Sei sulla pagina 1di 80

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

VULNERABILIDAD EDUCATIVA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Erika Alejandra Saldaña Moreno

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Directora de tesis: Esperanza del Rosario Perera Coello

Chihuahua, Chihuahua. Agosto del 2017


Dictamen
Dedicatoria

Agradezco la gracia que me has dado durante estos cuatro años, por cada día de salud, por
hacer en mi vida tu voluntad perfecta, por ser mi sustento y permitirme llegar hasta aquí,
Gracias mi Dios.

A mi madre, por todo ese apoyo que siempre has tenido para mí, por tus consejos y jamás
dejar de creer que este día llegaría, porque sé que este logro imprime una sonrisa en tu rostro y
disfrutas de mis alegrías.

A mamá Toña, por cada tarde que cuidó de mis hijas, por escucharme y ayudarme tantas
veces, por recibirme siempre con una sonrisa, darme palabras de apoyo y orgullosamente creer
en mí.

A Papá Luis, por inculcarnos ese amor por la escuela y alentarnos a superarnos cada día
más, por cada vez que me ha dicho ojo de chícharo, póngase trucha en la escuela y porque estoy
segura que hay satisfacción en su corazón al ver este logro.

A mis suegros, por el apoyo que nos han dado en este camino, por brindarnos de su tiempo
para el cuidado de nuestras hijas, porque sé que se alegran al igual que nosotros de este
momento.

A mis hijas Camila y Ximena por su inagotable paciencia, por acompañarme con amor
durante este largo camino, por llenarme de abrazos en momentos difíciles y ayudar a su papi a
cuidar con amor a la pequeña Elisa, mientras mami estaba en la escuela.

Pero sobre todo a ti mi amor, por desvelarte junto conmigo, por esas noches de café
soñando juntos, por esa ayuda incondicional, por esa compañía de la que nunca dudé, por tus
ideas, tus palabras de aliento cuando creía que no podía más y aligerar mis tareas cotidianas
haciéndote cargo tantas veces de lo que a mí me correspondía, pero sobre todo por recordarme
cada día que Dios es el que tiene el control de mi vida,

A ustedes dedico este logro, porque sin su apoyo nada hubiera sido posible.
ÍNDICE

RESUMEN ...................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

PRIMER CAPÍTULO. EL DIAGNÓSTICO ................................................................ 11

Diagnóstico ............................................................................................................................ 11

El Diagnóstico en la entidad .................................................................................................. 12

La Institución ......................................................................................................................... 14

Antecedentes históricos. ..................................................................................................... 14

Infraestructura. ................................................................................................................... 16

Organización. ..................................................................................................................... 19

Los usuarios........................................................................................................................ 20

Bajos recursos. ................................................................................................................... 23

Impuntualidad e Inasistencia. ............................................................................................. 24

Baja matrícula escolar. ....................................................................................................... 25

Bullyng. .............................................................................................................................. 25

Conductas antisociales. ...................................................................................................... 26

Desinterés. .......................................................................................................................... 27

Alumnos sin proyecto de vida. ........................................................................................... 27

Problematización. .................................................................................................................. 27

Árbol del problema............................................................................................................. 29

SEGUNDO CAPÍTULO. LA PLANIFICACIÓN ........................................................ 31

Planificación .......................................................................................................................... 31

Fundamentos Teóricos ........................................................................................................... 32

Vulnerabilidad. ................................................................................................................... 32

Vulnerabilidad social.......................................................................................................... 33
Vulnerabilidad y adolescencia. .......................................................................................... 34

Vulnerabilidad educativa.................................................................................................... 36

Pobreza. .............................................................................................................................. 36

Desigualdad social. ................................................................................................................ 38

Etnia Ralámuli. ................................................................................................................... 38

Resiliencia. ......................................................................................................................... 39

Autoestima y auto concepto. .............................................................................................. 39

Proyecto de vida. ................................................................................................................ 40

Empatía............................................................................................................................... 40

Desarrollo socioemocional. ................................................................................................ 40

Objetivos Generales ............................................................................................................... 41

Estrategias de Intervención .................................................................................................... 41

Construye T. ....................................................................................................................... 41

Estrategia no. 1 #Apuesto Por Mí. ..................................................................................... 42

Acción 1 Rompiendo el hielo. ............................................................................................ 43

Acción no. 2 mirando hacia el futuro. ................................................................................ 43

Acción no. 3 Trabajando en equipo. .................................................................................. 44

Acción no. 4 Reconozco que soy… ................................................................................... 44

Acción no.5 Yo tengo Cualidades. ..................................................................................... 45

Acción no.6. ¿Qué es ambiente de aprendizaje?. ............................................................... 45

Acción no.7. Convivir es mejor. ........................................................................................ 46

Acción no. 8.Conocernos es bueno, relacionarme con ellos es mejor. .............................. 46

Acción no. 9. Apuesto por lo que soy. ............................................................................... 47

Acción no. 10. Mi Participación es valiosa. ....................................................................... 47

Acción no. 11 El mejor salón, el mejor equipo. ................................................................. 48

Acción no. 12. El árbitro. .................................................................................................. 48


Acción no. 13 Descubriendo la resiliencia. ........................................................................ 49

Estrategia no. 2 Trabajando por y para mi escuela. ........................................................... 49

TERCER CAPÍTULO. LA IMPLEMENTACIÓN. ...................................................... 51

Implementación ..................................................................................................................... 51

Narrativa de las estrategias. ................................................................................................ 51

Narrativa ¿Qué es un ambiente de aprendizaje?. ............................................................... 53

Narrativa trabajando en equipo. ......................................................................................... 54

Narrativa Te vendo una marrana. ....................................................................................... 55

Narrativa Reconozco que soy… ......................................................................................... 56

Narrativa convivir es mejor. ............................................................................................... 56

Narrativa Apuesto por mi futuro. ....................................................................................... 57

Narrativa Apuesto por lo que soy:...................................................................................... 57

Acción Yo tengo Cualidades .............................................................................................. 57

Narrativa Convivir es mejor. .............................................................................................. 57

Narrativa Apuesto por lo que soy:...................................................................................... 58

Narrativa El mejor salón, el mejor equipo. ........................................................................ 58

Narrativa El árbitro............................................................................................................. 59

Narrativa de la estrategia trabajando por y para mi escuela. .............................................. 59

CUARTO CAPÍTULO. LA EVALUACIÓN. ............................................................... 64

Evaluación ............................................................................................................................. 64

Tipos de evaluación utilizados ........................................................................................... 65

Rúbrica evaluación de la estrategia #Apuesto a que puedo ............................................... 67

Rúbrica aplicada a los alumnos .......................................................................................... 68

Rubrica aplicada a las diferentes acciones de la estrategia #Apuesto por mí. ................... 69

Resultados de la evaluación y seguimiento ........................................................................... 70

CONCLUSIÓN.............................................................................................................. 74
REFERENCIAS ............................................................................................................ 75

APÉNDICES. ................................................................................................................ 78
8

RESUMEN

El presente documento contiene los resultados de un proyecto de intervención, realizado


en la Secundaria Federal Nocturna Para Trabajadores Justo Sierra, donde a través de un
diagnóstico socioeducativo se logra detectar como principal problemática la Vulnerabilidad
Educativa. Comenzando por las características de la población que atiende, adolescentes de
escasos recursos con situaciones personales adversas y en su mayoría de origen Ralámuli,
quienes además de su timidez y aislamiento tienen una baja autoestima y sufren de Bullyng por
parte de los compañeros que no son pertenecientes a su etnia. Aunado a esto, la baja matrícula
en la institución hace cada vez más inminente el cierre de la escuela, lo que tiene como
consecuencia el reacomodo de maestros y demás personal, así como el futuro incierto de los
usuarios de la misma ya que cabe resaltar, que además de la empatía que la institución tiene
hacia los alumnos provenientes de la etnia, las cuotas en esta institución son accesibles y
permiten que estos jóvenes de escasos recursos puedan cubrirlas. La desigualdad social que se
vive dentro del aula es muy notoria y es una limitante para que todos los alumnos tengan las
mismas oportunidades de aprovechamiento académico. El proyecto realizado está conformado
por tres estrategias cuyas actividades tienen como propósito principal disminuir las situaciones
de adversidad que se tienen en esta escuela secundaria.

Palabras clave: Vulnerabilidad educativa, desigualdad social, bullyng, baja matrícula, etnia
Ralámuli.
9

INTRODUCCIÓN
Hoy se habla mucho de condiciones de vulnerabilidad. Puede ser social, educativa,
personal o de otro tipo. Puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un
grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o
causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. La vulnerabilidad casi
siempre se asocia con la pobreza, pero también pueden ser vulnerables personas que viven en
aislamiento, inseguridad o indefensión ante riesgos, traumas o presiones. La vulnerabilidad
educativa permite analizar la complejidad de las problemáticas relacionadas con las trayectorias
escolares y el vínculo de escolarización de niños, niñas y jóvenes. La perspectiva de la
vulnerabilidad educativa implica atender a posibles interrupciones y desfasajes en las
trayectorias escolares de los alumnos desde las propias instituciones escolares a las que estos
concurren. Estamos hablando de aquellos alumnos que por diferentes causas no pueden realizar
una trayectoria educativa lineal como la mayoría de las personas creen que debería ser.

Una de las características principales de la escuela secundaria Justo Sierra es que admite
a jóvenes en cualquier época del año escolar y se caracteriza porque la mayoría de los
estudiantes que ahí ingresan son de origen tarahumara mismos que son de escasos recursos,
trabajan por las mañanas en la obra, viven en colonias muy alejadas de la escuela, conviven
muy de cerca con las adicciones, y que además son víctimas en ocasiones de Bullyng por parte
de sus demás compañeros, lo que hace aún más difícil que se desenvuelvan dentro y fuera del
aula. Estas situaciones hacen que existan muchas bajas por parte de estos alumnos, lo que deriva
otra problemática, ésta es la baja matrícula en la institución,

Jóvenes entre 13 y 16 años que componen la matrícula y comparten la percepción pobre de


sí mismos, dicho de otra manera, una muy baja autoestima, a ésta, podemos definirla como la
valoración que hacemos de nosotros mismos a partir de las experiencias y sensaciones que
hemos experimentando a lo largo de la vida. De ella dependen en gran medida las expectativas
que tenemos sobre nosotros y el auto concepto, ese aspecto fundamental para triunfar en aquello
que nos proponemos. Otro aspecto además muy notorio dentro de esta escuela es la desigualdad
social, resaltando que esta se refiere a la condición por la cual las personas tienen un acceso
desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad.
Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la
etnia, la religión, entre otras, afectando por ende el aprovechamiento escolar, la convivencia
10

entre compañeros, relación maestro - alumno, etc. Características que sumadas a todo lo anterior
descrito, se procede al diseño e implementación de un proyecto de intervención enfocado a
disminuir todas estas características que desembocan en la vulnerabilidad educativa.

Este proyecto está compuesto de cuatro capítulos, el primero de ellos, titulado El


diagnóstico, mismo que contiene citas de varios autores que definen la importancia y el
significado del mismo, tipos de diagnóstico, los datos obtenidos en la entidad, características
de la institución y los usuarios de la misma, así como también los resultados que arrojó el
diagnóstico en el lugar.

El segundo capítulo lleva por nombre La planificación, en dicho apartado se encuentran


los fundamentos teóricos, la descripción de cada una de las estrategias por implementar en la
secundaria, dichas acciones encaminadas a que los alumnos fortalezcan principalmente
habilidades socioemocionales indispensable para su desarrollo psicosocial a futuro así como los
objetivos generales.

El tercer capítulo llamado La implementación contiene las narrativas de cada una de las
actividades que se realizaron dentro y fuera del aula con los alumnos de la secundaria, recursos
utilizados, tiempos, además de los aciertos y desaciertos durante este proceso.

El último capítulo, se llama Evaluación, aquí se describen los distintos tipos de evaluación
a los que se recurrió para obtener de manera objetiva los datos que brindaron información acerca
del desempeño de cada una de las actividades.

Finalmente se encuentra la conclusión de este proyecto, en donde se plasma el sentir al


concluir con esta experiencia, los aprendizajes obtenidos durante el tiempo de convivencia
dentro de la secundaria y la experiencia al cerrar con el mismo.

La bibliografía a la que se recurrió para la realización de este proyecto se encuentra


registrada al final en este documento, así como los apéndices mismos que brindan certidumbre
de lo que se hizo.
11

PRIMER CAPÍTULO. EL DIAGNÓSTICO

Diagnóstico

El origen etimológico de la palabra diagnóstico proviene del griego, gnosis que significa
conocer y día a través, así entonces podemos decir que se define: conocer a través o conocer
por medio de, lo que nos permite comprender el conjunto de situaciones como necesidades,
pronosticar, formular planes de trabajo así como el espacio social en la cual va a llevarse a cabo
una transformación. Diversos autores que abordan este tema son más concretos, al manejarlo
como el resultado de una investigación, o como una explicación de una situación particular,
como una descripción de un proceso, un juicio interpretativo, o bien sólo un listado de
problemas con un orden de prioridades.

Egg (1987), autor clásico en trabajo social, desarrolla su concepción del diagnóstico
considerando que para actuar se debe tener un conocimiento de la realidad que se desee
modificar, disponiendo de los datos básicos y su correspondiente análisis e interpretación. Por
tanto, el autor afirma que el diagnóstico tiene una doble característica: servir directa e
inmediatamente para actuar, de lo que deriva la denominación de investigación diagnóstico-
operativa.

Visto así, el diagnóstico trata de adquirir los conocimientos necesarios sobre un


determinado sector, área o problema, que es el ámbito de trabajo en el que se ha de actuar y su
objetivo es lograr una apreciación general de la situación, especialmente en lo que concierne a
necesidades, problemas, demandas, expectativas y recursos disponibles (Ibídem 1987: p. 37)

El mismo modo retomamos la concepción de que el diagnóstico consiste en reconocer


sobre el terreno. Donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales y concretos
de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un inventario de necesidades y
recursos. (Espinoza, 1987: p. 55).

Hasta aquí, se entiende entonces que en un diagnóstico para poder ser generadores de un
cambio, sea cual sea la situación; es primordial conocer el campo a profundidad para así
reconocer, clasificar, priorizar y rescatar los síntomas, posibilidades y recursos a los que
podremos recurrir en el momento en que llegue el momento de actuar. Así lo reconoce otro
12

autor cuando plantea que una vez obtenida la información, y como base para tener mayores
elementos para desarrollar la acción, se deben analizar los hechos encontrados. Establecer
relaciones, discriminar que es lo fundamental y que es lo accesorio. (Diéguez. 1987: p. 60).

El Diagnóstico en la entidad

Siguiendo los supuestos anteriores, se determinó realizar el proceso de prácticas


profesionales en una secundaria nocturna para trabajadores, en la que una de las primeras tareas
realizadas fue la elaboración de un diagnóstico socioeducativo de la institución.

Se partió de reconocer que existen muchas técnicas y procedimientos que pueden ser útiles
para obtener la información. Refiriéndose a ello, Ander Egg describe la técnica de la
observación enfatizando que la investigación debe ser llevada a cabo de forma sistematizada,
con claridad en el propósito, debe tener validez, fiabilidad y la técnica que permite el control,
registro, cambio y manipulación de la realidad. Por tanto, la observación fue la primera técnica
empleada en este proceso e implicó ir más allá de ver de forma superficial lo que ocurre en el
contexto; si bien es la técnica más empírica; requirió desarrollar ciertas habilidades perceptuales
permitiendo así oír, observar e interpretar los distintos acontecimientos del día a día dentro de
la institución. Todo esto bajo criterios metodológicos cuyo resultado pudiera ser verificado, por
eso en cada visita desde el inicio, fue registrado todo detalle en cuaderno de notas y diario de
campo quedando ahí plasmado todo acontecimiento desde la primera visita realizada al lugar.

La observación es un procedimiento estructurado de recolección de datos que explora,


describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y
la mayoría de los aspectos de la vida social. En este sentido se utilizó la observación participante
de manera que fue de gran ayuda permitiendo así recabar datos de manera amplia.

Se inició con un primer acercamiento, éste con las autoridades del lugar, donde se solicitó
el permiso para entrar, pidiendo información para reconocer el escenario y los participantes,
con el planteamiento de las preguntas iniciales de ¿qué lugar es?, ¿qué actividades realiza?,
¿quiénes son sus principales usuarios?, esto con la finalidad de comenzar con una
familiarización con el ambiente de la secundaria, por otra parte el vagabundeo, el cual forma
parte de este primer acercamiento a la institución educativa donde se recogieron datos que
inmediatamente emergieron a simple vista, posteriormente se ingresó al grupo de tercer grado
13

pues a decir de los docentes, era el más problemático, con mayor diversidad cultural y social
para así recabar toda la información posible mediante la observación tanto de la manera de
trabajar de los maestros, la respuesta de los alumnos y la relación entre los mismos, se hizo
registro de todo lo que surgió en el momento, como es debido en todo diagnóstico, tales como
el aspecto, comportamiento de los involucrados, olores, tiempos y situaciones del lugar, es decir
todo cuanto fue posible.

Se utilizó para estos efectos, el diario de campo, donde se registran todas aquellas cosas
que son susceptibles a ser interpretadas, cabe mencionar que cada registro se realizó de manera
clara y fiel a lo observado y que se ha escrito sin perder ningún detalle, es decir que fue
sistematizada cada experiencia captada en el lugar para luego analizarla e interpretarla, en el
mismo se plasmaron mapas sociales, frases aisladas tanto de maestros como de los alumnos,
cronograma de las actividades realizadas diariamente dentro de cada aula visitada, diálogos
entre compañeros y en ocasiones discusiones entre maestros y alumnos.

Posteriormente y después de algunas visitas a la entidad las cuales tenían una duración de
4 horas, se logró obtener la información necesaria para realizar un mapeo del lugar. Cabe decir
que, el concepto de mapa es tomado aquí en sentido figurado ya que aunque dentro de la
elaboración de este se incluyen procesos físicos, lo que se pretendió en todo momento fue
obtener un acercamiento y plasmar la realidad social y cultural que vive dentro del lugar. En
tales sentidos se lograron construir esquemas sociales, de tiempo y espacio en la interacción de
los usuarios y trabajadores del lugar, datos que han sido de gran ayuda para el comienzo del
presente diagnóstico.

Luego de identificar la forma de interactuar que tienen todos los involucrados y el rol que
juega cada uno de ellos en este lugar, se procedió seleccionar a los que durante este proceso
serían los informantes clave, los cuales disponen de conocimientos y experiencias debido a que
tiene varios años de laborar en el lugar y conocen las historia de la institución y sus diferentes
etapas, al personal y usuarios del mismo, cabe mencionar que cada dato obtenido iba siendo
anotado tanto en el cuaderno de notas como en el diario de campo, esto con la finalidad de
llevar un registro y a la vez que la información tenga sustento.

Posteriormente se hizo la selección de ciertos usuarios para la aplicación de juegos y


dinámicas que permitieran obtener datos relevantes acerca del entorno en el que viven sin que
14

se sintieran invadidos. Se llevó a cabo la realización de las primeras encuestas, dando por hecho
que esta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para conseguir información
y hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean,
odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes (Visauta, 1989:
259)

Las mismas se aplicaron a los distintos grupos de estudiantes, fueron entrevistas semi-
estructuradas a una muestra heterogénea de estudiantes, con el fin de no dejar a nadie fuera y
que la manera de obtener los datos no los incomodara. Alternamente se realizaron entrevistas y
encuestas al personal docente y administrativo, que fueron grabadas y de las que se obtuvieron
la percepción que tienen de su lugar de trabajo y de la situación de sus alumnos

El uso de las herramientas descritas, permitió en síntesis, comprender cuáles son las
expectativas de la planta docente, sobre sus alumnos y las mejoras que les gustaría se hicieran
en el lugar, esto desde un modelo socio- crítico en donde se cree que es importante que los
involucrados en el presente diagnóstico fueran parte activa del mismo y que se lograra un
cambio desde la conciencia de ellos, es decir, el propósito al realizar las entrevistas y lograr su
participación fue que hubiera esa reflexión de su parte en donde reconocieran las problemáticas
que existen y que se ubiquen dentro del mismo.

El análisis de la información obtenida, permitió arribar a un conjunto de supuestos en los


que sobresalieron los problemas, los retos y también las oportunidades de mejora institucional.
Así es que se determinó organizar los resultados siguiendo los supuestos de Ander Egg, quien
establece que el informe de diagnóstico debe hacer referencia a dos grandes categorías, a decir:
la institución y los usuarios.

La Institución

Antecedentes históricos.

La institución no contaba con una historia oficial, por tal motivo se elaboró una
compilación de varios relatos de las personas que cuentan con más antigüedad en la misma,
recopilando la siguiente información:
15

En 1978 en este edificio se formó lo que ahora conocemos como Escuela Secundaria
Federal No.1 después, construyeron su propio campus en la colonia Santa Rosa, el edificio pasó
a ser Secundaria Federal Nocturna Para Trabajadores Justo Sierra con turno vespertino y
matutino, así duro 12 años y después se convirtió en secundaria matutina federal No.10 en el
turno matutino.

Más tarde hacía 1983 la secundaria federal nocturna para trabajadores Justo Sierra se
componía de turno matutino y turno vespertino, se ubicaba en dos edificios. Durante los años
90’s se vivieron los mejores tiempos de la secundaria, eran demasiados los alumnos inscritos,
por tal motivo tuvieron la necesidad de utilizar dos edificios se contaba con oficinas,
laboratorio, comedor, cooperativas, biblioteca y amplios salones. El horario era de 6:00 pm a
10:00 pm esto porque la mayoría de los alumnos eran trabajadores de la obra, saliendo de su
empleo asistían a la secundaria.

Los dos edificios en donde se ubicaba fueron construidos por los hermanos De la Fuente
con la finalidad de albergar al instituto comercial donde se daba formación para secretarias.
Dicha escuela cerró por falta de demanda y después enfrentaron problemas fiscales, por tal
motivo Gobierno del Estado tomo posesión del edificio y se lo entregó a la SEP

En marzo del 2008 llega una orden de desalojo del edificio donde se encontraban dando
15 días para entregarlo. La SEP compra el edificio donde actualmente se encuentra la escuela,
los profesores y el alumnado se inconforman porque les parecía injusto que los desalojaran de
los edificios donde se encontraban y que los mandaran a un edificio más pequeño que estaba
hecho para albergar un CAPEP, ellos daban la alternativa de comprar el edificio original donde
nació la secundaria nocturna pero la SEP argumento que no se contaba con presupuesto para
hacer dicha compra millonaria.

Finalmente y ante esta situación se decidió adecuar el espacio dando de baja algo de equipo.
Se enviaron materiales a las bodegas de SEP como mesas de laboratorio, bancas, pizarrones,
equipo de cómputo, mesas, sillas etc. Ese material se dio después a otras escuelas y la secundaria
nocturna solo pudo mantener el material que cupo dentro del edificio.

El edificio donde actualmente se encuentran originalmente era un Centro de Atención


Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), mismo que es un servicio que bajo
16

diversos modelos, formas y procedimientos, ofrece apoyo a los alumnos de los jardines de
niños, que por situaciones: físicas, sensoriales, sociales, familiares, escolares, entre otras;
presentan alguna dificultad para realizar las actividades que le plantea la educadora.

En el 2015 el Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (ICHIFE) hizo


algunas remodelaciones al edificio que ocupa la escuela planta baja donde se construyeron dos
salones en lo que anteriormente era una explanada.

La escuela a lo largo de su historia ha tenido muchos directivos, esta rotación es constante,


el director que actualmente se encuentra en posesión tiene medio año a cargo. El objetivo
principal de la institución era atender a personas adultas trabajadores que no podían asistir en
otro horario si no el nocturno. La demanda de este servicio fue considerable, tanto así que hubo
la necesidad de utilizar dos edificios construidos para otro fin educativo que en ese momento
también se encontraba en problemas financieros por lo que entrego el edificio a la SEP que lo
aprovechó al máximo.

Años después y con las facilidades que hoy se cuenta para obtener un certificado de
secundaria, la escuela bajó su demanda a tal grade de tener que cerrar los dos edificios y que
hoy lamentablemente se encuentran en total abandono, deterioro y vandalizados. Aun así que
ya no van personas adultas al servicio de secundaria.

Infraestructura.
Actualmente la institución lleva por nombre Escuela Secundaria Federal Nocturna Para
Trabajadores Justo Sierra. Se trata de una institución educativa pública de gobierno federal, se
encuentra ubicada en la calle 14½ entre las calles José Esteban Coronado y Francisco Portillo
en el centro de la ciudad de Chihuahua.

Hoy en día el edificio alberga además a la escuela secundaria Iván René Vidal Fuentes
también conocida como secundaria federal 10 en el turno matutino. El turno nocturno funciona
en un horario de lunes a viernes 16:10 a 20:30 (horario de verano) y lunes a viernes de 16:30 a
20:00 (horario de invierno).

Las materias que se imparten son: matemáticas, español, arte, química, formación cívica y
ética, asignatura estatal (historia) e inglés. En la escuela no se imparten las materias de
17

educación física y taller. El costo de inscripción es de $500.00 Cerca de esta institución se


encuentran establecimientos y escuelas por ejemplo, el Colegio Palmore (1 cuadra de distancia)
Instituto Tecnológico Milenio (cuatro cuadras de distancia) Colegio M. Quevedo (cinco cuadras
de distancia) Colegio Gil Esparza (ocho cuadras de distancia) YMCA (dos cuadras de distancia)
Colegio de bachilleres plantel 1 (siete cuadras de distancia) y otros puntos de reunión como:
Parque Lerdo, Clínica Christus Muguerza del parque, Gimnasio M. Quevedo y Clínica del
Centro.

Antes de entrar al edificio lo primero que está es una malla ciclónica en la calle delimitando
un espacio, convertido en una zona de recreo pequeña en la que los alumnos pasan ahí el tiempo
destinado para su receso en donde juegan futbol. La fachada de la escuela se encuentra recién
pintada de color verde, en la malla mencionada está una lona del Instituto Chihuahuense de
Infraestructura Física Educativa (ICHIFE) que es el organismo que se dedica a la construcción,
mantenimiento y rehabilitación de los inmuebles educativos.

Para entrar al edificio hay que subir unos cuantos escalones amplios que comunican al
primer pasillo de la escuela, donde se encuentran dos bancas de concreto pintadas del mismo
color que las paredes del lugar, inmediatamente se logran ver los baños de frente y enseguida
un bebedero con 2 tomas de agua. Al lado izquierdo se ve frondoso árbol con tres bancas
metálicas que sin duda alguna le da un buen aspecto al lugar, y en medio están las escaleras
para dar acceso a un segundo piso, llama nuestra atención lo amplios que son cada peldaño, la
pared de las escaleras está pintada con un mural y en ella hay pegados trabajos en cartulina
hechos por los alumnos del turno matutino. El edificio cuenta con cinco salones, uno ubicado
en el primer piso, los cuatro restantes en el segundo piso

Estos salones son de diferentes medidas unos más pequeños que otros y todos cuentan con
ventanas metálicas con vidrio, por lo contrario no todos tienen puerta y el único salón que tiene
no tiene chapa , se cierra con un alambre. Existe una buena iluminación en cuatro de las aulas
destinadas a dar clases sin embargo la luz solar es molesta en algún momento del día por lo que
requieren cortinas que si se cuenta con ellas pero en malas condiciones y lejos de ser un apoyo
denota la poca atención a un buen ambiente de aprendizaje. Por su parte, los pizarrones son de
material acrílico sumamente dañados, rayados, sucios. Las butacas se encuentran en mal estado
en su mayoría, rayadas, con grafiti, dibujos obscenos y frases groseras, no se encuentran butacas
18

especiales para personas zurdas. Por otra parte hay evidencia de que en algún momento se
contaba con proyectores en cada salón y hoy solo se encuentra el soporte. Algo extraordinario
es que todas las aulas a pesar de su deterioro cuentan con aire acondicionado.

El salón de usos múltiples o biblioteca, es un espacio que se encuentra dividido a la mitad,


una parte tiene una gran cantidad de cajas apiladas, computadoras obsoletas y apiladas, libros,
muebles, estantes, sillas en mal estado, acumulado todo de tal manera que cubre la luz que
pudiera entrar por las ventanas, y en la otra mitad se encuentran tres mesas grandes con sillas,
algunas en muy mal estado sin respaldo frente a un pizarrón en donde se proyectan videos, al
lado se encuentra un escritorio con teclado y mouse, se cuenta con bocinas y al estar en ese
lugar viendo videos con luces apagadas y con buen sonido se puede disfrutar mucho.

En la planta baja y casi al entrar están los baños, uno para hombres y el otro para mujeres,
siempre limpios, al parecer se acaban de remodelar y en muy buen estado, Con espejo, siempre
hay agua. En el baño de las mujeres está un espacio en donde se guardan las cosas para la
limpieza por lo que se tiene que entrar al baño para llegar al mismo, lo que puede resultar
incómodo para ellas.

Subdirección y Departamento de Trabajo Social se ubican en la planta baja donde hay dos
escritorios, teléfono, un sillón, un estante, el lugar está limpio, pintado de color morado y se
percibe un ambiente agradable, hay una cafetera para el personal que siempre está en
funcionamiento, las sillas también están en buen estado.

El salón de primer año A es un poco más grande iluminado, tiene butacas en exceso y en
su mayoría dañadas de apariencia sucia, pizarrones dañados. Ahí dentro Son un total de 17
alumnos, 16 de ellos son hombres y una mujer

El salón de segundo año A está iluminado, es de los más grandes la pintura se encuentra
en muy mal estado, pizarrones y pantallas inservibles, además tiene el mismo problema, butacas
en mal estado y amontonadas. Asisten seis alumnos, de los cuales son cinco hombres y una
mujer.

El salón de segundo año B es un espacio muy reducido, el pizarrón se encuentra en un


costado no al frente del grupo, la pintura dañada. Además en lo alto tiene una ventana pequeña
19

que tal vez donde se localizaba el aire acondicionado. La pintura ya se encuentra muy dañada.
A este grupo asisten 10 alumnos.

El salón de tercer año A, se localiza en la entrada de la escuela. Este salón en particular


tiene las ventanas en lo alto no se puede ver hacia afuera ni adentro, la pintura en mal estado,
sucio y sombrío, algunas butacas en mal estado, obsoletas que no se ocupan y amontonadas, el
pizarrón es de acrílico y en mal estado, la pantalla inservible y no se utiliza . Asisten 5 hombres
2 mujeres

El salón de tercer año B tiene ventanas grandes y cortinas en tono guinda más bien
oscurece el aula. Este salón carece de puerta, es reducido con butacas en desuso. El pizarrón se
localiza al costado y no al frente como es lo común. Este salón tiene una ventana en la pared
colindando con el salón de segundo B. Asisten 7 hombres y 4 mujeres.

Organización.

La institución se encuentra organizada bajo el siguiente esquema

Como puede observarse, la principal autoridad dentro de la institución es el director cuyas


funciones son planear organizar, dirigir y evaluar las actividades académicas, de asistencia
educativa, administrativa y de intendencia. Corresponde al director vigilar el cumplimiento de
20

los objetivos previamente trazados así como llevar a cabo las gestiones necesarias ante los
organismos o autoridades correspondientes para la dotación de recursos materiales y humanos
necesarios. Seguido de esto, en segunda posición está el subdirector que tiene la responsabilidad
de coordinar actividades académicas complementarias y especiales, supervisa y controla el
proceso de enseñanza - aprendizaje de acuerdo a lo establecido a fin de garantizar el desarrollo
integral del alumnado

Dentro del esquema de la organización se encuentra el prefecto cuya labor es crear


ambientes favorables de comunicación promoviendo y fomentando valores propios para una
sana convivencia. Vigilar el orden, la disciplina de acuerdo a lo establecido. Compartiendo este
nivel, la escuela tiene una trabajadora social a la que le corresponde atender situaciones de
mejora para los estudiantes en cuanto a salud física mental o emocional involucrando a padres
de familia y personal de la escuela despertando en todos ellos el interés por la cooperación y la
solidaridad.

El docente, figura de suma importancia, responsable de impartir y desarrollar el programa


institucional educativo y que a su vez realizan actividades de tutorías con los alumnos.

El trabajador manual, el encargado de la limpieza y mantenimiento del edificio que dentro


del organigrama aparece al final pero no menos importante.

Los usuarios.

Los usuarios son adolescentes de entre 12 y 17 años, en su mayoría vienen expulsados de


otras instituciones, se logra ver que hay alumnos de origen tarahumara, una de ellas se encuentra
embarazada. El uniforme con el que asisten se conforma por pantalón negro y playera tipo polo
blanca con el logotipo de la escuela, es muy común ver que muchos no llevan la playera del
uniforme, usan tenis, algunos de ellos sustituyen el pantalón por pantalonera cada día sin
importar el clima incluso cuando más calor hace, los alumnos pertenecientes a la etnia Ralámuli
llevan chamarra de color oscuro con gorro que tapa su cabeza, también es común ver que los
demás alumnos lleven otra playera cubriendo la del uniforme. Predominan los alumnos de sexo
masculino, aunque la escuela sea mixta. Alternamente el uso de celular en muchos de los
alumnos en inherente a su personalidad.
21

La gráfica siguiente muestra la edad de los alumnos:

EDAD
15

10

5 9 11
8
3 2
0
13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Figura 2 edades de los estudiantes

Se puede observar que alrededor del 45 % de los alumnos tienen la edad de 16 y 17 años,
de ahí es que resulta muy difícil que logren ingresar a una institución de educación media
superior, ya que el límite de edad en algunas instituciones como lo es el COBACH es a los 18
años egresar, esto se da ya que para algunos jóvenes ésta es la tercer escuela secundaria a la que
entran

Sus lugares de diversión favoritos, son plaza de la tecnología, centro comercial ubicado en
la calle libertad en el centro de la ciudad. En este lugar, el primer piso se ocupa para venta de
artículos de tecnología, segundo piso se ocupa para venta de diferentes artículos de moda y el
tercer piso se ocupa para venta de comida y jugar videojuegos, es un lugar que llama la atención
ya que el ambiente es muy juvenil y además es muy económico, este lugar también es conocido
por venta de drogas ilegales, perforaciones, aplicación de tatuajes

La mayoría de los jóvenes viven en la zona oriente y sur de la ciudad, mismas que
actualmente se encuentran abandonadas por el gobierno siendo inclusive, las más afectadas por
el crimen organizado, a lo que se suma que son las que se encuentran más alejadas de los
servicios públicos que se caracterizan por su ineficiencia. Un ejemplo es el agua potable a la
que durante la mayoría del día no hay acceso, además, un traslado en camión de estas zonas al
centro de la ciudad tarda hasta 2 horas. Se trata mayormente de fraccionamientos de interés
social, donde las viviendas se encuentran una junto a la otra, sin parques, muchas abandonadas
en donde hay señales de vandalismo.
22

Las alumnas de origen tarahumara se reúnen a la hora del receso, siempre en la misma
banca, comen papitas y escuchan música. La mayoría de los alumnos juegan futbol, mientras
que la otra parte de los jóvenes conviven entre ellos, pudiendo observar algunas parejas de
novios.

Entre los breves intercambios de palabras con los alumnos a la hora del receso surgen los
motivos por los que llegaron a esta institución ya iniciado el ciclo escolar, a lo que
despreocupadamente respondieron en su mayoría refiriéndose a la reprobación.

¿POR QUÉ RAZÓN LLEGASTE A ESTA ESCUELA?


14
15
9
10 7
5
0
REPROBÉ EL AÑO POR QUE NO ENTRABA A MALA CONDUCTA
CLASES

REPROBÉ EL AÑO POR QUE NO ENTRABA A CLASES MALA CONDUCTA


.

Figura 3.Razón por la que llegó a la secundaria Justo Sierra

Las siguientes frases textuales lo manifiestan:

Reprobé el año, Me la pinteaba, me iba al centro o a la plaza de la tecnología, Era bien


peleonero, me corrieron porque no pase los extras, ya me tenían sentenciado, porque le grité
a un profe.

Al indagar en las actividades que realizan los padres de familia, se observó que la mayoría
de ellos trabaja en maquiladoras, algunos en el segundo turno lo que tiene por consecuencia
que, el único momento del día en que conviven con sus hijos es el transcurso de la mañana por
lo que no tienen mucha comunicación. En voz de los propios alumnos el trabajo de sus padres
no permite que tengan buena relación, pues no coinciden sus tiempos, esto tiene como
consecuencia también que en la mayoría de las juntas para entrega de boletas, no exista la
participación activa de los padres de familia y solo asistan dos o tres padres de familia por salón.
23

TRABAJO DE PAPÁ Y MAMÁ


15

10
14
5 9
4 3 4 0
0
AMA DE OBRA MAQUILA PROFESIÓN EMPLEADO NEGOCIO
CASA PROPIO

AMA DE CASA OBRA MAQUILA PROFESIÓN EMPLEADO NEGOCIO PROPIO

Figura 4 empleo de los padres de familia

En la figura anterior puede notarse que la mayoría de los padres de familia obtienen su
ingreso de la maquiladora y el trabajo de albañilería, teniendo entendido que son los de menor
ingreso por lo que es de suponer que los recursos son limitados.

Bajos recursos.
Es evidente la insolvencia económica de algunos de los alumnos, si bien es cierto que la
escuela es una institución con cuotas accesibles y el uniforme es económico, se pudo observar
incluso que hay alumnos de tercer grado que no tuvieron acceso a la fotografía grupal y con
toga y birrete para su graduación por no haber cubierto el monto de poco más de $300.00 el
cual se les había solicitado con tiempo. El costo de inscripción es de $500.00, la mayoría de los
alumnos no han cubierto esta cantidad aún.
24

ZONA EN LA QUE VIVEN


14
12
10
8
6 13

4 9

2 4 4
0
ORIENTE SUR NORTE CENTRO

ORIENTE SUR NORTE CENTRO

Figura 5 zonas de la ciudad donde viven

La mayoría de los jóvenes viven en la zona oriente y sur de la ciudad, zonas de difícil
acceso para el transporte urbano y las más afectadas inclusive por el clima, zonas alejadas, que
no cuentan los servicios públicos.

En el estudio sociodemográfico que se realizó y con los antecedentes en el Departamento


de Trabajo Social nos damos cuenta que la mayoría de las situaciones de los alumnos es de
bajos recursos.

Impuntualidad e Inasistencia.

Con la observación era fácil notar cada día que una de las principales dificultades para que
se aproveche óptimamente el tiempo de clase es la impuntualidad de los alumnos, esto debido
a que como anteriormente se menciona, las zonas de donde provienen los alumnos son muy
lejanas, incluso a algunas no entra el camión urbano, por lo que tienen que caminar mucho hasta
llegar a tomar el primer transporte público de varios, a decir de los estudiantes en ocasiones
prefieren no asistir pues cuando se les hace tarde , no vale la pena llegar nada más a dos clases
. Incluso hay quienes abiertamente dicen que ha habido ocasiones en que por falta de dinero
para el camión han tenido que faltar por varios días. Hay alumnos que aún a mitad de ciclo se
dan de baja y vuelven después de unos meses, cada uno por distintos motivos.
25

Baja matrícula escolar.

El salón con más alumnos es el que tiene 17, dicho de paso, no siempre asisten todos, en
ocasiones dejan de ir hasta por una semana entera, sucede mucho con los alumnos de origen
Ralámuli a quienes por cierto, se les pregunta el motivo de su falta y simplemente no responden.
A pesar de ser pocos alumnos en cada salón, existe indisciplina y hay veces en las que los
maestros solicitan la intervención de la Trabajadora Social para suspender a uno que otro por
varios días debido a su mal comportamiento.

El problema de la baja matrícula está afectando directamente a todos los que forman parte
de la institución, ya que de no aumentarla, el cierre de la misma es inminente cada vez más.
Teniendo como consecuencia en primer lugar la segura deserción en este caso por parte los
alumnos de la etnia, que asisten a esa escuela por lo accesible de la colegiatura, y porque de
cierto modo han creado un vínculo estrecho con los maestros, quienes han dado dinero de su
bolsa en ocasiones para alimentar a varios de ellos. Otra consecuencia es el reacomodo de
maestros a quienes el horario nocturno favorece ya que la mayoría de ellos tiene otro trabajo
por la mañana.

Bullyng.

El acoso escolar, mejor conocido como bullyng, es una situación que se hace presente
dentro de la secundaria, durante el diagnóstico se ha podido observar que en las pláticas que
tienen entre ellos se burlan los unos de los otros, a continuación se redactan frases que se
registraron en el diario de campo: Un alumno de primer año se burló de su compañero
diciéndole, eres un pobretón, pues si tu papá lleva dinero a la casa vendiendo botes de aluminio,
por eso traes ese pantalón roto.

Varios alumnos de tercero se burlan de un compañero argumentando que tiene piojos y


diciéndole palabras ofensivas, un alumno de segundo grado se le dificultaba mucho expresarse
y siempre que lo hacía tartamudeaba, a lo cual sus compañeros siempre riendo de él, lo que
tenía como consecuencia que el alumno mejor terminara callándose y guardándose su
comentario, cuando están jugando futbol siempre hay un grupo de alumnos de primero que
piden juego nunca les hacen caso y en una ocasión le dieron de balonazos a ellos, el bullyng no
26

sólo es hacia los alumnos tarahumaras sino también a varios alumnos con dificultades para
hablar, relacionarse o jugar.

Lo hacen a un compañero de primer año, burlándose siempre de sus aspecto físico y


siempre lo excluyen, cuando hay un aroma desagradable le echan la culpa a él, y cuando les
piden que se pongan en equipos e el no lo toman en cuenta, el llevaba su propio balón de futbol
para que lo dejaran jugar pero se lo llegaron a quitar y jugar ellos con el balón, en una ocasión
dijeron que él había rayado una banca y él se defendió y cuando salió el profesor dos
compañeros le pegaron de manera accidentalmente y eso se vivió durante varios días en los
cuales pasaban por el pasillo y los compañeros le metían el pie o le daban golpes en la cabeza.
Durante una plática que se tuvo con los alumnos ellos argumentaron que él, desde que llego
empezó a molestarlos.

Existen muchas formas de violencia hacia varios de los alumnos, estas conductas para el
prefecto y la trabajadora social, son difíciles de controlar ya que a pesar de ser pocos alumnos,
solo dos personas no logran conseguir un ambiente de paz y respeto.

Conductas antisociales.

Todo lo anterior tiene como consecuencia el aislamiento por parte de los alumnos agredidos
por los demás, prefieren no participar, no desplazarse mucho por el edificio a la hora del receso,
optan por no platicar con nadie, solo con los maestros que se llegan a acercar a esa hora del día
a tratar de integrarlos.

Durante este tiempo también se han utilizado dinámicas como recursos para obtener más
información de los alumnos, mismas que al llevarlas a cabo no fueron fáciles de desarrollar, ya
que son alumnos que presentan conductas antisociales, no es fácil lograr su interacción, mucho
menos hacerlos que externen sus opiniones, debido a la baja autoestima que tienen, incluso por
el estigma que cargan ya que muy seguido son evidenciados por ser chicos trasladados de
diferentes instituciones.

Por medio de las encuestas se rescató el uso de algunas sustancias en los adolescentes, en
tercer grado se ve un crecimiento exponencialmente en el uso de drogas, en solo cuatro meses
27

de iniciado el ciclo escolar, seis alumnos ya habían sido detectados como adictos a alguna
sustancia.

Desinterés.

En cada visita se logró ver que hay desinterés en algunos alumnos hacia la clase, muchos
de ellos expresaron no tener idea de lo que el maestro exponía, llegaron a decir que la escuela
no sirve para nada, que incluso iban obligados por sus padres. Muchos de ellos, desmotivados
por ser esta la tercera, incluso cuarta escuela secundaria a la que llegan en el ciclo, a decir de
los maestros, son alumnos que ya no tienen interés en aprobar el año pues ya lo que quisieran
es dejar la escuela para ya no tener esa responsabilidad. Las conductas de desinterés las
muestran tanto hombres como mujeres, a simple vista es notorio que se toman a la ligera las
llamadas de atención de los maestros y de la Trabajadora Social.

Alumnos sin proyecto de vida.

Al preguntarles mediante una dinámica utilizada como herramienta para conocer los planes
a futuro de los alumnos, fue de gran sorpresa ver que la mayoría no quería ni siquiera seguir
con la educación media, los pocos que respondieron que seguirían estudiando mencionaron el
CONALEP y CECATI argumentando que salir de ahí era como salir con carrera.

Otros pocos contestaron que serán narcos, sicarios, policías, las mujeres dijeron no saber,
sólo una respondió que estudiaría enfermería, cabe resaltar que esta dinámica se aplicó a todos
los alumnos de la escuela teniendo como resultado que no tienen un proyecto para su vida a
ningún plazo.

Problematización.

Luego de analizar e interpretar cada uno de los datos obtenidos durante este diagnóstico se
encuentra que, cada una de las problemáticas encontradas en la Escuela Secundaria Federal
Nocturna Para Trabajadores Justo Sierra desembocan en la Vulnerabilidad Educativa, siendo
ésta el resultado del compendio de las categorías obtenidas de dicho análisis, por lo que se ha
determinado que cuya problemática afecta a los adolescentes que estudian en esta institución.
28

Se llega a esta conclusión porque no sólo existe Vulnerabilidad en ellos por las
características propias de su edad, que aunque es sabido que la adolescencia es un periodo en
el que el sujeto es vulnerado en diversos aspectos ya que los niveles de maduración emocional
y social aún no están desarrollados. Esta dificultad, ha legitimado el término crisis de identidad,
para describir la pérdida de continuidad del adolescente con respecto a su propia niñez, bajo el
impacto de los diversos cambios que afectan cada aspecto de la existencia y en especial la
imagen física y emocional de sí mismo. Todo este proceso de cambio y el esfuerzo requerido
para reorganizar el propio Yo, colocan al adolescente en un estado de vulnerabilidad con
respecto a las ideologías y los valores, cuyos influjos pueden traducirse en alteraciones del
comportamiento, en rebeldía o en hostilidad abierta hacia la sociedad.

Otro aspecto en el que también son vulnerables es el social, ésta es una característica común
en los alumnos de esta secundaria ya que la mayoría viven en situación de escasos recursos, por
lo que asisten a clases sin útiles o con su material en mal estado, no cuentan con el uniforme
porque no lo han podido comprar y asisten a clases sin comer, incluso no van cuando no cuentan
con dinero para el transporte que los lleva a la escuela.

En especial en esta escuela existe la Vulnerabilidad Escolar, ya que los alumnos que ahí
asisten vienen de más de una escuela debido a la reprobación. En la secundaria se observa muy
a menudo el abandono temporal de clases, ya que en más de una ocasión durante el diagnóstico
se pudo observar el reingreso de alumnos que habían dejado de asistir durante periodos mayores
a cuatro semanas y que volvieron para terminar el ciclo. El poco interés que muestran los
alumnos por sobresalir en sus clases y por tener un proyecto de vida, es sin duda una situación
desfavorable para ellos, además, la ausencia de incentivos por parte de sus familias y maestros
colocan a los adolescentes en una situación de desfasaje de oportunidades ante sus pares que
poco a poco los va corriendo del ámbito escolar, dejándolos vulnerables ante el futuro que se
les presenta.

Las clases son muy cortas lo que no permite que exista un buen desarrollo del tema a
enseñar, no hay tiempo suficiente para aclarar dudas, situación que hace que el alumno que no
entienda se atrase, lo que tiene como consecuencia una posible reprobación, o incluso deserción.
Es por eso que se decide englobar estas situaciones en el concepto de Vulnerabilidad Educativa
ya que se tiene por entendido que se define como el conjunto de condiciones materiales y
29

simbólicas, de orden objetivo y subjetivo que debilitan el vínculo de escolarización de un


alumno. Dicha vulnerabilidad afecta a la misma institución, ya que al haber deserción, por ende
baja la matrícula y pone en riesgo a la escuela y a los mismos maestros que laboran en esta ya
que cuando el número de alumnos baja se corre el riesgo de que se cierren grupos y los maestros
sean reubicados, además que ahora el gobierno tiene el poder de cerrar instituciones educativas
y la secundaria Justo Sierra cuenta con situaciones adversas.

En una visita al sitio de internet mejora tu escuela.org la evaluación que se realiza a la


institución, la deja en el lugar 690 de 765 instituciones educativas a nivel estado que fueron
evaluadas en esta página, en dicho sitio se observa cada uno de los aspectos a evaluar, y
confirman lo que se registró durante el tiempo que se asiste la escuela a realizar el diagnóstico:
no cuentan con señalamientos de protección civil, no hay rutas de evacuación, salidas de
emergencia, ni zonas de seguridad, aspectos que sin duda confirman la Vulnerabilidad.

Árbol del problema.

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que debe
resolverse. En este esquema se expresan las condiciones negativas detectadas por los
involucrados relacionadas con un problema concreto. Una vez realizado, se ordenan los
problemas principales sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos en forma de objetivos
del proyecto.

Este procedimiento seguido de clarificación de los problemas permite mejorar el diseño,


efectuar un preliminar supuesto del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el
proyecto, constituye una fácil forma de revisar la efectividad de las medidas acometidas para
resolver los problemas. La importancia de un problema detectado no viene determinada por su
ubicación en el árbol de Problemas.

En este caso se realizó el árbol del problema con los datos obtenidos durante el diagnóstico,
cuyas consecuencias
30

Baja matrícula

Figura 6. Árbol del problema

Una vez que se concluyó el diagnóstico, se procedió a programar una reunión con el
director de la institución, con la finalidad de darle a conocer los resultados, a la vez que para
acordar la problemática a atender. Se atendió así al carácter participativo de la intervención, lo
que supone que los actores institucionales participen en las distintas fases de trabajo.

En ese contexto, se llevó a cabo la reunión exponiendo al director las problemáticas


principales que se obtuvieron y que fueron agrupadas dentro del concepto vulnerabilidad
educativa, por lo cual se presentó una propuesta que contiene tres estrategias las cuales servirían
para transformar paulatinamente las causas que llevan a esta problemática estas estrategias
conllevan una detallada y cuidadosa planificación la cual se redactara en el siguiente capítulo.
31

SEGUNDO CAPÍTULO. LA PLANIFICACIÓN

Planificación

El término planificación, se refiere básicamente a elaborar un plan, un proyecto o un


programa de acción. Es un proceso en el que se diseña, se organiza y prepara una estrategia de
acción y en el que se da la pauta de elegir la vía para lograr el objetivo que se desea. Su primer
paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego de una serie de pasos sistemáticos será
concretado.

Según Cortés, (1998) planificar es un proceso en el que se define la ruta de acción y los
requerimientos necesarios para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que
hacer para llegar al estado final deseado.

Por su parte Ackoff (2002), asegura que sirve para anticiparse a las acciones que es
necesario realizar y la forma en la que se hará, para conseguir que se obtenga los resultados que
se esperan en el tiempo establecido.

Matus, (1972) concibe a la planeación de tal manera que, debemos entenderla como una
dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso
continuo que acompaña la realidad cambiante por lo que podemos decir que este proceso está
en continuo movimiento y adecuación.

Ander Egg, plantea un modelo de planeación llamado Modelo de las Once cuestiones, el
cual contiene una batería de preguntas que dan paso a una buena organización, es una técnica
sencilla pero a simple vista muy completa y eficaz para resolver el problema de la elaboración
de Proyectos y su planificación, de lo que trata es ir dando respuesta a preguntas las cuales
forman parte de tres momentos en este importante proceso, el primero de ellos es el análisis de
la realidad, Tras éste y el diagnóstico se decide que hacer. Al responder a esta cuestión, se está
definiendo la naturaleza del proyecto, incluso su denominación. Seguido de la elección del
proyecto, finalmente el momento de la planificación de acción

En este caso y con base en las problemáticas encontradas en la institución se emprendió la


tarea de elaborar la planificación de un proyecto de intervención que buscó transformar
paulatinamente la realidad del lugar y sus actores, a través de tres estrategias que su principal
32

objetivo fue reforzar el auto concepto, auto percepción y autoestima en los alumnos, la
sensibilización entre compañeros ante la situación de Vulnerabilidad que estos atraviesan , y el
fortalecimiento de la sana interacción entre la comunidad escolar. Además de fomentar la
asistencia a la escuela y así encaminarnos juntos a actividades que aumentaran la matrícula.

Por tanto denominar a este proyecto como Apuesto a que puedo, dado que sus propósitos
estuvieron encaminados a que los estudiantes generen condiciones de fortalecimiento de su
desarrollo socioemocional, desde este trinomio tan indispensable para ello, además del
reconocimiento y la autovaloración de sí mismos, las habilidades para relacionarse con los otros
generando interacciones basadas en la comunicación la toma de decisiones y el trabajo
colaborativo para el beneficio personal y del proceso de enseñanza aprendizaje; ambas como
base para estar en condiciones de tomar decisiones fundamentales para enfrentar su futuro como
persona y como profesional con menores índices de riesgo.

Fundamentos Teóricos

Este proyecto tiene sus fundamentos en un conjunto de estudios que a nivel


latinoamericano se han desarrollado para abordar el fenómeno de la vulnerabilidad social y de
manera particular el fenómeno de la vulnerabilidad escolar, cuyas premisas fundamentales se
describen a continuación:

Vulnerabilidad.

El concepto de vulnerabilidad ha tenido bastante fuerza desde hace unos años en las
ciencias sociales. Ha realizado así una importante contribución a una mejor y más amplia
comprensión de la situación de los sectores sociales desfavorecidos y de los motivos de ésta.
Se ha convertido en un instrumento de estudio de la realidad social, con un análisis
multidimensional que atiende no sólo a lo económico como a la pobreza, sino también a los
vínculos sociales, la cultura, el peso político, el entorno físico y medioambiental o las relaciones
de género, entre otros factores.

Como dice Bohle (1993:17), mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos
económicos absolutos, la vulnerabilidad es un concepto relacional y social, que depende de las
contradicciones y conflictos sociales.
33

Sabemos que el término Vulnerabilidad es muy complejo, es por ese motivo que se rescató
el concepto que le dieron algunos autores a este término, de los cuales se destacan los más
importantes y sobre todo los que más se apeguen a la realidad de la secundaria en la que se hizo
la intervención.

La vulnerabilidad contempla así tres tipos de riesgos: el riesgo de exposición a las crisis o
convulsiones; el riesgo de una falta de capacidad para afrontarlas; y el riesgo de sufrir
consecuencias graves a causa de ellas, así como de una recuperación lenta o limitada (Bohle et
al., 1994:38).

Es un nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y
propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe.
Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse
después de tal catástrofe (Pérez de Armiño, 1999:11).

Añadiendo algunos elementos más a esa idea básica, la define como

La exposición a contingencias y tensión, y la dificultad para afrontarlas. La vulnerabilidad


tiene por tanto dos partes: una parte externa, de los riesgos, convulsiones y presión a la cual
está sujeto un individuo o familia; y una parte interna, que es la indefensión, esto es, una falta
de medios para afrontar la situación sin pérdidas perjudiciales. Chambers (1989:1).

Vulnerabilidad social.

En su origen el concepto de vulnerabilidad social surge como un tipo de medición


complementaria al cálculo de la línea de pobreza y en este sentido se constituye en un
instrumento para identificar grupos sociales en riesgo de asumir esta condición. El concepto de
vulnerabilidad refiere a aquella diversidad de 'situaciones intermedias' y al proceso por el cual
se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión.

Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza, si bien la incluye. Esta última


hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad
trasciende esta condición proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas
debilidades que se constatan en el presente. Desde este punto de vista es un concepto más
dinámico y más abarcativo, en su sentido amplio la categoría de Vulnerabilidad refleja dos
34

condiciones: la de los vulnerados que se asimila a la condición de pobreza, es decir que ya


padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo
y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad; y la de los 'vulnerables' para quienes el
deterioro de sus condiciones de vida no está ya materializado sino que aparece como una
situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que
los afecte. Así, la vulnerabilidad social es entendida como una condición social de riesgo, de
dificultad, que inhabilita, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la
satisfacción de su bienestar en tanto subsistencia y calidad de vida en contextos socios históricos
y culturalmente determinados.

Hoy en día la escolarización constituye un trámite para la obtención de algo que habilite
algún tipo de inclusión en un campo social y laboral más amplio. En este sentido, la finalización
de los estudios es concebida como oportunidad para el acceso a un mejor trabajo, aún dentro de
una precariedad generalizada.

Una buena parte de la Vulnerabilidad surge de la forma en que grupos de personas son
tratados por el resto de la sociedad, los jóvenes constituyen el sector más vulnerable de la
población, pues vienen sufriendo los múltiples efectos del proceso de desinstitucionalización
refiriéndose a la crisis de la escuela y crisis de la familia en donde comienzan a atravesar por
trances que los orillan al abandono escolar, drogadicción, incluso a cometer delitos a muy
temprana edad.

Vulnerabilidad y adolescencia.

En 1904, el educador G. Stanley Hall, fue el primero en ofrecer una magnífica descripción
de este período de turbulencias y sobresaltos, y llegó a compararla a un segundo nacimiento.

La adolescencia entre nosotros, se ha situado entre los 13 y los 18 años, pero estamos
enfrentados a la progresiva aparición de relaciones sociales y sexuales a una edad más
temprana. Hasta no hace mucho, esta precocidad se atribuía a las presiones que ejercían los
adultos sobre los niños en el sentido de obligarlos a crecer con mayor rapidez. Actualmente, se
interpreta este fenómeno como una aceleración de orden fisiológico. En los últimos cien años,
la menarquia - primera menstruación- ha venido anticipándose en cuatro meses por década, de
modo que la edad promedio se sitúa hoy en los 10 años,
35

Los niveles de maduración emocional y social en cambio, parecen eludir a todo intento de
medición. Esta dificultad, ha legitimado el término crisis de identidad, para describir la pérdida
de continuidad del adolescente con respecto a su propia niñez, bajo el impacto de los diversos
cambios que afectan cada aspecto de la existencia y en especial la imagen física y emocional
de sí mismo, por poner un ejemplo, al levantarse cada mañana, el joven ve en el espejo a una
persona que no es él.

Todo este proceso de cambio y el esfuerzo requerido para reorganizar el propio Yo, colocan
al adolescente en un estado de vulnerabilidad con respecto a las ideologías, atracciones y los
valores, cuyos influjos pueden traducirse en alteraciones del comportamiento, en rebeldía o en
hostilidad abierta hacia la sociedad.

Sin embargo, ésta es sólo una cara de la moneda. Mientras los jóvenes están desarrollando
su cuerpo y su compromiso psicosocial con su mundo también están asistiendo o abandonando
las clases, yendo al trabajo y formando sus propias familias. Una mirada a estas transiciones
demuestra que mientras los cuerpos y las mentes pueden experimentar un desarrollo que traza
una “línea de base” de vulnerabilidad en casi toda la juventud, hay, a nivel de contexto, una
serie de factores interconectados que afectan a las vulnerabilidades de la juventud.

Entre las más importantes están el empobrecimiento, la desigualdad y la exclusión social.


En todo el mundo, la juventud está viendo limitadas sus opciones a causa de la inseguridad
económica, el cambio tecnológico, los levantamientos políticos, los conflictos y el cambio
climático, entre otras cosas haciéndolos también los hace vulnerables.

Las minorías socialmente excluidas son más propensas a sufrir un acceso desigual a los
recursos y las oportunidades debido a lo que son o a cómo son percibidos. La interconexión de
la exclusión social, la desigualdad y la pobreza tienden a reforzarse mutuamente. Así, por
ejemplo, la vulnerabilidad se agrava si la persona joven es mujer, de un grupo étnico minoritario
y vive en una zona rural. Las vulnerabilidades que se derivan de la marginación social y la
pobreza arraigada se extienden a lo largo de la vida de los y las jóvenes, sus familias y
comunidades, y son transmitidas a través de las generaciones.

Las limitaciones, las oportunidades y los medios a través de los cuales la juventud negocia
las transiciones a una mayor responsabilidad y adultez nos dicen, por lo tanto, mucho sobre las
36

condiciones de las comunidades locales y globales en las que vive. La adolescencia es


vulnerable no solo porque son jóvenes o están en una fase en la que se experimentan
transiciones rápidas.

Quizás algo más importante, es que el adolecente es vulnerable porque son personas que
viven en un mundo desigual donde los valores y las instituciones sociales que favorecen
oportunidades de todo tipo no son accesibles para todo el mundo.

Vulnerabilidad educativa.

La reprobación escolar, el abandono temporal de los estudios y la ausencia de incentivos


colocan a los niños y jóvenes en una situación de desfasaje de oportunidades ante sus pares que
poco a poco los va ahuyentando del ámbito escolar, dejándolos vulnerables ante el futuro que
se les presenta. El término Vulnerabilidad educativa se define como el conjunto de condiciones,
materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo que debilitan el vínculo de escolarización
de un alumno.

En este concepto quedan implicadas diferentes dimensiones que hacen al vínculo de


escolarización: dimensión personal, familiar, escolar y pedagógica, cuya noción exige dar
cuenta de las interacciones que se producen entre unas y otras, con particular atención a aquellos
factores propiamente escolares, que son sobre los que más directamente podemos incidir. En
este sentido el proyecto prioriza el trabajo con la dimensión personal de la vulnerabilidad
escolar, buscando generar las condiciones para que los alumnos fortalezcan sus habilidades
socioemocionales, lo que resulta indispensable para su desarrollo psicosocial futuras

Pobreza.

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede


acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que
permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la
educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la
falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o
un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social,
segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza
37

se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de


alimentos o se dan problemas de subdesarrollo Cuando hablamos de la pobreza, podemos decir
que es un gran mal que desde tiempos inmemorables padece la humanidad; en algunos países
desarrollados

En el ámbito general, la pobreza aumentó en América Latina en 2015 al afectar a 175


millones de personas, el 29.2 por ciento de los habitantes de la región, según el informe
Panorama Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentado en
Santiago.

La CEPAL estima que la tasa de latinoamericanos que viven en la pobreza pasó de 28.2%
(168 millones de personas) en 2014 a 29.2% en 2015, cifras que incluyen a 75 millones de
indigentes, cinco millones más que un año antes. México es uno de los tres países, junto con
Guatemala y Venezuela, en donde más ha crecido la pobreza. Entre 2014 y 2015, de acuerdo
con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza aumentó
sensiblemente en la región. El informe de la CEPAL detalla que la pobreza en México avanzó
de 51.6% de la población del país en 2012 a 53.2% en 2014, mientras que la indigencia creció
0.6%, al afectar a 20.6 por ciento

Según el CONEVAL Chihuahua está ubicado dentro de los 15 estados con mayor pobreza
del país establece que de 2012 a 2014, la cantidad de pobres en condiciones extremas se elevó
en 64 mil habitantes, ya que pasó de 136 mil en 2012 a 200 mil concluido el 2014, generado
por la falta de servicios básicos y carencias sociales como acceso a la educación, salud y
alimentación, además de escasas oportunidades de desarrollo y empleo. El número de pobres
extremos en 2012 representaban el 3.8 por ciento y en 2014 el 5.4 por ciento en relación con el
total de la población estatal, lo cual confirma que las condiciones de vida con carencias
extremas aumentaron en mayor proporción al crecimiento poblacional. Además, el estudio del
Coneval advirtió de un incremento en habitantes que si bien no están catalogados en condición
de pobreza, sí tienen vulnerabilidad por ingresos. En este sentido, la población afectada se
incrementó de 386 mil 900 personas en 2012 a 440 mil 500 en 2014.
38

Desigualdad social.

Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo
de personas, pero favorece a otras clases sociales genera otros tipos de desigualdades como la
desigualdad de género, desigualdad racial, desigualdad regional, entre otros.

Los ideólogos marxistas afirman que la desigualdad social surgió con el capitalismo, es
decir, con el sistema económico que perpetró la idea de la acumulación de capital y propiedad
privada, y que al mismo tiempo que incita el principio de mayor competición y distingue el
nivel de las personas basado en el capital y su capacidad de consumo.

Etnia Ralámuli.

En la ciudad de Chihuahua se tienen registrados un total de 3 mil 881 indígenas que habitan
en los diferentes albergues existentes. La población se compone en su mayoría por tarahumaras,
en un 80 por ciento aproximadamente, seguidos por los guarojíos, tepehuanes y uno que otro
pima, de acuerdo con información de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, que es la
dependencia encargada de apoyarlos. En total son 839 familias las que han cambiado su hogar
en la Sierra Tarahumara a esta ciudad en busca de oportunidades para poder vivir, pues en su
lugar de origen escasea la comida y el trabajo, comentaron algunos indígenas.

La población indígena se distribuye en 40 asentamientos y albergues creados para ellos,


sin embargo se trata de nueve principales en los que vive la gran mayoría. El asentamiento
Oasis, que fue el primero en formarse en 1940 y es el más popular de todos, con un total de 80
familias que se componen de 410 habitantes, desde niños hasta adultos mayores. La colonia
Tarahumara es el segundo asentamiento más poblado, con 57 familias, un total de 278 alojados.

En tercer sitio está el Sierra Azul, con 39 familias, seguido por la Ladrillera Norte que tiene
35. El albergue Carlos Díaz Infante y el Pino Alto son otros de los más numerosos, con 34 y 33
familias respectivamente, mientras que en Granjas la Soledad son 28. Para considerarse
asentamiento, como mínimo tiene que haber cinco familias, por lo que con el paso del tiempo
ha crecido el número de ellos. El coordinador de la Tarahumara en el estado, Jaime Enríquez,
informó que pese a lo que pudiera pensarse, del total de pobladores indígenas en la capital sólo
39

el 1.8 por ciento, es decir 70 personas, son los que piden en las calles, pues el resto trabaja para
vivir.( El Heraldo de Chihuahua, Junio, 2009)

Resiliencia.

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia,


amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones
personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.
Significa, en sentido figurado rebotar de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o
un resorte. Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias.
El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes
adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente
está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.

La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas,


pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona. Una
combinación de factores contribuye a desarrollarla. Muchos estudios demuestran que uno de
los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y
fuera de la familia. Relaciones que emanan amor y confianza, que proveen modelos a seguir, y
que ofrecen estímulos y seguridad, contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.

Autoestima y auto concepto.

En psicología la autoestima se define como la forma en que nos valoramos. Algunas


personas tienen un amor propio muy alto y otros una autoestima bastante baja. Lo ideal es
contar con una autoestima adecuada, que no sea demasiado alta ni demasiado baja. Aquellos
que tienen una autoestima bastante alta pueden tomar más riesgos en la vida, porque se sienten
casi invencibles. Por otro lado, aquellos con baja autoestima, pueden no probar cosas nuevas o
no tener una vida social activa, y sufren de depresión y otros problemas de salud mental.

Confianza. Una razonable o un justificable sentido de valor o importancia hacia uno. Un


frecuente injustificado sentimiento de estar satisfecho con uno mismo o con una situación o
logro. gran fe en uno mismo y sus habilidades. ( Webster, 1982).
40

Proyecto de vida.

Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a
la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida. Es aquello que una persona se traza
con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia
al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las
opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.

Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le
otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista
que el futuro se construye día a día.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la


universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo,
es un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las
consecuencias de dichas decisiones es decir ser responsable.

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas.
La visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde
queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones,
esperanzas, sueños y metas

Empatía.

La empatía permite hacer referencia a la capacidad intelectiva de todo ser humano para
vivenciar la forma en que otro individuo siente. Esta capacidad puede desembocar en una mejor
comprensión de sus acciones o de su manera de decidir determinadas cuestiones. La empatía
otorga habilidad para comprender los requerimientos, actitudes, sentimientos, reacciones y
problemas de los otros, ubicándose en su lugar y enfrentando del modo más adecuado sus
reacciones emocionales.

Desarrollo socioemocional.

Los adolescentes desarrollan un sentido de identidad experimentando con distintas maneras


de presentarse, sonar y comportarse. También tienen que llevarse bien con otros y hacer amigos.
41

Para ello, tienen que conquistar algunas habilidades clave tales como reconocer y manejar las
emociones, desarrollar empatía, aprender a resolver conflictos de manera positiva, aprender a
cooperar

Objetivos Generales

Aportar los elementos y recursos necesarios para fortalecer la resiliencia en los usuarios de
la secundaria Justo Sierra con la finalidad de que la Vulnerabilidad que ahora perciben les sirva
como área de oportunidad y desarrollo con el propósito que su realidad sea transformada.

Que los estudiantes generen condiciones de fortalecimiento de su desarrollo


socioemocional desde este trinomio tan indispensable para ello, además del reconocimiento y
la autovaloración de sí mismos.

Que logren las habilidades para relacionarse con los otros generando interacciones basadas
en la comunicación la toma de decisiones y el trabajo colaborativo para el beneficio personal y
del proceso de enseñanza aprendizaje; ambas como base para estar en condiciones de tomar
decisiones fundamentales para enfrentar su futuro como persona y como profesional con
menores índices de riesgo

Estrategias de Intervención

Construye T.

Dimensión intrapersonal que agrupa aquellas habilidades que tienen que ver con la
identificación, el entendimiento y el manejo de las emociones propias. Es relevante porque tiene
que ver con el afluente de emociones que viven los adolescentes durante esta etapa de su vida,
particularmente aquellas que contribuyen a definir su identidad, y porque se relaciona con el
manejo de estrés para poder lograr sus metas. La dimensión Conoce T contempla las siguientes
habilidades socioemocionales:

Autorregulación: es la habilidad para moderar la reacción emocional y las conductas


propias con base en el autoconocimiento. Manejo de emociones: es la habilidad para
experimentar y guiar nuestras emociones de manera consciente y sana, minimizando la
posibilidad de un conflicto. Postergación de la gratificación: es la habilidad para aplazar o dejar
42

de lado actividades que generan satisfacción inmediata con el fin de lograr una meta que
proporcione una mayor recompensa a un plazo más largo.

Tolerancia a la frustración que es la habilidad para aceptar sanamente el fracaso o las


limitaciones en el logro de un objetivo y replantearlo en términos asequibles, la determinación
es la habilidad para dirigir el comportamiento en una dirección específica para alcanzar un
propósito deseado, Motivación de logro que es la habilidad del individuo para visualizar metas
y sentirse dispuesto a alcanzarlas a partir de la confianza en sus capacidades. Perseverancia: es
la habilidad para mantener un esfuerzo constante que permita alcanzar un objetivo a pesar de
los retos implicados.

Manejo del estrés: es la habilidad para contrarrestar las reacciones del cuerpo y de la mente
generadas por una situación adversa, y así minimizar sus efectos.

A continuación se explicarán detalladamente cada una de las estrategias las cuales hemos
sido cuidadosos al momento de planearlas, y están sujetas a cambios ya que buscamos que sea
una intervención apegada a la realidad de la institución

Estrategia no. 1 #Apuesto Por Mí.

Esta estrategia incluye un conjunto de actividades enfocadas a disminuir la Vulnerabilidad


del alumno, fomentando la Resiliencia. Algunas se extraerán del programa Constrúyete,
programa del Gobierno Mexicano, diseñado e implementado a través de la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de la escuela
para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los estudiantes, y así mejorar el ambiente
escolar en los planteles del nivel medio superior participantes.

El aprendizaje socioemocional se refiere a la capacidad del joven para enfrentar de manera


positiva y asertiva los distintos riesgos a los que se enfrenta por su edad, su contexto familiar,
su condición socioeconómica y las vicisitudes de la vida en general.

El Programa busca incidir directamente en la educación integral de los estudiantes del nivel
medio superior y, de manera indirecta, en la prevención de conductas de riesgo, tales como la
violencia, las adicciones o el embarazo no deseado, que pueden truncar su trayectoria educativa,
buscando su adaptación al contexto de la secundaria, con el objetivo de fortalecer el auto
43

concepto, la auto percepción, y el autoestima de los alumnos, así como la construcción de su


proyecto de vida.

La implementación de estas actividades se hará durante las clases que se nos asignarán por
el director de la secundaria, las cuales serán diversas y cada una tendrá una finalidad específica
y diferente. Dichas acciones son:

Acción 1 Rompiendo el hielo.

Se realizará una actividad lúdica rompe hielo, que tiene como propósito hacer un encuadre
dinámico y establecer relaciones sanas entre los facilitadores y los alumnos, así como el
movimiento físico, se fomenta la agilidad y la diversión, la dinámica consiste en despejar el
centro del salón, a continuación se mencionaran varios temas o varias acciones en donde la
respuesta sea variada y ellos se tendrán que agrupar según su afinidad, un ejemplo agrúpense
según su estilo de música favorito, después se les pedirá que estrechen la mano de sus
compañeros y que observen cuantas personas diferentes ahí en el salón y quienes son afines.
EL tiempo será de 25 minutos y su evaluación será al final con una rúbrica.

Acción no. 2 mirando hacia el futuro.

Se reparte a cada alumno una hoja en donde se dibujaran luego se dividirá en 4 partes, se
situaran en el 4to cuadrante, se solicita que cierren los ojos y se visualicen dentro de 15 años
como les gustaría encontrarse, responderán a las siguientes preguntas en ese cuadrante: ¿cómo
me veo físicamente?, ¿cómo me siento? ¿qué me veo haciendo? ¿cómo es el lugar dónde estoy?
se repetirá la acción con los demás cuadrantes, exponiendo distintas situaciones, por ejemplo
cinco años, el mes entrante, etc. Cuando todos hayan terminado se harán las siguientes
preguntas al grupo: ¿cuál de todos los cuadrantes fue el más fácil de visualizar? ¿cuál es el más
difícil? ¿por qué crees que sea así? ¿cómo te sentiste al verte en distancia? ¿qué tan diferente
es la forma en que te percibes y te sientes en el futuro y ahora? ¿consideras que la forma en que
sientes y eres hoy da la oportunidad para ser como te has visto en el futuro? ¿qué cambios harías
hoy en tu vida?. Se evaluará con rúbrica y los tiempos destinados para esta sesión son 50
minutos.
44

Acción no. 3 Trabajando en equipo.

Tiene como propósito, fomentar el trabajo en equipo, obedecer reglas establecidas, empatía
entre compañeros, respeto y principalmente el reconocimiento de las habilidades de cada uno
de los participantes, organizar eventos en fechas conmemorativas, esto con el fin de que
colaboren todos por igual, aportando sus propias ideas y dejando que trabajen con su
creatividad.

Torneo de Futbol, Se desarrolla con la participación de un alumno de segundo grado, con


el que la mayoría de los maestros ha tenido la necesidad de solicitar su suspensión, quien
además es el primero que comienza con el bullyng hacia los compañeros de su salón pero en el
cual también, se observa que cuenta con habilidades propias de liderazgo, adolescente
catalogado como rebelde por los profesores, por lo cual se le solicitó su participación en este
torneo, mismo se llevará a cabo la semana del 7 al 11 de noviembre con un partido diario entre
los participantes, el costo de inscripción fue de $30.00 por equipo, y el dinero recabado será
destinado para un premio para el equipo ganador, se buscará que sean partidos amistosos la
primer semana y la segunda ya se comenzará con las eliminatorias y con el reconocimiento al
1ro, 2do y 3er lugar, para después pasar a la final realizada en la cancha de las afueras del
gimnasio M. Quevedo.

Tiempo: 1 sesión la cual 25 min aproximadamente se dará durante el receso el cual dura
20 min y se tomarán 5 minutos de la clase previa y de la clase posterior, materiales: pizarrón,
hojas con el rol de partidos, balón, porterías, cronometro la evaluación: texto escrito por los
alumnos describiendo su sentir al convivir con sus demás compañeros.

Acción no. 4 Reconozco que soy…

El propósito será contribuir a que los alumnos se reconozcan así mismos, sus competencias
y habilidades, primero se les explicara a los estudiantes que a la hora de encontrar trabajo y en
la vida es importante saber para que somos buenos. Se comenta que para hacer el ejercicio se
debe dejar la presunción por un rato. Durante cinco minutos deben hacer una lista de las cosas
que hacen bien en la vida. Cuando está hecha la lista se hacen equipos de dos o tres personas y
comparten cada uno, los demás pueden comentar si ya se habían dado cuenta, o bien si se sienten
sorprendidos. Se cierra la actividad comentando: una de las teorías de la personalidad y la
45

motivación es la teoría de la autodeterminación y establece que las personas tenemos tres


necesidades psicológicas básicas; ser competentes, ser autónomos, y relacionarnos con los
demás. El ejercicio ayuda a que los jóvenes se sientan competentes al darse cuentan que son
buenos para algunas cosas. El tiempo que se tiene destinado para esta actividad es de 30
minutos, los materiales son hojas y plumas. Se evaluará con rúbrica

Acción no.5 Yo tengo Cualidades.

El objetivo es que reconocer que cualidades poseen y que son capaces para realizar
diferentes tareas además de contribuir a que los jóvenes tengan un buen nivel de auto eficacia,
y que a medida de que reconozcan sus capacidades vayan planteando metas incluso más
ambiciosas para su futuro.

Primero se le pide a los estudiantes que piensen en algo que los represente, por ejemplo,
una maleta, zapatos, una canción, una pintura, unos chicles, entre otros, después se les dará la
indicación de que generen ese producto de la manera más creativa que pueda, pues deberá
venderlo a los demás, cuando realicen su exposición se les pedirá que la retroalimentación solo
sea positiva reconociendo los logros y sus cualidades

Al terminar se les preguntara ¿cómo se sintieron al presentar su producto? ¿qué


descubrieron de sí mismos? ¿qué aprendieron de sus compañeros? los productos terminados
deberán quedarse pegados el mayor tiempo posible en algún lugar del salón, es importante que
a lo largo del ciclo escolar, maestros y alumnos recuerden sus habilidades y logros.

Tiempo: 1 sesión (25 min aproximadamente)

Materiales: cartoncillo, colores, marcadores, tijeras

Evaluación: Rúbrica: ¿Qué aprendiste y para que te sirve?

Acción no.6. ¿Qué es ambiente de aprendizaje?.

El Objetivo es rediseñar el ambiente de aprendizaje, comenzando con el reacomodo de


muebles, para lo cual se presentaran diferentes formas las cuales les permitirán aprender y
relacionarse de manera más sencilla, la primera es en forma de U, donde los estudiantes
contaran con una superficie donde puedan leer o escribir, podrán ver al docente y/o a los
46

medios visuales con facilidad, y están en contacto cara a cara unos con otros. También será fácil
formar parejas de alumno, es ideal para distribuir material impreso rápidamente, porque el
docente puede ingresar a la U y repartir los papeles entre todos los alumnos. Se pueden
acomodar escritorios, pupitres o mesas en una U cuadrada.

Otra forma de reacomodar los muebles será en mesa de conferencias. Lo mejor es que la
mesa sea relativamente circular o cuadrada. De esta manera se minimizara la importancia del
docente y maximizara la de la clase. Si el profesor se sienta a la cabecera, una mesa rectangular
puede crear un ambiente de formalidad. El tiempo será de 25 minutos y la evaluación consiste
en la rúbrica para el final de las actividades.

Acción no.7. Convivir es mejor.

El objetivo de esta estrategia es mejorar las relaciones personales entre los alumnos de
clase, además de promover una mayor motivación en los alumnos para que sus aprendizajes
sean significativos y desarrollar en, los adolescentes el sentido de pertenencia a su grupo.
Creando en conjunto con los alumnos normas de convivencia dentro del salón basadas en el
respeto, además del establecimiento de elementos motivadores por el cumplimiento del mismo,
se pretende utilizar hojas de máquina, marcadores, colores, cinta adhesiva. Para después pegarlo
en las paredes del salón, esto con el propósito de que los maestros también participen el
reglamento.

Tiempo: 1 sesión (25 min aproximadamente)

Evaluación: Rúbrica: ¿qué aprendiste y para qué te sirve?

Acción no. 8.Conocernos es bueno, relacionarme con ellos es mejor.

El propósito de las siguientes actividades es que los jóvenes se relacionen de manera sana,
se tienen contempladas distintas actividades las cuales se describen a continuación:

Me Pica: Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica:
Soy Juan y me pica la boca. A continuación el siguiente tiene que decir cómo se llamaba al
anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente
hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona
47

y dónde les picaba. El tiempo será de 25 minutos y la evaluación consiste en la narrativa de la


actividad por parte de los alumnos participantes.

Te vendo una marrana: les enseña el dialogo entre un vendedor y un comprador de una
marrana, el cual tienen que expresar como se les va indicando, es decir ofrecer la marrana a su
compañero, llorando, enojado, riendo y cantando hasta lograr la participación de todos y un
momento agradable, ésta sirve como rompe hielo, crea empatía y confianza dentro del grupo.

Acción no. 9. Apuesto por lo que soy.

Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos conozcan las características propias de
su edad y que las situaciones que viven, desde hace siglos forman parte de esta etapa. La
actividad consiste en leerles un texto escrito por Aristóteles en donde explica el comportamiento
de los adolescentes y sus características, luego los alumnos rescataran frases del mismo y las
pondrán de manera creativa en el cartoncillo, utilizando todo el material que requieran para que
el letrero quede llamativo, luego los tendrán que forrar para después pegarlos en diferentes áreas
de la escuela de modo que tanto maestros como padres de familia tengan acceso a esta
información. Cada semana los alumnos tendrán que cambiar de ligar estos letreros de modo que
sean vistos por todos.

Se pretende que al paso de los días haya una reflexión por parte de quienes conviven con
estos jóvenes.

Tiempo: 1 sesión (25 min aproximadamente)

Materiales; cartoncillo de colores, marcadores, colores, revistas, papel contact, tape.

Evaluación: Rúbrica: ¿qué aprendiste y para que te sirve?

Acción no. 10. Mi Participación es valiosa.

Con la implementación de esta estrategia se buscará que los adolescentes participen durante
el proceso enseñanza – aprendizaje:

1. Discutir juntos un breve documento escrito.


2. Entrevistarse el uno al otro con relación a un tema.
3. Opinar con la finalidad de enriquecer el trabajo escrito del otro.
48

4. Interrogar al compañero sobre una lectura asignada.


5. Recapitular juntos una lección o una clase.
6. Desarrollar preguntas para formularle al docente.
7. Analizar juntos un problema, ejercicio o experimento.
8. Examinarse el uno al otro.
9. Responder a una pregunta formulada por el docente.
10. Comparar apuntes tomados en clase.

Tiempo: 1 sesión (25 min aproximadamente)

Materiales; lectura, hojas de máquina, cronometro

Evaluación: Rúbrica

Acción no. 11 El mejor salón, el mejor equipo.

El objetivo es ofrecer un estímulo al grupo que demuestre mejor comportamiento durante


una semana de clase, la evaluación será objetiva y práctica, el premio será una convivencia
grupal en el parque cercano a la escuela, con comida para todos.

De lo que se trata es que juntos realizarán una rúbrica para valorar el comportamiento de
los alumnos dentro de su salón de clases, esta será elaborada por cada grupo con la participación
de todos, y será puesta a disposición de cada maestro para que al terminar su clase la conteste
y al final de la semana, el salón con mejor conducta, más limpio y mayor asistencia será el
ganador.

Tiempo: una semana

Materiales; cartoncillo de colores, marcadores, plumas.

Evaluación: Rúbrica

Acción no. 12. El árbitro.

El objetivo es recompensar a los alumnos con conductas positivas en el tiempo en que se


imparten las clases. Para jugar se divide la clase en dos equipos. Cualquier infracción sin
importar qué estudiante la cometa, hace que el equipo de esa persona reciba un punto. Al final
del día, el equipo ganador es el que tiene el menor número de puntos. El premio es compartido
49

entre los miembros del equipo ganador. Sin embargo. Deben acordar las reglas entre todos,
como no hablar si no es su turno, no estar fuera del asiento sin permiso, no insultarse y así
sucesivamente, las reglas en el aula siempre deberán estar en un lugar visible. Las pequeñas
recompensas se pueden dar a diario. Se destinarán 25 minutos para la realización de dicha
actividad, se evaluará al final con una rúbrica.

Acción no. 13 Descubriendo la resiliencia.

El propósito es que los alumnos conozcan el concepto de resiliencia, la importancia de la


misma en la adversidad y sobre todo cómo utilizarla.

Se trabajará con ellos el contenido del libro Resiliencia y manejo de emociones en


secundaria de las autoas Emma Leticia Canales Rodriguez y Sandra Saraí Dimas Márquez, el
cual aborda este tema de manera amplia, dinámica y enfocada especialmente a alumnos de
secundaria.

Duración: seis meses


Recursos: Libro,
Evaluación: Portafolio de evidencias elaborado por ellos.

Estrategia no. 2 Trabajando por y para mi escuela.

El propósito de la estrategia es lograr un trabajo colaborativo entre profesores, directivos,


alumnos, padres de familia y sociedad en general en apoyo a la institución, se logrará a través
de una kermesse y cuenta con diferentes objetivos:

1. Que el evento tenga tal alcance para dar a conocer la escuela, de modo que tengo efecto
positivo en las próximas inscripciones al ciclo escolar de Agosto 2017
2. Que el alumno exprese sus competencias y habilidades a través de una muestra de
talentos, reconociéndose como un ser valioso y único con la capacidad de ser objeto de
admiración y ejemplo,
3. Obtener recursos económicos para la institución a través de venta de hamburguesas,
refrescos, dulces, bolis y cueritos así como con diferentes juegos, el destino del recurso
económico se establecerá con la ayuda de directivos.
50

4. Promoción cultural y social de la secundaria, de esta manera se podrá captar la atención


de la sociedad a la secundaria justo sierra y que sea reconocida por su trayectoria y por los
talentos de sus alumnos
5. A través de diferentes dinámicas se buscara la interacción padres-alumnos con el
propósito de fortalecer la comunicación entre ellos.

El evento será cubierto mediáticamente por diferentes periódicos digitales como:


Tiempo.com, Entrelineas, Segundo a Segundo, La Crónica, La Opción, Televisión como: Canal
28, Azteca Noticias, Televisa Chihuahua, así como periódicos impresos y Radio con los cuales
se gestionara el apoyo a esta causa exponiéndoles el objetivo de su cobertura el cual es darle
una buena imagen a la institución y sobre todo incrementar las oportunidades de los
adolescentes

Las acciones se cubrirán por medio de redes sociales principalmente Facebook, se creara
una página en la red social Facebook, en donde se plasmara las actividades que se irán
realizando
51

TERCER CAPÍTULO. LA IMPLEMENTACIÓN.

Implementación

La palabra implementar permite expresar la acción de poner en práctica, medidas y


métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas. Una
vez que planificamos el proyecto, se procedió a su implementación, es decir, a su puesta en
práctica. Esta etapa es la que da culminación y sentido a todas las fases anteriores

Previo a la implementación se presentó el plan de trabajo a la institución educativa, el


director de la secundaria nos sugirió algunas modificaciones tales como el tiempo para ciertas
dinámicas y las fechas de la Kermesse debido al periodo de exámenes que en la planeación de
dichas estrategias no se habían tomado en cuenta, cambios que se realizaron sin ningún
problema ya que el propósito de este proyecto es satisfacer las necesidades de la secundaria,
además de las modificaciones nos hizo algunas sugerencias, un ejemplo de estas fue la
organización de la graduación de tercero de secundaria, durante cada semestre se hizo una
presentación del cronograma de actividades.

Cada una de las estrategias registradas en el capítulo de la planificación, fueron realizadas,


aunque en tiempos distintos a los establecidos en un principio, es por eso que a continuación se
presentan las narrativas en el orden en que fueron realizadas, para aportar al presente los detalles
tal y como fueron sucediendo.

Narrativa de las estrategias.

Con la implementación de la primera acción, rompiendo el hielo se pretendió romper con


la apatía, timidez y aislamiento de los alumnos, conocerlos y que conocieran el propósito de la
intervención. Fue importante y de gran ayuda la debida presentación como practicante de la
LIE, explicarles el propósito de la visita, trabajo y estancia en la escuela. El grupo con el que
se inició es de primer grado un total de trece alumnos, seis mujeres y siete hombres, lo que para
sorpresa propia, a dos meses de inicio de sus clases aún no se conocían entre ellos,
aparentemente algunos son extraños de otros. No tienen un orden al ocupar sus butacas, pero
si se hacen algunos grupitos y uno que otro está solo y disperso.
52

Los que están hacia las ventanas de enfrente, utilizan la pared para recargarse más que el
respaldo de su butaca, son tres jovencitos de la etnia Ralámuli, denotando cierta rebeldía y
desapego al grupo y se ríen de todo lo que se hablan, utilizando mucho el ayay jajaja. Dos de
ellos mismos son un poco más grandes de edad que los demás y provocan algo de desorden
como liderando y dándose a notar. Se observó en especial en este grupo la presencia de cinco
jóvenes varones ralámulis y una niña de la misma etnia.

En esta ocasión la dinámica se llama me pica, la cual pareció interesante al grupo, sirvió
para escuchar más de cerca sus comentarios, abrir una puerta de confianza conocer sus nombres.
Yo soy (nombre de la persona) y me pica (alguna parte del cuerpo) el siguiente dirá el nombre
del que acaba de pasar y después su nombre y le pica, el tercero dirá los dos nombres de sus
compañeros y el de él y así sucesivamente hasta que el último repita los nombres de todos
probando su memoria y haciendo que los demás los aprendamos. Es el gordo, se escucha un
comentario de una joven al expresarse de uno de sus compañeros. Así completamos una ronda
y todos conocimos los nombres y en general todos reímos, por el olvido de algunos nombres y
por la parte del cuerpo que nos picaba. En este primer encuentro el grupo estuvo atento y siguió
las instrucciones de la dinámica por lo que concluimos, en general, que el grupo nos dio
muestras de aceptación y que además tienen el deseo de ser tomados en cuenta, sobresalir. Por
otra parte, el propósito de rompiendo el hielo se cumplió de una manera sana respetuosa y
divertida.

Trabajando en equipo, fue el torneo de fut bol, véase (apéndice 2 y 3.)La primera acción
que se llevó a cabo fue para reconocer el liderazgo de un alumno de segundo grado, joven que
ha sido suspendido en varias ocasiones y que cuenta con varios reportes y actualmente está
condicionado que si vuelve a hacer de las suyas lo van a correr, platicando con él y después de
la observación se puede distinguir que es tiene muchas cualidades las cuales se tiene que
desarrollar, lo primero que se hizo fue acompañarlo con las autoridades de la institución; el
director. Para que le explicara en qué consistía el torneo de fut bol, el director accedió ya que
previamente le habíamos explicado el objetivo, después se acudió con los adolescentes para que
formaran equipos de cuatro o cinco jugadores, le pusieran nombres y pagaran la inscripción de
$30.00 lo cual se duplicó con ayuda de los profesores para un premio al ganador, se hizo un rol
de juegos y se pegó en un mural
53

Llegó el lunes, se comenzó con el primer torneo en el cual participaron los ántrax vs los
lobos se instalaron unas porterías y se inflo un balón de fut bol, en el primer juego no se contó
con árbitros, el equipo ganador fueron los ántrax con 8-5, lo que se pudo rescatar de esta
actividad fue la convivencia entre los alumnos, la sana competencia y la motivación con la que
asistieron al salón después de enterarse que les tocaría jugar.

Narrativa ¿Qué es un ambiente de aprendizaje?.

Consistió en tener ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de los


adolescentes, Se inició con una pregunta ¿a que venimos a la escuela? con lluvia de ideas se
contestó, a aprender, estudiar, a salir adelante. Enseguida se lanza una segunda pregunta, ¿y
ustedes que imaginan cuando se habla de un ambiente de aprendizaje? contestan, algo para
divertirme, el clima, la plaza de la tecnología, la escuela, Continúa un suave diálogo incluyendo
otras preguntas, ¿en dónde haces la tarea?, ¿cómo es? Contesta un niño ralámuli, ¿en mi
cuarto? a lo que contesta otro, de la casa de cartón

Se continúa el diálogo y se les invita a ocupar las sillas de enfrente. Se conceptualiza un


poco lo que es un buen ambiente de aprendizaje y en ese momento se les invita a que propongan
cambios para generar tal ambiente. Se habla de un reglamento que propicie en el grupo respeto,
orden de tal manera que sea sencillo y se cumpla. Durante la semana cultural en los tiempos
libres se optó por la transformación del salón de la biblioteca ya que a decir de los propios
alumnos, este lugar no sirve para estudiar no concentrarse pues estaba sucio y desacomodado,
por lo que se decidió trabajar todos los grupos, en diferente hora en la biblioteca cooperando
con la construcción de un ambiente de aprendizaje propicio. Los alumnos acomodaron los libros
por diferentes temas con instrucciones del subdirector y con la ayuda de la maestra encargada
del área, durante el reacomodo se limpiaron los muebles ya que la mayoría estaban llenos de
polvo ya que se acaba de hacer una remodelación, se limpiaron los estantes y se acomodaron
uno por uno cada uno de libros, el resultado de esta actividad fue muy notorio y favorable, pues
en clases posteriores los alumnos pedían que se les pusiera trabajo en la biblioteca, pues ya
tenían conocimiento de lo que es un buen ambiente de aprendizaje.

El primer trabajo de la acción descubriendo la resiliencia se llevó a cabo en el salón de 3er


grado de secundaria, se optó por juntar los dos grupos, un grupo cuenta con 5 alumnos y el otro
con 3 alumnos, se sentaron los ocho alumnos en círculo y se comenzó con la clase, primero se
54

les explico en qué consistía la dinámica y pusimos el ejemplo de nuestro rio de vida, un alumno
decidió ser el primero, comenzó contándonos sobre su infancia, en el dibujo explico que tuvo
una cascada, una caída, cuando un familiar muy cercano murió, fue muy abierta su
participación y los demás compañeros observaban y fueron muy respetuosos, al final le dijimos
lo valioso que era y lo agradecidos que estábamos ya que nos tenía la confianza para contarnos,
entre todos expresamos nuestra solidaridad y sobre todo nuestro reconocimiento, lo definimos
como una persona resciliente, ya que a pesar de las difíciles circunstancia que ha enfrentado en
lo largo de la vida es un joven con el mejor promedio de la escuela y es un joven ejemplar,
deportista, inteligente, terminamos agradeciéndole a todos los compañeros por su participación
por que escucharon con cuidado, el timbre se escuchó y todos los alumnos salieron corriendo
sin despedirse ni acomodar las sillas, comentamos que eso estaba mal, pero después de
analizarlo entendimos que ya es muy noche para ellos y ya está completamente oscuro a esa
hora por lo cual desean ya llegar a sus casas, acomodamos las sillas y nos propusimos ser más
cuidadosos con los tiempos para que en la siguiente ocasión pedirles 2 minutos antes que nos
ayuden a acomodar el salón de clases.

Durante la segunda parte de esta estrategia ya no se pudieron juntar a los grupos, ya que un
grupo estaba en clase, se les volvió a explicar en qué consistía la estrategia y que objetivos
pretendemos alcanzar, la estrategia se llevó a cabo con los alumnos de 3ro A con los cuales se
obtuvo buena respuesta, se escuchó su participación.

Narrativa trabajando en equipo.

Se llevó a cabo en distintas ocasiones y en distintos momentos durante el ciclo escolar, una
de las actividades fue el día 30 de octubre se instaló el altar de muertos en la explanada principal
de la escuela secundaria, esta acción se llevó a cabo en compañía de los alumnos de tercer grado
y con la maestra de español, en primera instancia se tenía contemplado hacer el altar de muertos
en memoria de Juan Gabriel, decidimos intervenir y proponer que se hiciera a Justo Sierra,
mencionar sobre su visión y su aportación a la escuela actual, recordarlo como un hombre que
aporto mucho a la educación de los mexicanos, y así fue, que todo el personal colaboró con los
alumnos, ellos decidieron como hacerlo y nosotros solamente dábamos opiniones, pero
permitíamos que ellos tomaran las decisiones, se sentían contentos al ver como estaban
plasmando en un altar sus ideas, el altar quedo muy bien realizado, contaba con todos los
55

elementos y el director felicitó a todos por el trabajo que se hizo, se reconoció claramente que
los jóvenes fueron los que hicieron todo el trabajo en equipo cumpliéndose así el objetivo de la
actividad.

El día 31 de octubre se llevó realizó un evento referente al día de muertos, organizado por
la maestra de Geografía y el profesor de Artes, el evento se llevó a cabo en la explanada
principal de la escuela a las 19:00 horas y estaban presentes todos los alumnos, los profesores
y algunos padres de familia, el evento consistía en la presentación del altar de muertos, un
sketch de la muerte a cargo de los alumnos de tercer año, una lectura en voz de una alumna de
segundo año y la presentación de catrinas donde participaron todas las alumnas de la escuela,
el evento duró aproximadamente 50 minutos, una problemática que se presentó en este evento
fue que los alumnos de segundo al estar juntos comenzaron a platicar mucho y en reiteradas
ocasiones una maestra les llamo la atención, optamos por separarlos para que pudieran estar en
silencio, al final del evento se repartieron tamales y refresco, se convivió con todos los alumnos,
durante las participaciones se pudo observar que los estudiantes se encontraban motivados y
felices de ser ellos los que estaban frente a un micrófono, una alumna batallo durante la lectura
de su escrito, por lo cual se decidió seguir trabajando en ello.

Narrativa Te vendo una marrana.

Tuvo como propósito romper el hielo en los grupos y establecer un ambiente relajado y de
confianza en donde los alumnos se sintieran con la libertad de interactuar entre ellos y nosotros
sin sentirse observados ni invadidos por personas extrañas, en este caso nosotros, luego de
terminar el me pica, platicamos un poco con las alumnas nuevas y los cambiamos de lugar para
proceder a una segunda estrategia. Hecho esto, se explicó cómo sería la dinámica, para lo que
se les pidió formar un circulo con sus butacas, esto con el propósito de que no se sintieran
incómodos y favorecer así la participación de todos, así mismo se le hizo la invitación al
maestro de artes que en ese momento se encontraba en el salón, mismo que acepto y formo
parte de la dinámica en ese momento. Luego se les explicó el dialogo que tendrían que
establecer entre ellos.

Esta fue la explicación: vamos a hacer una compra venta, entre todos, les vamos a vender
una marrana, pero fíjense muy bien como lo tenemos que hacer, Daniel te vendo una marrana,
luego Daniel me va a preguntar, ¿muerde o no muerde? y yo le responderé no, no muerde, luego
56

ella me dirá te la compro y yo al dársela le estaré diciendo te la vendo. Lo divertido de esto es


que cuando yo les diga ustedes estarán dándole un tono distinto a su negociación pues lo harán
enojados, tristes, llorando, riendo, o dramáticamente según como les vaya diciendo.

En ese momento comienzan a escucharse risas y a verse entre todos, luego sacamos una
marranita de peluche lo cual les causo más risa y podía verse en sus rostros entusiasmo por
comenzar, ah! ¡Mira si trae la marrana que vamos a vender, ah! que chido, haber maestra
¿me la presta? así es como se dio inicio a la estrategia, la cual tuvo muy buena respuesta de
parte de todos, pues fueron varias rondas las que se hicieron y en todo momento los alumnos se
estuvieron riendo y cooperando, incluso proponiendo las emociones con las que expresarían los
diálogos.

Narrativa Reconozco que soy…

Se ha llevado a cabo con los grupos de una manera muy satisfactoria, pues todos han
participado aportando ideas acerca de sus características, incluso mostrándose en ocasiones
sorprendidos cuando se les dijo alguna que desconocen que es propia de su edad, tuvo esta
estrategia un enfoque muy positivo pues el propósito de la misma fue que ellos se reconozcan
como seres valiosos que se encuentran en una etapa de cambios, que los hace únicos y
especiales, y así fue una experiencia grata para ellos y nosotros la cual se concluyó con carteles
hechos por ellos mismos, decorados y forrados los cuales llevaban imágenes de revistas y frases
de ellos mismos tales como, Los adolescentes somos amorosos, los adolescentes somos
apasionados, los adolescentes somos tímidos, los adolescentes somos guerreros, para luego ser
pegados en distintas áreas de la escuela, esto último con el propósito de que sean leídos y
reconocidos por alumnos y maestros. En general cada grupo se mostró activo, empático, alegre
rescatando el respeto entre ellos.

Narrativa convivir es mejor.

Este ejercicio tenía como finalidad que los practicantes conociéramos más a fondo los
gustos de los alumnos, pero para sorpresa de todos, los mismos alumnos se sorprendieron al ver
que tienen mucho en común, mucho más de los que ellos creían, se dieron cuenta que les
interesan temas de los que ellos no habían platicado nunca, y que los compañeros a los que
creían desafanes como ellos mismos les llaman, tienen los mismos gustos que el resto del grupo,
57

una dinámica que tuvo mejor respuesta de lo que esperábamos, por lo que decidimos
implementarla al resto de los grupos, obteniendo resultados satisfactorios,

Narrativa Apuesto por mi futuro.

Durante este ejercicio sucedió algo inesperado y es que verdaderamente hubo una profunda
reflexión por parte de los alumnos, la dinámica solo se llevó a cabo con los dos grupos de
tercero quienes son los alumnos con más problemas de conducta y que ya han sido reportados
por manejo de sustancias tóxicas, así que antes de comenzar si dudamos de que hubiera la
seriedad requerida para la actividad, pero fue muy satisfactorio ver que por un momento se
detuvieron pensar en las opciones que tiene para su futuro. Nos pidieron ayuda, mostraron sus
dibujos a todos y platicaron abiertamente a cerca de sus planes a futuro.

Narrativa Apuesto por lo que soy:

Al plantearles a los alumnos esta actividad la primer reacción que tuvieron fue de burla,
diciendo que nadie de ellos era bueno para algo, luego algunos dijeron que eran buenos
fumando, tomando y peleando pero cuando les comenzamos a decir a cada uno cualidades que
hemos visto en ellos, poco a poco fueron guardando silencio y se pusieron a escribir, tardaron
casi toda el módulo pensando en sus cualidades pero al final todos entregaron su lista con un
buen número de características positivas. Esto sirvió además porque de ahí surgió un jefe de
grupo ya que a este alumno le hablamos de su notorio liderazgo a lo que de inmediato el grupo
lo propuso para este cargo ya que todos pensaban lo mismo.

Acción Yo tengo Cualidades

Esta dinámica consistió en pegarles en la espalda a todos una hoja en blanco y darlen un
marcador, para que salieran de su lugar a ecribir en la espalda de sus compañeros, las cosas
buenas que ven en ellos, como resultado se obtuvo la cara de sorpresa y a la vez de satisfacción
de todos al ver que sus compañeros piensan y ven aspectos positivos en ellos..

Narrativa Convivir es mejor.

Se comenzó haciendo el juego del ahorcado la palabra a descubrir era Reglamento, la


mayoría de los salones no descubrieron la palabra y fueron ahorcados perdiendo el juego.
58

Después se hizo el reglamento del sí, el cual consistió en que todo el grupo en una cartulina
escribieran reglas pero las transformaran en positivo. Esta acción tuvo una respuesta muy
positiva, todos participaron.

Debido a que difícilmente se tenía tiempo de trabajar dentro de los grupos, se realizaron
pocas dinámicas rompe hielo y de convivencia, pero las que fueron aplicadas, tuvieron
excelente respuesta, todos participaron, se veían divertidos, reían y perdieron la pena al hacer
voces extrañas en el juego de te vendo una marrana siento este el juego con el que más se
divirtieron. Jugaron al vendaval, poniendo como características situaciones divertidas todos con
muy buena actitud.

Narrativa Apuesto por lo que soy:

Esta actividad fue de las más positivas, comenzamos leyendo un texto de Aristóteles que,
menciona las características de los adolescentes, al leerlo los tomó por sorpresa que el texto
estuviera describiendo su manera de ser y comportarse. Todos reían y se mostraban escépticos
al inicio pero cuando termino la lectura se veían reflexivos.

Culminamos el ejercicio haciendo un collage en una cartulina en donde libremente pegaron


imágenes que se relacionen con sus características y pusieron la leyenda los adolescentes somos
y terminaron la frase con una característica. Algunas de las palabras que utilizaron fueron,
soñadores, enojones, amigables, felices, deportistas, inteligentes. Fue una experiencia muy
enriquecedora. Al obtener esta participación y considerar la actividad asertiva se tomó la
decisión de no hacerle cambios para aplicarla a todos los demás grupos.

Narrativa El mejor salón, el mejor equipo.

Al principio fue difícil que esta acción se llevara a cabo a diario, ya que los alumnos no
respetaban las reglas pero cuando fueron viendo el puntaje de los demás salones se comenzaron
a unir como salón al final el grupo de tercer año A fue el ganador teniendo como premio la
salida al parque a comer pizza en la hora del receso. Véase apéndice 5.
59

Narrativa El árbitro.

El resultado de esta actividad fue una gran sorpresa, porque trabajaron en equipo, se
llamaron la atención respetuosamente entre ellos y consiguieron el reconocimiento de los
maestros al pasar de los días. Fue enriquecedor ver que cada día era menos la indisciplina y
que se ocupaban de mantener el orden, trabajando en equipo y con el reconocimiento de los
maestros. Véase apéndice 4

Narrativa de la estrategia trabajando por y para mi escuela.

Realizar una kermesse es un trabajo muy extenuante, el cual requiere mucha objetividad,
creatividad, liderazgo y logística, al inicio se tenía contemplada otra fecha, después de analizar
diferentes factores, como el clima, las actividades que se juntarían en Mayo, ya que es un mes
con muchos días festivos, después de contemplar que día pagaban y que la fecha no estuviera
tan alejada de nuestro termino del proyecto, decidimos que sería el día Domingo 14 de Mayo.
Véase apéndice 7

La primera gestión se hizo en parques y jardines del municipio de Chihuahua, en donde se


llevó una carta solicitando al Director de mantenimiento urbano el parque Lerdo para el día
domingo de 11:00 a 19:00 horas, fue aquí donde se encontró un primer obstáculo, ese día se
utiliza el parque el evento denominado Domingo Feliz amenaza que decidimos convertir en
una área de oportunidad, ya que nos dirigimos al DIF Municipal solicitándole a la Directora de
dicho organismo se permitiera la vinculación con dicho evento, a los cual respondieron
favorablemente y buscar por medio de ese proyecto llevar cabo la kermesse.

En Mantenimiento Urbano se nos solicitó que aprobara el evento gobernación, la Dirección


de seguridad Pública Municipal, así como realizar un pago en Tesorería del municipio, también
se entregó un escrito a bomberos de Chihuahua solicitando de su colaboración para evitar
cualquier percance, así como la Dirección de Seguridad Pública Municipal colaboraría con tre
elementos dando rondines durante el evento.

La siguiente gestión se hizo en el salón de clases, en donde se le explicó a los compañeros


el objetivo de la kermesse, recibiendo el apoyo de los compañeros del grupo de EPJA de octavo
60

semestre, ellos colaboraron en la organización del evento, de esta manera podríamos lograr que
nuestro evento tuviera éxito.

En la Secundaria Justo Sierra también se asignaron diferentes comisiones, hubo un grupo


de maestros que se encargaron del área de hamburguesas y otro grupo se encargaría del área de
enchiladas, en todo momento recibimos la colaboración del director de la secundaria y sobre
todo la colaboración la comunidad escolar y padres de familia.

Se imprimieron boletos para la preventa, ya que se requerían recursos para la realización


de dicho evento. Se comenzó con la inversión en boletos y se asignaron distintos precios: $40.00
las Hamburguesas, $30.00, las enchiladas $20.00 las chilindrinas $15.00, los refrescos en
$10.00, y boletos de $1.00, $2.00 $5.00 $10.00 $20.00.

La preventa se hizo tanto en la UPNECH, así como en la Secundaria Justo Sierra.se visitó
la Rectoría de la Universidad en donde se le compartió a la Rectora el objetivo de la actividad,
se le informó acerca la gestiones realizadas y las actividades, sorprendida aplaudió la labor y
apoyó con la compra de boletos los cuales se repartieron en rectoría.

Se hizo la solicitud de un mobiliario de 100 sillas y 10 mesas al municipio de Chihuahua,


mismas que fueron prestadas para ese día. Los preparativos del evento iniciaron a las 7 de la
mañana asignando las distintas tareas a cada uno de los grupos que nos apoyó, desde recoger
las carpas hasta la preparación de los alimentos que se venderían.

En lugar se citó a las 9:00 horas a los maestros de la escuela y a los compañeros de nuestro
grupo de clases, quienes nos apoyarían durante todo el evento mismos que llegaron
puntualmente, a esa hora se comenzó picando la fruta, la verdura y avanzando lo más posible a
la preparación de los alimentos que se tenían a la venta.

Todos trabajando en equipo, haciendo sus labores con dedicación y enfocados en realizarlo
lo mejor posible, las mesas, sillas y lonas, llegaron a la hora indicada, e inmediatamente se
comenzó a montar las carpas, cada puesto de comida se instaló correctamente y en punto de las
11:00 horas ya se tenía todo en orden.

La venta de comida inició temprano, y lo primero que rápidamente se comenzó a vender


fueron las chilindrinas, que por cierto formaban parte de los snacks que estarían a cargo de
61

nuestros compañeros de grupo, por supuesto no podían faltar las enchiladas, que como en todas
las kermeses la fila era larguísima, se vendieron también hamburguesas que eran preparadas
por los maestros de la secundaria y fueron vendiéndose rápidamente, poco a poco fue
aumentando la afluencia de las personas, entre los cuales había familiares de todos los
organizadores, alumnos de la secundaria, maestros de la universidad que fueron invitados, los
grupos que apoyaron con su talento amenizando la tarde y uno que otro curioso que se acercaba
por el ruido y se quedaba al ver el agradable evento.

Fue un evento que satisfactoriamente cumplió con sus objetivos, el principal de ellos fue
darle solución a las necesidades económicas que tiene la escuela, fue de gran satisfacción poder
entregar el dinero recaudado y de decir que es la primera vez que reúnen una cantidad así para
beneficio de los alumnos, la urgencia que se tenía por cubrir desde lo más elemental como el
jabón y el papel sanitario del baño, artículos de limpieza, la reparación de la copiadora así como
el pago del teléfono e internet, hasta la instalación de lámparas que ICHIFE no proporcionó a
la escuela luego de una remodelación que se hizo, y que era sonde verdadera urgencia ya que
la escuela es nocturna y la luz es obviamente primordial para que los alumnos tenga un
adecuado ambiente de aprendizaje.

Con este evento hubo mucha coordinación como comunidad, cada uno tuvo una función
que cumplir y sobre todo la empatía que como futuros interventores se tuvo ante las necesidades
de dicha institución, solidaridad, tolerancia y cohesión son inherentes a esta profesión.

Los objetivos se cumplieron:

 Se recuperó la cantidad de $10,000.00, la cual se le entrego al director de la secundaria


y utilizarán este recurso para las necesidades primordiales de la Institución
 Se logró la difusión del evento, mismo que fue cubierto por distintos medios de
comunicación, canal 28 y televisa al día siguiente pasaron por la televisión un reportaje de lo
sucedido, los medios de comunicación digitales como lo son el reborujo, la opción de
Chihuahua, se habla de Chihuahua, Tiempo.com.mx, Noti-Todo, Ego Chihuahua, 3GNoticias,
de esta manera miles de Chihuahuenses conocieron que existe una secundaria llamada Justo
Sierra y cuáles son sus características. Véase apéndice 6.
 Se logró un trabajo colaborativo entre los actores educativos
62

 Se puso en práctica la capacidad de Gestión, liderazgo, de trabajo en grupo y sobre todo


la capacidad de fomentar la solidaridad entre la comunidad.

Se desarrollaron las diferentes competencias de la Licenciatura en intervención Educativa

 Crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de construcción de


conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didáctico-pedagógicos y el uso
de los recursos de la tecnología educativa. Respondiendo a las características de los sujetos y
de los ámbitos donde se espera influir profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a
la diversidad.
 Realizar diagnósticos educativos, a través del conocimiento de los paradigmas, métodos
y técnicas de la investigación social con una actitud de búsqueda, objetividad y honestidad
para conocer la realidad educativa y apoyar la toma de decisiones.
 Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos formales y no
formales, mediante el conocimiento y utilización de procedimientos y técnicas de diseño, así
como de las características de los diferentes espacios de concreción institucional y áulico,
partiendo del trabajo colegiado e interdisciplinario con una visión integradora y una actitud de
apertura y crítica, de tal forma que le permita atender a las necesidades educativas detectadas.
 Asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del conocimiento de enfoques,
metodologías y técnicas de asesoría, identificando problemáticas, sus causas y alternativas de
solución a través del análisis, sistematización y comunicación de la información que oriente la
toma de decisiones con una actitud ética y responsable
 Planear procesos, acciones y proyectos educativos holística y estratégicamente en
función de las necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los diversos
enfoques y metodologías de la planeación, orientados a la sistematización, organización y
comunicación de la información, asumiendo una actitud de compromiso y responsabilidad, con
el fin de racionalizar los procesos e instituciones para el logro de un objetivo determinado.
 Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la resolución de
problemáticas específicas con base en el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos,
administrativos y de la gestión, organizando y coordinando los recursos para favorecer procesos
y el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.
63

 Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques, metodologías


y técnicas de evaluación a fin de que le permitan valorar su pertinencia y generar procesos de
retroalimentación, con una actitud crítica y ética.
64

CUARTO CAPÍTULO. LA EVALUACIÓN.

Evaluación

Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual, e indistintamente, una


organización o institución académica puede conocer sus propios rendimientos, especialmente
sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados
positivos para hacerlos aún más rendidores. La Evaluación adquiere sentido en la medida que
comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción que se realiza.

Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por


evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una
más eficiente selección metodológica.

Pila, citado por Barriga (1995) dice que la evaluación es una operación sistemática,
integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo,
mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su
personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los
factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué a medida en que el proceso
educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente
alcanzados.

Según Laforucade (2002) evaluación es la etapa del proceso educativo que tiene como
finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado
a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en
base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables.

La Secretaría de la Federación Internacional adopta la definición de “evaluación” del


Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados (2002),
publicado por el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos como:

Una apreciación, lo más sistemática y objetiva posible, de un proyecto, programa o política


en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es
65

determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el


impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. (OCDE/CAD, 2002, pág. 16)

Las evaluaciones tienen como propósito identificar y reflexionar sobre los efectos de las
actividades que se han realizado y determinar su valor. Los hallazgos nos permiten aprender de
la experiencia y mejorar las intervenciones futuras. Con la evaluación es fácil obtener
herramientas para justificar los cambios necesarios en un proyecto, y así mejorar cada uno de
los aspectos con la seguridad de estar haciendo lo correcto. Para que una evaluación sea exitosa
es necesaria la objetividad, saber aceptar los errores y estar abiertos al cambio lo cual facilitará
los reajustes. Ningún esfuerzo por cambiar las escuelas puede tener éxito, si no se diseña un
acercamiento a la evaluación que sea coherente con el cambio deseado.

Para llevar a cabo una evaluación es necesario tener conocimiento de las herramientas e
instrumentos de los que nos podemos valer para realizarla. Los instrumentos no son fines en sí
mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto al proceso de
la aplicación, por ello se debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un
instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad, lo que por ende daría como
resultado un mal manejo de los procesos y no se generaría un buen cambio.

La evaluación de un proyecto de intervención socioeducativa es una parte importante en el


proceso de diseño y ejecución del proyecto ya que nos permite explicar y valorar tanto el
proceso de ejecución del proyecto como los resultados de las acciones realizadas en su
desarrollo. Podemos decir entonces que, se debe realizar una evaluación por muchas razones
entre las cuales se encuentran, realizar una mejor planificación, para la rendición de cuentas, un
mejor desarrollo y conocimiento del proyecto o programa que se lleva acabo, entre otros.

Tipos de evaluación utilizados

Evaluación inicial.

En la elaboración de este proyecto se ha tenido que realizar evaluación desde el inicio, ya


que al detectar las problemáticas de la secundaria y conocer las necesidades de la misma,
evaluamos las ventajas y desventajas que tendría intentar transformar la realidad en ciertos
aspectos, es decir, se evaluó la factibilidad de intervención en áreas como la familia, la relación
66

maestro alumno, rezago educativo, entre otras y debido al poco tiempo con el que se contaba
para trabajar con los usuarios, la cultura de los mismos, la opinión del director de la escuela, y
al reunir estos aspectos es como se decidió trabajar con el tema de Vulnerabilidad.

Evaluación formativa.

Este tipo de evaluación se lleva a cabo durante la puesta en práctica a fin de mejorar el
desempeño y evaluar el cumplimiento.

A lo largo de la implementación de este proyecto fue de gran ayuda evaluar durante la


aplicación de las distintas estrategias que se diseñaron ya que esto permitió cambiar algunas
acciones que no estaban funcionando, y que en cierto modo pudieran invadir demasiado a los
usuarios pues recordemos que en la cultura Ralámuli el contacto físico resulta incómodo. Es
por eso que gracias a la evaluación formativa cada una de las estrategias aplicadas tuvo éxito.

Evaluación final.

Tienen un propósito sumativo y se llevan a cabo al concluir la puesta en práctica de un


proyecto o programa, a menudo en forma externa, con el objeto de evaluar en qué medida se
lograron los objetivos previstos. Al analizar los resultados de la evaluación, la comparación se
realiza con los objetivos del proyecto enunciados en el diseño. ¿Qué propósitos tenía? ¿qué se
ha logrado? ¿en qué medida? este análisis debe conducir a la elaboración de las conclusiones y
propuestas que servirán para reforzar los aciertos y/o modificar los aspectos no satisfactorios.
La evaluación final del proyecto puede ser Interna: Realizada por el equipo que ha diseñado y
ejecutado el proyecto en este caso hemos hecho una coevaluación en donde se analizaron
indicadores acerca del desempeño de los tres integrantes que conformamos este equipo. Y
externa: Se encarga a un equipo profesional externo, ajeno al diseño y ejecución del proyecto,
aquí tuvieron participación los maestros de la secundaria, el director, los alumnos y la directora
de prácticas de nuestra institución.
67

Rúbrica evaluación de la estrategia #Apuesto a que puedo

Le pedimos sea tan amable de contestar el siguiente cuestionario, ya que sus respuestas son de gran
importancia para intervenciones futuras
Ha percibido usted cambios positivos en la escuela a partir de la aplicación de la intervención

En qué medida Está satisfecho con la participación de los interventores durante todo el proyecto

Estaría dispuesto a aceptar otros interventores para detectar otras problemáticas y buscar soluciones

¿Qué objetivos se pretendieron alcanzar con el proyecto?

¿Qué le hubiera gustado que se realizara y no se llevó a cabo?

¿Considera usted que se alcanzaron los objetos?


¿En qué medida?

¿Qué observaciones le gustaría aportar?


68

Rúbrica aplicada a los alumnos

Observaciones Siempre A Nunca


veces
Se están utilizando todas las instalaciones
Se están utilizando todos los recursos
Tus relaciones con los compañeros son buenas
Cuándo aportas ideas para nuevas actividades se toman en cuentas
En algunas ocasiones te has sentido rechazado por algún interventor
Tu relación con los interventores es cordial
Te has sentido motivado a la hora de realizar actividades
Has disfrutado de las actividades que se han realizado
Cuando tienes dudas, te las aclaran los interventores
La participación te ha servido para conocer tus habilidades
La relaciones son buenas entre los interventores y los alumnos
Te sientes cómodo en las reuniones grupales
Respetas el turno de palabra de los demás
Te relacionas de igual manera con todos tus compañeros
Te gusta como se ha hecho el reparto de tareas en las actividades
Te gusta cómo se toman las decisiones en el aula
Te gusta trabajar en equipo
Crees que ha habido colaboración entre todos
Te relacionas adecuadamente y respetas a las personas
Los interventores han favorecido las relaciones entre todos
Los interventores han favorecido que todos participen
Has observado un cambio significativo
Redacta alguna observación, sugerencia o tu despedida.

.
69

Rubrica aplicada a las diferentes acciones de la estrategia #Apuesto por mí.


Se contestó al terminas las actividades de cada estrategia

Siempre Casi A Nunca


siempre veces
El alumno muestra disposición cuando se le
pide participar
El alumno muestra ganas de trabajar en la
dinámica
El alumno tiene buena actitud hacia sus
compañeros cuando trabaja en equipo
El alumno se expresa fácilmente ante sus
compañeros
Los alumnos muestran interés por la
participación del compañero que está hablando
Los alumnos demuestran respeto ante los
trabajos de sus compañeros
Los alumnos se muestran inquietos durante la
actividad
Los alumnos se muestran identificados con los
temas abordados
Los alumnos dan a conocer su puntos de vista
a cerca de la estrategia que se realizó
Los alumnos aportan ideas para trabajar la
estrategia
70

Resultados de la evaluación y seguimiento

La Evaluación se aplicó el viernes 19 de Mayo, a cada uno de los usuarios de la institución


se les solicito su participación, como se puede observar en los instrumentos se buscó que la
evaluación fuera cualitativa, se les pidió por medio de una carta de despedida, la cual puede
resultar subjetiva pero es una buena herramienta para ver si los resultados los apreciaron los
usuarios y también una evaluación cuantitativa la cual se aplicó buscando que las respuestas
fueran objetivas y conocer las características

A continuación los resultados de diferentes preguntas que se realizaron en los


cuestionarios, un total de 25 cuestionarios a todos los alumnos de diferentes grados, no
devolvieron todas las encuestas, se pretende que algunas preguntas fueron mal redactadas y no
las entendieron los alumnos, por eso algunas preguntas no se tomaron en cuenta.

Se logró observar que los alumnos reconocen que parte que uno de los principales logros
obtenidos de este proyecto fue favorecer la sana relación entre cada uno de ellos, se trabajó
arduamente en contra del Bullyng, la DSPM envió a un elemento que les diera una conferencia
sobre el Bullyng, además siempre se estuvo vigilando las relaciones entre los alumnos,
identificamos claramente al abusador como a la víctima y se buscó un cambio en sus relaciones.

EN ALGUNA ACTIVIDAD TE HAS SENTIDO


RECHAZADO POR EL FACILITADOR
30
Nunca, 25
25
20
15
10
5
Siempre, 0 A veces, 0
0
Siempre A veces Nunca

Todos los alumnos encuestados contestaron que nunca se sintieron rechazados por alguno
de los interventores, en todo momento buscamos la igualdad y el respeto a cada uno de los
adolescentes, si se contaba con una duda, el interventor la contestaría.
71

HAS OBSERVADO UN CAMBIO SIGNIFICATIVO


25 Siempre, 22
20

15

10

5 A veces, 2 Nnunca, 1
0
Siempre A veces Nnunca

Sin duda alguna esta fue una de las preguntas que más permitirían reconocer si tuvo efectos
positivos de la intervención, 22 alumnos de 25 contestaron que sí, que si hubo un cambio
significativo en sus vidas, de esta manera se logró observar que para ellos fue significativo lo
implementado
72

HAS DISFRUTADO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE


HAN REALIZADO
25 Siempre, 23

20

15

10

5
A veces, 1 Nunca, 1
0
Siempre A veces Nunca

Fueron 23 los alumnos que contestaron que siempre disfrutaron las actividades que se
realizaron, solamente 1 dijo que nunca y otra persona comento que a veces lo disfruto

En la evaluación también se buscó el área cualitativa por medio de una carta de despedida
que elaboraron los alumnos, a continuación algunos ejemplos de estas cartas:

Ojalá le vaya muy bien en la vida y que cumplan sus sueños de ser maestra, Erika ojala su
hija Elisa crezca muy sana y fuerte, ojalá se le logre su sueño, espero volver a ver y que Dios
la bendiga mucho

Erika pasé muy buenos momentos con usted y se lo agradezco mucho, porque siempre me
escucho y me apoyo a pesar de que nosotros somos groseros y todos batalla con nosotros, le
mandamos abrazos y esperamos verla pronto.

Gracias por enseñarnos muchas cosas, por enseñarnos a convivir con las personas, y a
convivir entre nosotros, gracias por acompañarnos en este ciclo escolar, y por siempre cuidar
de nosotros, por estar al pendiente, estas pequeñas palabras se las escribo porque la quiero
mucho.

Gracias por todas las actividades que nos puso, porque nos divertimos y pudimos salir de
la escuela, gracias porque nos enseñó de una manera divertida y porque nos hizo sentir
73

queridos y porque siempre buscó que entre nosotros nos lleváramos bien, gracias porque nos
decía que éramos amigos y que nos debíamos apoyar, la vamos a extrañar mucho chido.
74

CONCLUSIÓN

El diagnóstico fue complejo; ya que se buscó con exactitud reconocer cuáles eran las
principales necesidades de la escuela secundaria, mismas que en un principio parecían emerger
a cada paso, a cada minuto. Durante las primeras visitas e ir conociendo las historias de vida de
cada uno de los alumnos de esta peculiar escuela fue extremadamente difícil no involucrar
sentimientos. Con el paso del tiempo y con el registro de las observaciones, fueron surgiendo
ideas para lo que sería la planificación , la cual requería de mucha creatividad, imaginación e
innovación, la importancia de planear una ruta que fuera mejorando paulatinamente todo este
conjunto de situaciones que estaban sin duda alguna empujando a este barco junto con sus
tripulantes al inmenso mar de Vulnerabilidad educativa, zona peligrosa llena de incertidumbre
y peligros los cuales fueron los principales a atacar sin tregua, pues en juego estaba el futuro
de adolescentes víctimas de su difícil entorno.

Llegó otro momento, la implementación del proyecto, cada dinámica, cada actividad
previamente planificada requiere de mucho esfuerzo al momento de realizarla, fue necesario en
ocasiones abandonar lo planeado, ajustarse al tiempo y modificar el orden de las estrategias.
Cada dinámica de juego contenida en las acciones tuvo un propósito, fomentar algo positivo,
sacarlos de la rutina, motivarlos a participar, pero sobre todo hacerles ver que su participación,
su opinión vale mucho.

Por último la evaluación, fue emotiva, satisfactoria con resultados objetivos, sinceros y
enriquecedores. Fue necesario ser autocrítica, la responsabilidad, objetividad y sobre todo
profesionalismo siempre los tuve en mente. Pues estar en formación en esta hermosa carrera
me ha dejado muchos aprendizajes, estos mencionados los principales.
75

REFERENCIAS

Abad. Servicios sociales: Planificación y organización; Ed. Mestral Libros; Valencia 1988.

Ackoff. (2002) el paradigma de ackoff.popis

Anaya, (2002). Diagnóstico en educación. Madrid: sanz y torres.

Anaya. (1977) Una ruptura en la enseñanza; Fernando Torres Editor; Valencia

Ander-Egg.(2000) Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid, ccs.

Ander-Egg. (1987) ¿Qué es la animación sociocultural?, Ed. Humanitas; Buenos aires 1987.

Ander-Egg.(1993) El léxico del animador; Ed. Humanitas; Buenos Aires.

Ander-Egg.(1985) Introducción a la planificación; Ed. Humanitas; Buenos aires

Ander-Egg.(1985) La animación y los animadores; Ed. Narcea; Madrid

Ander-Egg. (2000)Metodología y práctica de la animación sociocultural; Ed. CCS; Madrid

Ander-Egg. (1987) Perfil del animador sociocultural; Ed. Humanitas; Alicante 1987.

Ander-Egg. Política Cultural a nivel municipal; Ed. Humanitas; Buenos Aires.

Aragonés. (1986) .Voluntariado social; Ed. Popular; Madrid 1986.

Arcudia. (2002), Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

Bach. (2004) Una propuesta para vivir y convivir mejor; Ed. Paidos Contextos; Barcelona 2004.

Barba. (1994) y otros; Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre; Esd. Narcea;
Madrid

Barbero.(2005) Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial;


Madrid
76

Bassand. (1992) Cultura y regiones de Europa; Oikos Tau; Barcelona 1992.

Bernete, (2010). Usos de las tic, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los
jóvenes. Revista de estudios de juventud, (88), pp. 97

Besnard,. (1990)El Animador Sociocultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1990

Boix, Teresa; Viché, Mario; Animación y Gestión Cultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1990.

Boutin; Intervenciones socioeducativas en el medio familiar; Ed. Narcea; Madrid 1997

Bruce L., 2009, Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Seventh Edition. Boston
MA: Pearson Education Inc.

Bustamante. (1988) Las indústrias culturales en España; Ed. Akal-comunicación; Madrid.

Calvo. (2002) La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación;


Alianza editorial; Madrid

Cañal de León, Pedro (coordinador); La innovación educativa; Universidad Internacional de


Andalucia; Madrid 2002

Carbó; Ecoterritorio y animación sociocultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1991

Carmen, Anna M. "Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina",


España 2006

Carrascosa. (1980) Un arquetipo pedagógico pequeño burgués; Torres; Valencia 1980.

Colon. La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa. Bordón, núm. 247,
marzo-abril, madrid, 1983.

Córdova, "Metodología de la Investigación Científica", 1° ed. Lima 2007

Fidias. El proyecto de Investigación, guía para su elaboración Editorial episteme Venezuela


1999
77

Filgueira, 2001, Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones


conceptuales recientes, naciones unidas, cepal-celade, seminario internacional sobre las
diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en américa latina y el caribe, santiago de
chile.

Miklos, (2003) planeación prospectiva.

Pierre; Sociopédagogie de la formation des adultes; Ed. ESF; Paris 1978.

Sánchez, Guía para la formulación de Proyectos de Investigación, Colección Alma Mater


(2009)animación sociocultural

Sánchez,y. Diniz, 2008, pobreza y vulnerabilidad social. Enfoques y perspectivas. Serie


investigaciones 3

Sierra, Técnicas de investigación social. 9ª. Edición. Madrid. Editorial paraninfo s. A. 1994.
705p

Warne, 2007, perspective on social vulnerability. United nations university, munich re


foundation, bornheim.

World bank, 2001, informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza.
The world bank, washington dc.
78

APÉNDICES.

Apéndice 1 Rompiendo el hielo.

Apéndice 2 y 3 Torneo de futbol


79

Apéndice 4, El árbitro

Apéndice 5 convivencia en el parque con los ganadores de la actividad


80

Apéndice 6 Imagen enviada a los noticieros digitales, misma que fue Publicada por
periódico digital Tiempo.com

Apéndice 7 Trabajando por y para mi escuela

Potrebbero piacerti anche