    

• Consiste   en   comprimir   con   la   yema   de   los   dedos   una   arteria   contra   el   hueso  
subyacente.    
• Se   utiliza   cuando   no   se   ha   podido   controlar   la   hemorragia   por   presión   directa   y  
elevación   de   la   extremidad   o   en   los   casos   en   los   cuales   no   se   pueden   utilizar   los  
métodos  anteriores  (fracturas  abiertas).    
• Esta  técnica  reduce  la  irrigación  de  todo  el  miembro  y  no  solo  de  la  herida  como  
sucede  en  la  presión  directa.    
• Al   utilizar   el   punto   de   presión   se   debe   hacer   simultáneamente   presión   directa  
sobre  la  herida  y  elevación.    

Para   controlar   la   hemorragia   en   miembros   superiores   e   inferiores   haga   lo  


siguiente:    

     

• En  miembros  superiores:    

La   presión   se   hace   sobre   la   arteria   humeral,   cara   interna   del   tercio   medio   del  
brazo.  Esta  presión  disminuye  la  sangre  en  brazo,  antebrazo  y  mano.    

Para   aplicar   la   presión,   coloque   la   palma   de   su   mano     debajo   del   brazo   de   la   víctima,  
localice  la  arteria  y  presiónela  contra  el  hueso.    

• En  miembros  inferiores:    

La   presión   se   hace   en   la   ingle   sobre   la   arteria   femoral.   Esta   presión   disminuye   la  


hemorragia  en  muslo,  pierna  y  pie.    

Coloque  la  base  de  la  palma  de  una  mano  en  la  parte    media  del  pliegue  de  la  ingle.    

Si  la  hemorragia  cesa  después  de  tres  minutos  de  presión,  suelte  lentamente  el  punto  de  
presión  directa.    

Si  esta  continua,  vuelva  a  ejercer  presión  sobre  la  arteria.    

     

138  
 
 
 

4.  Torniquete    

Se   debe   utilizar   como   ÚLTIMO   recurso,   debido   a   las   enormes   y   graves  


consecuencias   que   trae   su   utilización   y   está   reservado   sólo   a   los   casos   donde   la  
hemorragia   es   tan   grave   que   los   tres   métodos   anteriores   han   fallado,   como   una  
amputación,   donde   deberá   ser   el   primer   paso   para   el   control   efectivo   de   la  
hemorragia  (la  vida  del  paciente  está  siendo  amenazada).    

• Utilice   una   venda   triangular   doblada   o   una   banda   de   tela   de   por   lo   menos   4   cm   de  
ancho.  (no  utilice  vendas  estrechas,  cuerdas  o  alambres).    
• Coloque  la  venda  cuatro  dedos  arriba  de  la  herida.    
• De  dos  vueltas  alrededor  del  brazo  o  pierna.    
• Haga  un  nudo  simple  en  los  extremos  de  la  venda.    
• Coloque  un  vara  corta  y  fuerte.  Haga  dos  nudos  más  sobre  la  vara.    
• Gire  la  vara  lentamente  hasta  controlar  la  hemorragia.    
• Traslade   inmediatamente   a   la   víctima   a   un   centro   asistencial,   colocándolo   en   lugar  
visible  la  indicación  de  que  el  paciente  lleva  un  torniquete,  y  a  la  hora  a  la  que  le  
fue  colocado.  

139  
 
 
 

HEMORRAGIA   INTERNA  
 Definición  

 
Se   entiende   como   hemorragia   interna   aquella   que   por   sus   características   la   sangre  
no   fluye   al   exterior   del   cuerpo,   sino   que   se   queda   en   el   interior,   generalmente  
acumulándose  debajo  de  la  piel  o  en  una  cavidad  orgánica,  siendo  éste  el  caso  más  
grave.  

Las   hemorragias   internas   incluyen   las   lesiones   graves   que   pueden   causar   shock,  
ataque  cardiaco  o  parada  respiratoria.  Pueden  ser  provocadas  por  aplastamiento,  
punciones,  desgarros  en  órganos  y  vasos  sanguíneos  y  fracturas.    

Cualquiera   que   sea   el   tipo   de   hemorragia   se   produce   disminución   de   la   sangre  


circulante,  que  el  organismo  trata  de  mantener  especialmente,  en  los  órganos  más  
importantes  como  el  corazón,  cerebro  y  pulmones.    

 SEÑALES  DE  LAS  HEMORRAGIAS  INTERNAS  

• Abdomen  muy  sensible  o  rígido,  hematomas  en  diferentes  partes  del  cuerpo.    
• Pérdida  de  sangre  por  recto  o  vagina.    
• Vómito  con  sangre.    
• Fracturas  cerradas.    
• Pulso  débil  y  acelerado.    
• Manifestaciones  de  shock.    

ATENCIÓN  DE  LAS  HEMORRAGIAS  INTERNAS  

140  
 
 
 

• Si   la   víctima   presenta   síntomas   de   hemorragia   interna   o   usted   sospecha   que   la  


fuerza  que  ocasiono  la  lesión  fue  suficiente  para  provocarla,  traslade  la  víctima  lo  
más  pronto  posible.    
• Controle  la  respiración  y  pulso.    
• Abríguela.    
• NO  le  de  nada  de  comer  ni  de  beber.    

 HEMORRAGIAS  EN  ÁREAS  ESPECÍFICAS  DEL  CUERPO  

 
Cara  y  Cráneo    

• Cubra  con  una  gasa  o  tela  limpia.    


• Si  no  sospecha  que  hay  fractura  haga  presión  directa  hasta  que  la  hemorragia  se  
detenga.  

Nariz  (epistaxis)      

Para  detener  una  hemorragia  nasal  haga  lo  siguiente  :    

• Siente   a   la   víctima.   La   posición   sentada   reduce   el   riego   sanguíneo   en   la   cabeza   y  


nariz.    
• Si   es   necesario   incline   la   cabeza   hacia   adelante   para   evitar   que   se   trague   la   sangre  
y  ocasionar  el  vómito.    
• Presione  sobre  el  tabique  de  la  nariz  (arriba  de  las  ventanas  nasales)  con  sus  dedos  
índice  y  pulgar.  Esto  permite  obstruir  la  arteria  principal  que  irriga  la  nariz.    
• Si  continúa  sangrando,  tapone  con  una  gasa  humedecida.    
• Aplique  sobre  la  frente  y  la  nariz  compresas  de  agua  fría  o  hielo  (envuelto  en  una  
toalla  gasa  o  compresa).    
• No  la  exponga  al  sol.    
• No  permita  que  se  suene  porque  aumenta  el  sangrado.    
• Traslade  a  un  centro  sanitario.  

Dentales  (hemorragia  Alveolar)    

     

• Tapone   el   alvéolo   o   hueco   de   la   encía   que   sangra   con   una   gasa   empapada   en   agua  
oxigenada  (diluida)  y  explíquele  que  muerda  con  fuerza.    
• NO   le   permita   que   haga   buches   con   ningún   tipo   de   solución   y   menos   con   agua  
tibia.    
• NO  le  de  bebidas  alcohólicas.    
• NO  permita  la  introducción  de  elementos  en  el  alvéolo.    
• Remítalo  al  odontólogo.    

141  
 
 
 

Hemorragia  Genital  Femenina    

Este   tipo   de   hemorragias   son   frecuentes   en   casos   de   irregularidades   en   la  


menstruación,  aborto  o  posparto.    

• Coloque   la   paciente   en   posición   horizontal   y   tranquilícela,   cúbrala   para   evitar  


enfriamientos.    
• Si  no  dispone  de  toallas  higiénicas  use  apósitos  o  gasas.    
• Controle  los  signos  vitales  continuamente.    
• No  le  de  nada  de  beber  y  mucho  menos  alcohol.    
• Traslade  rápidamente  al  centro  asistencial  manteniéndola  en  posición  horizontal.  

REANIMACIÓN  CARDIO  PULMONAR  


R.C.P.  

El  cuerpo  requiere  un  suministro  constante  de  oxígeno  para  poder  sobrevivir,  las  lesiones  
o   enfermedades   que   afectan   a   la   respiración   o   al   latido   cardiaco,   o   aquellas   que   causan  
sangrados,  pueden  alterar  al  aporte  de  oxígeno.  Si  los  pulmones  no  reciben  el  suministro  
suficiente   de   oxígeno,   o   éste   no   circula   adecuadamente   por   el   cuerpo,   se   produce   una  
emergencia  que  pone  en  peligro  la  vida  de  las  personas.  

Se  debe  actuar  de  inmediato.  

Definición  

Es   la   interrupción   repentina   y   simultánea   de   la   respiración   y   el   funcionamiento   del  


corazón,  debido  a  la  relación  que  existe  entre  el  sistema  respiratorio  y  circulatorio.  

Puede   producirse   la   parada   respiratoria   y   el   corazón   seguir   funcionando,   pero   en   pocos  


minutos   puede   sobrevenir   la   parada   cardiaca,   especialmente   sino   se   presta   el   primer  
auxilio  inmediatamente.  También  puede  iniciarse  con  una  parada  cardiaca,  en  cuyo  caso,  
casi  simultáneamente,  se  presenta  la  parada  respiratoria.  

En  primeros  auxilios  es  importante  determinar  si  se  presenta  parada  respiratoria  o  parada  
cardio-­‐respiratoria  para  realizar  las  maniobras  de  reanimación  adecuadas.  

PREVENCIÓN  

• No   dar,   ni   dejar   a   los   niños   jugar   con   objetos   como   botones,   semillas   o  
monedas.    
142  
 
 
 

• No  permitir  que  los  niños  jueguen  cuando  estén  comiendo.    


• No  dar  a  los  niños  alimentos  con  cáscara  o  huesos.    
• Evitar   que   los   niños   se   duerman   mientras   están   comiendo   dulces,  
caramelos  o  chicles.    
• No  sostener  en  la  boca  elementos  que  puedan  ser  tragados  fácilmente.    
• Masticar  bien  la  comida  antes  de  deglutirla.    
• Nunca  deje  que  los  niños  se  tomen  solos  el  biberón.    
• No  fumar.    
• Evitar  el  sedentarismo.    
• Expresar  sus  iras  preocupaciones  o  miedo.    
• Delegar  responsabilidades.    
• Tomar  descansos  adecuados.    
• Controlar  su  peso.    
• Tenga  una  dieta  adecuada.    
• No  haga  ejercicio  cuando  esté  mal  de  salud.    
• Reconozca  las  manifestaciones  del  ataque  cardíaco.    
• No  haga  ejercicio  después  de  comer  abundantemente.    
• Sométase  a  control  medico  cada  año,  después  de  los  45  años.    
• Evite  que  los  niños  se  acerquen  solos  a  piscinas  ríos  o  lagos.    
• No  deje  al  alcance  de  los  niños  bolsas  de  plásticos.    
• No   tapar   la   cara   de   los   niños   ni   dejar   a   su   alcance   mantas   pesadas   o  
almohadas  grandes.  

CAUSAS  DE  LA  PARADA  RESPIRATORIA  

• Ahogamiento.    
• Cuerpos   extraños   en   vías   respiratorias   (trozos   de   alimentos,   vómitos,  
mucosidades,  sangre  etc.).    
• Inhalación  de  vapores  o  gases  irritantes.    
• Estrangulamiento.    
• Intoxicación  por  alcohol.    
• Dosis  excesiva  de  medicamentos.    
• Quemadura  eléctrica.    
• Traumatismos.    
• Shock.    
• Insolación  o  congelamiento.    
• Quemaduras.    
• Inflamación  de  garganta.    
• Obstrucción  de  la  garganta  por  caída  de  la  lengua.    
• Falta  de  oxígeno  (minas,  pozos,  armarios)  
• Ataque  cardíaco.  

CAUSAS  DE  LA  PARADA  CARDIO-­‐  RESPIRATORIA  

143  
 
 
 

• Ataque  cardíaco.    
• Hipotermia  profunda.    
• Shock.    
• Traumatismo  cráneo  encefálico.    
• Electrocución.    
• Hemorragias  severas.    
• Deshidratación.    
• Parada  respiratoria.  

MANIFESTACIONES  DE  LA  PARADA  RESPIRATORIA  

• Ausencia  de  respiración.    


• Cianosis  en  labios  y  uñas.    
• Pérdida  de  conocimiento.    
• Pulso  rápido  y  débil.  

 MANIFESTACIONES  DE  LA  PARADA  CARDIO-­‐RESPIRATORIA  

• Ausencia  de  pulso  y  respiración.    


• Piel  pálida,  a  veces  cianótica,  especialmente  en  labios  y  uñas.    
• Pérdida  de  conocimiento    
• Pupila  dilatada  parcialmente,  a  los  2  ó  3  minutos  la  dilatación  es  total  y  no  
reacciona  a  la  luz.  

PRIMEROS   AUXILIOS  
REANIMACIÓN  CARDIO  PULMONAR  O  R.C.P.  

RESPIRACIÓN   ARTIFICIAL  
Procedimiento  inicial  

 
Al  encontrar  una  persona  inconsciente  se  debe  seguir  de  inmediato  los  siguientes  pasos:    

144  
 
 
 

• Para  comprobar  el  nivel  de  conciencia,  intente  despertar  a  la  persona  con  
movimientos  suaves  o  llamándola.    

   

• Si  no  despierta,  acueste  la  víctima  sobre  la  espalda  y  pida  ayuda.    
• Si   usted   no   conoce   el   procedimiento   de   reanimación   permanezca   con   la  
víctima   hasta   que   llegue   un   socorrista   que   lo   si   conozca,   vigilando   que   la  
víctima  tenga  las  vías  aéreas  despejadas.    

Procedimiento  para  Abrir  la  Vía  aérea  o  Hiperextensión.  

Para   evitar   daños   irreparables   en   el   cerebro   es   necesario   que   el   socorrista   conozca   los  
principios  básicos  del  mantenimiento  de  la  vida  que  son  el  ABC  de  la  resucitación.  

145  
 
 
 

A.   Abrir   vías   respiratorias.  


B.   Restaurar   la   respiración.  
C.  Restaurar  la  circulación.  

Si  la  víctima  no  respira  se  debe  seguir  los  siguientes  pasos:  

• Confirme  que  la  víctima  esta  acostada  sobre  la  espalda  y  abra  las  vías  respiratorias,  
extendiendo  la  cabeza  hacia  atrás.    

   

• Límpiele  la  boca.    


• Extraiga  secreciones,  vómitos,  cuerpos  extraños.  Frecuentemente  este     método  es  
suficiente  para  que  la  víctima  recobre  la  respiración.      
• Oiga   y   observe   durante   5   segundos   si   la   víctima   respira.  
Si   no   lo   hace   incline   su   cabeza   hacia   atrás   y   dele   dos   insuflaciones   (soplos)  
completas  y  seguidas.    

146  
 
 
 

   

• Tras   este   procedimiento   compruebe   si   existe   una   ligera   elevación   del   tórax   y  
acerque  su  mejilla  a  la  boca  del  paciente  para  sentir  el  aire  caliente,  lo  que  indica  la  
espiración  de  éste.    

   

• Si  no  responde  incline  de  nuevo  la  cabeza  y  de  dos  insuflaciones  más.    
• Si   no   es   posible   obtener   la   respiración   se   puede   deducir   que   la   víctima   tiene   un  
cuerpo  extraño  en  la  garganta,  entonces  solucione  este  problema.    
• Vuelva  a  verificar  la  respiración.    

   

• Mantenga   la   cabeza   inclinada   hacia   atrás   y   la   vía   respiratoria   despejada   de   un  


soplo  completo,  después  de  un  minuto  vuelva  a  tomar  el  pulso.  Continúe  dándole  
un   soplo   completo   cada   cinco   segundos   si   se   trata   de   un   adulto   y   cada   tres  
segundos   si   se   trata   de   un   niño   o   bebé.   Con   un   promedio   de   12   respiraciones   para  
el  adulto,  20  respiraciones  para  el  niño  y  30  a  40  para  el  bebé.    
• Estos  pasos  hacen  que  el  aire  fluya  dentro  de  los  pulmones  de  la  víctima.    

147  
 
 
 

   

• Si  hay  pulso  y  no  hay  respiración,  continúe  dando  respiración  artificial  hasta  que  se  
restablezca   o   se   logre   asistencia   médica.   y   NO   inicie   las   compresiones   sobre   el  
pecho   porque   es   innecesario   y   peligroso   comprimirlo,   si   el   corazón   de   la   víctima  
esta  latiendo.    
• Si   se   restablece   la   respiración   y   tiene   pulso,   mantenga   las   vías   aéreas   despejadas   y  
observe  permanentemente  la  respiración.    
• Si  la  víctima  no  tiene  pulso  ni  respiración  comience  las  maniobra  de  reanimación.    

REANIMACIÓN  CARDIO-­‐PULMONAR  

Es  una  combinación  de  respiraciones  con  masaje  cardíaco  externo.    

Cuando   el   corazón   no   funciona   normalmente,   la   sangre   no   circula,   se   disminuye   el  


suministro  de  oxígeno  a  todas  las  células  del  cuerpo.  Esto  ocurre  frecuentemente  
durante  un  ataque  cardíaco  o  una  parada  cardio-­‐respiratoria.  

Una  manera  simple  de  determinar  si  el  corazón  funciona  es  comprobando  el  pulso.  
Si   la   persona   no   tiene   pulso   es   necesario   reiniciar   la   circulación   por   medio   de   la  
comprensión   sobre   el   pecho   practicando   reanimación   cardio-­‐pulmonar,   la   cual  
tiene  dos  propósitos:  

• Mantener  los  pulmones  llenos  de  oxígeno  cuando  la  respiración  se  ha  detenido.    
• Mantener  la  sangre  circulando,  llevando  oxígeno  al  cerebro,  al  corazón  y  al  resto  
del  cuerpo.  

PROCEDIMIENTO  

• Observe  si  la  víctima  respira.    


• Verifique  el  pulso  carotídeo.  En  bebés  localice  el  pulso  braquial.    

148  
 
 
 

• Observe  a  la  víctima  para  determinar  posibles  hemorragias.    


• Si   la   víctima   no   respira   y   no   tiene   pulso,   realice   los   siguientes   procedimientos  
teniendo  en  cuenta  que  antes  de  iniciar  el  masaje  debe  estar  seguro  de  la  ausencia  
de   pulso   pues   es   peligroso   hacer   compresiones   cuando   la   víctima   aún   tiene  
circulación.    
• Para   evitar   esto   evalúe   el   pulso   durante   10   segundos   antes   de   determinar   que  
tiene  parada  cardíaco.    
• Localice  el  borde  costal,  luego  encuentre  la  punta  inferior  del  esternón,  mida  dos  
dedos  arriba  de  éste.    

   

• En   el   adulto   coloque   el   talón   de   su   mano   con   los   dedos   levantados   en   el   punto  


anteriormente   localizado,   entrelace   los   dedos   de   las   manos.  
Para   un   niño   utilice   únicamente   una   mano.   Para   un   bebé   utilice   solo   los   dedos  
índice  y  medio  en  el  centro  del  pecho  en  medio  de  las  tetillas.    

• Comprima  el  pecho  hacia  abajo  y  con  suavidad,  repita  el  procedimiento  como  se  
explica  más  adelante.  No  retire  sus  manos  del  pecho  de  la  víctima.    

149  
 
 
 

• Este  procedimiento  expulsa  la  sangre  del  corazón.    

   

Reanimación  cardio  pulmonar  con  un  socorrista:    

• Se   realizan   15   compresiones   torácicas   por   2   ventilaciones   y   se   continúa   a   este  


ritmo  para  repetir  el  ciclo.  (La  velocidad  del  masaje  es  de  80  a  100  compresiones  
por  minuto).    
• En  bebés  y  niños  mayores  de  un  año,  se  realizan  5  compresiones  y  un  soplo,  y  se  
continúa   así   sucesivamente   hasta   que   la   víctima   recupera   la   circulación   y   la  
respiración  o  hasta  que  se  obtenga  asistencia  médica.    
• En  caso  de  que  el  pulso  se  restablezca  espontáneamente  suspenda  las  maniobras  
de   masaje   cardíaco   y   continúe   con   las   de   respiración   y   repita   el   procedimiento  
hasta  que  llegue  asistencia  sanitaria  especializada.    
• Si   durante   el   traslado   la   víctima   recupera   el   pulso   y   la   respiración   colóquela   en  
posición  lateral  de  seguridad  y  permanezca  atento  de  los  signos  vitales.  

Reanimación  cardio  pulmonar  con  dos  socorristas:  

150  
 
 
 

• El  encargado  de  dar  los  soplos  se  ubica  al  lado  de  la  cabeza  de  la  víctima  y  el  otro  
socorrista  al  lado  opuesto  cerca  del  tórax,  con  el  fin  de  cambiar  de  posición  en  caso  
de   fatiga.   El   encargado   de   dar   las   insuflaciones   comienza   con   dos   respiraciones,  
verifica   la   respiración   y   pulso,   si   no   están   presentes   el   otro   socorrista   realiza   5  
compresiones   en   el   pecho.   Mientras   se   realiza   este   procedimiento   el   otro  
socorrista  cuenta  en  voz  alta  "y  uno,  y  dos,  y  tres,  y  cuatro  y  cinco."  con  el  fin  de  
mantener   el   ritmo.   Al   terminar   las   cinco   compresiones   el   otro   socorrista   da   un  
soplo   y   se   continúa   la   maniobra   con   ciclos   de   cinco   compresiones   y   una  
insuflación.    
• El  socorrista  encargado  de  las  insuflaciones,  periódicamente  verifica  la  efectividad  
de  las  compresiones  en  el  pecho  y  comprueba  el  pulso  mientras  el  otro  socorrista  
esta  dando  las  compresiones.  Si  la  persona  tiene  pulso,  se  verifica  la  respiración,  si  
la  persona  no  respira  se  continúa  con  la  respiración  artificial  controlando  el  pulso  
cada  minuto.    
• Si   los   dos   socorristas   desean   cambiar   de   posición   por   fatiga   tenga   en   cuenta   el  
siguiente  procedimiento:    
• De   compresiones   a   soplos:  
El   socorrista   que   da   las   compresiones   dice:  
"y   cambio,   y   dos,   y   tres   y   cuatro   y   cinco"   al   completar   el   ciclo   de   compresiones  
ambos  socorristas  cambian  de  posición  rápidamente.    
• De   soplos   a   compresiones:  
El   socorrista   que   da   los   soplos   al   terminar   dice   cambio.  
Se   mueve   rápidamente   y   coloca   las   manos   en   señal   de   espera   para   dar   las  
compresiones.  

Aspectos  Importantes  

 
Con  frecuencia  en  los  pacientes  inconscientes,  la  lengua  le  obstruye  las  vías  aéreas  
superiores,   lo   cual   lleva   fácilmente   a   la   parada   cardio-­‐respiratoria.  
En   la   mayoría   de   los   casos   el   solo   hecho   de   despejar   las   vías   aéreas   permite   la  
reanudación  de  la  ventilación  y  previene  la  parada  cardiaca  .  

No  de  masaje  cardíaco,  ni  respiración  artificial  si  la  persona  no  carece  totalmente  
de  estos  signos  vitales.    

ATAQUE  CARDIACO  -­‐  INFARTO  

Definición  

 
Un   ataque   cardíaco   es   la   lesión   de   una   parte   del   corazón,   cuando   uno   o   más   vasos  

151  
 
 
 

sanguíneos  que  le  suministran  sangre  se  bloquean,  entonces,  la  sangre  no  circula  y  
las   células   comienzan   a   morir.   El   corazón   puede   dejar   de   bombear   sangre  
totalmente,  produciéndose  la  parada  cardiaca  .    

Una  víctima  de  paro  cardíaco  cuyo  corazón  todavía  late,  tiene  mayor  oportunidad  
de   salvarse   que   una   que   se   encuentra   en   parada   cardiaca,   si   se   le   prestan   los  
primeros  auxilios  rápidamente.  

Aunque  los  ataques  cardíacos  parecen  presentarse  de  forma  súbita  las  condiciones  
que  a  menudo  los  causan  pueden  intensificarse  silenciosamente  durante  muchos  
años.   La   mayoría   de   los   ataques   cardíacos   son   el   resultado   de   una   enfermedad  
cardiovascular,   cuando   substancias   grasas   y   otras   materias   se   acumulan   en   la  
sangre  y  comienzan  a  adherirse  a  las  paredes  de  los  vasos  sanguíneos.  

Factores  de  riesgo  del  Infarto:  

• Hereditarios  (antecedentes  familiares  de  enfermedad  cardiovascular).    


• Sexo   (los   hombres   corren   mayor   riesgo,   aunque   en   los   últimos   años   se   han   venido  
incrementando  los  casos  de  mujeres  infartadas).    
• El  riesgo  aumenta  con  la  edad.    
• Estrés  a  causa  de  tensión  nerviosa.    
• Fumar..    
• Hipertensión.    
• Obesidad.    
• Colesterol  alto.    
• Ácido  úrico  alto.    
• Diabetes.    
• Falta  de  ejercicio.  

SEÑALES  

• Dolor.    
• Presión  incomoda,  apretón.    
• Sensación  opresiva  fuerte,  de  aparición  súbita  que  se  presenta  generalmente  en  el  
centro  del  pecho,  pero  también  se  puede  presentar  en  la  boca  del  estomago.    
• Dolor   irradiado   a   los   brazos,   los   hombros,   el   cuello   y   la   mandíbula   en   el   lado  
izquierdo.    
• Malestar  general,  sudoración  debilidad.    

152  
 
 
 

• Pulso  rápido  y  débil.    


• Palidez  o  cianosis  (color  morado  en  la  piel).    
• Nauseas.    
• Dificultad  para  respirar.  

PRIMEROS  AUXILIOS  

• Reposo   absoluto,   no   se   le   debe   permitir   hacer   ningún   movimiento,   ni   siquiera  


caminar,  ya  que  este  esfuerzo  va  a  producir  más  trabajo  del  corazón.    
• Pídale   que   se   siente   o   se   coloque   en   una   posición   cómoda,   generalmente  
semisentado.    
• Afloje  las  prendas  apretadas.    
• Tranquilice  a  la  víctima  y  actúe  con  rapidez,  trasládela  lo  más  pronto  posible  a  un  
centro  médico  donde  le  prestarán  atención  adecuada.    
• Controle   los   signos   vitales   durante   el   traslado   y   si   fallan   inicie   las   maniobras   de  
R.C.P.  

QUEMADURAS  

1.  Definición  

Las   quemaduras   son   lesiones   de   los   tejidos   blandos,   producidas   por   agentes   físicos  
(llamas,  radiaciones,  electricidad,  etc.)  o  químicos.  

Una  quemadura  grave  puede  poner  en  peligro  la  vida  del  accidentado  y  requiere  atención  
médica  inmediata.  

En   un   traumatismo   o   una   crisis   convulsiva,   por   ejemplo,   el   socorrista   poco   puede   hacer  
para  alterar  la  gravedad  del  accidente.  Sin  embargo,  en  las  quemaduras,  se  puede  actuar  

153  
 
 
 

sobre  las  causas,  apagando  el  fuego,  bajando  la  temperatura  de  un  líquido  hirviendo,  etc.,  
de   manera   que   la   lesión   final   ser.   menos   grave   de   lo   que   habría   sido   si   no   se   hubiera  
intervenido.  

2.  Gravedad  de  las  quemaduras  

La   gravedad   de   una   quemadura   esta   determinada   por   diversos   factores:   extensión,  


profundidad,  localización  en  el  cuerpo,  edad  del  quemado  y  estado  físico,  afectación  

de  vías  respiratorias  y  lesiones  concomitantes.  

De  todos  ellos,  la  extensión  es  el  factor  clave  para  determinar  la  gravedad,  por  su  relación  
estrecha  con  la  perdida  de  líquidos  y  el  shock.  

Las   quemaduras   son   más   graves   en   niños   y   ancianos:   en   los   primeros   por   su   menor  
capacidad  de  defensa  y  en  los  últimos  por  el  mayor  porcentaje  de  agua  que  contienen  sus  
tejidos  y  que  se  pierde  en  mayor  cuanta  ante  una  quemadura,  con  el  consiguiente  riesgo  
de  deshidratación.  

Según   la   localización,   las   quemaduras   son   más   graves   en   las   zonas   de   las   manos,   cara   y  
genitales.  

3.  Clasificación  de  las  quemaduras  

a)  Según  el  agente  causal  

-­‐  Q.  Térmicas:  

Producidas  por  la  acción  de  un  agente  a  alta  temperatura  (llamas,  solidos,  líquidos  y  gases  
calientes  o  vapor,  radiación  solar).  

 
154  
 
 
 

Por  congelación:  debida  a  la  acción  de  un  agente  a  baja  temperatura.  

-­‐  Q.  Químicas:  por  la  acción  de  sustancias  y  productos  químicos.  

A. Q.  Eléctricas:  derivadas  del  paso  de  corriente  eléctrica.  


 

b)  Según  la  profundidad    

 
 

Q.   de   Primer   grado:   afectan   a   la   capa   superficial   de   la   piel   (epidermis),   que   no   resulta  


destruida,  sino  simplemente  irritada.  Provocan  dolor  y  enrojecimiento.  A  esta  lesión  se  le  
denomina  ERITEMA.  La  curación  es  espontanea  en  3  .  4  d.as.  Ej.:  las  quemaduras  solares.  

Q.   de   Segundo   grado:   la   lesión   que   producen   es   más   profunda   y   afecta   a   la   epidermis   y   a  


un   espesor   variable   de   la   dermis.   Se   caracterizan   por   la   aparición   de   ampollas   rojizas   y  
húmedas,  llenas  de  un  líquido  claro  (FLICTENAS)  y  cierto  dolor.  La  curación  con  adecuados  
se  produce  entre  5  y  7  días.  

Q.  de  Tercer  grado:  se  produce  una  destrucción  profunda  de  todas  las  capas  de  la  piel  e  
incluso   tejidos   más   profundos.   Se   caracterizan   por   una   lesión   de   aspecto   entre   lo  
carboniceo  y  el  blanco  nacarado  (ESCARA)  y  por  ser  indoloras  debido  a  la  destrucción  de  

155  
 
 
 

las  terminaciones  nerviosas  de  la  zona.  

c)  Según  la  extensión  

Una  quemadura  es  más  grave  cuanta  más  superficie  de  


la   piel   afecte.   Para   calcular   la   extensión   de   una  
quemadura,   se   suele   utilizar   “la   regla   de   los   nueves”  
que   implica   dividir   a   la   superficie   corporal   en   .reas   que    
representan   el   9%   o   múltiplos   de   esta   cantidad,   del  
total  de  la  superficie  corporal.  

    Cabeza  y  cuello  9%  

    Tronco  Anterior  18%  

    Tronco  Posterior  18%      

    Una  extremidad  superior  9%  

    Una  extremidad  inferior  18%  

    Zona  genital  1%  

Atendiendo   a   la   extensión   (porcentaje   de   superficie   corporal   quemada   S.C.Q.),   las  


quemaduras  se  clasifican  del  siguiente  modo:  

  Q.  Leve:  menos  del  15%  de  SCQ.  

  Q.  Moderada:  del  15  al  49  %  de  SCQ.  

156  
 
 
 

  Q.  Grave:  del  50  al  69  %  de  SCQ.  

  Q.  Masiva:  más  del  70%  de  SCQ.  

4.  Incendios  y  quemaduras  térmicas  por  el  calor  

El  rescatador  se  asegurará  de  que  no  corre  peligro.  Si  debe  acudir  a  una  zona  en  llamas  o  
entrar  solo  en  un  edificio:  llevar  un  pañuelo  mojado  en  agua  fría  en  la  cara  y  desplazarse  
arrastrándose   por   el   suelo,   con   una   cuerda   de   seguridad.   Intentar   eliminar   la   causa  
(apagar  fuego)  y,  si  no  es  posible,  apartar  al  herido  de  la  fuente  de  calor.  

Si   el   herido   esta.   en   llamas   y  


corriendo,   tenderlo   en   el   suelo   y  
apagarle   el   fuego   cubriéndole   con  
una  manta  que  no  sea  sintética.  Si  
no  tenemos  nada,  le  haremos  

rodar  por  el  suelo.  

Valorar   al   quemado:   signos   vitales   (conciencia,   respiración,   circulación,   etc.),   tener  


presente  que  puede  padecer  asfixia  por  inhalación  de  humos  (intoxicación  

por  monóxido  de  carbono)  aparte  de  la  quemadura.  

Proceder  a  practicar  reanimación  cardiopulmonar  (R.C.P.)  si  fuera  necesario.  

Tranquilizar  al  herido.  

Retirar   vestiduras   y   objetos   que   puedan   comprimir   como   anillos   pulseras,   cinturones,   etc.  
cuidadosa  y  rápidamente.  NUNCA  se  retirarán  las  ropas  adheridas  a  la  piel.  Si  es  necesario,  
se  cortaran  las  ropas.  

157  
 
 
 

Acción  en  quemaduras  térmicas  

Lavarse  las  manos  y  colocarse  unos  guantes.  

Exponer   la   zona   quemada   bajo   un   chorro   de  


agua   (nunca   hielo)   durante   10   minutos   por   lo  
menos.  

Cubrir  la  zona  con  gasas  estériles,  a  ser  posible  empapadas  con  suero  fisiológico  o  agua.  
Sujetar  las  gasas  con  un  vendaje  que  no  oprima:  nunca  comprimir.  

Elevar   la   zona   afectada   para   evitar   la   inflamación.   En   grandes   quemados   abrigarles   para  
evitar  que  se  enfríen.  

Trasladar   a   un   hospital:   en   grandes   quemados   en   posición   lateral   de   seguridad   (P.L.S.)  


para  evitar  la  aspiración  de  un  posible  vomito.  

Algunas  observaciones  

Si  la  quemadura  es  en  los  dedos,  colocar  gasa  entre  los  mismos  antes  de  poner  la  venda:  
cada  dedo  debe  ser  vendado  uno  por  uno,  individualmente.  

En   caso   de   quemaduras   en   la   cara,   cubrirlas   con   gasa   estéril   o   tela   limpia,   abriendo  
agujeros  para  ojos,  nariz  y  boca.  

En   quemaduras   por   líquidos   calientes,   si   no   tenemos   agua   a   mano,   retirar   rápidamente   la  


ropa   mojada   por   el   líquido   y   como   .último   recurso   secar   la   piel,   sin   frotar,   con   ropa  
absorbente.  

Los   gases   calientes   pueden   producir   quemaduras   en   el   aparato   respiratorio   superior  


debidas   a   la   inhalación   de   los   mismos.   Las   mismas   pueden   poner   en   peligro   la   vida   del  
accidentado   por   asfixia,   ya   que   producen   inflamación   de   las   v.as   respiratorias.   La  
actuación  debe  ir  dirigida  a  procurar  una  adecuada  permeabilidad  de  las  vías  respiratorias  
y  el  traslado  urgente  a  un  centro  hospitalario.  

158  
 
 
 

En  las  Quemaduras  NO  se  debe:  

Aplicar  pomadas,  antisépticos  con  colorantes,  remedios  caseros,  hielo  o  agua  helada.  

Enfriar  demasiado  al  paciente:  solo  la  zona  quemada.  

Romper   o   pinchar   las   ampollas.   Las   ampollas   contienen   un   líquido   que   protege   la   zona   de  
una  posible  infección.  

Comprimir  la  zona  quemada  con  el  vendaje.  

Correr  cuando  el  cuerpo  esta.  en  llamas.  

Despegar  la  ropa  o  cualquier  otro  elemento  pegado  al  cuerpo.  

Vendar  dedos  juntos.  

Dejar  sola  a  la  víctima.  

Demorar  el  transporte  al  centro  hospitalario.  

Quemaduras  químicas  

Se   producen   cuando   la   piel   entra   en   contacto   con   productos   ácidos   u   otras   sustancias  
corrosivas.  

La  principal  característica  es  que  la  lesión  causada  continua  progresando  y  profundizando  
en  los  tejidos  subyacentes  mientras  no  se  elimine  la  sustancia  agresora.  De  ah.  que  en  la  
actuación,  el  lavado  deba  ser  de  mayor  duración,  para  arrastrar  y  diluir  el  producto.  

Los  accidentes  de  este  tipo  suelen  ser  frecuentes  en  los  Laboratorios  donde  se  trabaja  con  
productos   químicos   de   las   características   mencionadas,   aunque     sea   en   peque.as  
cantidades.   Es   importante   que   todos   los   trabajadores   están   informados   de   las  
propiedades   de   los   productos   utilizados   (las   etiquetas   y   fichas   de   seguridad   son  
instrumentos  muy  adecuados  para  conseguir  este  objetivo).  En  esos  documentos  se  

159  
 
 
 

incluye,  entre  otros  contenidos,  información  acerca  de  los  primeros  auxilios  ante  contacto  
con  piel  y  mucosas  e  intoxicaciones.  

Acción  

Retirar   la   ropa   de   la   zona   afectada   lo   más   pronto  


posible  (a  mayor  tiempo  de  contacto  de  la  sustancia  con  
la  piel,  mayor  gravedad  y  profundidad).  

Lava   abundantemente   con   agua,   al   menos   durante   20   ó  


30   minutos   (lavado   prolongado),   teniendo   especial  
cuidado  con  las  salpicaduras.  

El   agua   puede   ser   aplicada   directamente   del   grifo   del   lavabo   o   mediante   diversos  
dispositivos  como  las  duchas  de  seguridad  o  en  su  defecto  las  duchas  convencionales  y  las  
duchas  lavaojos  o  lavaojos  portátiles.  

Acudir  a  un  centro  sanitario.  Durante  el  transporte,  se  puede  continuar  aplicando  

agua  con  una  pera,  botella,  etc.  

Quemaduras  eléctricas  

La  electricidad  provoca  muchos  accidentes,  incluso  mortales,  debidos  a:  

Shock  eléctrico:  electrocución.  

Quemaduras  o  trastornos  cardiovasculares  o  nerviosos:  electrización.  

160  
 
 
 

Las  quemaduras  producidas  por  la  electricidad  son  profundas  y  suelen  ser  graves  debido  a  
que  la  cantidad  de  tejido  afectado  es  mucho  mayor  de  lo  que  la  herida  de  

la   piel   indica,   y   porque   esta   lesión   puede   ir   acompañada   de   parada   cardiaca.   La  


electricidad  entra  por  un  punto  del  organismo  y  sale  por  otro,  destruyendo  a  lo  largo  

de   su   recorrido   músculos,   nervios,   vasos   sanguíneos,   etc.,   liberándose   una   sustancia  


llamada  mioglobina  al  torrente  circulatorio  que  puede  producir  daño  renal.  

ACTUACIÓN:  la  prioridad  será  el  P.A.S.  (Proteger,  Avisar  y  Socorrer).  

1.)  Rescate  del  accidentado  

Antes  de  tocar  al  accidentado,  desconectar  la  corriente  eléctrica.  

Si  no  ha  sido  posible  cortar  la  energía,  despegar  al  accidentado  del  elemento  en  tensión,  
haciendo   tracción   sobre   uno   u   otro   a   distancia,   con   la   ayuda   de   utensilios   no   conductores  
(palos,   cuerdas,   etc.   ).   Además,   el   socorrista   debe   aislarse   del   suelo   con   calzado   no  
conductor,   banquetas   aislantes,   cajones   de   madera...   y   protegerse   las   manos   (guantes  
aislantes,  ropa  seca...)  

2.)  Apagar  las  llamas  

Nunca  utilizar  agua,  ya  que  se  podría  reproducir  la  electrocución,  incluso  del  socorrista.  

3.)  Examen  general  

Valorar  al  accidentado:  signos  vitales  (conciencia,  respiración,  circulación,  etc.).  

Proceder  a  practicar  reanimación  cardiopulmonar  (R.C.P.)  si  fuera  necesario.  

En  caso  de  electrocución,  se  insistir.  en  la  reanimación,  incluso  en  accidentados  que  lleven  
varios   minutos   sin   pulso,   respiración,   presenten   cianosis   y   pupilas   dilatadas   ya   que,   en  
muchas  ocasiones,  se  puede  recuperar  al  paciente  sin  secuelas  neurológicas.  Por  tanto  la  
161  
 
 
 

reanimación  cardiopulmonar  debe  ser  ininterrumpida  y  duradera.  

Buscar  y  atender  otras  posibles  lesiones:  fracturas,  hemorragias…  

Abrigar  al  accidentado.  

Si  esta.  consciente,  darle  agua  bicarbonatada  (una  cuchara  sopera  en  litro  de  agua),  para  
prevenir  la  acidosis  de  los  quemados.  

4.)  Atender  las  zonas  de  entrada  y  salida  de  la  descarga  eléctrica.  

Aplicar  agua  y  cubrir  con  gasas  y  paños  limpios.  

5.)  Traslado  a  centro  sanitario  

En  reposo,  en  posición  lateral  de  seguridad  (P.L.S.)  si  fuera  posible,  bajo  vigilancia  y  bien  
abrigado.    

Aunque   las   lesiones   sean   mínimas,   recabar   SIEMPRE   la   asistencia   especializada,   pues  
pueden  aparecer  lesiones  tardías.  

PICADURAS  Y  MORDEDURAS  
 
 
Todos   los   animales   están   condicionados   a   diferentes   estímulos   en   busca   de   alimento,  
reproducción,  supervivencia  y  a  no  ser  depredados  por  otros,  creando  estrategias,  como  
el  mimetismo,  con  la  naturaleza  a  su  alrededor.  
 
Es  allí,  por  nuestro  desconocimiento  de  su  hábitat,  donde  nos  accidentamos,  al  subirnos  a  
un  árbol  o  al  introducir  las  manos  debajo  de  una  piedra.  
 

162  
 
 
 

Las   picaduras   y   mordeduras   se   consideran   como   lesiones   que   inicialmente   afectan   el  


tejido   blando   pero   que   según   la   evolución   y   la   respuesta   orgánica   de   cada   individuo,  
pueden   afectar   a   todos   los   sistemas,   incluso   causar   la   muerte   si   la   atención   no   es   rápida   y  
adecuada,  especialmente  en  personas  que  sufren  reacciones  alérgicas  graves.  
 
PICADURAS  
 
Las   picaduras   son   pequeñas   heridas   punzantes   producidas   principalmente   por   insectos,  
artrópodos   y   animales   marinos,   a   través   de   las   cuales   inyectan   sustancias   tóxicas   que  
actúan  localmente  y  de  forma  sistemática  en  todo  el  cuerpo,  de  acuerdo  con  la  clase  de  
agente  causante,  la  cantidad  de  tóxico  y  la  respuesta  orgánica.  
 
 
 
PICADURAS  DE  ABEJAS,  AVISPAS  Y  HORMIGAS  
 
 
Las   picaduras   de   estos   insectos   son   las   más  
frecuentes.   Ocasionalmente   pueden   causar   la  
muerte,   debido   casi   siempre   a   la   reacción   alérgica  
aguda  producida  por  el  veneno  que  inoculan.  
La   avispa   y   la   hormiga   pueden   utilizar   su   aguijón  
repetidamente,   mientras   que   la   abeja,  
especialmente   la   productora   de   miel,   deja   su  
aguijón  y  el  saco  venenoso  adherido  a  la  piel  de  la  
víctima.  
 
SINTOMAS  
 
No   todas   las   personas   reaccionan   de   la   misma   forma   a   estas   picaduras.   Las  
manifestaciones  pueden  ser  locales  o  generales.  
 
Locales  
 
Se  presentan  con  mayor  frecuencia  y  pueden  ser:  
 
               Dolor.   Inflamación   en   forma   de   ampolla   blanca,   firme  
y   elevada.     Enrojecimiento   y   picor   en   la   zona   de   la  
picadura.  
 
Generales  
 
Se  presentan  por  reacción  alérgica:  
 

163  
 
 
 

               Picor  generalizado.  
               Inflamación  de  labios  y  lengua.  
               Dolor  de  cabeza.  
               Malestar  general.  
               Dolor  de  estómago  (tipo  cólico).  
               Sudoración  abundante.  
               Dificultad  para  respirar.  
               Ansiedad,  pudiendo  llegar  al  shock,  coma      
               y  muerte.  
ATENCIÓN  GENERAL  
 
 
 
En   toda   picadura   se   debe   hacer   lo  
siguiente:  
 
               Tranquilizar  a  la  persona.  
               Proporcionarle  reposo.  
               Retire   el   aguijón.   Hágalo   en   la  
misma   dirección   en   la   que   penetró.  
Utilice   para   ello   el   borde   afilado   de  
una  navaja  o  una  tarjeta  plástica.  
               Aplique   compresas   de   agua   fría  
sobre  el  área  afectada  para  reducir  la  
inflamación   y   disminuir   el   dolor   y   la  
absorción  del  veneno.    
 
Si   dispone   del   equipo   de   succión   para   animales   ponzoñosos,   (alacrán,   araña,   serpiente),  
aspire  varias  veces.  
 
               Cuando   se   presenta   reacción   alérgica,   suministre   un   antialérgico   (antihistamínico)   y  
traslade  la  víctima  rápidamente    
 
 
 
PICADURA  DE  ALACRÁN  O  ESCORPIÓN  
 
La  mayoría  de  estas  lesiones  son  ocasionadas  de  forma  accidental  al  pisar  o  al  entrar  en  
contacto  con  ellos.  
 
SINTOMAS  
 
Después  de  una  picadura  de  alacrán  puede  manifestarse:  
 

164  
 
 
 

               Inflamación  local  y  dolor  intenso.  


               Necrosis  del  área  afectada  caracterizada  por  la  decoloración  de  la  piel  en  el  lugar  de  la  
picadura.  
               Adormecimiento  de  la  lengua.  
               Calambres.  
               Aumento  de  salivación.  
               Distensión  gástrica.  
               Convulsiones.  
               Shock,  parada  respiratoria  o  cardiorrespiratoria.  
 
ATENCIÓN  
 
               Lave  la  herida.  
               Aplique  compresas  frías.  
               Atienda  el  shock  y  traslade  la  víctima  rápidamente  a  un  centro  médico.  
PICADURA  DE  ARAÑA  
 
Las  arañas  ponzoñosas  más  comunes  son:  la  viuda  negra  y  la  tarántula.  

 
 
 
 
SINTOMAS  
 
               La   víctima   generalmente   no   siente   la   picadura;   algunas   veces   se   observan   dos   puntos  
rojos  en  el  lugar  de  la  picadura.  
               Dolor  local  intenso,  durante  las  dos  primeras  horas.  
               Calambres  en  el  miembro  afectado  que  puede  irradiarse  a  los  músculos  de  la  espalda.  
               Rigidez  abdominal  producida  por  el  dolor.  

165  
 
 
 

               Dificultad  para  respirar.  


               Náuseas  y  vómito,  sudoración  abundante,  shock.  
 
 
ATENCIÓN  GENERAL  
 
               Lave  la  herida.  
               Aplique  compresas  frías.  
               Atienda  el  shock  y  traslade  la  víctima  rápidamente  a  un  centro  médico.  
 
 
PICADURA  DE  GARRAPATA  
 
 
Las   garrapatas   se   adhieren   fuertemente   a  
la   piel   o   al   cuero   cabelludo.   Transmiten  
microorganismos   causantes   de   diversas  
enfermedades   (meningoencefalitis,  
fiebres   hemorrágicas,   infecciones  
bacterianas   diversas),   aumentando   el  
riesgo   cuando   más   tiempo   permanezca  
adherida  la  garrapata  a  la  piel.  
 
 
SEÑALES  
 
               Las   picaduras   de   las   garrapatas   producen   reacción   local   de   prurito   (picor)   y  
enrojecimiento.  
               Calambres.  
               Parálisis  y  dificultad  respiratoria.  
 
ATENCIÓN  
 
               Tapona  el  orificio  de  la  lesión  con  aceite  mineral,  glicerina  o  vaselina  para  facilitar  la  
extracción   de   la   garrapata.   Retírelas   una   vez   que   se   haya   desprendido,   con   la   ayuda   de  
unas   pinzas.   Si   no   tiene   pinzas   utilice   guantes   o   un   trozo   de   plástico   para   proteger   sus  
dedos.   Se   recomienda   no   puncionar   o   romperlas   dentro   de   la   lesión   porque   se   puede  
producir  infección  bacteriana.  
               Lave   frotando   la   piel   con   agua   y   jabón,   para   remover   los   gérmenes   que   hayan  
quedado  en  la  herida.  
               No  es  recomendable  que  use  calor  ni  cigarrillo  encendido  porque  lesionan  la  piel  y  no  
garantizan   que   las   garrapatas   se   desprendan   completamente.   Traslade   al   centro  
asistencial,  si  no  puede  quitarlas,  si  parte  de  ellas  permanecen  en  la  piel,  si  se  desarrolla  
una  erupción  o  síntoma  de  gripe.  

166  
 
 
 

PICADURA  DE  MOSCAS  


 
 
Dentro  de  toda  las  variedad  de  moscas  existentes  se  encuentra  el  tábano  que  produce  la  
miasis  o  el  nuche  en  los  animales  de  sangre  caliente  incluyendo  a  el  hombre.  

 
 
SEÑALES  
 
               La  miasis  es  la  infección  de  órganos  y  tejidos  por  larvas  de  moscas,  la  cual  produce,  
varios  días  después,  diversas  manifestaciones  según  el  sitio  afectado,  áreas  expuestas  de  
la  piel  y  raramente  en  ojos,  oídos  y  nariz.  
               Enrojecimiento  e  inflamación.  
               Secreción  purulenta  fiebre  y  dolor.  
               Incomodidad  y  pérdida  de  la  función  de  la  parte  afectada.  
 
 
 
 
ATENCIÓN  
 
               Taponar  el  orificio  de  la  lesión  con  aceite  mineral,  glicerina  o  vaselina  para  facilitar  la  
extracción  de  las  larvas.  Retírelas  una  vez  que  se  hayan  desprendido,  con  la  ayuda  de  unas  
pinzas.  Si  no  tiene  pinzas  utilice  guantes  o  un  trozo  de  plástico  para  proteger  sus  dedos.  Se  
recomienda   no   puncionar   o   romperlas   dentro   de   la   lesión   porque   se   puede   producir  
infección  bacteriana.  Lave  frotando  la  piel  con  agua  y  jabón,  para  remover  los  gérmenes  
que   hayan   quedado   en   la   herida.No   es   recomendable   que   se   use   calor   ni   cigarrillo  
encendido   porque   lesionan   la   piel   y   no   garantizan   que   las   larvas   se   desprendan  
completamente.  

167  
 
 
 

               Traslade  al  centro  asistencial,  si  no  puede  quitarlas,  si  parte  de  ellas  permanecen  en  la  
piel,  si  se  desarrolla  una  erupción  o  síntoma  de  gripe.  
 
 
 
PICADURA  DE  ANIMALES  MARINOS  
 
Medusa.  
 
Estos   animales   marinos   viven   en   colonias   y   tienen   tentáculos   que   se   extienden   a   varios  
metros   en   la   superficie   del   agua.   Son   habitantes   de   los   mares   con   agua   tibia   poco  
profundos  y  quietos,  así  como  playas  y  estuarios.  
 
SINTOMAS  
 
Los  tentáculos  al  entrar  en  contacto  con  la  piel  humana  se  adhieren  secretando  un  líquido  
venenoso   que   causa   dolor   con   sensación   de   ardor   quemante,   erupción   y   ronchas   en   la  
piel.   En   lesiones   severas   se   puede   presentar   calambres,   náuseas,   vómito,   problemas  
respiratorios  y  shock.  
 
Atención  
 
               No   utilizar   agua   dulce,   ni   frotar   porque   puede   hacer   estallar   las   bolsas   donde   se  
deposita  el  veneno.  
               Aplicar   alcohol,   agua   salada   o,   en   última   instancia,   aplicar   agua   de   mar   caliente   o  
arena  caliente.  
               También   le   puede   ser   de   utilidad   la   aplicación   de   bicarbonato   de   sodio   disuelto   en  
agua.  
               Estar  atento  a  la  presencia  de  manifestaciones  de  shock  y  atenderlo.  
 
Picadura  de  raya,  pez  escorpión,  erizo  de  mar  
 
Las  rayas  son  de  agua  dulce  y/o  salada.  En  su  cola  tienen  uno  o  dos  espolones  en  forma  de  
sierras   con   una   envoltura   gelatinosa   y   bolsas   venenosas,   que   sueltan   las   toxinas   al  
penetrar   el   espolón   en   el   hombre.   El   erizo   de   mar   tiene   un   caparazón   espinoso.   El   pez  
escorpión,  llamado  diablo  de  mar,  en  su  aleta  dorsal  posee  espinas  fuertes.  
La  mayoría  de  estas  picaduras  ocurren  al  pisar  accidentalmente  sin  tener  una  protección  
adecuada.  
 
SINTOMAS  
 
               Las   toxinas   inoculadas   producen   cambios   en   los   sistemas   cardiovascular,   respiratorio,  
nervioso  y  urinario.  

168  
 
 
 

               Dolor   intenso   que   se   inicia   pocos   minutos   después   de   la   picadura   hasta   hacerse  
insoportable  para  luego  disminuir  paulatinamente.  
               Herida  desgarrada  y  con  bordes  irregulares  que  sangra  y  se  infecta  con  facilidad.  
               La  piel  alrededor  de  la  herida  se  decolora  e  inflama.  
               En   algunos   casos   puede   ocasionar   desmayos,   náuseas,   vómitos,   calambres,  
convulsiones,  dolor  inguinal  o  axilar.  
Atención  General  
 
               Irrigue   inmediata   y   completamente   la   lesión   con   agua   salada   fría,   con   el   fin   de  
remover  el  veneno  y  limpiar  la  herida.  
               Sumerja   la   extremidad   en   agua   caliente.   El   calor   desactiva   el   veneno   y   reduce   el  
dolor.  
               Si  son  fáciles  de  extraer  retire  las  espinas  o  púas  lo  antes  posible.  
               Atienda  el  shock.  
               Se   recomienda   la   administración   de   la   antitoxina   tetánica   o   del   toxoide   tetánico   de  
refuerzo  si  la  víctima  ya  ha  sido  vacunada.  
               Traslade  la  víctima  a  un  centro  asistencial.  
 
 
MORDEDURAS  
 
 
Son  heridas  ocasionadas  por  los  dientes  de  un  animal  o  por  el  hombre.  Se  caracterizan  por  
ser  laceradas,  avulsivas  o  punzantes,  presentan  hemorragias  y  a  veces  shock.  
Una  persona  mordida  corre  alto  riesgo  de  infección  (entre  ellas  el  tétano)  porque  la  boca  
de  los  animales  está  llena  de  bacterias.  
 
 
MORDEDURAS  DE  SERPIENTES  
 
 
Las   serpientes   son   animales   apacibles   y   poco   agresivos;   en   general   huyen   del   hombre.  
Cuando   muerden   al   hombre   lo   hacen   en   defensa   propia   y   casi   siempre   en   su   medio  
ambiente  natural,  bien  porque  una  persona  se  interpone  accidentalmente  en  su  camino  o  
porque  se  las  molesta  de  algún  modo.  
Sin   embargo,   las   serpientes   que   viven   en   cautiverio   son   responsables   de   un   número  
significativo   de   mordeduras,   y   entre   sus   víctimas   se   cuentan   veterinarios,   biólogos,  
guardas  de  zoológicos,  coleccionistas  y  adiestradores.  
 
Las   huellas   de   la   mordedura   de   una   serpiente   venenosa   se   caracteriza   por   la   presencia   de  
pequeños   orificios   sangrantes;   la   distancia   entre   los   dos   colmillos   nos   da   la   idea   de   la  
profundidad  a  la  que  se  encuentra  el  veneno;  la  profundidad  cambia  según  la  serpiente.  

169  
 
 
 

Las  huellas  de  la  mordedura  de  una  serpiente  no  venenosa  se  caracteriza  por  una  serie  de  
puntos  sangrantes  en  hilera,  paralelos  y  superficiales;  no  se  presenta  inflamación  ni  dolor.  
 
Las   manifestaciones   y   gravedad   del   envenenamiento   producido   por   mordedura   de  
serpientes,  depende  de:  
 
               Edad  y  tamaño  de  la  víctima.  
               Condiciones  de  salud  previas.  
               Especie  y  tamaño  de  la  serpiente.  
               Mordedura  accidental  de  animal  previamente  irritado.  
               Los  estados  de  los  colmillos  y  glándulas  venenosas  de  las  serpientes.  
               Naturaleza  y  sitio  de  la  mordedura.  
               Cantidad  de  veneno  inoculado.  
               Duración  en  tiempo  entre  el  accidente  y  la  atención  adecuada.  
               Acción  del  veneno.  
 
ATENCIÓN  GENERAL  DE  LAS  MORDEDURAS  
 
 
 
Antes   de   iniciar   los   primeros   auxilios,   es   necesario   identificar   el   tipo   de   serpiente   que  
causó   la   mordedura,   ya   que   esto   ayuda   en   el   tratamiento   que   se   prestará   en   el   centro  
asistencial.  
 
170  
 
 
 

Ante  una  víctima  que  fue  mordida  por  una  serpiente  venenosa,  siga  estas  medidas:  
 
               Coloque   la   víctima   en   reposo   y   tranquilícela.   Suspéndale   toda   actividad,   ya   que   la  
excitación  acelera  la  circulación,  lo  que  aumenta  la  absorción  del  veneno.  
               Quite  los  anillos  y  todos  los  objetos  que  le  puedan  apretar  la  parte  afectada.  
               Si  es  posible  lave  el  área  afectada  con  abundante  agua  y  jabón,  sin  friccionar.  
               No  coloque  hielo,  ni  haga  cortes  en  cruz  sobre  las  marcas  de  la  mordedura.  
               Si  usted  sabe  que  la  víctima  no  recibirá  atención  médica  especializada  antes  de  que  
transcurran  30  minutos,  considere  el  succionarle  la  herida  con  el  equipo  de  succión  para  
animales  ponzoñosos.  

 
               
                   
               Si   esto   no   es   posible,   realice   punciones   en   el   área   de   la   mordedura   con   una   aguja  
hipodérmica  estéril.  La  profundidad  varía  de  acuerdo  con  el  tipo  de  serpiente  causante  de  
la  lesión.  Succione  el  líquido  que  extraiga.  Repita  esta  maniobra  durante  los  primeros  30  
minutos   después   de   la   mordedura.   En   su   defecto,   aplique   la   succión   bucal   sobre   las  
marcas  colocando  un  plástico  y  succione  a  través  de  él  durante  30  minutos.  

171  
 
 
 

 
             
                   
               Cubra  el  área  lesionada  con  gasas  o  apósitos.  
               
 Aplique   un   vendaje   compresivo   ancho   y   apretado,   pero   no   en   exceso,   de   la   mano   al  
hombro  o  del  pie  a  la  ingle;  la  venda  debe  quedar  lo  bastante  tensa  como  para  ocluir  las  
venas  superficiales  y  los  vasos  linfáticos,  pero  nunca  obstruirá  l  a  circulación  arterial;  esta  
medida  evita  la  circulación  del  veneno  y  ofrece  un  tiempo  de  seguridad,  hasta  conseguir  
atención  médica.  No  lo  suelte.  Sea  como  fuere,  nunca  debe  soltarse  el  vendaje  hasta  tanto  
no   se   haya   administrado   el   suero   antiofídico   y   debe   ser   aflojado   gradualmente   en   el  
centro   asistencial.   Si   no   dispone   de   una   venda,   es   útil   inmovilizar   el   brazo   o   pierna  
afectada  con  una  férula  o  entablillado.  
               En   accidentes   ofídicos   por   corales   o   cascabel,   se   presenta   parálisis   de   lengua   y  
mandíbula,  realice  hiperextensión  del  cuello,  para  abrir  las  vías  respiratorias  .  
               Esté  alerta  para  prevenir  el  shock.  
               Transporte  la  víctima  a  un  centro  asistencial,  para  administración  del  suero  antiofídico  
y  el  manejo  de  las  complicaciones.  
 

172  
 
 
 

INTOXICACIONES  

DEFINICIÓN:  

Es  la  reacción  del  organismo  a  la  entrada  de  cualquier  sustancia  tóxica  (veneno)  que  causa  
lesión  o  enfermedad  y  en  ocasiones  la  muerte.  

El  grado  de  toxicidad  varía  según  la  edad,  sexo,  estado  nutricional,  vías  de  penetración  y  
concentración  del  tóxico.  

Un   Tóxico   es   cualquier   sustancia   sólida,   líquida   o   gaseosa   que   en   una   concentración  


determinada   puede   dañar   a   los   seres   vivos.   Los   tóxicos   pueden   ser   muy   variados;   los  
encontramos  en  plantas,  animales,  microorganismos,  en  gases  naturales  y  artificiales,  en  
sustancias   químicas   e   incluso   en   medicamentos   que   según   la   dosis   pueden   actuar  
tóxicamente.  

Un   Tóxico   es   cualquier   sustancia   que   a   una   determinada   concentración   produce   efectos  


dañinos  en  los  seres  vivos  [Intoxicación].  El  concepto  de  tóxico  es  más  amplio  que  el  de  
veneno.  Este  término  se  reserva  para  sustancias  cuya  finalidad  específica  es  causar  daño.  

CAUSAS  DE  LAS  INTOXICACIONES  

• Las  intoxicaciones  o  envenenamientos  pueden  presentarse  por:  


• Dosis  excesivas  de  medicamentos  o  drogas.  
• Almacenamiento  inapropiado  de  medicamentos  y  venenos.  
• Utilización   inadecuada   de   insecticidas,   plaguicidas,   cosméticos,   derivados   del  
petróleo,  pinturas  o  soluciones  para  limpieza.  
• Por  inhalación  de  gases  tóxicos.  
• Consumo   de   alimentos   en   fase   de   descomposición   o   de   productos   enlatados   que  
estén  caducados.  
• Manipulación  o  consumo  de  plantas  venenosas.  
• Ingestión  de  bebidas  alcohólicas  especialmente  las  adulteradas.  

173  
 
 
 

CLASIFICACIÓN  DE  LOS  TÓXICOS  

Los  venenos  que  una  persona  puede  ingerir  son  de  origen  mineral,  vegetal  y  animal  y  de  
consistencia  sólida,  liquida  y  gaseosa.  

MINERAL:   Fósforo,   cianuro,   plomo,   arsénico,   carbón,   plaguicidas,   insecticidas,   derivados  


del  petróleo.    

VEGETAL:  Hongos,  plantas  y  semillas  silvestres.    

ANIMAL:   Productos   lácteos,   de   mar   y   carnes   en   malas   condiciones   o   por   sensibilidad   a  


estos  productos.    

Otras  

       Muchas   sustancias   que   son   venenosas   en   pequeñas   cantidades   pueden   serlo   en  


cantidades   mayores.   El   uso   inadecuado   y   el   abuso   de   ciertos   fármacos   y   medicamentos  
como  los  somníferos,  los  tranquilizantes  y  el  alcohol,  también  pueden  causar  intoxicación  
o  envenenamiento.  

UNA  PERSONA  PUEDE  INTOXICARSE  DE  4  MODOS:  

Drogas  

POR  VÍA  RESPIRATORIA  

Inhalación   de   gases   tóxicos   como   fungicidas,   herbicidas,   plaguicidas,   insecticidas,   el   humo  


en  caso  de  incendio;  vapores  químicos,  monóxido  de  carbono,  (producido  por  los  motores  
de   los   vehículos);   el   bióxido   de   carbono   de   pozos   y   alcantarillado   y   el   cloro   depositado   en  
piscinas  así  como  los  vapores  producidos  por  algunos  productos  domésticos  (pegamentos,  
pinturas  y  limpiadores).  

174  
 
 
 

A  TRAVÉS  DE  LA  PIEL  

Por   absorción   o   contacto   con   sustancias   como   plaguicidas,   insecticidas,   fungicidas,  


herbicidas;  o  los  producidos  por  plantas  como  la  hiedra,  el  roble  y  la  diesembaquia.  

POR  VÍA  DIGESTIVA  

Por  ingestión  de  alimentos  en  descomposición,  sustancias  cáusticas  y  medicamentos.  

POR  VÍA  CIRCULATORIA  

Un  tóxico  puede  penetrar  a  la  circulación  sanguínea  por:  

Inoculación:  

       Por   picaduras   de   animales   que   producen   reacción   alérgica   como   la   abeja,   la   avispa   y   las  
mordeduras  de  serpientes  venenosas.    

Inyección  de  medicamentos:  

       Sobredosis,   medicamentos   caducados   o   por   reacción   alérgica   a   un   tipo   específico   de  


medicamentos.  

SEÑALES  DE  INTOXICACIÓN  

Según   la   naturaleza   del   tóxico,   la   sensibilidad   de   la   víctima   y   la   vía   de   penetración,   las  


señales  pueden  ser:  

• Cambios  en  el  estado  de  conciencia:  delirio,  convulsiones,  inconciencia.  


• Dificultad  para  respirar.  
• Vómito  o  diarrea.  
• Quemaduras   alrededor   de   la   boca,   la   lengua   o   la   piel,   si   el   tóxico   ingerido   es   un  
cáustico.  
• Mal  aliento  por  la  ingestión  de  sustancias  minerales.  
• Pupilas  dilatadas  o  contraídas.  
• Dolor  de  estómago.  
• Trastornos  de  la  visión  (visión  doble  o  manchas  en  la  visión).  

175  
 
 
 

ATENCIÓN  DE  LAS  INTOXICACIONES  

GENERAL  

       Si   usted   sospecha   que   alguien   está   intoxicado   trate   de   averiguar   el   tipo   de   tóxico,   la   vía  
de  penetración  y  el  tiempo  transcurrido.  

       Revise  el  lugar  para  averiguar  lo  sucedido  y  evite  más  riesgos.  

       Aleje  a  la  víctima  de  la  fuente  de  envenenamiento  si  es  necesario.  

       Revise  el  estado  de  conciencia  y  verifique  si  la  víctima  respira  y  si  tiene  pulso.  

       Si  la  víctima  esta  consciente  hágale  preguntas  para  tener  mayor  información.  

       Afloje  la  ropa  si  está  apretada,  pero  manténgala  abrigada.  

       Si  presenta  quemaduras  en  los  labios  o  en  la  boca,  aplíquele  abundante  agua  fría.  

       Si  presenta  vómito,  recoja  una  muestra  de  éste  para  que  pueda  ser  analizado.  

       Mantenga  las  vías  respiratorias  libres  de  secreciones.  

       Colóquela   en   posición   lateral   de   seguridad,   para   evitar   que   el   veneno   vomitado   sea  
ingerido  nuevamente  o  pase  a  las  vías  respiratorias.  

176  
 
 
 

       Busque  y  lleve  los  recipientes  que  estén  cerca  de  la  víctima  a  una  institución  de  salud,  
para   que   su   contenido   sea   analizado.   Generalmente   cerca   de   la   víctima   se   encuentra   el  
recipiente  que  contiene  la  sustancia  tóxica.  

       Si   está   seguro   del   tipo   de   tóxico   ingerido   y   está   indicado   provocar   vómito,   hágalo,  
introduciendo  el  dedo  o  el  cabo  de  una  cuchara  hasta  tocar  la  úvula  (campanilla).  

Evite  provocar  el  Vómito  en  los  siguientes  casos:  

       Si  observa  quemaduras  en  los  labios  y  boca.  

       Si  el  aliento  es  a  keroseno,  gasolina  o  derivados.  

       Cuando  las  instrucciones  del  producto  así  lo  indique.  

       Si  está  inconsciente  o  presenta  convulsiones.  

       Si  han  transcurrido  más  de  dos  horas  de  haber  ingerido  el  tóxico.  

       Si  ha  ingerido  ácido  sulfúrico,  ácido  nítrico,  sosa  cáustica  o  potasa.  

       Traslade  la  víctima  lo  más  pronto  posible  a  un  centro  sanitario.  

177  
 
 
 

ATENCIÓN  ESPECÍFICA  DE  LAS  INTOXICACIONES  

VÍA  RESPIRATORIA  

       Si  es  posible,  cierre  la  fuente  que  produjo  la  intoxicación.  

       Retire  la  víctima  del  agente  causal.  

       Abra  ventanas  y  puertas  para  airear  el  recinto.  

       Quítele  la  ropa  que  está  impregnada  de  gas  y  cúbrala  con  una  cobija.  

       Prevenga  o  atienda  el  shock.  

       Si   se   presenta   parada   respiratoria,   practique   la   respiración   de   artificial,   utilizando  


protectores  en  caso  de  que  sea  necesario.  

       Evite   encender   fósforos   o   accionar   el   interruptor   de   la   luz,   porque   puede   provocar  


explosiones.  

       Trasládela  a  un  centro  sanitario.  

   

178  
 
 
 

A  TRAVÉS  DE  LA  PIEL  

       Coloque  la  víctima  bajo  del  chorro  de  agua.  

       Evite  que  su  piel  entre  en  contacto  con  la  ropa  de  la  víctima,  por  que  puede  intoxicarse,  
colóquese  guantes.  

       Retírele  la  ropa  mojada  y  continúe  bañándola  con  abundante  agua  y  jabón.  

       Si  hay  lesión,  trátela  como  una  quemadura.  

       Mantenga  las  vías  respiratorias  libres.  

       Trasládela  inmediatamente  a  un  centro  asistencial.  

POR  VÍA  DIGESTIVA  

       Induzca   al   vómito   únicamente   en   caso   de   ingestión   de   alcohol   metílico   o   etílico   y  


alimentos  en  descomposición.  

       Controle  la  respiración.  

       Si  hay  parada  respiratoria  o  cardiaca  aplique  reanimación  cardiopulmonar.  

       Si  la  víctima  presenta  vómito  recoja  una  muestra  para  que  pueda  ser  analizada.  

       Traslade  la  víctima  a  un  centro  sanitario.  

179  
 
 
 

POR  VÍA  CIRCULATORIA  

       Traslade  a  la  víctima  a  un  centro  sanitario  lo  más  pronto  posible.  

       De  atención  de  acuerdo  a  las  manifestaciones  que  se  presenten.  

TÓXICO  EN  LOS  OJOS  

       Separe   suavemente   los   párpados   y   lave   con   agua   corriente,   mínimo   durante   15  
minutos.  

       Cubra  los  ojos  con  una  gasa  o  tela  limpia,  sin  hacer  presión.  

       Traslade  de  forma  urgente.  

INTOXICACIÓN  BOTULÍNICA  

Esta   intoxicación   es   la   producida   por   la   toxina   del   bacilo   Clostridium   botulinum.   Este  
microbio   se   desarrolla   en   condiciones   anaerobias   [sin   oxigeno]   en   conservas   de   carne,  
pescado  y  vegetales,  produciendo  una  toxina  de  gran  actividad.  La  toxina  botulínica  es  el  
más   potente   veneno   conocido;   un   miligramo   es   suficiente   para   matar   100   personas.  
Afortunadamente,  la  toxina  se  destruye  por  la  cocción  y  no  se  encuentra  por  tanto  en  los  
alimentos  recién  cocinados.  

180  
 
 
 

SÍNTOMAS  

       Tras   un   período   de   incubación   de   12   a   24   horas,   aparece   dolor   de   cabeza,   mareo   y  


diarrea.  

       Defectos  en  la  acomodación  del  ojo.  

       Caída  de  párpados.  

       Escasez  de  secreción  de  saliva.  

       Deglución  difícil  o  paralizada.  

       Dificultad  de  hablar  y  ronquera.  

       Debilidad  en  las  extremidades.  

       Dificultad  para  orinar.  

       Estreñimiento.  

TRATAMIENTO  

       Traslado  rápido  al  hospital.  

 
181  
 
 
 

INTOXICACIÓN  POR  INSECTICIDAS  

Puede   ser   producida   por   el   consumo   de   frutas   y   verduras   sin   lavar,   los   insecticidas   que  
causan   más   intoxicaciones   son   los   Organofosforados,   usados   en   agricultura   y   jardinería.  
No   solo   se   produce   la   intoxicación   por   los   alimentos   contaminados,   sino   también   en   el  
personal  que  los  aplica,  por  contacto  con  la  piel  o  por  inhalación  de  las  pulverizaciones.  

SÍNTOMAS  

       Diarreas.  

       Salivación  profusa.  

       Vómitos.  

       Temblores.  

       En  casos  graves,  parada  respiratoria.  

TRATAMIENTO  

       Si  se  trata  de  ingestión,  provocar  vómito.  

       Si  ha  sido  por  contacto,  lavar  la  piel  con  agua  y  jabón,  se  deben  enjuagar  la  boca  y  los  
ojos.  

       Controlar  las  constantes  vitales.  

       Traslado.  

182  
 
 
 

INTOXICACIÓN  ALCOHÓLICA  AGUDA  

El   consumo   de   bebidas   alcohólicas   en   las   que   la   fermentación   del   azúcar   ha   producido  


alcohol,   se   remonta   seguramente   a   varios   milenios.   Las   bebidas   destiladas   de   mayor  
concentración  alcohólica,  son  más  recientes.  

La   intoxicación   aguda   pasa   por   diversas   fases   que   dependen   de   la   concentración   de  


alcohol  en  la  sangre.  El  alcohol  es  rápidamente  absorbido  por  el  tubo  digestivo.  Tomado  
en  ayunas  a  los  cinco  minutos  ya  se  perciben  sus  efectos  

SÍNTOMAS  

       Efectos   sobre   el   sistema   nervioso   central,   en   el   habla,   en   los   reflejos,   en   la   marcha,  


alteraciones  de  la  conciencia.  

       Mareos  y  vómitos.  

       Paso  de  euforia  inicial  a  un  estado  de  confusa  embriaguez  que  culmina  en  en  el  coma  
[pérdida  de  sensibilidad  y  reflejos]  

TRATAMIENTO  

       Preparar  traslado  al  centro  hospitalario.  

       Evitar  el  enfriamiento  del  paciente.  

       Evitar  que  el  paciente  se  deshidrate  -­‐si  puede  beber  se  le  administrará  agua  con  azúcar  
y   bicarbonato   [una   cucharadita   de   cada   elemento   en   un   vaso   de   agua]   en   pequeñas   y  
repetidas  dosis.  

       Controlar  la  respiración.  

       Evitar  que  el  paciente  se  ahogue  con  su  propio  vómito,  colocándolo  en  posición  lateral  
de  seguridad.  

 
183  
 
 
 

INTOXICACIÓN  POR  CIANUROS  

En  la  naturaleza  se  encuentran  en  las  almendras  amargas,  las  semillas  de  cerezas,  ciruelas,  
albaricoques  y  melocotones.  

Si   se   respira   el   ácido   cianhídrico,   que   es   un   líquido   muy   evaporable,   la   intoxicación  


aparece   en   pocos   segundos,   si   se   ingiere   cianuro,   la   intoxicación   se   produce   en   pocos  
minutos,  pues  con  el  ácido  del  estómago  se  libera  cianhídrico  que  es  el  tóxico  activo.  Si  se  
comen   en   exceso   almendras   amargas   u   otras   semillas   que   contengan   cianuros,   los  
síntomas  tóxicos  aparecen  entre  los  15  minutos  y  una  hora.  

SÍNTOMAS  

       Respiración  agitada  y  muchas  veces  dificultosa.  

       Vómitos.  

       Alteraciones  del  sistema  nervioso,  convulsiones,  semiinconsciencia.  

       Parada  respiratoria.  

TRATAMIENTO  

       Si  la  intoxicación  es  resultado  de  haber  respirado  cianuro,  se  trasladará  la  víctima  al  aire  
libre.  

       Trasladar  al  hospital  más  cercano.  

184  
 
 
 

INTOXICACIÓN  POR  MONÓXIDO  DE  CARBONO  

El   óxido   de   carbono   [CO],   es   un   gas   sin   color,   olor   ni   sabor.   Se   produce   por   las  
combustiones   incompletas   y   está   en   el   humo   de   cigarrillos,   en   los   gases   de   los  
automóviles.   La   intoxicación   se   produce   permaneciendo   en   habitaciones   cerradas,   en  
túneles,   en   garajes   cerrados   con   vehículos   con   el   motor   encendido,   también   en   cocinas  
por  las  estufas  de  gas.  

SÍNTOMAS  

       En  caso  de  Conciencia  

       Obnubilación  (disminución  de  los  reflejos).  

       Intenso  dolor  de  cabeza.  

       Vómito.  

       En  caso  de  Inconsciencia  

       Flaccidez  

       Reducción  del  parpadeo.  

       Respiración  dificultosa.  

       La  piel  adquiere  coloración  rosada.  

TRATAMIENTO  

       Apartar  al  intoxicado  del  ambiente  nocivo  y  llevarlo  al  aire  libre.  

       Darle  respiración  artificial,  si  es  necesario.  

       Trasladar  al  centro  hospital.  

185  
 
 
 

INTOXICACIÓN  POR  PREPARADOS  DE  HIERRO  

El   hierro   se   utiliza   para   el   tratamiento   de   anemias,   puede   ser   un   tóxico   violento   si   se  


ingiere   a   dosis   excesivas.   Generalmente   son   los   niños   los   que   pueden   resultar   intoxicados  
debido  a  que  pueden  tomar  el  frasco  de  las  pastillas  y  comerse  el  contenido.  Bastan  2  para  
matar  a  un  niño  menor  de  2  años.  

SÍNTOMAS  

       Dolor  abdominal.  

       Diarrea.  

       Vómitos  de  color  oscuro  o  sanguinolentos.  

       Palidez.  

       Somnolencia.  

       Tendencia  al  colapso.  

TRATAMIENTO  

       Provocar  vómito.  

       Traslado  al  centro  hospitalario.  

INTOXICACIÓN  POR    ÁCIDO  ACETILSALICÍLICO  [ASPIRINA]  

La   aspirina,   medicamento   de   múltiples   e   importantes   aplicaciones,   encierra   también  


algunos   peligros.   La   intoxicación   se   presenta   cuando   se   consumen   dosis   excesivas.   Los  
niños   son   los   más   propensos   si   no   se   tienen   las   precauciones   adecuadas   para   el  
almacenamiento  de  los  medicamentos.  

186  
 
 
 

SÍNTOMAS  

       Alteraciones  digestivas.  

       Dolor  abdominal.  

       Vómitos,  a  veces  sanguinolentos.  

       Respiración  agitada  y  rápida.  

       Aumento  de  la  temperatura.  

TRATAMIENTO  

       Administración  inmediata  de  agua  con  bicarbonato.  

       Traslado  al  hospital.  

INTOXICACIÓN  POR  HIPNÓTICOS  

Los  barbitúricos  sólo  deben  ser  empleados  para  usos  médicos,  pero  la  intoxicación  puede  
ser  posible  cuando  hay  sobredosificación  accidental  o  consumo  con  intenciones  suicidas.  

SÍNTOMAS  

       El  paciente  tiene  la  apariencia  de  estar  ebrio,  en  los  casos  leves.  

       En  los  casos  graves  el  paciente  está  en  coma.  

       Depresión  de  los  reflejos.  

       Respiración  alterada.  

       Presión  arterial  baja.  

       Temperatura  corporal  baja.  

 
187  
 
 
 

TRATAMIENTO  

       Suministrar  respiración  de  artificial  de  ser  necesario.  

       Traslado  al  hospital.  

INTOXICACIÓN  POR  SEDANTES  

Las   intoxicaciones   agudas   por   benzodiazepinas   [diazepam]   suelen   ser   raras,   a   pesar   del  
gran  consumo  que  se  hace  de  estos  tranquilizantes,  los  síntomas  duran  de  24  a  48  horas,  
raramente  muere  el  paciente  a  menos  que  haya  consumido  alcohol  al  mismo  tiempo.  

SÍNTOMAS  

       Somnolencia.  

       Apatía.  

       Incoordinación  Muscular.  

       Depresión  respiratoria.  

TRATAMIENTO  

       Control  de  la  respiración.  

       Evitar  el  enfriamiento  del  paciente.  

       Traslado  al  centro  hospitalario  si  no  se  recupera  rápidamente.  

188  
 
 
 

INTOXICACIÓN  POR  ESTIMULANTES  DEL  SISTEMA  NERVIOSO  CENTRAL  

Las   sustancias   estimulantes   del   sistema   nervioso   central   que   suelen   producir   la  
intoxicación   son   principalmente   las   anfetaminas   [simpatinas]   y   la   cocaína.   Otros  
medicamentos  son  la  estricnina  y  los  antidepresivos.  

SÍNTOMAS  

       Excitación.  

       Agitación  motora.  

       Posterior  fase  depresiva  a  veces  con  coma.  

TRATAMIENTO  

       Puede  intentarse  provocar  vómito.  

       Traslado  a  un  centro  hospitalario.  

PREVENCIÓN  DE  LAS  INTOXICACIONES  

Para  evitar  intoxicaciones  es  importante  la  prevención,  por  la  tanto  se  recomienda  tener  
precauciones  en  los  siguientes  aspectos:  

Almacenamiento  

       Los   productos   químicos   deben   guardarse   en   sitios   que   tengan   una   buena   ventilación,  
estar  fuera  del  alcance  de  los  niños  y  debidamente  rotulados.  

       No  colocar  productos  químicos  en  envases  diferentes  al  de  su  envase  original.  Si  lo  hace,  
debe  estar  rotulado  con  el  nombre  del  contenido  del  recipiente.  

       Los  medicamentos  deben  guardarse  en  un  botiquín  y  nunca  guardarse  en  la  mesita  de  
noche.  

189  
 
 
 

Empleo  

       Leer  la  etiqueta  del  producto  antes  de  utilizarlos  y  seguir  las  instrucciones.  Si  la  etiqueta  
de  un  producto  está  manchada  y  no  puede  leerse,  debe  desecharse.  

       Si  el  producto  viene  en  una  presentación  de  aerosol,  es  necesario  emplearlo  en  un  lugar  
bien  ventilado,  para  disminuir  la  cantidad  que  pueda  inhalarse.  

       En   caso   de   usar   pintura,   keroseno,   thinner   y   fumigantes,   debe   utilizarse   mascarillas  
apropiadas  para  el  tipo  de  producto.  

       Lavarse   las   manos   con   abundante   agua   y   jabón   después   de   emplear   cualquier   producto  
químico,  quitarse  la  ropa  contaminada,  extremando  las  precauciones  con  los  fumigantes  
de  tipo  organofosforado.  

       No   emplear   productos   alimenticios   enlatados   que   estén   caducados,   abollados   o  


perforados.  

       No  consumir  alimentos  que  no  estén  refrigerados  adecuadamente,  especialmente  si  el  
producto  es  un  tubérculo,  que  sido  preparado  en  ensalada  que  contiene  algún  aderezo  y  
se  ha  dejado  fuera  de  refrigeración  por  más  de  una  o  dos  horas.  

       No  mezclar  medicamentos  con  alcohol.  

       No  ingerir  medicamentos  de  frascos  sin  etiqueta  o  si  ésta  no  es  legible.  

       No  tomar  ni  suministrar  medicamentos  de  la  noche,  sin  encender  las  luces.  

       Evitar  tomar  medicamentos  en  presencia  de  los  niños.  

       Explicar  a  los  niños  por  qué  se  toman  ciertos  medicamentos.  

       Eliminar   los   medicamentos   caducados   y   los   restos   de   medicamentos   utilizados   en  


tratamientos.  

 
190  
 
 
 

  Guardar   los   medicamentos   y   productos   tóxicos   en   armarios   especiales,   cerrados   y  


lejos  del  alcance  de  los  niños.  

       Debe  indicarse,  de  algún  modo,  que  se  trata  de  productos  tóxicos.  

       Hay  que  desechar  las  conservas  que  al  abrirse  desprendan  olores  raros.  

       No  poner  sustancias  tóxicas  en  recipientes  de  cocina.  

       No  consumir  conservas  caducadas.  

       No  se  deben  guardar  fármacos  que  no  se  utilicen.  

       No  poner  productos  tóxicos  en  botellas  de  bebidas.  

191  
 
 
 

LESIONES  EN  LOS  HUESOS  Y  ARTICULACIONES  

 
Las  lesiones  de  los  huesos,  articulaciones  y  músculos  ocurren  con  frecuencia.  Éstas  
son   dolorosas   pero   raramente   mortales;   pero   si   son   atendidas   inadecuadamente  
pueden  causar  problemas  serios  e  incluso  dejar  incapacitada  la  víctima.    

Las  principales  lesiones  que  afectan  a  los  huesos,  tendones,  ligamentos,  músculos  
y  articulaciones  son:  fracturas,  esguinces,  luxaciones,  calambres  y  desgarros.    

A   veces   es   difícil   distinguir   si   una   lesión   es   una   fractura,   una   luxación,   un   esguince,  
o  un  desgarro.    

Cuando   no   esté   seguro   acerca   de   cual   es   la   lesión,   trátela   como   si   fuera   una  
fractura.    

 FRACTURAS  

 
Ocurre  cuando  un  hueso  se  rompe  total  o  parcialmente.  Puede  causarla  una  caída,  
un   golpe   fuerte   y,   a   veces   un   movimiento   de   torsión   (contracción   violenta   de   un  
músculo).  La  mayoría  de  las  veces  se  requiere  una  fuerza  considerable  para  que  un  
hueso  se  rompa,  pero  en  niños  y  ancianos  los  huesos  son  mas  frágiles,  razón  por  la  
cual  son  más  frecuentes  las  fracturas  en  estas  personas.    

Estas  lesiones  solamente  pueden  poner  la  vida  en  peligro  si  van  acompañadas  de  
hemorragia  arterial  o  si  comprometen  el  sistema  nervioso,  produciendo  parálisis,  
como  en  las  fracturas  de  la  columna  vertebral.    

Las  fracturas  pueden  ser:    

FRACTURA  CERRADA    

Es  aquella  en  la  cual  el  hueso  se  rompe  y  la  piel  permanece  intacta.    

FRACTURA  ABIERTA    

Implica   la   presencia   de   una   herida   abierta   y   salida   del   hueso  


fracturado  al  exterior.  

192  
 
 
 

   

Ejemplo:    

Cuando   un   brazo   o   una   pierna   se   dobla   de   tal   manera   que   el   hueso   termina  
perforando  la  piel.  Las  fracturas  abiertas  son  las  mas  peligrosas  ya  que  conllevan  el  
riesgo  de  infección  y  de  hemorragia.    

Las  fracturas  además  pueden  ser:    

MÚLTIPLE  O  CONMINUTA:    

Cuando   el   hueso   se   rompe   en   varias   fracciones,   denominadas  


esquirlas.    

INCOMPLETA:    

Fisura  cuando  la  ruptura  del  hueso  no  es  total.  

193  
 
 
 

LUXACIONES  

 
Las  LUXACIONES  generalmente  son  más  obvias  que  las  fracturas.  Una  luxación  se  
observa  cuando  un  hueso  se  ha  desplazado  de  su  articulación.  Este  desplazamiento  
es   causado,   generalmente,   por   una   fuerza   violenta   que   desgarra   los   ligamentos  
que  mantiene  los  huesos  en  su  sitio.    

Cuando   un   hueso   se   sale   de   su   sitio   la   articulación   deja   de   funcionar.   El   hueso  


desplazado   a   menudo   se   inflama,   forma   una   prominencia,   o   una   depresión,   que  
normalmente  no  esta  presente.  

Las  articulaciones  más  afectadas  son:  hombro,  codo,  cadera,  rodilla,  tobillo,  dedo  
pulgar,  dedos  y  mandíbula.    

En   caso   de   accidente   automovilístico   es   frecuente   la   luxación   de   las   vértebras  


cervicales.    

 ESGUINCES  

 
Cuando  una  persona  se  tuerce  una  articulación,  los  tejidos  (musculosa  y  tendones)  
que  están  bajo  la  piel,  se  lastiman.    

La   sangre   y   los   fluidos   se   filtran   a   través   de   los   vasos   sanguíneos   desgarrados   y  


ocasionan  inflamación  y  dolor  en  el  área  de  la  lesión.    

194  
 
 
 

Un   esguince   serio   puede   incluir   una   fractura   o   luxación   de   los   huesos   de   la  


articulación.   Las   articulaciones   que   se   lesionan   con   mas   facilidad   son   las   que   se  
encuentran  en  el  tobillo,  codo,  la  rodilla,  la  muñeca  y  los  dedos.    

Es   posible   que   la   víctima   no   sienta   mucho   dolor   y   continúe   sus   actividades  


normalmente,   con   esto   se   retarda   la   recuperación   de   la   articulación   y   se   puede  
producir  una  lesión  mayor.  

 DESGARROS  MUSCULARES  

 
Un   desgarro   muscular   ocurre   cuando   los   músculos   o   tendones   se   estiran   y   se  
desgarran.   Las   distensiones   a   menudo   son   causadas   al   levantar   algo   pesado   o   al  
forzar  demasiado  un  músculo.  Generalmente  afectan  a  los  músculos  del  cuello,  la  
espalda,   los   muslos   o   la   parte   posterior   de   la   pierna   (la   pantorrilla).   Algunas  
distensiones  pueden  volver  a  ocurrir,  sobre  todo  las  que  ocurren  en  el  cuello  o  la  
espalda.    

195  
 
 
 

 SEÑALES  GENERALES  

 
A  menudo  no  es  posible,  determinar  si  se  trata  de  una  lesión  en  un  músculo,  hueso  
o   articulación;   sin   embargo,   algunas   señales   pueden   darle   indicios.   La  
determinación   del   tipo   de   lesión   y   su   gravedad,   generalmente   se   hacen   por   medio  
de  las  radiografías.    

 ATENCIÓN  GENERAL  

 
Si   sospecha   que   hay   lesión   grave   en   un   músculo,   hueso   o   articulación   INMOVILICE  
(entablille),   la   parte   lesionada,   mientras   la   víctima   es   trasladada   a   un   centro  
asistencial.    

Para  realizar  la  inmovilización  del  área  lesionada,  es  necesario  que  usted  tenga  lo  
siguiente:  

• Férulas  Rígidas:  Tablas,  Cartón;    


• Férulas  Blandas:  Manta  doblada,  almohada;    
• Vendas   triangulares,   o   elementos   para   amarrar   o   sostener   como:  
tiras  de  tela,  corbatas,  pañuelos,  pañoletas.    

CABESTRILLO:  
Es  un  elemento  fundamental  para  la  inmovilización  de  los  miembros  

196  
 
 
 

superiores   cuando   existe   fractura,   luxación   o   esguince.  


Además   de   inmovilizar,   es   muy   útil   para   elevar   la   zona   lesionada  
disminuyendo   la   inflamación   y   el   dolor.   Generalmente   se   elaboran  
con  tela.    

Si   no   se   dispone   de   vendas   triangulares,   se   pueden   improvisar  


cabestrillos  diversos  para  sostener  una  extremidad.    

• Doble  el  extremo  inferior  de  la  chaqueta  o  camisa  del  accidentado  y  
sujételo  a  la  tela  con  un  gancho.    
• Sujete  la  manga  de  la  extremidad  lesionada  a  la  camisa.    
• Utilice  una  bufanda,  correa  o  corbata  para  sostener  la  extremidad.  

 RECOMENDACIONES  PARA  EL  TRATAMIENTO  

 
AL   INMOVILIZAR   cualquier   tipo   de   lesión   que   comprometa   hueso,  
articulación   o   músculo,   tenga   en   cuenta   las   siguientes  
recomendaciones:    

• Retire  la  víctima  del  lugar  del  accidente,  si  hay  peligro.    
• Realice   una   valoración   primaria   de   la   víctima   identificando   si   esta  
consciente   o   inconsciente,   si   esta   respirando   y   tiene   pulso   o   esta  
sangrando   abundantemente.   Estas   lesiones   generalmente  
ocasionan   shock,   como   consecuencia   del   dolor   y   de   la   hemorragia  
que  las  acompaña.    
• Realice  la  valoración  secundaria  e  identifique  el  tipo  de  lesión  para  
hacer  la  inmovilización.    

• Verifique  si  hay  sensibilidad  en  el  miembro  lesionado,  temperatura  


y  coloración  de  la  piel.  Si  el  calzado  le  impide  revisar  la  temperatura  
y  el  color  de  la  piel,  limítese  a  comprobar  la  sensibilidad.    

197  
 
 
 

• Evite   retirarle   el   calzado,   al   tratar   de   hacerlo   se   producen  


movimientos  innecesarios  que  pueden  ocasionar  más  daño.    
• Si   hay   fractura   abierta   controle   la   hemorragia,   cubra   la   herida   sin  
hacer  presión  sobre  ella,  luego  inmovilice  y  eleve  el  área  lesionada.  
Si   los   métodos   anteriores   no   logran   controlar   la   hemorragia,   haga  
presión   sobre   la   arteria   braquial,   ubicada   en   la   cara   interna   en   el  
tercio  medio  del  brazo  o  en  la  arteria  femoral,  en  la  ingle,  según  se  
trate  de  hemorragia  en  brazo,  antebrazo,  mano  o  hemorragia  en  el  
muslo,  pierna  o  pie.    
• Controle  la  hemorragia  ejerciendo  presión  a  lo  largo  del  hueso.    
• Coloque   cuidadosamente   un   trozo   de   gasa   sobre   el   hueso   y  
sosténgala   mediante   una   almohadilla   circular   elaborada   con   una  
venda.    
• Fije  la  gasa  con  un  vendaje  sin  hacer  presión.    
• Inmovilice  y  eleve  el  área  lesionada.    
• Si   la   lesión   esta   acompañada   de   otras   mas   graves,   como   dificultad  
respiratoria,  quemaduras,  atiéndalas  antes  de  inmovilizar.    
• Acolchone   el   material   rígido,   utilizando   toallas,   algodón   o   espuma,  
para   evitar   lesiones   en   las   articulaciones.   Así   mismo   se   deben  
proteger   las   prominencias   óseas   de   rodillas,   tobillos,   codos   y   las  
áreas   expuestas   a   presión   como   la   axila,   el   pliegue   del   codo   y   la  
región  genital.    
• Al  inmovilizar,  sostengan  el  área  lesionada  por  ambos  lados  del  sitio  
de   la   lesión.   No   trate   de   colocar   el   hueso   en   la   posición   original,  
evite  retirar  el  calzado;  al  tratar  de  hacerlo  se  produce  movimientos  
innecesarios  que  pueden  ocasionar  más  daño.    

198  
 
 
 

   

• Coloque   varias   vendas   triangulares   dobladas   en   forma   de   corbata.  


Desplácelas  utilizando  los  arcos  naturales  debajo  del  tobillo,  rodilla,  
cintura,  cuello.    
• Coloque   las   férulas   (tabla,   cartones),   de   tal   manera   que   abarquen  
las  articulaciones  que  están  por  encima  y  por  debajo  de  la  fractura.  
Ejemplo:   Cuando   sospeche   fractura   de   codo,   inmovilice   hombro   y  
muñeca.    
• Ate  las  vendas  firmemente.  no  amarre  sobre  el  sitio  de  la  fractura,  
los  nudos  deben  quedar  hacia  un  mismo  lado.    
• Vuelva  a  verificar  si  hay  sensibilidad,  la  temperatura  y  la  coloración  
de  la  piel.    
• Si   el   calzado   le   impide   revisar   la   temperatura   y   el   color   de   la   piel,  
limítese  a  comprobar  la  sensibilidad.    
• No  de  masaje,  ni  aplique  ungüentos  o  pomadas.    
• De  tratamiento  para  shock.    
• Llévela  al  centro  médico  más  cercano.  

199  
 
 
 

FRACTURA  DE  CLAVÍCULA    

• Coloque   el   brazo   sobre   el   pecho,   con   la   mano   hacia   el   hombro  


contrario  a  la  lesión.  

• Realice   un   cabestrillo   compuesto,   utilizando   una   pañoleta,   cinturón,  


corbata,  camisa,..  tal  y  como  se  muestra  en  el  ejemplo.  

     

 FRACTURA  DE  BRAZO  

• Coloque  el  antebrazo  flexionado  sobre  el  pecho.    


• Proteja  la  axila  colocando  un  trozo  de  algodón  o  tela  doblada  debajo  
de  ésta.    
• Coloque  una  férula,  en  la  parte  externa  del  brazo.    
• Sostenga  el  antebrazo  con  un  cabestrillo.    
• Amarre  la  parte  superior  e  inferior  de  la  fractura.    
• Traslade  la  víctima  a  un  centro  médico.  

 
200  
 
 
 

     

 FRACTURA  DE  CODO  O  ANTEBRAZO  

• Inmovilice  la  fractura  en  la  posición  que  la  encontró.    


• Si   el   brazo   esta   en   extensión,   coloque   una   férula   y   sujétela   con  
vendas  triangulares  o  asegúrela  contra  el  cuerpo.    
• Si  el  brazo  esta  flexionado  inmovilícelo  con  férulas  rígidas  en  forma  
de  L.    

   

• Este  tipo  de  inmovilización  se  puede  utilizar  para  el  brazo,  mano  o  
pie.    
• Haga  una  férula  en  forma  de  L  o  coloque  dos  férulas,  una  en  la  parte  
externa,  desde  el  codo  hasta  los  dedos,  y  la  otra  en  la  parte  interna,  
201  
 
 
 

desde   el   pliegue   del   codo   hasta   los   dedos,   y   átelas   con   vendas  
triangulares.    
• También  pueden  utilizar  férulas  neumáticas.  
• Coloque  un  cabestrillo,  de  forma  que  la  mano  quede  más  alta  que  el  
codo.  

 FRACTURA  DE  LA  MANO  Y  DE  LOS  DEDOS  

• Coloque  una  almohadilla  en  la  palma  de  la  mano  y  la  muñeca.    
• Coloque   una   férula   desde   el   codo   hasta   la   punta   de   los   dedos   y  
amárrela.    
• En  caso  de  fractura  de  una  falange  de  los  dedos  podemos  usar  como  
inmovilizador   un   bajalenguas   acolchado,   desde   la   punta   del   dedo  
hasta  la  articulación  de  la  mano.  Lo  fijamos  con  esparadrapo.  

   

 FRACTURA  DE  CADERA  (PELVIS)  

202  
 
 
 

• Los   huesos   grandes   y   pesados   de   la   cadera   se   conocen   como   la  


pelvis.   Una   lesión   en   los   huesos   de   la   pelvis   puede   llegar   a   ser  
mortal,   debido   a   que   estos   huesos   grandes   sirven   para   proteger  
órganos   internos   importantes   del   cuerpo,   un   golpe   fuerte   puede  
causar  una  hemorragia  interna.    
• Aunque   una   lesión   grave   puede   aparecer   de   inmediato,   algunas  
tardan  más  tiempo  en  desarrollarse.    
• Puesto   que   una   lesión   en   la   pelvis   también   puede   afectar   la   parte  
inferior  de  la  columna  vertebral,  lo  mejor  es  no  mover  la  víctima  e  
inmovilizarla   como   lesionado   de   la   columna,   observando   si   hay  
señales  de  hemorragia  interna.    
• Tome   las   medidas   necesarias   para   reducir   la   posibilidad   de   que   la  
víctima  entre  en  estado  de  shock.    
• Traslade  a  un  centro  sanitario.  

     

 FRACTURA  DE  LA  PARTE  SUPERIOR  DE  LA  PIERNA  (FÉMUR)  

• Coloque  dos  férulas,  una  desde  la  axila  hasta  el  tobillo  y  otra  en  la  
parte  interna  del  muslo  hasta  el  tobillo  y  amárrela.    
• Si   no   dispone   de   férulas   amarre   las   dos   piernas   (férula   anatómica)  
colocando   una   almohadilla   en   medio   de   estas,   para   proteger   las  
prominencias  óseas  (rodilla  y  tobillo).    
• Anude  una  venda  en  forma  de  ocho  alrededor  de  los  pies.  

 FRACTURA  DE  RODILLA  

• No   mueva   a   la   víctima,   inmovilícela   en   la   posición   en   la   que   la  


encontró.    
• Coloque   la   férula   por   debajo   de   la   pierna,   desde   la   parte   inferior   de  
la  región  glútea  hasta  el  talón.    
• Amárrela.   Aplique   un   vendaje   en   forma   de   ocho   alrededor   del  
tobillo,  el  pie  y  la  tablilla.  

 FRACTURA  DE  LA  PARTE  INFERIOR  DE  LA  PIERNA  (TIBIA  -­‐  PERONÉ)  

203  
 
 
 

• Coloque   dos   férulas,   una   en   la   parte   interna   y   otra   en   la   parte  


externa,   desde   la   parte   superior   del   muslo   hasta   el   tobillo,  
protegiendo  las  prominencias  óseas  (rodilla,  tobillo)  y  amárrela.    
• Si  dispone  de  un  cartón  largo  haga  una  férula  en  L  y  amarre.      
• Las   férulas   neumáticas   son   de   gran   utilidad   para   inmovilizar   este  
tipo  de  lesiones.  

     

   

FRACTURA  DE  TOBILLO  O  PIE  

• No   retire   el   zapato,   porque   este   mismo   sirve   para   inmovilizar   la  


fractura.    
• Haga   una   férula   en   L   que   cubra   el   pie   y   la   parte   inferior   de   la   pierna  
e  inmovilice.    
• Si   no   dispone   de   una   férula,   inmovilice   utilizando   una   almohada   o  
abrigo  (férula  blanda).  

204  
 
 
 

   

ESGUINCE  Y  DESGARRO  

• Enfríe   el   área   lesionada.   Es   posible   controlar   el   sangrado   interno   y  


reducir   el   dolor   en   un   esguince   o   desgarro   manteniendo   fría   el   área  
lesionada.   El   frío   comprime   los   vasos   sanguíneos,   limitando   la  
cantidad  de  sangre  y  líquidos  que  se  filtran  hacia  afuera,  reduce  los  
espasmos   musculares   y   adormece   las   terminaciones   nerviosas.   El  
hielo  debe  aplicarse  a  la  lesión  periódicamente  durante  las  primeras  
24  horas  o  hasta  que  desaparezca  la  inflamación.    
• Después   aplique   el   calor.   El   calor   acelera   las   reacciones   químicas  
necesarias  para  reparar  el  tejido.  Los  glóbulos  blancos  se  movilizan  
para  eliminar  las  infecciones  del  cuerpo  y  otras  células  empiezan  el  
proceso   de   reparación.   Todo   esto   contribuye   a   la   cicatrización  
adecuada  de  la  lesión.  Siempre  que  no  este  seguro  sobre  si  aplicar  
frío  o  calor,  aplique  frío  hasta  consultar  a  su  médico.    
• Inmovilice  la  lesión  de  brazos  o  piernas  con  vendaje  elástico.    
• Traslade   la   víctima   a   un   centro   médico,   aunque   la   lesión   parezca  
leve.  

   

205  
 
 
 

FRACTURA  DE  MANDÍBULA  

• Pídale   a   la   víctima   que   cierre   la   boca,   para   que   los   dientes  


superiores  e  inferiores  hagan  contacto.    
• Coloque  un  vendaje  por  debajo  del  mentón  y  amárrelo  en  la  parte  
superior  de  la  cabeza  pasándola  por  delante  de  las  orejas.  

FRACTURA  DE  CRÁNEO  

Las   fracturas   de   cráneo   generalmente   provocan   daños   o   alteraciones   en   el  


cerebro,   que   ocasionan   la   disminución   o   pérdida   de   la   conciencia;   por  
consiguiente,  cualquier  golpe  en  la  cabeza  debe  valorarse  cuidadosamente  a  pesar  
de  que  a  primera  vista  no  se  observen  lesiones.    

SEÑALES  DE  FRACTURA  DE  CRÁNEO    

Estas  pueden  variar  según  la  gravedad:    

• Palidez.  
• Dolor   de   cabeza   (cefalea),   nauseas,   vómito   que   generalmente   sale   a  
presión.  
• Pérdida  de  la  conciencia.  
• Irritabilidad  que  se  manifiesta  con  llanto,  especialmente  en  niños.  
• Pérdida  del  equilibrio.  
• Convulsiones.  
• Sangrado  o  salida  de  líquido  claro  por  la  nariz,  boca  u  oído.  
• Pérdida  completa  o  parcial  de  sensibilidad.    
• Pulso  alterado,  generalmente  rápido  y  débil.    
• Respiración  alterada.    

206  
 
 
 

• Problemas   de   visión,   mirada   perdida,   pupilas   dilatadas   o   de   diferente  


tamaño.    
• Falta  de  control  de  esfínteres.  La  respuesta  a  estímulos  puede  ser  variable:  
adecuada,  inadecuada  o  nula.    
• La   víctima   puede   sentir   somnolencia   o   confusión   o   incluso   perder   el  
conocimiento.    
• Adormecimiento  o  incapacidad  para  mover  el  cuerpo  y/o  los  miembros.  

TRATAMIENTO  FRACTURA  DE  CRÁNEO    

• Inmovilice  la  cabeza,  colocando  a  cada  lado  una  manta  doblada,  para  evitar  
que  el  movimiento  ocasione  mayores  lesiones  del  tejido  nervioso.  
• Inmovilice  el  cuello.  
• Si  hay  herida  en  cara  o  cuero  cabelludo,  cúbrala  sin  hacer  presión.  
• Si  el  accidentado  está  consciente,  colóquelo  en  posición  semisentado,  con  
la  cabeza  y  los  hombros  levantados.  
• Si  sale  alguna  secreción  del  oído,  incline  la  cabeza  hacia  el  lado  lesionado,  
cubra  el  oído  con  un  apósito  estéril  o  alguna  almohadilla  similar  y  aplique  
un  suave  vendaje.  No  tapone  el  oído.  
• Si  no  tiene  lesión  en  el  cuello,  colóquelo  en  posición  lateral  de  seguridad,  
con  la  cabeza  hacia  un  lado  para  evitar  asfixia  con  el  vómito.  
• Si   hay   salida   de   líquido   claro   o   sangre   por   el   oído,   cúbralo   sin   taponar   el  
oído.  
• Controle   el   pulso   y   la   respiración;   si   éstos   están   ausentes,   inicie   las  
maniobras  de  reanimación  cardiopulmonar.  
• Manténgalo  abrigado.  
• Trasládelo   a   un   centro   médico,   teniendo   en   cuenta   la   precaución   de  
movilizarlo  como  si  se  tratara  de  lesión  de  columna.  

FRACTURA  DE  COLUMNA  VERTEBRAL  

 
Las   fracturas   de   columna   vertebral   siempre   deben   considerarse   como   lesiones  
graves,  por  la  complicación  que  puede  presentarse  si  la  atención  inmediata  no  es  
adecuada,  pues  ocasionan  la  sección  de  la  medula  espinal  que  lleva  a  la  parálisis  de  
miembros  superiores  e  inferiores  o  a  la  muerte  de  la  víctima.  Las  dos  regiones  mas  
vulnerables   son   el   cuello   (región   cervical)   y   la   cintura   (región   lumbar).  
Estas   fracturas   pueden   ser   producidas   por   golpes   directos   o   indirectos   como   los  
ocasionados   por   accidentes   automovilísticos,   contragolpe   al   caer   de   una   gran  
altura  sobre  los  pies,  golpe  en  la  cabeza  al  tirarse  a  una  piscina,  actos  violentos  o  
lesiones  deportivas.    

207  
 
 
 

SEÑALES  DE  LA  FRACTURA  DE  COLUMNA    

• Cambios  en  el  estado  de  conciencia.    


• Dolor  e  inflamación  en  el  área  de  la  fractura.    
• Imposibilidad  de  mover  los  brazos  y/o  las  piernas.    
• Hormigueo,  disminución  o  perdida  de  la  sensibilidad  en  manos  o  pies.    
• Dificultad  respiratoria.  

     

ATENCIÓN  DE  LA  FRACTURA  DE  COLUMNA    

• Compruebe   la   respiración,   el   estado   de   conciencia   y   controle   las  


hemorragias.    
• Aconseje  al  accidentado  que  no  se  mueva.  No  lo  levante.    
• Valore  la  sensibilidad  y  movilidad.  Si  la  víctima  esta  consciente  pregúntele  si  
puede   mover   los   brazos   y   las   piernas   o   si   siente   hormigueo;   pídale   que  
mueva  uno  por  uno  los  dedos  de  las  manos  y  los  pies.    
• Si  la  víctima  esta  inconsciente,  utilice  un  alfiler,  gancho  o  llaves,  para  tocar  
con  ellos  la  planta  de  los  pies  y  la  palma  de  las  manos.  Si  hay  sensibilidad  la  
víctima  reaccionará  doblando  los  dedos.    
• Asuma   que   toda   víctima   de   accidente   grave   tiene   fractura   de   columna  
vertebral,  máximo  si  se  encuentra  inconsciente  .    
• Actúe  con  calma  y  seguridad.  La  rapidez  con  que  se  actúe  en  estos  casos  no  
es  importante.    
• Coloque  a  la  víctima  boca  arriba,  evitando  movimientos  bruscos  de  cabeza  
y  cuello.    
• Reduzca   al   mínimo   el   movimiento   de   la   cabeza   y   la   columna   vertebral  
utilizando  collarín  ortopédico.    
• Mantenga  una  moderada  pero  firme  tracción  mientras  otro  auxiliar  aplica  
un  inmovilizador  de  cuello.    
• Ahora  se  coloca  una  camilla  dura  o  tabla  larga  a  la  espalda  de  la  víctima.    

208  
 
 
 

• Asegúrela   a   la   camilla.   Las   manos   se   colocan   debajo   de   la   pretina   del  


pantalón  o  asegúrelas  sobre  el  tórax.    
• Traslade  a  la  víctima  a  un  centro  médico.    
• Si   sospecha   fractura   de   columna,   como   consecuencia   de   un   accidente  
automovilístico,   inmovilice   el   cuello   de   la   víctima   antes   de   retirarla   del  
vehículo.  SE  NECESITAN  4  SOCORRISTAS.    
• Uno  de  los  socorristas  realiza  tracción  manual  (hacia  arriba  y  sostenida)  de  
las  vértebras  del  cuello,  colocando  las  manos  alrededor  de  la  mandíbula,  de  
manera   que   los   dedos   meñiques   queden   justo   por   debajo   de   la   mandíbula.  
Otro   socorrista   coloca   una   tabla   corta   por   detrás   de   la   víctima,   desde   la  
cadera  hasta  la  cabeza.    
• Luego  se  levanta  la  cabeza  con  firmeza  y  se  mantiene  estable.  Así  la  cabeza  
no  descansa  sobre  el  cuello,  al  mismo  tiempo  impide  que  el  cuello  se  doble  
y  que  los  bordes  de  los  huesos  fracturados  rompan  la  médula.  Mantengan  
la   cabeza   firme   mientras   uno   o   dos   socorristas   colocan   un   collarín.  
Aseguren  la  víctima  a  la  tabla  corta.  Cuando  la  víctima  este  asegurada  a  la  
tabla,  se  puede  mover  sin  peligro.    
• Un  socorrista  desliza  una  tabla  larga  hasta  llegar  a  la  cadera  de  la  víctima.    
• Las   personas   que   están   a   los   hombros   acuestan   a   la   víctima   con   mucho  
cuidado   sobre   la   tabla   larga.   Todos   juntos   deslizan   la   víctima   totalmente  
sobre  la  tabla  y  la  aseguran.    
• Para   sacarla   del   automóvil,   dos   personas   se   colocan   a   la   cabeza   de   la  
víctima  y  la  deslizan  hasta  que  el  extremo  final  de  la  tabla  se  apoye  sobre  el  
asiento  del  automóvil.  Los  otros  dos  socorristas  se  colocan  a  los  pies  de  la  
víctima  para  sacarla  del  automóvil  y  trasladarla  a  la  ambulancia.    
• Evite  que  la  víctima  se  enfríe  o  se  acalore.    
• Transporte  a  la  víctima  a  un  centro  médico  de  forma  prioritaria.  

     

209  
 
 
 

FRACTURA  DE  COSTILLAS  

Las  lesiones  en  el  pecho  pueden  ser  leves,  como  en  el  caso  de  una  simple  costilla  
rota  o  también  pueden  poner  en  peligro  la  vida  de  una  persona.    

 SEÑALES  DE  LAS  FRACTURAS  DE  C0STILLAS    

• Dolor  agudo  que  aumenta  con  los  movimientos  respiratorios,  con  la  tos.    
• Imposibilidad  de  realizar  respiraciones  profundas.    
• Deformación  del  tórax.  

 ATENCIÓN  DE  LAS  FRACTURAS  DE  COSTILLAS    

• Si  sospecha  que  la  víctima  tiene  alguna  costilla  rota,  haga  que  descanse  en  
una   posición   que   le   sea   cómoda   al   respirar;   la   posición   semisentada   es   la  
más   recomendada,   puede   apoyarla   con   cajas,   almohadas   o   mantas.   Si  
sujeta   el   brazo   de   la   víctima   junto   al   pecho   con   el   lado   lesionado,   este   le  
servirá  para  apoyar  el  área  lesionada  y  le  permitirá  respirar  mejor.    
• Use   una   almohada   o   una   manta   doblada   para   sostener   y   mantener   inmóvil  
la  fractura.    
• Si  existe  una  herida  cúbrala  totalmente.    
• Traslade  la  víctima  a  un  centro  sanitario.  

   CALAMBRES  

Los  calambres  son  una  contractura  brusca,  involuntaria  y  dolorosa  de  un  músculo  
ocasionada   por   exigir   al   músculo   un   esfuerzo   repentino,   como   en   los   deportistas  
cuando   no   están   entrenados   previamente.   También   se   presenta   en   personas  
deshidratadas,  como  en  el  agotamiento  por  calor.    

 SEÑALES  DE  LOS  CALAMBRES    

• Dolor  fuerte  que  impide  mover  la  extremidad  afectada.    

210  
 
 
 

• Presencia  de  una  masa,  que  no  es  más  que  el  músculo  contraído  en  forma  
sostenida.  

 ATENCIÓN  DE  LOS  CALAMBRES    

• Evite  realizar  movimientos  de  flexión  o  extensión  por  el  peligro  de  ruptura  
o  desgarro  del  músculo.    
• Después   de   ceder   la   contractura,   inicie   en   forma   lenta   y   coordinada  
movimientos   de   desplazamiento   de   los   músculos   afectados.   Aplique   un  
masaje   suave   con   la   yema   de   los   dedos   a   los   músculos   afectados   en   el  
sentido  de  la  circulación  venosa  (de  abajo  hacia  arriba).    
• Déjelo  en  reposo.    
• No  se  debe  utilizar  pomadas  calientes,  realizar  movimientos  bruscos  o  dar  
masaje  mientras  exista  la  contractura  muscular.  

MEDIDAS  PREVENTIVAS  

Las   lesiones   en   los   huesos,   articulaciones   y   músculos   son   ocasionados   por  


accidentes.  Para  prevenirlos  es  importante  seguir  las  medidas  de  seguridad.    

• Seguir  las  normas  de  seguridad  vial:  usar  el  cinturón,  el  casco..    
• Respetar  las  señales  de  tránsito  a  peatones  y  ciclistas.    
• Revisar  su  vehículo  antes  de  salir.    
• Seguir   la   instrucciones   en   las   piscinas   y   no   hacer   saltos   cuando   su  
profundidad  no  lo  permita;  de  igual  forma  cuando  se  encuentre  en  ríos.    
• Asegurar   escaleras,   andamios   o   sillas   cuando   deba   alcanzar   elementos   o  
trabajar   en   sitios   altos.   Si   el   lugar   es   muy   alto   es   necesario   utilizar  
cinturones  de  seguridad.    
• Utilizar   elementos   de   protección   propios   de   cada   deporte   y   poner   en  
práctica  el  juego  limpio.    
• Tener  cuidado  al  caminar  por  suelos  lisos,  enjabonados  o  encerados.    
• No  dejar  elementos  en  desorden,  ni  cables  sueltos.    
• Evitar   posturas   inadecuadas   para   levantarse   o   acostarse,   para   vestirse,   al  
sentarse,  al  alcanzar  o  levantar  un  objeto.  Nada  de  cargas  exageradas.    
• Evitar  el  uso  de  los  carros  de  supermercado  para  llevar  niños  pequeños.    
• No  dejar  los  niños  solos;  siempre  deben  estar  al  cuidado  de  un  adulto.    
• Mantener   la   casa   en   buenas   condiciones:   cubriendo   los   huecos,   tablas  
sueltas,  manteniendo  iluminados  y  libres  de  objetos  las  escaleras,  pasillos  y  
salidas.    
• Proteger  con  rejas  las  ventanas,  azoteas  y  balcones.    
• Amarrar   con   doble   nudo   los   cordones   de   los   zapatos   de   los   niños   para  
evitar  que  se  suelten  y  puedan  caer.    
• Enseñar   a   los   niños   a   subir   y   bajar   escaleras   y   no   dejarlos   jugar   en   ellas,  
especialmente  si  son  eléctricas.  

211  
 
 
 

BOTIQUÍN  DE  PRIMEROS  AUXILIOS  

El   botiquín   de   primeros   auxilios   es   un   recurso   básico   para   las   personas   que   prestan   un  
primer  auxilio,  ya  que  en  él  se  encuentran  los  elementos  indispensables  para  dar  atención  
satisfactoria  víctimas  de  un  accidente  o  enfermedad  súbita  y  en  muchos  casos  pueden  ser  
decisivos  para  salvar  vidas  .    

"Su  contenido  cambia  de  acuerdo  a  las  necesidades"  

El   botiquín   de   primeros   auxilios   debe   estar   en   todo   sitio   donde   haya   concentración   de  
personas.    

     

ELEMENTOS  ESENCIALES  DE  UN  BOTIQUÍN  

Los  elementos  esenciales  de  un  botiquín  de  primeros  auxilios  se  pueden  clasificar  así:    

• Antisépticos.    
• Material  de  curas.    
• Instrumental  y  elementos  adicionales.    
• Medicamentos.  

ANTISÉPTICOS  

Los  antisépticos  son  sustancias  cuyo  objetivo  es  la  prevención  de  infecciones  evitando  el  
crecimiento  de  los  gérmenes  que  están  presentes  en  toda  lesión.    

212  
 
 
 

Cuando   se   presentan   individualmente   en   sobres   que   contienen   pañitos   húmedos   con  


pequeñas  cantidades  de  solución,  se  facilita  su  transporte  y  manipulación.    

Yodopovidona    

Povidona  yodada  germicida  de  acción  rápida,  se  utiliza  como  jabón  y  solución  para  realizar  
la  limpieza  y  desinfección  de  las  lesiones.  Los  nombres  comerciales  son:    

• BACTRODERM    
• ISODINE    
• YOVIDONA    
• WESCODYNE    
• PREPODYNE    

La   Yodopovidona   puede   producir   reacción   alérgica,   por   lo   que   no   se   debe   usar   en  


pacientes  con  antecedentes  alérgicos  al  yodo.  

Clorhexidina    

Bactericida   contra   bacterias   grampositivas   y   gramnegativas.   útil   en   desinfección   de  


quemaduras   y   heridas.   Igualmente   en   la   desinfección   de   material.   No   debe   aplicarse   en  
personas  que  presentan  hipersensibilidad  a  esta  solución  y  en  áreas  extensas.  Se  presenta  
en  sobres  con  toallitas  impregnadas  con  solución  de  clorhexidina.    

Alcohol  al  70%    

Se   usa   para   desinfectar   termómetros   clínicos,   pinzas,   tijeras   u   otro   instrumental.   También  
se  usa  para  la  limpieza  de  la  piel,  antes  de  la  inyección.  No  es  aconsejable  utilizarlo  en  una  
herida  por  que  irrita  los  tejidos.    

Suero  fisiológico  o  solución  salina  normal    

Se   utiliza   para   limpiar   o   lavar   heridas   y   quemaduras,   también   como   descongestionante  


nasal  se  presenta  en  bolsa  por  50cc,  100cc,  250cc,  500cc  o  frasco  gotero  plástico  por  30cc,  
en  su  reemplazo  se  puede  utilizar  agua  estéril.    

Jabón    

De  tocador,  barra  o  líquido  para  el  lavado  de  las  manos,  heridas  y  material.  

213  
 
 
 

     

MATERIAL  PARA  CURAS  

El  material  de  curas  es  indispensable  en  un  botiquín  de  primeros  auxilios  y  se  utiliza  para:    

• Controlar  hemorragias,  limpiar,  cubrir  heridas  o  quemaduras.    


• Prevenir  la  infección.    

Productos  de  gasas  o  rayón/Poliéster:    

-­‐  Gasas    

Se   sugieren   aquellas   que   vienen   en   paquetes   que   contienen   una   o   más   gasitas   estériles  
individuales   (7.5   cm   por   7.5   cm).   Material   suficiente   para   tratar   una   lesión   solamente.  
Cada   paquete   se   halla   cerrado   en   una   cobertura   estéril.   Se   utiliza   para   limpiar   y   cubrir  
heridas  o  detener  hemorragias.    

-­‐  Compresas    

Porción   de   gasa   orillada   cuadrada   estéril,   lo   suficiente   grande   (38   a   40cm)   para   que   se  
pueda   extender   mas   allá   del   borde   de   la   herida   o   quemadura.   También   es   útil   para  
comprimir  una  hemorragia.    

-­‐  Apósitos    

Almohadillas  de  gasas  y  algodón  estéril  absorbentes,  viene  en  varios  tamaños.(13  x  8cms,  
13  x  23  cms,  23  x  23cms)  según  la  lesión  a  cubrir,  para  ojos  se  utilizan  de  4cm  x  6.5  cms.    

Si  no  dispone  de  gasas  individuales  ni  apósitos,  elabórelos  con  la  gasa  que  normalmente  
se   consigue   en   paquetes.   Teniendo   la   precaución   de   que   todos   los   bordes   queden   al  
interior  de  tal  manera  que  ninguna  hebra  quede  en  contacto  con  la  herida.    

-­‐  Vendas    

Es   indispensable   que   haya   vendas   en   rollo   y   triangulares.   Se   recomienda   incluir   vendas  


elásticas  y  de  gasas,  de  diferentes  tamaños  (1,2,3  pulgadas).  

-­‐  Tiritas    

Son  útiles  para  cubrir  heridas  pequeñas.  

214  
 
 
 

-­‐  Aplicadores    

Se  utilizan  para  extraer  cuerpos  extraños  en  los  ojos,  limpiar  heridas  donde  no  se  puede  
hacer  con  gasas  y  aplicar  antisépticos  en  cavidades.  

-­‐  Depresores  linguales    

En  primeros  auxilios  se  utilizan  para  inmovilizar  fracturas  o  luxaciones  de  los  dedos  de  las  
manos.    

-­‐  Esparadrapo    

Se   utiliza   para   fijar   gasas,   apósitos,   vendas   y   para   afrontar   los   bordes   de   las   heridas.   Se  
dispone   de   esparadrapo   de   1/2,   1,   2   yardas,   preferiblemente   hipoalérgico   (micropore,  
transpore,  leukofix)    

-­‐  Algodón    

Se   utiliza   para   forrar   inmovilizadores,   improvisar   apósitos   y   desinfectar   el   instrumental,  


nunca  se  debe  poner  directamente  sobre  una  herida  abierta.  

INSTRUMENTAL  Y  OTROS  ELEMENTOS  ADICIONALES  

• Tapabocas  y  Guantes  Desechables.    


• Pinzas.    
• Tijeras.    
• Cuchillas.    
• Navajas.    
• Termómetro  Oral.    
• Ganchos  de  Nodriza.    
• Lupa.    
• Linterna.    
• Libreta  y  lápiz.    
• Caja  de  fósforos  o  encendedor.    
• Lista  de  Teléfonos  de  Emergencia.    
• Gotero.    
• Manual  de  Primeros  Auxilios.  
• Pañuelos  desechables.    
• Toallitas  húmedas.    
• Manta  térmica.    

215  
 
 
 

• Bolsas  de  Plástico.    


• Vasos  desechables.    
• Cucharas.    
• Aguja  e  hilo.  

   

MEDICAMENTOS  

Analgésicos    

El   botiquín   de   primeros   auxilios   debe   contener   principalmente   analgésicos,   calmantes  


para   aliviar   el   dolor,   sin   embargo   no   deben   usarse   indiscriminadamente   porque   por   su  
acción  puede  ocultar  la  gravedad  de  una  lesión.    

Los   principales   analgésicos   que   se   utilizan   son   de   ácido   acetilsalicílico   y   acetaminofen   que  
en   el   mercado,   puede   encontrarse   con   diferentes   nombres   comerciales,   estos   también  
son  antipiréticos  (bajan  la  fiebre).    

Acetaminofen    

Analgésicos  comercialmente  llamados  focus,  dolex,  apamide,  trilum,  winadol,  compofen,  


tylenol.    

Las  precauciones  que  se  deben  tener  para  su  administración  son  las  siguientes:    

• Administrar   siempre   con   agua,   nunca   con   café,   gaseosa   o   bebidas  


alcohólicas.    
• No   se   debe   administrar   a   personas   con   anemia,   lesiones   renales   y  
hepáticas.  

Ácido  acetilsalicílico    

Analgésicos   conocidos   comercialmente   como   aspirina   (adultos-­‐niños),   mejoral   (adultos-­‐


niños),  asawin  (adultos-­‐niños),  bufferin,  rhonal,  ascriptin,  son  sustancias  con  capa  enterica  
que  evitan  molestias  a  nivel  gástrico.    

Para  administrar  estos  analgésicos  o  calmantes  se  debe  tener  las  siguientes  precauciones:    

• Administrar  siempre  con  agua  ;  nunca  con  bebidas  alcohólicas    


• No  administrar  a  personas  con  problemas  gástricos  (úlceras)    
• No  administrar  a  personas  que  sangran  con  facilidad  (hemofílicos)    

216  
 
 
 

• No   administrar   durante   el   embarazo,   tanto   la   madre   como   hijo   corren  


riesgo,  porque  se  afecta  el  mecanismo  de  coagulación.    
• No  administrar  a  personas  con  problemas  renales.    
• No  administrar  a  personas  con  historia  de  alergia  a  este  medicamento.  

Sobres  de  suero  oral  

Es  indispensable  tenerlos  ya  que,  además  de  administrarse  en  casos  de  diarrea  para  evitar  
complicaciones   de   ésta,   también   resulta   útil   para   administrar   en   casos   de   quemaduras  
hemorragias  o  en  cualquier  situación  que  la  víctima  presenta  deshidratación,  evitando  así  
que  entre  en  shock.  

Antihistamínicos  

No   es   un   medicamento   esencial   en   la   dotación   del   botiquín.   Los   antihistamínicos   están  


indicados   para   personas   que   presentan   reacción   alérgica   grave   a   las   picaduras   de   insectos  
y  se  encuentren  lejos  de  un  centro  sanitario  mientras  se  traslada  para  la  atención  médica.  

Estos  medicamentos  tiene  como  efectos  secundarios;  sedación,  somnolencia,  disminución  


de  los  reflejos.  No  debe  mezclarse  con  licor  porque  produce  mareo,  incoordinación,  visión  
borrosa,  visión  doble,  nauseas,  vomito,  dolor  de  cabeza.    

Están   contraindicados   cuando   haya   hipersensibilidad   a   los   antihistamínicos,   durante   el  


embarazo  y  lactancia.    

Se  consigue  en  tabletas  (antigripales,  clorotrimetron,  fenergan,  benadryl)  y  en  crema  para  
la  picadura  de  insectos  (caldryl).  

BOTIQUÍN  PARA  EL  VEHÍCULO  

En  éste  además,  agregue:    

• Pastillas  contra  el  mareo.  


• Es  recomendable  disponer  de  un  extintor  de  polvo  polivalente  

217  
 
 
 

BOTIQUÍN  PARA  EMPRESAS  -­‐  CENTROS  DEPORTIVOS  

En   estos   botiquines   la   cantidad   elementos   estarán   en   relación   con   el   número   de   personas  


que  realizan  actividades  en  estos  lugares  y  con  los  riesgos  ocupacionales.    

Tanto   las   empresas   como   en   los   centros   deportivos,   la   frecuencia   de   accidentes   es   alta;  
por  ello,  estos  sitios  existe  un  lugar  especial  para  prestar  primeros  auxilios;  generalmente  
son  profesionales  los  encargados  de  este  tipo  de  trabajo.    

Por   consiguiente   en   el   botiquín   hay   otros   medicamentos   para   atender   enfermedades  


repentinas,  que  debe  ser  manejados  exclusivamente  por  este  personal.    

Además  de  estos  elementos  indispensables,  se  recomienda  que  existan  los  siguientes:    

• Camillas    
• Oxígeno    
• Sonda  nasogástrica    
• Equipo  para  sutura    
• Medicamentos   para   la   atención   de  
• Cánulas  orofaringeas    
emergencia  de  estricto  uso  médico    
• Ambú    
• Estuche   para   la   atención   de   accidente  
• Jeringas  y  agujas  hipodérmicas    
ofídico  o  animal  ponzoñoso,  según  riesgo    
• Férulas   para   la   inmovilización   de  
• Soluciones  parenterales:    
fracturas    
• Pinzas  hemostáticas    
• dextrosa  al  5%  en  agua  destilada  
• Collarines    
• dextrosa  al  5%  en  solución  salina  
• Compresas   frías   y   calientes   o   bolsa   de  
• ringer,  solución  salina  al  0.9%  
agua  caliente  o  bolsas  con  hielo    
• Equipo  de  venoclisis.  
• Succionador   o   perilla   para   extracción   de  
• Pinza  corta  anillos  
secreciones    
• Yelcos  
• Cubeta  para  esterilizar  instrumentos    
• Tensiómetro  y  fonendoscopio  

PREVENCIÓN  

• En   el   hogar,   el   colegio,   el   trabajo   el   botiquín   deberá   estar   en   sitio   seguro,   lejos   del  
alcance  de  los  niños  y  donde  no  ofrezca  riesgo  alguno.    
• No  los  coloque  en  el  baño  o  en  la  cocina,  los  medicamentos  se  pueden  alterar  por  
la  humedad  y  por  el  calor.    
• Haga  una  lista  del  contenido  y  péguelo  a  la  tapa  del  botiquín.    
• Todos   los   elementos   deben   estar   debidamente   empaquetados   y   marcados.   En  
caso   de   líquidos   se   recomienda   utilizar   envases   plásticos,   pues   el   vidrio   puede  
romperse  fácilmente.    

218  
 

Potrebbero piacerti anche