Sei sulla pagina 1di 7

CULTURA Y ETNIAS AMAZÓNICAS

Por: Irma Espinoza O.

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países de América Latina con una increíble riqueza, pluricultural y
multilingüe. Esto me enfrenta a un tema bastante amplio, complicado. Mi experiencia con las etnias
de la Amazonía me permite compartirlas de una manera generalizada, pero tomando en cuenta
algunos puntos sobresalientes que nos ayudará a acercarnos a una realidad poco conocida, pero no
por eso de menor importancia.

El propósito de este tema es más de llevar a una reflexión al mundo occidental por el descuido que
todavía tenemos hacia nuestras sociedades tribales, que forzosamente van a tener que integrarse al
contexto nacional.

LOS PRIMEROS CONTACTOS

En nuestra Amazonía tenemos 13 familias lingüísticas divididas en 78 grupos idiomáticos, según


datos obtenidos por estudios del I.L.V. hasta 1978. En 1900 -según el grado de integración- estos
grupos idiomáticos se encontraban de la siguiente manera: Aislados 23, en contacto esporádico 21,
en contacto permanente 30, integrados 04.

Entre los siglos XVI y XVII se hicieron los primeros contactos y se establecieron misiones en 40 de
los grupos existentes. Debido al trato impositivo, los nativos expulsaron a los misioneros
colonizadores. Por otro lado, los buscadores de oro, los utilizaban como esclavos. Desde entonces
se suscitaron varios intentos de acercamiento que de alguna manera fueron fracasando. En 1881
con el inicio de la fiebre del caucho grupos como los Amuesha estuvieron en contacto permanente
con la civilización occidental. En los años 30 los Shipibos y Cashibos trabajaron en la construcción
de la Carretera Central entre Ahuaytia y Pucallpa en la que murieron cientos de nativos a causa de
la TBC y otras epidemias, y de la precipitada y violenta aculturación. Los buscadores de caucho
también cometieron atrocidades, por ejemplo, los Huitoto que eran 45,000 habitantes
aproximadamente en 1900, actualmente no exceden a las 5,000 personas que viven entre Perú y
Colombia. En 1940 la población Candoshi se redujo más o menos a la mitad de su población debido
a una epidemia de sarampión.

Miembros de varios grupos de la familia Pano ubicados en los ríos Yurua y Purus huyeron de los
caucheros y quedaron en aislamiento casi por 40 años. Pero al desgastarse las hachas y machetes
de hierro salieron a los ríos principales en busca de herramientas de los “blancos”. Hasta ahora están
aislados los grupos Moronahua y los Cujareño.

Los grupos nativos han sobrevivido escapándose del hombre blanco, hasta hace poco tiempo,
todavía algunos se encuentran subyugados por los patrones, perdiendo sus tierras por el avance de
los colonos quienes los explotan. Debido a los acercamientos de otras sociedades cada vez con más
fuerza, los grupos nativos enfrentan a otros peligros como exploradores de las compañías petroleras,
cuadrillas de construcción de carreteras, madereros, cazadores, colonizadores, costeños y serranos,
misioneros, estudiosos, lo cual ocasiona cambios no solamente a su alrededor, sino también dentro
de sus propios sistemas socio-económicos.

Comparando con 1900, en 1975 solo el 64% cuenta con cierto grado de autonomía, el 18% se ha
integrado a la sociedad nacional u otros grupos étnicos y el otro 18% ha desaparecido.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LAS ETNIAS AMAZÓNICAS

Los grupos nativos hasta la entrada de las Escuelas Bilingües vivían en pequeños grupos y en estado
casi nómade, vivían de la caza y de la pesca, sus casas eran pequeños tambos aislados, donde vivían
en continuo temor de ser atacados por otros grupos nativos, contraer enfermedades o en el caso de
la familia Jíbaro por las continuas guerras para saldar sus venganzas. La preparación de maestros
bilingües y la formación de escuelas hizo que la gente con mucha dificultad comenzará a formar
comunidades. En la actualidad muchos grupos están creciendo más porque a parte de la escuela
tienen una posta médica, un promotor de salud -aunque en muchos casos no cuentan con medicina-
. Algunos grupos no crecen porque culturalmente no deben enfrentar los problemas sino huir de
ellos y salen para formar nuevas familias o extensiones de una comunidad.
Cada grupo está gobernado por un Apu o jefe que generalmente era el más anciano del lugar, quien
tenía prestigio por ser buen orador, por saber todos los cuentos y leyendas del lugar, por ser buen
consejero, saber organizar los trabajos y tener el respeto de todos, era el encargado de corregir los
problemas. Los grupos que están alejados viven todavía bajo sus propias leyes. generalmente eligen
a sus gobernantes públicamente. Para tomar un acuerdo todos deben estar convencidos, en las
votaciones no es la mitad más uno sino todos o nadie.

VALORES

Para ellos, todo se puede lograr hacer, no importa el tiempo que se ocupe, no importa la cantidad de
intentos, lo importante es que se logre el objetivo, nunca están apurados. El tiempo del reloj no es
importante.

El amor, entre una pareja, en muchos grupos hasta hace más o menos 10 años no era la base para el
matrimonio., era el padre de la chica o el hermano el que escogía su esposo, ella tenía que
acostumbrarse y luego enamorarse de su esposo.

Entre los Matsés el hombre admirado era el que tenía entre 5 a 6 esposas porque solo un hombre
inteligente y trabajador podía dominar 6 mujeres y vivir en paz, solo un hombre así podía dar de
comer a una familia grande y podía darse tiempo para educar a un buen número de hijos.

Un valor entre los Candoshi es la venganza, matar es malo, pero matar para vengar una muerte
dignifica a la persona.

La mujer muestra sumisión a su esposo, escondiendo su belleza, para no llamar la atención de otros
hombres. El hombre es quien llama la atención poniéndose vistosas coronas, aretes, maquillándose
la cara con achiote y huito.

LA SUBSISTENCIA

En este aspecto cada grupo difiere mucho, especialmente por su ubicación geográfica, las familias
del Norte en la zona de Loreto, todavía viven de la caza de animales del monte, de las aves, de la
pesca y de la agricultura; por ejemplo, los Chayahuitas no tienen peces en sus ríos, sufren escasez de
carne, su fuerte es la agricultura, siembran maní, frijol, maíz, arroz y las comunidades cercanas a
Yurimaguas compran alimentos elaborados. En algunos grupos en la época de verano se van a las
cochas para pescar, ahumar y vender el pescado. Lo que pueden comerciar es con el pescado y la
madera. Para sembrar y mantener la chacra, siembran indistintamente yuca, papaya, plátano, piña,
maíz, y cualquier semilla que encuentren. Una chacra no es usada después de la 4ta cosecha, lo dejan
que se “remonte” para que sola se abone mientras usan la nueva chacra que ya limpiaron.
La crianza de animales, raras veces lo realizan a gran escala, lo que todos quieren tener es un perro
al que le enseñan a cazar. Crían monos, gatos, loros, pero no les dan buen trato. Algunos animales
son criados para su consumo o para la venta como las gallinas, los patos y los huevos.

La yuca es un producto alimenticio en la dieta de todos los grupos nativos. De ella preparan por
ejemplo el masato que se prepara de la siguiente manera: Se cocina una gran cantidad de yuca en
una olla grande, luego se le saca toda el agua y con un remo pequeño se va batiendo (ellos lo llaman
“chapear”), mientras tanto van masticando trozos de camote que es escupido sobre la masa que es
lo que fermenta. Esta masa es guardada en ollas de barro, de donde van sirviendo mezclándolo con
agua. Sólo la mujer puede servirlo, pero es el hombre quien lo ofrece. Muchas mujeres son
apreciadas por el sabor especial de su masato. No es cualquier bebida, representa respeto, amor,
amistad hacia la persona que es servida. Los nativos rara vez toman agua, prefieren el masato, la
chicha de maíz o el chapo que lo hacen de plátano luego de sancocharlo.

Generalmente la familia come junta cerca al fogón, directamente de la olla. Antes y después de
comer los hombres se enjuagan la boca, las mujeres y los niños no tienen esa costumbre.

ECONÓMÍA Y TECNOLOGÍA

Entre la gente misma a veces se prestan con facilidad sus productos con mira al trueque. También
se han hecho dependientes en la adquisición de escopetas, municiones, motores, artículos de metal,
utensilios de cocina, telas, ropa, kerosene, si tienen oportunidad de realizar un trabajo eventual
remunerado salen los hombres fuera dejando a su familia. En muchos grupos todavía existe el
método del patronazgo, es decir gente que trabaja para vender sus productos a una determinada
persona que tiene tienda en algún pueblo mestizo, a cambio le llevará productos que el nativo le
pida, estos son conocidos como “regatones”.

Los maestros bilingües, por vivir tan lejos no pueden salir cada mes a recoger su sueldo, se buscan
un apoderado, que muchas veces les cobra el 40% y hasta el 45%.

Generalmente en cuanto a propiedad cada familia cuentan con una casa , que de día sirve como sala,
comedor y de noche cuando todos van poniendo sus mosquiteros se convierte en dormitorio. No
tienen muchas cosas, a veces ni lo necesario para que duerman cómodos. Algunos ya tienen
colchones, pero la mayoría duerme sobre una colcha que es tendida en el l piso. Algunos hacen
colchones de la corteza de la “Llanchama“ cuyo nombre científico es Manicaria saccifera, se golpea
la corteza para sacar la capa exterior, quedando una capa flexible y suave de más o menos ½ cm de
espesor.

Para la construcción de sus casas generalmente utilizan materiales de la región como los Orcones
que son árboles gruesos y fuertes, también el Bejuco, Tamshi (soga que se va enredando a los
árboles). En algunos grupos ya están construyendo paredes en sus casas, pero la mayoría lo tienen
abiertas. También tienen un “emponado” que es una plataforma hecha de la corteza de la Pona (es
un tipo de palmera) construida a un metro de la tierra. Raramente cuentan con muebles y lo que
tienen lo fabrican ellos mismos, aunque algunos ya están estudiando carpintería, fabricando cajones
de madera bien cerrados para cuidar sus cosas de valor, especialmente los libros, cuadernos y
documentos que anteriormente eran destruidos por la humedad, las ratas, las cucarachas y el
comején.

Para alumbrarse de noche usan lamparines que ellos mismos fabrican: Hacen hueco en la tapa de
una lata, por allí pasan una mecha hecha de algodón por donde absorbe el kerosene. En muchos
grupos los hombres tejen canastas hechas de Bejuco y bolsas hechas de Chambira. Los grupos que
cuentan con arcilla cerca de su comunidad también hacen sus utensilios de barro. Las mujeres han
perdido mucho la actividad textil, recientemente algunos grupos como los Piros están haciendo
bolsas y chalecos bien elaborados para comercializarlos.

EL TRANSPORTE Y LA COMUNICACIÓN

Tal vez una de las carencias más reclamadas entre los grupos nativos es la comunicación
especialmente de aquellos que están más alejados de la realidad nacional. Si no cuentan con un
radio están completamente aislados, muchos pierden a sus enfermos en el trayecto pues para llegar
al pueblo más cercano les cuesta entre dos y ocho días. Actualmente algunos grupos pueden utilizar
las avionetas comerciales particulares, pero es costoso especialmente cuando estas sociedades no
trabajan en la industria y el comercio. Generalmente usan las canoas y los remos para movilizarse,
algunos cuentan con Peque peque, Chalupa, Motor fuera de borda. Otro problema es que por estar
alejados, sus motores muchas veces se encuentran mucho tiempo malogrados al no haber una
persona que realice el mantenimiento y muchas veces porque no tienen los repuestos. En algunos
grupos como en el caso de los Chayahuitas es muy común usar las balsas que los hacen uniendo
grandes pedazos de Bejucos, especialmente para transportar carga pesada.

VESTIMENTA

La gran mayoría de mujeres compra telas para coserse sus vestidos y enaguas, los hombres compran
trusas, camisas y pantalones de la cultura occidental. Las mujeres solo tejen las chaquiras, los
cinturones y las bases para las coronas. Muy pocas mujeres siembran e hilan el algodón porque las
plagas que malogran su sembrío y también la dependencia creada por los mestizos han contribuido
para que ellas las rechacen. La mayoría de las mujeres usan el cabello largo con un cerquillo
adelante, les gusta el cabello negro y se lo tiñen con Huito, (fruto de un árbol). Algunas mujeres que
viven cerca a los pueblos mestizos recientemente están empezando a ondularse el cabello.

MÚSICA Y DANZA

Los Achuales, los Huambisas y los Chayahuitas cultivan el arte de la música con instrumentos de
cuerdas y las panderetas que las compran en la ciudad, les gusta cantar en su idioma y pueden estar
horas en ello. Los Chayahuitas tienen el Shaja Shaja, instrumento de percusión usado en la mano o
colgado en el cuello hecho de unas semillas que le da un buen sonido a manera de sonaja.

Sus danzas son grupales, los hombres separados de las mujeres, no hay bailes por parejas. En los
Candoshi por ejemplo las mujeres forman un círculo rodeadas por los varones. En el grupo Yagua
ellos forman dos filas una de hombres y otra de mujeres. Estas danzas se realizan espontáneamente
pues no se rigen por un calendario especial.

RITOS

Referente a la muerte los Candoshi creen que luego de muerto van a caminar por mucho tiempo
solos y van a pasar por muchas dificultades, por eso los entierran en una canoa juntamente con su
machete, su hacha, su remo, un poco de masato y algo de ropa; luego lo van envolviendo con barro
un poco duro hasta que tome la forma como una gran “papa rellena”, luego lo ponen en un lugar alto
sobre 4 palos cruzados. La viuda cada mañana, al mediodía y por tarde va a llorar en voz audible
muy fuerte lamentándose y describiendo la falta que le hace, lo mucho que lo extraña y todo lo que
significó para ella mientras vivía, luego de un tiempo prudente lo entierran al centro de la casa
grande; la familia tiene que buscar otro lugar para vivir. El hombre en cambio no demuestra no
demuestra sus sentimientos tan abiertamente.
Algunos cantos se manifiestan espontáneamente por la mujer para alabar a su esposo, padre o
hermano por la buena cacería o pesca.

El matrimonio entre los Candoshi es por el convenio entre dos hermanos varones que deciden
intercambiar sus hermanas, una vez aceptado el muchacho va por la noche a la casa de sus suegros
llevando sus pertenencias y arma su mosquitero, la chica entra al mosquitero lo que significa que
están casados. El muchacho va a servir a sus suegros por lo menos hasta que su primer niño tenga
2 años. Este intercambio sirve para asegurar la fidelidad de sus parejas, si uno de ellos se porta mal
puede haber doble divorcio, aunque la otra pareja no tenga problemas. Si muere el esposo los niños
son arrebatados de su madre para que sean criados por la abuela del lado paterno.

Al llamarse o saludarse no utilizan sus nombres sino por la relación de acercamiento o grado de
parentesco. El nombre de la persona es casi un tabú, nunca ella nos dirá su nombre a no ser por una
tercera, la creencia es que pueden entrar espíritus malos al pronunciar su nombre.

COSMOVISIÓN

Generalmente en todos los grupos nativos los mitos acerca de la creación son fragmentarios y
conflictivos, difieren aun dentro de un mismo grupo, mucho más de grupo a grupo. Los Candoshi
separan el mundo de la siguiente manera: el mundo de arriba, donde está Dios el creador, el fuerte,
nadie tiene acceso a él. Dios los ve, pero no les ayuda porque en un tiempo pasado la gente se portó
mal y Dios se alejó de ellos. Más abajo está todo el mundo espiritual, que está gobernado por
espíritus malos -al que le tienen mucho temor- los sienten, pero no los ven, sólo un brujo puede
hablar con ellos. Luego viene la tierra juntamente con todo lo creado, los espíritus pueden usar a
los animales o a las cosas para darles un mensaje, por ejemplo, el canto de un pájaro puede estar
comunicándoles algo. Luego viene el mundo de abajo que quema, allí están los demonios y los que
no pudieron llegar con bien o se perdieron en su peregrinaje después de muertos.

Todos los hombres quieren tener poder, para ello pasa una semana de dieta en su casa, sin comer
grasa ni sal, tomando en cambio hierbas amargas para limpiar bien su estómago; luego se va al
monte solo y pasa una noche, tomando un brebaje alucinógeno que le produce fuertes vómitos hasta
caer sin fuerzas, cuando está en ese estado, alucina ver un tigre con una piedra especial en su boca;
éste le pone la piedra en la boca del hombre y si logra tragárselo recibirá el poder. Regresa a su casa
débil físicamente pero fuerte en su espíritu y alegre porque será buen cazador, pescador y líder.

A veces los fenómenos meteorológicos también son interpretados en términos animistas. Por
ejemplo, si miran un arco iris habrá una muerte masiva en su comunidad. Los movimientos
telúricos traen enfermedades.

Ellos creen que los árboles viejos y las “cochas” o lagos tienen una madre que los protege. Por
ejemplo, no cortan un árbol que tiene un nido de hormigas pues creen que es su madre.

Muchos de sus cuentos se basan en las creencias de sus antepasados, de cómo fue creado el mundo,
cómo llegó la yuca, el matrimonio de la luna con el sol, etc.

MEDICINA TRADICIONAL

Realmente no es una actividad desarrollada en todos los grupos, generalmente lo que saben viene
de lo que vieron o aprendieron en el mundo occidental. Los Achuales son famosos por tener brujos
que hacen daño, muy pocos curan. Entre los grupos nativos la gente confía bastante en la medicina
occidental especialmente en los antibióticos y si son inyectables mejor, lo usan sin tomar en cuenta
la dosis, lo que les ha ido quitando defensas al organismo.
Las comunidades del norte se caracterizan por ser zonas hepatitosas, carecen de una posta médica
pero siempre tienen la esperanza que en algún momento conseguirán la medicina necesaria, pues
así han sido acostumbrados.

EL CICLO VITAL

La infancia. - Los niños son amamantados más o menos hasta los 2 años y siempre están con su
madre hasta el día que dejan de mamar, sus juegos en realidad se limitan a imitar las actividades de
los adultos.

La pubertad. - En realidad no hay un paso marcado, el niño de manera gradual va adquiriendo más
destreza en sus actividades y va asumiendo así responsabilidades, de pronto se le ve listo para
casarse por ser un buen cazador, pescador, participante en las mingas, la niña por saber cocinar,
lavar y criar un bebe; eso es todo el requisito. Las niñas a los doce años generalmente tienen su
primer bebe; muchos de ellos mueren en el parto y muchas niñas quedan delicadas del útero. Hay
mitos de hierbas que sirven como el control de la natalidad.

La adultez. - A los 35 años la mujer está bastante acabada, igualmente el varón. Los trabajos para
sobrevivir en la selva son duros y fuertes. Su promedio de vida es de 50 años.

CONCLUSIÓN

Cuando se entra a estudiar o trabajar con grupos de vivencias tan diferentes a la del mundo
occidental, con una mentalidad dominante asumiendo que se está entrando a enseñar, a dar y en
algunos casos a servir, se puede cometer grandes errores, abrir heridas no deseadas, crear
complejos, sacar conclusiones incorrectas de ciertos comportamientos, tratarlos como si no tuvieran
valores, tratar de llenarlos como si sus mentes fueran vacías. La ciencia nos proporciona técnicas
modernas, por ello nuestro acercamiento muchas veces se limita a ser científico. Nos fijamos en la
persona humana sin tener en cuenta su idiosincrasia. Tenemos una enorme capacidad en
instrumentos de análisis que nos hacen olvidar que estamos frente a personas que piensan, sienten,
desean, viven, de acuerdo a su civilización.

Para abordar y comprender culturas no occidentales tenemos que tener conciencia que estamos
entrando a un mundo eminentemente simbólico donde el misticismo está presente continuamente.

La cultura dominante, no conoce fronteras y no respeta la identidad del otro, lo trata como inferior
y no tiene la capacidad de dialogar entre iguales, muchas veces sin querer y sin darnos cuenta
podemos entrar a un sistema de opresión o paternalismo.

Cuando entramos a estos grupos tenemos que superar esas actitudes para que respetuosamente nos
acerquemos a los hombres de otras culturas comprendiéndoles, con ojos amistosos y no con actitud
de juicio.

Es difícil tener esas actitudes, pero nuestro primer acercamiento debe ser con humildad, como
aprendices para que después el rol de maestro sea efectivo y consecuente.

Estaremos fuera del individualismo, la competencia y la rivalidad para ayudarles a integrarse a una
sociedad en la que en vez de desencuentros pueda ver muchos encuentros y coincidencias. Debido
al avance tecnológico los acercamientos entre estas dos civilizaciones tan distintas son cada vez más
frecuentes, pero a la vez más brutales.
“Todas las culturas son distintas ninguna es superior a las demás”. Con este pensamiento podremos
responder más consecuentemente a sus necesidades en educación, salud, y bienestar con programas
de logros a largo alcance, entonces no gastaremos en vano el dinero, el tiempo ni nuestras
emociones.

Potrebbero piacerti anche