Sei sulla pagina 1di 11

1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Facultad de Construcciones

LA ARQUITECTURA ART DECO EN PUEBLA. Su valoración y conservación

María Cristina Rocio Silva Angón*

RESUMEN
La arquitectura Art Deco en la ciudad de Puebla, producto de las corrientes
constructivas internacionales en la década de los veintes, se manifiesta tardíamente en
la ciudad de Puebla en los años treintas y cuarentas, como resultado del movimiento
posrevolucionario, en donde se empieza a observar la consolidación de las ciudades
como centros urbanos, en claro rompimiento con el campo. Estas nuevas condiciones
demandan la construcción de nuevas colonias y fraccionamientos, además de su
inserción en el centro histórico, adoptando las nuevas corrientes constructivas y
arquitectónicas, demostrando en algunos ejemplos que se llega a conformar un Art
Deco poblano; y por falta de conocimiento hoy en día se encuentran unos en mal
estado de conservación u otros alterados en su estructura original.
De ahí en gran medida la intensión de esta tesis, por revalorar una arquitectura,
muchas veces despreciada o simplemente ignorada por no conocer entre otras cosas,
que en este periodo se dieron, no únicamente los fundamentos teóricos técnicos
funcionales y estéticos de lo que posteriormente será la Arquitectura Moderna o
Contemporánea; sino además significó una de las soluciones más viables en su tiempo
para resolver la demanda de vivienda que requería un importante sector de la población
y que no solo cumplió con ello, sino que trascendió no solo en la ciudad de Puebla, sino
también hizo presencia en otras partes del estado.
La preocupación de realizar este estudio, es llegar a la valorización de estos ejemplos
ignorados, no todos relevantes pero que conforman parte ya de la fisonomía del centro
de la ciudad de Puebla y del desarrollo urbano arquitectónico actual de la ciudad de
Puebla: y que dadas sus características originales muestran generalmente una gran
amplitud en sus espacios, que puede permitir plantear a futuro posibles reciclajes de
uso y por lo tanto asegurar su conservación.
Palabras clave: Arquitectura Art Deco.

*
Arquitecta, Maestría en Restauración con especialidad en Sitios y Monumentos por la Universidad de
Guanajuato, México. Profesora del departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de las
Américas, Puebla. México, Teléfono: 01 222 5149774 Cel. 2222 393103 Dirección: 10 oriente 206,
centro, puebla, pue.
E- mail: crisilan@yahoo.com.mx.
2

LA ARQUITECTURA ART DECO EN PUEBLA

1. MARCO URBANO.
A principios del siglo XX, la ciudad constaba de ciento cuarenta manzanas rodeadas de
numerosos ranchos y tres haciendas. Durante las dos primeras décadas de nuestro
siglo, el auge de las modalidades arquitectónicas románticas sustituye y remodela
numerosas edificaciones coloniales.1 De l9ll a l920 la ciudad aumentó en sesenta y seis
manzanas más, principalmente por la afluencia en l9l5 de millares de familias de los
municipios que llegaron a refugiarse por causa de la revolución comenzada en l9l3, así
como se sintió también la influencia de la primera guerra mundial.2 Lo anterior implica la
extensión de la ciudad, sin embargo por lo menos hasta los años veintes, está se
mantiene con los cánones del trazo colonial. De l921 a l930 y l940 la ciudad en su
crecimiento absorbe algunos municipios que pasan así a formar parte del casco urbano.
La introducción de los nuevos materiales y sistemas constructivos (el cemento, y el
concreto armado)3, se da desde la segunda y a partir de 1925 la propaganda se hace
cada vez más frecuente.

Fig. 1: Plano de la ciudad de puebla, siglo XX


En l928 la Calzada de la Paz, que había sido proyectada desde tiempo atrás, permitiría
comunicar por medio de un paseo desde el costado poniente del Paseo Bravo hasta
terminar en el Cerro de San Juan."4 En l929 se inician otra vez los trabajos de
urbanización de la ciudad, se pavimentan calles y banquetas, se adopta la
nomenclatura cardinal y numérica, se introduce el agua potable y se comienzan los
trabajos de drenaje y sanidad del medio ambiente, se regula el espacio urbano al
reglamentar la localización industrial y de ciertas zonas, como la prostitución.5 La
ciudad se hace una urbe del siglo XX, a pesar de contar con barrios y zonas como:
Analco, San Antonio, San Baltazar o Pueblo, San Francisco, San Matías, San Roque,
San Sebastián, Santa Ana, Santiago, Xanenetla, Xonaca, del Alto, del Carmen, del
Parián, del Parral, de la Luz, y de los Remedios.6 Algunos de estos barrios poblados
desde su fundación, y otros como el del Carmen y San Francisco, sólo utilizados en un
mínimo espacio.
En la década de los treintas la población estaba situada en el casco colonial de la
ciudad, y si bien el éxodo fue hacia la periferia y por lo tanto la construcción de colonias
aledañas se dio desde los años veintes, este fenómeno adquirió mayor fuerza entre
3

l930-1940. Es en esta tercera década cuando suceden rápidamente una serie de


graves alteraciones; se hace más cotidiano el empleo de los nuevos materiales
constructivos como el cemento, el block macizo y hueco realizado en el mismo material
y las estructuras metálicas, aunque como he podido comprobar la introducción
comienza desde la época anterior. Las zonas comerciales se extienden a partir de la
central de abastos, contaminando la fisonomía urbana con anuncios que cubren los
muros.i
Al finalizar el año de l930 la ciudad contaba con cuarenta y nueve manzanas más,
iniciándose la ampliación por la periferia con las colonias Humboldt, Hogar del
Empleado, Amor y Santa María, que fue fraccionada esta última por la Compañía
Pacheco y Henning mediante una gran campaña publicitaria desplegada sobre todo en
prensa (La Opinión), y en diferentes revistas de circulación local, durante los años
1933-34, en donde se va a fraccionar esta sección de la ciudad mediante novedosos
proyectos, muchos de los cuales representan la tendencia arquitectónica Art Deco.
Hacia 1935 comienza la propaganda de una nueva colonia, señalando los trabajos de
alineamiento, pavimentación y drenaje que se están realizando en la colonia Amor.8
En el año l936 la Agencia Territorial Mexicana adquiere 125000 metros cuadrados que
comprendían los terrenos del antiguo molino de San Francisco ocupados hasta
entonces para las presentaciones de los circos y de los añorados títeres de Rosete
Aranda. La publicidad dada a este nuevo fraccionamiento, no tiene precedente anterior
y es que la describen como: "... zona residencial en el centro mismo de la población,
que por sus trazos, amplitud de sus calles, hermosos alrededores, parques, plantación
de árboles, servicios de luz, agua y drenaje, perspectiva, etc., está a la altura de las
colonias más modernas de México..."9. Fue el Ing. Joaquín Lorenz Valdés, último dueño
de los mencionados terrenos quien hizo entrega de las obras al Ayuntamiento en
Septiembre de 1941. En el año de l938, surge un nuevo Fraccionamiento en la ciudad
en este caso es el de Bella Vista, o Chula Vista.10 En los años 30 y 40, están
presentes aún y con fuerza los efectos del despegue industrial poblano, la industria
textil mantiene su presencia; no obstante muchos aspectos empiezan a transformarse
ellos no sólo tienen que ver con la planta industrial. 11 El importante crecimiento de la
población urbana que se dispara a partir de l940, trae como resultado el incremento de
las actividades de servicio y del comercio.
En el transcurso de diez años, es decir en l940, se habían construido ciento cuarenta y
seis manzanas más, con las que la ciudad alcanzaba el total de 40l. A partir de este
mismo año, la ciudad inició un proceso continuado de crecimiento, siguiendo de manera
obvia las carreteras de entrada a la ciudad y ajustando la traza a los nuevos accidentes
geográficos que ahí encontraban pero intentado seguir siempre la traza reticular. A
mediados de los años cuarentas una nueva colonia estuvo de moda al oriente de la
ciudad, la colonia América, cercana a la garita de Amozoc. Es por esos mismos años
que comienza también el fraccionamiento de los terrenos donde estaría ubicada la
colonia La Paz. A fines de los años 40, se inició el crecimiento hacia el sur de la ciudad
con los terrenos cercanos a la iglesia carmelita, con el fraccionamiento de El Carmen y
la urbanización de lo que es ahora la colonia Chulavista en los antiguos terrenos del
rancho de Toledo. Hasta esos años, la ciudad por el sur terminaba a espaldas del
Instituto Madero con la fábrica La Corona.12
4

Es en este marco urbano de referencia, donde se va a desarrollar la arquitectura en la


ciudad de Puebla, y es en el género de la vivienda unifamiliar donde se vio mas
impactado por la presencia de numerosos ejemplos de arquitectura Art Deco, no sólo
como sucedió en la capital de nuestro país, sino también en muchas ciudades de
provincia e incluso en ciudades cercanas a la ciudad de Puebla, como San Martín y
Tehuacán. En el caso de la ciudad de Puebla la proliferación de la arquitectura Art Deco
o de cualquiera de sus múltiples variantes se presentó asociado a la edificación en las
zonas aledañas al centro histórico de la ciudad, con especial inclinación al nor-oriente
como son: el fraccionamiento San Francisco y la colonia Humboldt también en el barrio
de Xonaca y los Remedios aunque de manera más escasa; al nor-poniente como fue
en la colonia Santa María y alrededor de la zona del Paseo Bravo, y ejemplos más
escasos los encontramos en la zona sur-oriente poniente como en los barrios de la Luz,
Chula Vista y Analco, el Carmen y el barrio de Santiago.

Fig.2: Plano de las zonas en la ciudad de Puebla donde hay ejemplos de Arquitectura Art Deco
Sólo faltaría en este contexto, el análisis de, sí la arquitectura Art Deco fue capaz de
modificar la traza urbana; a lo que simplemente planteo la posibilidad de que pudo
haber influido en la traza de tres puntos específicos de la ciudad en donde se
presentan gran cantidad de ejemplos Art Deco como fueron: el fraccionamiento San
Francisco, la colonia Humboldt y la colonia Santa María, en lo que se refiere a la
inclusión de pequeñas plazas circulares (a manera de rotondas) dentro de la traza
urbana; y pequeños jardines de formas geométricas, uno rectangular "La Pérgola"
ubicado dentro de el fraccionamiento San Francisco que data de la década de los 30
como apunta Cordero y Torres13 y otro de planta circular en la colonia Santa María.
Mencionaremos para concluir, con los monumentos de carácter conmemorativos que
se dieron como parte de este equipamiento a nivel urbano y que se destacan como
ejemplos de escultura Art Deco y son: El Monumento a los “Fundadores de la Ciudad”
cuya realización se hizo entre los años de l931-1934 ignaurandose el día 8 de mayo
de 1935 14 . Y el Monumento a la Madre que se colocó en la primera rotonda de la
colonia Humboldt en el año de 1934.15
5

Fig.3: Monumento conmemorativo a los fundadores de Puebla, ubicado en 14 ote y Boulevard 5


de mayo

3.-LAS OBRAS
Tomando en cuenta los primeros ejemplos en la ciudad de México de la arquitectura
Art Deco comienzan hacia 1925-26, es probable que en Puebla estos primeros
ejemplos se hayan dado alrededor de 1928-30. Lo que claramente esta establecido,
como lo hacen notar tanto el historiador Enrique Cordero y Torres y el Dr. Efraín Castro
Morales es a partir de 1930 va a empezar a cambiar su fisonomía tanto en el centro
histórico como en las nuevas áreas que en este tiempo comienzan a urbanizarse.
Estas primeras construcciones se hicieron todavía con una gran mezcla de elementos
decorativos tradicionales que utilizaba la corriente neocolonial como lo demuestra la
Escuela Motolinía, así como el sistema constructivo predominante de la época: bóveda
escarzana o catalana con rieles metálicos y cuyo introductor en la ciudad fue el
Arquitecto Eduardo Tamariz a finales del siglo XIX.20

Fig.4: Casa ubicada en la 5 Oriente 215


6

Es factible que estas primeras incursiones con “la nueva moda” se hicieron mas que
nada exteriormente, muchas sobre casas antiguas o porfirianas; que en algunos casos
mantiene muchos de los elementos tradicionales y solo se hacen algunas
modificaciones como: cambios de cerramientos tanto de puertas y ventanas así como
de herrería, en algunos ejemplos estas herrerías coloniales se mantienen; se le
agregan estas franjas verticales o seudo pilastras a lo largo de las fachadas y algunos
remates mixtilíneos con tendencias más geométricas. Interiormente no se les hacen
modificaciones a los partidos arquitectónicos existentes, pero se revisten también “a la
moda”, algunas con materiales de gran calidad.
Esto no sucede en las primeras edificaciones que se hacen para habitaciones
multifamiliares y unifamiliares de tipo medio que se van ubicar en las nuevas colonias y
fraccionamientos, aunque abundan los ejemplos de este tipo insertos en centro
histórico. Sus características más definidas en la escasez de elementos decorativos
exteriores, como: texturas, herrerías, materiales y particularmente en la coherencia
espacial interna como reflejo de la utilización de nuevos esquemas arquitectónicos
donde es perfectamente definible la claridad de plantas y espacios; de los que son
buenos ejemplos sobre todo los edificios de vivienda colectiva (vecindades y pequeños
edificios de apartamentos).

Fig.5: Casa habitación ubicada en 9 norte 1805


En plena década de los 30’s tenemos, obras con una concepción constructivo-espacial
nueva y propia, utilizando técnicas modernas: vidrio, hierro y concreto armado. Estos
ejemplos “puristas” se dan en colonias como la Humboldt y en algunas calles aledañas
a la av. Juárez. Estos ejemplos se distinguen por la unidad plástica que presentan tanto
interiormente como exteriormente; así como la preocupación por todos los elementos,
aún por los de menor importancia estén en perfecta concordancia con el conjunto.
Sobresalen las líneas geométricas de su composición así como la pureza de sus
materiales y el especial cuidado que se le pone a la obra en herrerías, vanos de
acceso, jardineras, lámparas etc.
Paralelamente a estos ejemplos van a surgir ejemplos con un marcado acento popular,
ubicados dentro de los barrios antiguos de la ciudad como: Analco, Santiago, La Luz,
los Remedios, Xonaca etc., Estas edificaciones se van a distinguir por la mezcla de
elementos de carácter neocolonial con inserciones de elementos geométricos de menor
calidad tanto en el diseño como en acabados, la utilización de materiales más
económicos y sobre todo un partido arquitectónico no definido.
7

Ya para la década de los 40’s se dan ejemplos tardíos en donde se empiezan a notar,
específicamente en elementos exteriores como vanos horizontales y circulares
características del movimiento funcionalista aunque no hay que olvidar que en Puebla
se registran algunos ejemplos de esta corriente arquitectónica muy temprano, y que por
lo tanto en algunas ocasiones se confunden en total concordancia. Esto se aprecia en
casas habitacionales y unifamiliares aunque no faltan los ejemplos en edificios de
departamentos y en las primeras salas cinematográficas de la ciudad como fueron en
1930 el Cine Guerrero; en 1938 el Reforma y en 1945 el Coliseo.

Fig.6: Edificio ubicado en 7 norte 401


La arquitectura Art Deco en Puebla presenta las siguientes características:
1. De influencia neocolonial. Puede considerarse el de transición, contiene algunos
aspectos formales de la arquitectura que se dio durante la colonia como: remates
mixtilíneos, herrerías recargadas, re-empleo de azulejo de Talavera con disposiciones
mas libres y escasas que las tradicionales, los antepechos de arco invertidos, utilización
–aunque escasa- de ladrillo y teja, el esgrafiado en los revoques geometrizados en
color; y entremezclado entre todos estos elementos se agregan las franjas verticales o
seudo pilastras a lo largo de los paramentos, así como algún otro pequeño detalle deco.

Fig. 7: Casa Art Deco con influencia Neo colonial, ubicada en 3° Central 415
2. El decorativista. De acuerdo con la terminología empleado por Enrique de Anda y
Alanis 21 en algunos ejemplos es fácil observar que se trataba de una casa colonial o del
porfiriato y que de pronto “la ponen a la moda”, no sufre alteración en su estructura
interior, aunque si cambia en algunos casos el decorado; pero exteriormente cambian la
forma de sus dinteles de puertas y ventanas, la herrería (aunque no siempre), le
8

agregan estas franjas verticales o seudo pilastras, culminando estos remates en forma
piramidal descendente. Algunas veces estos elementos “nuevos” se realizan en
cantera labrada que se implantan sobre un muro desnudo encalado.

Fig. 8: Casa Art Deco Decorativista, ubicada en 9 sur 107


3. El purista. Las fachadas carecen casi en su totalidad de decoración, la herrería se
vuelve sencilla de líneas más geométricas, algunos elementos Art deco sobre su
fachada, pero es el concepto de espacio interior donde cambia, así como sus
materiales de construcción y sistemas constructivos. Esto se aprecia claramente en los
primeros edificios de departamentos comerciales que se hicieron en Puebla, así como
en innumerables casas habitación.

Fig. 9: Edificio Art Deco Purista ubicado en la 3 Norte 5


4. El de influencia neo-indigenista. Aunque existen pocos ejemplos en la ciudad, es
fácil reconocer esta tipología; generalmente sobresalen su decoración con líneas muy
geométricas pero marcando grecas estilizadas de tipo prehispánico, en ocasiones
utilizando un material duro, de preferencia granito o mármol y en otras más modestas
utilizando reseria o concreto. Son parte integral de la fachada.
9

Fig. 10: Casa Art Deco Neo indigenista, ubicado en la 2 norte 403
5. El de influencia popular. Este tipo se dio con mucha frecuencia en algunos barrios y
en las nuevas colonias pero de tipo popular. Se distinguen por la utilización de las
franjas verticales o seudo pilastras que corren por todo lo largo de la fachada, utilización
de remates de formas mixtilíneas, la presencia de azulejos formando pequeñas figuras
geométricas, herrerías de líneas geométricas pero de manera simple y en la utilización
de materiales austeros y de poca calidad.

Fig. 11: Baños “La Luz” Art Deco Popular ubicado en 2 oriente 1808
6. El art deco poblano. Existen pocos ejemplos que quedan de esta tendencia, pero es
importante señalarlo ya que hay una gran diferencia en la re-utilización del azulejo
poblano, esto es básicamente en la forma de diseñar y de retomar este elemento
decorativo, pero de una manera singular y especifica; ya que no se trata del acomodo
de azulejos formando pequeñas figuras geométricas aisladas, ni tampoco del
revestimiento completo de fachadas a la manera barroca, sino es más bien a partir de
un concepto innovador, en la forma de emplear el azulejo pero partiendo de
composiciones más elaboradas pero que por otro lado reflejan esa simplicidad del
conjunto. Se utiliza el azulejo de Talavera para re-enmarcar estas franjas verticales tan
usadas en el Art deco, como para significar dinteles de puertas y ventanas, también se
10

utiliza para diferenciar los rodapiés; haciendo que el conjunto presente particularidades
regionales muy bien definidas, logrando todo un conjunto integral.

Fig. 12: Edificio Art Deco Poblano ubicado en la 2 poniente 712.

CONCLUSION
El Art deco en Puebla significo un símbolo de progreso y modernidad, una alternativa
constructiva en la demanda cada día mas continua de nuevas viviendas que además
implicara un ahorro en tiempo y dinero para su realización muchas de ellas auto
construidas o producidas por compañías inmobiliarias que manejaban las ultimas
tendencias internacionales.
Es importante señalar como logra trascender el Art deco en el gusto y arraigo general
de la ciudad en todas las escalas sociales, urbanas y económicas de Puebla de los
30’s, haciéndose presente no solo en la fisonomía cuya cantidad y número de géneros
arquitectónicos nos dan una pequeña muestra de lo que fue, sino también como parte
activa del crecimiento y desarrollo de la misma.
Muchos ejemplos de arquitectura con elementos Art Deco han desaparecido total o
parcialmente por diversas razones; mucho de lo que existía solo queda el recuerdo y en
algunos casos un documento fotográfico. Lo mejor de esta arquitectura es que buscaba
renovarse, librándose de un pasado colonizado, incorporando técnicas y materiales
simples y accesibles para lograr un resultado sencillo, digno y creativo. Es en esto en
donde radica su principal valor; de ahí que constituyen como conjunto, un legado
histórico importante de conservar y son sobre todo el comienzo de la arquitectura
moderna en México.
Con la valoración de esta, se pretende revivir un momento, para valorar un tramo
histórico que hemos olvidado o ignorado, quizás por la cercanía temporal o por el
desconocimiento de sus valores intrínsecos y estéticos permitiendo destruir sus
testimonios. Es por eso la latente preocupación de que esta arquitectura que en
muchos casos ha sido despreciada y que en otras ha pasado desapercibida, se
comience a valorar a través de su conocimiento, esto como punto de partida de lo que
mas tarde será labor de preservación y de reutilización.
11

Notas:
1
Castro Morales, Efraín,"Puebla un ejemplo de degradación urbana", en Boletín del Centro de
Investigaciones Históricas y Estéticas de la Facultad de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela,
No. 10
2
Cordero y Torres, Enrique, Historia compendiada del estado de Puebla, 3 t., ed. Bohemia Poblana,
1968, Puebla. p.
3
Ing. Rafael Ibáñez, Calendario de 1924 que él realizo como medio de propaganda sobre su actividad
profesional, e incluye en éste la utilización de este sistema constructivo.
4
Guía del Forastero en la ciudad de Puebla y sus alrededores, 1928.
5
Nolasco, Margarita, Cuatro ciudades, el proceso de urbanización dependiente, México, INAH, l98l.
6
Nolasco, op.cit
i
Morales Castro, Efraín, "Puebla un ejemplo de degradación urbana”, p. 11-16
8
Revista Mignon, No. 187, Septiembre, 1935, p. 14
9
Folleto publicitario de la Agencia Territorial Mexicana sobre el Fraccionamiento Molino de San
Francisco, México, 1937
10
Revista Espectáculos, 1938.
11
Estrada Urroz, Rosalina, Industrialización y clase obrera en Puebla 1940-1970, Puebla , Gobierno del
Estado de Puebla, Col. Lecturas Históricas de Puebla, No. 65, 1991, p.7
12
Puebla: Antología de una ciudad, crónica y cartográfica 1531-1992, Puebla, H. Ayuntamiento del
municipio de Puebla 1990-1993. p. 136
13
Cordero y Torres, Enrique, op.cit., Tomo I, pag. 321
14
Revista "Claridad", Año 1, Núm. l, 1935.
15
Cordero y Torres, Enrique, op.cit., Tomo I, pag. 333
20
Leich, Hugo, Las calles de Puebla, Puebla, Junta de mejoramiento, cívico y material del municipio de
Puebla, 1986, p.446
21
De Anda y Alanis, Enrique, La arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos de la década
de los veintes, México, UNAM, 1990.

Potrebbero piacerti anche