Sei sulla pagina 1di 17

2.

OBJETIVOS
Objetivo general
 Describir y analizar, de manera específica, cada uno de los pasos del proceso de producción del
azúcar, desde la cultivo de la caña a la fábrica hasta la salida del producto terminado.
Objetivo específicos

 Identificar, describir los impactos ambientales que se generan en las etapas de operación de la Central
Azucarera Chucarapi Pampa Blanca SA., relacionados a los componentes ambientales susceptibles de
alteración o de causar algún impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública
 Elaborar medidas que permitan prevenir, controlar, compensar, y mitigar los impactos físicos,
biológicos y sociales que se pueden generar por la Central Azucarera Chucarapi

4. MARCO TEORICO
El azúcar se define como un producto sólido obtenido por la cristalización de la sacarosa contenida en
los jugos de determinadas especies vegetales mediante procesos industriales apropiados y específicos.
Su producción a partir de la caña de azúcar es un proceso consolidado y estable, cuyas variaciones son
mínimas y ocurren en las etapas finales, dependiendo del grado de refinación deseado, dentro de la
agroindustria cañera, fábricas, son las plantas industriales dedicadas a la transformación e
industrialización de la caña de azúcar. La producción de azúcar, realizada en dichas instalaciones
conlleva múltiples impactos ambientales, comunes a diversos países productores. Se presenta una breve
descripción de las operaciones realizadas en las unidades productivas y los impactos ambientales
asociados. Así mismo, se delimita la industria en estudio y se proporciona una descripción de sus
características generales. Adicionalmente, se presenta una descripción de los residuos objeto de estudio,
los elementos asociados a su manejo y las formas de aprovechamiento referidas en la literatura. En este
marco, se señalan las particularidades de la industria azucarera.
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La central azucarera Chucarapi Pampa Blanca, se encuentra en el distrito de Cocachacra, provincia


Islay, Ciudad de Arequipa; contando con un área aproximada de 26 963.794 metros cuadrados,
donde la empresa a lo largo de los años ha ido creciendo y desarrollándose a lo largo del distrito
de Cocachacra abarcando un mayor área en cuanto al área de agricultura.

La distribución del personal se realiza en las aéreas de administración, campo y fábrica, siendo un
total de 336 trabajadores. Dentro de la plana gerencial se expone como Presidente Ejecutivo al Sr.
Julio Guillen Oporto; al Representante Legal de la compañía, el Dr. Oscar Enrique Arenas Chacón,
así como también las empresas que tienen acciones en la compañía.
Es una empresa privada dedicada a la producción de azúcar, alcohol y melaza; tiene acciones en
Industrial Chucarapi Pampa Blanca S.A. y Tableros Peruanos S.A. La principal actividad de la
compañía es desarrollar al amparo de la legislación vigente, el cultivo de caña de azúcar y demás
variedades agrícolas, sin reserva ni limitación alguna. Asimismo la comercialización, compra,
venta, importación y exportación de productos agrícolas; pudiendo además dedicarse a toda
otra actividad complementaria o adicional a las que constituye su objeto social. (Memoria
Anual, 2016)

4.2. PROCESO DE OPERACIÓN

En este apartado se definen los términos técnicos azucareros y se hace una descripción
resumida del proceso de fabricación de azúcar cruda. Incluye los procedimientos de uso
general.

4.2.1. OBTENCION DE LA MATERIA PRIMA

4.2.1.1. PREPARACIÓN DEL SUELO

Consiste en efectuar una serie de labores para asegurar que las condiciones físicas
del suelo sean satisfactorias para el desarrollo normal del sistema radicular, así como
para mejorar la disponibilidad de nutrientes y humedad por parte de la planta,
considerando que el establecimiento de cultivo puede durar de 10 a 15 años. Las
labores incluyen: aradura, nivelación, subsolación, rastrillada y surcada, en donde el
número de pases depende del tipo de suelo.

4.2.1.2. SIEMBRA
La siembra tradicional consiste en la colocación de trozos o esquejes de tallos
provenientes de semilleros vigorosos, en el fondo del surco en forma de hilera.

Los esquejes tienen un tamaño de 60 cm. de longitud y se colocan 30 unidades en 10


o 12 metros de surco. Luego, la semilla se tapa con una capa de tierra de 5 a 10 cm.
La siembra puede realizarse de 3 formas: manualmente, tracción animal y
mecánicamente, la siembra a chorro continuo es el sistema más recomendado, siempre que
se cuenta con semilla de buena calidad. La semilla se coloca acostada en el fondo del
surco. Este sistema, conlleva un ahorro importante en la cantidad de semilla requerida. La
planta madura por 12 o 14 meses.

4.2.1.3. RIEGOS PARA LA GERMINACIÓN

Una vez sembrada la semilla, ésta debe ser regada de inmediato para asegurar una
óptima germinación. Posteriormente se deben aplicar de 1 a 3 riegos con una
frecuencia de 15 días, para que haya un buen macollamiento y establecimiento de
la plantación.

Normalmente con el segundo riego se aplica una mezcla de herbicida tipo


preemergente para mantener limpio el campo de malezas durante los 2 a 3 meses
de edad.

4.2.1.4. FERTILIZACIÓN
Cuando la plantación alcanza de 60 a 90 días de edad, se realiza la fertilización
para lo cual existen diferentes sistemas de aplicación tanto manual como
mecanizada. Los principales nutrientes requeridos por la caña de azúcar como el
Nitrógeno, Fósforo, Potasio, sus fuentes y dosis dependen del tipo se suelo.

4.2.1.5. CONTROL DE MALEZAS

Después de la fertilización y de la aplicación de algunos riegos, es necesario


realizar el control de la mala hierba (malezas) que pueden competir con la caña,
por aprovechamiento de luz, nutrientes y agua. El control puede ser manual,
mecánico.

4.2.1.6. RIEGO

La disponibilidad de humedad por parte de la caña de azúcar es crítica, en especial


en zonas secas donde no llueve como en la costa peruana. Para ello se requiere de
la aplicación de riegos con frecuencia que varían entre los 15 y 40 días,
dependiendo del tipo de suelo, clima, edad de la caña, etc. El riego tradicional de
realiza por gravedad, suministrando el agua en cada surco de caña mediante la
utilización de acequias conductoras desde las fuentes o tomas hasta el campo. Las
fuentes de agua pueden ser de río, pozos o filtraciones. En condiciones normales
un campo recibe entre 8 a l5 riegos por cultivo, hasta la edad de 11 a 13 meses. A
partir del último riego se inicia el proceso de agostamiento o maduración de la
caña.

4.2.1.7. CONTROL DE PLAGAS

Durante el desarrollo del cultivo se presentan diferentes plagas de insectos que


atacan la plantación y pueden llegar a causar daños económicos de importancia. En
general, las plagas de la caña de azúcar en el Perú pueden ser manejadas y
controladas mediante prácticas agronómicas y liberaciones de enemigos naturales
de estas plagas, sin requerir de la utilización de insecticidas. La plaga principal
corresponde al barrenador del tallo, conocido por el nombre de Diatraea saccharalis,
el cual es controlado por la avispa Trichogramma exigum y la mosca Paratheresia
claripalpis.

 CONTROLADORES BIOLOGICOS

Se ejecutan liberaciones constantes en todos los campos con el propósito de reducir el


ataque de Diatraea Sacharalis (barreno), bajar las poblaciones de adultos de esta plaga,
y tener controlado los porcentajes de intensidad e infestación, daño por barrenos y avance
de hongos.se utilizan los siguientes organismos controladores:

- Trichogramma exiguum

Microavispa de la familia Trichogrammatidae

CARACTERÍSTICAS
Avispa de 0.2 a 0.3 mm. De longitud, de color amarillo a oscuro, parasitoide de
huevos de Lepidópteros, son quizá el insecto benéfico más utilizado en el mundo por poseer
un rasgo de hospederos plaga mayor de 250 especies.

MODO DE ACCIÓN

La hembra de Trichogramma exiguum, busca los huevos de Diatraea sp. Frescos, recién
depositados e introduce dentro de ellos su ovipositor. Tres o cuatro días después de este
proceso los huevos parasitados se tornan oscuros, casi negros, signo característico del
desarrollo del benéfico en su interior. Ocho días luego de la parasitación emergen los
nuevos adultos de Trichogramma dejando orificios muy característicos en el corión. Los
nuevos adultos de Trichogramma buscan más huevos de la plaga, continuando su actividad
parasítica e impidiendo de esta manera el desarrollo de las larvas dañinas.

La presentación comercial de Trichogramma se hace en láminas de cartulina negra


cuadriculadas en pulgadas cuadradas. El insumo biológico debe responder a normas de
calidad como porcentaje de emergencia mayor al 80% y una relación macho – hembra
1:1. Con estas normas de calidad se estima una población aproximada de dos mil adultos
por cada pulgada parasitada por Trichogramma. De la oportunidad en realizar las
liberaciones, de la dosis y frecuencia en ejecutarlas, y de la correcta distribución del
benéfico en el campo o en el invernadero depende el éxito en el control biológico con
Trichogramma exiguum.

DOSIS: La dosis de liberación es de 50 pulgadas cuadradas en frecuencias mensuales, de 2 a


4 liberaciones iniciando el segundo mes.

- MOSCAS TACHINIDAS Billaea claripalpis “Paratheresia”


Orden: Díptera Familia Tachinidae
Nombre Común: Mosca indígena

MODO DE ACCION

Las moscas hembras adultas al liberarse en el campo, buscan los orificios de los tallos dejados
por larvas de Diatraea y colocan en estas galerías las larvitas o maggots que se dirigen al
interior de los tallos para localizar las larvas de la plaga entrando en su cuerpo, donde se
desarrollan. Posteriormente se transforman en pupas originándose nuevos adultos de la
moscas parasitoides, evitando así la formación de adultos de Diatraea. Hembra de Billaea
expulsando los maggots Larva de Billaea saliendo de larva de su hospedero Diatraea.

USOS

La moscas indígenas son específicas para el control de Diatraea spp. y pueden ser liberadas
en todos los cultivos de gramíneas donde el barrenador sea plaga. El hábito que exhibe
Diatraea de permanecer dentro de los tallos de la caña de azúcar, maíz, sorgo y arroz
dificulta cualquier otro tipo de control y solamente el control biológico puede llegar a
causar muerte de las larvas.

4.2.1.8. COSECHA

Después del último riego se inicia el proceso de maduración de la caña, que consiste
en la transformación y acumulación de los productos resultantes de la fotosíntesis
que genera sacarosa en los tallos.

Es necesario llevar el control de la caña para determinar el punto óptimo de máxima


concentración de sacarosa, mediante el uso de datos estadísticos (curva), tomando
muestras al azar de los tallos que son analizados en laboratorio para determinar los
parámetros de maduración. Una vez alcanzado este punto, se determina el tiempo de
cosecha en el campo.

La edad para la cosecha depende del manejo, las condiciones climáticas y la variedad
en el tiempo, pudiendo ser entre los 14 y 18 meses.

Luego del tiempo prudencial de agoste y los resultados de maduración se procede la


autorización para la cosecha de la caña las labores y secuencias para este proceso es como
sigue:

 Quema

La cosecha de la caña se inicia con la quema, que consiste en la eliminación de la


mayor proporción de hojas secas, lo cual además de favorecer el rendimiento del
proceso de corte manual, reduce los riesgos de accidentes, evita el transporte de
hojarasca hasta la fábrica y minimiza la cantidad de residuos que quedan en el
campo para la siguiente campaña. Pero esta práctica genera la emisión de cenizas
que afectan el bienestar de los pobladores.

 Corte

El sistema de corte de caña de azúcar más utilizado es el manual. El cual consiste


en cortar con machete los tallos a ras del suelo, eliminar la parte apical verde del
tallo; separar las hojas, caña seca, mamones y disponerlos en hileras en el campo.

 Cargio y transporte

Una vez iniciado el corte los encargados del servicio de transporte empiezan a borrar
calles y acequias convirtiéndolos en caminos que servirán para el acarreo de la caña. El
arrume y carguío propia mente dicho se realiza con un cargador frontal con una cuadrilla
de cuatro personas para realizar el recojo de la caña caída que serán lanzadas a los
tendales subsiguientes para que no sean pisoteados por la cargadora.

Los factores más importantes durante el proceso de cosecha son los de llevar la caña
lo más limpia posible y en el menor tiempo, para que la calidad obtenida en el campo
no se deteriore durante la cosecha. (Marcelo & Aldana Diestra, 2011)

4.2.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

4.2.2.1. TRANSPORTE DE CAÑA

La caña una vez llegada a su estado de maduración óptima, se cosecha y es


transportada al Ingenio donde es pesada en una báscula electrónica para luego ser
llevada hacia una grúa de descarga tipo hilo y volcar la caña en una mesa
alimentadora lavadora.
4.2.2.2. LAVADO
En la mesa de alimentación se lava la caña con el fin de retirar la mayor cantidad de materia
extraña (tierra, piedras, pedazos de hojas, polvo, pedazos de metal, y otros) presente en la
caña, proveniente de las etapas de corte y transporte. El lavado de la caña no es una práctica
generalizada y depende de la época del año. La mesa de alimentación descarga la caña a un
conductor, el cual la lleva a los molinos

4.2.2.3. TRAPICHE O DESFIBRILADOR


Antes de que la caña pase a la etapa de molienda se debe preparar adecuadamente
para facilitar el trabajo de los molinos, utilizando para tal fin cuchillas corta cañas,
desfibradoras, desmenuzadoras o una combinación de las anteriores.

4.2.2.4. MOLIENDA Y EXTRACCIÓN DEL JUGO


Su función es la de lograr la mejor separación de los dos elementos de la caña, la fibra y el
jugo. La molienda de la caña se efectúa en un tándem de 4 a 6 molinos, cada uno de
los cuales realiza una extracción.
Para mejorar la extracción en la etapa de molienda, se emplea la imbibición. En esta etapa
se obtiene el jugo mezclado que está compuesto por el jugo de la caña más el agua
de imbibición. En esta etapa se separa el bagazo el cual es utilizado como
combustible para la caldera. Esta actividad genera la emisión de residuos de
combustión al ambiente a través de la chimenea de la caldera. (Morales, 2011)En la
molienda se obtiene el jugo mezclado, compuesto por el jugo de caña y el agua de
imbibición (la Imbibición se define como el desplazamiento de un fluido viscoso
por otro fluido inmiscible con este).

Ilustración 1 Molienda
4.2.2.5. TAMIZADO O COLADO
El jugo extraído en los molinos contiene partículas de bagazo,
llamadas “bagacillo” que es necesario eliminar antes de que
el jugo pase a la clarificación. Se realiza la primera filtración
en tamices de acero inoxidable cuya superficie la mantienen
limpia cepillos en movimiento. Posteriormente se realiza una
segunda filtración a través de un jugo de tamices estacionados
llamados DSM. Después de pasar estos tamices, el jugo es
bombeado hacia la pesa de jugo.

4.2.2.6. PURIFICACION
A. ENCALADO

Se denomina así a la adición de lechada de cal al jugo. La


cal sirve para evitar que la sacarosa se convierta en miel y
ayuda a la clarificación. Se busca que el pH se estabilice
alrededor de 7.0. La elevación del pH debe evitarse por la
formación excesiva de sales cálcicas, descomposición de
azúcares reductores y aumento de la coloración. Si se
agrega poca cal hay pérdidas por inversión de la sacarosa,
decantación defectuosa y un jugo turbio.

B. CALENTAMIENTO
El Jugo mezclado pasa a los calentadores a una
temperatura de calentamiento que varía entre 90 y 114.4
°C, por lo general se calienta a la temperatura de
ebullición o ligeramente más, pero la temperatura ideal
está entre 94 y 99 °C. Este calentamiento se produce
usando vapor en calentadores tipo calandria.

4.2.2.7. CLARIFICACION
El jugo se clarifica por decantación producto de la reacción de la
lechada de cal con los fosfatos contenidos en el jugo, a temperaturas
promedio de 98 y 100°C y con tiempos de retención entre 20 y 30
minutos; la decantación de los lodos es ayudada por agentes
floculantes que aceleran el proceso. . El floculante es un polímero
sintético a base de poliacrilamidas. (Calderón & Saenz, 2009)
Los lodos que quedan, denominados cachaza, junto con el bagacillo son
llevados a los filtros rotativos donde se tratan con agua caliente para
extraer la mayor cantidad de sacarosa posible y reenviarlo al proceso de
encalado para ser tratado nuevamente, mientras que la materia sólida
resultante de este proceso se conduce a unas tolvas, donde se mezcla con la
ceniza que sale de las calderas. Esta mezcla se utiliza en el campo, en la
adecuación de suelos pobres ya que presentan un alto contenido de
nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y materia orgánica. Clarificación del
jugo y Filtración de Cachaza: la de cachaza puede utilizarse como
fertilizante.

Ilustración 2 Clarificación de Jugo en Planta

4.2.2.8. CONCENTRACION DEL JUGO


A. FILTRACION DEL JUGO
Los jugos clarificados antes de entrar a los
evaporadores son colados sobre una malla fija de 80
mesh para eliminar el bagacillo existente en su seno,
pues su presencia es negativa, tanto para la transmisión
del calor en el color del Azúcar. Los evaporadores
están dispuestos en series constituyendo un múltiple
efecto, en donde el vapor de escape, proveniente de los
turbogeneradores, entra en el primer efecto; de igual
manera el jugo clarificado se va concentrando, en serie,
desde el 1er al último efecto, de donde se concentra de
15º a 65º brix a la salida de los evaporadores, de donde
sale jarabe que es bombeado a la sección cocimiento
(vacumpanes o tachos) para la cristalización del
Azúcar. (BECERRA, 2014)

B. EVAPORACION

La evaporación de jugos en la industria azucarera


consiste en La eliminación de la mayor parte del agua
del jugo clarificado hasta conseguir un jarabe de 60- 65
°Brix. EIjugo clarificado contiene cl 85% de agua, las
dos terceras partes de esta agua se evaporan. (Villarreal
y Rubio, 2012)

El jugo entra primero en el pre evaporador y se calienta


hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se
generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo
en el siguiente efecto, logrando así al menor punto de
ebullición en cada evaporador. En el proceso de
evaporación se obtiene el jarabe o meladura. (Hedman)

Todos los condensados son recuperados en un tanque y


el agua es bombeada a las calderas y fábrica. El jugo
que entra a los evaporadores elimina alrededor del 80%
del agua contenida en el jugo que con esta operación se
convierte en meladura, la cual tiene un brix de 55 a 60.
(FUENTES, 2006). Evaporación o Concentración del
jugo se obtiene un jarabe final
Ilustración 3 Evaporación en planta

4.2.2.9. COCIMIENTO

El cocimiento se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que
se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir
azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor. El material resultante
que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida.
En los vacumpanes o tachos donde se cristaliza el jarabe se obtienen tres (3)
clases de masa cocidas: 1ro, 2do, y 3ro

4.2.2.10. CRISTALIZACION
Los vacumpanes producen la cristalización y la concentración
conveniente de la miel sobrante. Esta masa cocida se vacean de los
tachos a los tanques cristalizadores.
Los tanques, cristalizadores cumplen la función de completar la
cristalización que se llevó a cabo en los tachos.
En lo cristalizadores se va a enfriar la más cocida que sale caliente
de los tachos y como consecuencia los pequeños granos e sacarosa
que se forman en los vacumpanes o tachos van aumentando su
tamaño porque la miel fría también cristaliza y se pega en los
primeros granos de azúcar.Los cristalizadores tienen un mecanismo
especial (un eje con paletas de forma de hélices) que da vueltas
continuas, permite que el crecimiento de los granos de azúcar sean
uniformes, condición muy importante para darle mayor calidad de la
azúcar producida y lograr mayor eficiencia al rendimiento de las
centrifugadoras. (Grados Brix Miden el cociente total de sacarosa
disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Brix tiene 25 g de azúcar
(sacarosa) por 100 g de líquido.)

4.2.2.11. CENTRIFUGACION
Las masas o templas obtenidas en los tachos se descargan a los
recibidores de masas cocidas o cristalizadores, para luego alimentar
a las centrifugas automáticas donde se separa el grano de la miel. El
azúcar obtenido pasa a través de un elevador de azúcar para luego
ser depositada en los silos o tolvas. (Calderón & Saenz, 2009)

Ilustración 4 Centrifugación en Planta

4.2.2.12. SECADO Y ENFRIAMIENTO

En el proceso de centrifugado se utiliza agua de condensado para lavar el


azúcar, lo cual da como resultado humedades entre 0.3 % y 0.6%,
por lo que es necesario pasarla por un proceso de secado para alcanzar
niveles entre 0.2% y 0.05%.
De manera que la azúcar turbinada es alimentada uniformemente a
través de un secador rotativo en el cual, una corriente de aire calentado a
77°C (170°F), le retira humedad. Saliendo así, con una humedad
máxima de 0.05% y una temperatura de 136°F.
Posteriormente, el azúcar caliente entra a un enfriador de bandejas, de
donde una corriente de aire previamente enfriado y filtrado, lo reduce
a 104°F. A la salida del enfriador hay un imán para retener las posibles
partículas de fierro que pudieran estar presentes en el flujo del
azúcar.

4.2.2.13. TAMIZADO Y ATEMPERAMIENTO

El azúcar seco y enfriado, pasa a través de tamices donde se clasifican de


forma a obtener un azúcar de tamaño comercial alrededor de 0.40
mm. Antes de entrar en los tamices el azúcar pasa por otro imán
para retener cualquier partícula de hierro presente en el flujo de
azúcar.
El azúcar, una vez clasificada es depositada en tolvas donde se le deja
cierto tiempo de residencia para terminar de reducir la temperatura antes
de pasar al empaque.

4.2.2.14. EMPAQUE
Luego de clasificado, el azúcar con una temperatura de alrededor de
40°C (104°F) y una humedad máxima de 0.05% pasa por un tercer imán
y luego a las tolvas de almacenaje donde tiene un tiempo de residencia de
2hrs. Desde aquí es distribuida hacia las diferentes maquinas
empacadoras. El Turbinado se empaca en los tamaños de 100 libras en
sacos de polipropileno y en 5, 2 y 1 libra en bolsas de polietileno.
Ilustración 5 Diagramas de flujo de máquinas del proceso de elaboración de azúcar rubia
Ilustración 6 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE AZUCAR RUBIA
5. CONCLUSIONES
Hemos aprendido como es el proceso de elaboración de azúcar en La Central
Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A, desde su cultivo de la materia prima, insumos
utilizados y métodos para poder obtener como producto final azúcar. También se
ha observado que en el proceso contamina el medio ambiente y expone la salud
de los trabajadores como de las personas que viven cerca al ingenio. Por tanto de
debe evaluar el proceso de elaboración de azúcar para determinar cuáles son los
puntos de contaminación y qué medidas se deben implementar. Ante tal magnitud
de contaminación por el Ingenio Azucarero se debe desarrollar un programa de
prevención, minimización y control de la contaminación ambiental que permita
mejorar la gestión ambiental de La Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A.

6. BIBLIOGRAFIA

ACI/Ecología y Servicios S.A. (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental Rehabilitación de la


carretera CA-4. Obtenido de
http://www.eib.org/infocentre/register/all/58423455.pdf

Anónimo. (Junio de 2016). Recuperado el 19 de Abril de 2018, de


https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/06/Documento-de-aclaracion-a-los-DDL-
LPI-001- 2016-ANEXO-2.pdf
Anonimo. (1 de Marzo de 2018). Wikipedia. Obtenido de Mano de obra:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra
Anonimo. (s.f.). Biblioteca virtual. Obtenido de Caña de azucar:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/tec-cana.pdf

Benites, R., & Burgos, L. (2015). Elaboracion del azucar. Chiclayo: Univesidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo.

BIOSFERA Gestion Ambiental. (2012). AUDITORIA AMBIENTAL INICIAL DEL INGENIO


AZUCARERO DEL NORTE COMPAÑIA DE ECONIMIA MUXTA IANCEM. Ibarra.

Calderón, K., & Saenz, G. (2009). Proceso de Fabricación de Azucar de Caña. Panamá:
Universidad Especializada de las Americas.

Calderón, K., & Sáenz, G. (2009). PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZUCAR DE CAÑA EN


EL INGENIO OFELINA - CALESA. Obtenido de

https://issuu.com/kndorbe/docs/proceso_de_fabricaci_n_de_azucar_de_c
a_a_en_el_ ing
Calderón, K., & Sáenz, G. (2009). PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZUCAR DE
CAÑA EN EL INGENIO OFELINA - CALESA. Obtenido de

https://issuu.com/kndorbe/docs/proceso_de_fabricaci_n_de_az
ucar_de_ca_a_en_el_ ing

Potrebbero piacerti anche